Está en la página 1de 163

Norma Legal: 344/17

CuE; 180185500

COLEGIO SECUNDARIO “BARRIO


APIPÉ”
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

DOSSIER
1°AÑO

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA

● Ciclo Lectivo: 2023


● Nivel: Secundario
● Apellido y Nombre del docente:Romero Ana María. Gonzalez Aguilar
Gladys.Molina Esther Mary
● Curso: 1ER AÑO
● División: 1ro.2da1ro.3ra.1ro 4ta
● Turno: Mañana
● Carga horaria asignada: (horas semanales) 3 horas.
● Duración del dictado: Anual
● Formato del espacio curricular: formacion etica y cuidadana

FUNDAMENTACIÓN

El colegio secundario barrio Apipe es una institucion que a pesar de la


problemática acontecida desde años anteriores por la pandemia de covid 19
,ha mantenido a sus estudiantes en el sistema educativo,ofreciendo distintas
estratagias para garantizar un proceso de enseñanza con resultados optimos.

En el actual contexto de retorno a las escuelas,con presencialidad plena ,la


escuela se propone reforzar contenidos y ofrecerle a los alumnos una
enseñanza aùn màs profunda y significativa.

Los docentes se preparan para afrontar este nuevo desafio ,de recuperar
contenidos con los alumnosque asi lo necesiten y por otro lado avanzar
paulatinamente con sberes nuevos ,ofreciendo todas las herramintas
posible,para desarrollar en los estudiantes las capacidade y competencias para
desenvolverse en el futuro en una sociedad en constante cambio ,

Por ello los docentes se proponen trabajar de manera organizada,en


constante comunicaciòn entre todos los actores institucionales ,desarrollando
trabajos interdisciplinario y participando de manera activa en diferentes
actividades como ser ferias de ciencias,semana de las artes y demàs
actividades que hacen al quehacer docente.
La comunidad educativa está inserta en una sociedad dinámica. Las nuevas
concepciones sobre los valores, la libertad, la ciudadanía y la juventud nos
presionan a tomar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. En este
aspecto, el colegio es un importante agente de mediación y reinterpretación de
los principios básicos que, creemos, apuntalan nuestra comunidad. Como lo
especifica el art. 3° de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la educación “se
constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la
soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y
fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”. Su finalidad genérica es
“la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en
cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los
valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común” (art. 8º). Dicha norma reconoce su fundamento
en nuestra Carta fundamental, que se establece “con el objeto de constituir la
unión nacional […] promover el bienestar general […] para nosotros [y] para
nuestra posteridad […]” (Preámbulo), donde “todos sus habitantes son iguales
ante la ley” (art. 46) y el Congreso de la Nación provee “lo conducente a la
prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general” (art. 7 inc. 18)
y “sancionando leyes de organización y de base de la educación que consoliden
la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que
aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia
y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal […]” (art. 75 inc.
19), demostrado así el compromiso asumido por el Estado en el marco de los
tratados internacionales que oportunamente ha suscripto (Art. 75 inc. 22).

PRÓPOSITOS / OBJETIVOS:

Con la enseñanza de la FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA, se


propenderá a que el alumno logre:

✔ Comprender la complejidad de los procesos que acompañan y


caracterizan a las personas.

✔ Desarrollar actitudes y prácticas que le permitan el cuidado y promoción


de los derechos más indispensables del ser humano (personal, social,
ambiental).
✔ Conocer los valores asumidos como universales por la comunidad
argentina.
✔ Tener elementos de juicio para el discernimiento de valores y disvalores;
comenzar a asumir personalmente valores universales, responder por ellos y
fundamentar sus opciones.
✔ Comprender y respetar los valores de otras personas y grupos que
conviven en la sociedad.
✔ Valorar el trabajo en equipo, para el desarrollo de las potencialidades
humanas y en su función social.
✔ Adquirir habilidades de comunicación para la optimización de la
convivencia, la cooperación y el trabajo colectivo.
✔ Identificar los distintos elementos para la construcción de la identidad
nacional.
✔ Saber dar cuenta de los principios, supuestos y valores del orden
democrático, de la forma representativa y republicana de gobierno y de la
forma federal del Estado, consagrados por la Constitución Nacional y
reafirmados por las Constituciones provinciales.
✔ Poseer un pensamiento reflexivo, constructivo y crítico.

CONTENIDOS Y CAPACIDADES

Eje temático N° 1

1) La persona: concepto. Características. Estudio de casos:

2) La escuela y el aprendizaje. Nuestra escuela. Los cuatro pilares de la


educación actual. Disciplina y convivencia. El Sistema Educativo argentino.

3) Necesidades Humanas Básicas y Protección de la Salud: definición. Tipos:


necesidades afectivas, alimentos y abrigo (AAA). Trabajo, seguridad y
educación. Importancia. Ejemplos. El derecho a la salud: alcance. La atención
primaria de la salud. Lo “saludable” es bueno. La alimentación y la higiene.

4) Familia: concepto. Tipos de familias y formas de convivencia familiar: según


el tamaño (nuclear, monoparental y extenso), según la autoridad (patriarcal,
matriarcal y democrática), según el matrimonio (monogamia, poligamia y
homoparental), según la duración del matrimonio (original y reconstituida).
Funciones. Las relaciones familiares: la familia en la sociedad. El parentesco.

5) Valores: concepto. Ambivalencia de valores: positivos y negativos. Valores


universales: solidaridad, paz, respeto por el otro, tolerancia, igualdad y dignidad,
etc. Clasificación: espiritual, religioso, estéticos y morales.

6-Mitos y leyendas

7) ) Normas: concepto. Tipos: normas morales, sociales, jurídicas y religiosas.


Función. Sanciones. Estudio de caso: las normas de tránsito.

CAPACIDADES
Sostenga sus destrezas de lectoescritura de textos, gráficos y esquemas.

 Exprese las ideas propias.

 Analice e interprete datos, evidencias y argumentos para construir juicios


razonados y tomar decisiones consecuentes.

 Organice y sostenga el propio aprendizaje.

 Seleccione, procese y analice críticamente información obtenida de distintas


fuentes: orales, no verbales (gestuales, visuales) o escritas y en variados
soportes, poniendo en relación ideas y conceptos nuevos con conocimientos
previos para interpretar un contexto o situación particular, con posibilidades de
extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos.

Tome conciencia de su situación como estudiante, de sus potencialidades,


logros, errores o dificultades.

Sea responsable en el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad,


un espacio público, el ambiente

 Se forme una idea integral de los componentes del sistema educativo, sus
facultades y obligaciones.

 Elabore juicios autónomos.

 Desarrolle una perspectiva personal evitando las simplificaciones o


generalizaciones apresuradas.
 Comprenda los hechos que motivan la construcción de un sistema de normas
y su valoración en nuestra sociedad.

Eje temático N° 2

1) Formas de gobierno: monarquía, aristocracia, tiranía, oligarquía, demagogia y


democracia. Diferencias. La forma de gobierno de nuestro país y el estilo de vida.
Importancia.

2) Constitución: concepto. Tipos. La estructura de nuestra Constitución. Análisis


del preámbulo.

3) Poderes Públicos: división de poderes. Niveles de gobierno. Importancia.


Composición y funciones.

4) Declaraciones, Derechos y Garantías: definiciones. Diferencias. Ejemplos.

5) Los Símbolos Patrios: bandera, himno, escudo y escarapela nacional. Partes.


Acontecimientos en los que se utilizan. Fecha de conmemoración y significado.
6) Derechos Humanos: definición. Características: inherentes, universales,
inviolables, obligatorios e indivisibles. Clasificación: civiles, sociales y políticos.
La protección de grupos con necesidades especiales: mujeres, aborígenes y
personas con capacidades diferentes. Derechos del Niño: ¿quiénes son niños?
¿Cuáles son sus derechos? Derecho a la vida, a una identidad, a la educación,
a una nacionalidad, a la protección, etc. Violaciones a los Derechos de los Niños
y del Adolescente.

7) Problemas ambientales, desastres naturales y derecho a un ambiente sano:


causas y consecuencias de los problemas ambientales y de los desastres
naturales. Las distintas escalas de los problemas ambientales: global, regional y
local. Deforestación, desertificación y contaminación en las grandes ciudades.

8) Educación Sexual Integral: las partes del cuerpo: las diferencias corporales
entre varones y mujeres. Cambios físicos y psicológicos. Similitudes y
diferencias. Embarazo y nacimiento: la “llegada de un bebé”. La adopción. El
abuso sexual infantil. Análisis de la situación.

CAPACIDADES

 Refuerce sus destrezas de lectoescritura de textos, gráficos y esquemas.

 Organice y sostenga el propio aprendizaje.

 Se forme una idea integral de los elementos formativos de la organización


política en el transcurso del tiempo.
 Se comprometa como ciudadano local y nacional, analizando las implicancias
de sus intervenciones en la sociedad actual e interviniendo de manera
responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros.
 Elabore juicios autónomos referidos a aspectos de la realidad, opiniones de
otros y acciones propias o ajenas.
 Se relacione y trabaje con otros de manera adecuada a la circunstancia y a
los propósitos comunes que se pretenden alcanzar.
 Seleccione, procese y analice críticamente información obtenida de distintas
fuentes.

Movilice conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están


disponibles pero son necesarios y elaborar posibles soluciones, asumiendo que
los problemas no tienen una respuesta fija o determinada que debe
necesariamente alcanzarse.
Escuche, comprenda y exprese conceptos, pensamientos, hechos y opiniones.
Adopte una postura propia y fundada respecto de una problemática o situación
determinada relevante a nivel personal y/o social.
 Reconozca y valore al otro en tanto diferente, escuchar ideas y compartir las
propias con atención y respeto hacia las diferencias.
Organice y sostenga el propio aprendizaje
 Exprese las propias ideas o sentimientos, y de producir información referida a
hechos o conceptos, de manera oral, no verbal y escrita, a través de diferentes
medios y soportes (digitales y analógicos tradicionales), atendiendo al propósito
y a la situación comunicativa.
 Fundamente el propio juicio en razones.

 Asuma una mirada atenta y comprometida con la realidad local y global, con
el presente y las generaciones futuras.

Desarrolle una perspectiva personal evitando las simplificaciones o


generalizaciones apresuradas.

 Valore la diversidad, atienda y respete las posiciones de otros, reconociendo


sus argumentos.

Cronograma:

Primer cuatrimestre 1 eje tematico

Segundo cuatrimestre 2 eje tematico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es una serie dinámica de control del proceso de enseñanza


y aprendizaje realizada “en proceso” durante todo el dictado del espacio
curricular. Ella se explicita en la resolución de las consignas establecidas en los
trabajos prácticos diarios (según los múltiples formatos que adopta) como en las
instancias de evaluación trimestral como compensatorias, llamados
comúnmente “instrumentos de evaluación”. El cómo evaluamos forma parte de
los criterios de evaluación. No se tratan de un componente rígido. Al igual que
los instrumentos de evaluación, son flexibles y ponderables y incluyen los
siguientes:

Elaboración personal.

Empeño en el logro de un resultado justo y aceptable, según las


capacidades que se solicitan en cada eje temático.

Utilización de inteligencias múltiples para lograrlo.

 Propuesta reflexiva del alumno

● SABERES EMERGENTES

ESI: partes del cuerpo.


● ESTRATEGIAS
Analisis y comprension de textos e informacion de sitios de internet.
Realizacion de trabajos practicos individuales y grupales.
Elaboracon de cuadros de similitudes y comparacion.
Explicaciones y puesta en comun.
Comprension y redaccion de diferentes textos.
Exposiciones orales individuales y grupales.

● RECURSOS
Diferentes bibliografias.
Sitios de internet y uso de las notebook. Aula virtual y whasashp
Fotocopias, afiches y otros.
Pizarra, fibron y borrador.

● BIBLIOGRAFÍA

● 1) BENZECRY, Claudio et al. (2001). “CIENCIAS SOCIALES 8. Activa.”


Geografía. Historia. Formación Ética y Ciudadana. Madrid: Puerto de
Palos-Casa de Ediciones.
● 2) BUSTINZA, Juan Antonio et al. (2000). “CIENCIAS SOCIALES 8”.
Serie Integrar. Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana. Buenos
Aires: AZ Editora.
● 3) CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE. (1994).
COnSTITUCIÓN de la NACIÓN ARGENTINA.
● 4) GÓMEZ, Luis F. (2015). “INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN ÉTICA
Y POLÍTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA, I”. 4 tomos.
Corrientes: Usina de Análisis Políticos.
● 5) GONZALEZ, Rosana E. y MENDOZA, Néstor D. (2009)
“ALTERNATIVAS 1. CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA”.
Corrientes: Moglia Ediciones.
● 6) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1989).
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.
● URL: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
● 7) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1948).
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHOS HUMANOS.
● URL: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
● 8) VV.AA. (2010) “CONVIVENCIAS”. 7º y 8º Año. Buenso Aires:
Santillana:

) VV. AA. (1997) “EDUCACIÓN ÉTICA. REPENSANDO LA EDUCACIÓN


CÍVICA”. (1997). Buenos Aires: Santillana.
10) VV. AA. (2000). “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.” 7º Año. Buenos
Aires: Santillana.
11) VV. AA. (2007) “FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I”. (2007) 1º Año
Educación Secundaria. NuevaMente. Buenos Aires: Santillana.
🞖 Recortes y Artículos Periodísticos Informativos de Diarios locales y nacionales
y apuntes suministrados por los docentes de la cátedra.
Programa

Primer cuatrimestre

Eje temático N° 1

1) La persona: concepto. Características. Estudio de casos.

2) La escuela y el aprendizaje. Nuestra escuela. Los cuatro pilares de la


educación actual. Disciplina y convivencia. El Sistema Educativo argentino.

3) Necesidades Humanas Básicas y Protección de la Salud: definición. Tipos:


necesidades afectivas, alimentos y abrigo (AAA). Trabajo, seguridad y
educación. Importancia. Ejemplos. El derecho a la salud: alcance. La atención
primaria de la salud. Lo “saludable” es bueno. La alimentación y la higiene.

4) Familia: concepto. Tipos de familias y formas de convivencia familiar: según


el tamaño (nuclear, monoparental y extenso), según la autoridad (patriarcal,
matriarcal y democrática), según el matrimonio (monogamia, poligamia y
homoparental), según la duración del matrimonio (original y reconstituida).
Funciones. Las relaciones familiares: la familia en la sociedad. El parentesco.

5) Valores: concepto. Ambivalencia de valores: positivos y negativos. Valores


universales: solidaridad, paz, respeto por el otro, tolerancia, igualdad y dignidad,
etc. Clasificación: espiritual, religioso, estéticos y morales.

6) Normas: concepto. Tipos: normas morales, sociales, jurídicas y religiosas.


Función. Sanciones. Estudio de caso: las normas de tránsito.

Segundo cuatrimestre

Eje temático N° 1

1) Formas de gobierno: monarquía, aristocracia, tiranía, oligarquía, demagogia y


democracia. Diferencias. La forma de gobierno de nuestro país y el estilo de vida.
Importancia.

2) Constitución: concepto. Tipos. La estructura de nuestra Constitución. Análisis


del preámbulo.

3) Poderes Públicos: división de poderes. Niveles de gobierno. Importancia.


Composición y funciones.

4) Declaraciones, Derechos y Garantías: definiciones. Diferencias. Ejemplos.


5) Los Símbolos Patrios: bandera, himno, escudo y escarapela nacional. Partes.
Acontecimientos en los que se utilizan. Fecha de conmemoración y significado.

6) Derechos Humanos: definición. Características: inherentes, universales,


inviolables, obligatorios e indivisibles. Clasificación: civiles, sociales y políticos.
La protección de grupos con necesidades especiales: mujeres, aborígenes y
personas con capacidades diferentes. Derechos del Niño: ¿quiénes son niños?
¿Cuáles son sus derechos? Derecho a la vida, a una identidad, a la educación,
a una nacionalidad, a la protección, etc. Violaciones a los Derechos de los Niños
y del Adolescente.

7) Problemas ambientales, desastres naturales y derecho a un ambiente sano:


causas y consecuencias de los problemas ambientales y de los desastres
naturales. Las distintas escalas de los problemas ambientales: global, regional y
local. Deforestación, desertificación y contaminación en las grandes ciudades.

8) Educación Sexual Integral: las partes del cuerpo: las diferencias corporales
entre varones y mujeres. Cambios físicos y psicológicos. Similitudes y
diferencias. Embarazo y nacimiento: la “llegada de un bebé”. La adopción. El
abuso sexual infantil. Análisis de la situación.

Proyecto Interdisciplinario

Espacios Curriculares: Lengua y Literatura Geografía,Formación Ética y


Ciudadana

Ciclo Lectivo: 2022

Nivel: Secundario
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N°1

Espacio Curricular: FEC


Profesor: Romero Ana María
Gonzales A. Gladys
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: FEC, Concepto. La persona

Objetivo/s de la actividad:

Que el alumno:

 Logre interpretar concepto de persona


 Logre identificar los diferentes aspectos de la persona

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La reflexión sobre nuestro obrar


La Formación Ética y Ciudadana pretende ser un espacio para pensar acerca
del hombre y de sus acciones, interrogándonos sobre lo que hacemos: ¿Por qué
lo hacemos? ¿Por qué elegimos obrar de un modo determinado y no de otro?
¿Qué finalidad perseguimos con nuestro obrar? ¿Qué relación existe entre
nuestro obrar y el de las demás personas? ¿Qué debemos hacer? ¿Qué
queremos hacer? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué es valioso? ¿Cómo influye la
sociedad en lo que elegimos hacer? ¿Es bueno lo que estoy haciendo? ¿Qué es
el bien?

Cuando abrimos las páginas de un diario nos encontramos con información


acerca del obrar huma- no en la realidad de todos los días; múltiples acciones
que tienen a los hombres como protagonistas y nos plantean problemas a partir
de los cuales, en cada uno de nosotros, se generan reacciones: pensamientos,
sentimientos, emociones, recuerdos, apreciaciones, opiniones...

Si cerramos los ojos unos instantes y recordamos lo que hemos vivido a lo largo
de los últimos días, tendremos una experiencia semejante en relación a nuestro
propio obrar y a las acciones de los que estaban junto a nosotros.

Consigna:
Escribe un listado de tus acciones que la última semana te han exigido elegir un
modo de obrar.

En referencia a cada de una de ellas, intenta dar respuesta a las siguientes


preguntas:

 ¿Qué opciones tenías para elegir?


 ¿Qué tuviste en cuenta para elegir la que elegiste?
 ¿Valió la pena elegir la que elegiste? ¿Por qué?
 ¿Qué consecuencias tuvo tu elección?
 Si bien todos los seres humanos realizamos acciones, no siempre
coincidimos en lo que hacemos frente a una situación particular o,
aun coincidiendo en nuestra elección, no compartimos las mismas
razones para elegir... ¿Por qué?

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Es posible dar múltiples respuestas a este interrogante. Por ejemplo, es posible


encontrar una explicación a estas diferencias en nuestras diversas historias
personales; en las creencias, costumbres y valoraciones de cada uno de
nosotros; en lo que cada uno de nosotros considera que es lo mejor, lo que está
bien.

Vivimos inmersos en una realidad. Desde nuestro nacimiento y aún antes, desde
el seno materno, formamos parte de un medio natural y socio-cultural. Desde
entonces y durante toda nuestra vida estamos en constante relación con ese
medio. El medio influye en nosotros; pero también nosotros influimos en él.

Cada objeto que tocamos, la forma en que somos alimentados y protegidos, las
relaciones que establecemos con los demás, las costumbres y creencias de
nuestro grupo de pertenencia, nos muestran las características del mundo en
que nacimos, permiten nuestra adaptación a él e influyen sobre nuestro obrar.
También nosotros actuamos sobre el medio eligiendo cosas, rechazando otras,
modificando y transformándolo de acuerdo con nuestras necesidades, intereses
y propósitos.

No somos independientes del medio en que vivimos; pero tampoco nos


confundimos con él. El hombre se distingue del medio en que vive y de otros
seres que viven en ese mismo medio (animal y vegetal) porque realiza acciones
que éstos no pueden realizar. Forma parte del medio en que vive de un modo
particular y distinto al de los otros seres vivos porque es capaz de conocer la
realidad y elegir entre una variedad de posibilidades que se le presentan para
actuar libremente sobre ella.

La persona humana, por su inteligencia, puede conocer la verdad. Su voluntad


libre se orienta a la elección del bien. Responsable de sus acciones y dueño de
sí mismo, el hombre se encuentra ante la tarea de crecer en libertad en todas las
dimensiones personales, de acuerdo con su ser de persona y con el lugar que
ocupa dentro del universo.

El ser humano tiene la dignidad de ser persona; no es algo, sino alguien. Es


capaz de conocer y conocerse, de elegir y darse libremente, de entrar en
comunión con otras personas y de ofrecer una respuesta de fe y amor. Aunque
no somos perfectos, ya que tenemos necesidades y muchas veces no hacemos
lo que consideramos que deberíamos hacer; sin embargo, existe en nosotros
una tendencia hacia la perfección, a obrar cada vez mejor y a ser mejores
personas cada día. Hay en nosotros un llamado a ser personas en plenitud.

La Ética tiende a conocer la verdad respecto del obrar humano, para lograr el
bien del propio hombre. No es posible optar libremente sin conocer las opciones

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

y no puedo elegir el bien si no lo conozco. La Ética intenta ofrecer al hombre el


conocimiento de la realidad acerca de sí mismo y del medio que habita para que
pueda desarrollarse más plenamente como persona.

El hombre es un ser ético, pues su responsabilidad es perfeccionarse, y la Ética


le muestra el camino, no reduciéndose a un conjunto de prohibiciones y
mandatos, sino ofreciendo una opción de vida.

La Ética no puede separarse del hombre concreto, con sus deseos y


necesidades, con sus posibilidades y deberes, en la búsqueda de respuestas
que le permitan orientarse en sus opciones cotidianas hacia su perfección. Es
necesario realizar esa búsqueda de manera personal y también junto a otros, ya
que la persona es una presencia consciente y creadora en el mundo, libre y
responsable, en medio de otras personas con las que debe convivir y crecer
mediante la relación con ellas, para responder al llamado de ser cada día más
dueño de sí mismo edificando su propio proyecto de vida.

Este hombre concreto, situado en un contexto social y cultural particular


atravesado por lo político, lo económico, lo histórico y lo religioso, está llamado
a dar respuesta como ciudadano a los desafíos que le plantea la construcción de
un orden social más justo y solidario.

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Puede entenderse como ciudadano aquel que tiene conciencia de pertenencia a


un país o una sociedad y ejerce derechos y deberes en un contexto social y
político determinado.

La ciudadanía es la forma en que las personas están integradas a la sociedad y


se reconocen como parte de un país, de un sistema democrático y, como tales,
se sienten responsables en términos de cumplir con sus deberes cívicos, ejercer
sus derechos y organizarse en torno a ellos con un denominador común sobre
qué es bueno para su patria, su sociedad, su ciudad,...

La Formación Ética y Ciudadana deberá, entonces, contribuir a la formación


integral de la persona mediante el desarrollo de la personalidad moral y de la
disposición a comprometerse como ciudadanos responsables, críticos y
solidarios.

Actividades:
1- Recortar y pegar el texto en la carpeta.
2- Realizar una lectura del texto en clase.
3- Luego de la lectura subrayar las ideas principales del texto.

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Formación Ética y Ciudadana (FEC). Definiciones.

