Está en la página 1de 35

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B.

LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FERREÑAFE

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRÁNEA PARA PERFORACIÓN DE


UN POZO TUBULAR EN LA AV. AUGUSTO B. LEGUIA DE LA CIUDAD DE FERREÑAFE.

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA,


DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

FERREÑAFE – SETIEMBRE 2021


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

INDICE
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA PERFORACIÓN DE UN
POZO TUBULAR DE PEQUEÑOS PROYECTOS.

RESUMEN EJECUTIVO

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 OBJETIVO

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

2.3 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA

2.4 PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUIFERO

2.5 HIDROGEOQUÍMICA

2.6 DEMANDA DE AGUA

2.7 UBICACION DEL PUNTO DE CAPTACIÓN

2.8 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DEL


POZO

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV. ANEXOS
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

I.- INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Actualmente la distribución de agua potable, alcantarillado y


recolección de aguas residuales, en el ciudad de Ferreñafe y
centros poblados presentan deficiencias en el servicio y
control operacional, desconocimiento de caudales
distribuidos e inadecuada capacidad hidráulica de
distribución, al no tener implementados algunos de los
sectores de distribución.

Ante esta situación la Municipalidad Provincial de Ferreñafe,


está ejecutando el Proyecto de Mejoramiento de Areas
Verdes, de la ciudad de Ferreñafe.

El proyecto tiene como finalidad Ampliar y Mejorar los sistemas


de riego de áreas verdes, en la Avenida Augusto B. Legúia, en
la ciudad de Ferreñafe, para lo cual el abastecimiento de
agua se realizara mediante la explotación del agua
subterránea, a través de un pozo tubular, que será ubicado
dentro del ámbito de la ciudad.

En cumplimiento de las normas vigentes se ejecutó el estudio


hidrogeológico en ámbito de estudio, cuyo resultado ha
permitido conocer las condiciones y características
geoeléctricas e hidrogeológicas del acuífero en el área antes
indicado.

Se ha complementado la investigación con el levantamiento


geológico, el registro de los pozos, la piezometría, la calidad
de las aguas almacenadas, la delimitación y ubicación del
área para la prospección de agua del subsuelo mediante
obras de captación.

1.2 Objetivos

 Evaluar las condiciones hidrogeológicas del subsuelo en el


área de estudio.
 Describir la geometría del acuífero.
 Determinar la morfología del basamento rocoso e identificar
los diferentes horizontes que conforman el subsuelo y sus
condiciones geoeléctricas.
 Ubicar el área con condiciones hidrogeológicas favorables
para la perforación de una obra de captación o pozo.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1.3 Ubicación y acceso

El área de estudio está ubicada en la Av. Augusto B. Leguía,


Políticamente pertenece al distrito de Ferreñafe, provincia de
Ferreñafe y departamento de Lambayeque.

Geográficamente el área a investigarse está comprendida


entre las coordenadas UTM (WGS 84) siguientes:

Este: 633,771 m. 634,277 m.


Norte: 9’265,522 m. 9’265,647 m.

El acceso al área de estudio se realiza a través de la carretera


que va de Chiclayo a Ferreñafe.

II. ESTUDIOS BASICOS

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLOGICAS.-

Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las


condiciones geológicas como son la naturaleza de las rocas y
sus características litológicas, en ese sentido con el
levantamiento geológico determinaremos las características y
condiciones geológicas de las formaciones y/o grupos
geológicos y, depósitos sueltos que afloran en el área de
estudio, que serán utilizados en la interpretación de la
hidrogeología del lugar.

Los resultados de esta actividad ha permitido identificar tres


(03) unidades hidrogeológicas (Ver mapa Geológico); que a
continuación se describen:

- Afloramientos rocosos
- Depósitos aluviales

2.1.1 Afloramientos rocosos

Está conformado por rocas del Volcánico y rocas


intrusivas, unidades que se describen a continuación.

2.1.1.1Volcánico

Unida rocosa de Jurásico que aflora ligeramente en el


área investigada, hacia el noreste camino a Pucalá.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Litológicamente es una secuencia de gruesa de rocas


volcánicas con escasas intercalaciones sedimentarias.
La litología típica consiste en bancos medianos o
gruesos de piroclásticos y derrames de composición
andesítica y dacítica. Las escasas intercalaciones
sedimentarias lo conforman las tobas, grauvacas y
areniscas.

Estratigráficamente la formación suprayace a la


formación La Leche. Tiene un espesor de 400.00 a
500.00 m

Hidrogeológicamente, carece de importancia para la


búsqueda de las aguas subterráneas, ya que puede
constituir un acuifugo.

2.1.1.2 Rocas intrusivas

Unidad que forma parte del Batolito de la costa,


destacando las adamelitas en el sector de estudio.
Aflora en el sector estudiado en los cerros Pátapo,
Combo y otros.

El batolito es un complejo de tonalitas, granodioritas,


adamelitas y otras rocas ácidas que se han emplazado
en estratos del cretáceo.
Las adamelitas en ciertos sectores se encuentran bajo
la forma de facies xenolíticas.

Estructuralmente está compuesto de un gran número


de intrusiones individuales y diques asociados en
complejos plutónicos que progresivamente se van
haciendo más ácidos en relación al tiempo

Genéticamente, estas rocas son bastante compactas,


por lo tanto son consideradas como impermeables al
flujo hídrico subterráneo y por lo tanto carecen de
importancia en la búsqueda de aguas del subsuelo y
constituye un acuifugo.

2.1.2 Depósitos aluviales (Q-al)

Estos depósitos se ubican en ambos márgenes del río


Chancay-Lambayeque, se encuentran ampliamente
distribuidos en el área de estudio y constituyen el
acuífero factible de ser explotado.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Su conformación se debe principalmente a las avenidas


de agua superficial que discurrieron por el río, el cual
depositó y conformó terrazas aluviales.

Esta unidad geomorfológica resulta una de las más


extensas dentro del área de estudio, y a su vez la más
importante, son terrenos llanos ubicados en ambas
márgenes del río, Chancay-Lambayeque el cual es su
principal agente responsable de su formación el cual ha
arrastrado y depositado sedimentos constituidos por
arcillas, arenas, gravas y cantos de diverso tamaño y
litología.

Las características de estos depósitos es que las arenas,


cantos y otros clastos han sufrido un proceso abrasivo, el
cual produce un redondeamiento de sus elementos.
Estas características de redondeamiento y clasificación
a parte de una eventual ausencia o segregación de
minerales arcillosos, confiere a estos depósitos muy
buenas propiedades de porosidad y permeabilidad que
favorecen el almacenamiento y flujo de las aguas
subterráneas.

En los depósitos aluviales se incluyen las terrazas, los


rellenos de quebrada y valles, así como los depósitos
recientes que constituyen las pampas o llanuras
aluviales. Las terrazas están formadas por gravas, arenas
y limos que en algunos casos sobreyacen directamente
al basamento rocoso.

