Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO


BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II

Estudian Robinson Brenes Navarro.


te
Fecha de 24-08-2021
entrega
Datos
- Changara, R. (2014a). El rol de los estados en la defensa de los derechos laborales de la persona
bibliogr
áficos migrante: capacidades y retos para alcanzar una cultura de cumplimiento. En Migraciones en
del texto
Centroamérica: Estándares internacionales y capacidades estatales en materia de derechos
humanos y laborales (pp. 53–65). FLACSO.  
- Changala, R. (2014). Políticas públicas nacionales en materia de migraciones laborales. En
Migraciones Laborales. Sistematización y análisis de las políticas y los marcos de los acuerdos
regionales y nacionales adoptados por los países del SICA (pp. 53–66). FLACSO.

Notas de Más allá del objetivo reglamentario de evaluar el aprovechamiento del curso por parte de los estudiantes, la
la solicitud de controles de lectura tiene un propósito también formativo: estimular el desarrollo de las capacidades
docente de comprensión crítica de lectura y exposición escrita. Así, se pretende contribuir a fortalecer la habilidad de
sistematización teórica.

En la presente ficha de control de lectura se espera encontrar: un resumen comprensivo del texto, así como un
amplio comentario crítico y argumentativo sobre la lectura.

Verificar: normas APA, ortografía y redacción.


Para analizar el rol de un Estado se debe de establecer a nivel integral su construcción e historia a
través del tiempo, entre ello, el factor de las migraciones. El respeto y la justicia en temas de
movimientos humanos debe de ser un aspecto relevante para los Estados, aún, si es por temas laborales,
por lo cual, la libertad en condiciones de mercado laboral, el derecho fundamental a formar una familia
en un Estado y tener un ambiente que genere seguridad migratoria.
Es preciso como países de una región, proveer normativas y “desarrollar políticas públicas que
favorezcan la libre movilidad de las personas” (Changara, 2014, p. 55) como dice en Migraciones en
Centroamérica, y que traten de lograr mejores oportunidades de vida, incluyendo el acceso a un trabajo
decoroso de todas las personas, sin importar su origen, y en la medida en que el mercado laboral lo
permita.
En aspectos laborales, se busca una cultura de cumplimiento en doble vía: una respecto de los
empleadores y sus obligaciones, y la otra, de las personas trabajadoras en cuanto a sus deberes. A su
vez, a nivel burocrático, deben incentivarse procesos que sean eficientes y evitando trabas innecesarias
y brindar información transparente y sincera.
Incentivar que los Estados vivan en solidaridad y promoviendo una cultura de acogida y de justicia

1
UNIVERSIDAD TEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL
MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
BF- 023: Realidad Social de Centroamérica II
en los temas laborales y migratorios enriquece la sociedad, a la vez que forja mejores seres humanos,
haciendo que ambas partes salgan beneficiadas: los migrantes y los países que les acogen.
A nivel general, como trabajadores, se tienen que brindar incentivos, salarios, oportunidades y
promociones de manera equitativa entre los nativos y los extranjeros, velando por la equidad y a la vez
buscar el cumplimiento a nivel migratorio según las constituciones.
Para buscar una eficiente coyuntura de la situación migratoria y laboral, en búsqueda de tratar con
los problemas de fondo (pobreza, analfabetismo, violencia) se deben establecer convenios a nivel
regional (SICA), nacional (Gobiernos de cada país), local (municipios) y como sociedad civil.
Es fundamental organizar convenios constitucionales a nivel regional para garantizar las buenas
prácticas laborales en las diversas dimensiones de la sociedad (economía, política, judicial, legislativo).
Por ejemplo, la “Política nacional de empleo” propone un orden laboral a nivel integral entre los
nacionales y extranjeros que busquen empleo, siempre en consonancia con los derechos y
constituciones vigentes. La lucha contra la discriminación y la corresponsabilidad civil fortalece el
cumplimiento de las convenciones y a la ves garantizando la sanidad social y fortalecimiento del núcleo
familiar como principal afectado de las condiciones migratorias y laborales.
Uno de los objetivos conseguidos por las buenas prácticas de las políticas laborales en asuntos
migratorios, es la buena y sana relación entre los países, que históricamente han tenido rencillas por
asuntos políticos, discriminatorios, narcotráfico, pandillas, corrupción… con el fin, de asimilar la
situación de estancamiento socioeconómico actual en la región centroamericana y buscar mejoras en
conjunto y brindar métodos a nivel regional para contribuir a la mejor calidad de vida de la población
de Centroamérica y el Caribe.
Es importante, estar de la mano con las situaciones de mercado actual, que influye directamente en
la Región, para poder establecer estrategias que contribuyan a reducir los impactos de las principales
potencias sobre la Región.
Es necesario de manera frecuente el diálogo, la promulgación y la ejecución de leyes y proyectos
regionales para garantizar la buena práctica de los programas laborales y migratorios, con miras en las
auditorías frecuentes y la rotación de personal encargado de los trámites burocráticos y en recursos
humanos.

También podría gustarte