Está en la página 1de 35

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TRABAJOS DE GRADOS

CARLOS RAMON VIDAL TOVAR


DOCTOR EN CIENCIAS

Organización del Problema y sus Elementos


- Planteamiento del problema: corresponde a la Descripción de la
“situación actual” que caracteriza al “objeto de conocimiento” (síntomas y
causas), teniendo en cuenta el contexto internacional, regional y local de la
situación problema. También, la identificación de situaciones futuras al
sostenerse la situación actual (pronostico). Al igual que la presentación de
alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico). Se
estructura teniendo en cuenta los siguientes elementos:
A. Introducción conceptual del problema: Se refiere a la forma como es
interpretada la variable a investigar por diferentes autores, es decir, cómo el
investigador interpreta lo que quiere investigar desde el concepto de otros
autores hacia el entorno de influencia de la investigación a realizar. En otras
palabras, la ambientación del tema de investigación en relación con el medio,
tomando como base los antecedentes, teorías y supuestos teóricos básicos.
B. Definir una descripción con los signos, síntomas y causas del
Problema. Es decir, construir un diagnóstico de la situación actual donde los
síntomas (variables dependientes), corresponden a hechos o situaciones que
se observan al analizar el objeto de investigación; las Causas (variables
independientes), son Hechos o situaciones que se producen por la existencia
de los síntomas identificados, se deben tener en cuenta cada uno de los
elementos problémicos, incluye los puntos más importantes o características
de la situación problema descrita. Los síntomas y causas deben constituirse
en la base para la formulación de variables de investigación.