Formación Ética y Ciudadana Estudia las normas convencionales


sociales, que son aquellas que si bien la sociedad impone y vigila, asevera
que cuando se cumplen facilitan la convivencia humana y social.
Formación Ética y Ciudadana se presenta como una disciplina
integrada, articulando los saberes, con la finalidad de crear consistencia
en el pensamiento y la acción humana, para la formación del juicio y la
acción moral.
Formación Ética y Ciudadana es un espacio curricular (materia,
asignatura) que educa y forma integralmente al ser humano (alumno/a)
en valores y normas para que éste inserte y viva adecuadamente en la
sociedad.
Formación Ética y
Ciudadana estudia temas como
persona, familia, escuela,
constitución etc. serán los
lugares donde hallaremos esas
normas y valores necesarios
para convivir en paz con los
demás. También nos
educaremos en los temas de
Educación Sexual Integral (ESI)
donde veremos la riqueza de la
sexualidad, los afectos, las
emociones, y de igual modo
estudiaremos los símbolos patrios, educación vial, el medio ambiente, la
salud, las leyes, los derechos humanos, los derechos del niño.

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Actividades:
1) Leer y copiar el texto en la carpeta:” Formación E. y Ciudadana. Definiciones

2) Escribí con tus palabras lo que entiendes por Formación Ética y Ciudadana.

3) Realiza una lista de los temas que estudiaremos en FEC

4) Copiar y leer el texto:” La persona Humana. Definiciones”

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 3
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2°, 3°, 4°
Tema/ Contenido: La persona humana

Objetivo/s de la actividad:

 Que el alumno incorpore el concepto de persona humana.

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna.


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La Persona humana. Definiciones


Hay una experiencia que todos tenemos y que
expresamos con la palabra "yo". Esta palabra es
signo de que vamos diferenciándonos de las
cosas y de los otros.

Desde niños descubrimos la realidad que nos


rodea, los objetos más próximos y las personas
que están a nuestro alrededor. En los primeros
días de vida no distinguimos entre lo que somos
y el mundo que nos rodea. Poco a poco nos
vamos dando cuenta que, aunque vivimos en el
mundo, común a todos, somos diferentes; hay
una distancia entre yo y lo que no soy yo. Es,
entonces, cuando comenzamos a expresar a
través del lenguaje que sentimos: yo siento;
queremos: yo quiero; conocemos: yo conozco,...

La mirada interior me permite reconocerme como


yo mismo; pero también la experiencia del cuerpo me permite descubrir la
totalidad que soy. Cuando me duele la mano es mi mano la que duele, soy yo el
que tiene dolor, por eso, la mano no es algo distinto a mí, es parte de mí, es mi
mano. Se trata de mi cuerpo, al que siento no desde fuera, como a las demás
cosas, sino desde dentro.

El cuerpo nos permite relacionarnos con la realidad externa a nosotros mismos.


Por medio de nuestro cuerpo estamos abiertos al mundo y a los demás hombres,
experimentándonos como un todo, como una unidad.

Por ser una unidad, no pueden considerarse en la persona sectores separados


como compartimentos estancos. Fragmentar la persona en sus distintos
aspectos significaría perder la unidad. Perder la unidad es perder la imagen real
de la persona.

En nuestra relación con el mundo conocemos cosas que utilizamos, conocemos


otros hombres, intentamos conocer el fundamento y el sentido último de toda la
realidad.

Nuestro conocimiento comienza con la captación de la realidad a través de


nuestros sentidos y se orienta a la formación de ideas generales.

10

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Observa las siguientes imágenes y responde a las preguntas que figuran


a continuación.

 ¿De qué objeto se trata?


 ¿Son todas las imágenes del mismo objeto? ¿En qué lo notas?
 ¿Qué diferencias puedes apreciar?
 ¿A qué se debe estas diferencias?

Cuando observamos un objeto lo vemos de un modo particular. Si, al observarlo,


cambio de posición, se modifica mi percepción del mismo; es decir que mi
percepción depende del espacio y del tiempo. El conocimiento sensible es un
conocimiento particular (porque es conocimiento de un objeto concreto), relativo
(porque depende del tiempo y el espacio) y mutable (porque cambia).

Estas actividades nos permiten descubrir que somos capaces de pensar en lo


que es una lámpara de mesa en general, más allá de las particularidades de
cada una de ellas, y de distinguirlas de otros objetos que no son lámparas de

11

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

mesa. Hemos sido capaces de elaborar el concepto de "lámpara de mesa",


dándole ese nombre. Este conocimiento es universal (ya que se aplica a todos
los objetos semejantes, sin considerar sus particularidades), absoluto (porque no
depende del espacio y del tiempo) e inmutable (porque se mantiene constante).
Si comparamos las características de estas dos formas de conocimiento,
apreciamos que son contradictorias: particular - universal, relativo - absoluto,
mutable - inmutable. Esto nos muestra que no se trata de la misma forma de
conocimiento. Hay, entonces, un conocimiento por los sentidos (conocimiento
sensible) y otro que va más allá de los sentidos (conocimiento intelectual). Como
no podemos actuar sino de acuerdo a lo que somos (un perro no puede actuar
como un hombre, porque no es un hombre), debe haber en nosotros un principio
del que brota el conocimiento sensible (nuestro cuerpo) y otro, del que proceda
nuestro conocimiento intelectual (el espíritu). Sin embargo, estos dos principios
no pueden actuar de manera separada en el hombre, ya que el hombre es una
unidad de cuerpo y espíritu. Por eso, podemos afirmar que la persona es una
realidad total, corpóreo-espiritual. No obstante, esta afirmación no agota el
concepto de persona, que seguiremos enriqueciendo en las reflexiones
posteriores.

12

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 4
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2°, 3°, 4°
Tema/ Contenido: La persona capaz de conocer querer y actuar
libremente.

Objetivo/s de la actividad:

 Que el alumno incorpore el concepto de persona y libertad.

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna.


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

13

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La persona: capaz de conocer, querer y actuar


libremente
¿Observaste alguna vez un perro comiendo un hueso? ¿Cómo conoce el perro
su hueso? Los perros conocen su hueso como un hueso concreto, como "este"
hueso. Se trata de un conocimiento sensible y por ello, como ya vimos, particular,
relativo y mutable. Está ligado a la captación del objeto a través de los sentidos:
la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto.

Y... ¿de qué modo los hombres conocemos un hueso? Ciertamente conocemos
un hueso como un hueso concreto; pero además lo conocemos como un hueso
entre otros, que pertenece al conjunto de todos los huesos, como parte de un
todo: el esqueleto, como algo que puede ser estudiado (por la Medicina por
ejemplo), como alimento,... Se trata de un conocimiento sensible e intelectual y
por ello es a la vez particular y universal, relativo y
absoluto, mutable e inmutable.

Gracias a este modo de conocer, el hombre puede


resolver problemas sin necesidad de tener presente los
objetos, debido a que no conoce solamente las cosas
concretas; sino que también es capaz de agruparlas de
acuerdo a características comunes y elaborar ideas
universales.

Aquello que permite al hombre conocer es la capacidad


que denominamos inteligencia. Ella nos permite también
organizar los datos que tomamos de la realidad;
relacionarlos con experiencias pasadas (utilizando la
memoria para recordarlas); establecer relaciones entre
los datos y agruparlos según estas relaciones; resolver
situaciones problemáticas; plantear nuevos problemas
para resolver; así como crear productos y ofrecer servicios
valiosos dentro del ámbito cultural.

Cuando pensamos, no lo hacemos con conceptos aislados, sino que unimos las
palabras y las ideas para expresar algo de algo: "Esto es una mesa"; "Rodrigo
es bueno"; "Ana no está caminando"... Cuando realizamos afirmaciones o
negaciones que vinculan dos o más conceptos, realizamos un juicio. Al
pronunciar este "es", el pensamiento pretende alcanzar la realidad. No sólo
relacionamos dos conceptos en nuestro interior, sino que pretendemos
representar con el juicio lo que ocurre en la realidad. Si digo "El perro ladra", no

14

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

sólo afirmo lo que pienso, sino que indirectamente afirmo que realmente el perro
está ladrando.

Esto no significa que necesariamente el juicio


sea verdadero. El juicio puede ser falso.
Cuando conozco lo que es, sé que no sólo es
para ml, sino que es así en sí mismo y se
afirma en su validez para cualquier ser capaz
de pensamiento y, por lo tanto, para cualquier
ser capaz de verdad. Por ello podemos afirmar
que la inteligencia, como capacidad humana,
se orienta al cono- cimiento de la verdad.

¿Qué puedes decir acerca de estas afirmaciones?


Manifiesta tu acuerdo o desacuerdo y expresa por qué:

o “Hay personas más inteligentes que otras”.


o “Todos somos inteligentes”.

Aunque es frecuente escuchar afirmaciones


como "Juan es más inteligente que Pedro";
"Marisa tiene una inteligencia superior": "Este
desafío es sólo para inteligentes"; "Santiago
es muy capaz"; podemos afirmar que algunas
personas son capaces de crear objetos
artísticos, otras pueden ejecutar un
instrumento musical de manera extraordinaria,
otras tienen talento para la actividad deportiva,
otras se sienten atraídas por plantear y
resolver operaciones matemáticas, otras poseen una comprensión especial del
mundo natural, a otras les en- canta escribir, otras son capaces de comprender
a los demás e interactuar eficazmente con ellos, otras poseen una aguda
percepción respecto de su persona,... Cada persona es única y todos, a su
manera, brindan contribuciones valiosas a la cultura humana.

15

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Así como la inteligencia nos permite conocer la verdad, existe en el hombre una
capacidad que se orienta a la elección del bien: la voluntad.

Ante la posibilidad de elegir entre distintas opciones o alternativas, el hombre


pone en juego su voluntad. La voluntad es la capacidad que tiene la persona de
decidir sobre sus acciones.

Reflexionemos sobre lo que le sucedió a Pablo un fin de semana:

Este fin de semana Pablo ha recibido tres invitaciones. Luis, su mejor amigo, lo
ha invitado a jugar al fútbol con el grupo del club; Florencia, una de sus
compañeras, lo invitó a ir al cine con los chicos y las chicas del curso; Jorge, su
primo, a cabalgar en su casa del campo... ¡Qué problema! las tres invitaciones
son para el domingo a la tarde! Es necesario que tome una decisión, debe optar
por una de las invitaciones.

Al llegar a su casa Pablo se puso a


pensar en cada una de ellas ¿Qué
cosas le agradaban o
desagradaban de cada una? Luego
de analizar las ventajas y
desventajas, tomó una decisión:
eligió ir al campo con Jorge.

-En definitiva-se dijo- al fútbol juego siempre y la película no me interesa mucho...


aunque van las chicas... Además, no todos los días recibo invitaciones para ir a
cabalgar.

¿Qué hace Pablo para elegir adónde ir?

Para poder decidir es necesario:

1. Conocer con la inteligencia que estoy frente a una situación


problemática puedo elegir entre distintas opciones para
resolverla, por lo menos dos. Esta es la primera etapa de la
deliberación.

16

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

2. Analizar las razones a favor o en contra de cada opción,


las ventajas y desventajas, las consecuencias que de cada
una de ellas se deriva, en lo cual también interviene la
inteligencia. Esta es la segunda etapa de la deliberación.

3. Decidir por una opción o alternativa, dejando de lado


las demás. Decide, entonces, es elegir con la voluntad.
Esto es la decisión.

4. Llevar adelante la acción que haya elegido.


Esto es la ejecución.

La voluntad es un principio de actividad humana inteligente, ya que para la


elección del bien conoce el fin al que se orienta el obrar, los medios para alcanzar
ese fin y las consecuencias que resultan de la acción. Es también un principio de
actividad humana libre, pues elige entre los diversos bienes que le muestra la
inteligencia.

Estas capacidades, que le permiten al hombre conocer la realidad y actuar sobre


ella, nos posibilitan distinguirlo en cuanto persona de los demás seres animados
e inanimados, y constituyen el fundamento del obrar libre, orientado a la verdad
que se conoce y al bien que se elige.
Precisamente, son la inteligencia y la
voluntad las que permiten que la persona
pueda decidir por sí misma actuar o no
actuar, actuar en este sentido o en el otro,
vivir la libertad.

Es posible distinguir entre libertad de hacer


y libertad de querer.

Podemos movernos de un lugar a otro


(libertad física); podemos obrar a voluntad
dentro de los límites fijados por las leyes
(libertad civil); podemos expresar el propio pensamiento en forma escrita u oral

17

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

(libertad de pensamiento y expresión); podemos obrar exteriormente de acuerdo


a la propia conciencia (libertad de conciencia): podemos tomar parte en el
gobierno en los diferentes niveles del Estado (libertad de participación política)...
Esta libertad de hacer es externa y se caracteriza por la ausencia de coacción
exterior, es libertad en la ejecución.

La libertad de querer, en cambio, es interna y se pone en juego en la decisión de


la voluntad. Se da porque en nuestro obrar no estamos determinados
unívocamente, es decir podemos seleccionar un modo de obrar entre varias
alternativas u opciones. Procede de un ser dueño de sí que condiciona la
actividad moral. Somos nosotros mismos los que ejercemos el dominio de
nuestro actuar, por lo que esta forma de libertad representa cierta autonomía.

La palabra "autonomía" procede de dos términos griegos: "auto" (por sí mismo)


y "nomos" (ley). La autonomía es, entonces, darse leyes a sí mismo, ser autor
de la propia ley, que se gobierna a sí mismo.

Toda la vida en sociedad se caracteriza por relaciones humanas que suponen la


libertad. ¿Qué sentido tendría lo justo y lo injusto, el premio y el castigo, el mérito
y la culpa si el hombre no estuviera dotado de libertad? Sobre todo en la decisión
moral frente al bien se experimenta que somos capaces de elección interior libre
y en ella la libertad alcanza su auténtico sentido. Pero en realidad, la libertad no
significa solamente la capacidad de elegir entre esto o aquello, sino que, al
mismo tiempo, implica una decisión sobre lo que queremos hacer sobre nosotros
mismos; nos decidimos sobre nosotros mismos, sobre lo que queremos ser.

Una vez más debemos afirmar que obramos de acuerdo a lo que somos: nuestra
particular elección en cada acción que realizamos va configurando nuestro modo
de ser.

18

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Recupera la siguiente canción las metáforas que usa el autor para


significar la libertad.

Me gusta la palabra libertad


(José Luis Perales)

Prefiero ser caminante a ser camino,


ser libre a ser esclavo,
ser beso a ser puñal.
Prefiero un campo de hierba mojada
a un campo de batalla
que huele a soledad.
Prefiero la luz del sol
al negro de una mirada,
prefiero una risa blanca
al dolor.
Prefiero ser soñador
a ser matador de sueños,
prefiero volar a ser cazador.
Prefiero un vuelo blanco de palomas,
sombra y luz,
tierra y mar,
me gusta la palabra libertad.
Prefiero ser temeroso a ser temido,
ser lluvia a ser estío,
ser campo a ser ciudad.

Prefiero ser noche clara de luna


a ser la noche oscura
que mata la ansiedad.
Prefiero la luz del sol....
Prefiero ser caminante a ser
camino...
Prefiero un campo de hierba
mojada...
Prefiero la luz del sol...
Prefiero la luz del sol..

19

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

En el conocer, querer y actuar libremente, reconocemos


la persona. Pero ¿cómo podemos hablar de la persona
si nosotros mismos somos personas? Lo hacemos
gracias a nuestra capacidad reflexiva. El hombre no sólo
conoce las cosas del mundo que lo rodean y a los
demás hombres, sino que es capaz de volver su mirada
sobre sí mismo, de conocerse y reconocer los motivos y
la orientación de su obrar. Esta capacidad reflexiva que
lo hace consciente de sí mismo es la que lo constituye
como persona. Ser consciente significa que siente,
piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace;
por eso es un ser espiritual.
Completamos de esta manera la noción de persona diciendo que es la realidad
total corpóreo-espiritual del individuo que se realiza y se experimenta a sí mismo
como una totalidad.

20

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 5
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2°, 3°, 4°
Tema/ Contenido: La persona: su singularidad, apertura y libertad

Objetivo/s de la actividad:

 Que el alumno incorpore el concepto de persona, singularidad,


apertura y libertad.

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna.


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

21

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La persona: su singularidad, apertura y libertad


La persona en su unidad y totalidad, como principio consciente de actividad, se
manifiesta a través de las notas de singularidad, apertura y libertad.

-El profesor de Ética se equivocó-dijo Diego-; en lugar de hacerla pasar a


Soledad hizo pasar a Ivana que había pasado la clase anterior con al mismo
tema.
-Y bueno... son iguales-contestó Sebastián-
Aunque Soledad e Ivana son mellizas ¿son iguales?

Si preguntamos "¿qué es Soledad?" o "¿qué es Ivana?" respondemos en ambos


casos "un hombro", "un ser humano": pero si preguntamos quién es Soledad?"
o "¿quién es Ivana?" la respuesta ya no será la misma. Soledad tiene cualidades
propias y particulares que la hacen ser ella misma, distinta de Ivana.
Individuo significa in-dividuo, significa lo in-diviso, lo que constituye una unidad
indivisible, y por tanto única e irrepetible en su ser concreto. Cada hombre es
único e irrepetible y se diferencia de los demás. No hay dos seres humanos que
sean iguales.
Singularidad es lo que hace a la
persona única, irrepetible y
diferente de las demás,
haciéndola consciente de su
originalidad.
El hombre es una unidad
corpóreo-espiritual, por eso debe
alcanzar una armonía en la que
ambos, cuerpo y espíritu, tengan
su lugar. La tarea entonces,
consiste en vivir el propio cuerpo
y el propio espíritu de manera
integral, pero para lograrlo es
necesaria la aceptación de sí
mismo. Se trata de aceptar los
condicionamientos orgánicos, el
grado de salud y fortaleza, los
problemas de enfermedad, la edad, el propio sexo, la raza, el propio cuerpo, la
manera de ser y de actuar, es decir nuestras posibilidades y limitaciones.
El hombre es también el único ser en la naturaleza capaz de interrogarse acerca
del mundo y de sí mismo. La conciencia es una dimensión fundamental de la
persona. Por medio de ella, se descubre distinto de las cosas y actúa como

22

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

persona responsable de sus acciones. Surge de aquí la necesidad de cultivar la


observación de la realidad, la actitud sanamente crítica y valorativa, la capacidad
de interpretar los hechos y tomar decisiones para actuar. Para eso es necesario
que busque siempre a través de las propias acciones el bien y la verdad.
Su inteligencia y su voluntad le permiten crear, ser original, tener y concretar
iniciativas, tomar decisiones, haciéndose cada vez más único, irrepetible y
diferente de los demás.
También las plantas y los animales son individuos; pero, a diferencia del hombre,
no son singulares porque no tienen conciencia de su originalidad, no pueden
desarrollar una actitud crítica y valorativa, no tienen dominio intencional de sus
acciones ni creatividad.
Pero ¿cómo podemos afirmar que los hombres somos iguales si todos somos
singulares?
La respuesta a este interrogante debemos buscarla en la igual condición de
persona que compartimos todos los seres humanos.

¿Viste que al papá de Lucas to trasladaron a otra provincia? -comenta Sebastián-


-Sí... y como Lucas se va nos quedamos sin el mejor arquero del equipo -agrega
Diego-
Si a quien trasladan es a la familia de Lucas ¿por qué se ve afectado el equipo
de Sebastián y Diego?
El traslado de Lucas y su familia no sólo los afecta a
ellos, sino también a todos aquellos con los que ellos
se relacionan, por eso afecta al equipo de Sebastián
y Diego.

El hombre no vive aislado, vive con otros, convive.


Necesita desarrollar su relación de intercambio real
con las demás personas y con el mundo. Todo
hombre se relaciona con otros hombres, con las
cosas que lo rodean y con Dios.

Apertura es la tendencia natural de la persona a relacionarse con los demás


hombres, con las cosas y con Dios.

No es posible entender al hombre encerrado en sí mismo; es indispensable


comprenderlo en referencia a los demás, como un ser social. Su personalidad
se construye en el encuentro con los demás creando comunidad. Por eso el
hombre reclama tomar parte en la vida de la comunidad en la que está inmerso

23

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

siendo protagonista a través del diálogo, del trabajo en equipo y de la ayuda


solidaria.

Esta necesidad de encuentro con otro alcanza su plenitud en las huellas de sí


mismo que, el hombre, deja en el mundo al crear cultura y en el encuentro con
las demás personas en el amor.

Pero hay en el hombre un llamado al absoluto, que no es un añadido, un


elemento más. Es aquello capaz de dar unidad y sentido a toda su vida. Este
llamado se descubre en su tendencia religiosa, a la trascendencia.

Por la inteligencia y la voluntad puede entrar en relación con otras personas, con
las cosas y con Dios, descubriendo que cada una de sus elecciones afecta a los
demás.

- ¡El vaquero no me prende! -dijo Mariana sorprendida- ¡Estoy gorda!

- Es muy fácil... -agregó Paola- o bajás de peso o me regalas tu vaquero.

¿Por qué Mariana puede elegir?

Mariana puede elegir una de las alternativas que le presenta Paola. Tiene esta
posibilidad gracias a que es libre.

El hombre es dueño de sus propias acciones. Tiene el poder de obrar o no obrar,


de hacer esto o aquello, allí radica su libertad.

La libertad es el poder de la
persona de obrar o no obrar,
de hacer esto o aquello.

Descubrirse hombre requiere


sentirse dueño de elegir.
Requiere sentirse dueño de las
propias acciones. Sólo por el
camino de la libertad siente el
hombre que la vida es "su
vida" y el bien, un bien
personal. Porque el hombre
puede optar libremente por un
estilo de vida, se hace, en
cierto modo, creador de su
mundo. La libertad en sí
misma no es un fin. Ser libre

24

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

por serlo, no tiene sentido. Sólo tiene sentido cuando, a través de ella, el hombre
se orienta al bien y a la verdad.

La libertad más profunda no es la que se refiere a hacer esto o aquello, sino a


poder construir la propia personalidad en cada elección. El hombre al realizar
sus acciones se construye así mismo como persona. Por eso, decir que el
hombre es libre, es decir que es capaz de construir libremente su vida, de
hacerse dueño de si orientando su obrar y orientándose él mismo para alcanzar
el bien y la verdad.

Por la inteligencia y la voluntad, el hombre puede reconocer las distintas


opciones entre las que puede elegir, al menos dos, sin estar atado a una única
alternativa.

Actividades:
1- Recortar y pegar el texto en la carpeta.
2- Realizar una lectura del texto en clase.
3- Luego de la lectura subrayar las ideas principales del texto.

25

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 6
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2°, 3°, 4°
Tema/ Contenido: La persona y las dimensiones de su desarrollo.

Objetivo/s de la actividad:

 Que el alumno incorpore el concepto de persona.


 Identificar las diferentes dimensiones del desarrollo de la persona.

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna.


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

26

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La persona: las dimensiones de su desarrollo


Podemos entender el desarrollo humano como un proceso de cambio en el que
la persona domina niveles cada vez más complejos de movimiento,
pensamiento, sentimientos y de relación con los demás. Este proceso, que
integra toda la persona, se produce continuamente a partir de la interacción del
hombre con su medio natural y socio-cultural abarcando múltiples dimensiones.
Entre las dimensiones del desarrollo podemos destacar:

Dimensión corporal: A través del movimiento de su


cuerpo, la persona va adquiriendo nuevas
experiencias que le permiten tener un mayor dominio
y control sobre sí mismo y descubrir las posibilidades
de desplazamiento. Va integrando la imagen de su
propio cuerpo, se orienta en el espacio al utilizar su
cuerpo como punto de referencia y va estableciendo
relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y
sucesión de los hechos de su vida cotidiana.

Dimensión religiosa: Se refiere al anhelo de


relacionarse con un absoluto. El hombre se
pregunta por el origen y el sentido de su propia
vida, se descubre limitado, pero con ansias de
infinito. Se vincula con su Dios, según sus
propias creencias.

27

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Dimensión de la expresión y la comunicación: Permite al


hombre manifestar sus ideas, sentimientos y emociones a
través de diferentes lenguajes: plástico, corporal, musical,
literario, seleccionar y utilizar, en diferentes contextos,
lenguajes. símbolos, códigos verbales y no verbales como
base de la organización lógica de las ideas y de la expresión
de los sentimientos, así como disfrutar y apreciar las
manifestaciones estéticas y utilizar armónicamente los
recursos expresivos.

