Está en la página 1de 41

Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura

Tema N° 09:
Biomas 2: Principios básicos
Biomas Terrestres
Asignatura: Ecología Acuática
Juan Kostelac

Semestre Académico 2020-1


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Principios
básicos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Las áreas biogeográficas son grandes extensiones de superficie terrestre/acuática que contienen flora y fauna
características y representativas.
• En estas regiones a causa de los factores físicos y biológicos han surgido diversas comunidades bióticas llamadas
biomas los cuales pueden ser clasificados según la especie predominante que se encuentra en ellos.
• El hábitat marino es el mas grande del planeta; en el se lleva a cabo la mayor parte del proceso fotosintético, impide
que la temperatura de la tierra se eleve demasiado, contiene reservas de agua que constantemente se están
reciclando a los continentes.
• Dentro de los componentes de los ecosistemas marinos, los productores son la gran masa de macro y micro algas, los
consumidores son el zooplancton, crustáceos, moluscos, peces, mamíferos, otros; los desintegradores son las
bacterias.
• Los factores que determinan la cantidad y dispersión de los organismos de este hábitat son la salinidad, la
temperatura, la radiación solar, la densidad y las corrientes.
• La salinidad de los mares permanece en porcentajes de 3.5%. La temperatura del mar abierto en las zonas calurosas
es de alrededor de 28º C y desciende conforme aumenta la profundidad. La densidad es mayor cuando el agua esta
más fría y más salada. De la luz depende la temperatura superficial del agua y la intensidad de fotosíntesis que se
lleva a cabo. Las corrientes oceánicas remueven nutrientes, redistribuyen el plancton, homogenizan temperaturas, etc.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Biodiversidad, contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, expresa la variedad o diversidad del mundo
biológico.
• En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de ‘vida sobre la Tierra‘.
• El término se acuñó en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando mucho, tanto en los medios de
comunicación como en círculos científicos y de las administraciones públicas.
• Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y
ecosistemas.
• Pero es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias formas de evaluar la biodiversidad y
que no hay una definición exacta del término ni, por tanto, acuerdo universal sobre el modo de medir la
biodiversidad.
• En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar la diversidad a los demás niveles y
constituye el punto de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal DIVERSIDAD DE ESPECIES
• Al ser la unidad que más claramente refleja la identidad de los organismos, la especie es la moneda básica de la biología
y el centro de buena parte de las investigaciones realizadas por ecologistas y conservacionistas.
• El número de especies, esta medida, llamada riqueza de especies, constituye una posible medida de la biodiversidad del
lugar y una base de comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata de la biodiversidad.
• La riqueza de especies, varía geográficamente: las áreas más cálidas tienden a mantener más especies que las más
frías, y las más húmedas son más ricas que las más secas; las zonas con menores variaciones estaciónales suelen ser
más ricas que aquellas con estaciones muy marcadas; por último, las zonas con topografía y clima variados mantienen
más especies que las uniformes.
• El número o riqueza de especies, aunque es un concepto práctico y sencillo de evaluar, sigue constituyendo una medida
incompleta de la diversidad y presenta limitaciones cuando se trata de comparar la diversidad entre lugares, áreas o
países. Además aunque es importante la diversidad como criterio de evaluación de una comunidad, un ecosistema o un
territorio, no deben perderse de vista otros criterios complementarios, como la rareza o la singularidad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal DIVERSIDAD DE ESPECIES
a).- Adaptación
• Manera en que nos adecuamos al medio ambiente.
• Tipos de adaptación:
i. Morfológicas.- cuando se altera la forma, modifica el cuerpo.
ii. Fisiológicamente.- cuando se alteran los organismos tejidos.
iii. Mimetismo o camuflaje.- cuando se adopta la forma del entorno para no ser visto por los
depredadores.
iv. Tactismo.- animales inferiores y movimientos con desplazamiento de lugar.
v. Tropismo.- cuando se orientan hacia el sur para obtener energía.
vi. Comportamiento.- bien representadas por las actitudes de agresión y copila.
Universidad Nacional
Federico Villarreal DIVERSIDAD DE ESPECIES
b).- DISPERSION
• Los mecanismos de dispersión son un factor esencial en la distribución natural de las especies y en el intercambio de
material genético dentro y fuera de las poblaciones. Atendiendo a esta capacidad, los ecosistemas se componen de dos
tipos de especies. Por un lado, las especies nativas, propias del lugar; por otro lado, las especies inmigrantes, introducidas
de forma accidental o deliberada.
• Las especies utilizan diferentes mecanismos de dispersión:
i. Anemocoria, o dispersión por el aire. Se trata de un mecanismo fundamental en el caso de las especies vegetales
que no había podido ser demostrado hasta hace poco. El estudio de un grupo de científicos españoles demostraba,
en un estudio publicado en la revista Science, que dos zonas bien conectadas por viento presentan altas similitudes
en su flora.
ii. Hidrocoria, o dispersión por el movimiento del agua. Es una forma de transporte habitual en el plancton y en las
larvas de muchos organismos marinos.
iii. Anemohidrocoria, o dispersión sobre el agua con la ayuda del viento. Las plantas como juncos y gramíneas, e
incluso algunos tipos de insectos, capaces de resistir en el agua hasta cinco días, suelen utilizar este mecanismo.
iv. Zoocoria, o dispersión mediante animales. Las semillas o granos de polen se adhieren a las diferentes partes de
aves, insectos u otros organismos para poder desplazarse. Los animales que guardan reservas alimenticias, como
hormigas o ardillas, también contribuyen a la dispersión. El ser humano, como especie que se desplaza
constantemente por todo el planeta, es un importante diseminador de especies.
Universidad Nacional
Federico Villarreal DIVERSIDAD DE ESPECIES
c).- EQUILIBRIO ECOLOGICO
• Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto
grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio
ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
• Equilibrio estable óptimo alcanzado por los diferentes elementos del complejo clima–suelo/sedimento–flora–fauna al término de
una sucesión dinámica en un lugar y un momento determinados.
• La evolución de las comunidades (como ejemplo ambiente terrestre) vegetales y animales desde las fases pioneras, herbáceas,
hasta las de equilibrio, con frecuencia forestales, en ausencia de toda intervención humana conduce teóricamente a un clímax. A
partir de la roca desnuda, la vegetación se implanta poco a poco, primero líquenes, a continuación especies herbáceas seguidas
de otras arbustivas y, por último, arbóreas; éstas forman un bosque en equilibrio dinámico con la fauna, el suelo y el clima.
• Sin embargo, esta fase final raramente se alcanza, pues los desequilibrios son permanentes e impiden que esta evolución llegue
a su término. Estos desequilibrios pueden ser de origen natural; así, la alternancia entre periodos glaciales e interglaciales
modifica las condiciones de vida de la vegetación y la formación de suelos. La mayor parte de las sucesiones vegetales están
actualmente perturbadas por la acción humana, que interviene en forma de roturación de bosques, la expansión urbanística, la
destrucción de suelos o los incendios forestales. En caso de destrucción grave, la evolución natural que sigue sólo alcanza
hasta una situación degradada, y no se recupera el estado original. La destrucción del bosque mediterráneo, por ejemplo,
transforma los robledales y alcornocales en maquis y los encinares en garrigas, que son formaciones vegetales secundarias.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
BIOMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

