Está en la página 1de 53

CARNICOS

LEO
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE
GRASA VACUNA

MOCOA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION..................................................................................................................................8
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................9
1. GENERALIDADES.......................................................................................................................10
1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................10
1.2 OBJETIVOS.............................................................................................................................10
1.2.1 Objetivo general.............................................................................................................10
1.2.2 Objetivos específicos......................................................................................................10
1.3 ANTECEDENTES.....................................................................................................................11
1.4 ALCANCES..............................................................................................................................11
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................11
2.1 Localización......................................................................................................................11
2.1.1 Uso de suelo.................................................................................................................12
2.2 Descripción técnica del proyecto......................................................................................12
2.2.1 Recepción y Transporte............................................................................................13
2.2.2 Preparación y cocción...............................................................................................13
2.2.3 Enfriamiento y almacenamiento..............................................................................13
2.2.4 Distribución..............................................................................................................13
2.2.5 Limpieza....................................................................................................................14
2.3 Infraestructura existente..................................................................................................14
2.3.1 Horno en ladrillo.......................................................................................................14
2.3.2 Pailas en aluminio.....................................................................................................15
2.3.3 Chimenea..................................................................................................................16
2.3.4 Caseta.......................................................................................................................16
2.3.5 Motocarro................................................................................................................17
2.4 Flujograma del proceso de cocción de grasa vacuna (sebo)..................................................17
2.5 Mantenimiento................................................................................................................17
2.6 Punto de emisión..............................................................................................................18
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO....................................................18
3.1 área de influencia.............................................................................................................18

1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

3.1.1 Área de influencia directa (AID)................................................................................18


3.1.2 Área de influencia Indirecta (AII).............................................................................18
3.1.3 Medio abiótico..........................................................................................................19
3.1.3.1 Geomorfología.........................................................................................................19
3.1.3.2 Suelos......................................................................................................................21
3.1.2.3 Hidrología................................................................................................................22
3.1.2.4 Calidad del agua.......................................................................................................23
3.1.2.5 Usos del agua...........................................................................................................24
3.1.2.6 Atmosfera................................................................................................................25
3.1.4 Medio biótico...........................................................................................................28
3.1.4.1 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas.......................................28
3.1.4.2 Ecosistemas terrestres.............................................................................................28
3.1.4.2.1 Flora......................................................................................................................28
3.1.4.2.2 Fauna....................................................................................................................29
3.1.4.3 Ecosistemas acuáticos.............................................................................................29
3.1.4.4 Medio socioeconómico...........................................................................................29
3.1.4.4.1 Dimensión demográfica........................................................................................29
3.1.4.4.2 Dimensión espacial...............................................................................................30
3.1.4.4.3 Dimensión económica..........................................................................................30
3.1.4.4.4 Dimensión cultural................................................................................................31
3.1.4.4.5 Aspectos arqueológicos........................................................................................32
3.1.4.4.6 Dimensión político-organizativa...........................................................................32
3.1.4.4.7 Aspectos Políticos.................................................................................................32
3.1.4.4.8 Conflictos limítrofes..............................................................................................32
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES.................32
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................................33
5.1 Evaluación e identificación de impactos...........................................................................33
5.1.1 Evaluación de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA).....................................33
5.2 Análisis de impactos.........................................................................................................40
6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO.........................................................41
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................................41
7.1 Medio abiótico.................................................................................................................42

2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

7.2 Medio biótico...................................................................................................................45


7.3 Medio socioeconómico....................................................................................................46
8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO....................................................46
9. PLAN DE CONTINGENCIA..............................................................................................................48
9.1 Objetivos...............................................................................................................................49
9.1.1 Objetivo General.............................................................................................................49
9.1.2 Objetivos específicos......................................................................................................49
9.2 Identificación de los riesgos potenciales...............................................................................49

3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Especificaciones del vehículo de transporte.......................................................................14


Tabla 2: Población vereda las Toldas...............................................................................................26
Tabla 3. Resguardos Indígenas en el Municipio de Mocoa..............................................................28
Tabla 4: Criterios para Evaluación de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA) y de la
Significancia Ambiental (SA)..........................................................................................................30
Tabla 5: Categorías de Significancia según la Escala de Valores.....................................................34
Tabla 6. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.................................................................35

4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Localización de la microempresa CARNICOS LEO........................................................7


Imagen 2. Horno en ladrillo..............................................................................................................9
Imagen 3. Horno para la preparación del sebo...............................................................................10
Imagen 4. Vista frontal del horno....................................................................................................11
Imagen 5. Vista en planta del horno................................................................................................12

5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

LISTA DE GRAFICA

Grafica 1. Temperatura media estación acueducto Mocoa año 2016................................................25


Grafica 2. Precipitación estación acueducto Mocoa.........................................................................25
Grafica 3. Brillo Solar estación acueducto Mocoa 2016...................................................................26
Grafica 4. Humedad Relativa estación acueducto Mocoa................................................................26

6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

PRESENTACION

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es “el conjunto detallado de actividades, que


producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad. (Ley 99 de 1993) en este documento se presenta las actividades
a desarrollar en la pequeña empresa CARNICOS LEO, quien realiza el procesamiento de
grasa vacuna, como materia prima para la elaboración de productos relacionados como
lubricantes para maquinaria y para la fabricación de jabones y detergentes líquidos.

Además se plantea la etapa de contingencia que se adoptaría en el caso de presentarse


alguna eventualidad antrópica o natural en el desarrollo de esta actividad, para tal fin se
tomó los términos de referencia (permiso de emisiones atmosféricas) estipulados por la
autoridad ambiental (CORPOAMAZONIA).

7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto para el procesamiento de grasa vacuna por parte de la microempresa


CARNICOS LEO se ubica en la vereda las Toldas, Municipio de Mocoa, la actividad se
desarrolla en un área superficial de 500 m2 aproximadamente, entre las coordenadas N 01°
12’39.21’’ W 075°38’32.31’’ La propuesta del presente documento es plantear una opción
ambientalmente viable para minimizar los impactos ambientales producto de las emisiones
atmosféricas por la fuente fija existentes (Horno)

El documento contiene "La Evaluación de impacto ambiental, en la microempresa


CARNICOS LEO ", donde se enmarcan objetivos como la caracterización del medio
ambiente del área de estudio, la identificación de los impactos negativos producto de esta
actividad, con vista a brindar criterios acerca del mejoramiento ambiental en el área donde
se practica dicha actividad,

Para la evaluación de impactos ambientales se empleó una matriz en base a la Metodología


de CONESA a cual se aplicó en cada una de las fases del procesamiento de grasa vacuna,
los impactos más significativos de acuerdo a la evaluación se presentan hacia el recurso
aire.

De otra parte se diseña un Plan de Manejo Ambiental (PMA) donde en fichas detalladas se
gestiona integralmente la implementación de medidas para la minimización de impactos ,
entre otros; manejo de las emisiones, seguridad industrial, manejo de residuos, así mismo
asegura un plan de seguimiento.

Loa anterior con el objetivo de hacer un uso y aprovechamiento racional de los recursos
naturales causando los mínimos de afectación ambiental, teniendo en cuenta las
recomendaciones correctivas realizadas por la autoridad ambiental CORPOAMAZONIA.

8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

CARNICOS LEO, es una microempresa ubicada en el Km 7 Vía Pitalito, en la vereda Las


Toldas, municipio de Mocoa, donde su actividad está dirigida al procesamiento de grasa
vacuna, mediante la fundición del mismo y a partir de ello obtener materia prima (sebo
fundido); de esta manera se obtiene la base para la elaboración de productos relacionados
como lubricantes para maquinaria, fabricación de jabones, detergentes líquidos, entre
otros.

La materia prima empleada en el proceso de obtención de grasas es sebo, hueso de desposte


y subproductos variados. Esta materia prima está compuesta básicamente por los siguientes
componentes: materia grasa, hueso, agua y proteínas. En este sentido, se busca la
identificación de los principales impactos generados por esta actividad, y de esta manera
plantear unas alternativas ambientalmente viables para minimizar, prevenir, mitigar o
corregir los efectos negativos producto de esta labor.

Lo anterior con el fin de hacer un uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales
causando la mínima afectación ambiental, teniendo en cuenta las recomendaciones
correctivas realizadas por la autoridad ambiental CORPOAMAZONIA.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo de la actividad “Procesamiento de


grasa vacuna por parte de la microempresa CÁRNICOS LEO”, en la vereda Las Toldas,
municipio de Mocoa Putumayo.

1.2.2 Objetivos específicos

❖ Identificar y evaluar los impactos ambientales que se generen en el desarrollo de la


actividad.

❖ Determinar la línea base ambiental del área de influencia directa e indirecta del
proyecto.

❖ Elaborar las medidas de Prevención y mitigación causadas por la actividad y presentar


su respectivo cronograma y presupuesto.

9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

1.3 ANTECEDENTES

CARNICOS LEO es una microempresa creada el 31 de agosto de 2017, donde su actividad


comercial es la elaboración de aceites y grasas a partir de grasa animal, de esta manera el
propietario presenta el siguiente documento a fin de tramitar el permiso de emisiones
atmosféricas ante la autoridad ambiental CORPOAMAZONIA.

El área donde se pretende hacer funcionar el horno para la preparación del sebo, se ubica
en el Km 7 vía Pitalito en la vereda Las Toldas, donde se observó pocas viviendas las
cuales carecen de servicio de acueducto y alcantarillado, el paisaje natural en su mayoría
son potreros dedicados a la ganadería.