En el área de estudio de acuerdo a los resultados de la


geofísica los depósitos sueltos que corresponden al
acuífero puede tener espesores hasta de 72.30 m, pero
en realidad debajo de este subyace un potente
horizonte de materiales sueltos muy finos, que podría
constituir el horizonte hidrogeológico impermeable.

Hidrogeológicamente, los depósitos aluviales en su


conjunto representan a materiales permeables con
horizontes saturados, factibles de ser explotados por
aguas subterráneas.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2.1.3 Depósitos eólicos (Q-e)

Esta unidad en el área de estudio se encuentra


mayormente cubriendo amplios sectores de las pampas
así como las laderas de los afloramientos rocosos, y por
ello; su incidencia en la hidrogeología del sector
estudiado es reducida y carece de importancia.

Litológicamente está constituido por arenas muy finas


entremezcladas con partículas finas (tamaño de la
arcilla o limo).

2.2.- PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

2.2.1 Introducción

La Prospección Geofísica es una actividad principal que se


realiza en todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá
conocer en forma indirecta las condiciones geoeléctricas de los
componentes del subsuelo en el área investigada.

El método geofísico utilizado en el presente trabajo fue el de


Resistividad eléctrica a través de sondeos eléctricos verticales-
SEV y se fundamenta en mediciones dependientes de los
cambios en el contenido de humedad. Se aplica sobre terrenos
esencialmente estratificados, que son los depósitos aluviales del
área de estudio.

2.2.2 Objetivos

La prospección eléctrica a utilizarse tiene los objetivos


siguientes:

 Evaluar las condiciones geoeléctricas de los depósitos


cuaternarios sueltos que conforman el subsuelo.
 Determinar el espesor y características geoeléctricas de
cada uno de los horizontes que conforman el subsuelo.
 Evaluar en una primera aproximación, la calidad del agua
en relación a su grado de mineralización o salinidad, si
existiera agua almacenada en los horizontes.
 Diferenciar las capas u horizontes de subsuelo según su
granulometría, para lo cual utiliza las relaciones aplicables
de éstos con la resistividad eléctrica.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2.2.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV

En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir


corriente continua al terreno mediante un par de electrodos
llamados de emisión o de corriente A y B, cuya respuesta o
sea la diferencia de potencial producido por el campo
eléctrico se mide en otro par de electrodos denominados de
recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

p = K.∆V / I

Donde:

p = Resistividad del medio, en Ohm-m.


∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y
N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos, m.

En los sondeos con configuración electródica Schlumberger,


que es el que se utilizó en el presente trabajo, los electrodos
están alineados y conservan simetría con respecto al punto
central o punto SEV, debiendo cumplirse que el MN sea menor
que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de


corriente, aumenta su profundidad de penetración y también
va cambiando las resistividades aparentes.

Estos valores son ploteados inicialmente en papel


bilogarítmico obteniéndose como resultado una curva, a partir
de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar
las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes
capas bajo el punto de investigación. De esta manera, se
llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y


N permanecen fijos mientras A y B se aleja, hasta que el valor
de la diferencia potencial (∆V) sea tan pequeño que obligue
a aumentar el MN.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como


también, a veces hay necesidad de suavizar la curva de
resistividades aparentes obtenida en campo.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por


capas homogéneas paralelas con extensión lateral muy
grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose
adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como
también se presenta variaciones laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados


obtenidos presentan un margen de error que podría llegar
normalmente más menos + - 10% del valor determinado en la
interpretación.

Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan


grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario
que los resultados obtenidos sean correlacionados con las
investigaciones geológicas y datos de perforaciones
establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en el
área de estudio.

El Cuadro Nº 01 muestra las resistividades eléctricas de algunos


medios.
CUADRO Nº 01
RESISTIVIDADES DEL AGUA Y ROCAS

Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)


Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua
dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua
salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquitos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquitos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
*Parasnis D.S 1970: Principios de Geofísica Aplicada

2.2.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado

En el área investigada se han realizado cuatro (04) sondeos


eléctricos verticales - SEV, con tendidos de líneas de emisión
AB/2 hasta de 300.00 m.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Las coordenadas UTM (WGS 84) de los sondeos SEVs se


muestran en el Cuadro Nº 02.

CUADRO N° 02
Ubicación de los SEV en coordenadas UTM -WGS 84

SONDAJE COORDENADAS UTM


N° ELÉCTRICO WGS 84
VERTICAL ESTE (m) NORTE (m)
01 SEV-01 633,771 9’265,647

02 SEV-02 633,881 9’265,618

03 SEV-03 634,112 9’265,571

04 SEV-04 634,277 9’265,522

En anexos se muestra la ubicación de los SEVs y las secciones


geoeléctricas.

Equipo utilizado

La información de campo fue obtenida mediante un


Georesistivímetro con alta impedancia de entrada y rangos de
lectura que van desde 1 a 3000 tanto para la diferencia de
potencial en milivoltios, como para la corriente en miliamperios.

El equipo utilizado en la ejecución de los SEV está conformado


por un transmisor de corriente continua (potencia de salida: 200
watts y un voltaje: 600 voltios) y un receptor, que presentan las
siguientes características y/o especificaciones técnicas.

 Circuito de medición que anula las eventuales potenciales


espontáneas naturales (corriente parásita).

 Fuente de alimentación, mediante baterías en serie con un


máximo de salida de 500 voltios.

El equipo ha efectuado medidas del potencial (MV) de


diferentes rangos de 0.2 a 1000 voltios, en corriente continua y,
medidas de intensidad (i) de 02 a 10 amperios en corriente
continúa.

Como accesorios se utilizó 2 bobinas con cables AB de 500.00 m


de longitud cada uno, 2 bobinas con cables MN de 60.00 m
cada uno, un GPS, 10 electrodos acerados y 4 radios.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2.2.5 Trabajo de gabinete

La información de los sondeos eléctricos verticales-SEV


obtenida en campo, ha sido procesada e interpretada
inicialmente mediante la comparación interactiva con curvas
Patrón de Ernesto Orellana y Harold M. Mooney y
posteriormente, mediante un software especializado de
resistividad eléctrica: IPI 2WIN.

La información de los SEV obtenidos en campo ha sido


procesada e interpretada cuantitativa y cualitativamente con
el fin de distinguir los parámetros en forma bidimensional: el
espesor y la resistividad de los horizontes que lo conforman y,
la profundidad en que yacen.

Los resultados de la interpretación de los SEV se muestran en el


cuadro de resultados que permitirá generar las secciones
geoeléctricas en la zona prospectada y a su vez, estos valores
obtenidos fueron contrastados con la información geológica
cuyo resultado reflejará las características geológicas y
estructurales del lugar investigado.

