Está en la página 1de 8

GUIA DE PRACTICA PRESION ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA

1. INTRODUCCION:

Se entiende por presión arterial, la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos
arteriales; la medición de la presión arterial es un procedimiento relativamente inocuo,
importante en la estratificación del riesgo cardiovascular y el monitoreo de la respuesta al
tratamiento en pacientes hipertensos. Se determina de forma rutinaria por lo que es
imprescindible manejar el protocolo adecuado.

La expulsión cíclica de sangre al sistema circulatorio por el corazón produce una onda de
presión en la pared vascular que se propaga a lo largo de todo el árbol arterial.

La onda de presión se propaga más rápido que la misma sangre, y es precisamente ésta, la
que sentimos en las arterias periféricas al palpar el pulso. La onda tiene una morfología
característica que varía a lo largo de su recorrido, desde la aorta hasta las arteriolas. Los
puntos de mayor y menor magnitud en esta onda se conocen como presión arterial sistólica
(PAS) y diastólica (PAD) respectivamente, y tienen un valor aproximado de 120 y 80 mmHg
e en reposo en el hombre promedio.

El pico de mayor presión que se genera en los vasos sanguíneos durante la sístole cardíaca
depende principalmente del volumen que expulsa el corazón en el tiempo, es decir, del
gasto cardíaco. Por otro lado, la presión arterial durante la diástole no disminuye a cero,
sino que se mantiene relativamente alta debido a la resistencia periférica al flujo sanguíneo
y a la elasticidad de los vasos sanguíneos.

La presión arterial media en la circulación sistémica es directamente proporcional al gasto


cardiaco (GC) y a la resistencia vascular periférica (RVP) donde se describe la siguiente
relación:
𝑃𝐴𝑀 =𝐺𝐶×𝑅𝑉𝑃

El gasto cardíaco (ml/min) depende del volumen sistólico (VS) y de la frecuencia cardiaca
(FC), según la fórmula GC= VS x FC. El volumen sistólico depende a su vez de la precarga
ventricular (retorno venoso), de la contractilidad miocárdica, y de la poscarga ventricular
(proporcional a la PAD); mientras que la resistencia vascular periférica depende del tono
arteriolar y se relaciona principalmente con la presión arterial diastólica.
Las modificaciones de la presión arterial están determinadas por cambios en el volumen
sanguíneo, en la eficacia del corazón como bomba, en la resistencia sistémica al flujo
sanguíneo, y en la distribución relativa del volumen sanguíneo, y se encuentra finamente
regulada por mecanismos a corto plazo, como por ejemplo el barorreflejo y la actividad
autónoma, y mecanismos a largo plazo, como el sistema renina angiotensina aldosterona.
2. METODOS PARA MEDIR LA PRESION ARTERIAL:
A. METODO PALPATORIO

1. Vacíe la bolsa de caucho del aire que pudiera tener (el manguito) y enróllela
alrededor del brazo de un voluntario que permanecerá sentado y con el brazo
extendido sobre la mesa. La porción central de la bolsa debe quedar por encima
del tercio interno de la cara anterior del brazo y 3 cm, aproximadamente, arriba
del pliegue del codo.
2. Localice el pulso radial en el mismo brazo.
3. Cierre la válvula de la perilla e insufle hasta que deje de sentir el pulso radial.
4. Anote la presión que indica el manómetro.
5. Suba la presión en el manguito unos 10 mmHg y abra con cuidado la válvula
dejando escapar el aire lentamente.
6. Anote la presión en que se recupera el pulso radial.
7. Deje salir el aire por completo, hasta llegar a 0 mmHg,
8. Todo el procedimiento no debe durar más de un minuto

B. METODO AUSCULTATORIO:

1. Coloque el brazalete como se indicó anteriormente.


2. Palpe el pulso braquial inmediatamente abajo del manguito y antes del
pliegue del codo.
3. Coloque las olivas del estetoscopio en sus oídos y la cápsula del mismo
sobre el sitio donde identificó el pulso. La campana del estetoscopio no
debe tocar el brazal.
4. Llene de aire el manguito hasta que la presión sea unos 10 mmHg
mayor a la presión sistólica medida con el método anterior.
5. Abra la válvula y deje salir el aire lentamente.
6. Escuche los ruidos que se producen cuando la sangre empieza a
circular de nuevo (ruidos de Korotkoff).

