Está en la página 1de 5

DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA - PARCIAL II

Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir


Ana Teberosky
CAPÍTULOS 2 Y 3

NOMBRE: Duván Alexis Monsalve Caleño

1- ¿Cuáles son las 4 situaciones comunes que presentan los niños durante el proceso de
construcción de conocimiento sobre la lectura y la escritura?

Las 4 situaciones comunes presentadas por los niños durante este proceso son:

1. Construyen hipótesis, resuelven problemas y elaboran conceptos sobre lo escrito.


2. Construyen hipótesis a partir de la interacción con material escrito, y con lectores y
escritores que dan información e interpretan el material escrito.
3. Con la construcción de hipótesis encuentran auténticas respuestas a verdaderos
problemas conceptuales.
4. Realizan reconstrucciones de conocimientos previos sobre la lectura y escritura a partir
del desarrollo de hipótesis.

2- Describa las hipótesis que hacen los niños en su proceso de desarrollo de la lengua
escrita (Principio de cantidad y variedad de caracteres, Hipótesis del nombre,
Intencionalidad comunicativa, Texto literal e interpretación no literal, Escritura silábica,
Delimitación de las unidades textuales).

Las hipótesis hechas por los niños en su proceso de desarrollo de la lengua escrita son:

 Principio de cantidad y variedad de caracteres: son hipótesis que los niños


construyen en el inicio de la alfabetización, las cuales surgen al distinguir el dibujo de
la escritura. Es decir, perciben que hay unos caracteres exclusivos para leer. Pues,
identifican que la escritura, a diferencia del dibujo, tiene una determinada distribución
y combinación de las marcas gráficas. Y al identificar dichas propiedades de la
escritura, establecen dos regularidades, o principios, sobre el contenido gráfico de la
escritura, sin tener en cuenta el contenido semántico. Dichas regularidades son: 1) todo
texto que sea para leer debe tener por lo menos tres letras, (principio de cantidad), y 2)
las letras no se pueden repetir porque perderían su valor de lenguaje escrito, (principio
de variedad).

 Intencionalidad comunicativa: luego de identificar las regularidades gráficas de lo


escrito, los niños están en capacidad para representarse la escritura como un acto
simbólico. Por ende, le atribuirán al lenguaje escrito una intencionalidad comunicativa,
reconocerán en la escritura un significado lingüístico.

 Hipótesis del nombre: además de atribuir una intención comunicativa al texto, los
niños construyen hipótesis sobre lo que representa la escritura, de lo que puede
“escribirse”. Y lo primero que determinan es que la función de la escritura es
representar los nombres propios y los sustantivos. O sea, conciben que el texto dice “lo
que es” el objeto. Esta determinación de la función de la escritura es de suma
importancia, ya que traslada al dibujo a una oposición opuesta a la escritura. Mientras
que con el dibujo se representa el objeto (representación directa), con la escritura se
representa la propiedad distintiva del objeto (denominación), que el dibujo no
representa, el nombre.

 Texto literal e interpretación no literal: después de diferenciar “lo que está escrito” y
“lo que puede leerse”, los niños distinguen entre texto literal e interpretación no literal.
Es decir, diferencian entre “decir” y “lo que se quiere decir”. Esta diferenciación nace
de la interacción con el lenguaje literario o escrito. Y su principal función es
identificar el mismo significado en distintas formas gramaticales. En otras palabras, los
niños interpretan “lo que quiere decir” el texto con enunciados orales diferentes a los
del texto escrito.

