Está en la página 1de 21

¡Gracias por participar de esta dinámica!

Este manual fue diseñado con mucho amor y


dedicación para ti, esperamos que te sea muy útil y
si te gustó puedes etiquetarnos para repostarte
Índice

Sistema respiratorio
Segmentos pulmonares …………………………………………………. Pág. 4
Características del sonido …………………………………………….. Pág. 5
Ruidos fisiológicos ……………………………………………………………. Pág. 6
Ruidos patológicos …………………………………………………………… Pág. 7
Sistema cardiovascular
Introducción al sistema cardiovascular …………………….. Pág. 10
Auscultación cardíaca …………………………………………………….. Pág. 11
Ruidos cardíacos ………………………………………………………………. Pág. 12
Comunicación interventricular …………………………………….. Pág. 15
Comunicación interauricular ………………………………………… Pág. 16
Ductus arterioso persistente …………………………………………. Pág. 17
Estenosis aórtica .……………………………………………………………… Pág. 18
Estenosis pulmonar ………………………………………………………….. Pág. 19
Insuficiencia mitral …………………………………………………………… Pág. 20
Referencias …………………………………………………………………………. Pág. 21
Auscultación del sistema respiratorio
Sistema respiratorio

Características del sonido

Corresponde al número de ondas en la unidad de tiempo.


Frecuencia Los ruidos respiratorios son de baja frecuencia, entre los 16 y 500
Hz, región en la cual el oído humano es poco sensible.

Amplitud de la onda sonora y representa la energía que tiene el


sonido. El oído humano no capta todas las longitudes de onda con
Intensidad igual facilidad; la máxima sensibilidad ocurre entre 1.000 a 2.000
Hz. por lo que se necesitan sonidos de mayor intensidad para ser
percibidos. Por lo tanto, los ruidos respiratorios caen en el rango
de menor sensibilidad.

Duración A menos que el sonido se produzca en forma continua, los sonidos


tienden a disminuir gradualmente.

Los sonidos en la realidad son una mezcla de diferentes


frecuencias. El sonido que escuchamos es una combinación del
sonido de frecuencia más baja, que da la nota fundamental, con
Timbre todos los otros de frecuencia más alta (octavas).
Los ruidos respiratorios y los de la voz humana son también
mezclas muy complejas de sonidos de diferentes frecuencias, lo
que les da un timbre característico que puede ser modificado por
diferentes condiciones patológicas.

0 Tráquea
1
Extratorácica
2 Bronquio
Cartílago 3
Cavidad nasal Tráquea
_ 4 Bronquiolo
5
Laringe 6
7 Bronquiolo
8 terminal
9-16
Bronquiolo 17
Intratorácica terminal 18 Bronquiolo
19 respiratorio
Bronquiolo 20
respiratorio 21 Ducto alveolar
Saco Ducto 22
alveolar alveolar 23 Saco alveolar
Alveólo
Ruidos fisiológicos
Es un sonido perceptible en la
auscultación de ambos hemitórax por la
entrada del aire hacia el parénquima
pulmonar, hasta la décima generación.
Es un ruido de carácter jadeante. continuo
Murmullo vesicular y de una tonalidad no bien definida, con
normal una distribución de frecuencias entre los
200 y 2000 ciclos por segundo.
El sonido es más intenso en las bases que
en los vértices.

Es un sonido fisiológico, de amplio espectro de frecuencias,


en situación normal audible solamente sobre la tráquea y
Sonido respiratorio grandes bronquios.
bronquial Patológico (audible sobre las partes periféricas o parte del
pulmón) puede indicar la existencia de un infiltrado
inflamatorio en el pulmón o de una hemorragia.