PROTOCOLO PARA UNA ADECUADA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

A. PACIENTE

 Debe permanecer en reposo de 3 a 5 min antes de la medición.


 Debe permanecer sentado, con la espalda recostada al respaldar, el brazo a evaluar apoyado
sobre una superficie a nivel del corazón y los pies apoyados en el suelo.
 Dentro de lo posible, se debe mantener un ambiente tranquilo y cómodo.
 Dentro de lo posible evitar situaciones de estrés físico o mental.
 Evitar el consumo de cafeína por lo menos una hora antes de la medición.
 Evitar el tabaco, ejercicio físico intenso e ingesta de alimentos por lo menos media hora antes de
la medición.

B. EQUIPO
 Seleccionar un esfigmomanómetro con brazalete de tamaño adecuado. Si es muy pequeño
podría sobreestimar la PA, si es muy grande podría subestimarla. El ancho de la bolsa del
brazalete, que es la porción inflable, debe cubrir un 40% de la circunferencia del brazo y el largo
de la bolsa, debe corresponder por lo menos a un 80%.
 Tener disponibles esfigmomanómetros con cámaras de mayor y menor tamaño.
 El estándar de referencia es utilizar un esfigmomanómetro de mercurio con adecuado
mantenimiento, pero se puede utilizar de modo alterno un esfigmomanómetro aneroide
adecuadamente calibrado en los últimos 6 meses.

C.PREPARACION
Colocar adecuadamente el brazalete: no debe quedar ni tan tallado que comprima el brazo
ni tan flojo que se desplace, no deben quedar prendas debajo del brazalete, ni enrollar las
mangas por encima del brazalete de tal forma que la prenda haga compresión. Las
mangueras del esfigmomanómetro no deben cruzarse ni enredarse ya que esto puede
generar ruido adicional durante la medición.
 El borde inferior del brazalete debe quedar de 2-3 cm por encima de la fosa antecubital y no
debe tener contacto con el estetoscopio. No se debe colocar la membrana del estetoscopio
por debajo del brazalete.
D.MEDIDAS:
 Se debe iniciar con el método palpatorio.
 Medir en la primera intervención la PA en ambos brazos y utilizar como referencia el brazo
con la PA más alta si hay una diferencia significativa (≥10 mmHg) entre ambos.
 Se deben tomar dos mediciones separadas por 1 ó 2 min y se reporta el promedio de ambas.
En caso de haber >5 mmHg de diferencia entre la primera y segunda, se debe repetir hasta
que se mantengan dentro de valores estables.
 En pacientes diabéticos, adultos mayores o que estén en tratamiento con medicamentos
hipertensivos se debe explorar la presencia de hipotensión ortostática.
 Medir la frecuencia cardíaca por el método palpatorio después de la segunda medición, por
lo menos en 30 segundos.
 Para el diagnóstico de hipertensión se requiere por lo menos tres mediciones de la presión
arterial en tres visitas separadas por lo menos por una semana cada una.