Dimensión del conocimiento: Refleja la


capacidad del hombre de conocer y comprender
la realidad en la que se desarrolla su vida, de
conocerse a sí mismo; dar explicaciones
científicas y respuestas tecno- lógicas a las
necesidades que se generan en su relación con
el medio: aplicar estrategias y procedimientos de
detección, formulación, análisis, resolución de
problemas y evaluación de soluciones en los
principales ámbitos y sectores de la realidad; y
actuar a nivel individual y comunitario en la
protección y mejoramiento del ambiente biofísico
y del patrimonio cultural.

28

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Dimensión socio-política y comunitaria: Manifiesta


la capacidad de hombre para compartir su vida con
otros hombres. Está orientada a la participación
crítica y responsable como miembro de una sociedad
democrática de acuerdo con los principios de
convivencia comunitaria; al compromiso en el
fortalecimiento de la identidad nacional, entendida
como unidad en la diversidad, valorando críticamente
la realidad geo- gráfica y el patrimonio histórico,
cultural y social del país; a la valoración del significado
individual y social del trabajo como instrumento de
autorrealización; y al cuidado de la salud personal y
comunitaria y del uso creativo del tiempo libre..

Dimensión ética: Se vincula con las acciones


del hombre, con la reflexión sobre las mismas
y su relación con la realización plena de la
persona; con los valores fundamentales: el
bien, la libertad, la justicia, la paz, la verdad, la
vida, la solidaridad,... con el respeto de la vida
en todas sus manifestaciones y la
participación crítica y responsable en la
defensa de los derechos humanos, los
deberes del ciudadano y en el mejoramiento
de la calidad de vida.

Responde:
o ¿A través de qué actividades crees que tu escuela/colegio
contribuye a tu desarrollo personal en cada una de las
dimensiones?
o ¿Cómo crees que contribuye tu familia a tu desarrollo personal en
las distintas dimensiones?

29

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 7
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2°, 3°, 4°
Tema/ Contenido: La Familia. Tipos de Familia

Objetivo/s de la actividad:

 Que el alumno incorpore el concepto de familia.


 Identifique los distintos tipos de familia en la actualidad.
 Valore su familia y los valores inculcados en ella.

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna.


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

30

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Vivir en comunidad
Para el hombre existir es convivir, vivir en comunidad. Esto no es sólo un
hecho que puedo observarse, sino también un deber y un derecho, porque la
persona es un ser social.

La persona basa su vida en comunidad en una relación reciproca en la que


encuentra respuesta a sus necesidades y, al mismo tiempo, se entrega a si
misma desde su singularidad, con toda su riqueza, para la satisfacción de
necesidades de otros.

En la experiencia del intercambio la vida social se manifiesta como el


encuentro de las libertades personales de quienes conforman el grupo social.

Existe una distinción clásica en la sociología occidental entro comunidad y


sociedad. Se asocia la comunidad con lo cálido, con las relaciones familiares,
con grupos pequeños, con formas de vida de ambiente rural, en tanto lo social
seria frío, las relaciones con desconocidos, la vida en grandes ciudades, el
anonimato de lo masivo.

En la comunidad, la relación social está basada en lazos afectivos o


tradicionales de quienes se relacionan para construir el todo. En cambio, en
la sociedad, se fundamenta en una unión de intereses con igual motivación
(de fines o valores).

La sociedad puedo descansar en un acuerdo


o pacto, mientras que la comunidad es un
todo en el que ser miembro no es una cuestión
de elección y deliberación. En el origen de la
sociedad está la asociación, mientras que en
el de la comunidad está la comunión.

Desde esta perspectiva, la comunidad no


tiene necesariamente que ser local. Pero la

31

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

evidencia explica que muchas comunidades tienen una fuerte base espacial
y territorial, en la medida en que ésta facilita el desarrollo de lazos afectivos
y la reproducción de una tradición.

La comunidad enfatiza las características comunes o compartidas de los


elementos que la constituyen. Por lo tan- to, el todo existe "antes" que cada
una de las partes y mu- chas veces se le asigna un valor o una "dignidad"
mayor.

Las características propias de la comunidad y de la sociedad están presentes,


en mayor o menor medida, en toda relación social. En una configuración
social particular (un pueblo, una ciudad,...) pueden reconocerse
características de una y de otra. De esta manera, la comunidad y la sociedad
serían como dos polos ideales que delimitan un campo donde se sitúan las
agrupaciones sociales que existen en la realidad.

Es posible observar que, en las sociedades


contemporáneas, el componente afectivo
(comunitario) está cada vez más presente. Incluso,
en aquellas relaciones sociales en las que se
privilegia el interés de alcanzar fines determinados
(asociaciones), tienden a crear lazos de
identificación afectiva, si se mantienen en el tiempo.

Aunque la "sociedad tiene un sentido primario de todo como efecto de la


interacción entre partes, y la "comunidad", de una totalidad que gobierna a
las partes, ha sucedido que en la actualidad las nociones se han invertido.
Ahora resulta que lo comunitario es altamente participativo y que lo social
tiene controles estructurales inmanejables por las partes.

En las relaciones sociales entre personas hay algunas que tienen cierta
estabilidad a través del tiempo, establecen lazos de unión entre dos
personas, o entre una persona y un grupo y generan un compromiso. A estas
relaciones se las denomina vínculos. Así, tanto en la relación más simple

32

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

entre dos personas, como en las relaciones más complejas en un grupo, en


una organización e incluso en una estructura política, existen diferentes
vínculos: familiares, étnicos, religiosos, sociales, de derecho, económicos....

En los vínculos humanos podemos encontrar el origen de los grupos. El grupo


aparece desde el comienzo de la humanidad misma... Pero ¿qué es un
grupo?

Cuando hablamos de grupo nos referimos a un conjunto de personas que


tienen un objetivo en común: comparten intereses, propósitos, ideales....
establecen normas y pautas de convivencia, distribuyen sus tareas y
actividades; desempeñan distintos roles: desarrollan un modo propio de
participar, relacionarse y comunicarse y se reconocen como una unidad a
través del tiempo.

Para que podamos hablar de grupo social, es preciso que sus miembros
mantengan entre si relaciones regulares, que se ajusten a normas y pautas
de convivencia y que tengan una duración suficiente como para que tales
miembros compartan un conjunto de objetivos, valores, actitudes,
sentimientos y creencias comunes. La cohesión del grupo depende del grado
de aceptación de estos objetivos y valores que, con frecuencia, cristaliza en
un conjunto de símbolos y rituales cuya función es reforzar la unidad e
identidad del grupo.

La definición de diferentes estatus y roles, exige que la interacción entre los


miembros tenga una cierta duración en el tiempo. Esto distingue al grupo de
una mera reunión de personas. No obstante, la duración en el tiempo es un
criterio relativo que depende enteramente del tipo de grupo de que se trate.
Desde el grupo que se forma para la realización de una tarea concreta y se
disuelve una vez finalizada ésta, hasta la estabilidad y permanencia del grupo
familiar.

Sus componentes se ven a sí mismos como un "nosotros" perfectamente


diferenciados de los otros. Esta diferenciación, que genera la conciencia de

33

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

identidad grupal, suele ir acompañada de un reconocimiento externo como


grupo.

Podemos clasificar los grupos de acuerdo a numerosos criterios, entre los


que, los más utilizados son los siguientes:

 Según su estructura: grupos formales e informales.


 Según su identificación (individuo-grupo): grupos de pertenencia y
grupos de referencia.
 Según su papel en el proceso de socialización: grupos primarios y
grupos secundarios.

Grupos formales e informales: Los grupos


formales, que a veces se denominan
organizaciones, se caracterizan por ser el
producto de una planificación racional, estar
compuestos do regulaciones y prescripciones
fijas que afectan a personas y a situaciones, y
por estar orientados a fines de la organización
y no del individuo.

Los grupos informales, por el contrario, se caracterizan por ser el resultado de


una serie de procesos espontáneos de interacción entre los integrantes de la
organización.

Grupos de pertenencia y referencia: Grupos de referencia son aquellos a los


que el individuo toma como modelo y que condicionan su conducta a partir de la
identificación con los valores, creencias, actitudes.... del grupo. Los grupos de
pertenencia son aquellos de los que el individuo forma parte,
independientemente de que se identifique con sus valores, creencias y actitudes.
Hay situaciones en las que un mismo grupo puede ser, a la vez, grupo de
referencia y de pertenencia.

34

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Grupos primarios y secundarios: El concepto de grupo primario está


íntimamente ligado con la construcción del "yo social", es decir, la imagen social
de nosotros mismos, cómo creemos que somos vistos por los demás. La
construcción del yo social se elabora en el proceso de la socialización primaria
en el contexto de los grupos primarios como por ejemplo: la familia, el grupo de
juego o el vecindario. Se caracteriza por el reducido número de miembros que lo
integran, lo que permite relaciones cara a cara entre todos sus miembros.

En el grupo primario todos los miembros se conocen personalmente y mantienen


relaciones directas. Este hecho, unido a un clima afectivo generalmente intenso,
hacen posible la expresión relativamente libre y espontánea de las
personalidades de sus miembros. Los grupos secundarios se distinguen, por el
contrario, por el carácter impersonal y anónimo de las relaciones entre sus
miembros, debido tanto al elevado número de personas que lo integran como a
que, generalmente, poseen una fuerte organización formal. En ellos se
permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, sino por el
interés que comporta el logro de los objetivos propuestos.

Actividad:
o Recortamos y pegamos el siguiente texto “VIVIR EN
COMUNIDAD”.
o Realizar una lectura en clase.
o Subrayar las ideas principales del texto.
o Reflexiona sobre los grupos con los cuales te relacionas.
o Clasifica cada uno de estos grupos como “formales” o “informales”,
“primarios” o “secundarios”, “de referencia” y/o “pertenencia”.
o ¿Qué valores, actitudes, creencias de estos grupos contribuyen a
tu formación como persona?

35

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La familia y el grupo de pares

En esta etapa de la vida que


estás atravesando existen dos
grupos de pertenencia que
tienen mucha importancia en
tu proceso de socialización y
en la elaboración de tu
proyecto personal de vida: la
familia y el grupo de pares.

Cuando hablamos de la familia


en nuestra sociedad
pensamos de inmediato en los
padres y en los hijos; aunque
también en los abuelos, tíos y
primos... pero, ¿quiénes integran la familia?

La familia es una comunidad de


personas directamente ligadas como
consecuencia de la procreación o la
adopción. La base de toda familia está
constituida por un varón y una mujer
que se unen con el propósito de
compartir sus vidas en lo cotidiano,
elaborando un proyecto de vida en
común. En ese proyecto, ocupan un
lugar privilegiado los hijos, cuya
procreación, crianza y educación
serán algunas de las responsabilidades más significativas de esa pareja.

La familia es centro de la vida afectiva y lugar privilegiado de los procesos de


dar y recibir. Ella cumple con la tarea de socializar las nuevas generaciones

36

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

formando personas capaces de pensar, obrar y sentir, a través de la


transmisión de pautas de conductas, de normas, valores, significados.... Ella
es matriz de identidad de las personas porque tiene una manera propia de
formar a sus miembros, con particularidades que surgen de la pertenencia a
diversos grupos sociales y culturales.

Sobre ella se asienta toda la estructura social, por ello se la considera célula
básica de la sociedad. En la familia se aprende a convivir y compartir
ensayando diversos roles: de padres, hijos, esposos, hermanos.... El niño
descubre sus obligaciones y derechos, y las obligaciones y los derechos de
los demás.

Si en la familia hay autoridad, en la sociedad habrá libertad, por- que la


autoridad de los padres está orientada al aprendizaje del uso responsable y
comprometido de la libertad, haciendo valor los propios derechos y
cumpliendo, al mismo tiempo, los deberes en relación con los demás. Si en
la familia hay estabilidad, en la sociedad habrá seguridad, porque la
estabilidad permite el desarrollo armónico de la persona que crecerá segura
de sus propias capacidades, conociendo sus posibilidades y limitaciones, que
le permitirán relacionarse de manera adecuada con otros, respetando su
propia singularidad.

Si en la familia hay vida de


relación, en la sociedad habrá
fraternidad y solidaridad,
porque en las relaciones entre
padres e hijos y entre
hermanos se aprenden los
fundamentos de toda
convivencia y se desarrolla la
capacidad de dar y de darse,
de recibir y compartir.

37

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La familia es, también, la primera comunidad humana. Ella es anterior a todo


reconocimiento por la autoridad pública, ya que la familia es anterior a
cualquier otra forma de organización social.

La importancia de la familia para la vida y el bienestar de la comunidad


humana hacen que ella deba ser apoyada, defendida y fortalecida por toda la
sociedad. Por eso es responsabilidad de los gobernantes asegurarle
especialmente la libertad de fundar un hogar, de tener hijos, de educarlos de
acuerdo a sus convicciones more- les y religiosas; la protección de su
estabilidad; el acceso a la pro- piedad privada y a una vivienda digna; la
atención médica; la asistencia a los niños y ancianos; la provisión de servicios
esenciales como el agua potable, la electricidad, el transporte....

En la familia, todos sus miembros tienen deberes y derechos. A un deber de


los padres corresponde un derecho de sus hijos y a un deber de los hijos, un
derecho de sus padres. Estos derechos y deberes se relacionan con la
formación integral de la persona y con el cuidado de los bienes que le son
propios.

El conjunto de deberes y derechos que


corresponden a los padres sobre las
personas y bienes de los hijos, para su
protección y formación integral desde
su concepción y mientras sean
menores de edad, se denomina patria
potestad. La patria potestad se
extiende hasta la mayoría de edad
(que en la República Argentina se da a
los veintiún años); sin embargo,
existen deberes y derechos en el seno
de la familia que nunca dejan de tener vigencia como el respeto y la atención
a las necesidades básicas de sus integrantes.

38

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Son derechos de los padres en relación a sus hijos: criarlos, educarlos,


corregirlos, representarlos de acuerdo a la ley, recibir su colaboración y ser
atendidos por ellos en la ancianidad y la enfermedad.

Son derechos de los hijos en relación a sus padres: recibir de ellos alimentos,
educación, esparcimiento, vivienda, vestimenta, asistencia y gastos por
enfermedad. Son deberes de los padres en relación a sus hijos: criarlos:
asegurar su alimento, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y
gastos por enfermedad, educarlos y respetarlos.

Son deberes de los hijos en relación a los padres: respetarlos, serles


obedientes, cuidarlos en la ancianidad y en la enfermedad, colaborar con
ellos de acuerdo a su edad y no abandonar la casa de sus padres sin
autorización.

Desde comienzos del siglo XX la


familia ha sufrido importantes
transformaciones en su
composición. Las familias del 1900
estaban constituidas por los padres,
los hijos, los abuelos y, frecuente-
mente, convivían en una misma
casa tíos, sobrinos y otros
familiares. La mayor parte de la
población estaba asentada en la
zona rural y allí se realizaban las
tareas del campo, en las que participaban todos los integrantes de la familia.
Por el tipo de actividad que emprendían como familia constituían pequeñas
empresas. A este tipo de familia se la denomina extensa y aún hoy algunas
familias conservan esta estructura.

Con el desarrollo de la industria y la migración hacia los grandes centros


poblados, la familia va cambiando sus características. Comienzan a vivir en

39

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

una casa sólo padres e hijos, debido entre otras causas a lo reducido de las
dimensiones de las viviendas, que muchas veces pasan a ser
departamentos. Se va dejando de lado el trabajo en familia para dedicarse
cada uno de sus integrantes a desarrollar tareas profesionales o en relación
de dependencia. A este tipo de organización familiar se la denomina familia
nucleal, porque se reduce al núcleo esencial de la convivencia familiar: los
padres y los hijos.

En la actualidad está presente en la sociedad una variedad de modelos de


organización familiar que tiene que ver no sólo con las diversas modalidades
familiares que han existido en la historia de la humanidad en las distintas
culturas, sino también con nuevas formas de organización familiar surgidas
de la redefinición de roles. Estas nuevas modalidades de familia, buscan
afirmar que por tal se ha de entender cualquier conjunto de individuos que
viven juntos en la vida cotidiana independientemente de las características y
los fundamentos en los que se apoya su convivencia.

Consignas de trabajo:

Pregunta a tus familiares (abuelos, tíos, padres,..) acerca de costumbres y


tradiciones que se han mantenido o cambiado en el transcurso del tiempo en
tu familia. Pueden ayudarte las preguntas que figuran a continuación:

¿Con quién vivías cuando tenías mi edad?

¿Dónde vivías? ¿Cómo era la casa? ¿Cómo era su entorno?

¿Cuántos hermanos eran?

¿Trabajaba tu mamá fuera de casa? ¿Dónde?

¿En qué trabajaba tu papá?

¿Qué diversiones tenían los miembros de la familia?

40

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

En las relaciones padres - hijos, en las relaciones entre hermanos y en


el ambiente social ¿qué continúa siendo como era entonces? ¿Qué ha
cambiado?

¿Qué costumbres se han mantenido de padres a hijos (comidas,


lugares visitados, cuentos, vestimentas, hobbies, entretenimientos o
juegos...)?

Entonces decimos que la familia es…

Es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que


se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones
de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

TIPOS DE FAMILIA:
 Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su/s hijo/s.
 Familia extensa, formada por los padres, hijos e hijas y otros parientes,
como, por ejemplo, abuelos, tíos, primos u otros.
 Familia monoparental, en la que el/los hijo/s vive/n con uno solo de los
familiares, ya sea la madre, el padre, abuela u otro pariente.
 Familia ensamblada: se compone de dos o más familias; por ejemplo,
madre sola con sus hijos se junta con padre viudo o solo con sus hijos.
 Familia homo parental: está formada por una pareja de hombres o de
mujeres que se convierten en padres o madres de uno o más niños o niña
 La Familia de padres separados: es aquella en la que los padres no viven
juntos porque ya no son pareja, pero cumplen su rol de padres aunque
estén en casas diferentes.
 Familia sin hijos: es la que está formada solo por una pareja que no tiene
hijos/as.
 También existen otros tipos de familia que pueden estar conformadas solo
por hermanos o por amigos, a veces llamadas Familias de elección, en
las que el vínculo entre sus miembros es de convivencia y solidaridad, y
no necesariamente el parentesco, aunque a pesar de todo forman una
familia que se quiere y apoya.

41

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

ACTIVIDAD
1-Leer el texto “Tipos de familia”.

2-Explicá con tus palabras lo que significa el término “familia”.

3-Copiar y completar el siguiente cuadro.

FAMILIAS CARACTERÍSTICAS
*Nuclear *Madre, padre, hijos
* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *

4-Realiza un hermoso dibujo que represente a vos y toda tu familia.

42

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 8
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladys
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2°, 3° y 4°
Tema/ Contenido: LA ESCUELA

Objetivo/s de la actividad:

 Que el alumno incorpore el concepto de escuela.


 Identifique los objetivos que persigue la escuela en la actualidad.

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna.


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

43

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La Escuela
Educación Espontanea: es la que recibimos desde los primeros días de vida,
que es parte de la socialización primaria. Se trata de un proceso continuo que le
permite a cada uno interactuar con el medio para integrarse a la sociedad en la
que vive. Se transmite naturalmente en actividades cotidianas y la recibimos
además de la familia, a través del grupo de amigos de los medios y también en
la escuela.
Educación Deliberada: es la educación planificada. La escuela es la institución
específica que se encarga de esta tarea haciéndolo de manera sistemática,
planificada y organizada. La escuela organiza este tipo de educación a
través de materias que seleccionan un conjunto de conocimientos de
distintas áreas como las ciencias, las artes, la educación física, las
lenguas nacional y extranjera, las ciencias exactas como matemática, física, etc.

Funciones de la escuela
 Facilitarla transmisión de la cultura y el conocimiento de la sociedad
dividiéndolo en materias y cursos por ciclos y por edades.
 Capacita y forma en los hábitos y requerimientos del mundo laboral y
profesional.
 Socializa políticamente formando para la participación
comprometida en los asuntos públicos.
 Reproduce los valores de la sociedad y refuerza las normas de
convivencia.
 Incentiva a los estudiantes a la creatividad, la expresividad y
la capacidad de comunicarse.
 Fomenta el desarrollo vocacional y profesional de los futuros egresados.

La Comunidad Escolar
Está integrada por todas las personas que, desde distintos roles,
llevan a cabo las funciones necesarias para que se desarrollen las acciones
educativas.

 Los alumnos: protagonistas de la educación


 Equipo de conducción: director, vice director, rectores y vicerrectores.
Cuerpo de asesores pedagógicos y psicólogos.
 Personal docente: profesores y tutores, ayudantes de laboratorio y de
informática, preceptores.

44

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

 Personal no docente y administrativo: contribuyen con el


funcionamiento de la escuela.
 Asociación cooperadora: integrada por padres, alumnos, ex alumnos.
Se abona una cuota y se destina a tareas de mantenimiento o compra de
material educativo.
 Padres: son fundamentales como sostén y acompañamiento de los
chicos.
 Ex alumnos: colaboran en la organización de actividades.

Normas y Recursos De La Escuela


Las escuelas, administrativamente pueden depender de la nación, provincia
o municipios.

Hay una legislación nacional para la organización institucional de las


escuelas.

Los ministerios de educación se encargan de la inspección y supervisión de


las escuelas y que la legislación se cumpla.

Cada provincia determina su organización de la escuela en cuanto a niveles


a través de la dirección de educación general.

Responder a las siguientes preguntas:

¿Cómo se llama tu escuela secundaria?

¿Cómo se llama la rectora?

¿Cómo se llama el vicerrector?

¿Cómo se llama tu preceptora?

¿Qué materias se dan en tu primer año y como se llama el profesor o


profesora que dicta la clase?

45

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 9
ESPACIO Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A. Gladys
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta

Tema/ Contenido: Necesidades Humanas Básicas

Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:

 Conozca las necesidades básicas de todo ser humano


 Identifique los distintos tipos de necesidades básicas humanas

Criterios de Evaluación:

 Comprensión e interpretación de texto y de consigna


 Presentación en tiempo y forma (prolijidad en los trabajos)

46

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS

Pensemos ahora lo siguiente, conversando en familia: (no te preocupes por


encontrar respuestas correctas solo comenta lo que a ti te parece)

¿Qué es para vos vivir bien y vivir mal?

TE CUENTO QUE :

Para que el ser humano tenga una vida digna debe cubrir una serie de
necesidades, tanto materiales como sociales, afectivos y espirituales, que
podemos enumerar de la siguiente manera:

Necesidades materiales: alimentación, vestido, protección de la


salud, vivienda, descanso, servicios públicos (transporte, luz, agua,
drenaje, pavimentación).
Necesidades sociales: educación, trabajo, participación social,
pareja, familia.
Necesidades afectivas: las de relación con otros seres humanos,
como la autoestima, el afecto, el reconocimiento, la aceptación y el
respeto.
Necesidades espirituales: son necesidades esenciales del ser
humano que le permiten ser dueño de sí mismo y desarrollar sus
facultades, entre ellas están la libertad, la necesidad de elegir e
inventar, la de construir la propia identidad y la de pertenencia a una
comunidad.

Las necesidades aquí enumeradas no deben considerarse como únicas porque


puede haber otras más; también pueden transformarse con el tiempo o surgir
otras, ello depende de las situaciones y retos que se van enfrentando a lo largo
de la vida de la persona y de la historia de la humanidad.

47

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

ACTIVIDADES

1)-Copiar las consignas

2)- Ahora que ya has comprendido más ¿Cuál te parece que es la diferencia
entre sobrevivir y llevar una vida digna?

3)-Realiza dibujos o pega imágenes (no menos de 3) con respecto a las


necesidades básicas del ser humano:

-Necesidades Materiales: te doy un ejemplo: una imagen de una familia viviendo


en su casa .Esto haría referencia a la necesidad básica de poseer una VIVIENDA

-Necesidades Sociales:

-Necesidades Afectivas:

-Necesidades Espirituales:

*Puedes agregar otras necesidades básicas humanas que tú quieras.