2.2.6 Resultados

El resultado se presenta en el informe de Prospección


Geoléctrica se muestran los valores de las resistividades y
espesores verdaderos de las diferentes capas que conforman
el subsuelo en el área de estudio.
Las curvas de campo y su interpretación se muestran en el
Anexo.

CUADRO: RESULTADOS DE INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS SEV

SONDAJE COORDENADAS UTM


(Ωm) (Ωm) (Ωm) (Ωm) (Ωm) (Ωm)
N° ELÉCTRICO H (m) WGS 84
VERTICAL ɛ(m) ɛ(m) ɛ(m) ɛ(m) ɛ(m) ɛ(m) ESTE (m) NORTE (m)
18.36 8.14 10.20 6.758 5.891
01 SEV-01 72.00 633,771 9’265,647
3.116 6.594 29.33 33.34
22.12 7.309 10.20 7.167 6.187
02 SEV-02 70.00 633,881 9’265,618
1.278 7.527 20.29 41.18
8.585 6.55 4.173 9.075 4.828
03 SEV-03 75.00 634,112 9’265,571
1.867 3.375 7.774 62.24
6.069 3.274 8.705 9.931 4.728
04 SEV-04 72.00 634,277 9’265,522
1.581 2.71 10.66 56.73
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2.2.7 Secciones geoeléctricos

Con los resultados de la interpretación de los sondeos


eléctricos verticales-SEV, se ha elaborado las secciones
geoeléctricas, cuyo análisis permitirá inferir y conocer las
características y condiciones geoeléctricas de los diferentes
horizontes que conforman el subsuelo en el área investigada.
Estas secciones ayudarán a determinar el o los horizontes
permeables, factibles de ser explotados.

Se diseñaron dos secciones geoeléctricas: A-A’ y B-B’, se


describen en Anexos: Estudio Geofísico.

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Como parte de la evaluación del acuífero en el ámbito del área


de estudio, se efectuó el inventario de pozos, cuyo resultado ha
permitido conocer que solo existe un pozo inventariado en la
zona de estudio: Pozo Atajo Abierto Estadio Municipal, ubicado
en las coordenadas UTM WGS 84: 633743 E – 9265088 N.

2.3.1 Tipo de pozos inventariados

Se han registrado un total de 01 pozo, siendo de tipo tajo


abierto. La ubicación de los pozos se muestra en anexos.

CUADRO POZOS SEGÚN SU TIPO EN EL ÁREA DE ESTUDIO


Tipo de Pozo
Zona Estadística Total
Tajo Abierto
Nº de pozos 00 01
Ferreñafe
% 100.0 100,00

2.3.2 Estado actual de los pozos inventariados

En el área investigada se ha registrado 01 pozo utilizado.

POZOS SEGÚN SU ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Utilizado Utilizable No Utilizable TOTAL


Zona
Nº % Nº Nº Nº % Nº %

Ferreñafe 01 100 01 100,00


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2.3.3 Uso de los pozos

En el área de estudio, el pozo registrado es para uso riego de


áreas verdes (Estadio Municipal de Ferreñafe).

2.3.4 Rendimiento de los pozos

El rendimiento del pozo tubular registrado es de 4.00 l/s.

2.3.5 Características técnicas de los pozos

2.3.6.1 Profundidad de los pozos

La profundidad actual de los pozos en el área estudiada


es de 12.00 m.

2.3.6.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos mayormente son de 1.80 m.

2.3.6.3 Equipo de bombeo

El pozo a tajo abierto se encuentra equipado con un


equipo de bombeo marca Hidrostal.

RESERVORIO ACUÍFERO
En base al reconocimiento geológico, a los resultados de la
prospección geofísica así como a las apreciaciones realizadas
en campo, ha permitido definir que el reservorio acuífero en el
lugar del proyecto está constituido principalmente por una
sucesión de capas conformado por clastos finos con capas de
clastos medios de naturaleza variada y de edad cuaternaria.
Su espesor puede llegar en cierto sector hasta 66.00 m.

En términos geológicos, los materiales detríticos que


conforman el reservorio acuífero pertenecen al cuaternario. El
límite superior está representado por la superficie freática.

Medio poroso

Tal como se indicó líneas arriba, los depósitos sueltos aluviales


conforman el acuífero, los que litológicamente está
constituido por una secuencia de capas de diferente espesor,
mayormente de clastos de tamaño medio a fino: arenas,
guijarros, gravas en matriz areno limosa o arcillosa,
transportados y depositados por agua superficial.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Napa freática

El acuífero en el área investigada está constituido por material


conformado por materiales finos: arenas, arcillas y limos con
inclusiones de materiales medios (gravas) entremezclados en
diferentes proporciones, formando horizontes de espesores
variables, los mismos que se presentan en forma alternada en
sentido vertical en forma de capas.

Morfología de la napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie


piezométrica, determinar la dinámica de la napa y estudiar las
variaciones de los niveles de agua se ha elaborado el Mapa
de hidroisohipsas (Ver en Anexos).

El mapa de hidroisohipsas nos muestra que esta napa es libre y


se alimenta predominantemente por los aportes laterales
provenientes del flujo regional de tránsito, de las infiltraciones
del cauce del Río Chancay Lambayeque, canales de regadío
y áreas de riego existentes en la parte alta del acuífero.

Profundidad de la napa

Se ha elaborado el Mapa de Isoprofundidad de la Napa con


los niveles de agua, mediciones que fueron realizadas durante
el inventario de pozos.

Del análisis del mapa de isoprofundidad se deduce lo


siguiente:

En el distrito de Ferreñafe los niveles de agua están entre 1.20


a 5.80 m.

2.4 Hidrodinámica subterránea

Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la


Hidrodinámica, que estudia el funcionamiento del acuífero y el
movimiento del agua en un medio poroso es decir, cuantifica
la capacidad de almacenar y transmitir agua.

En ese sentido se efectuó una prueba de bombeo en el pozo


a Tajo Abierto del Estadio Municipal de Ferreñafe, el mismo
que se encuentra dentro del área estudio.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Parámetros hidráulicos

Los parámetros hidráulicos obtenidos a través de la prueba


de bombeo son los siguientes:

CUADRO Nº 8
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO
Conductividad
POZO Fases Transmisividad (T) hidráulica (K)
x 10 -2 m 2/s m 2/día x 10 -4 m/s m/día
Estadio Descenso 0.03 22.14 0.51 4.43

Transmisivilidad (T)
El coeficiente de transmisivilidad es especialmente importante
porque indica cuánta agua se moverá a través del acuífero y,
por lo tanto, es una medida de la capacidad del acuífero para
transmitir agua.
La transmisivilidad se determino mediante la siguiente fórmula
para casos de acuíferos libres que presenta el área de
evaluación.
T= 0.183 Q
C
Donde:
Q= Caudal de bombeo (m3/seg)
C =Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de
tiempo en m.
T= Transmisivilidad en m2/s
Resultado de de los parámetros de Transmisivilidad:
22.14 m2 /s
Este valor corresponde a un acuífero de mediana producción.

