Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO:


ABUNDANCIA DE ESPECIES DE PLANTAS EN
EL SOTOBOSQUE DE PABLOYACU

ALUMNO
López Salazar Diego Joseph
DOCENTE
Lic. M. Sc. Roydichan Olano Arévalo
CURSO
Ecología general
CICLO
Segundo Ciclo, 2019-I

Moyobamba
del 2019
ÍNDICE
TEMA: DESARROLLO DE PLANTAS EN EL SOTOBOSQUE EN PABLOYACU Y
EL ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES EXISTENTES ................................ 3

OBJETIVOS............................................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4

FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................................... 5

Técnica de muestreo ............................................................................................................ 5

Sotobosque ............................................................................................................................ 5

Plantas herbáceas ................................................................................................................. 5

Claves taxonómicas .............................................................................................................. 6

Competencia interespecífica ............................................................................................... 7

MATERIALES......................................................................................................................... 8

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 8

1. Recorrido ....................................................................................................................... 8

2. Procedimiento de caracterización de plantas en el sotobosque de Pabloyacu ........ 9

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.................................................................................. 10

DIFICULTADES ............................................................................................................... 11

ANEXOS ................................................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 14
TEMA: DESARROLLO DE PLANTAS EN EL SOTOBOSQUE EN PABLOYACU Y EL
ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES EXISTENTES

OBJETIVOS
 Catalogar, estudiar y entender el por qué crecen o se mueren las especies de plantas
encontradas en la zona de Pabloyacu.
 Utilizar el índice de Simpson para calcular la diversidad de especies de plantas existentes
en Pabloyacu.
 Identificar la flora en los ecosistemas acuáticos y terrestres en la zona de Pabloyacu y
como interactúan entre ellas.

JUSTIFICACIÓN
Las prácticas de campo son muy importantes porque permiten afianzar los conocimientos
teóricos desarrollados en el aula, además los estudiantes realizan actividades con el objetivo de
crear habilidad y destreza en la identificación de la biodiversidad y la relación con respecto a
los problemas ambientales, con el fin de tener una visión crítica y reflexiva frente a estos
aspectos.
 ¿Por qué la práctica de campo?
Al realizar la practica fuera del aula, los estudiantes pueden reconocer las distintas
manifestaciones de la biodiversidad que se encuentran en permanente interacción e
interdependencia, ello asociado a sus potencialidades y problemáticas ambientales.
 ¿Qué otras ventajas tienen la práctica de campo?
También interactúa con comunidades y los distintos ecosistemas naturales presentes en
los lugares visitados.
INTRODUCCIÓN
Según Ana Toro (Toro, 2012), la biodiversidad constituye la riqueza viva de nuestro planeta
y representa un recurso muy importante para el bienestar social y económico de la humanidad.
Este reciente concepto incluye varios niveles de organización biológica. Abarca a la diversidad
de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los
ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se
ubican los ecosistemas. También incluye a los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres
atributos: composición, estructura y función.
 La composición. Es la identidad y variedad de los elementos (incluye que especies están
presentes y cuántas hay).
 La estructura. Es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia
relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad,
etc).
 La función. Son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación,
competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes,
perturbaciones naturales, etc.)
Como bien sabemos, en el departamento existe variedad de especies de flora, y sus datos
son importantes conocer, para ello se realizó un muestreo con la técnica de quadrats para
calcular la cantidad de ejemplares por especie existentes en la zona de Pabloyacu.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Técnica de muestreo
Según Elsa Rutureta (Rutareta, 2010), un muestreo es la técnica para la selección de una
muestra a partir de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño
que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al
conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina ‘’espacio muestral’’.
La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción.
Su función básica es determinar que es parte de una realidad en estudio (población o
universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

Sotobosque
Sotobosque es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo del dosel
vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plántulas y árboles jóvenes,
así como arbustos de sotobosque y hierbas. Los árboles jóvenes del dosel a menudo
permanecen en ese estado durante décadas mientras esperan una apertura en la parte superior
que permita su crecimiento. Los arbustos del sotobosque, sin embargo, pueden completar su
ciclo de vida a la sombra del dosel. Algunas especies de árboles más pequeñas, como el
cornejo y el acebo raramente alcanzan grandes alturas ya que generalmente son árboles de
sotobosque. (Anónimo, Sotobosque, 2018)