1 2

Músculos inspiratorios Músculos espiratorios


Esternocleidomastoideo
Escalenos

ñ
Intercostales externos Intercostales internos
Diafragma

Oblicuo externo

Oblicuo
interno
Transverso
Recto
Ruidos patológicos
Es un sonido respiratorio anormal, semejante a un jadeo, chillón
(tono alto) y musical causado por un bloqueo en la garganta o
la laringe. Generalmente se escucha al inhalar (puede ser por
obstrucción de un cuerpo extraño)
Estridor El espasmo laríngeo se suele acompañar de un fenómeno
acústico musical muy fuerte y audible a distancia, en el estridor
laríngeo las cuerdas vocales se aproximan entre sí no sólo por
la contracción muscular de las mismas sino también por la
presencia de edema de la mucosa o por la instauración de un
efecto de Venturi.

1 2

Son ruidos sonoros de carácter continuo (>0,25 s), de


frecuencia alta (sibilancias) o ba ja (roncus), de carácter
musical y tono definido.
Las sibilancias (sonidos sibilantes o silbidos) se producen a
consecuencia del paso de un flujo turbulento de aire por unas
vías respiratorias estrechadas, y los roncus son sobre todo el
Sibilancias resultado de la presencia de secreciones en las vías
respiratorias.
Son frecuentes en el asma y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, dado que provocan estrechamiento y
espasmos (broncoespasmos) en las pequeñas vías
respiratorias.

2
1
Las crepitaciones son ruidos discontinuos y de muy corta
duración.
Se puede auscultar tanto en inspiración como en espiración y
pueden ser polifónicas o monofónicaso.
Crepitantes Los crepitantes son uno de los signos considerados clásicos del
tromboembolismo pulmonar.
Los crepitantes en estas enfermedades se localizan de manera
generalizada y bilateral en los pulmones

Tipos
I Crepitantes secos: Debidos al depósito de colágeno
intersticial. El diagnóstico diferencial debe
establecerse entre las enfermedades intersticiales y la
EPOC.
- Crepitantes húmedos: Existencia de líquido alveolar.
El diagnóstico diferencial debe establecerse entre
neumonía, hemorragia pulmonar, edema pulmonar
cardiogénico y síndrome de distrés respiratorio agudo.

1 2 3

Crepitantes Crepitantes
húmedos secos

Pleura
Vista anterior Vista posterior Vista lateral

Recesos
costomediastinales
Gaz Kura visceral

MG Pleura parietal

Recesos Recesos
Recesos
costodiafragmáticos costodiafragmáticos
costodiafragmáticos
Sonido producido por el contacto de la pleura visceral y parietal,
alteradas por un proceso inflamatorio o neoplásico.
Si una región amplia de la pared del tórax es puesta en
Frote pleural oscilación resonante, el sonido que resulta es musical.
Otra característica del frote pleural es que el ruido se ausculta
tanto en la inspiración como en la espiración, dando el efecto de
imagen de espejo.

1 2

Es debido al sonido de aire que circula por bronquios rodeados


Soplo tubárico del parénquima pulmonar consolidado.
Diagnóstico diferencial entre neumonía bacteriana y atelectasia

Son debidos a la existencia de


secreción abundante en bronquios de
gran calibre.
Roncantes Diagnóstico diferencial entre bronquitis
aguda y crónica, neumonía, enfisema
pulmonar, asma bronquial,
bronquiectasias, fibrosis quística y
neoplasia broncopulmonar.

Vía aérea
Bronquiolos
abierta

Flujo de aire

Vía aérea
estrecha

Inflamación

Pulmones Mucosidad
Sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular está formado por el corazón


y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se
trata de un sistema de transporte en el que una
bomba muscular (el corazón) proporciona la energía
necesaria para mover el contenido (la sangre), en un
circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).
Auscultación cardiaca

Foco aórtico: 2do EIC,


línea paraesternal
derecha. Aquí se
escucha a la aorta
descendente.

Foco pulmonar: 2do EIC, línea paraesternal


izquierda. Aquí se escucha a la válvula pulmonar.

Foco aórtico accesorio: debajo del foco pulmonar,


zona que se caracteriza por permitir apreciar
fenómenos acústicos aórticos.