En 1939, los ecólogos F. E. Clements y V. E. Shelford introdujeron un enfoque para combinar la distribución a amplia escala
tanto de plantas como de animales relacionados en un sistema de clasificación único, al que llamaron unidades bióticas
biomas.
Los biomas se clasifican según los tipos de plantas predominantes y, según la precisión con la que se clasifiquen los biomas,
existen un mínimo de ocho tipos principales de biomas terrestres: bosque tropical, bosque templado, bosque de coníferas
(taiga o bosque boreal), sabana tropical, praderas templadas, chaparral (formaciones arbustivas), tundra y desierto.
Estas amplias categorías reflejan la contribución relativa de tres formas de vida vegetal generales: árboles, arbustos y
gramíneas.
Una bóveda cerrada de árboles caracteriza a los ecosistemas forestales.
Los ecosistemas de monte y sabana se caracterizan por el co-predominio de las gramíneas y los árboles (o arbustos).
Tal y como se puede deducir de sus nombres, los arbustos son la forma vegetal predominante en las formaciones arbustivas
y las gramíneas en las praderas.
El desierto constituye una categoría general utilizada para describir la escasez de cubierta vegetal.
BIOMAS TERRESTRES
Universidad Nacional
Federico Villarreal BIOMAS TERRESTRES