Plantas herbáceas
Según Mónica Sánchez (Sánchez, 2015), las hierbas, el tipo de planta que más éxito ha
tenido en la colonización del planeta Tierra. Tienen un ritmo de crecimiento muy rápido,
germinan prácticamente todas las semillas que caen al suelo, y se adaptan a todo, pudiendo
desarrollarse incluso en los pequeños agujeros que hay a veces en el asfalto o en las aceras.
Son plantas que no tienen tallos leñosos como los tienen los árboles o los arbustos; de hecho,
en la mayoría de casos estos tallos son verdes, pudiendo romperse con mucha facilidad. Las
hojas son también de color verde, y pueden ser estrechas en el caso de las graminoides, o anchas
en el caso de las forbias.
Las flores suelen agruparse en inflorescencias terminales, ya sea en forma de espiga, en
racimos o en grupos. Éstas son polinizadas por todo tipo de insectos polinizadores: abejas,
avispas, hormigas, entre otros. Una vez que las semillas han madurado, el viento las dispersa,
llevándolas lejos de las plantas madre.
Encontramos cuatro tipos de hierbas:
 Anuales: son aquellas que germinan, crecen, florecen, fructifican y finalmente mueren en
tan sólo unos meses. Ejemplos: amapola, manzanilla, boca de dragón, caléndula silvestre
o cardo mariano.
 Vivaces: el ciclo vital de éstas dura varios años. Se marchitan durante el invierno, pero
vuelven a brotar en primavera desde los rizomas o bulbos que crecen bajo suelo. Ejemplos
de vivaces: astilbe, peonía, delfinio.
 Bianuales: Estas plantas germinan y crecen el primer año, y florecen y dan los frutos en
el segundo. Esto se debe a que necesitan del estímulo del frío para poder florecer
(vernalización). En primavera del segundo año la planta suele empezar a perder calidad,
esto es debido al crecimiento del tallo que soporta las flores. La planta se espiga y se
vuelve fibrosa, lo que dificulta continuar con los cortes para el mercado.
 Perennes: son aquellas que pueden vivir muchos años, y no se marchitan en invierno
siempre que las condiciones de clima y cultivo sean las adecuadas. Ejemplos: gazania,
geranio, clavel.
 Megaforbias: son las llamadas hierbas gigantes. Tienen las mismas características que las
hierbas comunes, pero alcanzan un tamaño mucho mayor. Ejemplos: plataneras (género
Musa), o las palmeras.

Claves taxonómicas
Según un trabajo anónimo publicado en Prezi (Anónimo, Claves taxonómica, 2014), son
herramientas metodológicas que ayudan a identificar fácilmente cualquier individuo
desconocido a través de elecciones entre dos o más enunciados. Las claves incluyen, de manera
ordenada, las características de taxón, mostradas en forma de pares contrastantes. Se elaboran
de la siguiente manera:
1. Seleccionar la categoría taxonómica a desarrollar.
2. Tener sus divisiones taxonómicas claras con las características específicas o diferentes de
cada una.
3. Empezar a desarrollar afirmaciones contrastantes o pares de alternativas pareadas de
acuerdo a las características específicas.
Existen tres tipos de claves taxonómicas:
 Dicotómicas: presentan dos alternativas que se deben escoger en cada una de las etapas
de identificación, las dentadas y las paralelas. Las dentadas son escalonadas y las
paralelas son consecutivas. Figura 1
 Arborescentes: están diseñadas bajo un esquema de árbol en donde se parte de la base del
árbol alcanzando distintas ramificaciones. Figura 2
 Sinópticas: son listados de taxones (géneros, especies, etc.) en donde a cada uno le es
asignado un número. Esta clave consta de enunciados independientes, la mayoría de ellos
ilustrados. Cuando hay dos opciones en un enunciado, la opción que tiene el número de
taxones de la otra opción que contiene menos. Los números indican que, para cada taxón
en particular, se cumple más de una alternativa. Figura 3
Tabla 1
Clave taxonómica general del Reino Plantae
Claves Taxón
1a. Cuenta con vasos conductores Bryophyta sensu lato/Briófita
1b. No cuenta con vasos conductores Pasar a la segunda clave

2a. Presencia de flores Pasar a la tercera clave


2b. Carencia de flores Pteridopyta/Pteridófita

3a. Con frutos Pasar a la cuarta clave


3b. Sin frutos Gimnospermas

4a. Semilla con un cotiledón Monocotyledone


4b. Semillas con dos cotiledones Dicotiledoneae
Fuente: https://prezi.com/_t0hymhssvsu/claves-taxonomicas/

