Está en la página 1de 20

QUISTES DE LOS MAXILARES

Los quistes pueden estar solos o pueden estar comprometidos con


alguna parte dental, en este caso estamos observando un QUISTE
DENTIGERO, su contenido puede ser vacío o un contenido liquido o
semilíquido, podemos ver que es un quiste de dimensiones grandes.

QUISTE. Es un espacio patológico lleno de líquido,


recubierto de tejido epitelial y rodeado por una pared
de tejido conectivo.

ETIOLOGÍA. Los quistes se forman a partir de numerosos restos


epiteliales odontogénicos (restos de Malassez o vaina epitelial de Hertwing) que
quedan tras la formación de los dientes.

CRECIMIENTO. El crecimiento de un quiste va ser debido a la presión


hidrostática que presenta, que será de forma centrifuga, es decir que ira
creciendo del centro hacia afuera.

En la parte imagenológica vamos a ver sus características


típicas. Aquí observamos un paciente con el canino en la
parte superior y debajo de él vemos una zona radiolucida
sin embargo no observamos claramente la delimitación
de una línea de corticalización pero por las características
podemos decir que se trata de un quiste dentígero.

El crecimiento y origen van a estar en correlación al desarrollo que va a ver a nivel


de los huesos o mejor dicho dentro del tejido óseo, puede crecer presionando
estructuras vecinas pueden modificar la parte cortical volviéndola en paredes
delgadas y finas que pueden ser crepitantes a la palpación.

Los quistes pueden expandir la mandíbula, normalmente de manera suave y curva, y


modificar las corticales lingual y bucal convirtiéndolas en paredes finas

Los quistes en algunas ocasiones, provocan reabsorción de las corticales


desplazadas por lo que puede llegar a drenar hacia otra cavidad o estructura
vecina.

La parte del mecanismo de acción de los quistes es que


pueden crecer lentamente, lo que provoca
desplazamiento y reabsorción de los dientes.

Radiográficamente, observamos una imagen central


radiolucida, generalmente delimitada con una línea
cortical radiopaca bien definida que permite delimitar el
quiste.

CLASIFICACION DE QUISTES
- Odontogénicos, son formados de restos epiteliales relacionados con las piezas dentarias.

- No odontogénicos, son relacionados con fisuras del desarrollo embriológico.

- Pseudoquistes, son imágenes con características parecidas a los quistes pero no lo son.

QUISTES ODONTOGÉNICOS.

1. Quiste periapical. Llamado también quiste radicular, son los


más frecuentes debido a que van a presentar una lesión
periapical que generalmente es de origen carioso.

Localizado en la raíz del diente, generalmente a nivel del apice.


Son estimulados por ciertos productos inflamatorios
provenientes de un diente con una muerte pulpar. Las
dimensiones pueden variar, pueden estar contenidas por un
tiempo y luego exteriorizarse dependiendo de la evolución
del quiste. En la imagen vemos un quiste que llego a
comunicar con el paladar.

El quiste radicular o periapical representa el 64% de los quistes odontogénicos.


Los quistes radiculares se originan de dientes no vitales producto de una caries
extensa, traumatismo, restauraciones profundas. Por lo general tiende a ser
asintomáticos.
Acá observamos la zona radiolucida periapical, bordes
definidos, línea radiopaca limitándola, con pérdida de los
elementos periodontales. Muchas veces la línea radiopaca
corticalizada puede observarse de forma descontinua y puede
ser porque está en etapa de neoformación o de fistula que va
comunicarse con el medio externo.

En la mayoría de los casos el epicentro de un quiste radicular se


sitúa en el apice de un diente no vital. Pero en ocasiones
como observamos en la imagen puede aparecer en la
superficie mesial o distal de una raíz dental, a través de la
apertura de un canal accesorio. De igual manera hay pérdida
de los elementos periodontales.

En la evolución de los quistes en etapas más avanzadas


vemos que la cavidad queda completamente
delimitada por una línea de corticalización.
La alternativa principal es muchas veces el tratamiento endodóntico y quirúrgico, que va ser la
apicectomía.