1
C. Presentar el Pronóstico del Problema. Se refiere a la identificación y
descripción de situaciones o escenarios que pueden darse si se siguen
presentando los síntomas definidos y sus causas; el investigador debe tomar
como base la pregunta: “¿Qué ocurrirá si la situación continúa?”.
D. Formular el Control al Pronóstico. Son todas las acciones por las
cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones
identificadas en los síntomas, las causas y el pronóstico. En ese orden, el
investigador debe pensar cuales son las posibles soluciones que
contrarresten el pronóstico establecido. De las cuales, se debe destacar lo
propuesto en la investigación y su posible alcance.
- Formulación del Problema: Define cuál es el problema que el
investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la
observación, descripción, explicación y predicción. Se plantea a través de
una pregunta de investigación (¿en qué medida?, ¿qué efecto?, ¿en qué
condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cuál es la calidad?). La
pregunta debe sintetizar e incluir todo lo que se propone conocer en el
proceso de investigación. Debe cumplir con las siguientes características:
• Expresa una relación entre unidades de análisis y una a más
variables.
• Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades, en términos
concretos y en forma concisa.
• Que implique la posibilidad de prueba empírica. Es decir, se pueda
observar y medir.
• La pregunta formulada debe ser flexible, es decir, se puede modificar
durante la investigación al igual que sucede con los objetivos.
• La pregunta no deben dar como respuesta un sí o un no, pues no
puede desarrollarse la investigación.
• La pregunta, el título y los objetivos de investigación deben ser
2
congruentes entre sí, estar orientados hacia la misma dirección.
• Deben obviarse términos que impliquen juicios de valor (Bueno, malo,
mejor, peor, agradable, desagradable).
• No debe originar respuestas con un simple “si” o un “no”.
La estructura de la pregunta problema es la siguiente: Fórmula
indagatoria o palabra interrogante + Unidad de análisis + Variables +
Dimensión espacial + Dimensión temporal.
- Sistematización del Problema: Consiste en la descomposición o
desagregación de la pregunta problema redactada anteriormente en
pequeñas preguntas o sub problemas. Permiten mostrar componentes o
dimensiones del problema. Para ello deben tenerse en cuenta las variables
que forman parte del mismo, lo que indica que cada sub-pregunta de
investigación formulada, debe tener en su contenido variables del problema
planteado con las cuales se orienta la formulación de los objetivos de la
investigación. Deben ser específicas y tener relación directa con los
elementos del problema incluidos en el diagnóstico de la descripción
problémica; o también, temas específicos tratados en el planteamiento del
problema; La respuesta a las sub-preguntas deber permitir responder a su
pregunta de investigación y de hecho orientar a la formulación de los
objetivos específicos de la investigación.
- Objetivos de la Investigación: Son los propósitos del Trabajo de
Grado, expresan lo que se desea lograr o llegar con la investigación. Se
formulan a partir de la descripción de los aspectos que se desea estudiar
sobre el problema con el fin de dar la respuesta global a este. Así mismo,
Los objetivos indican el fin del informe, debe responder a las preguntas ¿Qué
se persigue? El objetivo de una investigación es descubrir respuestas a los
interrogantes propuestos a través de la aplicación de procedimientos
científicos. Los objetivos del Trabajo de Grado deben ser:
3
a. Objetivo General: Expresa el propósito general o el fin concreto de la
Investigación, debe contener la esencia del planteamiento del problema que
se pretende estudiar y de la idea plasmada en el título de la investigación.
Responde la interrogante planteada en la formulación del problema.
Comprende la totalidad de las dimensiones contenidas en el título y la
formulación del problema; se formula atendiendo al propósito global del
Trabajo de Grado. En otras palabras, el objetivo general consiste en enunciar
lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende
realizar en el Trabajo de Grado; es decir, el enunciado claro, preciso de las
metas que se persiguen en la investigación a realizar.
b. Objetivos Específicos: se desprenden del objetivo general e indican
lo que se quiere realizar o los propósitos específicos en cada una de las
etapas de la investigación; se organizan acorde a las diferentes etapas de la
investigación para lograr el cumplimiento del objetivo general. Los objetivos
específicos permiten organizar la investigación y concretar las actividades
necesarias para llegar al final de la investigación, es decir, desglosan de
manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el
objetivo general.
Para la redacción de los objetivos se debe tener en cuenta
características como:
1. Estar dirigidos a los elementos básicos del problema, es decir,
precisar las variables y dimensiones que serán medidas.
2. Contener aspectos mensurables, es decir ser medibles y
observables.
3. La redacción debe ser clara, precisa, concisa y concreta.
4. Al inicio de la redacción de cada objetivo se debe utilizar verbos en
infinitivos como Determinar, verificar, elaborar, proponer, definir, evaluar,
formular o diseñar, entre otros. Cada objetivo es una acción para alcanzar un
4
logro, por lo tanto, no debe haber más de un verbo en infinitivo por objetivo.
5. El verbo a utilizar para el objetivo general deben ser de largo alcance.
Es decir, que ayude a desarrollar toda la investigación.
6. Para seleccionar el verbo para el objetivo general se debe tener en
cuenta el tipo de investigación.
7. El ordenamiento de los objetivos específicos debe ser lógico y
secuencial, ser congruentes entre sí, acorde con los estadios por donde pasa
la investigación según el problema de estudio.
8. Pueden ser modificados o cambiados en el desarrollo del trabajo de
investigación.
9. Deben ser factibles y no pretender juicios valorativos.
- Justificación. Consiste en exponer argumentos lógicos y sólidos del
porqué es importante realizar la investigación; se estructura de forma lógica,
soportada en información concreta, que muestre la magnitud y la
trascendencia de la solución al problema. Corresponde a una exposición
breve y razonada sobre la importancia de la investigación desde el impacto
positivo que pueden producir sus resultados; ¿Cómo aportará el estudio a la
solución o esclarecimiento del problema?, ¿Quiénes serán los beneficiarios?,
¿De qué manera recibirán ese beneficio? Para lo anterior, el investigador
debe definir claramente los principales impactos desde lo Teórico, lo
Práctico, lo Metodológico, lo Social, Profesional, Institucional, Ambiental,
Jurídico, Cultural, Religioso y Político; dependiendo de las características de
la investigación. Las de mayor importancia para los trabajos o tesis de grado
son:
Teórica: se refiere a las Razones que se argumentan con el fin de
verificar, rechazar, modificar o complementar el conocimiento ya existente.
Tener en cuenta la respuestas a interrogantes como: ¿Ampliará un modelo
teórico ya existente?, ¿Refutará o reafirmará un modelo teórico?, ¿Será un
5
complemento teórico del que fundamenta su investigación?, ¿Se llegará a
llenar algún vacío de conocimiento?, ¿Qué se espera conocer que no se
conociera antes?, ¿La información obtenida podrá servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?
Metodológico: se refiere a los aportes que realiza la investigación desde
el método o forma de ejecutar la investigación, debe dar respuestas a
interrogantes como: ¿El resultado de la investigación es un modelo
matemático, instrumento nuevo, cuestionario o software que puede ser
utilizado por otro investigador?, ¿El resultado de la investigación permite
explicar la validez de un modelo matemático de un instrumento, cuestionario
o software? ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y
analizar datos?, ¿Ayuda a estudiar una población?, ¿Ayuda a la definición de
conceptos, variables o relación entre variables?, corresponde a un nuevo
método o nueva estrategia para generar conocimientos válidos y confiables.
Práctica: son todos los aportes que se pueden lograr desde la
resolución del problema planteado, a dar estrategias que contribuyen a
resolverlo. Se formaliza al dar respuestas a interrogantes como: ¿El
resultado de la investigación tiene una aplicación que mostraría resultados?,
¿El resultado ayudará a resolver el problema?, ¿El resultado contribuirá a
mitigar impactos negativos en las dimensiones del problema?
Social: corresponde a los beneficios o impactos dirigidos a suplir
necesidades de personas, beneficiarios del entorno social o población de la
investigación; se deben dar respuestas a interrogantes como: ¿Quiénes y
cuántos son los beneficiarios de los resultados en investigación?, ¿por medio
de qué se benefician?, ¿Qué impactos positivos se logran para la
comunidad?, ¿Cuál es su importancia para la sociedad?
En ese mismo orden, los trabajos de grado deben mostrar la
importancia, los porqués o las motivaciones del investigador desde lo
6
Profesional, lo Institucional, o cualquier otro componente desde la base del
tipo de trabajo propuesto; se debe justificar cuales son los aportes o
beneficios que la Universidad y/o la empresa vinculada al Trabajo de Grado
adquiere por la investigación realizada, al igual que definir cuáles son los
aportes que se pueden lograr para la disciplina (Ingeniería Industrial), por la
ejecución de la investigación.
- Delimitación: consiste en establecer los límites o márgenes dentro de
los cuales quedará comprendida la investigación a fin de definir las acciones
y logros. Para lo cual se debe tener en cuenta el enfoque de la investigación;
la población o universo; el nivel de profundidad y áreas de análisis.
Respondiendo a: ¿Dónde? y ¿Cuándo?, Describiendo el ámbito geográfico
donde se llevará a cabo la investigación y el lapso o el período en el cual se
realizará la misma, su ubicación en lo espacial y temporal. Dentro de la
delimitación se incluye la línea de investigación. Específicamente, la
delimitación se puede formular desde los siguientes niveles:
Temporal: se debe concretar el tiempo en que se aborda la
investigación, definir claramente el periodo en que van hacer estudiados los
hechos, situaciones, fenómenos o población, sea retrospectivo o prospectivo.
Espacial o territorial: comprende todas las limitaciones o demarcaciones
referidas al espacio geográfico donde se ejecutara el estudio, pueden
limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un
continente, etc. Así mismo, el investigador debe aclarar a qué nivel se llevara
a cabo su estudio: nacional, regional, local, empresarial, institucional,
laboratorio, planta piloto, prototipo.
Recursos Necesarios: comprende el conjunto de recursos financieros
básicos, recursos humanos, materiales, informáticos, y todos aquellos para el
desarrollo de la investigación.
Social: comprende a todos los actores sociales directos o indirectos
7
beneficiados por la ejecución de la investigación.