1.4 ALCANCES

Esta actividad está enfocada al procesamiento de grasa vacuna mediante la cocción de


(sebo crudo), con el fin de obtener materia prima (sebo fundido) para luego comercializarlo
y posterior a esto sea sometido al proceso de industria y elaboración de productos
relacionados como lubricantes para maquinaria, fabricación de jabones y detergentes
líquidos, de tal forma que no causen impactos negativos al ambiente y comunidad cercana,
por otro lado con la implementación del proyecto se pretende aprovechar al máximo los
subproductos resultado del sacrificio vacuno (grasa, huesos, tejidos, etc.) permitiendo
mejorar la calidad de vida del propietario.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Localización

El horno para el procesamiento de grasa vacuno se encuentra ubicado en la vereda las


Toldas en el KM 7 zona rural, al margen izquierdo de Vía a Pitalito, en las coordenadas
geográficas N 01° 12’39.21’’ W 075°38’32.31’’ municipio de Mocoa departamento del
Putumayo, propiedad del señor Leonel Liberto Artunduaga Mora, como costa en la
escritura pública número 2961 ,de 8 folios, como se indica en la siguiente imagen.

10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Fuente: Imagen Satelital GOOGLE EARTH


Imagen 1. Localización de la microempresa CARNICOS LEO

2.1.1 Uso de suelo

De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Mocoa,


el predio donde se desarrollara la actividad de procesamiento de grasa vacuno, corresponde
a zona rural y tiene uso de suelo ÁREA DE RECUPERACIÓN PARA EL MANEJO
SOSTENIBLE, según acuerdo municipal N° 028 de 22 de diciembre del 2008. (Ver
documento Anexo, Certificado de uso de suelo).

2.2 Descripción técnica del proyecto

El funcionamiento de este horno, para el procesamiento de la grasa de animal vacuno


(sebo) se proyecta por un tiempo indefinido, el cual diariamente procesara 200 kilogramos
de grasa de animal vacuno (sebo), mediante el cocción y solidificación, la grasa animal es
obtenida de las carnicerías y el Frigorífico municipal sitio autorizado por la Secretaría de
Salud Departamental para el sacrificio animal según “Decreto 2278 de 1982. Reglamenta
el título V de la Ley 09, en materia de Sacrificio de animales de abasto público o para
consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de la carne”.

11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Esta actividad se desarrolla de lunes a sábado, en proceso de cocción de la grasa animal es


de cuatro (4) horas diarias, lo cual es el tiempo de funcionamiento del horno. Finalmente es
retirado y almacenado.

Posteriormente es comercializada como materia prima para la fabricación de jabones y


detergentes líquidos,

2.2.1 Recepción y Transporte.

La actividad de recolección se realiza diariamente en horas de la tarde, se recoge 200 kilos


de grasa animal vacuno (sebo) de los cuales 20 kilos son recepcionados de algunas
carnicerías de la zona urbana de Mocoa y 180 kilos del frigorífico municipal
(Funecomayo), se almacena en canecas plásticas de 200 litros, las cuales tienen sus
respectivas tapas para evitar la emisión de olores, y posteriormente son transportados en un
motocarro al sitio de procesamiento.

2.2.2 Preparación y cocción.

Este proceso consiste inicialmente el picar la grasa animal (sebo) en pequeñas fracciones de
55 mm con el fin de reducir el tiempo de procesamiento, posteriormente depositado en las
tres (3) pailas para el proceso de cocción, en el transcurso de la cocción se mueve con una
caña para que no se queme la grasa animal vacuno (sebo), el tiempo de cocción tiene una
duración de cuatro (4) horas.

2.2.3 Enfriamiento y almacenamiento.

Mediante el proceso de cocción el sebo derretido es retirado de las pailas manualmente


mediante un caldero y almacenado en un tanque de lámina para su reposo y enfriamiento
que tiene un tiempo aproximada de 5 horas, en el proceso de cocción obtiene un 75% del
(sebo fundido), y el 25% de material impregnado de grasa (espeller o chicharron), el cual es
retirado manualmente y almacenado para ser comercializado como alimentos para cerdos.

Posteriormente a su enfriamiento el 75% del sebo fundido (130 kg) es retirado


manualmente de la caneca y empacado en estopas para su almacenamiento.

2.2.4 Distribución

La distribución se realiza cada mes, donde se entrega a la empresa receptora 3,12 toneladas
de sebo fundido empacado en estopas, el cual es recogido en camión y transportado hasta
a Bogotá D.C por las empresas PARDO Y GUIR y INCOSUK, para procesos industriales,
como es la elaboración de productos relacionados como lubricantes para maquinaria y para
la fabricación de jabones y detergentes líquidos.

12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

2.2.5 Limpieza.

La limpieza consiste en quitar sólidos de la grasa animal que se encuentra adherido a las
pailas, los cuales son retirados manualmente con una espátula y depositados en canecas
para ser comercializados como alimentos para cerdo.

2.3 Infraestructura existente

Para el desarrollo de la actividad “procesamiento de grasa vacuno”, CÁRNICOS LEO


cuenta con la siguiente infraestructura y herramientas: un (1) Horno en ladrillo de forma
horizontal donde se ubican tres (3) pailas de aluminio, una (1) chimenea, una (1) caseta, un
(1) motocarro, materiales (canecas plásticas, palas, entre otros)

2.3.1 Horno en ladrillo

Horno artesanal elaborado en ladrillo de forma horizontal, de 7.70 metros de largo, 1.40
metros de ancho y 1.1 metros de alto, el cual consiste en un espacio cerrado, tiene dos
cámaras separadas por una parrilla, la parte superior es para alimentación del combustible y
la inferior para el depósito de cenizas, en el que se consigue temperatura elevada por medio
de algún combustible, en este caso carbón mineral y hueso, que es utilizado para la
preparación de la grasa vacuna (sebo) Ver imagen 2.

Imagen 2. Horno en ladrillo

Además en al inicio de la chimenea se ubica una cubierta el cual permite el ingreso de una
persona para realizar la limpieza. La chimenea tiene una dimensión de cuatro (4) metros
de altura construida en ladrillo y adicionalmente cuenta con un tubo galvanizado que
permite la salidas de emisiones de material particulado y gases, generados en la
combustión. (Ver imagen número 2).

13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO
Imagen 3. Horno para la preparación del sebo.

Igualmente cuenta con una cubierta para la alimentación del combustible en este caso el
carbón mineral y hueso animal utilizado para la cocción del sebo animal.

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Imagen 4. Vista frontal del horno

2.3.2 Pailas en aluminio.


Este horno cuenta con tres (3) pailas de aluminio, ubicadas de forma horizontal en la parte
superficial, las cuales cuenta con diferentes dimensiones especificadas en la imagen cuatro
(4), estas son utilizadas para la cocción de la grasa animal vacuno (sebo), estas palias en el
proceso de cocción de la grasa o sebo de animal vacuno generan emisiones como el vapor
de agua, lo cual no es representativo en aportes a la contaminación atmosférica.

Imagen 5. Vista en planta del horno

2.3.3 Chimenea.

Es un sistema usado para evacuar gases calientes y humo a la atmósfera generada en la


combustión del carbón mineral, en el proceso de cocción de grasa de animal vacuno (sebo),
se utilizara una chimenea construida en ladrillo y lámina galvanizada cuyas dimensiones se
describen a continuación:

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Imagen 1. Vista en planta

2.3.4 Caseta

Sitio destinado a la recepción de la materia prima (sebo),


cuenta con las siguientes dimensiones seis (6) metros de
ancho y nueve (9) metros de largo, construido en zin y
madera que protege horno de las condiciones
meteorológicas, además es cerrado en maya para evitar el
ingreso roedores presentes en la zona.

2.3.5 Motocarro

Para el transporte de la grasa vacuna (sebo) desde los


distribuidores (carnicerías y frigorífico) hasta el sitio
donde se procesara dicha grasa se utilizara un motocarro marca AKT Carguero 3w-200 cc

Tabla 1: Especificaciones del vehículo de transporte.


Ficha Técnica

Motor 4T OHVmonocilindríco

Cilindraje 197cc

Potencia 12 @ 7000 rpm

Peso Seco 330kg

Capacidad de Carga 450Kg

16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

2.4 Flujograma del proceso de cocción de grasa vacuna (sebo)

2.5 Mantenimiento

Los equipos y herramientas utilizadas (horno, chimenea, pailas), se realizara limpieza diaria
de las apilas utilizando una espátula para retirar los sólidos adheridos en ellas en el proceso
de cocción, mantenimiento de la chimenea se realizara mensualmente donde se realice la
limpieza para extraer el hollín generado en la combustión del carbón mineral adheridos
sobre las paredes la chimenea, igualmente al requerirse alguna mejora se al sistema del
horno, chimenea o pailas se realizara en el momento indicado.

2.6 Punto de emisión

El punto de emisión corresponde al horno, donde los gases fluyen desde abajo, elevándose
para salir por la chimenea. En la parte donde se ingresa el combustible (carbón), salen
expulsados calientes y con altas velocidades elevándose y fluyendo a través de los
compartimientos del horno, para que finalmente ser expulsados del horno por el túnel de la
chimenea, mediante convección natural. La función de la chimenea es crear un efecto de
tiro o succión que facilita la salida de los gases de combustión como es Óxidos de
Nitrógeno, Monóxido de Carbono igualmente compuestos orgánicos volátiles, otros
puntos de emisiones es generado en la pailas en el proceso de cocción como es el vapor de
agua, el cual no es representativo en aportes a la contaminación atmosférica.

17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 área de influencia.

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos ambientales


significativos, ocasionados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, sobre los
medios abióticos, bióticos y socioeconómicos, en cada uno de los componentes de dichos
medios. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

3.1.1 Área de influencia directa (AID)

Se determina como Área de Influencia Directa al territorio donde pueden manifestarse


significativamente los efectos sobre los medios natural, antrópico y socioeconómico,
debidos a la implantación y operación del proyecto, incluida el Área Operativa (EIA-
CAP.03-TX). En este sentido el AID de la actividad es el predio donde se ubica el horno
para procesamiento de grasa animal vacuno (sebo), además comprende el espacio
atmosférico que podría verse influenciado por la presencia de emisión proveniente de
fuente fija, de la microempresa CÁRNICOS LEO.

3.1.2 Área de influencia Indirecta (AII).

El AII del proyecto considera a los componentes del ambiente y socioeconómico que
potencialmente podrían ser alterados fuera del AID de las obras del proyecto en el
desarrollo de sus actividades (EIA-CAP.03-TX), se considera que el AII es la zona aledaña
al predio donde se va a desarrollar la actividad en este caso la vereda las Tolda.

