Está en la página 1de 32

MANUAL DE CAMPO PARA

BIOINDICADORES DEL
OBSERVATORIO CLIMÁTICO

2019
Proyecto
Fortalecimiento de la Resiliencia en comunidades
vulnerables del Municipio de Jiquilisco/Cruz Roja
Salvadoreña, con el apoyo técnico y financiero de
Cruz Roja Suiza.

Texto
Mauricio Vásquez Jandres.
Alicia Díaz.
Mauro Romero.

Fotografías de portada
Mauro Romero

Este documento puede se reproducido parcialmente


o en su totalidad siempre y cuando se cite la fuente
correspondiente.
Contenido

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 1

OBJETIVO: ......................................................................................................................... 1

Capitulo 1 observatorio climático .................................................................................... 2

Capitulo 2: ¿Qué es un bioindicador? .............................................................................. 2

Capitulo 3: Descripción de bioindicadores. ...................................................................... 3

3.1 Bioindicadores de origen vegetal ........................................................................... 3

3.2 Bioindicadores de origen animal .......................................................................... 13

CAPITULO 4 Análisis é interpretación de los comportamientos de indicadores .......... 18

Capitulo 4. Sitios de Monitoreo. ..................................................................................... 23

Capitulo 5. Mecanismo de colecta de datos y registro de la información .................... 23

Bibliografía: ..................................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN.

El siguiente manual constituye una herramienta didáctica que describe diferentes


aspectos naturales de los bioindicadores y sus comportamientos entre los cuales
podemos mencionar los periodos de floración y fructificación de los árboles o las
épocas de anidación de ciertas aves y reptiles, además ofrece la descripción
morfológica, el ciclo biológico y otros detalles que pueden resultar de utilidad para
identificar y comprender los distintos aspectos de las especies animales y vegetales
que son monitoreadas por la red de observadores climáticos.

El manual a su vez sirve como material de apoyo y consulta metodológica ya que


explica de manera detallada la importancia de las distintas especies dentro del
observatorio el por qué se les observa y que se observa de ellos, y lo más importante
¿que nos indica un determinado comportamiento del bioindicador? según la creencia
popular en referencia al clima.

OBJETIVO:

Introducir a las personas a los conceptos básicos y la naturaleza de trabajo del


observatorio climático, para apoyar el proceso de implementación de la labor de
campo de este y facilitar el acceso a la información técnica correspondiente a los
aspectos naturales de las especies vegetales y animales que fueron seleccionadas
como bioindicadores con el fin de ser una referencia teórica de la información técnica
y comunitaria al momento comparar variaciones en el comportamiento de las especies
como efecto de la variabilidad climática.

1
Capitulo 1 Observatorio climático

Según la tercera comunicación nacional de cambio climático documento elaborado por


el Ministerio del medio ambiente y recursos naturales con el apoyo del PNUD La
amenaza climática es muy significativa para El Salvador y crecerá mucho más en las
próximas décadas.

Es vital por lo tanto, asumir esta nueva realidad para desarrollar estrategias que
permitan adaptarse a los cambios que conlleva este fenómeno climático y poder
construir un futuro viable para la población salvadoreña dentro de su territorio.

El cambio climático se expresa, por un lado, en cambios lentos pero inexorables en la


temperatura promedio y el nivel del mar, entre otros. Por otra parte, se experimenta
una variabilidad climática creciente con alteraciones radicales en los patrones de lluvia
y en la frecuencia, duración, intensidad y ubicación de eventos climáticos extremos.El
territorio del Bajo Lempa es una de las planicies más vulnerables del país a la
variabilidad climática y a eventos como tormentas (lluvia), huracanes, sequías, entre
otros. Los habitantes han empezado a experimentar aumento de la temperatura y
reportan que los fenómenos extremos son cada vez más continuos.

Para buscar alternativas de adaptabilidad al cambio climático Cruz Roja Salvadoreña ha


creado un observatorio comunitario mediante el rescate de los conocimientos
ancestrales relacionados a las antiguas prácticas de siembra que se vinculaban a las
predicciones climáticas relacionadas con el comportamiento de distintas plantas y
animales también, en la zona del Bajo Lempa se ha conformado un grupo 26
observadores locales que han pasado un proceso de formación que incluye
capacitaciones sobre indicadores biológicos.

El propósito del observatorio es: Implementar un proceso fácil y accesible para los
pobladores de recolectar, evaluar, interpretar y socializar información producto de los
análisis de los indicadores biológicos, físicos y climáticos, identificando posibles
relaciones con los efectos en la salud en el Bajo Lempa. En este sentido, el presente
estudio propone un sistema de monitoreo de bioindicadores que permita visualizar los
cambios que se generen en la zona de estudio en el corto, mediano y largo plazo como
consecuencia del cambio climático.

Capitulo 2: ¿Qué es un bioindicador?

Bioindicador o indicador biológico es “la especie que nos señala la condición del
ambiente en el que vive”. Los bioindicadores se comportan como detectores o
centinelas del entorno. Al observar la presencia o la ausencia de las especies escogidas
como “testigos“, es posible entender la clase de perturbación que ha sufrido ambiente.
Así mismo pueden indicarnos la intensidad de un problema.

La disminución o aumento de las especies escogidas como indicadores, permiten


determinar los cambios que ha sufrido su ambiente. Una alta variedad de especies
significa que hay buenas condiciones del ecosistema, cuando hay contaminación la
diversidad disminuye. Existen especies que toleran más que otras los cambios del
2
ambiente. Si conocemos cuáles son más tolerantes y cuáles son más sensibles
podemos saber qué está sucediendo en un ecosistema.

Los Bioindicadores sirven para:

 Determinar la salud de un determinado ecosistema: Un ecosistema es


saludable cuando encontramos diversidad.
 Determinar la variación: Los cambios abruptos en un ecosistema revelan
problemas.
 Diagnosticar condiciones anormales: Si las condiciones originales cambian, unas
especies se reproducen con la mayor intensidad y en cambio otras tienden a
desaparecer.
 Identificar las causas de los cambios: observando el comportamiento de
diferentes especies es posible entender el origen de los cambios.