 Escritura silábica: a pesar de la anterior diferenciación, llega un momento en que los


niños hacen coincidir la escritura y el enunciado oral. Esto se evidencia cuando
escriben, porque al escribir hacen una búsqueda sobre la correspondencia sonora de las
letras. De esta búsqueda, descubren la segmentación silábica de las palabras o los
nombres. Ya que, al buscar las unidades sonoras, repiten poco a poco la palabra y se
dan cuenta que cada letra representa una sílaba y cada sílaba remite a una parte sonora
de la palabra. En esta escritura silábica se evidencia que los niños no inventan sistemas
silábicas, sino que aplican la segmentación silábica a las propiedades ortográficas
convencionales. Lo anterior se explica por dos aspectos: el primero consiste en que los
niños descomponen en segmentos silábicos la palabra que escriben, y el segundo, que
deviene del anterior, consiste en que los niños representan cada segmento silábico por
una grafía de la escritura a la que han estado expuestos. Es decir, si a un niño se le pide
que escriba la palabra mariposa la segmentará en sus sílabas ma-ri-po-sa y para cada
sílaba utilizará una grafía, por ejemplo a-i-o-a. Aunque, cabe resaltar que los niños al
principio utilizarán cualquier grafía para representar la sílaba, sin importar el valor
sonoro. Y las grafías que más van a utilizar serán las vocales por ser las unidades con
mayor sonoridad.

 Delimitación de las unidades textuales: asimismo como dominan conocimientos


fonográficos, los niños construyen conocimientos acerca de las unidades textuales y las
convenciones gráficas del lenguaje escrito. Por lo tanto, los niños empiezan a realizar
distinciones de las estructuras lingüísticas y la presentación gráfica de los diferentes
tipos de texto, y además identifican las palabras gráficas (cada palabra separada por un
espacio en blanco en el texto). Es decir, se percatan que existen diferentes formatos de
texto (narración, poesía, etc), y que el lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral,
presenta espacios en blanco que delimitan las palabras en unidades aisladas entre sí.
Cabe indicar que estos conocimientos son resultado de la interacción constante de los
niños con los textos escritos, y que el reconocimiento de la estructura interna del
lenguaje escrito y su presentación gráfica son conocimientos procedimentales, los
cuales se enriquecen con la práctica.
3- ¿Por qué la copia, el dictado de palabras o los ejercicios de preescritura no son
recomendados por Teberosky como técnicas para la enseñanza de la escritura en el nivel
inicial?

Para Teberosky no es conveniente estas técnicas para la enseñanza de la escritura en el


nivel inicial, porque son técnicas que van en detrimento del proceso de comprensión de la
escritura que lleva a cabo el niño. La razón de esto radica en el hecho de que estas técnicas
proponen una secuencia de enseñanza incompatible con la secuencia del aprendizaje.
Mientras el o la docente indica las correspondencias fonográficas, el niño busca entender
las funciones y formas de la escritura que lo encaminen hacia la alfabetización. Asimismo,
estas técnicas replican una enseñanza tradicional, mecánica, alejada de concebir al niño
como un participante activo de su aprendizaje, que construye hipótesis de corte conceptual
y procesal. Además, aparta a la escritura de sus funciones sociales y margina el aprendizaje
de la escritura y la lectura al aula de clase; dicho de otra manera, desconoce la construcción
activa de las experiencias que el niño realiza con las formas escritas que lo rodean
cotidianamente. Por lo tanto, estas técnicas no son recomendadas en el proceso de
alfabetización, pues la escritura más que un código de correspondencias fonográficas que se
transcriben del lenguaje oral, es la representación del lenguaje mismo, es un proceso que
integra el lenguaje, al humano y la sociedad.

4- Explique la forma como debe estar organizado el currículo en educación infantil.

Antes de mencionar la organización del currículo, cabe recalcar que los puntos de
referencia, propuestos por el constructivismo, para la elaboración de un currículo son: el
proceso que el niño realiza para comprender la escritura y el lenguaje escrito, y las prácticas
de escritura de la sociedad. A partir de lo anterior, el currículo en educación infantil debe
organizarse alrededor de los siguientes cuatro ejes:

1. Entrar al mundo de lo escrito: la escritura es un pilar fundamental de la sociedad, ya


que por ella se informa a la gente de diferentes situaciones, se exhorta a diferentes
actividades, se organiza los espacios en que convivimos, etc. Por esto se debe sensibilizar al
niño con el medio escrito con material no sólo de tipo escolar, sino social: periódicos,
revistas, vallas publicitarios, cartas, escritos de adultos, etc. Esto con el fin de que el
estudiante descubra los principios de la organización de la escritura, sus funciones y sus
convenciones sociales. Y además de promover, con estos materiales del ámbito social, un
aprendizaje contextualizado, se fomentará la participación activa del niño en la
construcción de lo escrito en el mundo que lo rodea.