3.1.3 Medio abiótico

3.1.3.1 Geomorfología.
No existe un consolidado de información geomorfológica del Municipio, existen versiones
fragmentarias abordadas desde diferentes metodologías y escuelas del conocimiento. De
todas formas se toma aquí algunos apartes del documento Ordenación y manejo del
corredor biológico Serranía de los Churumbelos – Cueva de los Guacharos, como producto
interinstitucional en el propósito de ordenación, partiendo de la premisa que representa una
aproximación a la geomorfología municipal y no es una precisión de la actualidad física del
territorio.

1. Unidades de origen denudativo

18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Colinas y laderas denudativas. Esta unidad se presenta en terrenos constituidos


litológicamente por rocas sedimentarias de edad Terciaria pertenecientes al Grupo Orito,
aflorantes en el sector Noroccidental del área del proyecto en zonas aledañas a la vía
Mocoa – Pitalito. También se genera en menor proporción en rocas de la Formación
Saldaña y en rocas sedimentarias cretácicas de las Formaciones Villeta y Caballos. .

Colinas y laderas denudativas. La mayor extensión de esta unidad se genera en terrenos


constituidos por rocas sedimentarias cretácicas y terciarias de las Formaciones Caballos,
Villeta, Rumiyaco, Pepino y Grupo Orito.

Montañas y colinas denudativas. El relieve de esta unidad geomorfológica es colinado a


montañoso con pendientes predominantes mayores de 30%, con laderas de formas
complejas (rectas, cóncavas y convexas), y patrones de drenaje dendríticos con valles en
“V” amplios y profundos.

Footslopes (pié de laderas). Estas unidades geomorfológicas corresponden a las zonas


bajas de piedemonte. La topografía de estas unidades es suave, ondulada, con pendientes
predominantes inferiores a 30%, poco disectada.

Piedemonte. Las áreas cartografiables a la escala de trabajo correspondientes a zonas de


piedemonte están asociadas a formaciones geológicas afectadas por las principales fallas
que atraviesan la zona de estudio, así: Formación Pepino ubicada en el bloque descendido
de la Falla Urcosique al SW del área, Formaciones Villeta y Saldaña que conforman áreas
de bloques basculados por la Fallas El Signo y San Gabriel, Batolito de Mocoa y rocas
cretácicas de las cuencas de los ríos Fragüita y Yurayaco en el bloque levantado de la Falla
Urcosique, y Formación Rumiyaco en el bloque descendido de la Falla San Gabriel.
Aunque estas unidades de piedemonte están en zonas de influencia de fallas geológicas, no
se observan patrones de drenaje controlados estructuralmente.

Áreas con movimientos de masa severos. Esta unidad corresponde a las zonas de
Montañas y Colinas Denudativas, compuestas litológicamente por rocas volcánicas de la
Formación Saldaña cercanas al contacto con las rocas sedimentarias cretácicas de la
Formación Caballos.

2) Unidades de origen estructural denudativo

ED1. Topografía ondulada a redondeada con sistemas de drenaje predominantemente


relacionado a lineamientos, fallas o patrones de esquistosidad. Corresponde a terrenos
conformados por las rocas volcánicas de la Formación Saldaña donde se observa control
estructural. El relieve presenta pendientes predominantes entre 20 y 50% y disección
moderada.

19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

ED2. Topografía ondulada a colinada relacionada a afloramiento de rocas estratificadas.


Esta unidad se genera en terrenos constituidos por rocas sedimentarias terciarias y
cretácicas, presenta patrones topográficos lineales relacionados con planos de
estratificación, constituidos por cuchillas paralelas a subparalelas, afiladas, con pendientes
suaves a moderadas, de formas rectas y convexas. La forma del relieve evidencia
caracteres erosivos diferenciales muy fuertes debido a la alternancia de areniscas, arcillas,
lodolitas y conglomerados, y ausencia de diaclasamiento, el drenaje es irregular, con valles
en “V” amplios y poco profundos.

ED3. Topografía redondeada a colinada con sistemas de drenaje predominantemente


relacionado a lineamientos, fallas o planos de esquistosidad. Al igual que la unidad ED1 se
genera en terrenos conformados por rocas volcánicas de la Formación Saldaña con control
estructural probablemente asociado a los sistemas de diaclasas relacionados con las
principales fallas geológicas que atraviesan el área.

ED4. Topografía colinada a montañosa relacionada a afloramiento de rocas estratificadas.


Esta unidad corresponde a terrenos constituidos por rocas sedimentarias terciarias del
Grupo Orito y la Formación Pepino y cretácicas – terciarias de la Formación Rumiyaco,
que generan cuchillas alargadas asimétricas, colinadas a montañosas, con formas lineales y
laderas planas en dirección de los planos de estratificación y laderas cóncavas en las
pendientes que cortan casi perpendicularmente los planos de estratificación.

ED5. Mesas / altiplanicies controladas estructuralmente. Estas unidades generalmente


presentan poca extensión, en áreas conformadas litológicamente por relictos de rocas
sedimentarias cretácicas de la Formación Caballos que suprayacen la Formación Saldaña.
ED6. Cuestas. Se caracterizan por poseer pendientes suaves en la ladera posterior,
menores de 30%, y moderadas a altas en la ladera frontal, entre 30 y 100%.

3) Unidades de origen fluvial.

Se encuentran Terrazas fluviales y Abanicos Aluviales

3.1.3.2 Suelos.
La información sobre suelos en el municipio es muy escasa y dispersa. Algunos avances en
este tema se encuentran disponibles con desventajas ya que no se conoce la mapificación
de los mismos, como es el caso del “ Estudio general de suelos de los Municipios de
Santiago, Colón, San Francisco, Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Asís, Orito y la
parte norte de la Hormiga, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año
1990; igual ocurre con algunos producidos por el Plan de Ordenación y Manejo de las
cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo – PSP cuyos mapas ofertan una escala
20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

1:500.000 De todas formas este tema se presenta desde la visión agroecológica de los
suelos a partir de una escala 1:50.000..

INGEOMINAS (1994) presenta alguna información respecto a suelos:

1) Exploración y ensayos

Con el fin de evaluar las propiedades geomecánicas del material aflorante en la cuenca del
río Mocoa, se realizaron 65 apiques y trincheras distribuidas a lo largo de la cuenca. De los
anteriores apiques se recolectaron 66 muestras representativas, que debido a la dificultad
del terreno, así como la fragilidad del material, imposibilitó la toma de muestras
inalteradas, procediéndose a la toma de muestras alteradas en bolsa. En la mayoría de los
casos los apiques presentaron una profundidad que fluctuó entre 1.5 metros y 3.0 metros;
sin embargo, en el sector de Puerto Limón se tomaron muestras superficiales, ya que se
pretendía determinar la capacidad de arrastre del río Mocoa así como el tamaño del material
arrastrado. Para ello, las muestras se recolectaron a lo largo del lecho del río en un tramo de
5 Kms.

A. Límites de Atterberg: La mayor parte de los suelos aflorentes en el sector son de origen
residual procedentes de la descomposición de rocas ígneas. Según la carta de plasticidad de
Casagrande, el material aflorante en los alrededores de Puerto Limón corresponde a Limos
de baja plasticidad.

B. Humedad natural: La humedad natural presentó una amplia dispersión fluctuando entre
2% y 63%; sin embargo se espera que estos valores en el contenido de humedad se
incrementen en los periodos invernales.

C. Granulometría: Con esta prueba se pretende evaluar la capacidad de arrastre del río.
Para ello, se tomaron muestras a lo largo del lecho, las cuales fueron localizadas
exactamente mediante levantamientos topográficos llevados a cabo por el
INGEOMINAS. El material aflorante corresponde a gravas pobremente gradadas, cuyo
tamaño fluctúa entre 78 mm y 15 mm. La fracción fina es inferior en todos los casos el
2%.

D. Peso especificado de los sólidos: El peso específico del material granular fluctúa entre
2.44 y 2.60 para un valor promedio de 2.49.

3.1.2.3 Hidrología

El Municipio de Mocoa al igual que otros municipios del piedemonte amazónico y que
tienen área de influencia sobre el Macizo Colombiano tienen ante todo una gran riqueza

21
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

hídrica, nacen o corren por su territorio una gran cantidad de ríos y quebradas,
caracterizándose como un municipio productor de agua.

El municipio está situado sobre la margen derecha del río Caquetá y el territorio en su gran
mayoría pertenece a la cuenca hidrográfica de este río, sin embargo, tiene alguna influencia
sobre la cuenca del río Putumayo, ya que algunos ríos y quebradas afluentes de este río
nacen en este municipio.

Las principales subcuencas en que está dividido el sistema hídrico de Mocoa y sus
respectivos afluentes, son: Cuenca Rio Caquetá: tiene los siguientes afluentes: rio cascabel,
rio ticumanoy, rio Mocoa, quebrada tiringuara, quebrada sixe, quebrada sardinas quebrada
sabaleta. Cuenca Rumiyaco: tiene los siguientes tributarios: quebrada chontoyaco, quebrada
golondrino y quebrada lagarto. Cuenca Afan: tiene los siguientes afluentes: quebrada
Yanamuco, quebrada Ponchayaco, quebrada Galindo, quebrada Aguahedionda, quebrada
Mina de oro. Cuenca Rio Mocoa: Rio Patoyaco, rio Titango, Rio Mulato, Rio Rumiyaco,
Rio Afan, Rio Pepino, quebrada Sachamates, quebrada Tamboscuro, quebrada Tortuga,
quebrada Chapulina, quebrada Conejoyaco, quebrada Tolsoy, quebrada Filangayaco,
quebrada Pueblo Viejo, quebrada Hornoyaco, quebrada Curiyaco, quebrada Platanera,
quebrada Cascajal, quebrada Cristales, quebrada Minayaco, quebrada La Barnicera,
quebrada Campucana, quebrada Piedra lisa, quebrada Almorzadero, quebrada Taruca,
quebrada Taruquita, quebrada Pepino, quebrada Sungayaco, quebrada Sangoyaco, quebrada
Canalendres, quebrada Dantayaco.