Son 17 especies indicadoras distribuidas en 4 ecosistemas, entre especies animales y


vegetales.

Capitulo 3: Descripción de bioindicadores.


3.1 Bioindicadores de origen vegetal

Nombre común: “Ceiba”


Nomre científico: Ceiba pentandra

Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Ceiba
Especie: pentandra

Descripción.

Árbol gigantesco originario de América Central. Se extiende desde el sur de México


hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. Ampliamente distribuida en los márgenes de los ríos
y bancos ribereños. Con frecuencia crece en terrenos talados y abandonados y lo largo
de los caminos

Características Morfológicas y Fisiológicas.

Árbol con una altura de 20 a 40 m (hasta 70 m) de altura, con un DAP de hasta 3 m,


medido sobre las raíces tubulares. Copa / Hojas. Copa redondeada o plana, muy amplia
(cobertura hasta 50 m). El tronco grueso, con espinas, desarrolla grandes contrafuertes
en la base. Las ramas, rojizas y también muy gruesas, crecen casi horizontales
3
separadas en distintos niveles. Tienen las hojas grandes, compuestas, con 5 o 7 foliolos
palmados de borde liso y un largo pecíolo. Las flores son muy vistosas, grandes,
acampanadas, con 5 pétalos, de color blanco, amarillo o rosado. El fruto es una cápsula
alargada, de más de 15 cm., se rompe en cinco valvas leñosas que liberan varias
semillas marrones, envueltas en un tejido espeso parecido al algodón.

Ciclo Biológico.

Los árboles pierden las hojas al inicio de la época seca, entre enero y marzo, y lo
renuevan un poco después. La floración se lleva a cabo de diciembre a junio. Los
pájaros, murciélagos y abejas son los responsables de su polinización. Fructifica por
primera vez entre los 4 y 5 años de edad en los meses de abril a junio.

Aspecto comunitario a observar.

El periodo de floración de la ceiba en las comunidades es utilizado como un indicador


del próximo final de la época seca.

Nombre común: “Conacaste”


Nomre científico: Enterolobium cyclocrapum

Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Fanerógamas
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Enterolobium
Especie: cyclocrapum (Griseb, 1860).

Descripción.
Árbol nativo de bosques tropicales estacionalmente secos, encontrándose también en
sitios perturbados como riberas de ríos en bosque húmedo perennifolio. En su rango
nativo en América Central es más común en elevaciones bajas cerca de la costa el
Pacífico.

Características Morfológicas y Fisiológicas.

Es un árbol grande, longevo, de hasta 40 m de alto y 3 m de DAP. Cuando crece en


condiciones abiertas tiene un tronco corto y grueso, a menudo con pequeños aletones
y gruesas ramas para soportar la ancha y extendida copa. Corteza marrón grisácea
pálida, con lenticelas alargadas en líneas longitudinales. Las hojas miden 15-40 cm, son
opuestas, bipinnadas. Los árboles pierden sus hojas cuando fructifican, de febrero a
abril. Las flores son pequeñas, blancas, dispuestas en inflorescencias de 1.0-1.5 cm de
4
diámetro cuando están completamente abiertas, florecen de febrero a junio. Las
vainas en forma de oreja son el rasgo más distintivo de esta especie, fructifica de abril
a junio. Miden 3-4 cm de ancho, curvadas formando casi un círculo completo de 8-14
cm de diámetro, de color marrón oscuro lustroso.
Ciclo Biológico.

Los árboles comienzan a producir semilla a los 15-25 años de edad, produciendo
cosechas casi todos los años. Un árbol adulto puede producir 2000 vainas, cada una
con 10-16 semillas. Se pueden recolectar del suelo al final de la estación seca, si se ha
excluido el ganado. Las vainas son duras y no se abren por sí solas, por lo que las
semillas se extraen manualmente machacándolas y cribándolas. Las semillas son
grandes (800- 2000 semillas por kg) y muy duras, con una cubierta muy gruesa. La
floración ocurre de Febrero a Marzo, los frutos maduran al año de la floración, de Abril
a Mayo en El Salvador.

Aspecto comunitario a observar.

Al igual que la ceiba en las comunidades el conacaste se observa por su periodo de


floración ya que sirve como un indicador de que la época seca se encuentra próxima a
terminar

Nombre común: “Carreto o cenícero”


Nomre científico: Pithecellobium
saman

Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaseae
Género: Pithecellobium
Especie: saman (Jacq)

Descripción.

Es un árbol grande que se distribuye por toda América Central, desde Guatemala a
Panamá y se extiende a América del Sur (Colombia y Venezuela). Forma parte de
bosques perennifolios y estacionalmente secos, pero en particular de aquellos abiertos
de sabana. Muchos de los árboles que se encuentran en pastos pueden ser
remanentes de bosques pasados. Es una especie pionera, que coloniza claros y campos
abandonados.

Características Morfológicas y Fisiológicas.

En su hábitat natural puede alcanzar entre 10 y 25 m de altura. La copa es amplia y


simétrica, y está soportada por ramas horizontales que se extienden ampliamente en
5
forma de sombrilla, con follaje plumoso. Su corteza es rugosa, pardo grisácea, con
líneas horizontales. Tiene hojas compuestas, alternas, bipinnadas, de 3-9 pares, de 10-
34 cm de ancho y de 20-40 cm de longitud, con raquis piloso. Durante los períodos
secos, los árboles son semi-deciduos, y pierden sus hojas en poco tiempo. Las hojas
son ligeramente sensibles a la luz y se cierran por la noche (Staples y Elevitch 2006 y
Schmidt 2008, citado por Delgado et al., 2014).

Ciclo Biológico.