Aquí aparentemente en la panorámica vemos en el sector


anterosuperior, una neoformación de una cavidad pero hay
que tomar en consideración que las panorámicas tienen
mucha distorsión entonces no nos ayudara a valorar
exactamente y requerimos una radiografía periapical.

También hay que ser precisos en realizar un diagnóstico diferencial,


en este caso podemos ver un quiste periapical y cerca una
estructura anatómica que es el seno maxilar que será una cavidad
que tendrá una delimitación a través de una línea cortical.

Hay que hacer un diagnóstico diferencial de


reparos anatómicos, ya vimos el seno maxilar
ahora observamos el agujero mentoniano que
va a estar a nivel de los premolares inferiores. Si
vemos la imagen radiográfica es compatible
con una imagen de un quiste pero hay que ver
esa estructura fisiológica.
Muchas veces la presencia de elementos periodontales
en el apice del molar, descarta una lesión
pulpoperiapical y nos lleva a pensar en un espacio
medular simplemente ensanchado.

La presencia de elementos periodontales en el apice


del molar, descarta un gran quiste radicular. Por este
detalle y la región en que nos encontramos nos lleva a
pensar en el seno maxilar.

También dientes jóvenes donde vemos la


apicoformación donde la papila dental se
observa como una dilatación en la parte
terminal del conducto radicular rodeada
por lámina dura. Los quistes radiculares son
de mayor tamaño y hay pérdida de los
elementos periodontales.

En esta radiografía observamos unas zonas


radiolucida de bordes no muy bien definidos,
con pérdida de los elementos periodontales y
ausencia de la corona, compatibles con una
osteítis rarificante. Mientras en el apice del
incisivo central observamos una imagen
radiolucida, sin pérdida de los elementos
periodontales y que es compatible con el
agujero palatino anterior.
Imagen radiolucida ovalada limitada por una línea radiopaca a nivel del apice de la
pieza 35. Los elementos periodontales se mantienen, lo que nos lleva a concluir que se
trata del agujero mentoniano.

En esta radiografía sucede lo mismo que con las otras estructuras


anatómicas normales. Observamos una gran zona radiolucida
semejante a un quiste, que está limitada por una ¨banda¨ radiopaca
y asociada al apice del premolar.
Observamos presencia de los elementos periodontales. Concluimos que se trata de la
fosa submandibular. La banda radiopaca corresponde a la línea milihioidea.

La cicatriz periapical y la cavidad quirúrgica suele


confundirse con quistes, abscesos o granulomas
periapicales. En los dientes con tratamiento de
conducto, bien sellados, si la radiolucidez persiste, es
asintomática y no aumenta de tamaño en un
periodo de tiempo, es probable se trate de una cicatriz
ósea periapical.

Igualmente una radiolucides asintomática, persistente, sin


aumentar de tamaño, y después de una apicectomía, es
probable se trate de una cavidad o defecto
quirúrgico.

El procedimiento para retirar el quiste es la enucleación donde se debe realizar la


enucleación total del quiste para que se produzca la neoformación de tejido óseo
en la cavidad que dejo la parte del quiste.
También hay que diferenciar
lesiones periapicales de lesiones
periodontales en etapas avanzadas
donde habrá un secuestro óseo. En
la perdida ósea por enfermedad
periodontal avanzada, la imagen
radiolucida no presenta su epicentro
en el periápice y las crestas óseas
interdentarias se encuentran
destruidas.

La displasia cemento ósea periapical en la primera etapa, se


caracteriza por ser radiolucida, pero sus bordes no son tan
regulares como en el quiste, ni está rodeada por una
condensante radiopaca. Además, por lo general la displasia es
múltiple, su tamaño no supera los 2cm. y clínicamente los
dientes responden positivamente a la prueba de vitalidad. En
ocasiones podemos observar la presencia de los elementos
periodontales.

Para diferenciar un granuloma de un quiste además de la


radiolucidez de la lesión se debe ver una neoformación total o
parcial de una línea cortical, también si la radiolucidez tiene un
diámetro superior a los 6cm. lo más probable es que se trate de
un quiste.
A diferencia del quiste periapical, en el quiste bucal
mandibular infectado los elementos periodontales están
intactos, es decir, que a la prueba de vitalidad el diente responde
positivo. Además el epicentro se localiza a nivel de la furca.