Cuando el ecólogo de la vegetación Robert Whittaker, de la Universidad de Cornell, trazó estos tipos de bioma en gradientes de
temperatura media anual y precipitación media anual, halló que formaban un patrón climático distintivo.
La variación sistemática en el clima con la latitud no se limita a la temperatura. La precipitación media anual disminuye al incrementar la
latitud debido a la interacción entre la humedad y la temperatura

La presión de vapor a saturación como una función de la


temperatura del aire (la presión de vapor a saturación
aumenta con la temperatura del aire). Para una
temperatura de aire dada, la humedad relativa es la razón
entre la presión de vapor normal y la presión de vapor a
saturación
([PV actual/PV a saturación] x 100).
Para una presión de vapor dada, la temperatura a la cual
se obtiene la presión de vapor a saturación se denomina
temperatura de punto de rocío.
El patrón de los biomas terrestres en relación con la temperatura y la humedad. Donde el clima varía, el suelo puede
desplazar el balance entre tipos. La línea punteada encierra los ambientes en los cuales predominan ya sean las praderas o
uno de los tipos en los que pueden predominar las plantas leñosas. (Adaptado de Whittaker, 1970.)
Ángulo del Sol y
círculo de
iluminación en
los equinoccios
y en los
solsticios de
invierno y de
verano.

Variación anual de la radiación solar en la Tierra.


(a) Radiación solar global.
(b) Variaciones en la radiación solar a lo largo del año en tres puntos:
una región templada, una región tropical y una región de latitud alta.
(c) Variaciones diurnas en la radiación solar en dos días del año: el
solsticio de verano y el solsticio de invierno.
BIOMAS TERRESTRES

Promedio de cambio de temperaturas anuales globales según la


latitud y la estación.
(a) Temperaturas medias al nivel del mar (°C) en enero.
(b) Temperaturas medias al nivel del mar (°C) en julio.

Las temperaturas más bajas durante el invierno del hemisferio Norte


(enero), las más altas temperaturas durante el verano del hemisferio
Sur, y la inversión de los patrones de temperatura con el cambio
hacia el verano en el hemisferio Norte y hacia el invierno en el
hemisferio Sur (julio).
La circulación de células de
aire y vientos dominantes en
un planeta Tierra imaginario
y fijo. El aire calentado en el
Ecuador se eleva y se
mueve hacia el Norte y hacia
el Sur. Se enfría en los
polos, desciende y se mueve
nuevamente hacia el
Ecuador.

Circulación de frentes y células de


aire alrededor de una tierra en
rotación. Esta circulación produce los
vientos alisios, del Oeste y del Este.

El resultado del efecto de Coriolis en la dirección del viento.


No existe tal efecto en el Ecuador, donde la velocidad lineal es la mayor, de 465 m/s (1.040 mi/h).
Cualquier objeto en el Ecuador se mueve a la misma velocidad. El efecto Coriolis aumenta
proporcionalmente hacia los polos. Si un objeto, incluida una masa de aire, se mueve hacia el
Norte desde el Ecuador a velocidad constante, se acelerará dado que la tierra se mueve más
lentamente (403 m/s a una latitud de 30°, 233 m/s a una latitud de 60°, y a 0 m/s en los polos.
Como resultado, el trayecto del objeto se desvía hacia la derecha o Este en el hemisferio Norte, y
hacia la izquierda u Oeste en el hemisferio Sur.
Variación en las precipitaciones medias anuales
según la latitud. El punto máximo corresponde a las
masas de aire en ascenso, como las que se
encuestan en la zona de convergencia intertropical,
mientras que los puntos mínimos se asocian a las
masas de aire seco descendente.

Cambios en la zona de convergencia intertropical, que ocasionan estaciones lluviosas y secas.


Advierta que, como la distancia desde el Ecuador se incrementa, la estación seca es más larga
y hay menos lluvias. Estas oscilaciones son el resultado de las diferencias en la altitud del sol
entre los equinoccios y los solsticios
Esquema de El Niño-Oscilación Sur que se produce en la costa occidental de Sudamérica

(a) En condiciones normales, los intensos vientos alisios mueven las aguas superficiales en dirección Oeste. A medida que las corrientes
superficiales se mueven hacia el Oeste, el agua se calienta. El agua más cálida del Pacífico occidental hace que el aire marítimo húmedo
ascienda y se enfríe, ocasionando abundantes precipitaciones en la región.
(b) En condiciones de ENOS, los vientos alisios disminuyen y reducen el flujo de las corrientes que se dirigen hacia el Oeste. Las
precipitaciones siguen a las aguas cálidas en dirección al Este, con las consecuentes inundaciones en Perú y sequías en Indonesia y
Australia.
Interceptación de la radiación solar
La Tierra intercepta la energía solar que llega como radiación de onda corta, que atraviesa la atmósfera fácilmente, y la emite nuevamente en forma de
radiación de onda larga. Sin embargo, la energía de las ondas largas más grandes no puede atravesar con facilidad la atmósfera y por lo tanto regresa a la
Tierra, produciendo el efecto invernadero.