Florece entre enero y mayo, con variaciones que dependen de la geografía del lugar
donde crece. El pico de floración ocurre en abril y mayo. Las flores son de color rosa
claro, dispuestas en umbelas. La maduración de la fruta se produce de febrero a mayo.
Las semillas son engrosadas, oblongas, elipsoidales, de 8-11.5 mm de largo y 5-7.5 mm
de ancho, ligeramente achatadas por los lados, de color marrón.

Crece en suelos ligeros, medios y pesados, y también se adapta a condiciones alcalinas


y ácidas. Puede tolerar encharcamientos por cortos períodos, pero es intolerante a la
sombra y al frío. Requiere riego cuando es joven, y es más resistente a la sequía
cuando llega a la adultez. Su forma más común de propagación es por semillas, pero
también se reproduce por esquejes y raíces (Selvam 2007, citado por Delgado et al.,
2014).

Aspecto comunitario a observar.

El Carreto es el último de los tres grandes árboles que las comunidades utilizan como
indicador del final de la época seca mediante la observación de su periodo de
floración.

Nombre común: “Maquilishuat”


Nombre científico: Tabebuia rosea

Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignonaceae
Género: Tabebuia
Especie: rosea (Bertol, DC)

Descripción.
Es un árbol nativo en México, América Central y el norte de Sur América (Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela). Crece en una variedad de hábitats, con
tendencia a dominar en bosque húmedo bajo, bosque de galería y áreas con
inundaciones estacionales. También ocurre en bosque seco tropical, bosque de
montaña y tierras agrícolas abandonadas.
6
Características Morfológicas y Fisiológicas

De tamaño mediano a grande (hasta 25-30 m de altura), con 50-100 cm de DAP


(diámetro a la altura del pecho). Su copa que puede ser cónica o irregular con follaje
abierto, su corteza es gris oscura, escamosa con fisuras verticales. Hojas compuestas,
opuestas, con cinco foliolos; tiran las hojas de marzo a junio (temporada seca).Flores
rosadas de diferentes tonos con una dimensión que puede alcanzar hasta 8 cm de
largo y son hermafroditas, florece de febrero a junio. El árbol es muy visitado por
diferentes tipos de abejas. Los frutos son una vaina linear dehiscente que contiene
240-300 semillas, verde oscuro cuando está madura desde marzo hasta junio. La
semilla tiene alas y es de unos 2 a 3 cm de largo.

Por sus raíces profundas es útil para retención del suelo, como rompe vientos, en
cercas vivas y como sombra para cacao. Es común a orilla de carreteras, en caminos
urbanos, suburbanos y rurales; en avenidas, en patios de casas, importante en la
formación de cercas vivas; produce buena sombra en época seca.

Ciclo Biológico.

La época de floración comprende desde febrero a abril.

Aspecto comunitario a observar.

El maculí es un árbol muy vistoso por los colores rosa de sus flores, y es exactamente
esta característica la que las comunidades utilizan como indicador que de que para
determinar la llegada del invierno o la época lluviosa.

Nombre común: “Madresal”


Nombre científico: Avicennia bicolor

Clasificacion Taxonomica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Acanthaciae
Género: Avicennia
Especie: bicolor

Descripción.

Es una especie de manglar que se encuentra en una parte restringida de la costa del
Pacífico mesoamericano desde el norte de Colombia hasta el sur de Costa Rica.

7
Características Morfológicas y Fisiológicas.

Árbol de porte pequeño, con copa irregular. Su corteza es blanquecina o café-grisáceo


claro (en contraste con la café-grisáceo oscura de Avicennia germinans). Las hojas son
elípticas, de haz brillante y totalmente sin pelos, característica con la cual se puede
diferenciar de A. germinans, ya que esta tiene cristales en el haz y el envés. El envés sí
es algo velloso y generalmente está cubierto por cristales de sal. La inflorescencia es
una panícula terminal o axilar de flores blancas y sin pelos. El fruto es una cápsula
redondeada y lisa. Tiene unas raíces verticales, esponjosas, que se proyectan sobre el
fango, absorben el aire y ventilan el sistema radicular de soporte. Junto con R. mangle,
A. germinans, L. racemosa y C. erectus. Se asocia a la orilla de esteros en suelos
estables y elevados con inundación por aguas salobres solo en el periodo de lluvia.
Crece mejor donde el contenido de sal no es muy elevado, por tal razón no entra en
competencia con otros tipos de mangle

Ciclo Biológico.

La floración se observa al inicio de la estación seca diciembre a febrero y muestra un


pico bastante sincronizado en enero.

Aspecto comunitario a observar.

La floración de esta especie es considerada por las comunidades cercanas a la costa


como un indicador de la llegada de la época seca.

Nombre Común: “Botoncillo”


Nombre científico: Conocarpus erectus

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Combretaceae
Género: Conocarpus
Especie: erectus

Descripción.

Especie vegetal típica de manglares que crece en las costas, en las regiones tropicales y
subtropicales de todo el mundo, incluyendo Florida, las Bermudas, las Bahamas,
el Caribe, Centroamérica y desde el sur de México hasta Brasil en la costa atlántica y de
México a Ecuador en la costa del Pacífico, así como en África occidental, Melanesia y
Polinesia.

8
Características Morfológicas y Fisiológicas.

Es un árbol o arbusto con altura entre 5 a 10 metros suele tener múltiples troncos
tortuosos. La corteza externa es fisurada y se desprende en escamas muy delgadas. A
diferencia de los otros mangles sus hojas son alternas no salen dos a la misma altura),
puntiagudas y tienen pequeñas cavidades en su envés (su parte de atrás).Tienen
glándulas para eliminar la sal en la base de sus hojas. Las flores son de 5 a 8 mm de
diámetro, sin pétalos, y se producen en pequeñas panículas. Las cabezas de semilla se
rompen en la fase de madurez, y las semillas son dispersadas por el agua. Los frutos
tienen forma de glóbulo y contienen una gran cantidad de semillas. No posee
neumatóforos ni raíces especializadas. Su sistema de raíces es similar a las de las otras
plantas; es la última especie en la sucesión de mangles desde la costa hasta tierra
adentro. Se encuentra en áreas secas y alejado del agua y se desarrolla mejor donde la
salinidad y los terrenos son estables (Toleran concentraciones de salinidad altas 0 - 90
ups, tolerancia 120 ups). Crecen en suelos secos y con buen drenaje, lejos de la
influencia de la marea. Importante para el control de la erosión, estabilización de
dunas, protección de los ciclos vitales de múltiples organismos típicos de ecosistemas
estuarinos, sustento y refugio para poblaciones de avifauna silvestre

Ciclo Biológico.
Flores y frutos observados a lo largo de todo el año.