Permeabilidad (K)

La permeabilidad es una medida de la velocidad que se


mueve el agua dentro del acuífero, se define como el flujo de
agua en metros cúbicos por segundo que influye a través de un
medio cuadrado del acuífero, cuando se impone una
gradiente unitaria. Se calcula la permeabilidad con el espesor
de los niveles permeables saturados, obteniendo una
permeabilidad global del acuífero.

La permeabilidad se determino mediante la siguiente fórmula:

K = T/E
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Donde:
T= Transmisivilidad en m2/s
E= Espesor del acuífero saturado (m.)

Con los resultados de la prueba realizada en el pozo del Estadio


Municipal de Ferreñafe se ha obtenido que en el acuífero la
permeabilidad de 4.43 m/día, que corresponde a un acuífero
con media permeabilidad.

El Coeficiente de Almacenamiento (S) es:

Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la


producción específica del material desaguado durante el
bombeo; por lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica
cuánta agua se encuentra almacenada en la formación con
posibilidades de ser removidas por bombeo.

El coeficiente de almacenamiento se ha obtenido del mismo


diagrama de distancia del abatimiento del pozo de control,
utilizando la siguiente formula.

S= 2.25T.t 0/r 2

Donde:
S: Coeficiente de almacenamiento
T: Coeficiente de transmisivilidad
r: Distancia entre pozo de control y pozo de bombeo
t0: Tiempo correspondiente a la intersección de la
prolongación de la recta del gráfico de la prueba de
bombeo fase de descenso del pozo de control, con el
eje de abatimiento nulo.

El coeficiente se ha tenido que estimar en vista que no existe un


piezómetro que nos permita evaluar este valor, en ese sentido
para este tipo de acuíferos se ha estimado un 5 % valor típico
para un acuífero libre con materiales aluviales muy permeables.

Radio de Influencia

Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del


agua del subsuelo a través de un pozo, lo cual produce
alrededor de éste, una depresión del nivel del agua, en ese
sentido la diferencia entre el nivel inicial del agua y su
mayor depresión se llama abatimiento y la distancia que
existe desde el pozo hasta donde el abatimiento es cero, se
denomina radio de influencia, por lo tanto es importante
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

determinar estos valores para diferentes horas de bombeo,


y posteriormente el radio de influencia adecuado y evitar la
interferencia entre los pozos vecinos y el pozo a perforarse.

Para el cálculo del radio de influencia (R), factor


determinante en el espaciamiento de los pozos para que no
haya interferencia, se ha basado en la fórmula obtenida en
la identificación de la Ley de Theis para el régimen
transitorio.

En condiciones prácticas se ha estimado hasta una


distancia en que la incidencia es despreciable (0.05 m)
siguiendo la relación:

0.5
R= 2.25 Tt
S x 10 (∆hT/0.183 Q)

Donde:

Caudal Q = 0.02 m³/seg


Abatimiento permisible ∆h = 0.10 m
Transmisivilidad T = x 10-2 m²/s
Coeficiente de Almacenamiento S= 5%

Los radios de influencia relativos obtenidos en la zona de


estudio de acuerdo a sus caudales de explotación para un
bombeo continuo de 12 horas el radio de influencia del pozo a
proyectar es de 150.00 m, teniendo en cuenta que no existen
pozos más próximos están ubicados a mas de 3.00 km significa
que no existirá interferencia con el nuevo pozo a proyectar.

2.5 HIDROGEOQUÍMICA

Esta actividad se realiza en toda evaluación hidrogeológica, cuyo


resultado permitirá conocer las características químicas actuales del
agua subterránea.

Para la determinación de la calidad del agua en el área de estudio,


se ha extraído muestra de agua del pozo a tajo abierto del Estadio
Municipal de Ferreñafe que actualmente abastece al Estadio
Municipal, para la determinación de los análisis bacteriológicos los
mismos que han sido analizados por el laboratorio SINVBIOL E.I.R.L
Servicios de Investigación Biológica, cuyo resultado y posterior
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

análisis ha permitido determinar el grado de mineralización de las


aguas en el área de estudio.

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es un parámetro que se mide en


forma rápida y en consecuencia representa el método
adecuado para estimar en forma preliminar el contenido de
sales que posee el agua del pozo.

Así tenemos que La conductividad eléctrica en el sector de


Fala es de 4.40 mmhos/cm, valores que representan a
aguas para cultivos permisibles, según Wilcox.

Dureza.

Se denomina dureza del agua a la concentración de


compuestos minerales, en particular sales de magnesio y
calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el
grado de dureza es directamente proporcional a la
concentración de sales metálicas.

La dureza total obtenida en grados hidrotimétricos franceses


en el sector de Ferreñafe es de 96.00 representan a aguas
semi duras.

pH

El pH viene a ser la medida de la concentración de iones


hidrógeno en el agua, el cual es utilizado como índice de
alcalinidad o acidez del agua. Ver cuadro Nº 11

CUADRO Nº 11
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH
pH CLASIFICACIÓN
PH = 7 Neutra
pH < 7 Agua Ácida
pH > 7 Agua Alcalina

El pH de las muestra de agua, es de 7.76 valores que


corresponde a aguas alcalinas.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Potabilidad

La potabilidad del agua se ha analizado de acuerdo a los


límites máximos tolerables de potabilidad dada por la
Organización Mundial de la Salud, observándose que la
mayoría de parámetros físicos están dentro del rango
permisible.

Asimismo de acuerdo al diagrama logarítmico de


potabilidad del agua, las aguas del subsuelo en el pozo del
Estadio de Ferreñafe es de media calidad.

2.6 DEMANDA DE AGUA

La demanda de agua es para regar un área aproximada de


1.0 ha de terreno en jardines.

Área Módulo de Riego Volumen Total


Cultivo
(ha) (m3/ha) (M3/año) (*)
GRASS 1.0 12,000 12,000

2.7 UBICACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACIÓN

Ubicación del área favorable

 Como resultado del presente estudio, se ha ubicado el área


con aceptables condiciones hidrogeológicas para la
perforación de una obra de captación de agua del subsuelo,
que corresponde al orden que se describe a continuación :

SONDAJE COORDENADAS UTM WGS


N° ELÉCTRICO 84
VERTICAL ESTE (m) NORTE (m)

01 SEV-01 633,771 9’265,647

04 SEV-04 634,277 9’265,522

Diseño preliminar de la obra de captación

De acuerdo a los resultados del presente estudio se ha


establecido un diseño preliminar del pozo proyectado, que será
necesariamente ajustado a otro definitivo en base al resultado
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

del estudio litoestratigráfico de las muestras obtenidas durante


la perforación y/o al resultado de la diagrafía o perfilaje
eléctrico que permitirá obtener los horizontes permeables para
la ubicación definitiva de los filtros prefabricados.