Foco tricuspídeo: en el apéndice xifoides o en el


borde paraesternal izquierdo. En éste lugar hay más
contacto con el ventrículo derecho.

Foco mitral: 5to EIC, LMC izquierda. Es donde mejor


se escuchan los ruidos generados por la válvula
mitral, debido a la posición que tiene el ventrículo
izquierdo de mayor contacto con la pared costal.
Ruidos cardiacos

Los ruidos cardíacos son la expresión sonora del


cierre de las válvulas cardíacas, su funcionamiento
fisiológico siempre es unidireccional, lo cual permite
la correcta circulación de la sangre a través del
circuito cardiovascular.

La auscultación del área precordial permite la


identificación de estos ruidos y sus matices en los 5
focos de auscultación.
Existen ruidos que no son producidos por el cierre
de las válvulas, por mencionar algunos podemos
encontrar los llamados soplos y los ruidos de
Korotkoff, ambos producidos por la interrupción del
flujo natural de la sangre (flujo laminar) al
convertirse en flujo turbulento cada vez que se
encuentra una disminución del radio de los
conductos por donde ésta circula.
Ruidos cardiacos

Primer ruido (R1): Al cerrarse las válvulas


aurículoventriculares (mitral y tricúspide), al inicio de la
sístole ventricular. Habitualmente es fácil de identificar,
ya que la sístole (espacio entre R1 y R2) es
sensiblemente menor que la diástole (espacio entre el
R2 y el R1). Aunque la válvula mitral se cierra
ligeramente antes que la tricúspide, el primer ruido se
suele escuchar como un único ruido.

Segundo ruido (R2): Al cerrarse las válvulas


sigmoideas (aorta y pulmonar). Aquí se suelen
identificar sus dos componentes; el primero, más
fuerte, corresponde al cierre aórtico, y el segundo, algo
más débil, al cierre pulmonar. Al auscultar en el foco
pulmonar se suele apreciar con facilidad el
desdoblamiento fisiológico del R2 durante la
inspiración: durante la misma, se produce un aumento
del llenado venoso sistémico a la aurícula derecha, lo
que provoca una prolongación de la eyección del
ventrículo derecho y un retraso del cierre de la válvula
pulmonar respecto del cierre aórtico. El
desdoblamiento fijo del R2 durante el ciclo respiratorio
es característico de la comunicación interauricular.
Ruidos cardiacos

Tercer ruido (R3): Coincide con el final de la fase de


llenado ventricular rápido. Está presente en niños
sanos, aunque suele aparecer en casos de
ventrículos dilatados y poco distensibles
(insuficiencia cardiaca congestiva, grandes
cortocircuitos, etc.). Su presencia suele producir el
llamado “ritmo de galope”.

Cuarto ruido (R4): Se origina por la contracción


auri- cular y se sitúa inmediatamente antes que el
R1. Es siempre patológico e implica alteraciones en
el llenado ventricular y/o mala distensibilidad de
esta cavidad.
Comunicación interventricular

El término comunicación interventricular describe un


orificio en el tabique interventricular, que puede
encontrarse en cualquier punto del mismo, ser único
o múltiple y con tamaño y forma variable.
La comunicación interventricular es la cardiopatía
congénita más frecuente si excluimos a la válvula
aórtica bicúspide.
Clásicamente la prevalencia se cifraba entre 1 y
3,5/1000 recién nacidos vivos, mayor en prematuros
, sin embargo, se han dado cifras más
elevadas, hasta de 50/1000 RNV y superiores.