Aspecto comunitario a observar.

La floración de esta especie es considerada por las comunidades cercanas a la costa


como un indicador de la llegada de la época seca.

Aspecto comunitario a observar.

Este caso es muy similar al anterior pues las comunidades cercanas a la costa observan
la aparición de frutos de esta especie como el indicador de la llegada de la época seca.

Nombre científico: Rhizophora mangle


Nombre Común: “Mangle rojo”

Clasificación Taxonomica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Mapighiales
Familia: Rhizophoraceae
Género: Rhizophora
Especie: mangle

9
Descripción.

Especie vegetal se encuentra en los esteros de todo el país, en desembocadura de ríos


en donde se forman lagunas someras con agua salobre sujetas a la actividad de las
mareas; forma parte de los manglares, en los que es dominante; constituye masas
puras o en asociación con otros mangles como Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa y Conocarpus erectus. De estos esta especie es la que más soporta mayor
cantidad de agua en el suelo, debido a lo desarrollado y fuerte de sus raíces zancudas,
además de la viviparidad para reproducirse.

Características Morfológicas y Fisiológicas.


Es un árbol siempre verde con hojas todo el año, en ocasiones puede parecer arbusto
por su corta talla, generalmente de 8 a 25 m de altura, puede alcanzar diámetros de 30
a 40 cm. El fuste es recto o torcido, con enormes raíces zancudas y planas, con marcas
blanquecinas en los tallos horizontales. Presenta raíces que son emergencias del suelo
hacia el aire, se le llaman neumatóforos. La corteza externa es marcada con grietas
finas, que forman cuadros de color gris claro, al rasparse se puede ver roja. Las ramas
de color gris más oscuro que el tallo, presentan cicatrices de las hojas que van
perdiendo. Las hojas se alternan dos en un sentido u orientación y otras dos
posteriores en sentido contrario a las anteriores; se aglomeran en las puntas de las
ramas, son láminas simples de 6 a 19 cm de largo y de 2.2 a 4.5 cm de ancho, terminan
en punta fina, la base o área donde se insertan a la rama, es afinada, en la parte media
alcanza la mayor dimensión de ancha; en la cara que dan al sol son verdes oscuras y en
la parte inferior es verde amarillenta, con abundantes puntos negros, este árbol es
perennifolio, siempre tiene hojas.

Ciclo Biológico.

Las flores de forma estrellada se encuentran en pares, de forma estrellada de 2 a 2.5


cm de diámetro, los pétalos en la mitad inferior son blancos y la mitad superior de
color rojizo moreno, florece todo el año. Los frutos, desde que están en el árbol,
comienzan germinando una semilla que se encuentra en el interior del fruto, produce
una raíz gruesa y verde, con la punta oscura, puede alcanzar hasta 40 cm de largo, una
vez que alcanza este tamaño, la nueva planta cae del árbol madre para establecerse
independientemente.

Aspecto comunitario a observar.

El mangle es una de las especies más importantes en los ecosistemas de bosque salado
ya que son en términos generales son la vegetación más abundante de la zona, las
comunidades cercanas a los manglares observan su fructificación como un indicador
que anuncia la llegada de la época seca.

10
Nombre Científico: Anacardium occidentalis
Nombre Común: “Marañón”

Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Anacardium
Especie: occidentalis

Descripción.

Es un árbol originario de la región amazónica y del nordeste brasileño con excelentes


propiedades medicinales y nutricionales.

Características Morfológicas y Fisiológicas

Árbol perennifolio que puede ir de pequeño a mediano, de 1.5 a 10 m (hasta 15 m) de


altura, en su hábitat natural y entre 12 y 20 m en plantaciones comerciales, con un
diámetro a la altura del pecho de hasta 40 cm. Copa / Hojas. Copa amplia, densa, en
forma irregular o globosa, follaje extendido, de más de 10 m de diámetro en árboles
viejos. Hojas simples y alternas, obovadas o elípticas; lámina de 7 a 20 cm de largo por
4 a 12 cm de ancho, color verde azuloso mate. Tronco / Ramas.

Tronco grueso y contorsionado puede ser relativamente recto donde no hay vientos.
Usualmente se ramifica casi desde la base. Ramas muy retorcidas y abundantes.
Corteza. Externa suave, café o gris con lenticelas dispersas y toscas fisuras
longitudinales (agrietada). Interna de color blancuzco a castaño, gruesa, amarga y
astringente y contiene una savia lechosa. Flor(es).

Flores pequeñas y aromáticas de color verdoso o gris con un poco de tinte rosado a
rojizo. Las flores forman cimas, las cuales en conjunto forman panículas terminales de
11 a 29 cm de largo por 4.5 a 24.5 cm de ancho. Fruto(s). Drupa subreniforme de 2 a 4
cm de largo por 1 a 2.5 cm de ancho, gris o café, suspendida en el extremo de un
pedicelo alargado y carnoso en forma de pera "fruto falso".

Solamente 1 ó 2 frutos por grupo de flores llegan a madurar. El fruto no abre por sí
solo. Semilla(s). Semillas dicotiledóneas y reniformes; los cotiledones son blancos y
contienen un pequeño embrión, rodeado por un duro pericarpio. Hay una sola semilla
que llega por lo general a tener un tercio del peso del fruto.