FINALMENTE TE DIGO QUE TODO SER HUMANO MERECE TENER UNA


VIDA DIGNA, ES DECIR QUE SATISFAGA TODAS SUS NECESIDADES,
VIVIENDA, EDUCACIÓN, SALUD ETC

Las necesidades

Te ofrecemos una lista de necesidades humanas para que identifiques aquellas


que consideres que están menos satisfechas y cuáles son los signos de malestar
a través de los cuales nos damos cuenta que se trata de necesidades que no
están adecuadamente cubiertas.

 Necesidad de ser querido y recibir muestras de afecto.


 Necesidad de ser aceptado y sentir que se pertenece al grupo.
 Necesidad de ser reconocido y estimulado por sus logros. - Necesidad de
dar y cuidar a otros.
 Necesidad de expresarse en la palabra, los gestos y las imágenes. -
Necesidad de ser escuchado.
 Necesidad de conocer, ser informado y aprender. - Necesidad de poder
decidir por sí mismo.
 Necesidad de construir amistad e intimidad con otros. Necesidad de
alimentarse, abrigarse y vivir dignamente.
 Necesidad de participar en las decisiones comunes.

48

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 10
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzales A. Gladys
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Los Valores.

Objetivo/s de la actividad:

Que el alumno:

 Logre interpretar el concepto de valores.


 Logre identificar los diferentes tipos de valores en la vida cotidiana.

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de imágenes, texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

49

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La persona y los valores

 Resuelve la siguiente situación problemática:

A la salida del colegio vas caminando y encuentras un pequeño sobre que llama
tu atención. Te agachas, lo levantas y observas que del otro lado está escrito;
dice: "Juan" y un número telefónico. Lo abres y ¡Qué sorpresa! dentro del sobre
hay $1.000. ¿Qué haces? ¿Intentas buscar el dueño para devolverlo o te quedas
con el dinero? ¿Por qué?

El hombre tiene la posibilidad de elegir porque es libre y esto gracias a que posee
inteligencia y voluntad. A diferencia de los animales que están predeterminados
a actuar de una única manera, el obrar humano nace de las decisiones de la
voluntad iluminada por la inteligencia y, por ello, tiene diversas opciones o
alternativas.

¿Qué hace que una persona se decida por una alternativa y no por otras? Lo
que hace que una persona se decida por una alternativa descartando otras es
que descubre en ella que merece su estima, que le agrada, que le resulta útil,
bella, amable, verdadera, saludable, digna de aprobación, deseable... En
definitiva, lo que hace que se decida por una alternativa es que descubre en ella
un valor o un valor superior.

En la situación problemática que analizaste hay dos valores que puedes haber
preferido:

- Si tu respuesta es que optas por devolver los $ 1.000, has preferido el valor de
la honestidad, el valor que significa devolver lo que sabemos no nos pertenece
y por eso lo respetamos como ajeno.

Si tu respuesta es que eliges quedarte con los $ 1.000, has preferido el valor de
la utilidad que ese dinero te representa.

Por el momento no emitiremos un juicio de valor respecto de tu elección, si se


trata de un acto bueno o no; sólo nos centraremos en lo que es un valor.

Llamamos valor a aquello que despierta el interés del hombre y lo saca de su


indiferencia. Pero ¿qué son los valores? ¿Tienen las cosas valor porque las

50

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

deseamos o las deseamos porque tienen valor? ¿Es el deseo, el agrado, o el


interés lo que le da valor a una cosa o, por el contrario, preferimos unos objetos
a otros porque poseen un valor que es previo y ajeno a nuestras reacciones
psicológicas o biológicas?

Los valores se descubren. Durante un tiempo no son conocidos como tales,


hasta que un hombre o un grupo humano los descubren, en el sentido pleno de
la palabra "descubrir". No aparecen como algo que antes no era y comienza a
ser; sino como lo que antes aún no había sido percibido y ahora sí.

Hay quienes sostienen que los valores son una realidad objetiva (objetivistas)
porque existen independientemente de una persona capaz de valorar. Los
valores, entonces, serían independientes de las personas. Por ejemplo, el valor
de la Gioconda está en el mismo cuadro.

Para otros, en cambio, los valores son una realidad subjetiva (subjetivistas), que
dependen en su existencia de las personas que valoran. Los valores serian,
entonces, las sensaciones de agrado, deseo, importancia que la persona otorga
a determinados objetos. En este caso el valor estaría en el agrado que provoca
al turista ver el cuadro.

Los estados psicológicos de agrado, deseo e interés son una condición


necesaria pero no suficiente para explicar lo que son los valores. Tales estados
subjetivos no excluyen elementos objetivos, sino que los suponen. El valor se
presenta, entonces, como resultado de una relación o tensión entre el sujeto y el
objeto, entre la persona y la realidad; como la conjunción de dos aspectos, el
subjetivo y el objetivo, que se relacionan como las dos caras de una misma
moneda to Aquí el valor surge como consecuencia de la relación entre el turista
y el cuadro de la Gioconda.

Si analizamos el agrado que sentimos al comer una porción de torta desde el


punto de vista de quienes consideran que los valores son una realidad
meramente subjetiva, todo el valor de la porción de torta depende del agrado que
experimento; si no siento ningún agrado, la porción de torta no tiene valor.

Si analizamos el mismo caso desde el punto de vista de los que sostienen que
los valores son una realidad puramente objetiva, el valor de la porción de torta
estará exclusivamente en las características físico-químicas de la torta,
independientemente de la persona que la coma y del agrado o desagrado frente
al sabor que experimenta.

Pero el agrado supone un paladar que traduzca las propiedades físico-químicas


de la torta en una sensación capaz de provocar agrado. Se trata de la traducción

51

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

de ciertas propiedades que están en el objeto y no de la creación o proyección


de estados psicológicos. De modo que la presencia del objeto es indispensable
para que exista la valoración.

La cuestión se complejiza si consideramos que tanto la persona (sujeto) como la


porción de torta (objeto) no son homogéneos ni estables. Si consideramos el
sujeto, no siempre valora la porción de torta del mismo modo. Las condiciones
biológicas psicológicas en que se encuentra modifican su reacción. No es lo
mismo comer torta si estoy enojado o si estoy contento; si tengo hambre o estoy
satisfecho. Si consideramos el objeto, hablamos de la porción de torta como si
fuera algo que no cambia. Sin embargo, hay tortas y tortas: de frutilla, chocolate,
con crema, con dulce de leche,... También influyen otros elementos objetivos
como la temperatura del ambiente. No es lo mismo comer torta un día frío que
en uno caluroso.

Además de los elementos subjetivos y objetivos influyen factores sociales y


culturales. No es lo mismo comer la porción de torta solo que acompañado por
amigos, en el propio país o en el extranjero, en un bar de moda o caminando por
la playa, depende del tipo de educación gustativa que hemos recibido,...

Hemos afirmado que el valor es "aquello capaz de sacar al hombre de su


indiferencia" Al salir de la indiferencia, la persona pone de manifiesto una
preferencia. La preferencia hace que la persona se sienta atraída por un aspecto
de la realidad más que por otro. En la experiencia cotidiana es posible observar
que algunas cosas nos atraen en tanto que por otras sentimos rechazo. Los
valores siempre se relacionan con una doble polaridad: bueno - malo, lindo - feo,
agradable. desagradable,... Algo provoca nuestra preferencia cuando en ello
descubrimos un valor.

Para que un valor movilice, sacando al hombre de la indiferencia, es necesario


que la persona se haya dado cuenta de su presencia, que lo haya descubierto.
El valor está potencialmente presente en la realidad, como posible de ser
conocido; pero para que pueda movilizar al hombre es necesario que éste lo
descubra.

Los valores no existen por sí mismos, fuera de la realidad, sino que descansan
en un sostén o depositario. La belleza, por ejemplo, no existe por si sola "flotando
en el aire", sino que está incorporada a un objeto físico, un cuadro, una escultura,
un paisaje,... Para no confundir entre el valor y su depositario, es necesario
introducir la distinción entre valores y bienes. Los bienes son cosas valiosas,
realidades que tienen valor. Así por ejemplo, una casa es un bien porque es una
cosa que tiene valor: la utilidad de encontrar en ella un lugar donde habitar. No

52

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

importa si yo descubro o no ese valor; lo importante es que el valor está


potencialmente presente en ella. Los valores existen en los bienes y los bienes
son tales por poseer valor.

Muchas veces nos resulta difícil expresar con una palabra un valor, ya que es
frecuente que con la misma palabra representamos un bien. En estos casos,
cuando es necesario mostrar la diferencia entre bien y valor, podemos recurrir a
expresiones como "el valor de...", "...en tanto valor", "... como valor". Por ejemplo,
cuando hablamos de la libertad, podemos considerarla un bien (la posibilidad de
elegir) aunque también podemos referimos a su valor y, entonces, decimos "el
valor de la libertad" o "la libertad como valor”.

Lee la siguiente historia.

Había una piedra a la orilla de un camino en la montaña. Mucha gente pasaba a


diario por aquel sendero. Algunos la miraban y aprovechaban la ocasión para
darle un puntapié, otros preferían esquivarla. Algunos ni siquiera se daban
cuenta de su presencia por mirar la belleza del paisaje. Hubo incluso quien se
tropezó con ella y enojado la levantó del piso y la arrojó varios metros más
adelante, Intentando
descargar su ira.

En cierta ocasión pasó por


allí un hombre experto en
piedras preciosas guiando
a un grupo de estudiantes
que venían de excursión.
Al ver aquella piedra
renegrida, el hombre se
detuvo ante la admiración
de los jóvenes que lo
acompañaban. Dio varias
vueltas a la piedra, la miró
una y otra vez... hasta que
al final, se agachó para alzarla como haciendo una reverencia ante aquel objeto,
que en verdad lucía bastante poco.

Cuando volvió a incorporarse, increpó a sus acompañantes diciendo: "Observen


la belleza de esta roca". Los jóvenes continuaban sin entender. Para ellos se
trataba de una simple piedra recogida en el camino. "Esta roca es un diamante"-

53

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

expresó el experto-y poniéndola en su bolso la guardó. Una vez pulida, meses


después, volvió a mostrarla a aquellos estudiantes...

-El interés vital de la persona se orienta a


satisfacer sus necesidades. Una necesidad
es aquello de lo cual el hombre no puede
prescindir. Diversos autores plantean
clasificaciones de las necesidades
fundamentales de los seres humanos. Una
de ellas es la que propone el psicólogo
norteamericano Abraham Maslow (1908-1970) quien plantea que las
necesidades se presentan ordenadas jerárquicamente en forma de pirámide,
ubicando en la base las necesidades inferiores y en la cúspide las superiores.

Según este autor, las necesidades superiores sólo se manifiestan una vez
cubiertas las inferiores. De acuerdo con la estructura de Maslow, las necesidades
en orden creciente son:

- Necesidades fisiológicas: Son


Necesidades de
básicas, constituyen la primera
autorrealización
prioridad del individuo y se
Necesidades de encuentran relacionadas con su
reconocimiento supervivencia.
Necesidades sociales Dentro de éstas encontramos, entre
Necesidades de seguridad otras, necesidades como la
Necesidades fisiológicas homeostasis, la alimentación, el
saciar la sed, el mantenimiento de
una temperatura corporal adecuada;
Escala de las necesidades según Maslow
también se encuentran necesidades
sexuales y el descanso.

- Necesidades de seguridad o estabilidad: Con su satisfacción se busca la


creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad.

Dentro de éstas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la


de tener protección, la de estar protegidos de peligros, accidentes,
enfermedades o de carencias económicas entre otras. Estas necesidades se
relacionan con el temor de los individuos a per- der el control de su vida y están
íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía,...

- Necesidades sociales o de aceptación social: Una vez satisfechas las


necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades

54

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano,
con su aspecto afectivo y su participación social.

Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicar- se con otras personas,


la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre
otras.

-Necesidades de reconocimiento o estimación: También conocidas como las


necesidades del yo o de la auto- estima. Toda persona tiene la necesidad de
sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social. De igual
manera se incluyen la autovaloración, la confianza en uno mismo y el respeto a
sí mismo.

- Necesidades de autorrealización: También conocidas como de


autosuperación, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel
el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra,
desarrollar su talento al máximo. Aquí aparece la creatividad, la superación, la
competencia profesional y la proyección de la personalidad.

Si bien el aporte de Maslow es valioso para la comprensión de las necesidades


como motivadoras del obrar humano, sobre todo por su estructuración
jerárquica; es necesario advertir que este autor reduce las respuestas humanas
a conductas determinadas por un orden secuencial. Pero, en realidad, puede
darse el caso de individuos que prefieran sacrificar la satisfacción de
necesidades básicas por otras de orden superior; e incluso, es un dato de la
experiencia que pueden darse simultáneamente (y no de manera sucesiva como
lo propone Maslow) necesidades de orden fisiológico y de autorrealización.

Las necesidades nos permiten conocer los valores en la medida que, para ser
satisfechas, es necesario que recurramos a los bienes y, éstos son tales por ser
portadores de valores.

En referencia a las necesidades el aspecto objetivo del valor es el conjunto de


características, cualidades o propiedades de los objetos (bienes) que los hacen
aptos para satisfacer una necesidad; en tanto que el aspecto subjetivo del valor
es la captación o conocimiento por parte de la persona (sujeto) de esas
características, cualidades o propiedades presentes en los bienes como capaces
de satisfacer una necesidad.

El proceso a través del cual la persona descubre las características del objeto
como capaces de satisfacer una necesidad, se denomina valoración. El
resultado de la valoración y de la comparación entre diversas valoraciones

55

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

culmina en la preferencia. La preferencia revela que los valores se ordenan


jerárquicamente. Tal como las necesidades con las que se corresponden, los
valores se ordenan jerárquicamente en superiores e inferiores.

La jerarquía de los valores es uno de los problemas más importantes que se le


plantean a la Ética, y en verdad no ha tenido hasta el presente una única
solución. Es posible afirmar la existencia de un orden jerárquico en los valores;
pero ¿cuál es este orden jerárquico? ¿Cuáles son los criterios válidos que nos
permiten establecerlos?

Aquellos que reducen los valores a una realidad subjetiva, sostienen como único
criterio la importancia que cada persona da a los valores.

Los que sostienen que los valores son sólo una realidad objetiva, señalan como
criterio para establecer una jerarquía de valores lo afirmado por una de-
terminada doctrina religiosa, por una cultura o concepción filosófica o normativa
acerca de la realidad.

Aquellos que sostienen que el valor surge como resultado de la conjunción de lo


objetivo y lo subjetivo, señalan como criterio la construcción intersubjetiva
basada en el reconocimiento de valores universales. Estos valores están
presentes en las distintas culturas, concepciones religiosas o filosóficas y son el
resultado de un acuerdo mínimo fundado en el conocimiento acerca de la
realidad.

56

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a


continuación.

La vida nos enseña la importancia de ciertos valores que vamos descubriendo en el


tiempo y a través de nuestra experiencia. Descubrimos que hay valores universales, en
los que todos coincidimos, y otros, en grupos cada vez más reducidos-amigos, socios
de un club, familia...., en los que nos diferenciamos respecto de otros grupos... Y por fin,
los valores absolutamente personales.
El proceso de personalización del hombre es el de un lento reconocimiento de los
valores, cada vez más definidos; el de una adhesión consciente, reflexiva, meditada, de
ciertos valores básicos. Esos valores, elegidos por mí como privilegiados, serán una
parte central de la trama de la vida.
Cada uno de nosotros va elaborando una escala de valores, es decir que los ordenamos
desde los más importantes hasta aquellos que no importan tanto. El valor que está al
tope de la escala, el máximo para nosotros, condiciona los restantes.
Es posible (por no decir que es muy frecuente) que el hombre obre sin saber que lleva
en sí mismo una escala de valores. Sin embargo, la lleva sin poder desligarse de ella y,
a su luz, elige, prefiere, descalifica, rechaza, adhiere.
Pero como somos seres dotados de inteligencia, no debemos obrar sin reflexionar:
debemos tener o tomar conciencia clara de cuál es esa escala de valores que
manejamos constantemente. De lo contrario los demás pueden manejar nuestra vida sin
que nos demos cuenta. Un hombre que no tenga una escala de valores conscientemente
asumida va a la deriva, y está expuesto a que sean otros los que gobiernan su vida.
Cada uno debe comenzar por ser dueño de sí mismo y de los valores que lleva en si
mismo. En esto se juega la libertad personal.
La expresión "es lo mismo", "me da igual", nos pone de manifiesto una pobre capacidad
de distinción en quien la pronuncia. Es posible que no tenga demasiada Importancia
elegir media- lunas dulces o saladas. Pero las elecciones que debemos realizar en la
vida no son sólo opciones de medialunas.
La escala de valores es el fundamento de nuestro proyecto personal de vida. Si no la
tenemos clara, no podremos construir nuestra vida con un rumbo seguro. El proyecto es
lo que "da vida a la vida" y los valores que lo basan y dinamizan son el corazón de esa
vida. Nos podrán definir por ellos, "dime qué valores privilegias y te diré quién eres".

Adaptación libre de BARCIA, Pedro Luis. "Educación y valores" en Cuestiones


Educativas. Buenos Aires, Magisterio Río de la Plata, 1997. Pp. 46-48.

57

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

-¿De qué grupos de valores habla el autor?

-¿Qué actitudes debemos tener hacia los valores?

-¿Qué importancia tiene contar con una escala de valores en nuestras vidas?

-¿Qué riesgos corremos si no contamos con una escala de valores?

Completa el siguiente cuadro que representa tu escala de valores con


aquellos que consideres más importantes para tu vida, ordenándolos de
mayor a menor jerarquía.

Valor de mayor jerarquía

Valor de menor jerarquía

Reúnete con cuatro compañeros y transcriban sus escalas de valores en


un cuadro semejante al siguiente:

Valor / Alumno

Valor 1

Valor 2

Valor 3

Valor 4

58

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Valor 5

Valor 6

Marca con el mismo color aquellos valores que aparecen expresados con
la misma palabra o con un sinónimo.
Señala las coincidencias que aparecen en los valores seleccionados en
primer y segundo lugar
Señala las coincidencias que aparecen en los valores seleccionados en
quinto y sexto lugar
¿Coinciden todas las escalas? ¿Por qué?
Elaboren una escala de valores compartida por todos los miembros del
grupo, Para hacerlo será necesario que se proponga un orden a fin de
construir un acuerdo. Si no están todos de acuerdo, será necesario
dialogar expresando los motivos por los cuales se cree conveniente poner
un valor por encima del otro. Si aún así no es posible alcanzar un acuerdo,
se colocarán en la escala compartida sólo aquellos valores en los que se
ha podido acordar.

59

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

VALORES UNIVERSALES DESEABLES

Solidaridad versus individualismo, en la familia y la


SOLIDARIDAD
sociedad, acciones solidarias (en todos los ámbitos), ante
enfermedad y la discapacidad

Verdad versus engaño,


VERDAD Y Pensamiento autónomo y
CONOCIMIENTO verdad y justicia, en la
crítico
política, en el periodismo,
en el ámbito científico

Pensamiento sectario y
Participación en todos los totalitario, libertad de
ámbitos, democracia: una prensa, prensa
DEMOCRACIA Y
PARTICIPACIÓN forma de participación. tendenciosa y amarillista,
Su necesidad, de los programas de televisión
democracia violencia por y la búsqueda de la verdad:
falta de democracia actitud hacia los medios

RESPONSABILIDAD
En el grupo familiar y en otros grupos, delegar en los demás,
compromiso en la defensa de los derechos, compromiso con la
Y COMPROMISO
ecología

RESPETO Y La igualdad, las diferencias, los prejuicios, la segregación: social,


TOLERANCIA
étnica, religiosa, sexual, ideas, etc., grupos segregaciones

Libres y responsables, democracia y libertades civiles, la justicia:


LIBERTAD
garantía de paz, la no libertad, los niños y los jóvenes frente a la
liberad

Saber escuchar,
Paz mínima, paz
condiciones para el
PAZ intimista, paz óptima, Diálogo
diálogo, los prejuicios
los conflictos,
impiden una buena
resolución pacífica de
comunicación 60
conflictos
Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-
00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

LA SOLIDARIDAD

Los seres humanos, al ser sociales por naturaleza, nos relacionamos con nuestros
semejantes de diferentes formas. Una de ellas es colaborando con los demás,
solidarizándonos con sus causas y problemas, para llegar a satisfacer las necesidades
espirituales y materiales, sin las cuales no podríamos sobrevivir. Es decir, los seres
humanos necesitan de las otras personas para desarrollarse plenamente.

EN BUSCA DE LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO

En todas las épocas hubo hombres y mujeres que quisieron conocer la naturaleza en
todas sus manifestaciones. Esas personas no se conformaron con las ideas recibidas:
investigaron... analizaron... pensaron... y crearon nuevas teorías para explicar muchas
cosas, y también técnicas para curar, volar, producir objetos... Por eso, la búsqueda de
la verdad y el conocimiento es el motor del desarrollo humano, pues son aspiraciones
a las que no debemos renunciar si queremos ser libres.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACION

Cuando tenemos la libertad de opinar y de actuar en los grupos a los que pertenecemos
y nos relacionamos solidariamente con todas las personas, destacando la igualdad
entre unos y otros, estamos hablando de participación y de democracia. Los invitamos
a pensar un poquito más sobre estas dos palabras tan importantes para el desarrollo
de nuestra vida.

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD

Al vivir en una sociedad, crecemos y nos desarrollamos sobre la base de objetivos


comunes: el bienestar de todos y la buena fe necesaria para convivir. Desde la más
humilde tarea hasta la más compleja, todas ellas tienen sus consecuencias.. Nuestras
acciones pueden ser beneficiosas para nosotros y para los que nos rodean si las
hacemos con compromiso y responsabilidad.

RESPETO Y TOLERANCIA POR LAS DIFERENCIAS

La historia nos demuestra que, en todas las épocas, el hombre ha creado divisiones:
por el color de la piel, por las creencias religiosas, por las ideas políticas, por la posición
económica. Pero detrás de todo eso encontramos siempre una persona, un ser humano,
un igual. La igualdad es un principio que no apunta a eliminar la diversidad que puede
existir entre los hombres, sino a otorgarles los mismos derechos básicos.
61

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

LA LIBERTAD

La libertad está presente en todas las decisiones que tomamos, es la facultad más preciosa
del hombre y la más grande responsabilidad que tenemos. En todos los idiomas, libertad
es una de las palabras más hermosas y más queridas por todos nosotros. Pero también es
una palabra demasiado gastada por ciertos hombres que abusan de ella y que la limitan.
Por eso debemos valorarla y ejercerla, con el compromiso de defenderla siempre.

RESPETO POR LA PAZ

La paz es el triunfo de la vida, es un estado de justicia y solidaridad, donde se hace todo lo


posible por construir un mundo mejor. La historia del hombre parece más una historia de
las guerras que una historia de la paz. Hoy en día hay hombres y naciones que claman por
la paz, cansados de tanto dolor. Veamos qué podemos aprender para construir la paz.

Actividad:
1)LA SOCIEDAD

Escribe cinco actitudes solidarias y cinco actitudes individualistas.

 Solidarias
1)
2)
3)
4)
5)
 Individualistas
1)
2)
3)
4)
5)

2) LA SOLIDARIDAD

Reflexiona sobre los problemas que tienes en tu escuela o barrio.

Escribe dos de ellos y las posibles soluciones.

1)

2)

62

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Valores y actitudes hacia uno mismo

Respeto por mi RESPETO POR Respeto por mi mente


identidad. MI CUERPO

El nombre.
ACEPTACIÓN La libertad para elegir
La familia. DEL PROPIO
CUERPO

Cuando llegamos a La actitud hacia el


la adolescencia. estudio
LOS CAMBIOS
EN LA
PUBERTAD
Ser mujer… ¿Sabemos estudiar?
Ser varón… El juego.
(El género). ACTITUDES
El tiempo libre.
SALUDABLES

La autoestima.