Las repercusiones funcionales dependen de la


dirección y grado del cortocircuito. La magnitud del
cortocircuito está condicionada por el tamaño del
defecto y la relación de presiones entre ambos
ventrículos a través del ciclo cardiaco lo que
depende de la relación de resistencias vasculares
sistémicas y pulmonares.
Comunicación interauricular

La comunicación interauricular es la cardiopatía


congénita acianótica más frecuente en la edad
adulta, presente en 40% de los adultos con
cardiopatía congénita, con predominio en el sexo
femenino (relación 2:1).
Se reconocen cuatro tipos de CIA. El más frecuente
es el defecto a nivel del septo interauricular, es decir
la CIA tipo foramen oval (ostium secundum). Las
otras CIA son los defectos de tipo seno venoso
(superior e inferior), los defectos tipo seno coronario
y los defectos tipo ostium primum que tienen una
unión auriculoventricular común
como los demás defectos del septo atrio ventricular.
La presencia de una comunicación anómala entre
las aurículas genera un cortocircuito izquierda a
derecha, con sobrecarga de volumen de las
cavidades derechas e hiperflujo pulmonar.
Ductus arterioso persistente

El ductus arterioso es una estructura vascular que


conecta la aorta descendente proximal con la
arteria pulmonar principal cerca del origen de la
rama pulmonar izquierda. Esencial para la vida fetal,
se cierra espontáneamente después del nacimiento
en la mayoría de los recién nacidos a término. Sin
embargo, en los prematuros el cierre del ductus se
produce con frecuencia más allá de la primera
semana de vida, especialmente en aquellos que
precisan ventilación mecánica
El retraso del cierre ductal está inversamente
relacionado con la edad gestacional. La incidencia
es de un 20% en prematuros mayores de 32
semanas hasta el 60% en menores de 28 semanas.
Estenosis aórtica

La Estenosis Aórtica es una de las Valvulopatías


más frecuentes a nivel mundial con una Prevalencia
Significativa, siendo una entidad cada vez más
diagnosticada en la población adulta mayor quien
posee un gran componente degenerativo de
calcificación valvular y algunas veces un sustrato de
cardiopatía congénita de base con comorbilidades
asociadas.
Es una anomalía Valvular frecuente, que genera una
obstrucción de la salida del flujo sanguíneo desde el
Ventrículo Izquierdo hacia la Aorta (Estenosis
Aortica Valvular). Sin embargo, esta Obstrucción
también puede localizarse; por encima de la Válvula
(Estenosis Supravalvular), por debajo de ella
(Estenosis Subvalvular) o puede deberse a una
miocardiopatía hipertrófica
Estenosis pulmonar

La estenosis se produce por fusión de las comisuras.


En un 20% de casos la válvula es bicúspide. Un 10%
de casos tienen unas valvas muy gruesas,
displásicas, con muy poca o ninguna fusión valvular,
produciéndose la obstrucción por estas gruesas
valvas formadas por tejido mixomatoso
desorganizado, siendo el anillo valvular
habitualmente pequeño; se ven en la mayoría de
casos con síndrome de Noonan.
El ventrículo derecho muestra hipertrofia severa,
con una cavidad más pequeña de lo normal. La
arteria pulmonar muestra casi siempre una
dilatación postestenótica
Insuficiencia mitral

Se conoce como insuficiencia mitral a la falta de


coaptación o cierre de las hojuelas de la válvula mitral,
lo que permite que la sangre del ventrículo izquierdo
regrese a la aurícula del mismo lado du- rante la
diástole. En consecuencia, se eleva tanto el volumen
como la presión auricular y disminuye el volumen que
expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta y la
circulación periférica.
Las hipótesis propuestas por Perloff y Burch han
servido de base para conocer la fisiopatología.. Según
Burch, la orientación perpendicular de los músculos
papilares respecto al anillo mitral permite que la
tensión aplicada sobre las valvas mitrales sea la
adecuada para garantizar una correcta competencia
valvular. En el corazón dilatado los músculos papilares
migran lateralmente y dicha tensión se aplica
tangencialmente. Esta alteración mecánica impide una
correcta aposición de las valvas.
Referencias

App MSD Manual

: Artículos y libros varios

También podría gustarte