2. Organización del Marco Teórico


Como se mencionó anteriormente, los componentes del Capítulo 2
corresponden al Marco Teórico, en él se debe evidenciar lo referente a los
Antecedentes de la investigación; las Bases Teóricas y la Sistematización u
Operacionalización de Variables con la Definición Nominal o Definición
Conceptual, la Definición Operacional y el Cuadro de Operacionalización.
Para lo anterior se debe tener en cuenta que el marco teórico es un
compendio escrito de artículos, libros, trabajos de grados y otros documentos
en físico o digital que describen el estado pasado y actual del conocimiento
sobre el problema de estudio. Tiene como propósito dotar la investigación de
un sistema coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar
con propiedad las dimensiones e indicadores correspondientes al
planteamiento del problema. Es decir, los fundamentos teóricos
estructurados para dar cumplimiento a los objetivos en la investigación,
comprende dos etapas: la revisión de la literatura correspondiente y la
adopción de una teoría, para cada uno de los elementos se debe tener en
cuenta lo propuesto a continuación.
- Antecedentes de la investigación: Se refiere a las investigaciones
realizadas anteriormente y que tienen alguna relación con el objetivo de
estudio. Es decir, todos aquellos estudios previos que investigaron aspectos
relacionados con el problema de investigación propuesto. No se deben
confundir con los antecedentes históricos o la historia del objeto de estudio
en cuestión. Los antecedentes pueden ser formulados al inicio de la
investigación debido a que es una de las primeras actividades que se deben
realizar con el fin de delimitar el objetivo general y alcance de la
investigación.
8
En ese orden, los antecedentes ofrecen información actualizada que
existe acerca de formas y técnicas utilizadas por otras investigaciones u
organizaciones, nacionales o internacionales para abordar el tema de
investigación planteado, para lo cual se debe presentar un análisis de las
propuestas vigentes y las últimas investigaciones y experiencias realizadas.
Actúan como evidencia que el conocimiento que generará la investigación es
nuevo, útil e importante; permiten delimitar el problema y establecer el marco
referencial para contextualizar la investigación y dirigir la problemática dentro
de un conjunto de conocimientos sólidos.
En la redacción de los antecedentes, inicialmente se debe presentar un
párrafo de introducción de todos los antecedentes señalando la relación de
éstos con la investigación, cada antecedente debe contener el autor, el año
en que se realizaron los estudios, el título de la investigación realizada, los
objetivos, metodología, principales resultados o hallazgos, las conclusiones y
la utilidad, aporte o la relación del antecedente con la investigación. De igual
forma, se deben presentar en orden cronológico y vigente, como máximo 5
años antes de la formulación de la investigación. Es de aclarar que como
antecedentes se deben buscar trabajos de investigación del mismo nivel o
superior del que se está proponiendo o artículos de investigación publicados
en revistas reconocidas o indexadas.
Ver Ejemplo Anexo redacción de un Antecedente.
- Bases Teóricas: Corresponden al conjunto sistematizado de teorías,
conceptos, proposiciones o constructos que fundamentan la estructura
teórica necesaria para explicar los objetivos propuestos desde la
problemática planteada. Teniendo en cuenta la naturaleza de la
investigación, pueden estructurarse desde teorías científicas, técnicas,
legales y conceptuales entre otras. La redacción del desarrollo debe
comenzar con una breve introducción donde se destaque la importancia del
9
tema a estudiar. En ese sentido, el conjunto de bases teóricas corresponden
al corazón del trabajo de investigación, pues son el sustento o fundamento
teórico que sirve de base para desarrollar la investigación.
De esta manera, las bases teóricas se constituyen a partir de una
búsqueda detallada y concreta sobre el tema y la temática del objeto a
investigar desde múltiples autores con los cuales el investigador se identifica
desde el problema de investigación y los objetivos propuestos. Así, se
construye el soporte teórico utilizado para debatir, ampliar, conceptualizar y
concluir desde sus resultados. Es importante tener en cuenta el uso de citas
textuales, citas parafraseadas con sus respectivos autores referenciados con
el fin de dar validez y confiabilidad al contenido desarrollado en las bases
teóricas y de esta forma evitar caer en copias o plagios de conceptos.
Para lo anterior, es necesario plantear inicialmente un esquema de las
principales teorías en función de los tópicos que integran la temática tratada
o de las variables, sus dimensiones e indicadores que serán analizadas y
formuladas en cada objetivo de la investigación; Se debe tener en cuenta
que las bases teóricas permiten al investigador realizar un análisis crítico de
los trabajos de investigación o de teorías sustentadas en autores
relacionadas con el problema de investigación, desde las cuales el
investigador plantea o expones sus opiniones sobre los mismos o construye
el concepto identificado con el problema de investigación formulado. Para la
organización de las bases teóricas y su numeración en la redacción del
documento se debe tener en cuenta el número de variables planteadas en el
problema de investigación, las dimensiones que lo conforman y sus
indicadores organizados en el cuadro de operacionalización de la variable o
matriz de consistencia.