Principales cuencas del municipio de Mocoa

1) Río Caquetá
Innumerables quebradas y algunos ríos desembocan directamente al río Caquetá como son
el Tilincuara, Ticuanayoy, Zancudo entre otros. El río Caquetá desciende desde su
nacimiento en dirección Norte-Sur por el costado Oriental del Filo El Churumbelo con un
drenaje dendrítico y luego al encontrarse con el río Mocoa a la altura de Puerto Limón se
toma trenzado con drenaje entre angular a paralelo en dirección Oeste-Este. Durante su
curso por el bloque presenta numerosos tributarios que son principalmente caños
indenominados. (Geoambiental Ltda., 1993).
2) Río Rumiyaco

Tiene un área de 55.74 Km2 y una longitud de 16.0 kilómetros (Ingeominas, 1994).

3) Río Afán.
Posee un área de 63.89 km2 y una longitud de 14.5 kilómetros ( Ingeominas, 1994 )

22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

4) Río Mocoa

Pertenece casi en su totalidad al municipio, nace en la confluencia del río Titango con el
Patoyaco en límites con el municipio de San Francisco, recorre toda el área central del
municipio, bañando el casco urbano municipal y confluyendo al río Caquetá al frente de la
Inspección de Puerto Limón. Se destacan entre sus innumerables afluentes los ríos Pepino,
Rumiyaco, Zangoyaco y Afán. El río Mocoa nace en el Cerro de Juanoy, en la vertiente
Oriental de la cordillera de los Andes, entre los municipios de Sibundoy y San Francisco,
Departamento del Putumayo. Desemboca en el río Caquetá, en la Inspección de Policía de
Puerto Limón, luego de un recorrido de cincuenta kilómetros. A lo largo bañan tierras de
los municipios de San Francisco, Sibundoy, Mocoa y Villagarzon, todos en el
Departamento del Putumayo. (CORPOAMAZONIA, 1997). Esta cuenca tiene un área
aproximada de 674.32 Km2 y una longitud total de 51 kilómetro. ( Ingeominas, 1994 ).

3.1.2.4 Calidad del agua

1) Limnología: La cuenca media y baja del Río Mocoa por su parte, presenta aguas con
características físico-químicas-bacteriológicas y biológicas de mediana calidad,
especialmente aguas abajo del basurero de Mocoa y Villagarzón, a partir de los cuales el
contenido de materia orgánica en el agua aumenta, presentando poblaciones
características de aguas con un alto grado de eutroficación. Por estas razones se hace
necesario realizar tratamientos fuertes al agua si se desea utilizar para el consumo
humano.

Sin embargo, algunos de los tributarios del río Mocoa como los ríos Pepino y Rumiyaco,
presentan aguas de buena calidad, que pueden considerarse como oligotróficas, pudiendo
utilizarse como fuente del recurso.

En general, en la región hay un predominio de grupo características de aguas de buena


calidad, tales como: Elmidae, Ephemeroptera, Trichoptera y algunos Diptera, los cuales se
alimentan de perifiton algal, siendo animales herbívoros.

3.1.2.5 Usos del agua

a) Área Rural: En general el sector rural no cuenta con sistemas de tratamiento de aguas
servidas, muchas viviendas en las veredas poseen soluciones sanitarias individuales.

b) Área Urbana: El 90% del área urbana tiene alcantarillado, pero las aguas servidas se
vierten sin ningún tratamiento, contaminando todas las fuentes de agua que cruzan la
ciudad, las cuales funcionan como vertederos que finalmente llegan al río Mocoa.

23
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Uso agropecuario y piscícola: Algunas actividades agrícolas, como la molienda de caña


eran actividades con la fuerza hidráulica de las corrientes de agua en fincas, sin embargo
por la contaminación y la disminución de los caudales, esta alternativa de uso se está
cambiando por fuerza motriz.

La piscicultura tiene un algún grado de desarrollo, utilizando en parte la cantidad de


corrientes de agua disponible; tales usos están sujetos al seguimiento y asesoría de la
Autoridad Ambiental. Demanda no cuantificada se genera en las actividades porcícolas y
avícolas existentes en el territorio.

Uso para transporte fluvial: En la inspección de Puerto Limón se utiliza el río Caquetá
para el transporte fluvial a sitios cercanos; los pobladores del Yungillo también se atreven
ocasionalmente a navegar por el río Caquetá, pero se exponen a riesgos por las fuertes
corrientes. Los demás ríos del municipio por sus aguas torrenciales no permiten la
navegación.

Uso para la generación de energía: En la actualidad no registran usos del agua para la
generación de energía, pero se conoce el proyecto Andaquí, para la construcción de la
hidroeléctrica del Alto Caquetá, mediante una represa que afecta aproximadamente 20 km
del río Caquetá a partir de una presa de 180 metros de alto sobre el río, a 2 kilómetros de
Puerto Limón en el sitio denominado La Honda. Igualmente la antigua PCH (Pequeña
Central Hidroeléctrica) sobre el río Mocoa, la cual fue suspendida a finales de la década de
los ochenta, pero que aún tiene defensores que sustentan la viabilidad social y técnica para
la reactivación de dicho proyecto.

Uso para la Industria: No se registran usos propiamente para la industria, pero si son
conocidos los usos en la explotación artesanal de la minería de oro, también algunos
trapiches paneleros aún se trabajan con fuerza hidráulica.

Recreación y deporte: El municipio de Mocoa es reconocido por la disponibilidad de


charcos y cascadas de uso popular para la recreación y el libre esparcimiento, utilizando
para ello todos los ríos, menos la parte baja del Mulato, Sangoyaco y Mocoa afectados por
la contaminación con vertimientos líquidos y disposición de residuos sólidos desde el área
urbana.

3.1.2.6 Atmosfera

Clima

El clima se relaciona con las condiciones predominantes en la atmósfera las cuales se


describen a partir de variables atmosféricas como la temperatura, la precipitación, brillo
solar, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, entre otras variables, al obtener
sus valores cuantitativos o cualitativos producto de registros y/o mediciones que otorgan su

24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

valoración. Los registros que permiten describir el comportamiento de estas variables, en


el tiempo y en el espacio, se obtienen a partir de estaciones meteorológicas que permiten
realizar mediciones puntuales de los diferentes parámetros.

El clima de Mocoa es templado – muy húmedo

 Temperatura: Las variaciones de temperatura que caracterizan el área del proyecto


se evalúa según los datos que se registran para la estación climatológica 44015040
MOCOA ACUEDUCTO, la cual es la más cercana en el área de estudio que presenta los
valores de este elemento climático.

La estación registra valores medios anuales de temperatura de 23,28°C promedio. EI valor


de temperatura se registra en el mes de Junio con 22,2 °C, como se muestra en la (Grafica
N° 1); Es evidente que en este mes el área sufre un cambio considerable frente a la
dinámica que se registra en todo el año. La razón por la cual se registran este datos tan
significativos es por el sistema sinóptico de la Amazonía, el cual se presenta cuando las
masas frías del Polo Sur (5°C) se mueven hasta atravesar el ecuador, donde al entrar en la
zona tropical generan una inestabilidad del aire.

Grafica 1. Temperatura media estación acueducto Mocoa año 2016

262 5.6

25 24.5
TEMPERATURA ºC

24.1 24.03 24.13 24.13


23.8
24 23.53 23.4 23.43

23 22.5
22.2
22

21

20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

 Precipitación: El promedio de lluvia total anual es de 3832 mm. Llueve durante todo el
año y por tanto no presenta una temporada seca definida. Sin embargo, durante los
meses de enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre, las lluvias registran un
descenso moderado en sus volúmenes, en comparación con el resto del año. En estos

25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

meses llueve alrededor de 20 días por mes. En los meses de mayores lluvias, mayo,
junio y julio, llueve un promedio de 25 días al mes.

Grafica 2. Precipitación estación acueducto Mocoa.

700 650.9

600
Precipitacion mm

500 440.6
409.2 422.2
400 350.7 362.5
317.6 333.4
307.4
300 241
225
175.4
200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

 Brillo solar: Entendiéndose como la cantidad de horas por día-horas/día en las cuales
brilla el sol con una mínima intensidad. Los valores máximos relativos de insolación se
presentan en un periodo que comprende los meses entre Noviembre y Enero con un
número de horas de insolación por mes que oscila entre 134 a 139.23. Los valores
mínimos se registran para un periodo que comprende los meses de Febrero a Junio,
donde registran valores medios mensuales de 42.93 58.73 horas de insolación. (Ver
Grafica N°3). Cabe aclarar que durante los meses de marzo hasta junio no se cuenta o
hay ausencia datos.

Grafica 3. Brillo Solar estación acueducto Mocoa 2016.


160
139.23 134
140
114.43 109.7
120 102
93.93
100
Horas

80 58.73
60 42.93
40
20 0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

26
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

 Humedad relativa: La variación de la humedad relativa en la estación climatológica


acueducto Mocoa es muy homogénea en todos los meses. Esta presenta un régimen casi
uniforme a lo largo del año donde los valores medios mensuales oscilan entre 75 a 90 %,
con un valor medio anual de 81,12%.

El valor más alto se registra en el mes de septiembre con 90.3%, y el valor más bajo se
registra en el mes de enero con 75.3%, cuando aumenta la temperatura la capacidad del
aire para retener vapor de agua aumenta y por lo tanto la humedad relativa disminuye.
(Ver grafica No 4)
Grafica 4. Humedad Relativa estación acueducto Mocoa
95 90.3
90 85.1 86.1
84.1 83.5
85 82.4
80.1 79.3 79.3 79.3
8075.3 76.3
%

75
70
65
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

 Presión atmosférica: La presió n atmosférica del municipio de Mocoa se encuentra


en 708 mm de Hg, dato que ha sido calculado con fundamento en la presió n
atmosférica de Bogotá e interpolado con los msnm del municipio.