11
Ciclo Biológico.

Florece y fructifica entre el primer y tercer año de vida. La producción fuerte se


mantiene por 10 años y puede continuar aún hasta los 30 años. Florece en la estación
seca, generalmente ocurre de octubre a mayo con un pico de floración de enero a
abril. La floración dura entre 3 y 4 meses. Los frutos maduran de diciembre a julio. Al
igual que el mango el exceso de humedad hace que en el árbol no haya floración.

Aspecto comunitario a observar.

Según lo observado por las comunidades de la zona, la floración y fructificación


temprana del marañón indica que podría haber una sequia próxima.

Nombre Científico: Mangifera indica


Nombre común: “Mango”

Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Mangifera
Especie: indica

Descripción.

Árbol frutal originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de


algunos de clima templado.

Características Morfológicas y Fisiológicas.

Árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto,


cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris - café tiene grietas
longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de
resina.

Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo
largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde
oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2- 10
cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o acuñada y
un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado. Fruto: Se trata de una gran drupa
carnosa que puede contener uno o más embriones.

Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las


condiciones de cultivo.
12
Ciclo Biológico.

La floración naturalmente está condicionada por el clima, principalmente por los


factores temperatura y precipitación. La disminución de agua en el suelo inducen la
floración y temperaturas muy altas y sequías excesivas reducen la floración y la
producción. Al igual que el exceso de humedad hace que en el árbol no haya floración.
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a
partir del cuaje. En nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen
desde diciembre hasta abril, y las variedades mejoradas producen durante abril y
agosto.

La producción de frutos inicia a partir de los años 3 y 4, incrementándose


paulatinamente y estabilizándose entre los 10 y los 13 años. Una planta puede
producir por más de 30 años.

Aspecto comunitario a observar.

Según lo observado por las comunidades de la zona, la floración y fructificación


temprana del mango al igual que el marañón indica que podría haber una sequia
próxima.

3.2 Bioindicadores de origen animal

Nombre común: “Cenzontle, Chonta”


Nombre científico: Tordus grayi

Clasificación taxonómica:
Reino: Animalia
Phylum: Chrodata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Turdus
Especie: grayi (Bonaparte, 1838).

Descripción.

Es un ave común en América Central, aunque se encuentra desde el sur de Texas y


México hasta Colombia. Habita en áreas abiertas y semiabiertas, en arboles dispersos.

Características Morfológicas y Fisiológicas.

Normalmente mide de 23 a 27 cm de longitud y tiene un peso de 74 a 76 g. El plumaje


es de color marrón, y más oscuro por encima que por debajo (los especímenes de

13
regiones más húmedas son más oscuros que los demás). Tiene rayas en la garganta.
Los ojos son rojos y las patas son rosadas. Los individuos juveniles son manchados.
Los cenzontles normalmente cantan más fuerte en el crepúsculo de la mañana cuando
el Sol está sobre el horizonte. Cuando inician un Cantó en una percha alta vuelan
varios metros en forma circular con sus alas extendidas para mostrar sus manchas
blancas, luego aterrizan en la percha sin romper la nota. Lo cual sirve como una
exhibición territorial. Su conocido Cantó siempre ha sido relacionado con la llegada da
la lluvia para bien de las cosechas.
Se alimentan de lombrices, babosas, larvas e insectos adultos y en ocasiones de
lagartijas y frutos de todo tipo. Forrajea mucho sobre el suelo y esparce objetos con el
pico. Gusta mucho de frutos de bananos y de marañón, y de higuerones, también
puede incluir lagartijas en su dieta.

Ciclo Biológico.

El inicio de la anidación se da entre marzo y julio. Los machos comienzan a cantar unas
2 semanas antes del inicio de la postura de los huevos. Estos coros y los arrebatos
diurnos de Cantó se prolongan durante toda la época de cría, que dura de 2 a 4 meses.
Su nido es en forma de copa, hecho de fibras vegetales, usualmente colocado en la
parte baja y media de los arbustos, árboles o bancos de tierra. Pone de 3 a 4 huevos
por nidada (Howell & Webb, 1995).

Aspecto comunitario a observar.

Para las comunidades de la zona el canto en forma de trino de la chonta quiere decir
que está pidiendo agua y augura la llegada próxima de la época lluviosa.

Nombre comun: “Chiltota Cabeza negra”


Nombre Cientifico: Icterus galbula

Clasificación Taxonomica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriforme
Familia: Icteridae
Género: Icterus
Especie: gálbula (Wagler, 1758)

Descripción.

Es una especie de ave migratoria que durante el invierno se asienta en América Central
y Norte de América del Sur. Durante su emigración se le puede ver en grandes
bandadas. Se reproduce en la zona este de los Estados Unidos y pasa el invierno en el
hemisferio norte, desde México hasta el norte de Sudamérica.

14
Características Morfológicas y Fisiológicas.

Mide 18 cm. y pesa 34 grs. El macho es anaranjado con la cabeza negra. Las hembras y
los individuos juveniles son más café por encima que otras chiltotas de pecho
anaranjado, que carecen de barras alares o presentan la espalda listada. Es de tamaño
mediano, que mide entre 17 a 19 cm de largo. Los machos se caracterizan por un color
naranja brillante en el pecho y una cabeza de negro. La garganta, el manto y alas
también son de color negro, mientras que la región inferior, los hombros, la punta y los
bordes de la cola son de color naranja a amarillo-naranja. Una de las características
que la identifican es la franja blanca y naranja en su ala plegada. Su pico es puntiagudo
y plateado. Las hembras son similares a los varones, excepto la cabeza y la cola son de
oliva de color marrón oscuro en lugar de negro y su cuerpo es de un color naranja
pálido. Además del blanco en sus hombros les da dos barras de ala blancas.

Ciclo Biológico.