10
Un ejemplo de cómo seleccionar las teorías a desarrollar desde los
objetivos de la investigación se propone en el anexo Cuadro De Selección
De Bases Teóricas
- Sistematización u Operacionalización de Variables: Las variables
se refieren a las propiedades que se van a estudiar y responden a la
pregunta: ¿Qué se mide o qué se estudia?, ¿Qué aspectos o dimensiones se
pueden observar?, ¿Qué dimensiones se pueden experimentar? se
configuran por medio de indicadores como características, atributos,
propiedades de la unidad observable en la estructura de la pregunta
problema o hipótesis. Para operacionalizar la variable es necesario su
definición nominal conceptual y operacional de las variables de la
investigación, pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y específico
a efectos de poder observarla, medirla o manipularla, con el propósito de
valorar sus resultados. Es decir, la operacionalización consiste en
transformar o traducir una variable teórica en variables empíricas,
directamente observables, con la finalidad de poder medirlas.
Obviamente, una variable que ya es empírica no necesita ser
operacionalizada, o mejor, la operacionalización es mucho más sencilla.
Mediante el proceso de Operacionalización de las Variables, cada una de las
propiedades del objeto de estudio que no son medibles directamente, son
llevadas a expresiones más concretas y directamente medibles.
De manera sencilla, operacionalizar es un conjunto de procedimientos
secuenciales para la conversión de una variable en dato. Es llevar una
variable que está en términos abstractos (teóricos) a un nivel operacional:
empírico, para lo cual se debe tener en cuenta La Definición Conceptual y la
Definición Operacional; la primera corresponde al sustento teórico para las
definiciones conceptuales originadas en el marco teórico, en particular lo
referente a la definición de términos, donde se ha podido dar diferentes tipos
11
de definiciones como la etimológica, la nominal y la conceptual. En el
momento de la operacionalización de las variables se parte de la definición
conceptual, pudiendo llegar a definiciones descriptivas que permitan pasar al
siguiente paso: La Definición Operacional, Constituye el conjunto de
procedimientos y operaciones necesarios para identificar y agrupar un
concepto en términos medibles, observables o manipulables, señalando sus
aspectos o dimensiones, sus indicadores e índices.
Para estructurar el proceso de operacionalización de una variable se
recomiendan los siguientes pasos:
Definir claramente cuál es la variable a tomar de cada objetivo. Es decir,
indicar la variable a medir.
Conceptualizar la variable: generar la definición conceptual.
Determinar las dimensiones y/o subdimensiones de cada variable o
variables contenidas en la definición conceptual.
Establecer los indicadores que conforman cada una de las dimensiones
(definición operacional).
Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).
Identificar las técnicas e instrumentos necesarios para dar cumplimiento
a cada objetivo.
Para lo anterior es de aclarar que la Dimensión corresponde a todas las
facetas que permiten describir adecuadamente una variable compleja.
Cuando el concepto tiene varias dimensiones, clasificaciones o categorías,
éstas deben especificarse en el estudio, ejemplo: variable “recursos», que
puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales,
humanos entre otros». Cada una de las dimensiones, categorías o
clasificaciones debe ser definida conceptual y etimológicamente.
Así mismo, Los Indicadores de la Variable son aquellas cualidades o
propiedades del objeto a investigar que pueden ser directamente
12
observadas, cualificadas o cuantificadas en la práctica. Se pueden
considerar como la subvariable o subdimensión según el caso, cumple la
función de dar precisión a los aspectos o dimensiones para poderlos
observar, medir, controlar, manipular o evaluar. Los indicadores cumplen las
siguientes funciones:
- Señalar con exactitud la información que se desea recoger.
- Indicar las fuentes a los que se debe recurrir.
- Ayudar a determinar y a elaborar los instrumentos de resolución de
datos.
Los indicadores pueden estar formados por pruebas o ítems (medida
del indicio o indicador de la realidad que se quiere investigar). Estos ítems o
mediciones van estar en coherencia con las variables o subvariables y se
pueden tener en cuenta para la elaboración de las preguntas de un
cuestionario o en la elección de pruebas en un experimento. Como ejemplo
de lo mencionado anteriormente se propone el cuadro del anexo Matriz de
consistencia para Producción de Jarabes Edulcorantes por Hidrólisis
Enzimática del Almidón de Ñame variedad Discorea rotundata. La
importancia de definir correctamente el cuadro de operacionalización de la
variable es debido a que permite visibilizar cada uno de los conceptos y la
estructura de las bases teóricas al igual que la delimitación de la
investigación.
3. Organización de la Metodología: Para el Trabajo de Grado de
ingeniería los componentes que se deben presentar para el Capítulo de la
Metodología son: Tipo de Investigación, Diseño de la Investigación,
Población y Muestra de Estudio, Técnicas para la Recolección de Datos,
Instrumento para la Recolección de Datos y Técnicas de Análisis de Datos.
Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

13
El marco metodológico corresponde al procedimiento ordenado para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales se
orienta la investigación, para lo cual es necesario tener en cuenta el nivel de
profundidad que se desea alcanzar con el conocimiento propuesto, al método
y a las técnicas necesarias en la recolección de la información. También se
debe incluir la descripción de las etapas o fases necesarias para cumplir con
el desarrollo de la investigación, es decir, el camino a seguir para llegar a los
resultados y el tipo de estudio que se trata que en forma lógica han de
seguirse en toda investigación.
En otras palabras, la metodología es el conjunto de procedimientos a
seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la investigación de forma
válida y con una alta precisión; la estructura sistemática para la recolección,
ordenamiento y análisis de la información, que permitirá la interpretación de
los resultados en función del problema que se investiga.
- Diseño, Nivel y tipo de la Investigación: El diseño es la estructura a
seguir en una investigación, lo que permite ejercer el control de la misma con
el fin de lograr resultados significativos y relacionados con los interrogantes
generados de los supuestos problemas. Constituye el plan o estrategia
concebida para responder a las preguntas de investigación. Los diseños
pueden ser de Campo, Experimental, no Experimental y Documental.
En los diseños de campo los datos necesarios para la investigación son
tomados o recogidos en forma directa de la realidad, mediante el trabajo
concreto del investigador y su equipo con las unidades muéstrales
propuestas. Estos datos, obtenidos directamente de entorno de la
investigación, son llamados primarios, por ser datos de primera mano,
originales, producto del trabajo investigativo sin intermediación de otra
fuente.

14
Diseños experimentales. Se refiere aquellos donde ocurre la
manipulación intencional de una o más variables independientes; incluye su
ejecución de forma aleatoria con un riguroso control sobre variables objeto
de medición y sobre las variables extrañas que pueden tener algún impacto
en los resultados del experimento. En los diseños experimentales, se
someten a grupos de individuos u objetos a determinadas condiciones o
estímulos, con el propósito de observar los efectos que se producen. Buscan
describir de qué modo y porqué causa se produce o puede producirse un
fenómeno; al igual que producir el futuro, elaborar pronósticos que al
confirmarse deriven en leyes.
No Experimentales. Son los estudios que se realizan sin manipular
deliberadamente las variables. Consisten en observar los fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Según el
número de momento en los cuales se recolectan los datos (dimensión
temporal) se clasifican en: a.) Transaccionales o Transversales y b.)
Longitudinales
Investigación Documental. Es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos derivados de materiales impresos u otros tipos de
documentos ya elaborados, de tipo secundario. El principal beneficio que el
investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es que puede
incluir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en
los hechos a los cuales tiene acceso de un modo directo sino que puede
extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor.
El nivel de la investigación se refiere a la profundidad del conocimiento
que se quiera adquirir; en una investigación, el título y el objetivo general
permiten determinar el nivel de la investigación. Es decir, hasta donde el
investigador desea llegar con la investigación en la construcción del