3.1.4 Medio biótico

Medio biótico lo integran los seres vivos, es decir, microorganismos, hongos, plantas y
animales, agrupados en los reinos. Incluye también el entorno sociocultural del hombre, su
patrimonio histórico y artístico, así como los asentamientos humanos, urbanos y rurales
(Ecología y Medio Ambiente).

3.1.4.1 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas.

 La Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa: Esta Reserva
Forestal Protectora, se localiza en jurisdicción de los municipios de Mocoa y San
Francisco, en jurisdicción de CORPOAMAZONIA; creada mediante el Acuerdo Nº 014 de
1984 del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA) y
aprobado por Resolución Nº 224 del mismo año. Forma parte del corredor estratégico
andino-amazónico caracterizado por su fragilidad y alta diversidad biológica. Estas zonas
de bosques de niebla, subpáramos y páramos azonales (a 2100 y 2800 msnm) son
considerados únicos en el mundo, razón por la cual el Banco Mundial ha considerado al
Valle de Sibundoy como “Eco-región Especial Alto Putumayo”, en el Proyecto de

27
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes Colombianos


(ARBOLEDA, 2016).

 Corredor biológico Serranía de los Churumbelos: La propuesta de corredor


biológico de la Serranía de los Churumbelos-Cueva de los Guacharos involucra municipios
de los departamentos de Caquetá, Cauca y Putumayo. En el departamento del Putumayo el
proyecto se ubica en el municipio de Mocoa, específicamente en las veredas Ticuanayoy,
Alto Afán, Anamú, Bajo Afán, Buenos Aires, Las Toldas y Los Ceballos del Corregimiento
de Condagua, Así, las veredas Medio Afán, San Carlos, San José del Pepino y Villarrica del
corregimiento de Mocoa, y l vereda Las Palmeras del corregimiento de puerto Limón, para
un total de quince (15) veredas (Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2008).

3.1.4.2 Ecosistemas terrestres

Se encuentra ecosistemas del sur del piedemonte Andino-Amazónico, caracterizado por su


fragilidad alta diversidad biológica pero sin embargo en zonas periféricas al casco urbano
por las intervenciones han cambiado su vocación.

3.1.4.2.1 Flora
De acuerdo la inspección ocular realizada en la zona donde se desarrollara la actividad se
encuentran diferentes tipos de cobertura vegetal, esto debido a la intervención realizada por
los habitantes de la zona, el cual se encuentra coberturas como: pastos (potreros), bosques
intervenidos y rastrojos, las especies que predominan en el área son: canalete, palmas de
bombona, palo negro, guayabos, yarumo y guamo entre otras especies de la región.

3.1.4.2.2 Fauna

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado
(Andrade, 2016).

El área de influencia directa del proyecto por ubicarse en la zona del piedemonte Andino-
Amazónico se consolida con alta biodiversidad biológica, pero sin embargo la intervención
del mismo, para el avance de la agricultura y ganadería ha ocasionado el deterioro de los
bosques, alterando las dinámicas internas de las diferentes especies de fauna presentes en la
zona, de acuerdo a la inspección directa en la zona se observó principalmente aves como:
Sialia (azulejo), Fluvicola pica (algodonero) y Arremon torquatus (carquero), entre otros,
ya que el área principalmente es zona de potreros.

3.1.4.3 Ecosistemas acuáticos.

En este numeral es de mencionar que en área para el desarrollo de la activada no hay


ecosistemas acuáticos que resulten afectados en el desarrollo de las mismas.

28
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

3.1.4.4 Medio socioeconómico

Las actividades socioeconómicas en la ruralidad municipal se insertan en los tres sectores


de la economía, siendo los fundamentales los subsectores pecuario y agrícola (Plan Básico
de Ordenamiento Territorial, 2008). Además como sector económico se incluye la
ganadería, en este sentido el funcionamiento del horno para derretir y fundir la grasa de
animal vacuna (sebo), ubicada en la vereda las Toldas Municipio de Mocoa Putumayo, el
cual se hace aprovechamiento subproductos generados por la actividad de la ganadería.

3.1.4.4.1 Dimensión demográfica

De acuerdo a la proyecció n del DANE para el añ o 2017 la població n en la cabera


municipal de Mocoa se estima 43.731 habitantes, la densidad de población es de 11.65
Hab/km² (Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 2008), La población está compuesta
por blancos, mestizos, indígenas y negros,

La vereda las Toldas es AII donde se desarrolla la activada de procesamiento de grasa


animal, de acuerdo a la informacion suministrada por el Sisben cuenta con una población
de 55 habitantes, de los cuales veinticuatro (24) hombres y treinta uno (31) mujeres,
siguiente tabla se relaciona la población de acuerdo a el rango de edades.

Tabla 2: Población vereda las Toldas

Población Rango numero


Niños 0-6 2
Adolecentes 7-14 10
Jóvenes 15-17 2
Adultos 18-26 14
mayores 27-59 14
adultos mayores 60 > 13
total 55
Fuente: Sisben Mocoa 2017

3.1.4.4.2 Dimensión espacial.

La verada las Toldas se ubica en zona rural del municipio de Mocoa, lo cual carece de
saneamiento básico, debido a que los asentamientos son dispersos y dificulta la prestación
de algunos servicios, en cuanto al abastecimiento de agua adecuan captaciones con medios
rudimentarios.

Igualmente no cuenta con sistema de alcantarillado, sin embargo construyen pozos sépticos
o en su defecto realizan los vertimientos a cuerpos de agua, sin ningún previo tratamiento,
generando deterioro ambiental en la zona.

29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

❖ Energía eléctrica

En cuanto al fluido eléctrico, en su totalidad de las viviendas cuenta con el servicio, las
instalaciones de la red son en postedura de concreto y madera.

❖ Telecomunicaciones
En cuanto a la comunicación, hay cobertura red telefónica inalámbrica de las empresas de
claro y movistar, no cuentan con otros servicios como internet y televisión por cable.

3.1.4.4.3 Dimensión económica

La Actividad principal de los habitantes del Municipio de Mocoa radica en la agricultura


con una gran variedad de productos como: el maíz, plátano, yuca, caña panelera, frutal
como piña y cítrica, además la ganadería, este sistema es de una gran importancia ya que
hay unas 27.000 Hectáreas en potrero. Tiene menor significancia lo relacionado con el
comercio ya que por ser la capital administrativa del Putumayo gran parte de personas se
dedican a laborar en las diferentes entidades Públicas existentes como son la Gobernación,
Corpoamazonia, Alcaldía, Procuraduría, Fiscalía, Contraloría entre otras. (ALCALDÍA DE
MOCOA).

De acuerdo a lo manifestado por habitantes de la zona la economía se basa principalmente,


el cultivo plátano, yuca, caña, frutal como piña, principalmente son comercializados en la
plaza de mercado del casco urbano y de la ganadería.

3.1.4.4.4 Dimensión cultural

Grupos étnicos En el Municipio de Mocoa, se encuentran ubicadas comunidades indígenas


preferencialmente de las etnias Inga y Kamentzá. Sin embargo, en el casco urbano es
posible encontrar de varias etnias nativas del departamento del Putumayo como los Cofanes
y Sionas o que han migrado de otras zonas como los Awa de Nariño, y los Paeces del
Cauca, es de mencionar que algunos habitan en sus territorios que están constituidos como
resguardos, donde practican sus usos y costumbre. A continuación se relaciona los
resguardos constituidos que están en la jurisdicción del municipio de Mocoa.

Tabla 3. Resguardos Indígenas en el Municipio de Mocoa

Resguardo Predios entregados Resolución Área (has)

Yunguillo Baldios D.2336 de 1953 4320,000

Condagua La esperanza, la providencia 115 del 21 de sep de 301,792


1993

Inga-camentza Belen del palmar y san luis 3917 del 8 de agosto de 300,425
1994

30
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

Puerto limon La cristalina, la esperanza, san 112 del 21 de 401,.090


cayetano septiembre de 1993

Camentza biya El suiza, el recuerdo 0026 del 29 de julio de 72,125


1998

San Joaquin 046 del 10 de abril de 137,537


2003

Inga de Mocoa La selva y otros 027 del 10 de abril de 121.011


2003

Total 5653.980
Fuente: INCORA 2003.

Es importante mencionar que en el área donde se desarrolla el proyecto no hay


asentamientos indígenas de acuerdo al certificado expedido por el ministerio de interior.

3.1.4.4.5 Aspectos arqueológicos

De acuerdo la certificación expedida por el ICANH en el área del proyecto no hay relictos
de arqueología.

3.1.4.4.6 Dimensión político-organizativa.

El predio donde se desarrolla el proyecto pertenece a la vereda las Toldas, jurisdicción del
municipio de Mocoa, que se encuentra organizada mediante una (1) junta de acción
comunal, conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y fiscal.

3.1.4.4.7 Aspectos Políticos

La estructura espacial y funcional del Municipio de Mocoa está conformada por el casco
urbano, al cual convergen los centros poblados de Yunguillo, Pueblo Viejo, La Tebaida, El
Pepino, Puerto Limón, Las Planadas, Puente Metálico-ICEL y Caliyaco, asentamientos
cada uno de los cuales posee particularidades ambientales, económicas, sociales y
culturales, con recursos naturales y territorios con gran potencial de recursos naturales para
ser aprovechados y manejados con criterios ambientales sostenibles.

3.1.4.4.8 Conflictos limítrofes

Por la diversidad de información cartográfica, la diferencia de temporalidad en la emisión


de los actos administrativos para la ceración de municipios vecinos, el desconocimiento de
la región, inconvenientes en la homologación de toponimia, la falta de preparación en el

31
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

tema de Concejales Intendenciales y Diputados, hoy se presentan dificultades en la


administración y fijación de límites del territorio principalmente con el municipio de San
Francisco y Puerto Caicedo y con el Departamento de Nariño.

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS


NATURALES.

