Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO
SEXTO SEMESTRE NOCTURNO
SECCIÓN "A"
CÁTEDRA: DERECHO OBLIGACIONES II

INVESTIGACIÓN

TEMA # 2 – La Estipulación a Favor de Terceros


TEMA # 5 – Teoría de los Riesgos Contractuales

Autores: Lugo, Isaac


C.I.:26.573.548
Méndez, Amarilis
C.I: 6.953.667
Nieves, Albert
C.I:

Caracas, Octubre, 2021


2

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación tiene como finalidad principal, estudiar, analizar y valorar la


importancia de la Estipulación a Favor de Terceros, así como también de la
Teoría de los Riesgos Contractuales.

En cuanto a la Estipulación a Favor de Terceros, veremos que comprende cualquier


cláusula establecida a favor y en beneficio de otra persona, por cuanto nadie puede
convenir sin el consentimiento o no de ésta, aun cuando en cada caso los efectos sean
distintos. Si existe consentimiento, o inclusive apoderamiento, se trata de una "estipulación
por otro", en nombre y representación de otra persona; sin embargo, cuando el otorgante
establece una estipulación sin el consentimiento, y en algunas ocasiones, sin tan
siquiera el conocimiento del beneficiario, se habla estrictamente de "estipulación a favor de
terceros".
La Estipulación a Favor de Terceros es considerada una convención jurídica bilateral, que
produce sus efectos. Esta figura jurídica se define como: una persona (estipulante) acuerda
con otra (promitente) la obligación para ésta última de cumplir una prestación a favor de un
tercero (beneficiario). A simple vista, la Estipulación a Favor de Terceros es la esencia de
las pólizas de seguro donde el tomador del seguro (estipulante) conviene con la entidad
aseguradora (promitente), previo pago de unas primas y para el hipotético supuesto de
un riesgo, que abone a un tercero (beneficiario de la estipulación) el pago de una
indemnización. Igualmente, estableceremos las distintas etapas de estas estipulaciones.

Por otro lado, investigaremos también sobre el tema de la Teoría de los Riesgos
Contractuales, para quien perece la cosa, cómo queda el contrato y sus efectos ante el
perecimiento de la cosa objeto del contrato. La forma de operar de esta teoría de pleno
derecho, sin necesidad de la declaración judicial y donde su regla general es que, el
acreedor no dispone de opciones para exigir el cumplimiento del contrato que se haya
tornado imposible por algún caso fortuito o fuerza mayor. Estudiaremos también por qué el
acreedor no tiene derecho a reclamar la reparación de los daños y perjuicios cuando se
aplica esta Teoría de los Riesgos Contractuales.
3

TEMA 2 – La Estipulación a Favor de Terceros

Concepto. Disposición Legal. La Aceptación – Concepto. Personas que pueden aceptar.


Efectos. Revocatoria de la Estipulación. Naturaleza. Personas que pueden revocarla.
Oportunidad. Efectos. Beneficiarios de la Estipulación. Análisis de las Relaciones entre
las diferentes personas que intervienen en la Estipulación.

Conceptualización
La Estipulación a Favor de Terceros: Según Maduro Luyando, es aquel contrato
mediante el cual el deudor (denominado promitente), se compromete frente a otra persona
(denominada estipulante) a ejecutar una prestación en beneficio de un tercero, es decir, es
un procedimiento que permite a dos personas que celebran un contrato entre ellas, hacer
nacer un derecho en beneficio de un tercero como, por ejemplo, la compra-venta de un bien
mueble o inmueble para ser donado o regalado a un tercero.

Establece el Artículo 1.164 del Código Civil lo siguiente: Se puede estipular en nombre
propio en provecho de un tercero cuando se tiene un interés personal, material o moral, en
el cumplimiento de la obligación. El estipulante no puede revocar la estipulación si el
tercero ha declarado que quiere aprovecharse de ella. Salvo convención en contrario, por
efecto de la estipulación el tercero adquiere un derecho contra el prominente.

Como consecuencia, la Estipulación a Favor de Terceros produce un derecho de crédito


directo del tercero frente al promitente. Constituye una de las principales excepciones al
principio que rige los efectos internos del contrato, mediante el cual los contratos no tienen
efectos sino entre las partes contratantes, no dañan ni aprovechan a terceros, sino en los
casos establecidos en la ley (tal como lo especifica el Artículo ya citado anteriormente)

Son miembros de la estipulación:

El Estipulante: Quien contrata a favor del tercero

El Promitente: Quien se compromete a favor del tercero en calidad de deudor de éste


4

El Beneficiario: Que corresponde al acreedor de la estipulación efectuada en su favor.

La Aceptación

Es una manifestación de voluntad del beneficiario donde indica que está de acuerdo, que
admite o acepta que el derecho de crédito que nació entre el estipulante y promitente se
quede en su patrimonio.