2. Apropiarse del lenguaje escrito: para desarrollar la competencia lingüística en el niño,


se le debe proveer experiencias de interacción con escritos que posean significación. Es
decir, el niño debe entrar en comunicación con los libros. Y la mejor forma para iniciar al
niño en la actividad de relacionar los signos gráficos con el lenguaje y el lenguaje con
diferentes tipos de texto, es la lectura en voz alta de cuentos, poesías, instrucciones, etc.
Puesto que, por la lectura en voz alta puede el niño comprender que la escritura es un objeto
simbólico más que marcas gráficas.
3. Escribir y leer: para que el niño comprenda la escritura y lectura, y sus relaciones con el
lenguaje oral, se le debe incitar a realizar actividades de lectura y escritura. Pues, el niño al
escribir y leer sus producciones, sin todavía estar alfabetizado, se enfrenta a una
situación-problema, en la que se puede observar su proceso de aprendizaje de la lectura y
escritura.

4. Producir y comprender textos escritos: es fundamental ayudar a los niños a producir y


comprender textos escritos para que puedan identificar las formas del lenguaje y la
presentación gráfica de los textos. Ya que al identificar estos aspectos, además de acceder
al lenguaje escrito acceden al texto, y se les facilita la navegación sobre los diferentes tipos
de texto.

5- Describa una situación de enseñanza de la lengua escrita desde el modelo


constructivista, tome como ejemplo el texto de la página 74 y guíese con las
características del constructivismo que se exponen en las páginas 78 a 80.

Descripción general: la siguiente situación de enseñanza de la lengua escrita está basada en


los principios de enseñanza-aprendizaje y los postulados sobre el ambiente y el material
educativo que el constructivismo recomienda para una enseñanza significativa, participativa
y enfocada en el niño. La situación se presenta en una clase con 15 niños (8 niñas y 7
niños, con edades entre 4-5 años), en una etapa de transición entre la etapa silábica y la
etapa silábico-alfabética. Por último, se aclara que la situación está planteada con textos
que conforman la cultura escrita en la que está inmerso el niño.

Primer momento (15 min): el docente les pedirá a los niños formar grupos de tres personas.
Luego, en cada grupo el docente distribuirá a cada niño una página de un texto que se use
comúnmente, (revista, periódico, etc), que contenga la imagen de un animal, (caballo, gato,
gallina, abeja, mariposa). Y con estas páginas, se le solicitará a cada niño recortar el animal
que identifique en el texto.

Segundo momento (20 min): después que corten la imagen del animal, el docente irá a cada
grupo con una descripción divertida del mismo, y les solicitará a los niños que entre los tres
construyan el nombre del animal que les correspondió con las letras que crean que se
escriba. Tendrán como apoyo las letras del alfabeto en un cartel infantil y además el
profesor guiará, a la medida de lo posible, el proceso de cada grupo.

Tercer momento (5 min): ya con la imagen y la palabra se les preguntará a los niños qué
quisieran realizar con las producciones que realizaron. Se espera que propongan pegarlas en
un lugar de la aula, o una actividad relacionada.

Cuarto momento (20 min): después, el docente presentará anuncios extraídos del ámbito
social relacionados con los nombres de los animales, y se sustraerán los nombres de los
animales de los mismos para compararlos con las producciones escritas de los niños. Luego
se le pedirá a un niño de cada grupo que lea lo que escribieron y que siga la lectura con el
dedo. Y el profesor procederá a leer la escritura de los anuncios, también con la misma
estrategia de señalar con el dedo.
Quinto momento(10 min): para cerrar, se invitará a los niños a que reestructuren, cada uno
en su cuaderno, las producciones escritas que realizaron, a partir de la comparación que se
hizo con los nombres de los anuncios.

También podría gustarte