Está en la página 1de 16

C María Camila Remolina

Porras
10-5

Acuerdos sociales a
favor de la vivencia de
los valores.
TRABAJO 03
INDIVIDUAL

1. ¿Qué es CONVIVIR?
Convivencia es la acción de convivir (vivir en
compañía de otro u otros). En su acepción
más amplia, se trata de un concepto
vinculado a la coexistencia pacífica y
armoniosa de grupos humanos en un mismo
espacio.

2. ¿Qué se entiende por ser


CIUDADANO/CIUDADANA?
Ser ciudadana o ciudadano significa ser
miembro pleno de una comunidad, tener los
mismos derechos que los demás y las mismas
oportunidades de influir en el destino de la
comunidad. También supone el cumplimiento
de una serie de deberes y obligaciones
vinculados a esos derechos.
03 ¿Qué debemos hacer para
mejorar la convivencia social en
las escuelas y colegios?
• Hacer proyectos de cooperación.
• Establecer reglas de trato hacia los compañeros.
• Promover actividades dinámicas y de participación.
• Respetar el tiempo de cada miembro.
• Tiempo en el que se puede convivir en familia.

¿En qué consiste la política


04 de Convivencia Escolar?
La convivencia escolar es una de las variables más
importantes en la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) que no solo conlleva una gran dedicación por parte
de todos los miembros de la Comunidad Educativa, sino
que es uno de los ejes estratégicos del centro para el
éxito escolar, y que hace necesario plantearse el diseño y
desarrollo de un Plan de Convivencia.
05
¿Cómo entendemos la Cultura
Escolar?
La cultura escolar está compuesta de reglas y
tradiciones no escritas, normas y expectativas
que permean todo: la manera en que gente
actúa, cómo se visten, de qué hablan, si
buscan o no ayuda en sus colegas y cómo se
sienten los docentes acerca de su trabajo y de
sus estudiantes (Deal y Peterson, 2009).

06 ¿A qué hace referencia la Ética?


Se trata del estudio de la moral y del
accionar humano para promover los
comportamientos deseables. Una sentencia
ética supone la elaboración de un juicio
moral y una norma que señala cómo
deberían actuar los integrantes de una
sociedad.
07 ¿Qué significa la consistencia
Ética?

«El mecanismo que ayuda a la gente a tomar


decisiones que desarrollan su propio desarrollo
[es decir, que son consistentes] es el
mecanismo clásicamente conocido como
virtudes morales» (Pérez López, 1993a, 7). Con
su práctica, una persona aprende a ser ética y
desarrolla su capacidad de comportarse
éticamente.
08

¿DEBE HABER CONCORDANCIA


ENTRE LA MISION-VISION DE
UNA INSTITUCIÓN?

La Misión constituye la razón de ser, el propósito y las


aspiraciones que como institución nos proponemos
realizar y lograr en un determinado contexto temporal e
histórico. La Visión es la imagen futura de la institución
educativa.
09 ¿En qué consiste la Noción de
Calidad en una Institución?
La calidad de las instituciones educativas se debe definir y
visualizar en un sentido integral, adoptando un enfoque de
totalidad y globalidad de las mismas; en donde todos y
cada uno de los elementos que conforman un centro
educativo son considerados como susceptibles de estudio y
análisis bajo criterios definidos.

10
Buscar por internet: Video: VALORES PARA
LA CONVIVENCIA. Escribir un comentario y
conclusión.
Los valores son de las cosas más importantes en una
sociedad, desde los principios de la humanidad se ha visto
como los pueblos han sobrevivido y evolucionado gracias a
la convivencia
D