Higiene y salud.
La identidad Prevención.
colectiva: Libertad versus
La visita al médico. dependencia.
La comunidad,
Los alimentos que
La patria, necesito.
Las adicciones.
La cultura, Atención:
El consumismo.
La religión. Bulimia y anorexia.
La televisión
El sida.

63

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

RESPETO POR MI IDENTIDAD

¿Qué elementos forman tu identidad? ¿Por qué es importante que los respetes? ¿Qué
comportamientos te llevan a ello y cuáles no? Te invitamos a reflexionar sobre estas
cuestiones y a encontrar algunas respuestas juntas; porque la identidad es algo que
caracteriza a todos los seres humanos.

RESPETO POR MI CUERPO

El cuerpo es la presencia en el mundo de la condición humana. Nadie es persona sin su


cuerpo, pero no es sólo el cuerpo lo que hace a la persona. A través de él te expresas, te
relacionas y también te identificas. Es tu parte más visible, más palpable, más material.
Es tu conexión con el mundo que te rodea y siempre estás poniéndolo en juego: en cada
acción, durante el descanso y la comunicación. Por eso debes prestarle atención,
considerarlo y valorarlo; en una palabra: respetarlo.

RESPETO POR MI MENTE

Hay algo que distingue a las personas del resto de los seres vivos, es su capacidad para
razonar, incorporar y transmitir conocimientos. La parte de tu cuerpo que se ocupa de
esta importante misión es el cerebro. A esa capacidad intelectual la llamamos mente. Al
igual que tu identidad o tu cuerpo, tu mente requiere un cuidado especial, aunque tal vez
más profundo, pues de su buen funcionamiento dependerán tus actitudes y
comportamientos en general.

LA FAMILIA, PARTE DE LA IDENTIDAD

Tu familia es parte de tu identidad, porque de ella aprendiste la mayoría de las cosas que
sabes, adquiriste costumbres, modelaste tu forma de ser y le debes gran parte de lo que
eres. Del respeto que tengas hacia ella depende buena parte de tu felicidad y la de los
demás miembros.

CUANDO LLEGAMOS A LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa muy especial de la vida de las personas. Como no existen
dos personas iguales, tampoco podemos afirmar que esta etapa comienza para todos a la
misma edad.

64

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

SER MUJER... SER VARÓN...

Es evidente que, en la mayoría de las familias, las niñas y los varones reciben una
educación diferente. De este modo, se intenta reproducir la identidad que se considera
apropiada para cada sexo. Sin embargo, lo que se hace es limitar las capacidades que
pueden desarrollar como personas “a secas".

LA IDENTIDAD COLECTIVA

Es importante reconocerse como miembro de una comunidad, de una nación, de una


patria, donde se comparte mucho más que un territorio. La historia y las costumbres
de tu país forman parte de tu identidad, porque te diferencian de los niños de otros
pueblos, de otras naciones.

Actividades:

1) Respeto Por Los Otros

Lee las siguientes actitudes, compártelas con tus amigos y decidan si están de
acuerdo (SI) o en desacuerdo (NO). Luego fundamenten su decisión.

Cuando veo un chico diferente de mí,


trato de no acercarme a él.

Cada uno debe preocupase


solamente por sus cosas.

Me gusta ayudar a los demás aunque


no me lo pidan.

Solamente se puede ser solidario con


las personas que conocemos.

Siempre escucho distintas opiniones


antes de emitir un juicio.

Más que competir me gusta compartir.

Prefiero la acción cooperativa antes


que la acción individual.

65

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Competir es algo necesario para


fortalecer la autoestima.

Mi objetivo en la escuela es obtener


las mejores notas.

2) Las Buenas Costumbres

Coloca Si, cuando consideres que las siguientes son buenas costumbres, o No,
si crees que no lo son.

 Todas las mañanas saludo a mis vecinos. ( )

 Me encanta escribir "grafitis" en las paredes de las casas vecinas. ( )

 Escucho música a todo volumen en cualquier momento del día. ( )

 Antes de ingresar a la casa de mis compañeros pido permiso. ( )

 Cuando necesito ayuda la pido "por favor". ( )

 Luego de almorzar, ayudo a mi madre a lavar la vajilla. ( )

 Sólo agradezco cuando pido un favor; de otro modo, no tengo por qué

hacerlo. ( )

 Siempre agradezco, aun cuando no puedan ayudarme. ( )

 No me gusta pedir perdón, porque es como arrepentirme de algo que hice.

( )

 Cuando hago algo que provoca un efecto no deseado que perjudica a

alguien, pido perdón. ( )

 Nunca pido permiso; si deseo algo lo tomo y, si me obstruyen el paso, los

echo a los empujones. ( )

 Tengo la costumbre de hacer globos con la goma de mascar cuando me

cuentan algo. ( )

66

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 11
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
González A. Gladys
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Las Normas

Objetivo/s de la actividad:

Que el alumno:

 Logre interpretar el concepto de normas.


 Logre identificar los diferentes tipos de normas en la vida cotidiana.

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de imágenes, texto.


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

REPASEMOS: en el Práctico anterior vimos los valores del ser humano, como
ser el respecto, la solidaridad, la paz etc. Ahora veremos que son las normas y
cuáles son los tipos de normas que una sociedad posee.

ACTIVIDAD N°1:
a-Te pido que me respondas con tus palabras las siguientes preguntas (la idea
que vos tengas. No es necesario buscar información) o por medio de ejemplos.

¿Qué son las normas? ¿Qué normas conoces, por ejemplo normas de
convivencia, en la escuela, en el aula, la familia? ¿Normas de tránsito?
¿Conoces alguna?

67

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Las normas
Ante la existencia de intereses contrapuestos entre los integrantes de los
distintos grupos y comunidades surge la necesidad de establecer modos de
comportamiento que sean aceptados y respetados por todos. De esta manera
se puede prevenir y solucionar más fácilmente los conflictos, al mismo tiempo
que se organiza la vida en común y se intenta garantizar el respeto de la dignidad
de la persona y los derechos humanos.

Estos modos de comportamiento, aceptados y respetados por todos los


integrantes de un grupo humano, dan origen a las normas sociales.

Las normas son también expresión de los valores de una cultura, ya que por
medio de lo prohibido, lo permitido y lo debido podemos saber cuáles son los
valores que tiene un grupo humano, cuáles son sus prioridades y preferencias.
De este modo, las normas son expresión de la cultura, ya que encierran una
visión del mundo y del hombre compartida por los integrantes de un grupo
humano.

Muchas de estas normas no


están escritas sino que son fruto
de las costumbres y prácticas
de una comunidad, otras, en
cambio, se convierten en
normas escritas emanadas de
una autoridad competente y
que, por ello, deben ser
respetadas por todos.

Aquellos modos de obrar


comunes en una determinada
sociedad, que se practican
espontáneamente y cuya
inobservancia no produce una
sanción se denominan usos.
Por ejemplo, el uso en nuestra sociedad de cenar después de la caída del sol.

Aquellos usos que, por su importancia, su aceptación general y su vigencia a


través del tiempo adquieren cierta estabilidad se transforman en costumbres.
Estas llevan implícita la aplicación de una sanción de carácter social en caso de
incumplimiento. La sanción no obliga a cumplir con la costumbre, pero presiona

68

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

para que se cumpla. Por ejemplo, el modo de vestir para salir a bailar, ya que
quien no lo respeta es separado del grupo y mal visto por los demás.

Aquellas normas sociales dictadas por una autoridad competente y cuyo


cumplimiento es obligatorio
para todos los miembros del
grupo, aún por la fuerza,
estableciéndose explícitamente
una sanción en caso de
incumplimiento, se denominan
normas jurídicas. Son normas
jurídicas las constituciones,
leyes, decretos, tratados,
ordenanzas municipales,
reglamentos,... Por ejemplo, la
norma que establece que a
aquel que mate a otro le
corresponderá prisión o
reclusión de ocho a veinticinco
años.

Las normas establecen qué debe hacerse y qué


debe evitarse. Prescriben (indican) un modo de obrar
o lo prohíben. La existencia de las normas proviene
de la necesidad de organizar la convivencia social de
las personas regulando sus derechos y deberes.

Un derecho es una capacidad de la persona de


decidirse libre- mente por obrar o no obrar de
determinada manera. Por ejemplo la posibilidad de
expresar libremente las propias ideas y creencias
constituye el derecho de libre expresión. También se
denomina derecho a las normas que los reconocen.
Podemos diferenciar así el derecho como capacidad
de ser y obrar como persona del derecho como
expresión normativa de esas capacidades.

Un deber es la obligación de obrar de una manera


determinada. Por ejemplo, la obligación de pagar los
impuestos constituye un deber de todos los ciudadanos.

69

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Las normas jurídicas establecen límites y restricciones a las acciones de las


personas para garantizar la posibilidad del ejercicio de la libertad por parte de
todos los integrantes de la sociedad. Es por eso que se dice que "nuestros
derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás. En caso de
incumplimiento prevén una sanción, que puede variar desde el pago de una
multa a la pérdida de la libertad a consistir en una acción que permita reparar el
daño social provocado por el incumplimiento de la norma.

En el proceso de socialización que se inicia en la familia y se continúa en la


escuela y otras asociaciones, aprendemos normas que se aplican en ámbitos
diversos: el municipio, la provincia, la Nación, el ámbito internacional. Cada uno
de estos ámbitos tiene normas jurídicas propias, constituyendo diversos niveles
normativos. Las normas vigentes en cada uno de ellos deben ser respetadas por
los habitantes de su territorio.

Los Estados surgen de la organización jurídica y política de la sociedad y, para


ello, deben establecer un orden normativo que sea aplicado de manera general
y obligatoria a todos sus habitantes. Ese orden normativo se basa en una ley
fundamental que, generalmente, recibe el nombre de constitución. En el caso de
la República Argentina, la Constitución Nacional fue aprobada en el año 1853 y
establece tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, cada uno de
los cuales es responsable de la elaboración de las normas que los rigen.

En el nivel municipal, los responsables de crear las normas son el Intendente o


Jefe comunal y el Consejo Deliberante; en el nivel provincial, las Legislaturas y
los Gobernadores, en el nivel nacional, el Congreso y el Presidente de la Nación;
en tanto que en el nivel internacional, las normas jurídicas se establecen por
medio de acuerdos entre los distintos Estados.

Estos acuerdos, pactos, tratados o convenciones son de cumplimiento


obligatorio para todos los países que se adhieren a ellos. Entre las normas de
derecho internacional se destacan aquellas referidas a los derechos humanos,
que son aquellos derechos que le corresponden al hombre por el sólo hecho de
ser persona.

70

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Actividad N° 2:

Confecciona un listado con aquellas normas jurídicas, costumbres o usos


que conozcas, diferenciando de qué clase de norma social se trata.
Busca en un periódico ejemplos de normas sociales (normas jurídicas,
costumbres, usos) que aparecen explicita o implícitamente mencionadas
en él. En ambos casos ¿qué valores son los protegidos por estas normas?

ACTIVIDAD N° 3:
Leer y copiar en tu carpeta la definición de normas. Y los distintos tipos de
normas.

Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular


comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas
para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una
sociedad u organización. Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de
la vida y se espera que sean aceptadas por todos.

Normas sociales: son aquellas que se refieren al trato social a fin de promover
y establecer valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la inclusión, entre
otros, entre los ciudadanos en general.

Normas Jurídicas: Se trata de normas que pertenecen al Derecho. Estas


normas son dictadas por las instituciones del Estado con la finalidad de regir el
comportamiento y las conductas de los ciudadanos en general. Algunas, incluso,
están establecidas en la Constitución de cada país. Por ello, su incumplimiento
conlleva a sanciones legales o castigos penales. Ejemplo Multa

Normas morales: se corresponden a la moral y ética del ser humano. Por medio
de la moral se establece una serie de valores y normas que son aceptadas
socialmente y que determinan las conductas que se consideran buenas o malas.
Por ejemplo mentir

Normas religiosas: se corresponden a lo religioso y a las pautas de conducta


que las distintas creencias religiosas estipulan como correctas o prohibidas.
Estas normas se encuentran redactas en los textos o documentos religiosos, en
los cuales se establecen las bases de determinada fe y su origen divino y
espiritual. Ejemplo en la Biblia. El Coral.

71

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

ACTIVIDAD N°4:
Escribe debajo de cada imagen que tipo de normas. (Puedes dibujar o pegar la
imagen)

72

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

ACTIVIDAD N°5:
Leer el siguiente caso:

Mariano tiene diecinueve años y licencia de conducir. El sábado a la noche salió


a pasear con sus amigos en el auto de su papá, manejó a alta velocidad y jugó
un desafío con sus amigos para ver cuántos semáforos en rojo podía cruzar.
Mariano no recibió ningún tipo de desaprobación por parte del grupo de amigos
y tampoco lo vio la policía, y por lo tanto, no lo multaron.

Responder:

 ¿La actitud de Mariano genera inseguridad en la sociedad? ¿Por qué?


¿Qué pudo haber sucedido?
 ¿Quiénes actuaron de manera incorrecta? ¿Por qué?
 ¿A qué tipo de normas se refiere el texto?

ACTIVIDAD N° 6:
Responder:

 ¿Te parece que son importantes las normas? ¿Por qué?


 ¿Se respetan las normas en la sociedad? Por ejemplo normas de tránsito
 ¿Se respetan las normas en la escuela? Por ejemplo las normas de
convivencia.
 Cuales se respetan y cuáles no.(realiza una listita de todo lo que
recuerdes)

73

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 12
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez A.Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Constitución Nacional

Objetivo/s de la actividad:

Que el alumno:

 Logre interpretar concepto de constitución nacional.


 Logre identificar la estructura de la constitución Nacional

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

74

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

El texto constitucional
Las constituciones son las leyes fundamentales de la organización política de un
Estado y el fundamento de todas las demás normas jurídicas. Cuando el
contenido de una constitución está plasmado en un documento, se dice que esa
constitución es escrita; tal es el caso de la Constitución de la Nación Argentina.
En cambio, se dice que es no escrita o dispersa cuando no se encuentra en un
cuerpo único, sino en distintas normas.

Toda constitución procede de un acto libre por parte de aquellos que integran
una sociedad y reconoce su origen en el poder constituyente, finalidad es dar
organización política al Estado. Este poder reside en primer lugar en el pueblo,
aunque generalmente es delegado en un conjunto de hombres con capacidad
para determinar la estructura estatal en representación del resto del conjunto
social. Pero lo que en definitiva hace eficaz al poder constituyente son las
condiciones históricas, sociales y políticas que vive una sociedad. Estas
condiciones confieren eficacia a las decisiones adoptadas por un hombre o grupo
de hombres que manifiestan el consenso social de constituir el Estado.

El poder constituyente puede ser:

-Originario: Es el que se pone de manifiesto en el origen o creación del Estado.


En principio, este poder es ilimitado, en el sentido que no tiene limitaciones de
derecho positivo para su ejercicio; lo cual no significa que no reconozca límite
alguno; ya que puede encontrarlo en la estructura social, las tradiciones, valores
y creencias del pueblo e incluso en pactos o acuerdos previos a la elaboración
de una constitución.

-Derivado: Es el que se ejerce para reformar una constitución. En general se


trata de un poder limitado por el derecho constitucional. Las reformas, enmiendas
o cambios de las constituciones deben ajustarse a normas del derecho positivo
establecidas en las mismas constituciones, además de las limitaciones
extrajurídicas que pudieran existir.

Por contraposición al poder constituyente, se habla de poderes constituidos (en


el caso de nuestro país, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial), haciendo
referencia a aquellos que, creados por la constitución se ajustan a sus
disposiciones, como condición de la vigencia del Estado de derecho.

La Constitución de la Nación Argentina es la ley fundamental que dio origen al


Estado argentino y rige los destinos de nuestra patria desde su aprobación en
1853. Juan María Gutiérrez, uno de los constituyentes de 1853, afirmó: "La
Constitución no es una teoría, como se ha dicho; nada más práctico que ella: es

75

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

el pueblo, es la Nación Argentina hecha ley, y encerrada en este Código que


encierra la tiranía de la ley, esa tiranía santa, única a que todos los argentinos
nos rendiremos gustosos"

Está compuesta por un preámbulo, 130 artículos estructurados en dos partes y


17 disposiciones transitorias:

El Preámbulo contiene la declaración de objetivos que guiaron a los


constituyentes en la elaboración del texto constitucional.

La Primera Parte, denominada "dogmática" porque contiene los principios sobre


los que se organiza el Estado argentino, integra declaraciones, derechos y
garantías.

La Segunda Parte, denominada "orgánica", trata acerca de las autoridades de


la - Nación y de las provincias.

Las Disposiciones Transitorias tienen, por su misma naturaleza, una vigencia


temporal limitada. Entre ellas, la más importante es la primera, que ratifica la
soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del
Sur.

Su estructura es la siguiente:

Preámbulo

Primera Parte Capítulo 1° Declaraciones, Derechos y Garantías

Capítulo 2° Nuevos Derechos y Garantías

Segunda Parte Título Primero: Sección Primera: del Poder Legislativo

Autoridades de la Nación Gobierno Federal Sección Segunda: del Poder Ejecutivo


Sección Tercera: del Poder Judicial
Sección Cuarta: del Ministerio Público
Título Segundo: Gobiernos de Provincia

Disposiciones Transitorias

Al leer la Constitución Nacional es necesario tener en cuenta:

76

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

1. La finalidad con la cual fue redactada. Esa finalidad está expresada


fundamentalmente en el Preámbulo. No debe interpretarse en contra de dichos
fines, pero nada impide incorporar nuevos fines, propios del desarrollo histórico.

2. La Constitución debe ser entendida con un criterio amplio, práctico y que


resguarde la libertad de manera tal que sus disposiciones puedan cumplirse y
así, alcanzar los fines propuestos, nunca de manera estrecha, limitada y
tecnicista.

3. Las palabras de la Constitución deben interpretarse en sentido general y


común, suponiendo siempre que todas las utilizadas son necesarias.

4. Toda la Constitución debe interpretarse como un conjunto armónico, en el que


el significado de cada parte debe entenderse en armonía con el de las partes
restantes.

5. Su contenido debe interpretarse teniendo en cuenta las condiciones sociales,


económicas y políticas que existan al tiempo de su aplicación.

6. Debe presuponerse que los actos emanados de las autoridades de la Nación


son válidos y de acuerdo a la Constitución. Esto no quiere decir que no existan
actos contrarios a las disposiciones constitucionales; pero en cada caso será
necesario probar dicha contradicción.

La finalidad principal de la Constitución es regular el ejercicio del poder dentro


del Estado, determinando los órganos de gobierno y las facultades que
corresponden a cada uno, así como los derechos, libertades y garantías de los
ciudadanos.

Una mirada a la vida constitucional


Reformas de la Constitución

Las constituciones son expresión del modo de ser de un pueblo y de su organiza


política. Cuando la situación histórica se modifica, determinando un cambio en
la organiza o los rasgos que definen a ese pueblo, puede ser necesario reformar
su constitución, de modo que ésta refleje la realidad histórica y sirva más
eficazmente para ordenar la convivencia.

Reformar es dar nueva forma, es modificar la forma que hasta ese momento se
tenía. Así, cuando se reforma una casa, se introduce una modificación que
cambia su forma original. Del mismo modo, cuando la Constitución Nacional es
reformada, se modifica su estructura introduciendo cambios en su texto original.

77

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

En su artículo 30, la Constitución Nacional establece mecanismo que hay que


seguir para su reforma:

"La Constitución puede modificarse en el todo en el cual- quiera de sus partes.


La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de
las dos ter- ceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino
por una Convención convocada al efecto"

De este modo hay dos etapas:

Primera etapa: declaración de la necesidad de la reforma. El Congreso de la


Nación declara la necesidad de la reforma con el voto de las dos terceras partes
de sus miembros por lo menos.

Segunda etapa: reforma.

Se convoca a una Convención Constituyente, cuyos integrantes son elegidos


para modificar la Constitución.

Mientras dura en sus funciones, la Convención Constituyente es soberana,


porque ningún poder del Estado está sobre ella, pero con poder limitado, porque
sus atribuciones se reducen a reformar aquellos aspectos determinados por el
Congreso de la Nación.

A través de la historia, nuestra Constitución Nacional ha tenido varias reformas:

1866: La guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay (1865-1870)


habla dejado el tesoro nacional exhausto, por lo cual se propuso una
reforma a la Constitución que eliminara las limitaciones de
recaudación impuestas sobre los derechos de exportación, que la
reforma de 1860 habla limitado hasta 1866. En consecuencia, se
modificaron los artículos 4 y 67 inciso 1 del texto constitucional de
1860, eliminando la limitación temporal fijada para la recaudación de
los derechos de exportación.

78

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

1898: El aumento de la población -especialmente por la inmigración-y la complejidad


de los asuntos del Estado hizo que se propusiera una reforma para responder más
eficientemente a la administración del Estado nacional. Se modificó el artículo 37,
cambiando el sistema para determinar el número de diputados por provincia -que
hasta entonces se establecía en uno cada 20.000 habitantes o fracción superior a
10.000-reduciendo a un diputado por cada 33.000 mil habitantes o fracción que no
baje de 16.500. Después de la realización de cada censo, el Congreso sería el
encargado de fijar la representación, pudiendo aumentar pero no disminuir la base
expresada para cada diputado. Se evitaba de este modo que el número de
representantes creciera excesivamente. Además se aumentó el número de ministros
del Poder Ejecutivo de cinco a ocho, estableciendo que una ley especial deslindaría
los asuntos correspondientes a cada uno de los ministros.

1949: La Constitución de 1853-1860 tiene un marcado carácter liberal. En febrero de


1946, el general Juan Domingo Perón fue elegido presidente e inició una fuerte
transformación de las estructuras de la Nación para lograr un nuevo orden social. Con
mayoría en ambas Cámaras del Congreso, encaró la reforma de la Constitución que
consideraba contraria a los principios de solidaridad social propugnados por él. Con ella
intentó establecer un orden social más justo, vigorizar la con- ciencia nacional y afianzar
los cambios fortaleciendo el poder presidencial. Entre otras modificaciones -que llevaron
a catalogar la Constitución de 1949 como una nueva-se agregó al Preámbulo la finalidad
"ratificando la irrevocable decisión de constituir una nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana"; se incluyeron los derechos del
trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura, se determinó la
función social de la propiedad privada, el capital y la actividad eco- nómica; se estableció
la elección directa de presidente y vicepresidente de la Nación y la posibilidad de su
reelección; se ampliaron las garantías procesales de los imputados pena- les y se
introdujeron otras modificaciones de menor importancia.