Algunos de los cursos naturales que realiza aprovechamiento los habitantes del municipio
de Mocoa es como; material de arrastre ya que el municipio cuenta con diversas fuentes
hídricas que permite realizar esta actividad e igualmente se dedican el aprovechamiento
forestal debido a que nos situamos en el piedemonte amazónico, el cual cuenta con diversa
flora silvestre lo que permite que anualmente se extrae aproximadamente un volumen de
22242,37 m3 madera para la comercialización y transformación fuera del municipio y las
especies de mayor explotación es guarango y canalete.

Es de mencionar que para el desarrollo de esta actividad no se requiere la explotación de los


recursos naturales de la zona, ya que esta actividad consiste en la cocción de grasa animal
(sebo) como materia prima, y para la combustión del horno se requiere carbón mineral y
hueso animal, lo que permite que el subproducto del animal vacuno (la grasa animal sebo)
tenga un manejo adecuado y genera recurso económico, y no se realice una mala
disposición.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Evaluación e identificación de impactos.

Para contribuir a un desarrollo sostenible, equilibrado y compatible con la conservación del


medio natural, es preciso aplicar herramientas que contribuyan a la gestión ambiental,
aplicando principios de prevención y/o corrección de los deterioros causados al ambiente y
potenciando los impactos positivos, siendo la evaluación del impacto ambiental un
instrumento que permite determinar estas alteraciones para su gestión posterior

Evaluar los cambios que surgen en el ambiente por la práctica de actividades antrópicas,
implica que se debe tener una concepción clara sobre lo que es el ambiente y la forma como
interactúan los distintos elementos que lo componen.

La evaluación ambiental tiene como objeto establecer una propuesta de actuación ambiental
acorde con el proyecto. Esta busca determinar cómo afectará el proyecto al ambiente para
que partiendo de allí, se establezcan acciones de prevención mitigación, corrección y
compensación que serán estructuradas en el PMA, que contendrá todos los lineamientos

32
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

ambientales a implementar. Para la realización de la Evaluación de Impactos Ambientales


se hizo en base a la Metodología de CONESA, detallada a continuación.

5.1.1 Evaluación de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA)

La evaluación de la importancia ambiental se determina utilizando los parámetros de


Carácter o Signo, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad,
Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Probabilidad, que se
evalúan conforme a los criterios del siguiente cuadro.

Tabla 4: Criterios para Evaluación de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA) y de la


Significancia Ambiental (SA)
SIGNO (SIG)
Carácter beneficioso o perjudicial de las distintas acciones que van a actuar sobre los
distintos factores considerados.
CALIFICAC ESCALA SIGNIFICADO
IÓN
Negativo N (-) Impacto Negativo sobre el medio
Positivo P (+) Impacto Positivo sobre el medio
INTENSIDAD (INT)
Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.
Trata sobre la gravedad de las consecuencias.
CALIFICAC ESCALA SIGNIFICADO
IÓN
Baja 1 Efectos ambientales y económicos no
significativos: Contaminación térmica (descargas
0,5°C o más por encima de la temperatura del
cuerpo receptor y menor a 40°C), Ruido de fondo al
que se esté expuesto en forma continua (8 horas,
hasta 70 DB), Residuos sólidos no peligrosos
almacenados temporalmente en forma inadecuada,
transportados o dispuestos incorrectamente.
Media 2 El efecto no compromete los recursos naturales;
pérdida ambiental o económica mínima (menos de
100 SMLMV). Descargas con parámetros de DBO5
mayores a 250 mg/l y/o SST mayores a 200 mg/l.
Ruido de fondo al que se esté expuesto hasta por
cuatro horas entre 70 y 80 dB). Residuos
Biodegradables almacenados temporalmente en
forma inadecuada, transportados o dispuestos
incorrectamente.
Alta 4 El efecto no es suficiente para poner en grave riesgo
los recursos naturales; pérdida ambiental o
económica mínima (entre 100 y 300 SMLMV).
Altos Niveles sonoros (entre 80 y 85 dB con
exposición hasta por cuatro horas). Calentamiento
Global o Agotamiento de la capa de Ozono por
emisión de contaminantes atmosféricos de segundo

33
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

grado: CO2, CH4, CFCs, COVs. Residuos no


Biodegradables almacenados temporalmente en
forma inadecuada, transportados o dispuestos
incorrectamente.
Muy Alta 8 El impacto afecta gravemente los recursos
naturales, o causa pérdidas económicas
significativas (más de 300 SMLMV). Efluentes
líquidos conteniendo ácidos o bases altamente
concentrados. Altos niveles sonoros: 85 dB con 8
hrs de exposición, o aumentando de a 5 dB con la
mitad del tiempo de exposición (90 dB: 4 hrs; 95
dB: 2 hrs, 100 dB: 1 hrs, etc.). Gases que pueden
causar lluvias ácidas y/o que por su toxicidad, de
acuerdo al tiempo de exposición son cancerígenos o
pueden causar la muerte (SO2, NOx, H2S, NH4,
vapores de plomo, dioxinas y furanos provenientes
de procesos de incineración). Cenizas provenientes
de incineradores. Residuos peligrosos (Corrosivos,
reactivos, explosivos tóxicos, inflamables o
patógenos).
Total 12 El impacto será la destrucción total del componente
del ambiente calificado.
EXTENSIÓN (EXT)
Corresponde al área de influencia del impacto, es decir al área hasta donde tienen
manifestación las consecuencias del suceso.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Puntual 1 El impacto se localiza en un espacio reducido (+-5
m de radio), dentro de las instalaciones.
Parcial 2 El impacto se manifiesta dentro de la instalación,
sin salir de ella pero en un área más amplia que la
anterior
Extenso 4 El impacto tiene manifestaciones fuera de la
instalación.
Total 8 El impacto afecta el área del proyecto
MOMENTO (MOM)
El tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Largo Plazo 1 Las manifestaciones se producen después de 6
meses.
Mediano Plazo 2 Las manifestaciones se producen entre 1 y 6
meses.
Inmediato 4 Las manifestaciones se producen entre 1 día y un
mes.
Crítico 4+ Las manifestaciones se producen inmediatamente.
PERSISTENCIA (PER)
Tiempo de permanencia del efecto desde su aparición hasta que el elemento afectado
vuelva a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o a través de
medidas correctoras.

34
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO


ÓN
Fugaz 1 El efecto permanece entre 1 día y un mes
Temporal 2 El efecto permanece entre 1 y 6 meses.
Permanente 4 El efecto permanece más 6 meses.
REVERSIBILIDAD (REV)
Posibilidad de reconstrucción del elemento que ha sido afectado por una actividad
determinada, recuperando sus condiciones iniciales por medios naturales.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Corto plazo 1 El retorno a condiciones originales toma menos de
un (1) año
Mediano plazo 2 Se requieren de uno (1) a cinco (5) años
Irreversible 4 El retorno a condiciones originales toma más de
cinco años.
RECUPERABILIDAD (REC)
Posibilidad de un elemento para recuperar sus condiciones iniciales por medio de la
intervención humana y la tecnología.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Recuperable 1 La recuperación se da en un plazo menor a un (1)
Inmediato año

Recuperable a 2 Entre uno (1) y cinco (5) años


Mediano Plazo
Mitigable 4 La recuperación toma más de cinco (5) años.
Irrecuperable 8 No hay posibilidades de una recuperación
SINERGÍA (SIN)
El impacto de dos acciones simples que actúan simultáneamente es mayor que el
provocado por las acciones que actúan de modo independiente no simultáneamente.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Sin sinergismo 1 La acción no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor.
Sinérgico 2 Se presenta un sinergismo moderado.
Muy sinérgico 4 Altamente sinérgico
ACUMULACIÓN (ACU)
Trata sobre la posibilidad que el impacto se acumule con otros de la misma o diferente
categoría, o sobre el mismo o diferente componente del medio. Incremento progresivo
en la manifestación del impacto, cuando se repite en forma continua la acción que lo
genera.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Simple 1 El impacto actúa por sí sólo. La recuperación se da
en un plazo menor a un (1) año.
Acumulativo 4 El efecto se suma a otros para incrementar el daño.
EFECTO (EF)
Representa la manifestación del efecto sobre un elemento, como consecuencia de una
actividad.

35
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO


ÓN
Indirecto 1 Su manifestación no es consecuencia directa de la
(Secundario) acción.
Directo 4 Se manifiesta es consecuencia directa de la acción.
(Primario)
PERIODICIDAD (PR)
Indica la regularidad de manifestación del efecto en el tiempo si es cíclica (efecto
periódico), impredecible (efecto regular) o constante (efecto continuo).
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Irregular 1 El efecto se manifiesta de forma impredecible en el
tiempo.
Periódico 2 El efecto se manifiesta de forma cíclica o
recurrente en el tiempo.
Continuo 4 El efecto se manifiesta de forma constante en el
tiempo.
VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (IMA)

El valor asignado a la IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, está


representada por un valor que se deduce mediante el modelo propuesto, en función del
valor asignado a cada uno de los parámetros considerados.

IMA = [SIG (3INT + 2EXT + MOM + PER + REV + REC + SIN + ACU + EF +
PR)]

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P)


Probabilidad de que pueda ocurrir dicho impacto. Una vez obtenida la calificación del
impacto se determina la frecuencia con la que ocurre el aspecto ambiental evaluado.
CALIFICACI ESCALA SIGNIFICADO
ÓN
Poco probable 0,5 La probabilidad de ocurrencia del efecto es poco
probable. De ocurrencia excepcional (menos de
una vez por año)
Probable 0,8 La probabilidad de ocurrencia del efecto es
probable. Entre mensual y semanal durante el
proyecto.
Seguro 1 La probabilidad de ocurrencia del efecto es segura.
Diaria o Permanente durante la operación.

VALORACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA AMBIENTAL


Una vez se tenga calculado el valor de la Importancia del Impacto Ambiental (IMA),
este se multiplica por la Probabilidad de Ocurrencia, lo cual nos da como resultado la
Significancia Ambiental (SA)
SA = IMA*P

Calificación de los Impactos


El resultado final de la evaluación es la clasificación de los impactos con base en los
valores de importancia establecidos, como se presenta en la matriz de calificación. Los

36
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL
PROCESAMIENTO DE GRASA VACUNA CARNICOS LEO

valores obtenidos de la calificación de la importancia del impacto ambiental multiplicados


por la probabilidad dará la evaluación final de cada impacto o significancia ambiental. Esta
calificación permite establecer las categorías de significancia según la escala de valores
presentada en la siguiente Tabla.