Diseño Hidráulico

A fin de considerar ciertos márgenes de seguridad, el diseño


técnico preliminar se ha establecido para un caudal de 10 l/s,
12 horas de bombeo y 20 años de vida útil del pozo; la
depresión o abatimiento máximo esperado en un pozo queda
definido por la siguiente expresión:

HD =HE+HT+HU ….. (1)

Donde:

HD = Profundidad del nivel dinámico


HE = Nivel estático actual
HT = Abatimiento del nivel de agua por bombeo
HU = Descenso del nivel, por efecto de la explotación del
acuífero por un periodo de 20 años
Los valores de cada uno de los componentes, han sido
estimados de la siguiente manera:

Nivel estático (HE)


La profundidad del nivel estático es de 7.00

Diseño Físico

Profundidad y Diámetro de perforación

El pozo tendrá una profundidad de 50.00 a 60.00 m y con


diámetro de 12”a 14”. Esta debe hacerse con tubería
herramienta, la cual deberá ser extraída una vez instalados, la
tubería definitiva, filtros y empaque de grava.

El diseño preliminar tentativo se describe a continuación:

 Entre 0.00 m y + 0.3 m, sobresaliendo en la superficie del


suelo, entubado ciego de fierro de 12” de diámetro.

 Entre -6.00 m y 60.0 m.: Tubería de 12” con tramos de filtros


de acero inoxidable prefabricados del tipo puente trapezoidal
cuya ubicación será definida en base a los resultados de los
análisis granulométricos de las muestras a extraerse durante la
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

perforación y/o perfilaje eléctrico a ejecutarse una vez


concluida la perforación.

2.8.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL


POZO PROYECTADO

Trabajos preliminares

- Campamento provisional para la obra

Se considera en esta partida todos los gastos, almacenes


para materiales, oficina del residente y supervisor de
obra, servicios higiénicos, sanitarias y de energía y otros
que faciliten la comodidad y eficiencia del personal y de
los trabajos en sí, que deberán instalarse a criterio del
contratista y con la aprobación de propietario. Se
incluye, además los gastos que ocasionen el retiro,
demolición o desarme de las instalaciones mencionadas
que deberán hacerse al termino de la obra y la
evacuación del desmonte o materiales inservibles que
pudieran haberse acumulado, de manera tal que las
vías, materia del trabajo queden libres de todo
obstáculo, desecho o basura. Los abastos de agua,
disposición de excretas y abasto para las necesidades
del personal estarán a cargo del contratista.

- Transporte, instalación y retiro del equipo de perforación.

El transporte será efectuado en vehículos especialmente


acondicionados para que los equipos no sufran
deterioro ni menoscabo. El equipo se instalará después
de nivelado y limpiado el terreno, teniendo cuidado de
considerar su seguridad para que no haya ingreso de
terceros que pudiesen alterarlos ó vandalizarlos. Una vez
terminadas las operaciones de perforación el equipo
será retirado del lugar previa limpieza del mismo para no
dejar desmonte, basura ó restos que puedan perjudicar
las fases ulteriores de la construcción. Estará a cargo del
Contratista el traslado de las Maquinarias, Equipos,
Tuberías Herramientas y materiales y todo lo necesario
para la correcta ejecución desde el inicio hasta el
término de los trabajos de perforación del Pozo tubular.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Perforación del pozo tubular en diámetro de 20”

El pozo tendrá una profundidad de 60 m de profundidad con un


diámetro de 20” de diámetro en toda su longitud y entubado de
12” a 14”.

Entubado definitivo y área filtrante

Entre 0.00 m y + 0.30 m, sobresaliendo de la superficie del


terreno o suelo el entubado ciego de fierro de 12” de
diámetro.

Entre 0.00 m y – 60.00 m de profundidad, tubería de fierro de


12” de diámetro con tramos de filtros prefabricados ubicados
frente a los horizontes permeables.

Perforación con maquina bajo agua

Para los trabajos bajo agua el Contratista deberá poseer los


medios necesarios de seguridad para evitar accidentes. La
maquinaria a utilizar deberá estar en buen estado de
conservación y de funcionamiento. El sistema de perforación a
emplear por el contratista puede ser de sistema de percusión o
de sistema rotativo. Siendo de su entera responsabilidad el
suministro de todos los equipos y materiales necesarios para
terminar los pozos con los diámetros y profundidades
especificadas, empleando las técnicas de acabado descritas
en la presente especificaciones. El Contratista es el único
responsable de garantizar los avances establecidos en su
Calendario y/o cronograma debidamente aprobada por el
propietario del pozo. Todo pozo deberá perforarse teniendo en
cuenta la utilización de empaque de grava, sea estabilizador o
prefiltro de grava. La granulometría de la grava será
determinada en base a la granulometría de los estratos
acuíferos. El espesor mínimo del empaque de grava será de
(1/4 ") y no será mayor de (1/2") Finalizada la perforación,
luego que el pozo haya alcanzado la profundidad final (60 Mts
de profundidad) y antes de instalar la columna de producción
(Entubado definitivo y filtros Ø 12” x ¼” x 2.00 Mts) se
efectuarán los registros geofísicos (diagrafías) Los resultados
de estos registros, juntamente con los análisis granulométricos y
estudio de las muestras del terreno extraídas durante la
perforación, servirán para establecer el diseño definitivo del
pozo. Durante la ejecución de los trabajos el Contratista
deberá utilizar tuberías herramientas en Ø 20” y 18” como
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

entubaciones provisionales para la correcta verticalidad en los


trabajos de perforación.

Registro e informes del perforador

a) Informe Final del Perforador

El Contratista, una vez terminada la perforación entregará


al propietario del pozo un registro completo del pozo,
poniendo de manifiesto lo siguiente:

La identificación y descripción del material del que está


constituido cada estrato, tales como:

 Arcilla, indicando color, si es arenosa o fangosa.


 Fango o limo, indicando color, si es arcilloso o arenoso.
 Arena y grava, indicar si es suelta o compacta,
angularidad, color, tamaño del grano, si es fangosa o
arcillosa.
 Formación cementada, indicar si los granos tienen
entre ellos material de cementación natural, ejemplo:
sílice, calcita, etc.
 Roca dura, con indicación del tipo de roca.

Las profundidades que a continuación se indican:

 De la cual se encontró agua por primera vez.