15
conocimiento lo cual es plasmado en sus objetivos. Existen cuatro niveles de
investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo.
Nivel Perceptual: busca obtener un Conocimiento externo y superficial
del objeto de estudio precisando los aspectos que resultan evidentes.
Pueden alcanzar un nivel Exploratorio o Descriptivo. Los primeros, definen
nuevos caminos al proyecto que se propone realizar cualquier investigador,
en los diversos campos del conocimiento humano, debido a su carácter
general e informativo. Por su parte los descriptivos, son aquellos encargados
de especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea
sometido a análisis, midiendo de manera independiente y con la mayor
precisión posible su(s) variable (s). Es decir, aquellos donde se categoriza un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.
Nivel Aprehensivo: investigaciones de este nivel buscan elementos
poco evidentes en el objeto estudiado, en especial aquellos ocultos y
subyacentes; se pueden plantear dos niveles específicos, la Analítica y la
Comparativa. En Los estudios analíticos el investigador trata de entender las
situaciones en términos de sus componentes. Intenta descubrir los
elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican
su integración. En estudios Comparativos, se busca destacar la forma
diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos
diferentes ¿Se manifiesta de manera diferente este evento en dos o más
grupos o contextos diferentes?, ¿Qué diferencia hay entre estos grupos con
relación a este evento?
Nivel Comprensivo: Se trata de dar explicación de las situaciones que
generan la situación objeto de estudio, en este nivel se pueden realizar
estudios Explicativos, Predictivos y Proyectivos. La investigación explicativa
trata de encontrar posibles relaciones causa-efecto, respondiendo a las
16
preguntas por qué y cómo del evento estudiado. No se conforma con las
descripciones detalladas, intenta descubrir leyes y principios. Son las que
conducen a las teorías, está dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales; su interés se centra en el por qué ocurre el
fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables
están relacionadas, se dirigen a descubrir leyes y principios o generar
modelos explicativos o teorías estableciendo las posibles relaciones causa-
efecto.
En los estudios predictivos el investigador busca Anticiparse ante
cualquier comportamiento futuro o a la tendencia de un evento, basado en su
descripción, análisis, explicación y factores relacionados, también son
denominados prospectivos; en este tipo de investigación se da respuesta a
los siguientes interrogantes: ¿Cómo se presentará este evento en un futuro
que reúna tales condiciones?, ¿Dadas tales circunstancias, cuáles serán las
situaciones futuras? En estudios Proyectivos, el investigador propone
soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de
indagación dando respuesta a interrogantes como ¿Cuáles serán las
características de un aparato, diseño, propuesta, etc., que permita lograr los
objetivos propuestos, relacionados con este fenómeno?
Nivel Integrativo: Consiste en la modificación del evento estudiado por
parte del investigador. Se pueden desarrollar estudios Interactivos,
Confirmatorios o Evaluativos. El investigador Modifica el evento estudiado,
generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada,
teniendo en cuenta para ello las respuestas dadas a interrogantes
como:¿Cuáles cambios se pueden producir en este fenómeno, al aplicar este
diseño, programa, plan de acción, etc.?; los estudios Confirmatorios,
Confirman una serie de supuestos o hipótesis a partir de explicaciones
previas, bajo dos modos: la Demostración lógico-matemática y la Verificación
17
empírica a través de la resolución de interrogantes como: ¿Existe relación
entre estos dos eventos?
Tipos de Investigación. Los tipos de investigación dependen del alcance
que puede tener la investigación: se puede generar por el estado del
conocimiento sobre el tema o por el enfoque que se pretenda dar al estudio.
Diversos autores utilizan diferentes criterios para clasificar los tipos de
investigación científica; a continuación se presentan algunos de ellos:
Por la finalidad o propósito: se puede dar desde dos tipos:
La pura o básica: aquella que tiene como propósito la mejor
comprensión de los fenómenos; se orienta a la profundización y clarificación
de la información de teorías y conceptos de una ciencia.
La Aplicada: aquella que se orienta a la solución de problemas del
entorno donde se formulan; los fines de aplicación de este tipo de
investigación son directos e inmediatos y además confrontan la teoría con la
realidad.
De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de tiempo específico.
Cuando se recopilan datos en un único momento: Transeccional o
transversal; o puede extender el análisis a una sucesión de momentos
temporales, se recaban datos en diferentes momentos para realizar
inferencias acerca del cambio: Longitudinal.
De acuerdo a la relación de variables, pueden ser Correlacional: tiene
como propósito determinar el grado de relación entre las variables,
detectando hasta qué punto una depende de la otra. Es decir, mide el grado
de relación que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto
particular, para saber cómo se pueden comprobar este concepto o variable,
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Dicha
correlación puede ser positiva o negativa.

18
Desde lo anterior, el estudiante debe presentar en la metodología de su
Trabajo de Grado la argumentación y explicación del diseño, nivel y tipo de
investigación planteada para dar cumplimiento a los objetivos. Lo debe hacer
tomando como base uno o varios autores que justifiquen por qué su Trabajo
de Grado se identifican con cada tipo, nivel o diseño propuesto.