1957: Derrocado el general Perón el 19 de septiembre de 1955, asumió el gobierno de


la Nación el general Eduardo Lonardi, quien renunció en noviembre del mismo año y
fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu. En mayo de 1956, Aramburu
emitió una proclama reestableciendo la Constitución de 1853 y sus reformas de 1860,
1866 y 1898. Usando poderes constituyentes por primera vez en nuestra historia
durante un golpe de Estado, procedió a derogar la Constitución de 1949, así como las
Constituciones de las provincias de Chaco, La Pampa, Misiones, Rio Negro, Neuquén,
Chubut y Santa Cruz -todas ellas creadas durante el gobierno de Perón- que hablan
sido dictadas en conformidad con la nacional. Para fortalecer el poder revolucionario,
en clara contradicción con los principios de la misma Constitución, y para responder a
la necesidad de contemplar los derechos sociales en el texto constitucional -aunque
fuere en un modo más restringido que en la Constitución de 1949-se convocó a
elecciones para conformar una Convención Constituyente que declarara la vigencia de
la Constitución de 1853 con sus reformas, excepto la de 1949. En esa Convención se
sancionó el artículo 14 bis, referido a los derechos del trabajo y la seguridad79social.
Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-
00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

1994: Luego del retorno a la democracia en 1983, comenzaron a hacerse sentir voces
que pedían una reforma integral de la Constitución Nacional para adecuarla a los
nuevos tiempos. Existía un antecedente de enmienda constitucional que el general
Alejandro Agustin Lanuse habla hecho en clara contradicción al texto de la Constitución
en el año 1972. Sin embargo, esa enmienda quedó sin vigencia. Durante el gobierno
del presidente Raúl Ricardo Alfonsín no pudo alcanzarse un acuerdo que permitiera la
reforma y fue necesario esperar al gobierno del presidente Carlos Saúl Menem para
realizarla. Menem y Alfonsín firmaron el Pacto de Olivos, por el que fue posible -con el
apoyo de la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista-aprobar una ley que
declaraba la necesidad de la reforma. En esta reforma se incorporaron nuevos
derechos y garantías, la acción de amparo, el hábeas corpus y el hábeas data; se
consagraron nuevas formas de participación ciudadana: iniciativa y consulta popular,
se habilitó la reelección presidencial, reduciendo el mandato del presidente de seis a
cuatro años y estableciendo un sistema de elección directa por doble vuelta en
reemplazo de la elección indirecta a través de los colegios electorales; se creó la figura
del Jefe de Gabinete de Ministros, el Consejo de la Magistratura para la designación
de jueces federales y el Jurado de enjuiciamiento para su remoción; se aumentó de
dos a tres el número de senadores por provincia y se redujo su mandato de nueve a
seis años, estableciéndose la elección directa, se otorgó autonomía a la ciudad de
Buenos Aires; se redefinieron las atribuciones del Congreso y del Poder Ejecutivo y se
incorporaron con jerarquía constitucional tratados sobre derechos humanos.

Realiza un cuadro de doble entrada sobre las reformas constitucionales


en el que se tenga en cuenta:

- Año de la reforma: ¿Cuándo se reformó la Constitución?

- Situación que determinó su necesidad: ¿Por qué se reformó la Constitución?

- Finalidad de la reforma: ¿Para qué se reformó la Constitución?

- Aspectos modificados: ¿Qué se reformó en la Constitución?

Habiendo analizado las situaciones y finalidades de las diversas reformas de


nuestra Constitución Nacional consideras que estas reformas fueron
justificadas? ¿Por qué?

De acuerdo a la actual situación de nuestro país ¿consideras que sería bueno


reformar algo en la Constitución Nacional? ¿Por qué? En caso que tu respuesta
haya sido afirmativa ¿qué cambios propondrías? ¿Por qué?

80

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Declaraciones, derechos y garantías


La Primera Parte de la Constitución Nacional, compuesta por dos capítulos, se
refiere a las declaraciones, derechos y garantías.

Declaraciones: Son afirmaciones generales referidas a la Nación en relación a


las demás naciones, a sí misma o a las autoridades instituidas por la
Constitución. Por ejemplo, el artículo 2 dispone "El Gobierno federal sostiene el
culto Católico Apostólico Romano”.

Derechos: Son todas aquellas facultades que el Estado reconoce u otorga a


todos los habitantes, o bien sólo a los ciudadanos, individual o colectivamente.
Por ejemplo, el artículo 14 establece que "Todos los habitantes de la Nación
gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades;..."

Garantías: Son protecciones que la Constitución brinda para asegurar que se


cumplirán y respetarán los derechos que ella consagra Crean un ambiente
propicio para la convivencia democrática ya que permiten reclamar ante los
poderes del Estado cuando existen violaciones concretas o temores justificados
de que los derechos no serán respetados. Por ejemplo, el articulo 18 expresa
que "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo funda- do
en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa..."

Además de los enumerados en la Constitución, se reconocen otros que no


figuran en el texto. El artículo 33 establece: "Las declaraciones, derechos y
garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de
otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno"

Lee la Primera Parte de la Constitución Nacional y completa un cuadro


como el siguiente. indicando de qué declaración derecho o garantía se
trata y a qué artículo corresponde.

Descripción Artículos

Declaraciones

81

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Derechos

Garantías

Realiza el mismo trabajo con los artículos de la constitución de tu


Provincia y luego compara ambos cuadros:
o ¿Existe algún derecho o garantía expresado en la Constitución
Nacional que no esté reconocido en la Constitución Provincial, o
viceversa?
o ¿Hay diferencias en relación con lo establecido para argentinos y
extranjeros?
o ¿Qué opinión te merece lo dispuesto en el artículo 5 de la
Constitución Nacional luego de haber realizado la comparación?
¿Por qué?

Las garantías contenidas en la Constitución Nacional pueden clasificarse en:

1 Garantías referidas a los procesos y la libertad individual (artículos 18 y 19):

- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso.

- Ningún habitante de la Nación puede ser juzgado por comisiones especia- les
o sacado de los jueces designa- dos por la ley antes del hecho de la causa.

- Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.

- Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente.

- La defensa en juicio de la persona y - de sus derechos es inviolable.

- Es inviolable el domicilio.

- Es inviolable la correspondencia epistolar y los papeles privados.

- Quedan abolidos la pena de muerte por causas políticas, los tormentos y


azotes.

- Las cárceles serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo.

- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y
a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y
exentas de la autoridad de los magistrados.

82

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

- Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni


privado de lo que ella no prohíbe.

2 Garantías referidas a la propiedad (artículo 17):

La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de


ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.

- La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada.

- El Congreso sólo puede establecer las contribuciones previstas en artículo 4.

- Ningún servicio personal es exigible sino en virtud de ley o de sentencia


fundada en ley.

- Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o des


cubrimiento por el término que le acuerde la ley.

La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal


Argentino.

Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna


especie.

3. Garantías políticas (artículos 36, 37 y 38):

- La Constitución mantiene su imperio aun cuando se interrumpiere su


observancia.

- El pleno ejercicio de los derechos políticos.

- La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a


cargos electivos y partidarios.

- La organización y funcionamiento democráticos de los partidos políticos, la


representación de las minorías, la competencia para la postulación de
candidatos a cargos públicos electivos y el acceso a la información pública y la
difusión de sus ideas.

4. Garantías de orden general (artículo 28): Los principios, garantías y derechos


reconocidos en la Constitución no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.

83

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Dentro de las garantías constitucionales es importante señalar los mecanismos


para la defensa de los derechos: la Acción de Amparo, el Hábeas Data y el
Habeas Corpus.

84

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 13
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
González A.Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1 División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Derecho Humano
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre interpretar concepto de derecho humano
 Logre identificar los diferentes tipos de derechos humanos en la vida
cotidiana.

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

85

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS

Normas éticas y Reconocimiento


DERECHOS ESENCIALES DE TODOS
valores morales

DECLARACIÓN Constitución de
Necesidades reales UNIVERSAL DE los Estados de
DERECHOS HUMANOS Derecho

Libertades
Justicia
individuales
social
CODIGO ÉTICO
UNIVERSAL
Participación
Ampliación y
ciudadana
DE TODAS LAS reafirmación
PERSONAS SIN jurídica
Derechos Derechos DISTINCIÓN
civiles sociales

Derechos
políticos
DE LOS NIÑOS DE LA
Nuevos pactos,
Cuidado MUJER CONTRA LA
Derechos convenciones y
de la salud DISCRIMINACIÓN…
de los declaraciones
pueblos

TRES GENERACIONES DE DERECHOS ¿CÓMO SE LOS PROTEGE Y


DEFIENDE UNIVERSALMENTE?

¿Cómo surgen?
Organismos de
Aportes históricos protección y
PRIMERAS defensa
DECLARACIONES
De la Antigüedad, el
cristianismo, y la Evitar que sean
ilustración vulnerados

¿CUÁL ES NUESTRO Conocer los DD.


COMPROMISO? HH., valorarlos,
respetarlos y
86
defenderlos
Respetar el derecho de los demás
Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-
00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DERECHOS HUMANOS
Por el solo hecho de ser personas, todos tenemos los mismos derechos
esenciales: son los Derechos Humanos, que nos pertenecen sin ningún tipo de
diferencias ni discriminaciones. Sin embargo, las violaciones de estos derechos
siguen ocurriendo en todo el mundo. Por esta razón, es nuestro deber
conocerlos, respetarlos, hacerlos valer y luchar para que se cumplan.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS (DD. HH.)?
Son derechos naturales fundamentales que nos pertenecen a todos por igual,
solo por ser personas. No importa nuestra condición social, ni el trabajo de
nuestros padres, ni la nacionalidad, la religión, ¡el color del cabello o la piel!
Todos tenemos los mismos derechos Constituyen normas éticas y valores
morales orientados a un ideal de libertad, igualdad y justicia social. que aspiran
a mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida de las personas. Dicho en
otras palabras, son exigencias y aspiraciones básicas de las personas para
poder tener condiciones de vida dignas.
¿Qué es un derecho?
Es la expresión de lo justo, que nos otorga a todos por igual la facultad de hacer
o no hacer lo que queremos, y de reclamar su cumplimiento. El concepto está
muy relacionado con la noción de deber, puesto que cada persona tiene la
obligación de respetar los derechos de los demás.
UN DERECHO, UN DEBER
Todo derecho nos otorga determinadas facultades y al mismo tiempo nos impone
ciertos deberes.

TENEMOS EL DERECHO A: TENEMOS EL DEBER DE:

NO SER DISCRIMINADOS NO DISCRIMINAR

EXPRESAR LIBREMENTE
ESCUCHAR Y RESPETAR LAS
NUESTRAS CREENCIAS, IDEAS Y
CREENCIAS, IDEAS Y OPINIONES
OPINIONES, Y QUE ÉSTAS SEAN
DE LOS DEMÁS
RESPETADAS

RECIBIR EDUCACIÓN, ESFORZARNOS PARA OBTENER EL


INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MÁXIMO BENEFICIO

QUE RESPETEN NUESTRA


RESPETAR LA VIDA, LA LIBERTAD
PROPIA VIDA, LA LIBERTAD Y LA
Y LA SEGURIDAD DE LOS DEMÁS
SEGURIDAD PERSONALES
87

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

¿DONDE FUERON PROCLAMADOS UNIVERSALMENTE?


Los DD. HH. fueron proclamados universalmente en la Declaración Universal de
Derechos Humanos (DUDH), formulada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU), reunida en París (Francia) el 10 de diciembre de 1948.
Su enunciación surgió como reacción de la dignidad humana, profundamente
dolida por los actos más crueles y terribles de exterminio (genocidio) y matanzas
que sufrió la humanidad por parte del nazismo antes y durante la Segunda
Guerra Mundial.

En esta Declaración, formulada "como ideal común por el que pueblos y naciones
deben a esforzarse los países firmantes han reconocido "su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en
la igualdad de derechos de hombres y mujer res: y se han declarado resueltos a
promover el progreso social ya a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de libertad.

¿CUÁNDO FUERON RECONOCIDOS UNIVERSALMENTE?

El reconocimiento de los DD. HH. fue un proceso lento y difícil, ya que la firma
de la Declaración (DD. HH.) en 1948, en realidad solo daba testimonio de que
los países estaban de acuerdo con su contenido. Pero jurídicamente no estaban
obligados a garantizar su cumplimiento.

El compromiso jurídico de la mayoría de los Estados fue alcanzándose gracias


a la intervención de diferentes organismos internacionales, a través de la firma y
adhesión a diversos pactos, convenciones y declaraciones.

¿Cuántas personas murieron en la Segunda Guerra Mundial?

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) constituye uno de los episodios más


aberrantes contra la vida de las personas y la dignidad humana, donde se vieron
involucrados más de setenta países. Una guerra en la que pueblos enteros
fueron devastados, que causó decenas de millones de víctimas y donde tuvo
lugar el atroz genocidio del pueblo judío.

¿POR QUE Y CUANDO SE FORMÓ LA ONU?

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) se formó por iniciativa de un


conjunto de países democráticos, en el año 1945, después de la Segundar
Guerra Mundial, atroz episodio que causó cerca de 60 millones de víctimas y
donde tuvo lugar el aberrante holocausto del pueblo judío. El propósito de esta
organización fue precisamente regular las relaciones entre los países, para
"preservar a las futuras generaciones del flagelo de la guerra (...) y reafirmar la

88

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la


persona humana, en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas”.

Carta de la Organización de las Naciones Unidas

Veamos cuáles son los principios más importantes que destaca este histórico
documento de la ONU.

"Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos: a reafirmar la fe en la


igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y
pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la paz y la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas del progreso social y a elevar
el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Y con tales
finalidades, a practicar la tolerancia y a vivir en paz como buenos vecinos.

Capitulo I. Art. 1. Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin, tomar


medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y
para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz (...)
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto
al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de
los pueblos, y a tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz
universal."

89

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Necesidades, valores y derechos

Los Derechos Humanos son todas facultades y garantías que nos corresponden
a todas las personas, por el solo hecho de serlo, sin las cuales no podríamos
satisfacer nuestras necesidades fundamentales. Los Derechos Humanos se
basan precisamente en las necesidades fundamenta les de las personas y no en
privilegios.

NECESIDADES VALORES DERECHOS


De autorrealización Morales Libertades fundamentales, justicia,
respeto, igualdad, tolerancia,
desarrollo de la personalidad. Paz,
fraternidad.
Religiosos Libertad de culto y asociación
religiosa.
Democráticos o Participación en el gobierno, voto,
cívicos acceso a puestos públicos.
Culturales Educación, instrucción elemental
gratuita, acceso a las ciencias,
investigación, progreso científico y
tecnológico.
Respeto a las formas y expresiones
culturales y libre participación en
las mismas.
Estéticos Gozar de las artes.
Afectivos Contraer matrimonio, fundar una
familia, tener hijos y educarlos
libremente.
Sociales Respeto y tolerancia, igualdad, no
esclavitud ni sometimiento, libre
circulación y elección del lugar de
residencia.
De seguridad De justicia No torturas ni tratos degradantes,
igualdad ante la ley,
reconocimiento de la personalidad
jurídica, recurso de amparo, no
detenciones arbitrarias ni

90

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

destierros, juicio público, asilo


político.
De bienestar Socioeconómicos Trabajo digno, salario mínimo
suficiente y equitativo para todos,
jornada laboral razonable, nivel de
vida digno, servicios sociales.
Fisiológicas Físicos y ambientales Vida, salud, asistencia médica,
medio bastante sano, descanso.
Cuidados especiales en
maternidad e infancia.

Características de los derechos humanos

 Universales: cada persona tiene la misma dignidad, y nadie puede quedar


excluido o ser discriminado del disfrute de estos derechos.
 Naturales: su origen no es el estado o las leyes, sino su propia naturaleza
o dignidad de la persona.
 Inalienables: ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos, y el
estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
 Inviolables: no pueden ser lesionados ni destruidos, pues eso constituiría
un atentado contra la dignidad de la persona.
 Obligatorios: imponen la obligación de respetarlos a toda persona y
estado aunque no exista una ley que lo establezca.
 Indivisibles: suprimir algunos de ellos pone en peligro la vigencia de los
demás.

91

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Lee la Declaración Universal de los Derechos Humanos que figura en el


Anexo de este libro.
o ¿Cuáles son las características de la persona que refiere el
documento en los artículos 1 y 2? ¿Qué términos utiliza la
Declaración como sinónimos de "persona"?
o Teniendo en cuenta esta distinción, realiza un listado de los
derechos humanos reconocidos en la Declaración. En tu vida
cotidiana en el aula... ¿Qué comportamientos reflejan la vivencia
de estos derechos humanos? ¿Qué comportamientos sería
necesario evitar para asegurar el respeto de los derechos
humanos?
o En tu vida cotidiana en la escuela... ¿Qué comportamientos reflejan
la vivencia de estos derechos humanos? ¿Qué comportamientos
sería necesario evitar para asegurar el respeto de los derechos
humanos?
o En tu vida cotidiana en tu familia... ¿Qué comportamientos reflejan
la vivencia de estos derechos humanos? ¿Qué comportamientos
sería necesario evitar para asegurar el respeto de los derechos
humanos?

92

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 14
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
González A.Gladis
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Derecho Civiles y políticos, sociales y culturales
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre interpretar
 Logre identificar los diferentes ti

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

93

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

¿Cómo se clasifican los DD. HH.?


Los Derechos Humanos pueden clasificarse de diferentes maneras, pero la más
común es la adoptada en la Carta Internacional de Derechos Humanos.

DERECHOS HUMANOS

"Son derechos universales indivisibles e ECONÓMICOS,


CIVILES Y
POLITICOS interdependientes que están relacionados entre sí. La SOCIALES Y
comunidad internacional debe tratarlos en forma global CULTURALES

y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y


dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en
cuenta la importancia de las particularidades
nacionales y regionales, así como los diversos
patrimonios históricos, cultura- les y religiosos, pero los
Estados deben tener el deber-sean cuales fueren sus
sistemas políticos y económicos y culturales- de
promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales."
(De la Declaración y Programa de Acción de la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993.)

Como: Como los derechos a:


 El derecho a la vida libre.  La alimentación y la salud.
 Derecho a vivir libre de tortura y trabajo forzoso  Un nivel de vida adecuado.
y detención arbitraria.  Igual remuneración por trabajo de igual
 El derecho a juicio imparcial. valor.
 Libertad de pensamiento, de conciencia, de  Seguridad social y trabajo.
religión o creencia.  Vivienda y educación.
 El derecho a la vida privada y la libertad de  Reclamar pacíficamente, hacer huelga.
palabra. Participar en la vida cultural.
 La libertad sindical y la de participar en los
asuntos públicos. 94

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Los derechos civiles y políticos suelen exigirle al Estado Los derechos económicos, sociales y culturales
que se abstenga de intervenir o interferir en suelen exigir que el Estado intervenga o sostenga
actividades individuales o colectivas. Sin embargo, a todos aquellos individuos que no puedan
también pueden imponerle al Estado obligaciones de sostenerse a sí mismos. Por ejemplo, cuando
intervención. Por ejemplo, mediante la financiación de alguna persona se encuentra discapacitada o en
un sistema de asistencia judicial para que los más condiciones de extrema pobreza y en situación
pobres (o quienes no disponen de medios suficientes) de desempleo.
tengan la posibilidad de defender sus legítimos
derechos ante un tribunal (como en el caso de ser
acusados de algún delito).

95

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

96

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Leemos el siguiente cuento.

EL REY DE CASI-TODO

Algo le hacía falta a este poderoso rey para tenerlo todo. Es lo mismo que
tanto anhelamos nosotros, que no somos reyes, ni poderosos, ni
ambicionamos tenerlo todo...
EI Rey de Casi-Todo tenía casi todo. Tenía tierras, ejércitos y tenía mucho
oro. Pero el Rey no estaba satisfecho con el Casi-Todo. Él quería Todo
Quería las tierras. Quería todos los ejércitos del mundo. Y quería todo el
oro que hubiese todavía. Entonces, mando a sus soldados en procura de
Todo. Y fueron conquistadas más tierras. Otros ejércitos fueron dominados.
En sus cofres ya no cabía tanto oro. Pero el Rey todavía no tenía todo.
Seguía siendo el Rey de Casi-Todo, por eso, quiso más. Quiso las flores, los
frutos y los pájaros. Quiso las estrellas y quiso el sol. Flores frutos y pájaros
le fueron traídos.
Se apresaron las estrellas y el sol perdió su libertad. Pero el Rey todavía no
tenía todo. Porque, teniendo las flores, no podía quitarle su belleza y el
perfume. Teniendo los frutos no podía quitarles el canto. Teniendo las
estrellas, no podía quitarles el brillo, Y teniendo el sol, no podía quitarle la
luz. El Rey era aún el Rey de Casi Todo y se puso triste. En su tristeza salió
a caminar por sus reinos. Pero sus reinos eran ahora muy feos.
Las flores y los frutos habían sido recogidos. La noche no tenía estrellas y el
día no tenía sol. Y triste como el estaban sus súbditos. Entonces el Rey de
Casi Todo no quiso nada más. Mando que devolviesen las flores a los
campos y que se entregasen las tierras conquistadas. Mando que plantasen
árboles que dieran frutos y que soltaran los pájaros. Mando que
distribuyesen las estrellas por el cielo y que liberaran al sol.
Y el Rey se volvió feliz. En su inmensa alegría sintió la paz. Y, sintiendo la
paz, el rey vio que no era más el rey de Casi-Todo. Él ahora tenía Todo.

Consignas:
o ¿Qué enseñanza les dejó el cuento?

97

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

98

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los artículos que hacen


referencia a los derechos enunciados en la primera columna.

Derechos Artículos

Derechos civiles

… a la vida

… a la integridad de la persona y a la
defensa de su dignidad

… a la libertad y seguridad
personales

…. Al libre transito y permanencia en


el territorio de un Estado

… al reconocimiento de la
personalidad jurídica y la protección
judicial

… a la privacidad

… a la libertad de pensamiento y
expresión

…de reunión y asociación

… a formar una familia

…de la niñez a la protección

…a la nacionalidad y al nombre

Derechos Políticos

… a la participación política

… a elegir y ser elegido

… a acceder a la función publica

99

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

…a la no discriminación y el respeto
por las diferencias culturales

Derechos económicos

… al trabajo y al descanso

… a condiciones de trabajo
satisfactorias

… a asociarse en defensa de los


intereses de los trabajadores

Derechos Sociales

… a la seguridad social

… de la familia a la asistencia y
protección

… a la salud

… a un nivel de vida digno

Derechos culturales

… a la educación

… a la libertad de enseñanza

… a participar de la vida cultural y


gozar de sus beneficios

… a propiedad intelectual

100

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 15
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Romero Ana María
Gonzalez Gladys
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Derecho del niño
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre interpretar concepto de derecho del niño
 Logre identificar los diferentes tipos de derechos del niño en la vida
cotidiana.

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto.


 Correcta elaboración escrita.
 Presentación prolija y letra legible.

101

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Los Derechos de los niños


“Un siglo que comenzó prácticamente sin ningún derecho para los niños
termina con los niños en posesión de uno de los instrumentos jurídicos más
poderosos, que no solamente reconoce sus derechos humanos sino que los
protege”

Carol Bellamy, Directora Ejecutiva del INICEF

Los derechos de los niños son derechos humanos y están reconocidos en la


Convención sobre los Derechos del Niño. Casi todos los países del mundo han
aprobado sus disposiciones y se han comprometido a proteger y asegurar los
derechos de la infancia.

El primer antecedente de la Convención fue la Declaración de Ginebra del año


1924. En ella por primera vez se conceptualiza a la niñez en su conjunto como
un grupo que debe ser objeto de medidas especiales de protección para
garantizar su normal desarrollo material y espiritual. La aprobación de ese
documento debe entenderse en el clima de sensibilización por los Derechos
Humanos que generó la experiencia de la Primera Guerra Mundial y, en
particular, expresa la preocupación por la situación de los niños huérfanos a raíz
del conflicto.

Sus contenidos, muy generales, fueron poco tomados en cuenta en la práctica


y, más tarde, la humanidad vivió otra guerra, aún más brutal que la anterior,
donde los derechos de las personas y de los niños en particular, sufrieron
vulneraciones sin precedentes.

Recién en 1959, las Naciones Unidas retoman el tema y aprueban la Declaración


de los Derechos del Niño, cuyos 10 principios han sido ampliamente difundidos.
En su preámbulo se insta a los gobiernos nacionales para que se reconozcan
esos Derechos y luchen porque sean observados promulgando medidas
legislativas. Sin embargo, su aceptación por parte de las naciones implica sólo
una obligación moral.

Veinte años más tarde, en 1979, Año Internacional del Niño, por iniciativa del
gobierno polaco, los representantes de 43 países iniciaron el trabajo de
redacción de la Convención, cuya culminación demandó 10 años más. El 20 de
noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre los Derechos del Niño. Este documento constituye un
instrumento jurídico internacional por el cual los Estados que lo acepten
mediante su firma, quedan comprometidos a dar cumplimiento a sus

102

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

disposiciones. Esta característica marca una diferencia fundamental con las


declaraciones que la precedieron.