2. Quiste dentígero. Es aquel quiste que se forma alrededor de la corona de un


diente no erupcionado. Originados por la degeneración de restos
epiteliales del órgano del esmalte.
Este es el caso más común donde observamos terceros molares inferiores, la
retención de la pieza por falta de espacio puede producir ensanchamiento del
capuchón pericoronario resultando asi un quiste dentígero donde la etiología
será el diente retenido o impactado.

Representa el 24% de los quistes odontogénicos.

Puede englobar toda la pieza o solo la corona. Cuando el


epicentro de un quiste dentígero se encuentra en el
diente de origen, recibe el nombre de quiste dentígero
circunferencial.

Los quistes adheridos a la corona de los molares


inferiores, pueden extenderse considerablemente
hacia la rama de la mandíbula donde la cirugía
de este tercer molar será un caso mucho más
complejo que requiera internación.
Existe otros casos como este donde habrá un quiste dentígero
originado a partir de un mesiodens.

Cuando el epicentro de un quiste dentígero se encuentra


por encima de la corona del diente afectado, recibe
el nombre de quiste dentígero coronal.

Frecuentemente es el tercer molar y el canino maxilar, los dientes más implicados en


la formación de quistes dentígeros.

Algunos quistes dentigeros son excéntricos, desarrollándose en la parte lateral de la


corona en lugar de estar alrededor de ella. Estos reciben el nombre de quiste
dentígero lateral.

Un quiste dentígero puede desplazar y reabsorber los dientes adyacentes.


También hay que diferenciar un espacio folicular en relación a un quiste dentígero.
Ambos son radiolucidos, asociados a la corona de cualquier diente no
erupcionado, sus bordes son definidos y con una línea radiopaca limitándolo. Pero
la zona radiolucida del quiste es más amplia a la del espacio folicular (mayor a los
3mm.).

A veces es complicado diferenciar un quiste dentígero pequeño y un espacio


folicular amplio. Si el espacio folicular sobrepasa los 3 o 5mm. (Canino), es más
probable que sea un quiste dentígero. Si aún persiste la duda podemos
reexaminarla de 4 a 6 meses para detectar si hay crecimiento o alguna influencia
sobre las estructuras adyacentes.

En cuanto a un quiste dentígero y pericoronitis, ambos son radiolucidas. La


pericoronitis asociada a la corona de un diente parcialmente erupcionado, y el
quiste a uno no erupcionado,
aunque podemos encontrar un quiste en un tercer molar parcialmente
erupcionado, pero los bordes del quiste son definidos mientras que de los de la
pericoronitis son irregulares.

3. Quiste dentígero eruptivo. Es una variante del quiste dentígero, que


se forma alrededor de la corona de un diente que está muy
cerca de la erupción.

A veces sucede que el diente queda atrapado debajo de la


encía y se nota un abultamiento que sobresale del reborde
en forma de un pequeño quiste, puede ser de
color rosado pálido y transparente o negro azulado está
lleno de líquido o sangre respectivamente, lo que
impide al diente hacer la presión suficiente para romper
la encía. Normalmente se presenta en niños o pacientes
con dentición mixta.

Se puede observar en terceros molares inferiores que están


en buena posición de erupción.

4. Quiste residual. Es aquel quiste que se desarrolla una vez que se ha


extirpado de una manera incompleta el quiste original. Por ejemplo en
una post-exodoncia donde no se realizó un raspado y curetaje
adecuado de un diente que tenía una lesión periodontal.

Representa el 5% de los quistes odontogénicos.


El quiste residual, como todo quiste, tiene un margen radiopaco, definido, a menos
que este infectado.
La existencia de grandes conductos nutricios en la imagen, ayuda a diferenciar el
seno maxilar de un quiste residual. Aunque los senos maxilares suelen ser asimétricos,
podemos realizar una radiografía del lado contrario y compararlos. También
podemos realizar radiografías periódicas y evaluamos la imagen para observar su
comportamiento. En la imagen vemos el seno con ausencia de piezas dentarias
que puede llegar a ser compatible con un quiste.

5. Quiste periodontal lateral. Es aquel quiste que se desarrolla en la parte lateral


de la raíz por degeneración de restos epiteliales en el periodonto.