Competencia interespecífica
Es la interacción que se produce cuando individuos de distintas especies se disputan los
mismos recursos en un ecosistema (por ejemplo, el alimento o el espacio vital). La otra forma
de competencia posible es la competencia intraespecífica, que implica a los organismos de la
misma especie.
La competencia se produce tanto entre las especies de animales como entre las de plantas. Si
una especie de árbol en un bosque denso crece más alto que las demás especies que le rodean
puede absorber más luz solar y hacer sombra a los demás, produciéndose así competencia por
los recursos alimenticios. Los leones y las hienas manchadas también compiten por el alimento,
ya que cazan casi a las mismas presas, por lo que la presencia de unos puede impactar en la
población de los otros al disponer de menos comida. (Anónimo, Competencia interespecífica,
2019)
MATERIALES
 Hilo nilón de color verde con 0,40 mm de grosor
 Cúter
 Cuaderno de apuntes
 Bolsa
 Papel de cuaderno
 Varas o estacas, o un marco de 50𝑥50 𝑐𝑚
 Smartphone o cámara, GPS
 Wincha o cinta métrica
METODOLOGÍA
1. Recorrido
El día 18 de junio de 2019 a las 9:45 de la mañana nos reunimos con el Lic. Roydichan
Arévalo Olano en el lugar designado, Centro de Producción e Investigación ‘’Pabloyacu’’,
que se encuentra a 5,03 km de distancia de la ciudad de Moyobamba.
El recorrido empezó desde la casa ubicada en el terreno de la UNSM, con dirección
hasta la cima de la primera montaña, que en el transcurso empezamos a tomar fotos,
recolectar los diversos tipos de plantas herbáceas y reconocer el tipo de planta. Evaluamos
en qué tipo de bosque se encontraba, si tenía relación inter o intraespecífica. Cuando se
llegó al sotobosque, me ayudé con mi compañera a recolectar las hojas de hierbas y
posteriormente las hemos evaluado con el método de quadrats aleatoriamente en el
sotobosque Hemos utilizado un marco de 50𝑥50 𝑐𝑚 para la evaluación, repetimos esto 6
veces en el sotobosque.
Posteriormente realizamos esta misma evaluación en otras áreas del bosque que se ha
recorrido, tanto como primaria y secundarias. Cuando empezamos a bajar la montaña
dejamos de hacer la recolección y evaluación. Alrededor de las 12:00 pm, se tomó el
almuerzo y como a las 12:30 empezamos el regreso a la casa del Centro de Investigación,
nos fuimos guiándonos con el riachuelo que se encontraba allí, después de 1,5 kilómetros,
subimos otra montaña hacia el terreno de un señor que luego nos dijo como llegar a la
caseta.
Todo el tramo, de ida y regreso de la caminata, fue de 4,83 kilómetros,
aproximadamente, según la aplicación Salud de Huawei.
Para finalizar, pasé todos los datos recogidos en un cuadro, ordenados por cuadrante y
separados por especie, y finalmente se utilizó el índice de Simpson para calcular la cantidad
de especie existente.
2. Procedimiento de caracterización de plantas en el sotobosque de Pabloyacu
Esta actividad la realicé con ayuda de una compañera en la cual se ha utilizado el cuadro
de 50x50 cm, hemos realizado 6 veces este procedimiento en zonas aleatorias del
sotobosque. En cada recolección de datos tuvimos que limpiar el lugar de plantas y hojas
secas que estaban por ahí, que no pertenecían al cuadrante evaluado. En esta evaluación
encontramos las siguientes especies:

Especie 1: Especie 2: Aristea Especie 3: Especie 4:


Artemisia annua compressa Baccaurea Blrchnum spicant
sumatrana

Especie 5: Especie 6: Especie 7:


Toxicodendron philodendron Clintonia borealis
radicans erubescens

Fuente: Diego Joseph López Salazar]. (Pabloyacu. 2019). Archivos fotográficos de


Pabloyacu. Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba.