El macho canta para defender el territorio de nidificación. El nido se sitúa en árboles


caducifolios altos, cerca del extremo de una rama delgada caída, por lo general a entre
6 y 9 m del suelo, aunque puede ubicarse a entre 1,8 y 18 m del suelo o incluso a
mayor altura. La hembra construye el nido, a veces con ayuda del macho. El nido tiene
forma de saco colgante de 15-20 cm de largo y 8-9 cm de ancho y su borde se
encuentra adherido a una rama con firmeza. El nido está estrechamente entretejido de
fibras vegetales, tiras de corteza, vid, hierbas, hilo, cuerda y musgo. Se encuentra
recubierto con hierbas finas, plantas colgantes y pelaje.
Pone de 3 a 6 huevos, son de color blanco azulado a gris pálido, con manchas
marrones y negras en el extremo más grande. La incubación la realiza la hembra y dura
entre 12 y 14 días.

Aspecto comunitario a observar.

Según los pobladores de las comunidades la ubicación de los nidos indica la intensidad
de la lluvia y de los vientos, nidos bajos cercanos a la base del follaje anuncian lluvias
intensan y nidos altos cerca de la copa de los arboles que las lluvias serán suaves sin
vientos.

Nombre Comun: “Chiltota de espalda rayada”


Nombre Cientifico: Icterus pustulatus

Clasificación Taxonomica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriforme
Familia: Icteridae
Género: Icterus
Especie: pustulatus (Wagler, 1829)

15
Descripción.

Ave terrestre presente en bosques tropicales secos, desde el noroeste de México hasta
Costa Rica. Su hábitat natural se compone de bosque subtropical y tropical, sabanas,
praderas y matorrales.

Características Morfológicas y Fisiológicas.

El macho adulto tiene ojos negros. Babero negro, resto de la cabeza anaranjada. Pecho
y vientre anaranjados. Espalda anaranjada jaspeada de negro. Alas negras con dos
barras alares blancos. Cola negra. Hembra: Parecida al macho adulto pero con cola
verde amarillento y cabeza, pecho y espalda (franjas con negro) amarillos.

Juvenil: Parecido a la hembra adulta pero sin babero y con espalda con franjas
tenuemente.
Frecuenta bordes y el dosel de los bosques caducifolios y de galería; en parejas
durante la mayor parte del año y en grupos familiares después de criar; busca oruga y
otros insectos; visita flores en busca de néctar y para agarrar avispas y abejas.

Ciclo Biológico.

Son aves monógamas estacionales (permanecen con un compañero durante toda la


temporada de reproducción). Generalmente se reproducen una vez al año, la mayoría
de las actividades de anidación se realiza a mediados o finales del verano. La hembra
construye el nido con ramas y hojas en forma de un bolso colgante largo
(aproximadamente de 25 a 40 cm de longitud), colgando de las puntas de las ramas de
un árbol. La nidada consta de 3 - 4 huevos, que son incubados durante 12 - 14 días.

Las crías permanecen en el nido durante aproximadamente 2 semanas antes de la


naciente; y son alimentados por ambos padres. Las aves inmaduras alcanzan la edad
reproductiva alrededor de 1 año de edad. Sin embargo, han retrasado la maduración
del plumaje, lo que significa que a pesar de que pueden reproducirse en su primera
temporada de reproducción, conservan el plumaje juvenil durante algún tiempo
después.

Aspecto comunitario a observar.

Según los pobladores de las comunidades la ubicación de los nidos indica la intensidad
de la lluvia y de los vientos, nidos bajos cercanos a la base del follaje anuncian lluvias
intensan y nidos altos cerca de la copa de los arboles que las lluvias serán suaves sin
vientos.

16
Nombre común: “Tijereta”
Nombre científico: Tyrannus forficatus

Clasificación Taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Tyrannus
Especie: forficatus (Gmelin, 1789)

Descripción.
Es un ave migratoria que anida en los Estados Unidos y el noreste de México e inverna
en el sur de México, América Central y algunas islas del Caribe.

Características Morfológicas y Fisiológicas.


Adulto macho: Parte de atrás del cuello gris claro, pasando a gris cenizo más opaco con
tinte rosado en la espalda y la rabadilla; alas negruzcas, con bordes blancuzco.
Hembra: Parecida pero más opaca, con las áreas rosadas más pálida; mancha de la
coronilla reducida o ausente. Inmaduros: Como la hembra adulta pero mucho más
cafés por encima, menos rosados por debajo. El nombre común se refiere a las plumas
largas timoneras que se traslapan dando la apariencia de tijeras. Las hembras son
generalmente más cortas que los machos y tienen colas más cortas (Peterson, 1963;
Rand, 1971). Frecuenta sabanas, cultivos y en general áreas abiertas; los individuos
dispersos se posan sobre las líneas de luz, cercas y ramas expuestas en los árboles, en
medio de los vuelos que realizan para atrapar insectos. Al atardecer vuelan rectos y
veloces bien arriba para congregarse por centenares. Su dieta incluye muchos insectos
dañinos para la agricultura.

Ciclo Biológico.

Se reproduce de abril a agosto principalmente en las sabanas que contienen pocos


árboles, arbustos y maleza. Pero también se pueden encontrar en las zonas agrícolas y
urbanas, así como en pastizales La hembra construye el nido principalmente pero el
macho puede ayudar en la formación del nido con su pico y sus patas. Puede haber
cuatro o cinco huevos por puesta en un nido y hasta dos crías por temporada. Los
nidos se construyen generalmente en pequeños árboles o arbustos. Los huevos son
incubados durante 12-14 días y las crías requieren otros 14 días antes de que puedan
abandonar el nido (Rand, 1971; Sutton, 1977).

Aspecto comunitario a observar.


Según los agricultores de la zona su presencia en los primeros meses del año indica un
desarrollo normal del verano y su ausencia en los meses de mayo y junio indica que la
época lluviosa se atrasará
17
Nombre Común: “Tortuga golfina”
Nombre científico: Lepidochelys olivacea

Clasificación taxonómica.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Testudines
Familia: Cheloniidae
Género: Lepidochelys
Especie: olivacea (Eschschotz, 1829)

Descripción.
Es la especie de tortuga más abundante en el mundo, se encuentra en aguas tropicales
del Pacífico, Índico y Atlántico del Sur y prefiere alimentarse en aguas costeras,
principalmente bahías y estuarios. En el Pacifico oriental tienen un rango desde México
hasta Colombia.