Representa el 1.5% de los quistes odontogénicos.


Los quistes periodontales laterales se originan en el espacio inter-radicular.

Los quistes laterales pequeños pueden erosionar la lámina dura de la raíz contigua e
incluso desplazarla.
Para diferenciar radiográficamente el quiste lateral de un quiste radicular lateral, la
hacemos atravez de la presencia o no de los elementos periodontales. En caso de
dudas realizamos prueba de vitalidad pulpar. Los dientes donde se localiza el
quiste lateral son vitales.

6. Queratoquiste odontogénico. Es una lesión de origen odontogénico que se


forma por degeneración de la lámina dental y altamente recidivante.

Representa el 5% de los quistes odontogénicos.

El margen festoneado es una de las características radiográficas que en


ocasiones puede presentar el queratoquiste.

El queratoquiste es un quiste no inflamatorio que se origina en la lámina dental. De


ahí que podemos encontrarlo también a nivel interradicular.
A diferencia del resto de los quistes, el margen radiopaco del queratoquiste es más
delgado. Acá vemos un queratoquiste ubicado entre las raíces de los
premolares.

7. Quiste bucal infectado. Es aquel quiste que ocurre cerca del margen cervical
y a nivel bucal del primer molar permanente vital.

Representa el 0,5% de los quistes odontogénicos.

Se presenta en los molares inferiores, pero es más frecuente en el primer molar.


Puede desplazar al molar que lo origina hacia lingual, y su epicentro se localiza a
nivel de la furca.
QUISTES NO ODONTOGENICOS.

Estos quistes se encuentran generalmente en la línea media y son:

- QUISTE NASOPALATINO.

- QUISTE MANDIBULAR MEDIO.

- QUISTE GLÓBULO MAXILAR.

1. Quiste nasopalatino. Es el más común y


frecuente de los tres, va estar a nivel del conducto
nasopalatino. Puede confundirse con el quiste
periapical, pero al hacer un diagnóstico
diferencial si se observa que las piezas están sanas
entonces no será compatible con el quiste
periapical.

Los bordes son bien definidos y limitados por una


línea radiopaca. Su forma es radicular u
ovalada.
El tamaño del quiste nasopalatino es variado (superior a los 10mm).

Diagnóstico diferencial. Se realiza con el quiste periapical y anatómicamente el


conducto nasopalatino anterior.

Lo diferenciamos radiográficamente de un quiste periapical o radicular si cambiamos


la angulación de la radiografía con desplazamiento de cono.

Quiste glóbulo maxilar. Tiene una forma de gota o lagrima invertida que se encuentra entre el incisivo
lateral superior y el canino superior en un solo lado puede ser derecho o izquierdo

Diagnóstico diferencial. Puede ser con un queratoquiste, quiste periapical o


quiste periodontal.
2. Quiste mandibular medio. Es un quiste que se
encuentra en la línea media del maxilar inferior, otros
dicen que es un quiste fisurado, por falta de fusión
de la línea media, recordando que la mandíbula
embriológicamente se forma por la unión del cartílago
de Merkel del lado derecho con el lado izquierdo pero
en este caso no se produce y queda un espacio
formando un quiste.

PSEUDOQUISTES.

Son imágenes que se van a dar por defectos óseos de las glándulas salivales,
correlativos a un quiste óseo traumático o por pseudoquiste de retención a nivel
de la mucosa.

1. Defecto óseo de glándulas salivales mandibular. No produce efecto sobre


estructuras vecinas y se encuentra por un hallazgo radiográfico.
Diagnóstico diferencial. Quiste periapical y
residual.

2. Quiste óseo traumático. Puede estar vacío o


contener líquido, raras veces produce
reabsorción, desplazamiento o
adelgazamiento de la cortical.

La forma es como la de un quiste, con límites


ovales o festoneados. La lesión a menudo se
introduce entre las raíces de los dientes.

Diagnóstico diferencial. Quiste periapical, ameloblastoma y queratoquiste.

3. Pseudoquiste de retención de la mucosa. Se


encuentra dentro del seno maxilar, es una patología
poco frecuente, es globular, que es su
característica imagenológico

También podría gustarte