 De la cual fue tomada cada muestra.
 De la cual cambian los diámetros del pozo (tamaño de
los trépanos y/o brocas).
 Del nivel estático del agua y sus cambios con la
profundidad del pozo.
 Del pozo una vez terminado.
 De cualquier materiales o herramientas pérdidas.
 Del sellado de superficie.
 El diámetro nominal del pozo por encima o por debajo
de cualquier otro sello de entubamiento si fuera
pertinente.
 La descripción del entubamiento del Pozo (que incluye
la longitud, diámetro, tamaño de ranura, material y
fabricante) y localización de los filtros del pozo o
número y tamaño.
 El sellado de los estratos acuíferos indeseables si los
hubiere y la localización exacta del sellado.
 La gradación del material y cantidad de grava
colocada, de ser el caso.
 Registro estratigráfico, incluyendo resultados de los
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

análisis granulométricos y de los registros de digrafías


debidamente interpretados.

b) Informe Semanal

El Constructor redactará un informe semanal indicando


la situación y estado de cada perforación e incidencias
importantes.

c) Informe Diario del Perforador

Durante la perforación del pozo el perforador llenará


partes diarios detallados, cuyo informe respectivo será
puesto a disposición del dueño del pozo, cuando esta
lo solicite. El Informe contendrá como mínimo lo
siguiente:

 Profundidad al inicio de la perforación y al final


del turno.
 Nivel estático del agua, al principio y al final de
cada turno.
 Horas de trabajo por turno.
 Estratos perforados.
 Cambios de formación.
 Longitud y diámetros del entubamiento y filtro
instalado.
 Sistema de trabajo.

Incidencias de la perforación:

 Resistencia al Avance.
 Aflojes del terreno.
 Cambios del terreno
 Muestras.
 Ensanches.
 Derrumbes.
 Otros que considere necesario el Contratista o a
solicitud del propietario.

Muestreo de la formación
Las muestras de los materiales penetrados durante la
perforación serán manipuladas en la forma descrita,
incluyendo el tamaño de la muestra, recipientes,
identificación, almacenaje y traslado.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

d) Tamaño de la muestra

En cada intervalo de muestreo se obtendrán tres (3) muestra


representativas, cada una de ellas de un kilogramo como
mínimo. La primera de ellas deberá quedar en la obra hasta
el fin de los trabajos; la segunda deberá ser analizada
granulométricamente y la tercera será retirada por el
propietario periódicamente. El volumen del total de material
deberá ser detenidamente mezclado y cuarteado hasta
que sean obtenidas las muestras requeridas. Las muestras
serán recolectadas cada dos (2) m. de perforación o antes
si hubiera cambio de litología.

e) Recipientes e Identificación

Inmediatamente después de la recolección las muestras


obtenidas de la formación serán colocadas en bolsas de
plástico u otros tipos de recipientes aprobados por el
propietario, debiendo ser firmemente cerradas para evitar
su desparramiento y contaminación. Cada bolsa deberá ser
claramente membretada con la siguiente información:

 Localización del pozo.


 Nombre y número del pozo.
 Intervalo de profundidad que representa la muestra.
 Fecha en que fue tomada la muestra.
 Hora en que fue tomada la muestra.
 Descripción de la muestra realizada por el Perforador.

f) Almacenaje y Traslado

Las muestras obtenidas de la formación inmediatamente


después de haber sido colocadas dentro del recipiente,
serán etiquetadas claramente, ya sea escribiendo
directamente sobre la superficie del recipiente o en una
tarjeta adherida al mismo, usando tinta, lápiz indeleble u
otro medio que sea resistente a la humedad y a la luz solar.
La etiqueta no debe ser fácilmente removible del recipiente.
El Contratista será responsable por el almacenamiento
seguro de las muestras obtenidas de la formación, hasta
tanto sean aceptadas por el propietario del pozo. El
almacenaje será de responsabilidad del contratista quien
tomará las seguridades para que las muestras recolectadas
no se alteren.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Diseño definitivo

Con los resultados de los registros geofísicos (diagrafías),


análisis granulométrico, estudios de campo de las muestras
del terreno extraídas durante la perforación y otras
investigaciones si fuera necesario, el contratista presentará
al propietario, para su aprobación el correspondiente
diseño definitivo del pozo; el cual debe ir acompañado de
la columna litológica debidamente interpretada.

Suministro e instalación de tubería para columna de acero


comercial Ø 12”
Todas las tuberías usadas para el entubamiento definitivo
del pozo deberán ser Normalizadas, nuevas, sin abolladuras
o señales de corrosión. La tubería será de acero dulce y
deberá satisfacer las especificaciones ASTM A-53, ASTM A-
139, API-51

Selección de tipos de filtros


Los filtros a instalarse en forma definitiva en el Pozo, será del
tipo puente trapezoidal con aberturas de luz de 1.5 mm. El
material de los filtros será de acero y de un espesor de la
pared no menor de ¼ “para los filtros trapezoidal. No se
permitirá el uso de ranura con soplete oxiacetilénico,
cortadores mills o similares.

Método de unión de rejilla con rejilla


Las secciones de rejilla serán unidas mediante
acoplamientos roscados o con soldadura eléctrica de arco.
El Contratista empleará las varillas y métodos de soldadura
recomendados por el fabricante de los filtros y aprobadas
por el propietario.

Las uniones resultantes deberán ser rectas, estancas y


retener 100% de la resistencia de la rejilla. Los espaciadores
ciegos para las filtros de intervalos múltiples serán del mismo
material que los tubos de producción, salvo que se
especifique lo contrario.

Método para conectar la rejilla al entubado


El entubado y la rejilla se unirán mediante acoplamientos
roscados o soldadura eléctrica de arco. Las uniones
resultantes deberán ser rectas, estancas y retendrán 100%
de la resistencia de la rejilla. Las tuberías y los filtros a ser
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

instaladas por soldadura deben tener extremos que


muestren sus secciones perpendiculares a su eje y sus bordes
exteriores biselados dejando aproximadamente 3 mm
planos. La columna de tuberías y filtros deberán estar
provistos de centralizadores cada 8 ó 12 m.

Suministro e instalación de tubería de fierro galvanizado DN 100 para


columna de grava

Todas las tuberías usadas para el entubamiento definitivo


para suministro de grava hacia el pozo serán de fierro
galvanizado de 3” Ø deberán ser Normalizadas, nuevas, sin
abolladuras o señales de corrosión.

Provisión y colocación de grava selecta para el pozo tubular.

Características
La grava consistirá de basalto con partículas limpias, firmes,
durables, y bien redondeadas, con tamaño de grano y
granulación seleccionadas y no aceptándose una desviación
del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable
como material para filtro de grava pero si las gravas de río
tamizadas de una fuente local.

Espesor del empaque


El espesor del filtro de grava no será menor de (1/4”), ni mayor
de (1/2”).

Localización de empaque de grava


El empaque de grava será localizada en el espacio anular
entre el agujero y la columna de producción (entubado
definitivo y filtros), entre el fondo del pozo y el sello sanitario. Se
colocará un tubo de PVC de 3” de diámetro, con tapa
roscada, hasta por debajo del límite inferior del sello sanitario
para adicionar grava en el futuro.

