Está en la página 1de 14

Curso: Construcción de la Lengua Escrita

Profesor tutor: Bertha María Rojano


Profesor Director de curso: Natalia olave

Tarea 3: realizar análisis de niveles de escritura de niños


a partir de sus producciones.

Nombre: jean Carlos Castañeda Rodríguez


Código: 514516-13

Cubarral/abril/2020
Niño 1 (3 años):

1. Descripción del niño:

Nombre: Oliver
Edad: 3 años 5 meses
El niño no se encuentra inscrito en ninguna institución o jardín
Metodología o estrategias le están enseñando a leer y escribir: con el niño no
se emplea ningún tipo de metodología para que la niña obtenga una
lectoescritura más fluida, aunque de forma muy casual su madre realiza actividades
que le ayuden.

Imagen de Oliver
2. Descripción de la experiencia del dictado con este niño: qué
reacciones tuvo, qué le dijo, qué actitud tuvo durante la actividad, qué
le llamó la atención de lo que el niño hizo durante la sesión.

Oliver es un niño muy tímido, pero sobre todo atento donde le dije que por
favor escribiera una palabra para mí a lo que él me respondió” yo no sé
escribir”. Le respondí que escribiera como el pudiera mostrándole confianza y
motivación.

Así que nos sentamos en la mesa dándole comodidad para que él no se


sintiera tan presionado y pudiera realizar la escritura sin ninguna molestia, en
ese momento el tomo la hoja y lápiz empezó a escribir lo que yo le decía.

Note que Oliver escribía de derecha a izquierda sin miedo realizaba el dictado
de orden de forma de un listado dando espacio a cada palabra que escribía.

Donde me llamo la atención es que Oliver es un niño afrodescendiente donde


solo recibe educación por parte de sus padres me sorprende que este niño
tenga la intención y el carácter donde las ganas de aprenderá escribir
realizándome el mismo preguntas si le estaba quedando bien.

3. Análisis de lo que el niño escribió (a partir de la revisión de cada palabra o


frase que el niño escribió):

 ¿en qué nivel de conceptualización de la escritura se encuentra


el niño? ¿por qué?

Nivel pre-silábico: (trazos – garabatos) porque el niño hace representaciones


graficas que se caracteriza por carecer de complementación, las grafías con los
fonemas del lenguaje oral. Las representaciones pueden ser garabatos o trazos.
 Según ese nivel de conceptualización, ¿qué tipo de hipótesis
sobre la escritura evidencia el dictado que tiene el niño? ¿por
qué?

El tipo de hipótesis que se implementa es la: Pre- silabas.


Ya que el niño suele realizar Los movimientos longitudinales o bien sea
rayas.
No es capaz de darle significado a las palabras o textos.
Inventa significados a lo que está escribiendo.

 ¿qué comprensiones sobre la escritura y sus características


refleja el dictado?

Orientación de las grafías


Realiza movimientos de arriba hacia abajo; pero no tiene orientación de los
movimientos que realiza (izquierda a derecha); ya que los movimientos son
longitudinales.

Presencia de formas convencionales


Lo que el niño escribe no tiene relación o similitud a lo que se le pide escribir.
Lo que el niño produce no posee similitud o se acerca a las letras de nuestro
alfabeto.

 Si el niño está estudiando, ¿encuentra alguna relación entre lo


que le están enseñando al niño sobre la lectura y la escritura y
la manera como realizó el dictado? ¿por qué?

el niño no está recibiendo ningún tipo de formación académica.


Niño 2 (4 años):

1. Descripción del niño:


Nombre: Andrés
Edad: 4 años
Institución educativa: José Eustasio Rivera
Se encuentra en el grado preescolar
No saber leer
es un niño dinámico su escuela tiene una metodología en donde se estimula el
juego la lúdica y la creatividad del niño.

Imagen de Andrés
2. Descripción de la experiencia del dictado con este niño: qué
reacciones tuvo, qué le dijo, qué actitud tuvo durante la actividad, qué
le llamó la atención de lo que el niño hizo durante la sesión.

Andrés es un niño autónomo, pero sobre todo muy alegre, le dije Andrés que
escribiera su nombre donde se quedó pensando y moviendo su mano derecha
donde me dijo no se escribir, pero se mi nombre, le dije que escribiera como es
pudiera entonces empezó a escribir. Me mostro confianza en el mismo no tenía
temor de ser juzgado ya que le daba motivación para que realizara la actividad .

Como paso en el caso anterior de Oliver que le dije que escribiera elefante y me
empezó a dibujar, Andrés fue igual demostrándome seguridad en él y total
libertad, me llamo mucho la atención es que Andrés es un niño muy pilo ya que
después que le dictaba las otras palabras el me escribía sin ningún inconveniente.

