Está en la página 1de 4

Construcción de la Lengua Escrita

Tarea 3: Texto de análisis

Nombres:
BETSY MARIA NOCHES
Código:
36454666

Tutor:
ADRIANA DEL PILAR BAUTISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2021
1. Captura de pantalla del foro de aprendizaje de la participación.
-

2. Foto o escáner del dibujo y escritura del niño

3. Luego haga un análisis global de interpretación del dibujo y de la


etapa de escritura en la que se encuentra el niño, teniendo en cuenta
su experiencia, los documentos leídos y las siguientes orientaciones
dadas en las preguntas orientadoras: (Mínimo una cuartilla máxima dos).

Las siguientes son preguntas orientadoras que le ayudaran a construir


un buen texto de análisis.

 Describa la experiencia de la actividad (dibujo y posterior


escritura) con el niño: qué reacciones tuvo, qué le dijo, qué actitud
tuvo durante la actividad, qué le llamó la atención de lo que el
niño hizo durante la sesión.
Rta: La niña se mostró motivada por la actividad, a pesar, de que al principio
ella manifestó que no sabía leer bien. Sin embargo, se le motivó para que a
través del dibujo y las letras conoce trasmitiera lo que ella quería expresar. Lo
que más me llamó la atención son los trazos discontinuos con la que hace los
círculos, y las letras. Durante la ejecución del dibujo me habló de su mamá, su
papá y su abuela materna. Como se puede notar en la imagen, la abuela es la
primera que sale con la ropa un poco rasgada. Ella me manifestó que siempre
paraba haciendo oficios y que la regañaba mucho. En cambio, sus padres eran
muy amorosos con ella. Se evidencia en el dibujo, el apego que siente por sus
papás y la lejanía que demuestra con su abuela; quizás han sucedido episodios
que la han marcado y por eso en el dibujo lo deja reflejado.
 Verifique el nivel de conceptualización, hipótesis y características
de la escritura y lectura en la que se encuentra el niño o niña.
Rta: De acuerdo con el dibujo realizado por la niña, se evidencia claramente
una hipótesis silábica, debido a que la mayoría de las grafías que utilizan son
símil-letras; es decir, que no guardan relación con el valor sonoro convencional
de cada una de las letras empleadas. La niña solo manifiesta con palabras
verbales lo que quiere comunicar con el dibujo, pero su escritura no
corresponde al mensaje, son letras aisladas. Según información suministrada
por sus padres, todavía no sabe leer, sino que conoce como se escriben
algunas letras del abecedario. Sin embargo, se caracteriza por su destreza y su
capacidad comunicativa, debido a que, trasmite sensaciones y emociones
sobre la situación que rodea el dibujo. Cabe destacar, según Banus, S. (2020)
que el texto escrito demuestra una clara diferenciación entre las grafías que
utiliza (aspecto cualitativo), que además ya son símil-letras o letras, aunque no
establece control sobre la cantidad de grafías utilizadas (aspecto cuantitativo)
Por otro lado, se evidencia que la niña está en la etapa de la lectura
presilábica, es decir, según Ferreiro y Teberosky (2017) esta tiene que ver con
el primer nivel de la lectura, la cual surge cuando se le pide a un niño que
interprete el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de
dominar ninguno de los dos aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño
se inventará el significado de lo que está escrito, o directamente defenderá que
no tiene ninguno. Por su parte, cuando se le pidió que interpretara el significado
de las palabras o letras que había escrito no fue capaz de dominar ningunas de
las grafías utilizadas (cuantitativa y cualitativa). No obstante, de acuerdo con su
nivel de interpretación trató de definir la situación que presenta en el dibujo.

 Orientación de las grafías (si es o no es de izquierda a derecha, si


se escribió o no de arriba hacia abajo)
Rta: De acuerdo con el dibujo, se evidencia de izquierda a derecha y de arriba
abajo, es decir según Nemirovsky, M. (2000) que se puede empezar a leer
desde la izquierda y terminar en la derecha, y de arriba se puede pasar a la
línea de abajo, aunque estas líneas están curvas. Sin embargo, solo se pueden
distinguir o leer las letras que aparecen, ya que no hay palabras compuestas,
excepto su nombre, que es lo único que sabe escribir. Lo que llama la atención
es la forma como las transcribe. Además, también, hay que reconocer que
tanto las letras y el número cinco siguen una direccionalidad correcta, la cual
facilita la relación entre ellas.

 Presencia de formas convencionales (¿lo que el niño produce


tiene cierta similitud o se acerca a las letras de nuestro alfabeto, o
es igual a las letras convencionales? Si es esto último, ¿están
bien orientadas o hay rotaciones?)

Rta: El texto no presenta rotaciones de letra. La niña identifica las letras que
está escribiendo, y las escribe bien. Lo único es que aún no sabe bien los
sonidos, por ende, el proceso de lectura está en el nivel presilábico.

 En el dictado de la frase hace divisiones entre lo que grafica como


cada palabra o no.

Rta: Como se mencionó anteriormente, la niña presenta dificultades para leer,


por eso el dictado no se pudo realizar, ya que ella, tampoco sabe escribir las
palabras que se le dictan. Ella se dedicó a hacer el dibujo y a escribir las letras
que conoce y al mismo tiempo decía el nombre de la letra. Como se puede
notar, en su escritura no hay ninguna frase o palabra constituida. Excepto su
nombre, que es lo único que sabe escribir.

4. Referencias bibliográficas

Banus, S. (2020). Psicología infantil y juvenil. Dibujo infantil. Recuperado


de https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldib
ujoinfantilysusignificadopsicologico/index.php

Nemirovsky, M. (2000). Antes de empezar: ¿qué hipótesis tienen los niños


acerca del sistema de escritura? En Mendoza, M., y Silva, E. (2004). Módulo
III. Aproximación de los niños al lenguaje escrito. Guía de estudio (pp.41-
47). México D.F, México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado
de  https://docplayer.es/85204967-Antes-de-empezar-que-hipotesis-tienen-los-
ninos-acerca-del-sistema-de-escritura.html

Ferreiro, Teberosky, E. A. (2017). Los sistemas de escritura en el desarrollo


del niño. https://www.aacademica.org/000-067/173.pdf. Recuperado 22 de
octubre de 2021, de https://www.aacademica.org/000-067/173.pdf

También podría gustarte