Almacenamiento del material del empaque de grava


El material del Empaque de grava a granel se le almacenará
sobre una superficie cubierta con plástico o lona. A su vez esta
grava será cubierta de manera similar para evitar cualquier
contaminación de su superficie. Alternativamente la grava
puede ser almacenada en bolsas.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Método de colocación del empaque de grava


El Empaque de grava se introducirá en el pozo, bombeando a través
de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el
entubamiento, en el fondo del intervalo a ser llenado. El tubo trompa
se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente la
grava también puede ser vaciada dentro del espacio anular desde la
superficie de una manera continua y uniforme. Durante la colocación
de la grava se mantendrá en todo momento la circulación. A medida
que se asienta el filtro de grava se agregará material de filtro
adicional, para asegurar que el intervalo deseado quede
completamente llenado.

Desarrollo del pozo por pistoneo


Método de pintoneo
La agitación se producirá mediante un pistón adecuado, aceptado
por el propietario que podrá ser construido con válvula o sin ella. El
diámetro del pistón deberá ser ajustado al diámetro interior de la
tubería o tramo filtrante en desarrollo. Se considerará terminado el
desarrollo por pistoneo si después de media (1/2) hora de operación
no se produce un embanque de arena mayor de 0.20 m. en el fondo
del pozo.

Registro de diagrafía pozo resistividad


Al finalizar la perforación del pozo y antes de instalar la columna de
producción, se debe practicar una diagrafía geofísica de resistividad,
potencial espontáneo y gamma natural para conocer las condiciones
de la calidad de los estratos atravesados y diseñar la ubicación de los
filtros. Se instalará los filtros en el pozo, cuya posición(es) y longitud(es)
será(n) definida con los resultados de los registros litológicos y la
diagrafía geofísica. Estos resultados serán previamente mostrados al
propietario del pozo quien finalmente aprobará la colocación de los
diferentes filtros propuestos.

Análisis granulométrico de pozo tubular


Se tomará una muestra de suelo de la profundidad en la que se está
perforando en ese momento, será convenientemente embalada y
transportada al laboratorio para análisis granulométrico ó si se contara
con los medios, in situ. Las muestras serán tomadas cada 2 metros de
profundidad ó en cada cambio de material que se observe.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Analisis físico químico y bacteriológico


Para la toma de la muestra para análisis bacteriológico se seguirá el
siguiente procedimiento:

Las muestras para análisis bacteriológico siempre deben ser tomadas


en envases estériles. Esta muestra debe ser tomada preferiblemente
cuando las obras se han completado y existen las instalaciones
apropiadas para ello.

1. Obtener una botella estéril del laboratorio certificado.


2. Lavarse las manos antes de la toma de la muestra
3. Esterilizar la boca del caño con llama de encendedor u otra
fuente.
4. Abrir completamente el caño del cual se va a tomar la muestra
por un tiempo mayor a 5 minutos.
5. Reducir el flujo de agua al diámetro de un lápiz.
6. Abrir la botella estéril con cuidado sosteniendo con una mano la
boca y con la otra la tapa, sin tocar las partes internas de ambas.
7. Cerrar la botella inmediatamente después de tomada la muestra.
8. Enviar al laboratorio en envase refrigerado con hielo.

Para la toma de la muestra de análisis físico químico se seguirán las


siguientes directivas.

Prueba de verticalidad del pozo


Las perforaciones y los entubados deberán ser redondos verticales y
alineados. Para demostrar el cumplimiento de este requisito, el
Contratista proporcionará la mano de obra y equipo y efectuará las
pruebas que se describen en los numerales 1 y 2 de la manera
ordenada por el propietario y a satisfacción de ésta. Los resultados de
las pruebas serán presentados en cuadros y gráficos debiendo
evidenciar que es posible el ingreso libre de la bomba, por lo menos
hasta unos diez (10) m. sobre el fondo del pozo. La prueba de
verticalidad y alineamiento se ejecutará una vez terminada la
construcción del pozo y antes de instalarse el equipo de bombeo de
prueba.

Alineamiento
El alineamiento se probará haciendo descender dentro del pozo y
hasta el fondo, una sección de tubería recta de 12 m. de largo o una
tubería simulada equivalente. El diámetro exterior de la tubería de
prueba o simulada será de 13 m.m. (1/2") más pequeña que el
diámetro interior de aquella parte del entubamiento del pozo que se
está probando, cuando dicho entubado es de 250 m.m. (10") de
diámetro. Para entubados de 300 m.m. (12") de diámetro o mayor se
considerará 25 m.m. (1"). La tubería de prueba o tubería simulada al
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

descender por el entubamiento deberá pasar libremente y sin


atascarse hasta el fondo del pozo.

Pruebas de bombeo del pozo

Se determinará en esta prueba el rendimiento óptimo y seguro de


explotación del pozo y las características hidráulicas del acuífero.
Para tal efecto se medirán los descensos del nivel del agua en función
del tiempo e bombeo para diferentes caudales. El propietario dará
aprobación al Contratista para conducir la prueba cuando el pozo
haya sido completado y su alineamiento aprobados. Antes de la
prueba se medirá el nivel estático del agua. El Contratista proveerá el
personal, equipo y demás provisiones requeridas para operar el
equipo de bombeo en condiciones óptimas.

Equipo de Bombeo
El Contratista proveerá el equipo necesario para realizar las
siguientes pruebas de bombeo:

 Prueba de pozo a caudal variable, para determinar el


rendimiento óptimo.
 Prueba escalonado de corta duración para evaluar la eficiencia
del pozo
 Bombeos para completar el desarrollo de los pozos incluyendo
períodos alternos rápidos de caudales altos de bombeo y parada.

El equipo de bombeo a utilizar será una electrobomba sumergible


de 40 HP con capacidad de bombeo de una altura dinámica de 110
Mts, la descarga en Ø 6”, como accesorios debe de contar 30 Mts de
tuberías en Ø 6” para la columna de descarga de fierro galvanizado,
un caudalómetro de Ø 6” y capacidad de bombeo de 20 a 30 LPS.

Tubería para medición del nivel de agua


Para efectuar las mediciones de los niveles de agua en el pozo
durante la operación de bombeo, el Contratista debe proveer e
instalar un tubo de por lo menos 19 m.m.(3/4") de diámetro desde la
boca del pozo hasta 2 m sobre el cuerpo de impulsores de la bomba.

Dispositivo de medición del caudal a extraer


En la tubería de descarga del pozo se instalará un caudalómetro u
otro dispositivo que permita una buena medida del caudal a extraer.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Prueba de Rendimiento o Aforo

El Constructor realizará pruebas de rendimiento de acuerdo a las


indicaciones de la Entidad. Las pruebas deben realizarse después de
terminar los bombeos de desarrollo y limpieza y después de un
período de recuperación de cualquier prueba de bombeo previo.
Estas pruebas serán escalonadas a caudales variables en
aproximadamente 3 regímenes de bombeo, de una hora de
duración cada uno.

