Está en la página 1de 7

1.- ¿Qué es el contrato colectivo de trabajo, cuál es el origen y naturaleza?

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de


trabajadores o convención colectiva de todos los trabajos, es un tipo peculiar del cual
se deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una
empresa o un sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la
relación laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de
trabajo, representación sindical, etc. Las condiciones que establece este tipo de
contrato son las condiciones mínimas en las que han de celebrarse las relaciones
laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato que suscriba cada
trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.

ORIGEN:

Según la doctrina, el contrato colectivo puede tener dos orígenes: o bien el común
acuerdo de las partes o bien la resolución de la autoridad. Esto último ocurre cuando
en los conflictos de orden económico se dicta la sentencia colectiva que puede
implicar una reducción de personal o modificaciones a la jornada, el salario y, en
general, a las condiciones de trabajo, según lo dispone el artículo 919, lo que
precisamente es el contenido del contrato colectivo.

NATURALEZA:

El contrato colectivo de trabajo al igual que todo tipo de acuerdo de voluntades


normado por el derecho, tiene una naturaleza jurídica. Se han hecho intentos de
concebirlo como un mandato, como contrato innominado o como una manera de
representación legal.

2.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CLAUSULAS EN LA CONVENCION


COLECTIVA?

Cláusulas normativas, son aquéllas que se incorporan automáticamente a los


contratos individuales de trabajo y los que aseguran o protegen su
cumplimento. Durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas.
Cláusulas obligacionales, las que establecen derechos y deberes de naturaleza
colectiva laboral entre las partes del convenio. Pierden vigencia una vez
denunciado el convenio; carecen de eficacia prorrogada, salvo pacto en
contrario.
Cláusulas delimitadoras, son aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia
del convenio colectivo.
Cláusulas de encuadramiento, es la Delimitación de las partes firmantes,
delimitación del ámbito personal/ funcional/ territorial del convenio. Siendo la
duración, vigencia y denuncia (forma condiciones, plazo de preaviso) del
convenio.
Cláusulas de gestión, se ocupan de la aplicación o “administración” de lo
pactado.

3.- TIPOS DE CLAUSULAS SINDICALES

Las clausulas sindicales son parte integrante de la convención colectiva y como tal son
actos jurídicos convencionales mediante las cuales los interlocutores (sindicato y
empleador) establecen condiciones a las relaciones sindicales, y las normas que
generan obligaciones para ambas partes.

A)    LA CLÁUSULA “CLOSED SHOP” O DE “ TALLER CERRADO”

Denominada también cláusula de exclusión de ayuda de ingresos, según la cual el


sindicato reclamaba al empleador no admitir en su empresa a aquellos trabajadores no
pertenecientes al sindicato; pudiendo ser incluida en la cláusula de un convenio.
Implica la reserva del empleo a trabajadores exclusivamente sindicalizados y se
impide al empresario contratar a quienes no pertenezcan al sindicato titular de
convenio.

B)  LA CLÁUSULA “UNIÓN SHOP” O DE “TALLER SINDICAL”

Según la cual, si bien el empleador podía tomar trabajadores no sindicados, estos


ingresaban a condición de afiliarse en determinado plazo, cumplido el cual, de no
hacerlo, quedaba cesante. En otras palabras exigía que el trabajador se afilie al
sindicato titular del convenio, en caso contrario podía ser preparado.

C)    LAS CLAUSULAS “PREFERENTIAL SHOP” O CLÁUSULA DE PREFERENCIA


O CLAUSULAS PREFERENCIALES

Por las cuales se concedía  a los trabajadores sindicados ciertas preferencias,


beneficios o ventajas en materia de empleo, de ascenso, de remuneraciones, etc.

Otorgaba a favor de los trabajadores sindicados una prerrogativa o un derecho de


preferencia reconocida a los miembros de un sindicato, en virtud de la cual entre
varios trabajadores con posibilidad de ingreso a una empresa, era preferido el que
formaba parte de la entidad sindical.

D)    CLAUSULA OPEN SHOP

Según esta cláusula los trabajadores que pertenecían a determinado sindicato no


serían admitidos a trabajar siendo admitidos los no sindicalizados.

E)    CLÁUSULA DE CONDICIÓN IMPUESTA

Según esta cláusula el trabajador que pretendía trabajar en una empresa determinada,
para ser admitido se encontraba sujeto a la condición de no afiliarse en una sindicato
en concreto o a ninguno en general.

F)    LA CLÁUSULA DE “MAINTENANCE OF MEMBERSHIP” O DE


“MANTENIMIENTO DE LA AFILIACIÓN”

En función de la cual el empleador se compromete a despedir a aquellos trabajadores


que se desafilien del sindicato.