En septiembre de 1990 se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas, en


Nueva York, la Primera Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, de la que
participaron 71 Jefes de Estado y representantes de 88 países observadores y
en la que se redactó la Primera Declaración de Supervivencia, Protección y
Desarrollo de la Infancia. Esta Declaración compromete a los países firmantes
entre los cuales se halla Argentina.

Coincidentemente con la realización de la Cumbre, nuestro país ratificó la


Convención Internacional sobre los Derechos del Niño aprobada por la Ley
Nacional 23.849. En ese mismo momento, Argentina formuló reservas. Una de
estas reservas se refiere a la definición de niñez que, en nuestro país, se
extiende desde el momento de la concepción hasta los dieciocho años de edad.
Con la reforma constitucional de 1994, la Convención sobre los Derechos del
Niño fue incorporada como un tratado con jerarquía constitucional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 25 de mayo de 2000


dos protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño: el
Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados
y el Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía.

La Convención sobre los Derechos del Niños:

-Refuerza la dignidad humana fundamental: Por haber sido ratificada por la


mayor parte de las Naciones, la Convención sobre los Derechos del Niño ha
servido para llamar la atención por primera vez sobre la dignidad humana
fundamental de todos los niños y la necesidad urgente de asegurar su bienestar
y su desarrollo.

-Subraya y defiende la función de la familia en la vida de los niños: La


Convención sobre los Derechos del Niño menciona específicamente a la familia
como grupo fundamental de la sociedad y el entorno natural para el crecimiento
y el bienestar de sus miembros, particularmente los niños. Los Estados están
obligados a respetar la responsabilidad primordial de los padres en el cuidado y
educación de sus hijos y a prestarles apoyo, Están también obligados a evitar la
separación de los niños de sus familias a menos que la mencionada separación
se considere necesaria para el interés superior del niño.

-Fomenta el respeto de la infancia: La Convención confirma que los niños tienen


el derecho a expresar sus puntos de vista y a que sus opiniones se tomen en

103

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

serio y se les otorgue la importancia que merecen, aunque no son los únicos
puntos de vista que deben ser tenidos en cuenta. La Convención indica
claramente que los niños tienen la responsabilidad de respetar los derechos de
los demás, especialmente los de sus padres. Hace también hincapié en la
necesidad de respetar la "evolución de las facultades" de los niños, pero no les
otorga el derecho a tomar decisiones por su cuenta cuando no tienen la edad
suficiente.

-Apoya el principio de no discriminación: El principio de no discriminación se


incorpora a todos los instrumentos básicos de derechos humanos. La
Convención sobre los Derechos del Niño indica con frecuencia que los Estados
tienen que establecer quienes son los niños más vulnerables y desfavorecidos
dentro de sus fronteras y tomar las medidas apropia das para garantizar el
cumplimiento y la protección de sus derechos.

-Establece claras obligaciones para los Estados: Antes de ratificar la Convención


sobre los Derechos del Niño, o poco después de hacerlo, los Estados de ben
revisar su legislación nacional, haciéndola coincidir con lo que establece la
Convención, excepto en los casos en que las normas nacionales ofrezcan una
protección superior. De esta forma, las normas en materia de derechos de la
infancia no son ya una mera aspiración, sino una obligación de los Estados.

Los cuatro principios rectores de la Convención son:

-No discriminación: significa que ningún niño debe sufrir lesiones, recibir
privilegios, padecer castigos o ser privado de sus derechos a causa de su raza,
color o género; la opinión política o de otra índole; la casta, la propiedad o la
situación al nacer, o cualquier tipo de discapacidad. Este principio implica, por
tanto, que todos los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de los derechos
estipulados en la Convención.

-El interés superior del niño: significa que los organismos legislativos deben
considerar si las leyes que se adoptan o se enmiendan beneficiarán a los niños
de la mejor manera posible. Los tribunales y otras entidades encargadas de
resolver conflictos de intereses deben basar sus decisiones en la solución que
sea mejor para los niños. Cuando las autoridades administrativas intervienen
deben hacerlo teniendo en cuenta a los niños para salvaguardar su interés
superior. En todas las circunstancias, en todas y cada una de las decisiones que
conciernen a los niños, deben examinarse todas las soluciones posibles y es
necesario decidir a favor del interés superior del niño. Este enfoque debe
prevalecer en todos los casos para asegurar y proteger los derechos de la
infancia.

104

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

-La supervivencia y el desarrollo: los Estados deben aprobar medidas para


proteger el derecho a la vida y deben evitar todo tipo de actividades que de forma
intencional redunden en perjuicio de la vida humana. Las actividades de los
Estados deben promover una vida donde impere la dignidad humana, es decir
que deben asegurar plena- mente el derecho a un nivel de vida adecuado,
incluidos el derecho a la vivienda, a la alimentación y al más alto nivel posible de
salud. El principio de "la supervivencia y el desarrollo" no se limita de ninguna
manera a una perspectiva física; en lugar de ello, hace hincapié en la necesidad
de garantizar el desarrollo pleno y armónico del niño, incluidos los planos
espiritual, moral y social, en los cuales la educación desempeña una función
esencial.

-La participación: el niño es una persona en todo el sentido de la palabra, que


tiene derecho a expresar sus opiniones en aquellos asuntos que le afecten. Estas
opiniones deben ser escuchadas y tenidas debidamente en cuenta en función de
la edad y madurez del niño. Se reconoce, así, las posibilidades que tienen los
niños de enriquecer el proceso de toma de decisiones, compartir su perspectiva
y participar como ciudadanos y promotores del cambio. La Convención
contempla una nueva relación entre los adultos y los niños. Los padres y las
madres, los maestros, las personas encargadas de la atención y otras personas
que se relacionan con los niños no se consideran como meros proveedores,
protectores o defensores, sino también como animadores. Se espera, por tanto,
que los adultos organicen espacios y promuevan procesos para que los niños
expresen sus opiniones, sean consultados y puedan influir en las decisiones.

Entre los derechos reconocidos en la convención destacamos:

 Derecho a la vida y al desarrollo.


 Derecho a un nombre, a una nacionalidad y a conocer y ser cuidado por
sus padres.
 Derecho a preservar su identidad y las relaciones familiares.
 Derecho a no ser separado de sus padres y a tener relaciones personales
y contacto directo con ambos en caso de estar separado de uno de ellos.
 Derecho a expresar su opinión libremente y a que su opinión sea tenida
en cuenta.
 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión y a su propia
vida cultural.
 Derecho a asociarse libremente y a celebrar reuniones pacíficas.
 Derecho a la privacidad.
 Derecho a la información.

105

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

 Derecho a la protección contra toda forma de abandono, crueldad y


explotación.
 Derecho a la salud y a los beneficios de la seguridad social.
 Derecho a la protección del niño física o mentalmente impedido.
 Derecho a la educación.
 Derecho al descanso, al esparcimiento y al juego.

Reunidos en grupos relean la lista de los derechos del niño contenida en


la Convención sobre los Derechos del Niño. ¿Cuáles creen que son los
derechos más vulnerados actualmente? ¿Por qué?

106

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 16
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez A.
Ana M. Romero
Molina, Esther Mary
Curso: 1 División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Derecho del niño niña y adolescente

Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre comprender la importancia del respeto por el cuerpo
 Logre identificar los diferentes cambios en la adolescencia

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

107

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

108

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

109

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

110

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

111

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Actitudes saludables

Si queremos disfrutar al máximo de las posibilidades que nos ofrece nuestro


organismo, tenemos que valorarlo. Es decir, ser conscientes del cuidado que
necesita y adoptar actitudes que favorezcan su pleno desarrollo.

 Higiene y salud
La higiene de tu cuerpo, es decir, mantenerlo limpio y cuidado, es fundamental
para sentirte saludable y bien contigo mismo. Estar sano significa gozar de
buena salud. Cuando una persona aprecia algo, lo cuida, impidiendo que se
deteriore o se vea desagradable. Si realmente sientes aprecio por tu cuerpo,
deberías hacer lo mismo. ¿No te parece?

Estar limpios nos vuelve agradables, nos hace sentir bien y fundamentalmente
nos protege de las enfermedades. La vida, en nuestro planeta, se originó en
el agua, y el agua es también la cuna de la higiene y la salud.

 Salud y enfermedad
Nuestro cuerpo puede padecer fallas en su funcionamiento. Cuando una persona
sufre un deterioro de su salud, se dice que está enferma. Hay enfermedades
que, con un tratamiento médico, se pueden curar; y otras para las que todavía
no se descubrió la cura. Algunas las traemos desde el nacimiento (congénitas) y
otras se pueden contraer.

 Alimentación y salud
La alimentación es la forma que tenemos de conseguir energía para vivir. Para
mantenerte en un estado de salud óptimo, será necesario que consumas
alimentos sanos, ricos en vitaminas, fibras y proteínas, y evites los que tienen
mucho contenido graso o están hechos con productos artificiales. Esta
también es una forma de cuidar tu cuerpo y mantenerte sano.

 Mejor prevenir
Las posibilidades de contraer enfermedades se reducen con una alimentación
variada y apropiada, con la aplicación de todas las dosis de vacunas indicadas
por tu médico, con ejercicio físico adecuado, con darle a tu cuerpo las horas de
descanso necesarias, y manteniendo su higiene, en un ambiente que tú puedes
hacer más placentero y saludable.

Como ves, una vida sana depende en gran parte de ti, de cómo utilizas tu tiempo
libre, dándole un lugar a la práctica de algún deporte, respetando un mínimo de
ocho horas de sueño diario en horarios adecuados, aseando tu cuarto, tus

112

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

elementos personales y mascotas, así como también evitando concurrir a sitios


antihigiénicos o permaneciendo lo mínimo indispensable en ellos cuando no
tengas otra alternativa.

Construyendo Valores

La buena salud es una de las condiciones fundamentales para la Integridad y el


desarrollo personal. Por lo tanto, una de las máximas responsabilidades que
tiene cada uno es cuidar su propio cuerpo, desarrollando hábitos y conductas de
higiene que favorezcan la salud y mejoren el aspecto personal. Es Importante,
además, estar bien Informados sobre la forma de prevenir enfermedades y
trastornos físicos, y poner en práctica los consejos médicos.

Acciones positivas para cuidar tu salud

 Incorporar hábitos de higiene

Bañarse todos los días, lavarse las manos antes de comer y después del baño, cepillarse
los dientes después de cada comida, asear la ropa. Lavar las frutas y las verduras con
cuidado y mantener los alimentos de las moscas.

 Alimentarse adecuadamente

Comer en forma equilibrada, tratando de seguir una dieta que incorpore todos los
nutrientes que necesitas para estar sanos
ba

 Vestirse con ropa apropiada

Usar una vestimenta cómoda, que no oprima partes del cuerpo ni dificulte la circulación
de la sangre y que se adapte a las condiciones climática, como el frio, el calor, etcétera.
v

 Concurrir al médico periódicamente

Acostumbrarse a visitar al médico y al odontólogo para hacer un seguimiento de las


113
condiciones físicas.
Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-
00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

114

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Actividades:
1- Leer el texto: ”Respeto por mi cuerpo” y responder:
a. ¿Qué significa respetar nuestro cuerpo?
b. Explica la frase: “cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden
verla”
2- Leer el texto: “Tiempos de cambio” y responder:
a. ¿Cuáles son algunos de los cambios en la adolescencia?
3- Leer la historieta (imagen 1) y responder:
a. ¿Qué piensan sobre cada una de esas situaciones?
b. ¿Se parecen a alguna que hayas visto o vivido?
c. ¿Hablas con tus padres sobre los cambios de tu cuerpo?
d. ¿Te preocupan?
4- Leer el cuento: “Este pelo no lo tenía”
5- Explicar de qué trata el cuento (no menos de 10 renglones)

115

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 17
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez A.
Ana M. Romero
Molina, Esther Mary
Curso: 1 División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Derecho del niño niña y adolescente: Pubertad

Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre comprender la importancia del respeto por el cuerpo.
 Logre identificar los diferentes cambios en la pubertad.

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

116

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Iguales y diferentes

Lo que tenemos en común todas las personas es que somos iguales y diferentes.
Somos iguales porque somos personas y tenemos los mismos derechos. Somos
diferentes porque somos personas únicas, irrepetibles y especiales.

Todas las personas tenemos los mismos derechos:

Todas las personas tenemos derecho a ser respetadas. Nadie debe ser
discriminada/o por ningún motivo: por una discapacidad, por cómo es su cuerpo,
por cómo piensa, por dónde nació, por dónde vive o por su color de piel.
Tampoco por quién le guste o por si se siente chica, chico, o de otra manera. En
el caso de que una persona se sienta discriminada, es importante que lo hable
con alguien de su confianza y que pueda pedir ayuda.

Hay muchas formas de ser una chica:

• Algunas chicas somos más altas y otras más bajas.

• Algunas tenemos la piel más clara y otras, más oscura.

• Tenemos distintos colores de pelo y de ojos.

• A algunas nos gusta más jugar a la pelota, a otras estudiar o bailar.

• Algunas usamos el pelo corto y otras, el pelo largo.

• Algunas usamos anteojos, muletas, audífonos u otros apoyos.

• Algunas somos más demostrativas y otras somos más tímidas.

• A algunas nos gusta hacer una huerta y a otras, no

Hay muchas formas de ser un chico:

• Algunos chicos somos más altos y otros, más bajos.

• Algunos tenemos la piel más clara y otros, más oscura.

117

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

• Tenemos distintos colores de pelo y de ojos.

• A algunos nos gusta más jugar a la pelota, a otros estudiar o bailar.

• Algunos usamos el pelo corto y otros, el pelo largo.

• Algunos usamos anteojos, muletas, audífonos u otros apoyos.

• Algunos somos más demostrativos y otros somos más tímidos.

• A algunos nos gusta hacer una huerta y a otros, no.

Conociendo nuestros cuerpos

Todos los cuerpos son diferentes. Todas las partes del cuerpo son diferentes
en cada persona.

Hay muchas formas de orejas. Hay narices de distinto tamaño y forma. Lo


mismo pasa con los pies, los ojos… y todas las partes del cuerpo.

También pasa con los genitales: Son diferentes en cada persona. Son partes del
cuerpo íntimas y muy sensibles. Tocarlos puede dar placer. Hay penes y vulvas
de distintos tamaños y formas.

También, desde la adolescencia, los genitales están relacionados con la


posibilidad de tener hijas/os.

La mayoría de las personas nacen con pene y testículos o con vulva y vagina.
Hay personas con genitales que pueden tener otras formas u otros tamaños; son
personas “intersex”.

Todos los cuerpos son distintos, no hay cuerpos mejores ni peores.

Es importante tener en cuenta que nuestros genitales no definen quiénes somos.


No todas las personas con pene se sienten varones, ni todas las personas con
vulva se sienten mujeres. ¿Escuchaste hablar, por ejemplo, de varones trans o
de mujeres trans? En nuestra sociedad, las personas nos identificamos de
diferentes maneras y no solo como varones o como mujeres.

118

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

En la Argentina tenemos la Ley de Identidad de Género que garantiza que


en la escuela, en el barrio, en el centro de salud, en el club, etc., respeten
nuestra identidad y nos llamen como preferimos. Por ejemplo, si una
persona tiene nombre de varón en el DNI, pero es mujer porque así se
identifica, tiene el derecho a que la llamen por el nombre que ella eligió. Y
además, si quiere, puede cambiar la foto y el nombre en su documento.

Cambios en la pubertad

A partir de los 8 o 9 años pueden empezar a aparecer muchos cambios en el


cuerpo. Se va dejando la niñez y se entra en la pubertad, que es la primera etapa
de la adolescencia.

Los cambios físicos no comienzan en el mismo momento ni se dan de la misma


forma en todas las personas.

También aparecen nuevos intereses, nuevas sensaciones. Cada persona lo vive


a su manera y con sus propios tiempos.

Algunos cambios en el cuerpo

• Aumenta la altura y el peso.

• Cambia la voz.

• Pueden crecer pelos en las axilas, en el pubis, en los brazos, en las piernas y
puede crecer la barba.

• Pueden ensancharse las caderas y el tórax.

• Pueden aparecer granitos en la piel.

• Pueden crecer los pechos y marcarse más los pezones.

• Se desarrollan los genitales (testículos, pene, vulva).

• El cuerpo suele transpirar más.

119

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

• Puede aparecer la primera menstruación o la primera eyaculación

También aparecen nuevos gustos y hay cambios en los sentimientos, en


los estados de ánimo y en los deseos. Muchas veces aumentan las ganas
de…

• Probar y descubrir cosas nuevas.

• Compartir más tiempo con amigos y amigas y menos con las personas adultas.
• Desafiar límites.

• Tener novia o novio...

Tomar decisiones

Ya desde la niñez vamos aprendiendo a tomar decisiones sobre la forma de


vestirnos, de peinarnos, de jugar. Hay pruebas y errores, cambios de opiniones,
ayuda de personas adultas.

Uno de los “estirones” que se pega en la adolescencia es en la autonomía, que


es la capacidad de decidir por nuestra propia cuenta.

Cada persona va ganando autonomía a su propio ritmo. Es algo que se va


ejercitando, como cuando se aprende a andar en bicicleta. Primero se necesita
el sostén de las rueditas y de una persona adulta que acompañe.

Mientras aprendemos hay muchas caídas y raspones, pero al practicar vamos


necesitando cada vez menos ayuda hasta que sentimos seguridad. Lo mismo
pasa con otras situaciones en nuestra vida.

Si nos dan la posibilidad de decidir, crecemos en autonomía y nos preparamos


para tomar los propios caminos.

120

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Y pedir ayuda a una


Es decidir si pasar más tiempo persona adulta cuando
sola/o, qué música escuchar, lo decidas.
qué pensar, qué hacer...

Es decidir con quién pasar el


tiempo y qué actividades
Autonomía también es Autonomía hacer.
aprender a decir que
NO.

Es poder elegir si ir a la consulta de salud solo o sola, o con


alguien de tu confianza; y decidir si preferís que entren con
vos o que te esperen afuera.

Nuestros genitales
Es importante conocer nuestro
cuerpo, saber cómo es, cómo
cuidarlo, qué nos gusta y qué no.
Para mirar los genitales, podemos
usar un espejo.

121

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Pene: es un órgano cilíndrico y en


cada persona puede tener distinto
tamaño.

Testículos: son ovalados, están


recubiertos por una bolsita de piel
rugosa y muy sensible que se llama
escroto. Producen espermatozoides

Glande: es la punta del pene, es de piel


suave y húmeda, y es muy sensible. Lo
cubre una capa de piel que se corre,
llamada prepucio.

Trompas de Falopio: conectan


el útero con los ovarios.

Ovarios: tienen el tamaño de una


aceituna. Producen óvulos

Útero: es un músculo hueco, de


paredes gruesas, de tamaño y forma
parecida a una pera pequeña, con la
parte más grande hacia arriba.

Vagina: es un tubito que va desde el


útero hasta la vulva; es elástica y flexible.
Por ahí sale la menstruación.

122

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Sobresale su punta
redondeada; es muy,
muy sensible; tocarlo
puede dar placer.

Están por debajo de los


labios externos, tienen piel
Orificio urinario: es el
húmeda y suave. Son muy
agujero por donde sale el pis,
sensibles.
es muy pequeño.
Son esponjosos; tienen
pelos y protegen la
vulva.

Es donde
termina la
vagina.

123

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

124

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

125

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Actividad:
o Recortar los textos y pegar en la carpeta.
o Realizar la lectura en clase.
o Luego subrayar las ideas principales de los textos.

126

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 18
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez Aguilar
Molina, Esther Mary
Ana Maria Romero
Curso: 1 División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Mitos y leyendas
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre identificar los diferentes mitos y leyendas.

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

127

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Mitos y leyendas para el proyecto interdisciplinario

Actividades:
o Leer la leyenda y realizar un comentario al respecto no menos de
5 renglones.
o ¿Encuentras algún valor en la historia?
o ¿En dónde se desarrolla la leyenda?
o Realiza un dibujo representando la leyenda.
o Reunidos en grupo elegirán el mejor y más lindo dibujo realizado y
representara al grupo plasmándolo en un afiche o maqueta.

Una noche, Yací la luna, con Araí la nube, descendieron a la Tierra en forma de
hermosas mujeres.
Fascinadas por la belleza de la selva paraguaya, recorrían los sinuosos senderos
entre la vegetación, cuando de pronto, las sorprendió un yaguareté que amenazaba
lanzarse sobre ellas.
Atemorizadas quisieron huir, pero la fiera les cortó el paso con un ágil salto.
Yací y Araí quedaron paralizadas de horror y ya la fiera se abalanzaba sobre ellas,
cuando en el mismo instante en que daba el salto, una flecha surcó el aire,
hiriéndola en un costado.
Un viejo que en ese momento andaba por el lugar vio el peligro que corrían las dos
mujeres y sin pérdida de tiempo disparó la flecha.
Pero la fiera no había sido herida de muerte y enfurecida se abalanzó sobre su
atacante, que con la destreza del mejor arquero, volvió a arrojarle otra flecha que le
atravesó el corazón.
El peligro había desaparecido. Yací y Araí habían recobrado sus primeras formas y
ya estaban en el cielo convertidas en luna y nube.
Entonces el viejo volvió a su casa pensando que todo había sido una alucinación.
Sin embargo, esa noche mientras descansaba, Yací y Araí aparecieron en su sueño
y después de darse a conocer, agradecidas por su nobleza, le hicieron un regalo.
En sueños le explicaron que cuando despertara, encontraría a su lado una planta,
cuyas hojas debían ser tostadas para hacer una infusión.
Esta bebida reconfortaría al cansado y tonificaría al débil.
El viejo despertó y, efectivamente, vio la planta a su lado. Cosechó sus hojas y las
tostó, tal como le habían dicho Yací y Araí.
Aquella infusión era el mate, una bebida exquisita, símbolo de amistosa hermandad
entre los hombres, hasta el día de hoy.
128

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La Leyenda De Los Teros

La leyenda cuenta sobre la vida de un hombre de familia, quien había logrado


hacer una buena fortuna. De hecho, tenía dos hijos quienes disfrutaban de las
cosas que había logrado su padre. Lo cierto es que este hombre ya era entrado
en años y un día enfermó gravemente, luego de un tiempo fallece
lamentablemente. Sin embargo y lejos de dejarlos desamparados, sus hijos
heredan la gran fortuna que les dejó su padre. Una vez que terminó el periodo
de luto por parte de estos jóvenes, comienzan a hacerse cargo de lo heredado y
a disfrutarla pero de manera exagerada, invitando a amigos y al despilfarrar la
plata. Por esta conducta que se fue de control, comenzaron a quedarse sin
dinero para sostener el estilo de vida que estaban llevando. Por lo que tuvieron
que ir vendiendo los bienes, hasta los enseres de su propio hogar y hasta la
propiedad heredada de su padre. De pronto se vieron con la realidad que ellos
provocaron, de tener riquezas y llevando una vida fácil, a quedar en la pobreza
sin nada. Ya no tenían casa donde vivir, ni abrigo, ni alimentos, los amigos que
siempre los acompañaron a malgastar el dinero ya se habían ido dándoles la
espalda por la miseria en la que ahora se encontraban. Llegó un momento en
que la desesperación se apoderó de ellos, así es que huyeron al campo para
ocultarse de los vecinos y llorar desconsoladamente hasta quedarse dormidos.
Al despertarse se encontraron con una nueva realidad, se vieron pequeños
físicamente y solo podían emitir un sonido extraño sin poder hablar. Dios los
convirtió en aves, precisamente en Teros. Solo conservaban de su pasado de
riquezas, la corbata y la pechera de la camisa, también la soberbia quedó
plasmada en un copete. Sufrieron las consecuencias de no haber cuidado lo que
su padre les dejó como herencia y así tuvieron que aprender con dolor, por eso
su arrepentimiento quedó evidente en el círculo rojo alrededor de los ojos de los
teros, una señal por el angustioso llanto de su mala conducta.