La variación estacional
La cantidad de radiación solar interceptada por la Tierra varía notablemente con la latitud. Las regiones tropicales cercanas al Ecuador reciben la mayor
cantidad de radiación solar y las altas latitudes reciben la menor cantidad. Debido a que la Tierra tiene su eje inclinado, las distintas regiones reciben la
radiación solar con diferencias estacionales. Estas diferencias dan origen a variaciones estacionales de temperaturas y precipitaciones. Existe un gradiente
mundial en la temperatura anual media; es más cálida en los trópicos y disminuye hacia los polos.

Altitud y temperatura
El calentamiento y el enfriamiento, influidos por la energía que emite la superficie de la Tierra y por la presión atmosférica, hacen que las masas de aire se
eleven y desciendan. Este movimiento de las masas de aire incluye un proceso adiabático por el cual no se gana ni se pierde calor del exterior.

La circulación atmosférica
Los movimientos verticales de las masas de aire dan origen a patrones globales de circulación atmosférica. La Tierra, al girar sobre su eje, desvía las
corrientes de aire y agua hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. En cada hemisferio se producen tres células de
circulación de aire.

Las corrientes oceánicas


Los sistemas globales de vientos y el efecto de Coriolis ocasionan los patrones más importantes de las corrientes oceánicas. Cada océano está dominado por
grandes movimientos circulares de agua, también denominados circuitos oceánicos. Estos circuitos se mueven en el sentido de las agujas del reloj en el
hemisferio Norte y en sentido contrario en el hemisferio Sur.
La humedad atmosférica
La humedad atmosférica está expresada en términos de humedad relativa. La cantidad máxima de humedad que el aire puede contener a una temperatura
determinada se denomina presión de vapor a saturación, y aumenta con la temperatura. La humedad relativa es la cantidad de agua que contiene el aire
expresada como un porcentaje de la cantidad máxima que el aire puede contener a una temperatura determinada.

Las precipitaciones
El viento, la temperatura y las corrientes oceánicas producen patrones globales de precipitaciones. Ellos explican por qué hay regiones con gran cantidad de
precipitaciones en los trópicos y frentes de clima seco en las zonas de calma subtropicales (~30° N y S).

Topografía
La topografía montañosa influye en los patrones de precipitaciones locales y regionales. Cuando una masa de aire llega hasta una montaña asciende, se
enfría y se satura con vapor de agua, y libera gran parte de su humedad a altitudes superiores a barlovento.

Variación irregular
No todas las variaciones del tiempo en los climas regionales se producen a intervalos regulares. Las variaciones irregulares en los vientos alisios originan
períodos de aguas inusualmente cálidas en la costa occidental de Sudamérica. Este fenómeno, denominado El Niño por los científicos es un acontecimiento
global que se produce a partir de la interacción a gran escala entre el océano y la atmósfera.