3. Análisis de lo que el niño escribió (a partir de la revisión de cada palabra o


frase que el niño escribió):

 ¿en qué nivel de conceptualización de la escritura se encuentra


el niño? ¿por qué?

Nivel pre-silábico: (trazos – garabatos) porque el niño hace representaciones


graficas que se caracteriza por carecer de complementación, las grafías con los
fonemas del lenguaje oral. Las representaciones pueden ser garabatos o trazos.
 Según ese nivel de conceptualización, ¿qué tipo de hipótesis
sobre la escritura evidencia el dictado que tiene el niño? ¿por
qué?

El tipo de hipótesis que se implementa es la: Pre- silabas.


Ya que el niño suele realizar Los movimientos longitudinales o bien sea
rayas.
No es capaz de darle significado a las palabras o textos.
Inventa significados a lo que está escribiendo.

 ¿qué comprensiones sobre la escritura y sus características


refleja el dictado?

Orientación de las grafías


Realiza movimientos de arriba hacia abajo; pero no tiene orientación de los
movimientos que realiza (izquierda a derecha); ya que los movimientos son
longitudinales.

Presencia de formas convencionales


Lo que el niño escribe no tiene relación o similitud a lo que se le pide escribir.
Lo que el niño produce no posee similitud o se acerca a las letras de nuestro
alfabeto.

Teniendo en cuanta que Ferreiro (2006) afirma que: El niño no utiliza


necesariamente términos convencionales para nombrarla; puede hablar en
general de “letras” o de “números” sin hacer distinciones entre esos dos
subconjuntos (es decir, que todas las marcas reconocidas como no icónicas son
nombradas “letras”, incluidos los números, o bien son llamados “números”,
incluidas las letras). (p.7)
 Si el niño está estudiando, ¿encuentra alguna relación entre lo
que le están enseñando al niño sobre la lectura y la escritura y
la manera como realizó el dictado? ¿por qué?

Si se puede observar que hay relación de lo que se le está enseñando al niño


sobre la lectura, aunque hay muchas letras que desconoce, se puede deducir que
comprende algunas palabras; aun si saber que significan.
Niño 3 (5 o 6 años):

1. Descripción del niño:


Nombre: Valeria
Edad: 6 años
Institución educativa: José Eustasio Rivera
Se encuentra en el grado 1
Metodología o estrategias le están enseñando a leer y escribir: con la niña
realizan lecturas de palabras cortas, largas y algo complejas. Le realizan
dictados, realiza trascripción de textos, utilizan para su aprendizaje
representaciones gráficas. La mamá en tiempos libres la coloca a repasar
palabras conocidas con imágenes para que le realicen lecturas de imágenes

Imagen de Valeria
2. Descripción de la experiencia del dictado con este niño: qué
reacciones tuvo, qué le dijo, qué actitud tuvo durante la actividad, qué
le llamó la atención de lo que el niño hizo durante la sesión.

Al entregarle al infante los materiales (lápiz – hoja), para la realización de la


actividad la niña se muestra alerta y a la espera de que le dicten las palabras a
escribir. Cada vez que se le realizaba el dictado de la palabra a escribir, ella se
quedaba pensando en lo que se le decía, intentando ordinar lo que escuchaba con
lo que estaba escribiendo. Lo que llamo la atención de la actividad es que la niña
trataba de distinguir las diferentes letras entre sí y a interpretarlas. Aunque no
sabe leer, la niña intenta sacar conclusiones de que una palabra larga representa
cualquiera de las palabras que ya conoce.

3. Análisis de lo que el niño escribió (a partir de la revisión de cada palabra o


frase que el niño escribió):

 ¿en qué nivel de conceptualización de la escritura se encuentra


el niño? ¿por qué?

Nivel silábico: (pseudo- letras o símil-letras) ya que la niña trata de escribir las
palabras que se le dictan utilizando letras del alfabeto, establece correspondencia
entre el sonido silábico y su grafía. Representa una sílaba con una grafía
 Según ese nivel de conceptualización, ¿qué tipo de hipótesis
sobre la escritura evidencia el dictado que tiene el niño? ¿por
qué?

Hipótesis de variedad y cantidad


Ya que escribe las palabas sin poder comprender.
Empieza a tratar distinguir las diferentes letras entre sí y a interpretarlas.
Aunque no sabe leer el niño deduce que una palabra larga representa
cualquiera de las palabras sea conocida o desconocida para ella.