De estas especies, se prosiguió a calcular el total de especias que llegué a encontrar,


calculé su abundancia, densidad y promedio, que me ayudan a calcular el índice de Simpson
para calcular el índice de diversidad de las especies.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Tabla 2
Abundancia de especies de plantas del sotobosque de Pabloyacu
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS
Especies Nombre Individuos en el cuadrado (n)
(N) Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Sp1 Artemisia annua 13 8 18 5 3 8
Sp2 Aristea
4 12 5 0 2 0
compressa
Sp3 Baccaurea
3 2 0 8 1 1
sumatrana
Sp4 Blechnum
2 0 0 0 4 4
spicant
Sp5 Toxicondendron
1 3 3 0 2 0
radicans
Sp6 Philodendron
1 0 0 0 4 2
erebescens
Sp7 Clintonia
6 4 0 3 2 0
borealis

Tabla 3
Índice de diversidad de especies del sotobosque de Pabloyacu
ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS

Especies Total Promedio Densidad Abundanci (𝑷𝒊 )𝟐


(N) relativa (%) a relativa
(𝑷𝒊 )
Sp1 55 9,17 41,04 0,41 0,1685
Sp2 23 3,83 17,16 0,17 0,0295
Sp3 15 2,50 11,19 0,11 0,0125
Sp4 10 1,67 7,46 0,07 0,0056
Sp5 9 1,50 6,72 0,07 0,0045
Sp6 7 1,17 5,22 0,05 0,0027
Sp7 15 2,50 11,19 0,11 0,0125
Sumatoria 134 22,33 100 1,00 0,2358
Índice de biodiversidad de Simpson 4,2175609
En esta práctica se observó la relación interespecífica que tienen las especies de flora en el
sotobosque, como la de competencia, ya que los árboles al ser más grandes que las plantas y
con copas frondosas, impiden la entrada de luz solar para las plantas que puede ocasionarle a
las plantas muerte ya que no recibe los nutrientes necesarios y, por otra parte, los árboles al
recibir mucha luz también se secan sus hojas y lo más importante, impide la función de respirar.
También se observó la relación de la flora con la fauna, como la de parasitismo, ya que se
pudo observar en casi todo el recorrido hormigas, gusanos y orquídeas en las plantas y árboles,
que afectan la supervivencia de la planta y hasta de la especie en el sotobosque de Pabloyacu.

DIFICULTADES
La primera dificultad que se nos presentó es que el camino por donde nos estábamos guiando
era muy angosto y estaba resbaladizo, y había partes en las que las raíces de los arboles se
cruzaban por el camino impidiendo el paso.
Otra dificultad fue que al dirigirnos hacia el rio, teníamos que bajar una parte muy empinada
y era muy fangoso, por lo que nos resbalamos para llegar al río, con el riesgo de lastimarnos.
Al final tuvimos que caminar por las laderas y por medio del río, que también fue muy
dificultoso, algunos compañeros se lastimaron y cuando creímos que estábamos llegando a la
caseta, nos dirigimos hacia otro terreno y nos perdimos.
ANEXOS

Figura 1: Ejemplo de clave taxonómica del


tipo dicotómica.
Fuente:
https://prezi.com/_t0hymhssvsu/claves-
taxonomicas/

Figura 2: ejemplo de clave taxonómica del


tipo arborescente.
Fuente:
https://prezi.com/_t0hymhssvsu/claves-
taxonomicas/

Figura 3: ejemplo de clave taxonómica


sinóptica.
Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php
 Lugar de la investigación

Distancia de Moyobamba a Entrada a Pabloyacu Territorio de Pabloyacu


Pabloyacu

 Técnica utilizada para la determinación de diversidad de especies


BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (22 de Octubre de 2014). Claves taxonómica. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/_t0hymhssvsu/claves-taxonomicas/
Anónimo. (12 de Noviembre de 2018). Sotobosque. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sotobosque
Anónimo. (27 de Mayo de 2019). Competencia interespecífica. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_interespecífica
Rutareta, E. (25 de Mayo de 2010). Técnicas de muestreo. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/HOTELES2/tcnicas-de-muestreo
Sánchez, M. (2015). ¿Qué son las plantas herbáceas? Obtenido de JardineriaOn:
https://www.jardineriaon.com/que-son-las-plantas-herbaceas.html
Toro, A. (Mayo de 2012). Biodiversidad de México. Obtenido de Blogspot: La biodiversidad
constituye la riqueza viva de nuestro planeta y representa un recurso muy importante
para el bienestar social y económico de la humanidad. Este reciente concepto incluye
varios niveles de organización biológica. Abarca a la diversidad de

También podría gustarte