Microclimas
Las verdaderas condiciones climáticas bajo las cuales viven los organismos pueden variar considerablemente dentro de un mismo clima. Estas variaciones
locales, o microclimas reflejan la topografía, la cubierta de vegetación, la exposición y otros factores en todas las escalas. Los ángulos de radiación solar
ocasionan diferencias notorias entre las laderas orientadas hacia el Norte y las orientadas hacia el Sur, ya sea en las montañas, en las dunas de arena o en
los hormigueros.
Tipos De Suelos
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
Universidad Nacional
Federico Villarreal BIOMAS TERRESTRES
• Distribución de ecosistemas y adaptaciones vegetales
• Los ecosistemas terrestres pueden clasificarse en categorías amplias llamadas biomas, clasificandose según los tipos de
vegetales predominantes.
• Existen al menos ocho tipos de biomas terrestres principales: bosque tropical, bosque templado, bosque de coníferas
(taiga o bosque boreal), sabana tropical, praderas templadas, chaparral (formaciones arbustivas), tundra y desierto.
• Estas amplias categorías reflejan la contribución relativa de tres formas de vida vegetal generales: los árboles, los arbustos
y las gramíneas.
• La interacción entre la humedad y la temperatura es el factor principal que limita la naturaleza y la distribución geográfica
de los ecosistemas terrestres.
• Los ecosistemas terrestres se clasifican en función de la estructura de la vegetación, que por lo común se definen según
las formas de vida vegetal predominantes (gramíneas, arbustos y árboles).
• Las restricciones impuestas a las adaptaciones de estas formas principales de vida vegetal respecto de las características
del ambiente físico (clima y suelos) determinan sus patrones de predominio junto con los gradientes de temperatura y
humedad.
• Los patrones de predominio de forma de vida vegetal junto con estos dos gradientes determinan la correspondiente
distribución de los ecosistemas de los que toman su nombre.
Gradientes de la vegetación de Norteamérica de Este a Oeste y de Sur a Norte.
(a) El gradiente de Este a Oeste refleja un decrecimiento en las precipitaciones anuales (no trascienden las Montañas Rocosas).
(b) Los gradientes de Sur a Norte reflejan un decrecimiento en el promedio de las temperaturas anuales.
Nótese que, tanto con el decrecimiento de las temperaturas como de las precipitaciones, disminuye el tamaño de la vegetación.
Selvas tropicales
BIOMAS TERRESTRES
La estacionalidad de las lluvias determina los tipos de selvas tropicales. En las selvas lluviosas, asociadas con un nivel elevado de lluvias no estacional,
predominan los árboles perennifolios de hoja ancha. Se caracterizan por su enorme diversidad de vida vegetal y animal. La estructura vertical de la selva está
dividida en cinco capas generales: árboles emergentes, bóveda superior alta, estrato de árboles bajos, sotobosque de arbustos y una capa de suelo compuesta
por hierbas y helechos. En la selva tropical son evidentes las lianas o enredaderas, las epífitas que crecen en los árboles de forma ascendente y las enredaderas
que crecen de forma descendente desde la bóveda hacia el suelo. Cerca del 90 % de las especies de primates viven en las selvas tropicales. Las selvas
tropicales soportan niveles elevados de producción primaria. La gran cantidad de lluvias y las temperaturas cálidas constantes también dan como resultado altas
tasas de descomposición y del ciclo de los nutrientes. Los bosques tropicales secos pasan por una estación seca de extensión variable, durante la cual los
árboles y los arbustos dejan caer sus hojas (caducifolios de periodos de sequía). Las hojas vuelven a crecer al comienzo de la estación de lluvias. La mayoría de
los bosques tropicales secos se han perdido debido a la agricultura y el pastoreo, además de por otras perturbaciones .
BIOMAS TERRESTRES
BIOMAS TERRESTRES
Sabanas tropicales
Las sabanas se caracterizan por un predominio conjunto de gramíneas y plantas leñosas. Éstas son características de regiones donde se alternan las
estaciones húmedas y secas. Las sabanas presentan desde gramíneas con árboles ocasionales a arbustos a comunidades donde los árboles forman
una bóveda casi continua en función de la precipitación y la textura del suelo.
Tanto la producción como la descomposición en los ecosistemas de la sabana están íntimamente ligadas a la estacionalidad de la precipitación. Las
sabanas sustentan una gran variedad de herbívoros, invertebrados y vertebrados. En la sabana africana predomina una población grande y diversa
de fauna ungulada y carnívoros asociados.

Diagrama que muestra la interacción entre la


precipitación anual y la textura del suelo en la
definición de la transición de monte a sabana en el
Sur de África. El acceso de las plantas a la humedad
del suelo es más limitado en los suelos más
arcillosos que en los de arenas más gruesas,
requiriendo una precipitación anual mayor para
sustentar la producción de las plantas leñosas
BIOMAS TERRESTRES

Ejemplos de árboles caducifolios de invierno


y de periodos de sequía.
Bosque caducifoliotemplado en Virginia
central durante las estaciones de
(a) verano y (b) invierno.