G)    LA CLÁUSULA “AGENCY SHOP “O DE COTIZACIÓN SINDICAL


OBLIGATORIA

Según la cual, aun los trabajadores no afiliados al sindicato deben efectuar  aporte al
mismo, los que también son retenidos por el empleador.

4.- ¿Qué sujetos intervienen en los contratos colectivos de trabajo?

Intervienen dos sujetos los cuales son:

*El Empleador. - Persona física o moral que es parte en un contrato de trabajo


concluido con un trabajador. ... Persona individual o colectiva que ocupa a uno o varió
trabajadores dependientes, mediante el pago de una remuneración.

*El Sindicato. - El concepto de sindicato permite identificar a una organización de


gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses económicos,
profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la
componen.

5.- Clausulas Sindicales

Concepto

Las cláusulas sindicales son parte integrante de la convención colectiva y como tal son
actos jurídicos convencionales mediante las cuales los interlocutores (sindicato y
empleador) establecen condiciones a las relaciones sindicales, y las normas que
generan obligaciones para ambas partes.

Clausula, viene conforme lo advierte el maestro Guillermo Cabanellas: “del latín


claudere, cerrar, clausus, cerrado. Disposición particular que forma parte de un
tratado, edicto, convención, testamento y cualquier otro acto o instrumento público o
privado. Las cláusulas pueden ser establecidas libremente por las partes, con tal que
no se opongan a las leyes, a la moral o al orden público ni a lo sustancial de la
convención o del acto”. En verdad, lo que se trata es que solamente puedan trabajar
los afiliados a un sindicato, que se reserva así la exclusividad de ocupar así a sus
asociados.

En el diccionario enciclopédico Omeba se señala: “la expresión clausula sindical tiene


dos acepciones. Una de carácter general y amplio que se refiere a la cláusula
convenida por las asociaciones profesionales pactantes para fijar las condiciones
mínimas de trabajo a las cuales deberán ajustarse, bajo pena de nulidad, los contratos
individuales: son las denominadas cláusulas normativas. En el sentido restringido se
entiende por clausula sindical aquella que, si bien se conviene por ambas
asociaciones, representa en realidad una imposición del sindicato obrero, como una
conquista que pone termino a una disputa como, por ejemplo, la cláusula de
reincorporación de los huelguistas. A este tipo de cláusulas se las denomina
obligaciones.

Según Pinkas Blanck, las cláusulas sindicales, pueden ser restricciones a la libertad o
más abiertamente una forma de agremiación compulsiva.

Alberto Arria Sala, señala : “ son aquellas conforme las cuales los interlocutores
sociales hacen permisible que el sindicato proponga la contratación de personal y
dentro de esa cláusula sindical, surgen otras como la denominada en el foro laboral
cláusulas de corte “económico” referidas a permitir la existencia de “permisos
sindicales “ que se otorgan a los miembros de la junta directiva sindical, delegados
sindicales , a los fines de estos puedan gestionar actividades en el orden interno y
externo de la empresa, “para asistir a convenciones sindicales que sean designados
para desempeñar cargos legislativos, administrativos o los de índole similar”.

De buen, considera incorrecta la confusión que significa ver en la libertad sindical un


derecho individual y no exclusivamente colectivo.

El Dr. Mariano de la cueva, refiriéndose a las cláusulas de exclusión, precisa: “son


aquellas que en virtud de las cuales el empresario se obliga a no admitir como
trabajador sino aquellos que estén sindicalizados; y como cláusulas de preferencia
sindical, aquellas en que impone el empleador la obligación de conceder preferencias
a los trabajadores sindicalizados.

Laski, afirma “no soy partidario del sindicalismo voluntario. No veo yo que haya motivo
para proteger por medio de la ley al trabajador individual que es incapaz o que no
quiere ingresar a un sindicato y prefiere tratar individualmente con su patrón. La
cláusula de exclusión me parece una consecuencia lógica del contrato colectivo”.

Para Bueno Magano, “la cláusula de exclusividad sindical constituye uno de los
aspectos de la libertad sindical y se refiere al interés del grupo profesional en asegurar
su autonomía colectiva”.

Clases o tipos de Clausulas sindicales:

La cláusula “closet shop” o de “taller cerrado”:


Denominada también cláusula de exclusión de ayuda de ingresos, según la
cual el sindicato reclamaba al empleador no admitir en su empresa a aquellos
trabajadores no pertenecientes al sindicato; pudiendo ser incluida en la
cláusula de un convenio. Implica la reserva del empleo a trabajadores
exclusivamente sindicalizados y se impide al empresario contratar a quienes no
pertenezcan al sindicato titular de convenio.
La cláusula “unión shop” o de “taller sindical”:
Según la cual, si bien el empleador podía tomar trabajadores no sindicados,
estos ingresaban a condición de afiliarse en determinado plazo, cumplido el
cual, de no hacerlo, quedaba cesante. En otras palabras exigía que el
trabajador se afilie al sindicato titular del convenio, en caso contrario podía ser
preparado.
Las cláusulas “preferential shop” o cláusula de preferencia o clausulas
preferenciales:
Por las cuales se concedía a los trabajadores sindicados ciertas preferencias,
beneficios o ventajas en materia de empleo, de ascenso, de remuneraciones,
etc.
Otorgaba a favor de los trabajadores sindicados una prerrogativa o un derecho
de preferencia reconocida a los miembros de un sindicato, en virtud de la cual
entre varios trabajadores con posibilidad de ingreso a una empresa, era
preferido el que formaba parte de la entidad sindical.