Pruebas de Acuífero

Con los resultados de la prueba escalonada o de rendimiento se


seleccionará el caudal explotable, el cual será utilizado para
someter el pozo a la prueba final y a caudal constante por un
período aproximado de 12 horas continuas. Esta prueba se iniciará
después de la recuperación del nivel de agua de la prueba de
rendimiento, debiéndose medir el caudal y los niveles dinámicos en
función del tiempo. Al término de la prueba se medirá también el
comportamiento del nivel de la napa durante su recuperación y por
un período mínimo de 12 horas continuas. Los resultados de esta
prueba deberán permitir confirmar la magnitud del caudal
explotable, establecer las condiciones para el equipamiento del
pozo y determinar los parámetros hidráulicos del Acuífero.

Desisnfección del pozo tubular.


El equipo y herramientas de perforación de pozos deben
mantenerse limpios y debe hacerse un esfuerzo consciente para
evitar el transportar materias extrañas de un pozo a otro. El agua
usada como fluido de perforación debe ser limpia y libre de material
orgánico y/o minerales. Si bien es posible hacer una desinfección
parcial del sistema del pozo durante las pruebas, toda construcción
de pozos debe culminar con una desinfección completa del mismo,
eliminando cualquier posibilidad de contaminación.

Programación de la desinfección
El Constructor ejecutará procedimientos de limpieza adicional
adecuados antes de la desinfección donde se tenga evidencias de
que los trabajos normales de construcción y desarrollo del pozo no
hayan conseguido limpiar adecuadamente el pozo. Cualquier
aceite, grasa, tierra y otro material que pudieran alojar y proteger a
las bacterias de los desinfectantes serán eliminados del pozo. La
operación de limpieza se realizará bombeando y achicando
solamente, utilizando el equipo de bombeo de prueba, el cual será
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

instalado antes de la desinfección y deberá haber sido limpiado con


manguera, cepillo, etc., para eliminar toda materia extraña.

Desinfectantes
El desinfectante a usar será el cloro y será despachado al sitio de la
obra en recipientes originales sellados con sus etiquetas originales,
indicando el porcentaje de cloro disponible. La cantidad de
compuestos de cloro usada para la desinfección será la suficiente
para producir un mínimo de 100 mg/l de cloro disponible en solución
una vez mezclado con el volumen total de agua en el pozo.

Sello metálico de la boca del pozo tubular


El Contratista deberá tomar las precauciones del caso para prevenir
el ingreso de las aguas superficiales en el acuífero a través del pozo,
o la filtración de agua de mala calidad de acuíferos indeseables al
acuífero (o acuíferos) que alimenta al pozo. Procediéndose al
sellado del diámetro de la boca el pozo. Provisionalmente como
medidas de protección. Hasta que sea instalado el Equipo de
Bombeo definitivo del Pozo.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

III.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En el área de estudio, el levantamiento geológico ha


permitido discretizar e identificar tres (03) unidades
hidrogeológicas: Afloramientos rocosos y depósitos
aluviales, éstos últimos conformados por sedimentos
sueltos, constituyen el acuífero factible de ser
explotados por aguas subterráneas.

 La ejecución de cuatro (04) Sondeos Eléctricos Verticales–


SEVs y análisis de los cortes geoeléctricos A–A’ y B–B’, ha
permitido inferir la secuencia de horizontes que conforman
el subsuelo de la zona investigada, la cual se ubica en las
inmediaciones de la Avenida Augusto B. Leguía del distrito
de Ferreñefe, provincia del mismo nombre y departamento
de Lambayeque.

 La profundidad proyectada a perforar en la zona


investigada, es en promedio desde 50.00 hasta los 60.00
m., de acuerdo a las condiciones hidrogeológicas
definidas a través de la prospección geoeléctrica.

 El reconocimiento geológico y principalmente los


resultados de la prospección geofísica así como de las
apreciaciones realizadas en el campo, ha permitido definir
que el reservorio acuífero en el lugar del proyecto está
constituido principalmente por una sucesión de capas
conformado por clastos finos con capas de clastos medios
de naturaleza variada y de edad cuaternaria. Su espesor
puede llegar en cierto sector hasta 60.00 m.

 Al definirse la existencia de horizontes permeables


saturados en el subsuelo del ámbito del área investigada,
cuyas condiciones hidrogeológicas son adecuadas en los
Sondeos Eléctricos Verticales ejecutados, se recomienda
realizar la perforación de pozos tubulares, en las
inmediaciones de los Sondeos Eléctricos Verticales-SEVs N°s
01 y 04.

SONDAJE COORDENADAS UTM WGS


N° ELÉCTRICO 84
VERTICAL ESTE (m) NORTE (m)

01 SEV-01 633,771 9’265,647

04 SEV-04 634,277 9’265,522


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

 El tipo de acuífero en el área de estudio es libre y de


acuerdo a la geofísica sus espesores pueden llegar a 60.00
m.

 En el área investigada a un radio de 1.0 km a la redonda


de donde se proyectara la perforación del pozo, se han
registrado 01 pozo a tajo abierto y pertenece al Estadio
Municipal de Ferreñafe, en estado utilizado para fines de
riego.

 En el área investigada, los niveles de agua se ubican entre


6.00 y 7.00 m de profundidad. Por otro lado, el sentido del
flujo subterráneo se orienta de Sureste a noroeste, la
gradiente hidráulica varia de 0.48 %, variando sus cotas
entre 25 y 30 msnm.

 El análisis de los valores de los parámetros hidrodinámicos


obtenidos de la prueba de bombeo indica que el acuífero
es libre y superficial, presentan medias condiciones
hidráulicas.

 Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que


describen las propiedades del acuífero de transmisivilidad
(T) y conductividad hidráulica (K), son representativos de
acuíferos libres.

 Una vez concluido la perforación del pozo exploratorio y sin


entubar, se recomienda la ejecución de un perfilaje o
diagrafía eléctrica.

 El diseño del pozo que se presenta en el estudio es sólo


preliminar, el definitivo será determinado en base a los
resultados de las muestras a extraerse durante la perforación
y/o del perfilaje o diagrafía eléctrica, a efectuarse una vez
concluida la perforación. El perfilaje determinará el espesor
y la ubicación de los horizontes permeables con el objeto
de colocar los filtros.

 Debe incluirse que el éxito o fracaso en la perforación de un


pozo, no solo depende de las características
hidrogeológicas del área investigada, por lo que se
recomienda que su perforación sea encomendado a una
empresa perforadora con amplia experiencia y asimismo
debe realizarse la supervisión de la obra en forma
adecuada que constate la eficacia de la ejecución de los
diferentes actividades que tiene la perforación del pozo.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ANEXOS

También podría gustarte