Tabla 5: Categorías de Significancia según la Escala de Valores


ESCALA DE
SIGNIFICADO INTERPRETACIÓN
SIGNIFICANCIA
* El aspecto ambiental es muy significativo.
> 75 Críticos
* Exige atención prioritaria, inmediata.
* El aspecto ambiental se considera
significativo.
≥ 50 < 75 Severos * Exige la implementación de medidas de
manejo específicas de carácter preventivo y
correctivo.
* El aspecto ambiental se considera
medianamente significativo, por lo cual debe
> 25 < 50 Moderados mantenerse en observación y seguimiento
mediante la aplicación de medidas de
mitigación y control.
* El aspecto ambiental se considera poco o
no significativo, ya que no representa una
amenaza significativa para el medio.
≤ 25 Irrelevantes
* Actuar sobre él no es prioritario, aunque debe
tenerse en cuenta las medidas básicas de
manejo ambiental.

37
Tabla 6. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

38
39
5.2 Análisis de impactos

Impacto sobre el medio físico.

 Impacto sobre el recurso hídrico: El proceso de la cocción de la grasa (sebo) vacuna


se desarrolla en la vereda Las Toldas, municipio de Mocoa, lugar donde ya se encuentra
construido e instalado el horno para dicho procesamiento, por otra parte en el sitio o
predio donde se va a desarrollar la actividad no se encuentran fuentes hídricas
superficiales cercanas, en este sentido no se genera impacto sobre el recurso hídrico.

En la evaluación de impactos ambientales donde se encuentra relacionado el recurso


hídrico, el impacto a este recurso es irrelevante, ya que no representa una amenaza
significativa para el medio, aunque debe tenerse en cuenta las medidas básicas de
manejo ambiental.

 Impacto sobre el recurso suelo: El impacto sobre el recurso suelo se generara en el


proceso de la adecuación del predio para la instalación del horno, donde se modifica las
propiedades físicas del suelo durante la etapa de construcción del horno y afirmado del
terreno. Teniendo en cuenta la valoración de los impactos para la adecuación del
predio, y la instalación del horno el impacto es irrelevante.

 Impacto sobre el recurso Aire: Durante la etapa de cocción y preparación de la grasa o


sebo vacuno, el cual tiene un tiempo de 4 horas promedio diarias para su respectiva
elaboración, es donde se generan gases (CO, CO 2,) que salen expulsados por la
chimenea hacia la atmosfera, por la combustión del carbón vegetal y animal.

Teniendo en cuenta la valoración de los impactos ambientas, y en la actividad de la


preparación y cocción de la grasa o sebo vacuno, el impacto es moderado (29) debido a l
emisión constante de gases hacia el aire, por lo cual debe mantenerse en observación y
seguimiento esta actividad.

 Impacto por generación de ruido: Este tipo de impacto se genera en la parte de


adecuación del predio y construcción del horno, su significancia ambiental es
irrelevante de acuerdo a la evaluación de impacto ambiental, ya que el ruido producido
por esta actividad es mínimo.

Impacto sobre el medio biótico

40
De acuerdo a la identificación de impactos y la valoración de los mismos en la etapa de
adecuación del predio el impacto es irrelevante, ya que la presión es mínima sobre los
recursos de flora y fauna.

Impacto a la población

El impacto a la población es positivo, debido a la oferta económica que pueda brindar,


generando expectativa de empleo. Por otra parte al comprar este tipo de subproductos del
ganado (sebo) se ve favorecido la oferta y demanda del mismo.

6. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Cabe mencionar que en cuanto a la zonificación ambiental del proyecto y teniendo en


cuenta la evaluación ambiental, las actividades no son de gran magnitud, donde se requiera
zonificar el área, debido que es una microempresa que tiene como fin procesar grasa de
animal vacuno (sebo) en un horno, ubicado en un predio de aproximadamente veinte (20
m²) metros cuadrados, el subproducto es adquirido en el frigorífico municipal, lo cual se
hace aprovechamiento de dicho subproducto, generando ingresos económicos, permitiendo
que no sea desechado y genere impacto negativo al ambiente.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental tiene como fin tomar medidas para minimizar los impactos
ambientales negativos, generados por la actividad de la microempresa CÁRNICOS LEO,
dedicado a derretir y fundir grasa animal vacuno, además e incorporar medidas alternativas
de prevención de contaminación al ambiente e igualmente impactos que negativos sociales
que se puedan presentar en el área de influencia directa.

 OBJETIVO

Establecer acciones para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar y dar seguimiento los
impactos negativos que causen en el desarrollo derretir y fundir grasa animal vacuno
(sebo), aplicando prioritariamente en actividades de prevención de la contaminación.

 CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS.

Los programas elaborados para este plan de manejo ambiental están enfocados a reducir los
impactos asociados a los posibles riesgos que se puedan presentar en las activadas
desarrolladas en el proceso de derretir y fundir la grasa o sebo de animal vacuno, se

41
elaboran ficha técnicas con las medidas de manejo: se especifica el impacto, la medida, el
objetivo, metas, descripción técnica e indicadores.

Es de resaltar que de acuerdo a la evaluación de impacto ambiental realizada, esta


actividad no genera grandes impactos al ambiente al entorno, ya que no es una industria, es
un horno artesanal donde se realiza la cocción de la grasa animal (sebo), para obtener el
sebo fundido, el cual es comercializado como materia prima para ser industrializado en otro
departamento y transformado en jabones y en otros subproductos. Como combustible es
utilizado el carbón mineral y carbón animal (hueso) el funcionamiento promedio de dicho
horno es de aproximadamente de cuatro (4) horas diarias de lunes a sábado.

Sin embargo se toman medidas necesarias para prevenir los impactos negativos generados
en el desarrollo de esta activa.

7.1 Medio abiótico.

En las fichas se describen las acciones para reducir las posibles afectaciones que se pueden
generar en el desarrollo de esta actividad al medio abiótico, es de aclarar que esta actividad
no genera gran contaminación y causen daños irreparables al aire, agua y suelo, pero sin
embargo se toman las medidas necesarias para reducir impacto negativo que pueda generar.

A continuación se relaciona los programas en las siguientes fichas técnicas.

CARNICOS LEO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Manejo del suelo
Tipo de impacto Muerte de microorganismos

Prevención X Mitigación
Tipo de medida Corrección Compensación

 Preservar la vida de los microorganismos presentes en el


Objetivos suelo orgánico.
 Remover la capa de suelo cuando este seco o el contenido
de humedad sea inferior al 75%. (24 horas sin lluvia)
Metas  Almacenar el suelo orgánico separado del subsuelo
removido,

Descripción técnica Delimitación de las áreas de intervención, la cual es una


herramienta importante en el manejo y control de los impactos

42
sobre el suelo.

Determinación de la profundidad del horizonte fértil o capa


superior del suelo, que se puede realizar por un método tan
sencillo como el barrenado donde se entierra a 20cm y se extrae
la capa superficial del suelo, con este se rellenan las trincheras
en el sitio
Conservar un 90% de los microorganismos del suelo con el
Indicadores manejo adecuado.

CARNICOS LEO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DESCRIPCIÓN
ÍTEM
Manejo calidad del aire por emisiones de material particulado
y olores
Tipo de impacto Emisiones atmosféricas

Tipo de medida Prevención X Mitigación X


Corrección Compensación
Objetivos  Reducir las emisiones de material particulado generados
por la combustión del carbón mineral.
 Evitar emisiones de olores generado por la grasa o sebo de
animal vacuno.
Metas  Remover las emisiones de material particulado ambiente
en un 60%
 Almacenamiento adecuado de gasa o sebo de animal
vacuno.

Descripción técnica Realizar limpieza periódico de la chimenea, para extraer las


partículas de hollín que se encuentran adheridas a las paredes
para evitar emisiones considerables al ambiente.

Igualmente realizar manteamiento en la chimenea para evitar o


del horno para evitar entradas y salida de aguas lluvias.

Para la recolección y transporte de la grasa de animal vacuno se


utiliza canecas con sus respectivas tapas, con el fin de evitar las
emisiones de olor tanto en el transporte, y recepción para
posteriormente ser fraccionado y depositado las palias para
proceso de cocción.

43
 Evitar en 70% las emisiones de hollín al ambiente
Indicadores  Reducir en un 100% los olores generados por la grasa o
sebo de animal vacuno

CARNICOS LEO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


ÍTEM DESCRIPCIÓN

Manejo de residuos solidos

Tipo de impacto contaminación del suelo

Tipo de medida Prevención Mitigación X

Corrección Compensación

Objetivos  Realizar un manejo adecuados de los residuos sólidos


generados en el desarrollo de la actividad

Metas  Manejo inadecuado de los residuos solidos

Descripción técnica Las cenizas que son generados por la quema del carbón, estas
son recolectadas manualmente con un palustre y depositado en
un recipiente, para la disposición final, el cual se adecua un
sitio dentro del predio: donde se socava 20cm de profundo y
40cm²de área para la disposición de estas cenizas y
posteriormente se ingresa una capa de tierra para evitar
estancamiento de aguas lluvias.

Los residuos sólidos generados por la limpieza de las pailas son


recolectados en recipientes con sus respectivas tapas, y
posteriormente son comercializadas para alimentos de cerdos.