- Población y muestra de la investigación: La población es el


conjunto constituido por aquellos elementos que forman parte del grupo de
estudio y en forma individual podrían ser cobijados en la investigación, es
definida por el objetivo o propósito central del estudio y no estrictamente su
ubicación o límites geográficos, u otras características particulares propia de
ella. En términos más precisos, la población objetivo es un conjunto finito o
infinito de elementos con características semejantes para los cuales serán
extensivas las conclusiones generadas en la investigación. En otras
palabras, la población o universo de estudio, es el conjunto de elementos que
presentan iguales características (objetos o sujetos), sobre los cuales se
quiere hacer una inferencia, un análisis o apreciación de acuerdo al objetivo
de la investigación.
De esta manera, La selección de la muestra o unidades de observación
constituye una etapa primordial en todo proceso investigativo. Dependiendo
de cómo se lleve a cabo dicha elección así será, en buena medida, la calidad
de la información que se recoja. La muestra refleja las características de la
población y se define a partir de ella ya que descansa en el principio de que
las partes representan el todo y por tanto reflejan las características de la
población. Acorde a lo anterior, la muestra se define como un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. Una muestra
representativa es una parte de la población que recoge todas las
características relevantes de ella.
19
Existen dos formas para seleccionar la muestra:
1. El muestreo probabilístico o aleatorio, aquel donde todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto
se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la
muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades
de análisis.
2. El muestreo no probabilístico, se refiere al procedimiento de
selección donde se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la
población para conformar la muestra, se realiza por el criterio, juicio y
decisión del investigador para elegir los elementos de forma subjetiva o
criterios no basados en el azar.
Acorde a lo anterior, el estudiante en su Trabajo de Grado debe
evidenciar cual es la población objeto de estudio. Así mismo, debe justificar y
argumentar desde autores, el tipo de muestreo necesario para dar
cumplimiento al objetivo general propuesto.
- Técnicas e Instrumentos para la recolección de Datos: son los
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación.
La técnica responde a cómo hacer para alcanzar un fin o hechos propuestos,
se sitúa a nivel de los hechos o etapas prácticas, tiene un carácter práctico y
operativo. En ese orden, un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos la información; es el recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que componen los objetivos
propuestos en la investigación.
En otras palabras, las técnicas corresponden a las distintas maneras de
obtener los datos que luego de ser procesados, se convertirán en
información. Entre estas se tiene: la observación (participante y no
20
participante), la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal, entre otras. Los
instrumentos son los medios materiales que se emplean para la recolección
de datos en cada técnica propuesta. Entre estos se tiene: para la
observación: el guion de observación, la lista de cotejo, y la lista de chequeo.
El cuestionario en la encuesta; la guía de entrevista o guion de entrevista en
la entrevista y el guion de discusión grupal.
Para lo anterior, el estudiante debe mencionar en este aparte cuales
son las técnicas e instrumentos a utilizar para dar cumplimiento a cada
objetivo propuesto en la investigación, es necesario que el estudiante
argumente desde autores cada uno de las técnicas e instrumentos
propuestos. Referente al instrumento, se debe construir o utilizar un
instrumento ya aplicado en otra investigación para poder colectar la
información necesaria para los objetivos propuestos. El instrumento debe ser
validado por el Asesor quien lo presenta a comité de Trabajo de Grado a
nombre de los estudiantes.
- Técnicas de Análisis de Datos: Corresponde al registro o
agrupamiento de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, por
medio de una técnica analítica para analizar los datos desde distintos
ángulos con el fin de compararlos y contrastarlos entre sí; en esta parte el
estudiante debe presentar en su Trabajo de Grado la descripción del proceso
de codificación, clasificación y tabulación de los datos recogidos; así como la
especificación de las técnicas analíticas (lógicas y estadísticas) a utilizar,
para luego hacer el análisis respectivo y llegar a conclusiones y
recomendaciones pertinentes a la investigación.
Las Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos, corresponden a
las estrategias lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas
(descriptivas o inferenciales) utilizadas por el investigador para descifrar lo
revelado por los datos que han sido recolectados y procesados. En la
21
sección de Procesamiento de los Datos debe hacerse referencia al método
estadístico utilizado y al programa especial que será utilizado para procesar
los datos recolectados, tal es el caso del STATGRAPHICS, SPSS o la Hoja
de cálculo de Excel desde lo cuantitativo y Atlas Ti o Nvivo para las
cualitativas.
4. El Análisis y la Interpretación de los Resultados: El análisis e
interpretación de los resultados es la última etapa del proceso de
investigación realizado en el Trabajo de Grado; todas las etapas anteriores,
concurren hacia la realización de esta importante fase considerada como un
proceso a través del cual se ordena, clasifica y se dan a conocer los
resultados del Trabajo de Grado, para esto se debe utilizar cuadros
estadísticos, graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas
estadísticas o análisis cualitativos de los datos con el propósito de hacerlos
comprensibles.
Durante este proceso, el problema debe descomponerse en cada una
de sus estructuras acorde a los objetivos específicos formulados. La
descomposición se realiza en función de los indicadores de cada variable,
“cuyos valores son susceptibles de aumento, disminución o modificación
(varían)”, se debe tener en cuenta la estructura de los objetivos específicos
propuestos, cada uno es considerado como punto de referencia para el
análisis e interpretación de los resultados; en consecuencia, el análisis es
simple y en cierta medida mecánico, el cruzamiento de los datos es
comprensible y permite verificar con más eficacia.
Para lo anterior, se debe tener en cuenta el planteamiento del
problema, los métodos, las técnicas y las estrategias utilizadas en la
recopilación de la información; igualmente, orientar el análisis y la
interpretación al facilitar la correlación de los datos y contribuir al logro de los
objetivos generales y específicos de la investigación. Tener presente los
22
lineamientos generales del marco teórico y conceptual de referencia, es
decir, el análisis y la interpretación de los datos, deben realizarse con
enfoques, esquemas y conceptos empleados en el planteamiento del
problema y en la formulación de las preguntas problemas o hipótesis con la
finalidad de identificar las concordancias o discrepancias entre las teorías
existentes, los conceptos del investigador, los resultados extraídos de la
realidad y lo planteado por autores utilizados como referencia en el marco
teórico.
En ese sentido, la interpretación tiene como objetivo buscar un
significado más amplio a las respuestas mediante su correlación con otros
conocimientos disponibles. Ambos propósitos, por supuesto, presiden la
totalidad del proceso de investigación, todas las fases precedentes han sido
tomadas y ordenadas para hacer posible la realización de estos dos últimos
momentos. Este aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados
del análisis de los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos
resultados con la teoría y los procedimientos de la investigación. Cuando el
plan de la investigación ha sido cuidadosamente elaborado y las hipótesis
formuladas en términos adecuados para una observación confiable, los
resultados obtenidos son interpretadas fácilmente.
De todos modos, los resultados en el Trabajo de Grado deben
evidenciar el cumplimiento de cada objetivo específico, por ejemplo los
objetivos de una investigación fueron:
OBJETIVO GENERAL: Analizar los componentes logísticos y
socioeconómicos que forman parte de la comercialización ilegal de
combustibles en el municipio de la Paz, Cesar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar los factores sociales vinculados con la comercialización
ilegal de Combustibles en el municipio de la Paz, Cesar.
23
 Identificar los aspectos económicos generados por la comercialización
de Combustible en el municipio de la Paz, Cesar
 Caracterizar los elementos de la logística utilizada para la
comercialización de Combustibles en el municipio de la Paz, Cesar.
 Proponer lineamientos de tipo logístico y social que puedan ser
utilizados en la comercialización de Combustibles en el municipio de la
Paz, Cesar.
Los resultados se muestran teniendo en cuenta de forma sencilla el orden
en que son planteados los objetivos específicos:
1. Factores sociales vinculados con la comercialización ilegal de
Combustibles en el municipio de la Paz, Cesar.
2. Aspectos económicos generados por la comercialización de
Combustible en el municipio de la Paz, Cesar
3. Elementos de la logística utilizada para la comercialización de
Combustibles en el municipio de la Paz, Cesar.
4. Lineamientos de tipo logístico y social que puedan ser utilizados en
la comercialización de Combustibles en el municipio de la Paz, Cesar.
Se debe tener en cuenta que la redacción, análisis y argumentación
necesaria para mostrar los resultados de cada objetivo propuesto en el
ejemplo anterior, exige de una aplicación de técnicas e instrumentos
aplicados acorde a la metodología necesaria para obtener los datos,
sistematizarlos y mostrarlos tal cual se ha explicado en líneas anteriores en
este aparte.
De esta forma, En los “Resultados”, el investigador se limita a describir
sus hallazgos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros,
gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generados por el análisis de la
información recolectada y extraída desde la aplicación de los instrumentos
utilizados en la investigación. Son elementos que sirven para organizar los
24
datos, de tal manera que el usuario o lector los pueda leer y decir: “me queda
claro que esto se vincula con aquello, con esta variable ocurre tal cuestión…”
Cada uno de dichos elementos debe ir numerado (en arábigo o romano) (por
ejemplo: cuadro 1, cuadro 2... cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o
diagrama 2... gráfica o diagrama k, etc.) y con el título que lo identifica.