¿Qué valores sociales


practico?
TRABAJO 04
INDIVIDUAL

1. COMPRENDE. Descubre el
error en cada oración, de acuerdo
con la situación del dilema
planteado.
a) ¿Un vecino de la cuadra era el que
intimidaba a Madeleine?
• Era una persona que conoció en redes, no
su vecino.
b) Madeleine habló con la Coordinadora del
colegio sobre lo que le estaba pasando?
• Fue el padre de una de sus compañeras, no
ella.
c) ¿La mamá de Madeleine denunció a Raúl
Rodríguez ante las autoridades?
• No se revelo su identidad, pero si se
denunció al agresor.
d) ¿La SIJIN dice que los delincuentes suelen
ser jóvenes menores de 21 años?
• No, ellos dijeron que suele ser menores de
30.
e) ¿Qué es la Sijin?
• Es SIJIN, Su desempeño es a nivel nacional,
contra la delincuencia organizada y
trasnacional; supervisando las actuaciones de
las unidades Seccionales de Investigación
Criminal (SIJIN).
f) ¿Quién ayudó a Madeleine para denunciar
el caso?
• La madre fue quien hizo la denuncia.
g) ¿Utiliza usted amigos en las redes sin saber
quiénes son?
• No.
h) ¿Alguna vez le ha pasado algo similar a
Madeleine? ¿Cómo actuó usted?
• No, nunca.
i) ¿Conoce en su ciudad algún caso similar al
expuesto en el dilema? ¿Y cómo lo
solucionaron?
• Puede haber casos, pero no estoy enterada
de ninguno.
j) ¿Cuáles consideras fueron los principales
errores de Madeleine?
• La falta de responsabilidad en redes
sociales, pero a pesar de todo, esto no es
culpa de ella, esto es ocasionado por la falta
de protección y educación a los niños, LAS
VICTIMAS NO SON CULPABLES.
k) ¿Qué hace que se multipliquen casos como
el de Madeleine en las redes sociales?
• Falta de protección y educación a los niños.
l) ¿Consideras que Madeleine fue obligada a
actuar como lo hizo?
• Sí, o al menos en parte, pues fue
manipulada y eso se podría decir que fue un
tipo de obligación.
m. Según lo que vivió Madeleine, ¿qué le
aconsejarías para evitar situaciones de
ciberacoso? Justifica su respuesta.
• Buscar ayuda y si eres adulto y un niño te
cuenta esto no hay que reprenderlos ni
juzgarlos, sino educarlos y ayudarlos.
02 Organiza a los personajes de la
historia en la tabla, con base en
su grado de responsabilidad
(total, mucha, parte, nada,
ninguna) : mamá de Madeleine,
amiga nueva, Madeleine,
Coordinadora del colegio, la
Policía.
Personaje Responsabilidad ¿Por qué?

Porque debería brindarle una


Mamá de Madeleine Parte mejor educación de redes a su
hija y porque actuó rápido.
Amiga Nueva

Ella necesita educación, es


nuestra responsabilidad
Madeline Ninguna proteger a los niños, LAS
VICTIMAS NO SON
CULPABLES.

Coordinadora Mucha Actuó rápido.

Actuó para encontrar y


Policía Mucha
detener el agresor
03
Completa las afirmaciones y
escriba en la columna del centro la
letra del texto que corresponda.
k

04
Establece tres diferencias entre:
05 Ordena de 1 (más importante) a 10
(menos importante)estos enunciados
adaptados de El camino de grooming
www.savethechildren.mx/sites/savet
hechildren.mx/files/grooming/assets
/inforgrafíagrooming.png referentes a
la seguridad en el ciberespacio.

Tip 1. (10) Sé tú mismo y no hagas lo que no harías


en la vida real.

Tip 2. (8) Las personas en internet no siempre son


lo que dicen ser.

Tip 3. (2) NO le des a nadie tus datos personales, ni


los de tu familia o amigos.

Tip 4. (1) Tu seguridad es más valiosa que tu


popularidad.

Tip 5. (3) Prende la cámara con conocidos, no


enseñes o envíes fotos a extraños.
05
Tip 6. (7) Coquetear en línea o enviar por la red
fotos en las que estés en ropa interior o desnudo
puede conducirte a situaciones peligrosas.

Tip 7. (4) Evita participar en conversaciones de tipo


sexual con tus contactos.

Tip 8. (5) Solicita ayuda cuando te sientas


amenazado o incómodo con alguien.

Tip 9. (6) Deja que la Policía haga su trabajo. Si


estás en esta situación no borres conversaciones ni
bloquees a la persona. Tampoco la amenaces.

Tip 10. (9) Configura tus opciones de seguridad en


redes sociales, correo electrónico y videojuegos.
PROFUNDIZACIÓN
Es el proceso por el cual las personas incorporan normas
éticas en su aprendizaje habitual. Puede ser una actividad
que tenga lugar en cualquier organización de enseñanza
formal o no formal, donde las personas reciben a través de
la educación, pautas morales para una convivencia orientada
en principios y valores humanos.

La educación en valores se basa en la experiencia individual y


colectiva, para evaluar la eficacia de determinados
comportamientos asociados con el bienestar y la reflexión.
Proporcionar una formación integral, vertebrada en armonía
(propiedad esencial de toda verdadera educación).

Existe intensa investigación sobre los resultados de inculcar


valores a nivel de aula, si bien algunos teóricos en el tema
sostienen que se necesita trabajar profundamente en la
estimación de dichos productos de estudio.

Una primera aproximación a la educación en valores refiere


a ésta como el proceso en el que los jóvenes se inician en el
conocimiento de las reglas necesarias para aprender a
relacionarse con otras personas a través de la
conceptualización curricular. Del mismo modo, mediante la
educación moral de los individuos, se apela a investigar el
concepto de educación para la ciudadanía.

También podría gustarte