Clausula open shop:


Según esta cláusula los trabajadores que pertenecían a determinado sindicato
no serían admitidos a trabajar siendo admitidos los no sindicalizados.

Cláusula de condición impuesta:


Según esta cláusula el trabajador que pretendía trabajar en una empresa
determinada, para ser admitido se encontraba sujeto a la condición de no
afiliarse en un sindicato en concreto o a ninguno en general.
La cláusula de “maintenance of membership” o de “mantenimiento de la
afiliación”:
En función de la cual el empleador se compromete a despedir a aquellos
trabajadores que se desafilien del sindicato.
La cláusula “agency shop “o de cotización sindical obligatoria:
Según la cual, aun los trabajadores no afiliados al sindicato deben
efectuar aporte al mismo, los que también son retenidos por el empleador.
Según Pinkas Flint blanck, las clausulas sindicales, son de dos tipos:
1) Cláusulas de exclusión
Las cláusulas de exclusión de ingreso determinan que a un patrono solo puede
contratar como trabajadores nuevos, a aquellos que estén afiliados al sindicato.
Las cláusulas de separación obligan a despedir trabajadores que renuncian o han
sido expulsados del sindicato
2) Cláusulas de preferencia
Importan una especie de privilegio para el trabajador sindicalizado, a quien en
igualdad de condiciones se debe preferir respeto a quien no lo es, otorgársele
condiciones más ventajosas. A sí se estaría promoviendo la sindicalización y
favoreciendo a quien se afilia, pero de manera estimulante y no coercitiva, por lo que
no serán contrarias a la libertad sindical.
Pinkas Flint considera que las cláusulas de exclusión son necesariamente
convencionales, pero requieren de normas legales que promuevan o acepten.
Pronunciamientos de la OIT

Cláusulas de seguridad sindical

Conviene distinguir entre cláusulas de seguridad sindical permitidas por la ley y las
impuestas por la ley, dado que únicamente estas últimas tienen como resultado un
sistema de monopolio sindical contrario a los principios de libertad sindical.
La admisibilidad de las cláusulas de seguridad sindical en virtud de convenciones
colectivas, fueron dejadas a la elección de los Estados ratificantes, según se
desprende de los trabajos preparatorios del Convenio núm. 98.
Los problemas relacionados con las cláusulas de seguridad sindical deben resolverse
a nivel nacional, de acuerdo con la práctica y el sistema de relaciones laborales de
cada país. En otros términos, tanto aquellas situaciones en que las cláusulas de
seguridad sindical están autorizadas como aquellas en que están prohibidas, se
pueden considerar conformes con los principios y normas de la OIT en materia de
libertad sindical.
En casos en que se había instituido la deducción de las cuotas sindicales y otras
formas de seguridad sindical, no en virtud de la ley, sino de una cláusula incluida en un
convenio colectivo o de una práctica establecida por las dos partes, el Comité se negó
a examinar los alegatos, basándose en la declaración de la Comisión de Relaciones
de Trabajo de la Conferencia Internacional del Trabajo en 1949, en la que se
establecía que el Convenio núm. 98 no debería interpretarse en el sentido de que
autoriza o prohíbe las cláusulas de seguridad sindical y que estas cuestiones deben
resolverse de acuerdo con la reglamentación y la práctica nacionales. De conformidad
con esta precisión, los países y con más razón aquellos en los que existe el pluralismo
sindical no estarían obligados en modo alguno, de acuerdo con el Convenio, a tolerar,
sea de hecho sea de derecho, las cláusulas de seguridad sindical, mientras que los
otros países que las admiten no se verían imposibilitados de ratificar el Convenio.
Basándose en la declaración de la Comisión de Relaciones de Trabajo de la
Conferencia Internacional del Trabajo en 1949, el Comité ha estimado que una
legislación que establece el derecho a no sindicarse o a no permanecer en un
sindicato no constituye en sí una violación de los Convenios núms. 87 y 98.
Cuando se encuentran en vigencia cláusulas de seguridad sindical que exigen la
afiliación a una organización dada como condición para obtener trabajo, puede
producirse una discriminación injusta si se establecen condiciones irrazonables para la
afiliación de las personas que la soliciten.

También podría gustarte