Características Morfológicas y Fisiológicas.


La golfina es una de las más pequeñas de todas las tortugas marinas, mide unos 65 cm
de longitud y alcanza hasta 50 Kg. Las aletas anteriores y traseros pueden tener una o
dos uñas. Cabeza de forma triangular y mide hasta 13 cm. de ancho, con dos pares de
escamas prefrontales. La forma de su caparazón es circular y plana, y se distingue
debido a su número alto y variado de escudos costales, que puede ser de seis hasta
nueve pares. Su caparazón es de color verde (olivo) o gris oscuro, mientras que el
plastrón es de color crema y contiene un poro pequeño y distintivo cerca del margen
posterior de cada uno de los cuatro escudos inframarginales (Pritchard & Mortimer,
J.A 2000).

Ciclo Biológico.
Anida en los meses de junio a diciembre en forma masiva en eventos llamados
“arribadas,” además de llevar a cabo anidaciones solitarias. Durante este fenómeno,
que puede ser pronosticado por las fases de la luna y las mareas, salen miles y miles de
tortugas para poner sus huevos en un periodo corto de unos 3 a 5 días. Las hembras
anidan uno, dos o hasta tres veces por temporada pero pueden volver a poner en uno
o dos años. El intervalo para una hembra entre nidadas es de 28 días para arribadas o
de 14 días para anidaciones solitarias. Cada nido tiene cerca de 100 o más huevos, las
crías eclosionan dentro de los 45-51 días siguientes a la puesta, dependiendo de la
temperatura, misma que también determinará el sexo de las tortugas.

Aspecto comunitario a observar.

Según los tortugueros de la zona la llegada de un buen número de tortugas a la línea


costera para desovar es un buen indicador para determinar la intensidad el invierno.

18
CAPITULO 4 Análisis é interpretación de los comportamientos de indicadores
¿Que nos indica cada bioindicador según el conocimiento comunitario?

Nombre Común Nombre Científico Imagen Qué nos dice este Aspecto
(Bioindicador) (Bioindicador) Bioindicador

Bioindicadores de origen vegetal


1. Ceiba Ceiba pentandra Su floración indica el final Floración
de la época seca

2. Conacaste Enterolobium Su floración indica que Floración,


cyclocrapum termina la época seca

3. Carreto Pithecellobium Su floración indica que Floración


saman termina época seca

18
Nombre Común Nombre Científico Imagen Qué nos dice este Aspecto
(Bioindicador) (Bioindicador) Bioindicador

4. Maquilishuat Tabebuia rosea Su floración indica el inicio Floración


de la época lluviosa

5. Madre sal Avicennia bicolor Su floración indica la Floración


llegada de la época seca

6. Botoncillo Conocarpus erectus La presencia de frutos Fructificación


indica la llegada de la
época seca

19
Nombre Común Nombre Científico Imagen Qué nos dice este Aspecto
(Bioindicador) (Bioindicador) Bioindicador

7. Mangle rojo Rizophora mangle La presencia de frutos Fructificación


indica la llegada época seca

8. Mango Mangifera indica Floración y fructificación Floración, fructificación


temprana indican que
habrá sequia (de uno a dos
meses)

9. Marañón Anacardium Floración y fructificación Floración, fructificación


occidentalis temprana indican que
habrá sequia (de uno a
dos meses)

Bioindicadores de origen animal

20
Nombre Común Nombre Científico Imagen Qué nos dice este Aspecto
(Bioindicador) (Bioindicador) Bioindicador

10. Censontle, chonta Turdus grayi Su cantó indica la llegada Canto


de la época lluviosa

11. Chiltota espalda Icterus galbula La ubicación de sus nidos Altura de construcción de nidos
rayada indica la intensidad de la
lluvia y de los vientos:
Nidos bajos lluvias intensas
y vientos fuertes, nidos
altos ¿

12. Chiltota cabeza Icterus pustulatus La ubicación de sus nidos Altura de construcción de nidos
negra indica la intensidad de la
lluvia, nidos bajos lluvias
intensas y vientos fuertes

21
Nombre Común Nombre Científico Imagen Qué nos dice este Aspecto
(Bioindicador) (Bioindicador) Bioindicador

13. Tijereta Tyrannus Su presencia en los Presencia


forficatus primeros meses del año
indica un desarrollo normal
del verano y su ausencia
en los meses de mayo y
junio indica que la época
lluviosa se atrasará

14. Tortuga golfina Lepidochelys Sus arribos a la línea Presencia


olivacea costera indican la llegada
del invierno

Nota: El cuadro anterior es el resultado del conocimiento aportado por los observadores; cuyo criterio y aspecto a observar en cada
bioindicador es una apreciación puramente comunitaria y que representa actualmente un valor cultural el cual ha sido rescatado actualmente
con el fin de darle validez por medio de este proceso.

22
Capitulo 4. Sitios de Monitoreo.

Generalmente el monitoreo u observaciones se hace en las comunidades o


alrededores donde los observadores residen dichas comunidades están distribuidas en
cuatro zonas o ecosistemas que corresponden al área total de estudio los cuales son,
Bosque aluvial, Bosque salado, zona agrícola, línea costera

Capitulo 5. Mecanismo de colecta de datos y registro de la información

La colecta de datos de bioindicadores in situ es realizada por los observadores


comunitarios en las rutas de observación establecidas en las comunidades que
comprenden el área de estudio, si bien las observaciones se hacen durante todo el mes
estas deben ser registradas durante la última decena del mes para que el registro
represente el comportamiento establecido durante el mes.
Los datos son recogidos en un cuadernillo de fichas de bioindicadores por observador
el cual tiene que hacer un mínimo de 13 observaciones validas para registrar el criterio
observado como valido en la ficha. Es importante recalcar que la rutas establecidas
están ubicadas en los caminos que los observadores transitan de manera diaria en su
labores cotidianas para evitar sobrecargar a estos o alejarlos de su quehacer en la
comunidad.
De haber más de un observador en la comunidad, estos después de haber realizado sus observaciones estos deberán reunirse en su comunidad
y unificar los datos de observación respetando el patrón mayoritario dentro de las observaciones.