4.1.3 Conclusiones y Recomendaciones


Luego de mostrar los resultados, se debe realizar la discusión de estos,
en esta parte se derivan: las Conclusiones, explicaciones y recomendaciones
para otros estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras,
instrumentos, líneas de investigación, etc.) y se indica lo que sigue y lo que
debe hacerse; generalizan los resultados a la población; evalúan las
implicaciones del estudio; establece la manera como se respondieron las
preguntas de investigación; así como si se cumplieron o no los objetivos;
relacionan los resultados con los estudios existentes, es decir, los vincula
con el marco teórico y señala si coinciden o no con la literatura previa, en
qué sí y en qué no; destaca la importancia y significado de todo el estudio y
la forma como encaja en el conocimiento disponible.
Las conclusiones y recomendaciones son representación de la última
etapa del proceso de investigación, Las conclusiones constituyen la sección
del informe donde se presenta, sin argumentación y en forma resumida, los
resultados de mayor importancia producto del análisis efectuado por el autor
en torno al problema, derivado del tratamiento de los datos y de las
respuestas dadas a los interrogantes planteados. Constituye
generalizaciones científicas teóricas y no una repetición de los resultados; no
se deben enumerar, deben responder en qué grado y precisión se han
cumplido objetivos, por lo que consecuentemente guardan una estrecha
relación con estos. Se deben tener en cuenta cuatro partes fundamentales:
25
Resumen del proceso que se ha seguido (pregunta inicial, campo de
observación, modelo de análisis) y de los resultados observados asociados a
cada subpregunta u objetivo específico y, por tanto a cada variable implícita
en dichos objetivos. Comparación de los resultados esperados con los
resultados observados; Nuevas aportaciones al conocimiento relativo al
objeto de análisis; Propuestas de carácter práctico, como guías para
decisiones y acciones futuras. Las conclusiones representan la decantación
de los resultados. Deben apuntar a los elementos centrales de la discusión y
lo que de ellas se desprende. Deben presentarse de manera clara y concisa,
permitiendo su fácil lectura y justificación. Deben permitir identificar
recomendaciones, sugerencias y acciones posibles a seguir, de acuerdo con
los objetivos definidos previamente.
Una conclusión posible, es que no se hayan conseguido los objetivos;
sin embargo, se deben identificar en este caso las razones o las posibles
explicaciones para ello, dejando en este caso, abierta la posibilidad de
enfocar el estudio por otra vía (un nuevo estudio). En este caso, se pueden
formular hipótesis para la nueva investigación. Las conclusiones finales sólo
resultan pertinentes para responder al problema de investigación planteado
cuando, en la recolección, procesamiento y análisis de los datos, se han
seguido los lineamientos que surgen del marco teórico. Para alcanzar este
resultado se deben tomar en consideraciones todas las informaciones
analizadas, utilizando para ello las notas ya elaboradas, donde se habrán
registrado los hallazgos parciales que hemos hecho. En el caso de cuadros
estadísticos se procederá a comparar los hallazgos de cada cuadro con los
otros que tienen relación con el mismo.
De esta manera, se irá avanzando hacia conclusiones cada vez más
generales, menos parciales. Se podrán confeccionar cuadros-resumen, que
sinteticen la información más importante que se halla dispersa en otros, para
26
poder presentar un panorama más claro a nuestros lectores. Se procederá,
sólo entonces, a extraer las conclusiones finales, que reflejen el
comportamiento global de las variables de interés. En función de ellas
redactaremos nuestra síntesis, lo que conviene hacer primero escuetamente,
anotando sólo lo esencial. Esta primera síntesis debe ser ordenada y precisa,
para lo cual es conveniente numerar nuestras conclusiones correlativamente,
teniendo presente el planteamiento inicial del trabajo. Las conclusiones y
recomendaciones se deben mostrar en el mismo orden sistemático en que se
formulan los objetivos específicos.

4.1.4 Referencias Bibliográficas


Las citas y referencias bibliográficas son descripciones muy resumidas
y normalizadas de documentos que contienen información: libros, revistas,
artículos, participaciones en congresos, comunicaciones, manuscritos,
reseñas, vídeos, películas, etc. En general, se considera que las "citas" son
las llamadas que hay en un texto a otros documentos. Los documentos
citados se suelen especificar con más detalle en las "referencias
bibliográficas". Los documentos de los que se pueden hacer citas son
múltiples. La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos
suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente
documental (impresa o no) de la que se extrae la información. Las formas
que pueden tener las citas y referencias también lo son. Dependiendo de qué
tipo de documento se cite, las normas deciden qué datos del documento
conviene utilizar. Tomado de: http://www.infobiblio.es/citas-y-referencias-
bibliograficas-tutorial-guia-de-ayuda/
Para efectos del Trabajo de Grado del programa de ingeniería
industrial, sede Valledupar, las referencias bibliográficas deben ser
presentadas tomando como base lo exigido por las normas de la American
27
Psychological Association (APA).

4.1.5 Anexos
Corresponden a todos aquellos documentos que complementan,
apoyan o justifican el desarrollo del Trabajo de Grado, por su relación directa
o indirecta con el objeto de investigación. Pueden ser elaborados por el autor
u otros autores. Tales como formatos, fotografías, Planos, Tablas, Gráficos,
Matrices de Datos, evaluaciones de expertos, valoraciones estadísticas o
Instrumentos utilizados, entre otros. No deben incluirse materiales que
puedan ser consultados de forma directa por internet. Solo deben incluirse en
los anexos aquellos documentos necesarios que hayan sido mencionados en
el cuerpo del trabajo. Se deben colocar y enumerar en el sentido que
aparecen y son utilizados en el Trabajo de Grado. Cada anexo debe ser
titulado y enumerado en la parte central y superior de cada página utilizada.