 ¿qué comprensiones sobre la escritura y sus características


refleja el dictado?

Presencia de formas convencionales


Lo que la niña escribe tiene relación o similitud a lo que se le pide escribir.
Lo que la niña produce posee similitud y posee algunas las letras de nuestro
alfabeto.
La niña solo realiza movimientos continuos y similares a la realización de círculos,
posee algo de orientación a lo que va a escribir y lo comprende con facilidad.
Aunque se le hagan dictados pausado no logra separar una palabra de otra.

Orientación de las grafías


Realiza movimientos de arriba hacia abajo; tiene orientación de los movimientos
que realiza (de izquierda a derecha) realizando las palabras.

 Si el niño está estudiando, ¿encuentra alguna relación entre lo


que le están enseñando al niño sobre la lectura y la escritura y
la manera como realizó el dictado? ¿por qué?
Si se puede observar que hay relación de lo que se le está enseñando a la niña
sobre la lectura, aunque hay muchas letras que desconoce, se puede deducir que
comprende algunas palabras; aun si saber que significan

Preguntas de análisis global de la experiencia de realizar los dictados:

a. ¿Qué relación encuentra entre la experiencia que tuvo al hacer


el dictado y los niveles de conceptualización de la lengua
escrita que venimos estudiando en el curso?

En la forma que a través de la experiencia puede diferenciar los diferentes niveles


de conceptualización del lenguaje que se dan en los niños/as dependiendo su
edad y desarrollo cognitivo.

b. ¿Encuentra alguna relación entre la metodología que están


usando para enseñarle a leer y escribir a los niños y la forma en
que desarrollaron el dictado?, ¿por qué?

Si teniendo en cuanta que todo proceso de aprendizaje de enseñanza de


lectoescritura se basa en un proceso en el que el niño primero debe lograr obtener
algo de control grafo-motor para así lograr familiarizarse con las letras;
posteriormente centrar al niño en la práctica de la escritura en sí y por último la
etapa de perfeccionamiento cuando el niño escribe con su propio estilo una vez
que ha interiorizado el mecanismo de la escritura. Para ello, el niño debe de
practicar el trazo de las letras cuidando que se realiza en la dirección correcta y de
forma proporcionada.
c. ¿Encuentra alguna relación entre la forma en que desarrollaron
el dictado y si los niños tienen la oportunidad o no de que
alguien les lea?, ¿por qué?

Si, aunque no se obtuvieron los mismos resultados. Los niños se


desenvolvieron de una forma muy fluida, y con la disposición de realizarla.
Entendiendo que se trababa escribir ciertas palabras que desde sus
perspectivas lo hicieron de forma correcta

d. ¿Cómo puede servirle este tipo de ejercicios en su desempeño


como docente de educación infantil?

Es favorable de una forma muy significativa; ya que me permite percatar el nivel


de conceptualización de lectoescritura en el que se encuentra cada uno de los
niños que se encuentran a mi cuidado y si su desempeño es el adecuado,
dependiendo la edad, desarrollo cognitivo en el que se encuentran.
Asimismo, me permitirá observar si un niño pose algún trastorno de aprendizaje
que le impida llevar una formación al ritmo de los demás estudiantes. Y tomar las
medidas necesarias para que el niño/a no se sienta excluido en el proceso de
aprendizaje.
Referencias

Ferreiro, E; (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación


Educativa, () 1-52. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001

Kaufman, A. (sf) Constructivismo y lectoescritura. En: Kaufman, A. (sf) Leer y Escribir: el


día a día en las aulas. Ponencia llevada a cabo en las Jornadas Internacionales “La
Animación a la Lectoescritura” para Educación Infantil y 1º Ciclo de Primaria, Asociación
Mundial de Educadores Infantiles, Madrid, España.  Recuperado
dehttp://www.waece.org/TV/lectoescritura/pdfs/ConstructivismoyLectoescritura.p

Nemirovsky, M. (2000) Antes de empezar: ¿qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura? En Mendoza, M., y Silva, E. (2004). Módulo III. Aproximación de los
niños al lenguaje escrito. Guía de estudio (pp.41-47). México D.F, México: Secretaría de
Educación Pública. Recuperado dehttps://www.oei.es/historico/linea3/ModuloIII.pdf

 Rincón, G. (2006) El proceso de construcción del sistema de escritura en los niños y sus
implicaciones pedagógicas. Recuperado
dehttps://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/51068/mod_folder/content/0/
LA_CONSTRUCCION_DEL_SISTEMA_DE_ESCRITURA_E_IMPLICACIONES_PED.ppt?
forcedownload=1

También podría gustarte