Esquema de la ficha de monitoreo

Nombre del Bioindicador


(Común /Científico)

Descripción de
lo que nos
indica

Criterio a observar del


bioindicador
Imagen del bioindicador

División
Nombre de la perforada
comunidad

Mes en curso

Boleta dividida
(Original y copia de
respaldo)
Capitulo 5 Compilación de la información y análisis.

El siguiente paso a seguir son las reuniones colectivas del observatorio donde se juntan
todos los observadores de las diferentes comunidades para vaciar sus observaciones
en una matriz general de colecta de datos; esto se hace cuando en cada comunidad los
observadores han realizado la colecta de datos en sus rutas de observación y se han
puesto de acuerdo y resumido sus observaciones en la boleta correspondiente al mes
en curso.

Dado que el observatorio es una red establecida en ciertas comunidades, se debe


acordar un punto estratégico y con las condiciones mínimas para realizar la actividad
de discusión y consolidación de datos.

Estas reuniones deben ser conclusivas es decir que al finalizar esta, la matriz general
deberá estar llena con las observaciones consensuadas de todos los participantes

-Estructura de la matriz general

Esta Columna contiene


el mes en curso y el
espacio para registrar el
tipo de observación El sombreado en las
Esta columna corresponde al según bioindicador casillas
nombre común del corresponde al
bioindicador y el criterio tiempo donde debe
observado apreciarse el
criterio a observar
del bioindicador

Esta matriz al estar completa servirá para su posterior comparación y transformación


con otros datos como climáticos o estadísticas de salud.
Bibliografía:

ASOCIACION MANGLE/FIAES-UES/ICMARES 2008.Estructura y composición del


Complejo manglar/estuario del Sector occidental de la Bahía de Jiquilisco. 86 p

Cabrera León, C.A. 2011. Evaluación de Factibilidad Técnica Financiera para la


instalación de una de una planta procesadora de cangrejo. Tesis de grado para optar al
título de Ingeniero en Acuacultura. Escuela Superior Técnica del Litoral. Facultad de
Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales. Guayaquil,
Ecuador. 67p.

CENTA/MAG. 2003. Guía Técnica para el cultivo del Marañón. Guía Técnica No.11. El
Salvador. 38p.

CENTA/MAG. 2002. Guía Técnica para el cultivo de Mango. El Salvador. 33p.

CESTA. 2011. Manejo Agroecológico de Árboles Frutales y Forestales. Serie de


cuadernillos en Agroecología. 40 p.

Cruz Roja Suiza/Cruz Roja Salvadoreña, 2015. Proyecto Sequia.

Cuéllar, N., Luna, F., Díaz, O. Kandel, S., 2013. Gobernanza ambiental-territorial y
desarrollo en El Salvador. El Caso del Bajo Lempa. Fundación PRISMA. El Salvador. 48 p.

Delgado, D.C, Hera, Cairo. J., & Orta, Y. 2014. Samanea saman, árbol multipropósito
con potencialidades como alimento alternativo para animales de interés productivo.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 3, 2014. 205-212 p.

MAG/IICA , 2004. Guía Técnica del cultivo del marañón. Programa Nacional de Frutas
de El Salvador. 1a. Edic. 69 p.

Howell, N. G. & Webb, S. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central
America. Oxford University Press Inc. New York. 851 p.

Jiménez, I. & Sánchez-Mármol, L. 2004. Complejo Bahía de Jiquilisco. Propuesta de


Sitio Ramsar. MARN/AECI. San Salvador. El Salvador C.A. MARN/AECI. 56p.

Köhler, G., Vesely, M., & Greenbaum, E., 2006. The Amphibians and Reptiles of El
Salvador. Krieger Press, Melbourne, Florida. 238

MAG/IICA. 2004. Guía Técnica del cultivo del mango. Programa Nacional de Frutas de
El Salvador.69 p.

MARN-PNUD-BM-GEF., 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y


Socioeconómoicas del Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. 218p.

Márquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V.H. 2005. Aves rapaces diurnas de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von
Humboldt”. Bogotá,D.C. - Colombia. 394 p.
Molina, O., Arteaga A., Calles, l. Guevara, R., Ruiz., R. 2010. Línea Base del Área De
Conservación Bahía De Jiquilisco. Proyecto para la Consolicación y Adminsitración de
Áreas Naturales Protegidas (PACAP), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), El Salvador. MARN/BID. 141 p.

Pritchard, P.C.H. & Mortimer, J.A 2000. Taxonomía, Morfología Externa e Identificación
de las Especies, p. 21-38. En: Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y M.A.
Donnelly (Editores). 2000 (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo
para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas
UICN/CSE Pub. No. 4.

Rivera, C.G, 2010. El Ecosistema de Manglar de la Bahía de Jiquilisco: Sector Occidental


/ Carlos Giovanni Rivera, Tomasa del Carmen Cuéllar, Martínez. -- 1a ed. -- San
Salvador, El Salv.: [s.n.],231 p

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-
legum16m.pdf

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/1-
anaca1m.pdf

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/ratus/r._norvegicus$narrative.html

http://www.discoverelife.org/nh/tx/vertebrata/Mammalia/Muridae/Rattus/norvegicu
s/

http://atta2.inbio.ac.cr/neoportal-web/species/Glaucidium%20brasilianum

http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/26946-Conophis-lineatus

http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/9346-Icterus-galbula

http://www.ecured.cu/Mangle_bot%C3%B3n
Proyecto

Fortalecimiento de la Resiliencia en comunidades vulnerables


del Municipio de Jiquilisco.

Con el apoyo técnico y financiero de

También podría gustarte