Personas que pueden aceptar


La aceptación puede ser efectuada por el tercero beneficiario y por sus herederos, a menos
que la estipulación haya sido realizada en consideración a la persona misma del
beneficiario. No requiere formalidad alguna y puede efectuarse antes o después de la
muerte del beneficiario y siempre antes de la revocatoria del estipulante. Si existe
concurrencia entre la aceptación y la revocación, se aplicarán los principios que regulan la
formación de contratos entre ausentes y privará la aceptación o revocación que primero
llegue a conocimiento del promitente.

La aceptación por los acreedores

Artículo 1.017 del Código Civil: Cuando alguien renuncia una herencia en perjuicio de
los derechos de sus acreedores, estos podrán hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en nombre y lugar de su deudor.

En este caso, la renuncia se anula, no en favor del heredero que la ha renunciado, sino
solo en provecho de sus acreedores, y hasta concurrencia de sus créditos.

Efectos

Revocatoria de la Estipulación
El estipulante puede revocar la estipulación hecha a favor del tercero, siempre que la
revocatoria sea efectuada antes de la aceptación del tercero beneficiario; si la revocatoria se
efectúa después de la aceptación, no produce ningún efecto. La doctrina sólo admite un
5

caso en que es válida la revocatoria efectuada después de la aceptación: cuando la promesa


debe cumplirse después de la muerte del estipulante.
La revocación puede ser efectuada por el estipulante, o por éste y el promitente si así se
hubiere pactado, pero nunca podrá efectuarla unilateralmente el promitente, pues, siendo el
obligado, la obligación estaría sometida a una condición que la hace depender de la sola
voluntad del deudor, lo que prohíbe el artículo 1.202 del Código Civil (La obligación
contraída bajo una condición que la hace depender de la sola voluntad de aquél que se ha
obligado, es nula)
Respecto a la posibilidad de revocación de la estipulación por los herederos del estipulante,
en principio se sostiene que es una facultad personalísima que no puede pasar a los
herederos. Otros autores manifiestan que habrá que analizar la estipulación para determinar
si de la voluntad de las partes se desprende que tal facultad pasa a los herederos o no; en el
primer caso, los herederos pueden revocar; la solución negativa se impone en el segundo.
Igual solución se impone en el caso de determinar la posibilidad de revocación por parte de
los acreedores del estipulante.
Los acreedores quirografarios y los causahabientes pueden revocarla también siempre y
cuando no haya sido aceptada.

Excepción: la disposición testamentaria aún aceptada puede revocarse

Efectos de la revocación
a) El beneficiario pierde el derecho de aceptarla
b) El derecho de crédito que quedaba latente ya no se adhiere al patrimonio del
beneficiario.
La revocación extingue el derecho de crédito del tercero beneficiario y por lo tanto impide
que tal derecho se consolide en su patrimonio. El estipulante puede revocar la estipulación
y adjudicar el beneficio a otra persona o a sí mismo, pero tal facultad está restringida en el
caso de que el promitente se hubiese obligado en consideración a la persona del primitivo
tercero beneficiario.
Pueden ser terceros beneficiarios toda persona, aun los no concebidos, pero con un límite
en nuestro Derecho: que el beneficiario sólo puede establecerse hasta la generación
siguiente, pues nuestro Derecho Sucesorio no permite establecer relaciones jurídicas más
allá de tal límite, principio que se expone al tratarse de la sustitución fideicomisaria.
Las personas indeterminadas (los pobres, los enfermos, las ciencias) no pueden ser
beneficiarios de la estipulación, pues el beneficiario debe ser una persona determinada
(ejemplo, una sociedad científica, filantrópica, etc.).

Relaciones entre las diferentes personas que intervienen en la


Estipulación

Relación entre Estipulante y Promitente


6

Existe un contrato bilateral (desde el punto de vista de las obligaciones que genera). Ambas
partes se obligan, ambos son deudores y acreedores a la vez; el acreedor en cierta forma es
el estipulante, si el deudor no paga, el estipulante también puede solicitarle al deudor que
pague a su acreedor .

Consecuencias jurídicas

Acción de cumplimiento: Se exige el cumplimiento de la obligación

Acción de daños y perjuicios: Indemnizar a las otras partes por los daños que le ha causado
el incumplimiento de la obligación

Ante el incumplimiento culposo por una de las partes, la otra que si cumplió puede exigir

El cumplimiento de la obligación o

 La acción resolutoria: la extinción del contrato (dejarlo sin efecto). La solicita una
de las partes, tiene efecto retroactivo; las partes vuelven al estado en el que se
encontraban al momento de contratar; es decir, se devuelven los bienes al
patrimonio donde se encontraban. Nunca debemos confundir extinción con
resolución
 la resolución: Es de mutuo consentimiento, las partes convienen en dejar sin efecto
el contrato

Art 1.161 del Código Civil: En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la
propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto
del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del
adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.

1. La exceptio non adimpletis contractus: Excepción de contrato no cumplido. Una de


las partes es demandada por incumplimiento por la otra parte que tampoco ha
cumplido con su obligación, es un recurso de defensa; si una parte es demandada
por la otra que no ha cumplido el demandado puede suspender el pago hasta que la
otra parte cumpla
2. La disolución del contrato: Se extingue el contrato ante el incumplimiento de una de
las partes de manera dolosa o por caso fortuito o de fuerza mayor, la otra puede
solicitar la disolución del contrato
7

Relación entre Estipulante y Beneficiario

Puede existir una especie de delegación (mecanismo que extingue obligaciones y se


caracteriza porque con un solo pago se extinguen 2 obligaciones). Existe un delegatario y
un delegado, uno exige al otro que pague a un tercero.