Monte/sabana semiárida en Zimbabwe,


África, durante las estaciones
(c) de lluvia y (d) seca
Desiertos
BIOMAS TERRESTRES
Los desiertos ocupan alrededor de una séptima parte de la superficie terrestre y están confinados en gran parte a dos zonas que se encuentran entre las
latitudes 15° y 30° de los hemisferio Norte y Sur. Los desiertos surgen de masas de aire seco descendentes dentro de estas regiones, las sombras de lluvia
de las cadenas montañosas costeras y la lejanía de la humedad oceánica.
Existen dos tipos amplios de desierto: los desiertos fríos ejemplificados por la Gran Cuenca de América del Norte, y los desiertos cálidos, como el Sahara.
Los desiertos son estructuralmente simples con arbustos dispersos, plantas efímeras y una topografía abierta y desolada. En este ambiente riguroso, las
plantas y los animales han desarrollado modos de evitar la aridez y las altas temperaturas ya sea evadiendo o resistiendo la sequía. A pesar de su aridez, los
desiertos albergan una diversa vida animal, especies herbívoras notablemente oportunistas y carnívoros.

Dos ejemplos de arbusto del desierto (a) La formación arbustiva del desierto del
Norte en Wyoming donde predomina la artemisa (Artemisia). A pesar de que
está clasificado como desierto frío, la artemisa es uno de los tipos de arbusto
más importantes de América del Norte. (b) Matorrales de salobral en Victoria,
Australia, donde predomina el Atriplex. Es un equivalente ecológico de las
formaciones arbustivas de la Gran Cuenca en América del Norte.

Dos ejemplos de desiertos cálidos: (a) El desierto del Chihuahua en Nuevo


León, Méjico. El sustrato de este desierto está compuesto por partículas de
yeso del tamaño de granos de arena. (b) El borde del Gran Desierto Victoria en
Australia. En este desierto y el desierto de Chihuahua predominan los arbustos
leñosos de tallos quebradizos
BIOMAS TERRESTRES
Formación arbustiva
Los arbustos tienen una estructura con muchas ramas y baja altura. Las formaciones arbustivas son difíciles de clasificar debido a la variedad de
climas en los que los arbustos pueden ser un componente dominante o co-dominante de una comunidad vegetal. Sin embargo, en cinco regiones
muy distantes a lo largo de los márgenes occidentales de los continentes, entre las latitudes 30° y 40°, se encuentran los ecosistemas mediterráneos
en los que predominan los arbustos perennifolios y los árboles esclerófilos que se han adaptado al clima definido de veranos secos e inviernos
frescos y húmedos. Estas formaciones arbustivas están adaptadas al fuego y son muy inflamables.

Ejemplos de árboles perennifolios.


(a) Los árboles perennifolios de hoja
ancha predominan en la bóveda de esta
selva lluviosa tropical en Queensland,
Australia.
(b) Árboles perennifolios aciculifolios
(pino cola de zorro) que habitan en esta
zona de altitud elevada de la Sierra
Nevada en el Oeste de América del
Norte.
BIOMAS TERRESTRES

Niveles de radiación fotosintéticamente activa (PAR) en un bosque de


tuliperos de Virginia (Liriodendron tulipifera) en un año. Las líneas
(isópletas) definen el gradiente de PAR. La intensidad de radiación
solar más elevada se produce en verano, aunque la bóveda intercepta
la mayor parte de la PAR, por lo que poca alcanza el suelo del bosque.
Los valores de la PAR más elevados alcanzan el suelo del bosque en
primavera, cuando los árboles aún no tienen hojas. El bosque recibe la
PAR más reducida durante el invierno, dado que la elevación solar
disminuye y los días son más cortos. En consecuencia, la cantidad de
PAR que alcanza el suelo del bosque apenas supera la de mediados de
verano.
BIOMAS TERRESTRES
Bosques templados
Los bosques caducifolios de hoja ancha se encuentran en los ambientes más húmedos de la región templada cálida. Alguna vez cubrieron grandes áreas de
Europa y China, pero su distribución se ha reducido debido a la actividad humana. En América del Norte, los bosques caducifolios aún son generalizados.
Ellos incluyen una variedad de tipos tales como haya-arce y roble-nogal americano; el desarrollo más grande se encuentra en el bosque mesofítico mixto de
los Apalaches no sometidos a la acción de los glaciares. Los bosques caducifolios bien desarrollados tienen cuatro estratos: bóveda superior, bóveda inferior,
capa de arbustos y capa del suelo. La estructura vertical influencia la diversidad y la distribución
de la vida en el bosque. Determinadas especies están asociadas con cada estrato.