Los residuos generados por el operador como pueden ser


envolturas plásticas se adecua un recipiente para la disposición
de estos.
Indicadores Disposición adecuada de los residuos en un 100%

44
CARNICOS LEO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Seguridad en el trabajo
Tipo de impacto Afectaciones a la salud

Tipo de medida Prevención X Mitigación


Corrección Compensación

Objetivos  Prevenir los riesgos laborales que se puedan presentar en el


desarrollo de la actividad.
Metas  Contar con 100% de los implementos de seguridad

Descripción técnica en el desarrollo de la actividad utilizar los implementos de


seguridad con son botas, guantes adecuados para el desarrollo
de la activad y tapabocas

En el proceso de limpieza tanto de la chimenea como de las


pailas se utilizara guantes y tapabocas para evitar inhalar hollín
que se adhieren en las paredes de la chimenea.
Indicadores Reducción de 0% en accidentes laborales

7.2 Medio biótico.

Para el desarrollo de esta activad se toma medidas que no afecten al medio biótico existentes en el
AID, es de mencionar que la área donde se desarrolla a actividad es zona de potreros donde la
existencia de la fauna silvestre es limitada ya que por la deforestación y fragmentación de los
bosque las especies de la zona emigran a otros áreas. Sin embargo se toman las medidas necesarias
para proteger las existentes en la zona.

CARNICOS LEO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Manejo del medio biótico
Tipo de impacto reducción de fauna silvestre de la zona

Tipo de medida Prevención X Mitigación


Corrección Compensación

45
Objetivos  Prevenir eliminación de la fauna silvestre de la zona

Metas  Reducir en 0% eliminación de especies del área donde se


desarrolla la activad

Descripción técnica el área de trabajo donde se encuno se en cerrada con una malla
para evitar el ingreso de especies que se encuentren en la zona
Indicadores 0% de eliminación de especies de la zona

7.3 Medio socioeconómico

Es de aclarar que para este ítem no realiza ningún programa ya que no hay afectaciones al
medio socioecomico, es una actividad desarrollada por una microempresa el cual le genera
ingreso económico, además permite que el sebo animal tenga un manejo adecuado y no se
genere posibles afecciones al ambiente.

8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

Mediante el Plan de Monitoreo y Seguimiento se busca alcanzar los objetivos definidos en


los programas planteados en el Plan de Manejo Ambiental, igualmente los programas se
pueden replantear, en cuanto al cambio de condiciones que se vayan presentando en el
desarrollo de la activada con el fin de realizar mejoramiento continuo y evitar afectaciones
al ambiente.

Objetivos

 Establecer y ejecutar los programas de monitoreo y seguimiento para ejecutar


acciones correctas del PMA, incluidos todos las medidas de mitigación previstas en
el mismo.
 Mejorar la eficacia de la implementación de las medidas ambientales definidas,
para reducir o mitigar el impacto ocasionado en el desarrollo de la actividad.

A continuación se presenta los programas de seguimiento y monitoreo de acuerdo a los


lineamientos planteados en PMA.

46
CARNICOS LEO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
NOMBRE Seguimiento y monitoreo del aire
OBJETIVOS METAS
Realizar manteniendo periódico de la chimenea. Reducir las emisiones de material particulado
Evitar emisiones de olor
ETAPAS DEL PROYECTOS
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN X
IMPACTOS A CONTROLAR TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
Deterioro de la calidad del aire Mitigar
LUGAR DE APLICACIÓN
En el sitio de operación.
TIPO DE MEDIDA
Seguimiento
ACCIONES A DESARROLLAR
 Realizar seguimiento trimestral limpieza periódica de la chimenea, ya que el
funcionamiento diario hace que se adhieran hollín en las paredes, la limpieza disminuye las
emisiones del hollín al ambiente.
 Verificación diaria de los recipientes que se encuentren con sus respectivas tapas para evitar
emisiones de olor.

INDICADORES
Reducir en un 70 % de las emisiones de material particulado.

CARNICOS LEO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


NOMBRE Manejo de residuos solidos
OBJETIVOS METAS
Realizar seguimiento al manejo y disposición de los  Reducir el manejo inadecuado de los
residuos sólidos, con el fin de identificar la alteración residuos sólidos generados por la
de la calidad medioambiental durante los procesos actividad.
de ejecución.

ETAPAS DEL PROYECTOS


PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN x OPERACIÓN
IMPACTOS A CONTROLAR TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
 Disminución de la calidad del suelo Mitigar
 Deterioro de la calidad del aire

LUGAR DE APLICACIÓN
En el sitio de operación.
TIPO DE MEDIDA
Seguimiento
ACCIONES A DESARROLLAR
 Instalar un punto ecológico estratégico y realizar recomendaciones al operador para evitar
tirar los residuos sólidos o envolturas al suelo.

47
INDICADORES
manejo adecuado del 100% de las residuos generados

9. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Emergencias es aquel realizado con el fin de afrontar las emergencias en forma
efectiva, es un conjunto de estrategias anticipadas y elaboradas gracias a un trabajo
colectivo, que permite a sus usuarios minimizar la probabilidad de ser afectados en caso de
presentarse un evento inesperado.

El plan de contingencia está encaminado principalmente a prever cualquier riesgo y la


manera de responder ente las emergencias que se presenten durante la fase de operación en
el procesamiento de grasa o sebo vacuno llevada a cabo por la microempresa CARNICOS
LEO

El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y de


control de emergencias ante la eventualidad de un suceso; vale resaltar que el alcance de los
planes de contingencia debe ser:

 Preventivo: En la medida que permite tomar decisiones sobre localización y diseño


básico de los proyectos para minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre el
proyecto, y de éste sobre el ambiente.

 Estructural: En la medida que permite incorporar obras de protección para minimizar el


impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos por el proyecto.

 Curativo: En la medida que permite controlar rápidamente las consecuencias del


desencadenamiento de una amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la
capacidad productiva y funcional del proyecto.

El objetivo general del Plan de emergencia y contingencia, es el de dotar a la microempresa


CARNICOS LEO de una herramienta estratégica, operativa e informativa que le permita
poner en marcha la organización para la prevención y el control de las emergencias que se
puedan presentar en el área de influencia del proyecto, durante la fase de operación, con el
fin de minimizar los impactos desfavorables sobre la vida humana, la infraestructura y los
bienes y recursos naturales.

Esta herramienta proporciona a todo el personal que labore en la microempresa


CARNICOS LEO, los lineamientos de coordinación y respuesta.

48
9.1 Objetivos

9.1.1 Objetivo General

Establecer estrategias y procedimientos operativos que permitan prevenir o atender rápida y


eficientemente las emergencias que se presenten durante la fase de operación de la
microempresa “CARNICOS LEO”

9.1.2 Objetivos específicos

 Organizar y definir procedimientos que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor
impacto a la salud y al ambiente.

 Determinar acciones preventivas, reduciendo el grado de vulnerabilidad y


exposición al riesgo

 Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o


desastre.

9.2 Identificación de los riesgos potenciales

Teniendo en cuenta las características del área donde se ejecutara la obra, y a las
actividades para llevar a cabo el proyecto, (Procesamiento de grasa o sebo vacuno) se ha
determinado los riesgos potenciales de ocurrencia en el área y que pudieran afectar al
personal de obra, en la etapa de operación.

Se plantea el siguiente esquema de contingencia ante posibles amenazas:

CARNICOS LEO PLAN DE EMERGENCIA Y


CONTINGENCIA
RIESGO/FACTO
CAUSA MEDIDAS A IMPLEMENTAR
R DE RIESGO
Riesgo fisico – El horno para el  Evitar trabajar por mas de 4 horas
calor procesamiento de la grasa cerca al horno.
vacuna, genera altas
temperaturas durante su
operación, lo cual puede  Realizar frecuentemente
causar fatiga al trabajador y descansos cortos en lugares
enfermedades ocupacionales frescos.

49
 Acceso fácil a agua potable

 Reparar posibles fugas del horno

 Ubicar uno o más extintores en


lugares apropiados y de fácil
manipulación.

 El personal que labore en las


actividades del proyecto, deberá
conocer los procedimientos para
el control de incendios,
distribuciones de equipo y
accesorios para casos de
emergencias, rutas de evacuación

 La primera persona que observe el


fuego, deberá dar la voz de
La ocurrencia de incendios alarma.
Riegos por se considera en el área donde
posibles incendios funciona el horno.
 Combatir el fuego con los
extintores más cercanos
 Inspeccionar su lugar de trabajo al
final de la jornada laboral.

 Evitar suciedad, acumulación de


papel y cartón, derrame de
líquidos, u otro material
susceptible de originar llamas.

 Realizar revisiones periódicas de


la carga de extinguidores;
provisión de agua, linternas,
botiquín, radio, pito, etc.

Riesgos por Están referidos a la  Usar aquellos equipos de


accidentes ocurrencia de accidentes protección individual (guantes,
laborales laborales durante la casco, botas, etc) que sean
operación del horno utilizado necesarios para protegerse de los
para la coccion de la grasa riesgos a que esté expuesto el
(sebo) vacuna trabajador.
originados principalmente
por deficiencias humanas o
fallas tecnicas de los equipos  Prestar primeros auxilios al
utilizados. personal accidentado y traslado a
los centros asistenciales más

50
cercanos.

Llama inmediatamente a las


autoridades que pueden ayudar.
Se refiere a la probabilidad Línea de Emergencias (123), si es
de ocurrir un accidente al el caso, a la Policía de Carreteras
momento de transportar el (#767)
producto, ya que por unn
Riesgo por lado la recepcion de la
ocurrencia de materia prima se realiza en el Dar aviso de inmediato al centro
accidente al casco urbano de mocoa, asistencial o de ayuda más cercano
momento de movilizandose por las vias
transportar el del municipio, y por otra
producto parte la via de acceso al area
donde funciona el horno no
es la optima, ya que presenta
desensos y acensos muy
inclinados.

COSTOS DE PROYECTO.

DESCRIPCION CANT V/UNIT. V.TOTAL


Construcción de la caseta 1 3´000.000 3´000.000
Construcción del horno 1 4’000.000 4’000.000
Operación mensual 1 600.000 600.000
mantenimiento mensual 1 200.000 200.000
SUBTOTAL 7´800.000

51
ANEXOS

ANEXO 1. PLANCHA DE LOCALIZACION DEL PROYECTO (IGAC)


ANEXO 2. PLANO DEL DISEÑO DEL HORNO
ANEXO 3. INFORME DE ESTADO DE EMISIONES (IE-1)
ANEXO 4. CERTIFICADO DE USOS DEL SUELO

52

También podría gustarte