Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
INDICE
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA PERFORACIÓN DE UN
POZO TUBULAR DE PEQUEÑOS PROYECTOS.
RESUMEN EJECUTIVO
I. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVO
2.5 HIDROGEOQUÍMICA
IV. ANEXOS
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
I.- INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
- Afloramientos rocosos
- Depósitos aluviales
2.1.1.1Volcánico
2.2.1 Introducción
2.2.2 Objetivos
p = K.∆V / I
Donde:
CUADRO N° 02
Ubicación de los SEV en coordenadas UTM -WGS 84
Equipo utilizado
2.2.6 Resultados
RESERVORIO ACUÍFERO
En base al reconocimiento geológico, a los resultados de la
prospección geofísica así como a las apreciaciones realizadas
en campo, ha permitido definir que el reservorio acuífero en el
lugar del proyecto está constituido principalmente por una
sucesión de capas conformado por clastos finos con capas de
clastos medios de naturaleza variada y de edad cuaternaria.
Su espesor puede llegar en cierto sector hasta 66.00 m.
Medio poroso
Napa freática
Morfología de la napa
Profundidad de la napa
Parámetros hidráulicos
CUADRO Nº 8
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO
Conductividad
POZO Fases Transmisividad (T) hidráulica (K)
x 10 -2 m 2/s m 2/día x 10 -4 m/s m/día
Estadio Descenso 0.03 22.14 0.51 4.43
Transmisivilidad (T)
El coeficiente de transmisivilidad es especialmente importante
porque indica cuánta agua se moverá a través del acuífero y,
por lo tanto, es una medida de la capacidad del acuífero para
transmitir agua.
La transmisivilidad se determino mediante la siguiente fórmula
para casos de acuíferos libres que presenta el área de
evaluación.
T= 0.183 Q
C
Donde:
Q= Caudal de bombeo (m3/seg)
C =Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de
tiempo en m.
T= Transmisivilidad en m2/s
Resultado de de los parámetros de Transmisivilidad:
22.14 m2 /s
Este valor corresponde a un acuífero de mediana producción.
Permeabilidad (K)
K = T/E
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Donde:
T= Transmisivilidad en m2/s
E= Espesor del acuífero saturado (m.)
S= 2.25T.t 0/r 2
Donde:
S: Coeficiente de almacenamiento
T: Coeficiente de transmisivilidad
r: Distancia entre pozo de control y pozo de bombeo
t0: Tiempo correspondiente a la intersección de la
prolongación de la recta del gráfico de la prueba de
bombeo fase de descenso del pozo de control, con el
eje de abatimiento nulo.
Radio de Influencia
0.5
R= 2.25 Tt
S x 10 (∆hT/0.183 Q)
Donde:
2.5 HIDROGEOQUÍMICA
Conductividad eléctrica
Dureza.
pH
CUADRO Nº 11
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH
pH CLASIFICACIÓN
PH = 7 Neutra
pH < 7 Agua Ácida
pH > 7 Agua Alcalina
Potabilidad
Diseño Hidráulico
Donde:
Diseño Físico
Trabajos preliminares
b) Informe Semanal
Incidencias de la perforación:
Resistencia al Avance.
Aflojes del terreno.
Cambios del terreno
Muestras.
Ensanches.
Derrumbes.
Otros que considere necesario el Contratista o a
solicitud del propietario.
Muestreo de la formación
Las muestras de los materiales penetrados durante la
perforación serán manipuladas en la forma descrita,
incluyendo el tamaño de la muestra, recipientes,
identificación, almacenaje y traslado.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
d) Tamaño de la muestra
e) Recipientes e Identificación
f) Almacenaje y Traslado
Diseño definitivo
Características
La grava consistirá de basalto con partículas limpias, firmes,
durables, y bien redondeadas, con tamaño de grano y
granulación seleccionadas y no aceptándose una desviación
del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable
como material para filtro de grava pero si las gravas de río
tamizadas de una fuente local.
Alineamiento
El alineamiento se probará haciendo descender dentro del pozo y
hasta el fondo, una sección de tubería recta de 12 m. de largo o una
tubería simulada equivalente. El diámetro exterior de la tubería de
prueba o simulada será de 13 m.m. (1/2") más pequeña que el
diámetro interior de aquella parte del entubamiento del pozo que se
está probando, cuando dicho entubado es de 250 m.m. (10") de
diámetro. Para entubados de 300 m.m. (12") de diámetro o mayor se
considerará 25 m.m. (1"). La tubería de prueba o tubería simulada al
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Equipo de Bombeo
El Contratista proveerá el equipo necesario para realizar las
siguientes pruebas de bombeo:
Pruebas de Acuífero
Programación de la desinfección
El Constructor ejecutará procedimientos de limpieza adicional
adecuados antes de la desinfección donde se tenga evidencias de
que los trabajos normales de construcción y desarrollo del pozo no
hayan conseguido limpiar adecuadamente el pozo. Cualquier
aceite, grasa, tierra y otro material que pudieran alojar y proteger a
las bacterias de los desinfectantes serán eliminados del pozo. La
operación de limpieza se realizará bombeando y achicando
solamente, utilizando el equipo de bombeo de prueba, el cual será
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA AVENIDA AUGUSTO B. LEGUIA
DISTRITO Y PROVINCIA DE FERREÑAFE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Desinfectantes
El desinfectante a usar será el cloro y será despachado al sitio de la
obra en recipientes originales sellados con sus etiquetas originales,
indicando el porcentaje de cloro disponible. La cantidad de
compuestos de cloro usada para la desinfección será la suficiente
para producir un mínimo de 100 mg/l de cloro disponible en solución
una vez mezclado con el volumen total de agua en el pozo.
ANEXOS