E. CAUSAS ASOCIADAS A UNA TOMA DEFICIENTE DE LA PRESION ARTERIAL


I. Relacionadas con la técnica:
a. Estetoscopio o ropa bajo el brazalete.
b. Manguito inapropiado.
c. Tiempo muy prolongado en el que permanece el brazalete inflado.
d. Tasa de inflado o desinflado muy rápida o muy lenta.
II. Relacionadas con el equipo:
a. Instrumentos mal calibrados.
b. Instrumentos defectuosos.
III. Relacionadas con el sujeto:
a. Tiempo de reposo o ingesta de alimentos.
b. Posición incómoda del paciente o del examinador.
c. Factores psicológicos o físicos (ansiedad o dolor).
IV. Relacionadas con el examinador:
a. Entrenamiento y actitud hacia el procedimiento y el sujeto.
b. Concepto de presión arterial sistólica o diastólica errados.
V. Síndrome de bata blanca

3. MEDICION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca puede ser determinada mediante:


1. Ruidos cardíacos.
2. Pulsaciones arteriales.

Mediante ruidos cardíacos:


Se determina auscultando la región precordial con el estetoscopio, se pueden distinguir
dos ruidos fácilmente audibles, el primero se debe al cierre de las válvulas
atrioventriculares y vibración de las paredes que genera un sonido descrito como “lub”,
el segundo se debe al cierre de las válvulas sigmoideas aortica y pulmonar y al flujo
retrógrado de la aorta que golpea esa válvula que genera un sonido descrito como “dub”.
Un ciclo cardiaco abarca los dos ruidos cardiacos.
Entre el 1er y 2do ruidos se percibe un silencio corto conocido como pequeño silencio
que corresponde a la sístole ventricular y entre el 2do y el 1er ruidos se percibe un
silencio de mayor duración conocido como el gran silencio que corresponde a la diástole
ventricular.
Para la determinación de la frecuencia cardiaca, debe colocar la membrana del
estetoscopio sobre la región precordial del sujeto (preferiblemente sobre el foco mitral),
de forma firme para obtener ruidos nítidos, pero sin aplicar presión excesiva que
incomode al sujeto y disminuya la intensidad de los ruidos, existen 4 focos de
auscultación:
1. Foco aórtico: segundo espacio intercostal derecho línea paraesternal.
2. Foco pulmonar: segundo espacio intercostal izquierdo línea paraesternal.
3. Foco tricuspideo: cuarto y quinto espacio intercostal izquierdo línea paraesternal.
4. Foco mitral: quinto espacio intercostal izquierdo línea medio clavicular.

Mediante pulsaciones arteriales:


Con la expulsión de sangre que hace el ventrículo en cada sístole, se forma una onda de
pulso que recorre todo el árbol arterial. Al presionar una arteria contra un plano
resistente, como las prominencias óseas, se palpan fácilmente estas pulsaciones, las
cuales representan cada latido cardiaco.
En términos generales se prefiere determinar la frecuencia cardiaca a nivel de la muñeca
tomando el pulso radial, pero se puede realizar en otros sitios anatómicos en los cuales
se pueda palpar una arteria (cuello, pulso carotídeo; cabeza, pulso temporal; cara, pulso
facial entre otros).
Para palpar los pulsos arteriales se utilizan los pulpejos de los dedos 2 y 3, se realiza presión leve
sobre la superficie de la arteria contra una superficie resistente, asegúrese de ejercer suficiente
presión como para palpar el pulso, pero sin colapsar completamente la arteria ya que de lo
contrario no podría percibir las pulsaciones.

4. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
a. El alumno aplicara sus conocimientos sobre presión arterial y frecuencia cardiaca
b. El alumno reconocerá los factores que alteran la frecuencia cardiaca y la presión arterial
c. El alumno tomará de manera adecuada la presión arterial y frecuencia cardiaca.

5. PROCEDIMIENTO:

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL:


1. Forme parejas para realizar la determinación de la presión arterial y recuerde seguir
el protocolo descrito previamente.

2. Determine la presión arterial sistólica por el método palpatorio, realizando tres


mediciones. Calcule el promedio de las tres mediciones.

3. Determine la presión arterial sistólica y diastólica por el método auscultatorio,


respetando el protocolo descrito, realice tres mediciones. Calcule el promedio de las
últimas dos mediciones (para este promedio no debe incluir la primera medición).
4. Calcule la presión de pulso y la presión arterial media utilizando las siguientes
ecuaciones:

𝑃𝑃=𝑃𝐴𝑆−𝑃𝐴𝐷

𝑃𝐴𝑀=𝑃𝐴𝐷+(1/ 3 ×𝑃𝑃)

Donde PP: presión de pulso, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica y PAM:
presión arterial media.