129

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

El Carau

La leyenda del carau se refiere al "carau guasú" (carau grande) y no al pequeño


llamado "carau'i" (carau chico), que por volar en bandadas de simétrica
formación, también los llaman carau cuartelero. Estos son los llamados
bandurrias. En cambio, el de la leyenda es mucho mayor y se lo ve en pareja o
solo. Lanza un lánguido y triste lamento al atardecer y dio ori- gen a las leyendas
del mismo nombre.

Carau era un hombre joven y apuesto, que vivía en su rancho, ubicado a orillas
de un estero, cuidando a su anciana madre. En cierta ocasión, estando su madre
enferma, ensilló su caballo y fue a conseguir la medicina necesaria. Sin embargo,
camino a ese propósito se encontró con una hermosa guaina (mujer joven) que
se dirigía a un baile.

Deslumbrado Carau por la sonrisa que le regaló la dama, desvió su camino para
ir a bailar con ella. La fiesta duró toda la noche. Mientras Carau bailaba
abrazándose a su pareja, se acerca a él un amigo y le dice: "Deja de bailar Carau,
tu madre ha muerto". Y ante el asombro de todos, él respondió: "Ella ya murió,
que siga el baile, hay tiempo para llorar".

Era el amanecer cuando se despidió de la damisela. Llegó a su rancho, se vistió


con ropas negras, enterró a su madre y desató su amargo llanto. Poco a poco
adquirió el aspecto de un ave de sedoso plumaje negro. Tupá (el dios de los
guaraníes) lo habla castigado a llorar su falta por los esteros, convertido en
carau. En los atardeceres se puede oír su lamento penetrante: "krâu.... kráu..."
que conmueve a quien lo escucha.

130

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

El cardón
Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, en especial en el
camino a Amaicha del Valle, son indios, que convertidos en plantas, aún vigilan
los valles y los cerros. Ellos velan por la felicidad de sus habitantes que, de esta
manera, nunca más serán perturbados por extraños en conquista de tierras.
Pero más trágico es saber cómo se convirtieron en plantas. Se cuenta que en
épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles estaban dominando y
martirizando a su pueblo, envió emisarios a los cuatro puntos del imperio para
organizar las tropas y así dar un golpe mortal al invasor. Para ello, los guerreros
se apostaron en puntos claves por donde pasarían los conquistadores,
esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó pues
los chasquis enviados fueron capturados en el camino y el Inca fue capturado,
torturado y muerto.
Los valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las
tropas europeas sin recibir la orden de atacar... pasó el tiempo y, desolados,
quedaron en sus puestos... la Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y
haciéndolos parte de ella... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la
Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño... Se
dice que aún hoy estos estoicos vigías esperan la orden que nunca llegará...

“El Pombero”
El Pombero o Pomberito es un duende de la mitología guaraní, que habita en los
bosques del noreste de nuestro país (Misiones, Corrientes, Entre Ríos), y se ha
ganado el respeto de los habitantes de la región. Su nombre en guaraní es
“Cuarahú-Yara”, que significa “Dueño del Sol”, y es el duende protector de la
naturaleza, encargado de castigar a aquellos que dañan los árboles o los
animales. Tiene el aspecto de un viejo feo, alto, flaco y muy peludo, aunque
algunos aseguran que es petiso y gordo.
El Pombero puede ser travieso, malvado y hasta amigo del hombre, según cómo
se lo trate. Se dice que, para ganarse su amistad, hay que dejarle ofrendas por
la noche como tabaco, miel o caña. Entonces, se le puede pedir que cuide los
cultivos y los animales y que traiga abundancia, y el Pombero será su amigo, los
protegerá y acompañará en sus dificultades. Pero si olvidan la ofrenda que deben
mantener por 30 noches seguidas, el Pombero enojado realiza maldades en el
hogar y será su enemigo. Estará siempre vigilando y si un cazador o pescador
mata más animales de los que consumirá o un leñador corta más madera de la
que va a utilizar, se desata la furia del duende y su castigo puede ser muy cruel.

131

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

También protege a las aves, puede transformarse en árbol para tenerlas entre
sus ramas y se comunica con ellas silbando.
A este duende le gusta cazar niños y se dice que suele raptarlos y chuparles la
sangre si los encuentra haciendo travesuras, sobre todo si le están haciendo
daño a algún animalito. Por eso, durante la hora de la siesta, los niños que no
quieren dormir son advertidos por sus madres de que tienen que quedarse cerca
de la casa, porque el Pombero suele rondar a estas horas buscando niños.
También le gustan las mujeres y se dice que ha llegado a raptarlas, violarlas y
hasta dejarlas embarazadas. Castiga de esta manera a las esposas infieles y a
las jóvenes que han crecido sin ser bautizadas. Sin embargo, puede ser un
duende sensible y enamorarse de una mujer embarazada de una niña,
acompañarla y protegerla.
Es además muy travieso, gusta de abrir puertas y ventanas con violencia, tirar
piedras o mover cosas, hacerse invisible sólo para molestar a las personas. Se
dice que nunca debe pronunciarse su nombre en voz alta, burlarse de él o silbar
durante la noche, porque ésto también lo enfurece y con un solo roce de sus
manos peludas puede producir mudez, temblores o confusión.
El primer día de octubre, suele bajar al pueblo con su sombrero de paja y un
rebenque para azotar a quiénes no coman en su honor.

El Lobizón

La leyenda dice que el lobizón es el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, en


quien sobrecayó la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores (esto
último, según la Mitología Guaraní), que en las noches de luna llena de los
Viernes; y/o Martes se transforma en un “animal” que mezcla las características
de un perro muy grande y un hombre (otras veces, también, mezcla las
características de un cerdo).
Para la transformación, el maldecido, comienza sintiéndose un poco mal; por
ejemplo comienza sintiendo dolores y malestares, luego , presintiendo lo que va
a venir, busca la soledad de un lugar apartado, como la partes frondosas del
monte, se tira al suelo y rueda tres veces de izquierda a derecha, diciendo un
credo al revés.
El hombre-lobisón se levanta con la forma de un perro inmenso, de color oscuro
que va del negro al marrón bayo (dependiendo del color de piel del hombre
portador de “la maldición”), ojos rojos refulgentes como dos brasas encendidas,
patas muy grandes que son una mezcla de manos humanas y patas de perro,
aunque otras veces, también tienen forma de pezuñas y que despide un olor
fétido, como a podrido. Luego se levanta para vagar hasta que caiga el día.

132

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Cuando los perros notan su presencia le siguen aullando y ladrando, pero sin
atacarlo, por donde vaya. Se alimenta de las de heces de gallinas (por eso se
dice que cuando el granjero ve que el gallinero está limpio, es porque el lobizón
anda acechando por el lugar), cadáveres desenterrados de tumbas y de vez en
cuando come algún bebé recién nacido que no haya sido bautizado. El lobizón
es reconocido porque: Son hombres flacos y enfermizos, que desde niños,
fueron personas solitarias y poco sociables. Cae siempre en cama enfermo del
estómago los días después de su transformación. El hechizado vuelve a su forma
de hombre al estar en presencia de su misma sangre, así, al ser cortado,
recuperará su verdadera forma. Pero se vuelve enemigo a muerte de quien
descubre su sagrado secreto y no se detendrá hasta verlo muerto.

133

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 19
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez A.
Ana Maria Romero.
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Símbolos Patrios: La Bandera
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre comprender la importancia de los símbolos patrios
 Logre identificar los diferentes los diferentes símbolos nacionales

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

134

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Símbolos Nacionales

La bandera, el escudo y el himno son los tres símbolos nacionales que


representan a la bicentenaria Nación Argentina.

La bandera y el escudo son representaciones visuales de nuestro país y el himno


lo es desde el punto de vista poético y musical.

Ellos, próximos a cumplir sus propios bicentenarios, son nuestra imagen y


nuestra voz ante las demás naciones de la Tierra.

Bandera Argentina

El 27 de febrero de 1812, el General Belgrano en las barracas de Rosario, a


orillas del río Paraná enarboló por primera vez nuestra insignia patria por
excelencia, la Bandera Argentina.

La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano, correspondió al


Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto,
redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue
aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma:

"Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación


después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar
distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se
usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en
clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes
discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme
a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor. Comuníquese a quienes
corresponda para su publicación."
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.

El 25 de febrero de 1818, durante el gobierno del Director Supremo Juan Martín


de Pueyrredón, se le incorpora el sol incaico en la franja blanca central.

135

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

En 1938 el Congreso Nacional sanciona una ley en la que se fija como Día de la
Bandera el 20 de Junio. Asimismo y por Decreto 1584/2010, se fijó el carácter
inamovible de la conmemoración del 20 de junio en la que se recuerda el Paso
a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.

En vísperas del Bicentenario de la creación de nuestra Bandera Nacional por el


General Dn. Manuel Belgrano, la Presidenta de la Nación Dra. Cristina
Fernández de Kirchner, firmó el Decreto 1650/2010, sobre Símbolos Nacionales
en el cual se establecen las medidas, características de la tela, colores y
accesorios de la Bandera Argentina.

Dicho decretó destaca el trabajo conjunto entre la Secretaria de Cultura de la


Nación a través del Instituto Belgraniano y la Subsecretaría de Asuntos Políticos
y Electorales a través de la Dirección Nacional de Asuntos Políticos y Reforma
Política del Ministerio del Interior.

Actividad:
o Recortar el texto y pegar en la carpeta.
o Realizar la lectura en clase.
o Luego subrayar las ideas principales del texto.
o Dibuja la bandera Argentina.

136

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

137

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

138

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 20
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez A.
Ana Maria Romero.
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Símbolos Patrios: El Escudo
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre comprender la importancia de los símbolos patrios
 Logre identificar los diferentes los diferentes símbolos nacionales

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

139

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Escudo Nacional

El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana


Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
ordenado por esta misma Asamblea el 12 de marzo de 1813.Hasta que se instaló
la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello
para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas reales que se
estampaban en los documentos durante el virreinato.
"Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación
después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar
distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se
usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en
clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes
discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme
a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor. Comuníquese a quienes
corresponda para su publicación."
Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye
nuestro Escudo Nacional. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de
ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de Febrero de 1813, donde figura
el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico
Nacional, extendida a favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el
presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don
Hipólito Vieytes.
También antes de su sanción legislativa Manuel Belgrano lo usó como símbolo
central del gallardete de las tropas emancipadoras, siendo reconocido en los
hechos por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente estado
argentino.
En 1944 el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 10.302, en su artículo
5° determinó la adopción del Sello que usó la Soberana Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata como representación
del Escudo Argentino. Al mismo tiempo logra dar uniformidad al Escudo,
quedando conformado de la siguiente manera:
Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el
inferior de plata (blanco) con dos antebrazos humanos estrechados que
representan la unión de las Provincias, el gorro de gules (frigio) es el símbolo de
la libertad que sostenido por la pica (lanza corta) identificado con la defensa. El
sol naciente anuncia una nueva Nación, rodeado de los laureles del triunfo. La
cinta con los colores patrios hace alusión a la Nacionalidad Argentina.

140

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

En cuanto a su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que


estrechan sus diestras en el cuartel inferior, representan la unión de los pueblos
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de
libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser
necesario, con las armas.
El sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una
nueva Nación. Los laureles son símbolo heráldico de victoria y triunfo, y
evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla.
En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azules, plata (blanco) y
azur, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad
argentina.

141

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Actividad:
o Recortar el texto y pegar en la carpeta.
o Realizar la lectura en clase.
o Luego subrayar las ideas principales del texto.
o Dibujar y colorear el Escudo Argentino

142

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 21
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez A.
Ana Maria Romero.
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Símbolos Patrios: El Himno Nacional Argentino
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre comprender la importancia de los símbolos patrios
 Logre identificar los diferentes los diferentes símbolos nacionales

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita
 Presentación prolija y letra legible

143

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Himno Nacional
El 24 de mayo de 1812 el político y poeta Vicente López y Planes, que se
encontraba entre el público presente en la Casa de la Comedia, se sintió
inspirado por la música de la canción final de la obra de teatro "El 25 de Mayo",
una especie de himno coreado por los actores en el último acto.
Ya en su casa, esa misma noche, López y Planes escribió las primeras estrofas
de un ardiente e impetuoso himno para ser cantado con aquella música que tanto
lo había entusiasmado.
Casi un año después la canción se había popularizado, entonces la Asamblea
Constituyente que regía los destinos del país la aprobó, el día 11 de mayo de
1813, como "Marcha Patriótica".
Sin embargo, dado que aún se cantaba con la música de aquella obra de teatro,
se le encargó al mismo Blas Parera la composición de una nueva música para
darle originalidad a la canción nacional.
Lo cierto es que la marcha patriótica nunca tuvo otra música. Parera simplemente
repitió la partitura que ya era popular.
En 1860 la música del Himno Nacional fue mejorada por Juan Pedro Esnaola,
quien enriqueció la orquestación y la armonía.
En el año 1900, un decreto del presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo
se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional.

144

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

DEBER N° 22
Espacio Curricular: FEC
Profesor: Gladys Gonzalez A.
Ana Maria Romero.
Molina, Esther Mary
Curso: 1° División: 1ra, 2da, 3ra y 4ta
Tema/ Contenido: Cuidado del Medio Ambiente
Objetivo/s de la actividad:
Que el alumno:
 Logre comprender la importancia del cuidado del medio ambiente.
 Logre identificar los diferentes los factores que afectan a la sociedad

Criterios de Evaluación:

 Interpretación adecuada de texto


 Correcta elaboración escrita

 Presentación prolija y letra legible

145

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Compromiso con el hábitat

La salud de nuestro planeta está en riesgo y con pronóstico reservado La cultura


de lo "descartable" se diseminó rápidamente, por lo que ya no nos queda lugar
donde poner tanta basura. Además, se usa y se abusa de los recursos naturales,
muchos de los cuales se están agotando. A pesar de que no todos tenemos la
misma responsabilidad en la destrucción de la naturaleza. salvarla es un deber
de todos. Porque cuando los aires no se puedan respirar y las aguas no se
puedan beber, ya será demasiado tarde.

 Más consumo, más basura


Con el correr de los años ha aumentado la cantidad de productos de consumo,
a veces necesarios y otras no anta La cultura de lo descartable" se extendió
rápidamente a lo largo y ancho del globo terráqueo. Las cosas se hacen para
que duren poco tempo y se las reemplace continuamente por otras más
avanzadas tecnológicamente. o sencillamente con diseños más moderno.

Esta rotación y consumo desenfrenado de productos ha aumentado de forma


dramática la cantidad de basura a tal punto que ya no hay lugar donde
desecharla. La fie de tener, de acumular objetos nos lleva muchas veces llenar
de artefactos nuestros hogares.

Todo viene empaquetado y ningún fabricante de plásticos se pregunta dónde


irá a Sin embargo, a la naturaleza parar semejante cantidad de desperdicios le
llevará miles de años descomponerlos para asimilarlos...

146

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

 Un futuro poco promisorio


De continuar así, tal vez nuestros nietos no conozcan otra cosa que el césped
sintético, las flores artificiales y los alimentos químicos. El nombre de nuestro
planeta Tierra será sólo un recuerdo de lo que alguna vez sus antepasados
pisaban Lamentablemente, son pocas las personas conscientes de este
asesinato de la naturaleza que, día a día, estamos cometiendo.

 ¿Qué se puede hacer con tanta basura?


Una alternativa útil para reducir la cantidad de desechos y cuidar el medio
ambiente es el reciclado de la basura. Con ese objetivo, en algunos países se
separan los residuos orgánicos, de los plásticos, vidrios, aceites y metales.

De esta forma, se pueden volver a aprovechar aquellos materiales que


perjudican a la naturaleza, y evitar su acumulación; y, por otro lado, todos los
restos de comida, madera y papel (residuos orgánicos) pueden ser devueltos al
suelo para enriquecerlo. Si todos comenzáramos a hacerlo, tendríamos un
mundo más limpio y sano.

 La contaminación del aire


Las inmensas nubes de smog (mezcla de gases nocivos) que rodean las grandes
ciudades generan el llamado efecto invernadero. Debido a esto, el planeta entero
se ha recalentado y corremos el riesgo de que comiencen a derretirse los hielos
polares y crezca el nivel del mar.

Muchas regiones del planeta podrían quedar sumergidas bajo las aguas y
sufriríamos temperaturas altísimas que volverían inhabitables muchos territorios.
Los gases emanados por los aerosoles y las radiaciones nucleares producidas
por los armamentos atómicos han afectado la composición química de la
atmósfera, adelgazando la llamada capa de ozono, fenómeno que se conoce
como agujero de ozono. El ozono es un gas que se encuentra a gran altura y
sirve como filtro para que los rayos ultravioletas del sol. que son muy peligrosos,
no lleguen a la superficie de la Tierra y pongan en peligro a los seres vivos.

147

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

La ley de las tres R

Tú puedes ayudar mucho en tu casa, tu escuela y tu vecindario a resolver el


preocupante problema de la basura Poniendo en práctica la llamada "ley de las
tres R”, verás cómo, poco a poco, se reduce la cantidad de desechos que
generas.

 Reducir
Este principio apunta a reducir posible. el consumo de todo lo que no Evitar el
uso de productos es necesario, evitando el uso de productos que no son
esenciales para nuestra vida.

Por ejemplo, usar pañuelos o servilletas de tela es mejor que asar los de papel,
que implican mis gasto y utilización de recursos naturales (los árboles).

De las "tres R reducir es la más conveniente y económica. Adoptar esta actitud


implica que seamos capaces de distinguir entre lo necesario y le superfluo, y
cambiar nuestros hábitos de consumo.

Algunas ideas para reducir:

 Comprar productos que no tengan muchos envoltorios.


 Llevar tu propia bolsa para hacer compras.
 Preferir los productos que no sean descartables.
 Reducir el consumo de energía y de agua lo más posible.
 Evitar el uso de productos tóxicos y contaminantes.

 Reutilizar
Se propone utilizar las cosas todas las veces que sea posible e incluso inventar
usos nuevos, antes de desecharlas.

Esto también está al alcance de nuestra mano, por ejemplo, elegir productos que
se ofrezcan en envases retornables, utilizar de ambos lados las hojas de papel.
¡Usa tu imaginación! Veras que las posibilidades de reutilización son muchas.

Algunas ideas para reutilizar:

 Comprar botellas de vidrio retornables y no de plástico descartables.


 Adquirir los repuestos de los productos de limpieza y continuar usando el
envase original.
 Usar el papel de diario para limpiar los vidrios o envolver los paquetes.
 Usar las bolsas de papel o de regalos varias veces.

148

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

 Reciclar
El objetivo de este principio es aprovechar los desechos y residuos para obtener
de ellos materiales que puedan usarse en la elaboración de productos nuevos.

El reciclaje es un proceso muy importante, porque permite, además, el ahorro de


energía y la reducción de la contaminación Para reciclar, primero es necesario
preclasificar los residuos en el hogar en orgánicos e inorgánicos.

Algunas ideas para reciclar:

 Usar las latas vacías y las botellas de plástico más duro para hacer
recipientes.
 Reutilizar la ropa vieja haciendo otras prendas, (con una falda se puede
hacer un bolso, por ejemplo).
 El papel usado (sobre todo el de periódicos) se puede reciclar en casa
para hacer papel ecológico.

¿CUÁL ES CUAL?

Si mezclas los residuos y desechos orgánicos e inorgánicos que se producen en


tu hogar, los transformas en basura. Esto dificulta enormemente las posibilidades
de una posterior clasificación y reciclaje de algunos de sus componentes. Por
eso, es muy importante saber reconocerlos. Residuos orgánicos: Se
descomponen naturalmente (son biodegradables). Ejemplo: restos de comida,
frutas y verduras, cáscaras, carne, huevos. Residuos inorgánicos: Tienen una
descomposición natural muy lenta. Ejemplos: envases de plástico, vidrio, latas,
goma, pilas, etcétera.

Respeto por los recursos naturales

Algunas personas actúan como si el planeta fuera un objeto descartable que se


puede usar hasta agotarlo. Pero ¿de dónde sacaremos otra Tierra cuando ésta
se halle en tan mal estado que se transforme en un lugar inhabitable?

 ¿A qué llamamos progreso?


Desde tiempos inmemoriales, el sueño de los hombres parece haber sido poder
aprovechar completamente la naturaleza. Por ejemplo, se inventaron los diques
para contener las aguas y los canales para desviar los ríos.

De esa forma, la fuerza del agua se utiliza para generar energía eléctrica y al
desviar les cursos se aprovecha el agua para riego de zonas sembradas.

Todo esto parece absolutamente positivo, sin embargo, cada avance también
produjo efectos no deseados: la acumulación de aguas en las represas provocó
Inundaciones imprevistas, el cambio del curso de los dos generó sequías en
algunos sitios y desbordes en otros.

149

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Pero además de los problemas ecológicos, los recursos naturales, que son
necesarios para la vida humana, corren el riesgo de acabarse porque son
explotados de manera irracional.

 ¿Hay poca o mucha agua?


El agua es uno de los recursos naturales que está en peligro de agotarse.
Aunque es cierto que vivimos en un planeta cuya superficie está
mayoritariamente cubierta de agua, nos equivocamos si suponemos que a los
seres humanos nos sobra el agua dulce. Es que casi la totalidad de esa cobertura
liquida corresponde a los mares y océanos. Por lo tanto, se trata de agua salada,
que no puede ser aprovechada directamente para tomar o asearnos. Sólo una
ínfima parte del agua disponible es dulce y, como si eso fuera poco, no está
repartida en forma equitativa como todos quisiéramos. Sobra en algunas
regiones y escasea en otras.

LA NATURALEZA NO SE VENDE

En algunos países de América Latina, las grandes empresas, dueñas de casi


todo, se han dedicado a comprar reservas naturales para construir allí
imponentes hoteles y venderle a la gente la posibilidad de disfrutar de la
naturaleza que ellos mismos contribuyeron a destruir. Los inversores (así se
llama a quienes tienen el poder de comprarlo todo) están empeñados en "invertir"
nuestros valores. ¿Podremos darnos cuenta a tiempo de que la naturaleza no
puede comprarse ni venderse?

 Tú puedes ser parte de la solución


A esta distribución desigual del agua dulce se agrega el problema terrible de la
contaminación de las aguas, tanto las superficiales como las subterráneas,
provocada por el vertido de múltiples desechos industriales, agroquímicos y
domiciliarios.

Esta actitud destructiva, junto con el despilfarro de agua que normalmente ocurre
en las grandes ciudades, está poniendo en serio riesgo uno de los recursos
naturales indispensables para la vida en el planeta.

Cada uno de nosotros puede contribuir a implantar en la conciencia social el


uso racional del agua.

Por ejemplo, participando y ayudando a reducir o evitar la contaminación


innecesaria creando conciencia sobre el ahorro de agua. Y esto es posible
hacerlo a través de acciones sencillas que podemos llevar a cabo todos los días,
como, por ejemplo, no dejar grifos abiertos o no permitir que los residuos
domésticos estén fuera de su lugar.

150

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

¿Has reflexionado sobre el uso que haces a diario de los recursos


naturales?

El agua, el gas el papel... Cada vez que desperdicias una hoja de papel o dejas
comiendo el agua recuerda que estás generando un gasto innecesario y un daño
al planeta.

Mentes en acción

Observa las siguientes viñetas. ¿Qué actitudes reflejan respecto a los recursos
que utilizamos a diario?

151

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

Pensemos...
1. Cómo podría lavarse el muchacho los dientes para no desperdiciar tanta
agua potable? ¿Te parece que llene un vaso con agua y cierre el grifo?
2 ¿Qué podrían hacer los jóvenes para evitar tantos desechos?

152

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

153

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar
Norma Legal: 344/17
CuE; 180185500

154

Corrientes, Capital - Badajoz entre Argerich y Salamanca – 1801855-


00@secundaria.mec.gob.ar

También podría gustarte