Puede ser también considerado como una donación indirecta; ya que va a aparecer como
donante una persona distinta a quien realmente es (es una estipulación a favor de terceros)

Relación entre Promitente y Beneficiario

El promitente es deudor del beneficiario y el beneficiario es acreedor de la obligación


contraída anteriormente con el estipulante, es una excepción a la teoría de la relatividad de
los contratos; ya que, los efectos internos de un contrato alcanzan a un tercero

Consecuencias jurídicas

El beneficiario puede realizar:

1.- Acción de cumplimiento: Si el beneficiario es el acreedor, es el titular de un derecho


de crédito; puede demandar o exigir al promitente para que cumpla con su obligación

2.- Acción de indemnización por daños y perjuicios: Exigir el pago de los daños y
perjuicios que el incumplimiento le pueda ocasionar

Reciprocidad de las obligaciones: Una obligación es el soporte de la otra, el contrato es


bilateral porque las obligaciones son recíprocas; es decir, una obligación existe porque a su
vez hay otra que motiva a realizarla.

El promitente puede realizar las siguientes acciones:

1.- Negarse a cumplir, pero no por la excepción de contrato no cumplido, pero si puede
hacerlo porque e estipulante no le ha pagado
8

2.- Puede negarse a cumplir alegando causales de nulidad; tales como: ausencia de los
elementos existenciales del contrato (consentimiento, objeto y causa), ilicitud en el objeto o
en la causa, vicios del consentimiento (error, dolo, violencia), incapacidad contractual de la
persona (minoridad, entredichos, inhabilitados)

TEMA 5 – Teoría de los Riesgos Contractuales

Introducción. Antecedentes. Concepto de Riesgos y Peligros. Los Riesgos de la Cosa y


los Riesgos del Contrato. Principio que rige los Riesgos en los Contratos Unilaterales. En
los Contratos Bilaterales no traslativos de Propiedad y en los traslativos de Propiedad.
Excepciones. Los Riesgos en los Contratos sometidos a condición suspensiva y resolutoria.
Efectos.
9

Introducción y Antecedentes

La teoría del riesgo es una teoría con la cual se trata instaurar un nuevo
criterio conveniente para los fines del derecho y de las necesidades sociales de
nuestro tiempo por medio del cual decidir quien o quienes son los
responsables de un perjuicio causado a una persona natural o jurídica que no
tenía por qué soportar.

Esta teoria surge como complemento para el derecho buscando conseguir una
solución a la necesidad de encontrar un criterio que no fuese tan complejo y
no tuviese tantas dificultades como tiene la noción de culpa, criterio que era el
mas aceptado en materia de responsabilidad civil, aunque la noción de culpa
era utilizada, resultaba incompleta e insuficiente porque en muchas ocasiones
se volvía casi imposible decidir quien era el causante del perjuicio, en especial
en nuestra época por la intervención de la tecnología, el crecimiento de las
ciudades y la complejidad de las sociedades, determinar quien es el culpable
puede ser un trabajo arduo.

Lo vemos claro en los accidentes de transito, porque la teoría del riesgo


incluye a todos los sujetos que intervienen directa o indirectamente en un
hecho. Por ejemplo: el conductor, el propietario del automóvil, la empresa
distribuidora, el mecánico, entre otros. Porque entre todos pueden crear un
riesgo. En este caso hipotético, el conductor ejerce la actividad riesgosa, el
propietario ejercer la actividad riesgosa, la empresa distribuidora ejerce la
actividad riesgosa, el mecánico ejerce la actividad riesgosa. Todos ellos se
lucran manteniendo la actividad riesgosa, es decir, crean el riesgo y en caso de
provocar un perjuicio, entre todos deben hacerse responsables por los daños
ocasionados.
10

Este tipo de situaciones son las que busca resguardar la teoría del riesgo.

Ya no se pretende que sea solo una persona el responsable directo del daño
causado, en lugar de ello, todos los que en determinado momento tomaron la
decisión de asumir con los riesgos y hacerse cargo de las consecuencias que
pudieran generar los daños ocasionados.

La teoría del riego agrupa a todos los que intervienen en la creación del riesgo
y crearon condiciones para que se produjese el daño.

Conceptualización

CONCLUSIÓN
11

BIBLIOGRAFÍA
12

Maduro L., E. (1987). Curso de obligaciones, Derecho Civil III. Caracas, Venezuela:


Fondo Editorial Luis Sanojo.

Aguilar G., J. L. (2009). Contratos y Garantías, Derecho Civil IV. Caracas, Venezuela:


Universidad Católica Andrés Bello.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta oficial de la República de Venezuela N°


2.990.  Fecha: Julio 26, de 1982.

También podría gustarte