RESULTADOS:
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA:
1. Trabaje en tríos para la determinación de la frecuencia cardiaca.

2. Un estudiante determina la frecuencia cardiaca por el método auscultatorio a nivel


precordial mientras simultáneamente otro estudiante la determina por el método
palpatorio a nivel radial. Se debe realizar la medición de la frecuencia cardiaca por ambos
métodos y comparar los resultados.

3. Determine la frecuencia cardiaca en 60 s y en periodos de 30 y 15 s, multiplicando el


resultado por 2 y 4 respectivamente para reportarlo en lat/min.

MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN DIFERENTES SITIOS


ANATÓMICOS:
1. Determine la frecuencia cardiaca en un lapso de 30 s por el método palpatorio en
diferentes sitios anatómicos:
a. Temporal.
b. Carotideo.
c. Braquial.
d. Radial.
e. Poplíteo.
f. Pedio.
g. Tibial posterior.

2. Reporte los datos en lat/min.


GUÍA DE ESTUDIO:
1. Realice un diagrama de flujo en el cual incluya los determinantes de la presión arterial
media y sus interacciones. Explique la forma en que la modificación de éstos influye sobre
la presión arterial media.

2. Explique los mecanismos de la regulación de la presión arterial media y la frecuencia


cardíaca, haciendo énfasis en los arcorreflejos involucrados durante el aumento o la
disminución de la presión arterial media.

3. Explique los cambios hemodinámicos desencadenados durante el cambio de posición y


los mecanismos compensatorios.

4. Indique la relación entre el ciclo respiratorio y la presión arterial y la frecuencia cardiaca,


y los cambios hemodinámicos que explican esta relación.

REFERENCIAS:

1. Beevers G, Lip G, O'Brien E. ABC of Hypertension Blood Pressure Measurement Part


II—Conventional Sphygmomanometry: Technique of Auscultatory Blood Pressure
Measurement. BMJ. 2001; 322: 1043–1047.

2. McMullan S, Pilowsky P. The effects of baroreceptor stimulation on central respiratory


drive: A review. Respiratory Physiology & Neurobiology 2010; 174: 37–42.
3. Michelini L, O’Leary D, Raven P, Nóbrega A. Neural control of circulation and exercise: a
translational approach disclosing interactions between central command, arterial
baroreflex, and muscle metaboreflex. Am J Physiol Heart Circ Physiol 2015; 309: H381–
H392.

4. Netea R, Thien T. Blood pressure measurement: We should all do it better!


Netherlands Journal of Medicine 2004; 62(8): 297–303.

5. Padwal R, Hemmelgarn B, Khan N, Grover S, McKay S, Wilson T, Penner B, Burgess E,


McAlister F, Bolli P, Hill M, Mahon J, Myers M, Abbott C, Schiffrin E, Honos G, Mann K,
Tremblay G, Milot A, Cloutier L, Chockalingam A, Rabkin S, Dawes M, Touyz R, Bell C, Burns
K, Ruzicka M, Campbell N, Vallée M, Prasad R, Lebel W, Tobe S. The 2009 Canadian
hypertension education program recommendations for the management of
hypertension: Part 1 – Blood pressure measurement, diagnosis and assessment of risk.
Can J Cardiol. 2009; 25(5): 279–286.

6. Perloff D, Grim C, Flack J, Frohlich E, Hill M, McDonald M, Morgenstern B. AHA


Medical/Scientific Statement: Special Report: Human Blood Pressure Determination by
Sphygmomanometry. Circulation 1993; 88: 2460-2470.

7. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,


Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7). NIH. 2004; 1-87.

8. Williams S, Brown S, Conlin P. Blood pressure measurement. N Engl J Med. 2009;


360(5): E6–E13.

También podría gustarte