28
ANEXOS

Anexo:

EJEMPLO PARA LA REDACCION DE UN ANTECEDENTE:


“Vidal (2012), en su Tesis Doctoral: Modelo de Capital Intelectual para

la Investigación en Instituciones Públicas de Educación Superior de la Costa

Caribe Colombiana, de La Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, en

Maracaibo, Venezuela. El Objetivo general de esta investigación fue el de

proponer un modelo de capital intelectual para la investigación en

universidades públicas de la Costa Caribe Colombiana.

La variable objeto de estudio fue sustentada en las teorías de Eduardo

Bueno Campos (2003), Antonio Cobo Jiménez (2006), Eduardo Bustos

Farías (2008), Segui (2007), Tejada (2009), Rojas (2009), Ramos (2009),

Lerones (2007), Farfán y Garzón (2006), Da Silva Santos (2009) Davenport

(2006) y Don Tapscott (2000).

El enfoque epistemológico utilizado fue el racionalismo crítico. Para tal

efecto, se realizó una investigación aplicada, de tipo analítico situacional, no


29
experimental, transversal y de campo, con una población de siete (7)

universidades conformada por 290 personas y una muestra de 79 sujetos

informantes, líderes de grupos de investigación categorizados y avalados por

cada universidad objeto de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario

tipo Likert de 57 ítems, validado por siete expertos de la universidad Rafael

Belloso Chacín. La confiabilidad fue calculada a partir de una prueba piloto a

veinte sujetos y se calculó el coeficiente de Alfa Cronbach, obteniendo un

resultado de 0,952, lo cual es de una confiabilidad elevada.

Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir del

cálculo de la media, la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. El análisis

e interpretación de los datos permitió caracterizar en las universidades

públicas de la Costa Caribe Colombiana los activos intangibles presentes de

forma favorable en los componentes de capital intelectual. Así como también,

la presencia de los enfoques estratégico-corporativo y social evolutivo para la

generación de capital intelectual desde la investigación.

Lo anterior fue tomado como base para estructurar el modelo propuesto

a partir de la presencia de treinta y cuatro variables o tipos de activos

intangibles agrupados en once elementos o grupos de activos intangibles que

forman parte del Capital Humano; el Capital Digital; el Capital Relacional

formado por el Capital social y el Capital Negocio; el Capital Estructural

formado por el Capital Organizativo y el Capital Tecnológico.

30
El aporte de esta Investigación se centra en el fundamento estructural

de la dimensión capital humano y sus indicadores, así como también el

basamento metodológico del autor como orientación para formular y

profundizar en la variable propuesta de la actual investigación al darle

continuidad al componente formación de investigadores.”

Anexo :
CUADRO DE SELECCIÓN DE BASES TEORICAS
TITULO:
PRODUCCIÓN DE JARABES EDULCORANTES POR HIDRÓLISIS
ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN DE ÑAME VARIEDAD Discorea rotundata
OBJETIVO GENERAL: PRODUCIR
JARABES EDULCORANTES POR
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL
TEORIAS A DESARROLLAR:
ALMIDÓN DE ÑAME VARIEDAD
hidrólisis enzimática del almidón
Discorea rotundata PARA SU USO
EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar el almidón de ñame TEORIAS A DESARROLLAR:
variedad Dioscorea rotundata a Características del almidón para su
utilizar en el proceso de hidrólisis. utilización en hidrolisis enzimática
Determinar el proceso adecuado TEORIAS A DESARROLLAR:
para realizar la hidrólisis enzimática proceso para realizar la hidrólisis
sobre el almidón de ñame para enzimática sobre el almidón
producir un jarabe edulcorante de

31
calidad adecuada para la industria
de alimentos
Analizar el efecto del orden de TEORIAS A DESARROLLAR: acción
aplicación de las enzimas de las enzimas glucoamilasas y
glucoamilasas y pululanasas sobre pululanasas
el equivalente dextrosa de los
jarabes edulcorantes obtenidos en la
hidrólisis del almidón de ñame
variedad Dioscorea rotundata.
Determinar el efecto de la TEORIAS A DESARROLLAR: efecto
concentración del almidón de ñame de la concentración de almidón en el
en el proceso de hidrólisis. proceso de hidrólisis
Analizar los jarabes edulcorantes TEORIAS A DESARROLLAR:
obtenidos a las diferentes características de los jarabes
condiciones de hidrólisis, para su edulcorantes en la industria de
uso en la industria de alimentos. alimentos.

32
Anexo 5:
Matriz de consistencia para Producción de Jarabes Edulcorantes por
Hidrólisis Enzimática del Almidón de Ñame variedad Discorea rotundata

Objetivo General
PRODUCIR JARABES EDULCORANTES POR HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN
DE ÑAME VARIEDAD Discorea rotundata PARA SU USO EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS.
Objetivos
Variable Dimensiones Indicadores Autores
Específicos
Caracterizar el
almidón de Características Contenido de
ñame variedad del almidón Almidón,
Dioscorea para su Contenido de
rotundata a utilización en Amilosa,
utilizar en el hidrolisis Contenido de
proceso de enzimática Amilopectina Se deben
hidrólisis. definir cada
PRODUCIÓN DE
Determinar el uno de los
JARABES
proceso autores en los
EDULCORANTES
adecuado para cuales se
POR HIDRÓLISIS
realizar la conceptualiza
ENZIMÁTICA DEL
hidrólisis proceso para en el marco
ALMIDÓN DE
enzimática realizar la Definir el orden teórico cada
ÑAME
sobre el hidrólisis para las componente
almidón de enzimática Enzimas
ñame para sobre el
producir un almidón
jarabe
edulcorante de
calidad
adecuada para

33
la industria de
alimentos

Analizar el
efecto del
orden de
aplicación de
las enzimas
glucoamilasas Equivalente
y pululanasas Dextrosa,
sobre el acción de las Azucares
equivalente enzimas Reductores,
dextrosa de los glucoamilasas y Azucares
jarabes pululanasas totales
edulcorantes
obtenidos en la
hidrólisis del
almidón de
ñame variedad
Dioscorea
rotundata.
Determinar el
efecto de la efecto de la
concentración concentración Concentración
del almidón de de almidón en de Almidón en
ñame en el el proceso de Proceso
proceso de hidrólisis
hidrólisis.
Analizar los
jarabes
edulcorantes
Características
obtenidos a las Se formulara
de los jarabes
diferentes en función de
edulcorantes en
condiciones de los resultados
la industria de
hidrólisis, para obtenidos
alimentos
su uso en la
industria de
alimentos.

34
35

También podría gustarte