Bosque templado de la región de los Apalaches (a) durante el otoño y (b)


el interior del bosque durante la primavera. En el bosque predominan los
robles (Quercus spp.) y tulipero de Virginia (Liriodendron tulipifera), con
un sotobosque de árbol de Judea (Cercis canadensis) en floración
Praderas templadas
Las praderas naturales ocupan regiones donde la cantidad de lluvia es de entre 250 mm y 800 mm por año. Alguna vez cubrieron áreas extensas del planeta,
pero su extensión ha disminuido a una fracción de su tamaño original debido a su transformación en campos de cultivo y tierras de pastoreo. Las praderas varían
según el clima y la geografía. Las praderas nativas de América del Norte, influenciadas por la disminución de las precipitaciones de este a oeste, están
compuestas por la pradera de hierbas altas, la pradera de hierbas mixtas, la pradera de hierbas bajas y las praderas del desierto. Eurasia tiene estepas, América
del Sur las pampas, y el Sur de África el veldt.
La pradera está compuesta por una capa herbácea efímera
que surge de coronas, nudos y rosetas de las plantas.
Además, existe una capa del suelo y una capa de raíces
altamente desarrollada. Dependiendo de su historial de
incendios y del grado de ramoneo y segado, las praderas
acumulan una capa de residuos orgánicos. Las praderas
albergan una diversa vida animal en la que predominan las
especies herbívoras, tanto invertebrados como vertebrados.
Las praderas albergaron manadas de grandes ungulados
ramoneadores como el bisonte en América del Norte,
manadas migratorias de ñus en África y los canguros
marsupiales en Australia. Las praderas se desarrollaron bajo
la presión selectiva del ramoneo. A pesar de que los
ramoneadores más conspicuos son los grandes herbívoros,
los principales consumidores son los invertebrados. El mayor
consumo tiene lugar debajo del suelo, donde los herbívoros
predominantes son nemátodos.
BIOMAS TERRESTRES
Bosques de coníferas
Los bosques de coníferas de las regiones templadas incluyen los bosques de pino de alta montaña y los bosques de pino de altitudes menores de Eurasia y
América del Norte y los bosques lluviosos templados del Pacífico Noroccidental. Al Norte del bosque de coníferas templado se encuentra la taiga circumpolar, o
bosque boreal, el bioma más grande de la Tierra. Caracterizada por un clima continental frío, la taiga está compuesta por cuatro zonas principales: el ecotono
forestal, el bosque boreal abierto, el bosque boreal principal y el ecotono forestal boreal-mixto. El permafrost, cuyo mantenimiento está influenciado por la
cubierta de árboles y del suelo, ejerce una fuerte influencia en el patrón de la vegetación, así como también lo hacen los incendios recurrentes. Las piceas y los
pinos predominan en el bosque boreal con comunidades sucesionales de abedul y álamo. La cubierta del suelo debajo de la picea está compuesta
principalmente por musgo; en las formaciones abiertas de picea y pino, la cubierta está compuesta mayoritariamente por líquenes. Entre los herbívoros
principales de la región boreal se encuentran el reno, el alce, y la liebre americana. Entre los depredadores se encuentran el lobo, el lince y la marta americana.
Tundra BIOMAS TERRESTRES
La tundra ártica se extiende más allá de la línea de árboles del límite Norte del hemisferio Norte. Se caracteriza por la baja temperatura, la baja precipitación,
una estación de crecimiento corta, una superficie subyacente congelada a perpetuidad (el permafrost) y un paisaje moldeado por congelación. Las especies de
plantas son pocas, las formas de crecimiento son bajas, y las tasas de crecimiento son bajas. En gran parte del ártico, la vegetación predominante es el junco
de algodón, la juncia y el brezo enano. Ellos explotan los largos días del verano fotosintetizando durante las 24 horas de luz. La mayor parte del crecimiento
vegetal es subterráneo. La comunidad animal es baja en diversidad pero única. El verano en el ártico trae una multitud de insectos, suministrando una rica
fuente de comida para las aves de la costa. Los vertebrados predominantes son el lemming, la liebre ártica, el reno y el buey almizclero. Los carnívoros más
importantes son el lobo, el zorro ártico y el búho nival. Las tundras alpinas se dan en las montañas del mundo. Se caracterizan por presentar grandes
fluctuaciones de temperatura, vientos fuertes, nieve y una atmósfera delgada.

Formas de tierra con patrones comunes en la región de la tundra: (a) franjas de tierra;
(b) ondulaciones congeladas; (c) polígonos y redes de piedra; y (d) una terraza de
solifluxión

También podría gustarte