Está en la página 1de 22

ANSIEDAD Y PSICOANÁLISIS

INTEGRANTES :
Ximena Muñiz Nuñez
Gabriel Concha Aguilar
Jhayro Pacheco Muñiz
Eileen Cahuata Mercado
Carla Sanchez Taype
DEFINICIÓN DE ANSIEDAD

Diccionario de términos alemanes de Freud

`` Angst´´= Miedo

● “Ansiedad” se refiere a la expecta>va.


Una expecta>va inquieta por algo que
ocurrirá.
● “Angus>a” se centran en el sufrimiento
del sujeto
01
LA CONCEPCIÓN FREUDIANA SOBRE LA ANSIEDAD
1895 1926

Modificó sus
Freud, postulo
concepciones
una primera
sobre la
tesis sobre
ansiedad
ansiedad

Freud, formula
la ``Teoría
Tóxica´´ Establece dos
1909 modelos para la
ansiedad : La
ansiedad señal y la
ansiedad automática
02
EL APORTE PSICOANALÍTICO AL CONCEPTO
DE ANSIEDAD
Raíces históricas y abordajes actuales

Freud, en “neurosis de ansiedad ubicó dos ejes del cuadro clínico: La hiperactivación neurovegetativa y la
ansiedad libremente flotante (expectativa ansiosa). Freud intuyó (o influyó) con su concepto de neurosis actual
sobre dos síndromes psicopatológicos: la psicopatología propia del pánico y la psicopatología propia de la
ansiedad generalizada.

Paradójicamente, sólo una relativa minoría de la comunidad psicoanalítica


internacional otorga a este síndrome psicopatológico (originado en parte en
investigaciones freudianas) una entidad nosológica válida.
La distinción entre dichos síndromes
se describía en el DSM III (American
Psychiatric Association, 1980) en los Tal vez una de las razones para este fenómeno radica en que la ansiedad
cuadros de “neurosis de ansiedad” y tradicionalmente ha sido considerada un síntoma presente en diversas estructuras de
“estados de ansiedad”, ambos la psicopatología psicoanalítica
herederos del concepto de neurosis
actual de Freud.
Finalmente, también cabe señalar las históricas resistencias de la comunidad
psicoanalítica al uso de los sistemas de clasificación como el DSM-IV TR, que surgen
de cierta reticencia a utilizar nociones provenientes del campo de las psicoterapias no
psicoanalíticas
El trabajo de Gabbard (2000/2002) ofrece una conceptualización
autores contemporáneos como Coderch (2003-2004) de la ansiedad generalizada que funciona como puente entre los
analizan, desde una perspectiva psicoanalítica, las criterios diagnósticos estandarizados del DSM-IV y la
diferencias entre las fobias y los estados de ansiedad. El psicopatología psicoanalítica. El autor postula como eje del
autor describe a estos últimos como síndromes que no tratamiento para el TAG una evaluación psicodinámica de la
incluyen un temor específico a un objeto o situación, lo que ansiedad. Este enfoque incluye una conceptualización de la
podría equipararse a un TAG según criterios del DSM-IV ansiedad como emergente de temores subyacentes del paciente y
TR. Los estados de ansiedad, para Coderch (2003-2004), la evaluación del rol de la ansiedad en la organización de la
darían cuenta de un tipo de personalidad en estado personalidad. Gabbard (2000[2002]) argumenta a favor de un
permanente de tensión, con un rol protagónico de la tratamiento psicodinámico del TAG no directamente orientado a la
preocupación y la anticipación ansiosa. A falta del supresión sintomática, sino a la comprensión de la matriz a partir
mecanismo defensivo del desplazamiento, prototípico de de la cual surgen los síntomas.
las fobias para la teoría psicoanalítica, el autor propone a la Una base del abordaje radica, para este autor, en el análisis de las
proyección de los peligros y objetos persecutorios internos expectativas inconcientes de fracaso, implícitas en las situaciones
al mundo exterior como base psicoanalítica de estos generadoras de ansiedad para el paciente. El enfoque relacional
síndromes. del tratamiento psicoanalítico para la ansiedad generalizada forma
parte de esfuerzos actuales de investigación y tratamiento del TAG
La ansiedad en los sistemas de clasificación
diagnós1cos psicodinámicos

EL MANUAL DIAGNÓSTICO EL DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO


OPERACIONALIZADO, SEGUNDA VERSIÓN
PSICODINÁMICO (PDM) (OPD-2)

El PDM ha decidido incorporar a la OPD-2 comprende la ansiedad como un


ansiedad como patrón de conjunto de tensiones moTvacionales
que implican constantes limitaciones,
personalidad más que como un
clínicamente significaTvas, en la
patrón sintomá>co vivencia y en la conducta
INVESTIGACIÓN PSICODINÁMICA PARA LA
COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD

Psicodinámico = Psicoanalí>co

``Psicoterapia psicodinámica
contemporánea´´

El mecanismo de cambio
fundamental radica en el
efecto terapéu>co de la
relación paciente-terapeuta.
03
DIAGNÓSTICO EN PSICOANÁLISIS
El diagnós>co se ha cons>tuido en una operación clínica de
máxima importancia para la determinación y orientación del tratamiento tanto en la psiquiatría
como el psicoanálisis.

Sobre todo se opusieron al Los psicoanalistas


En el psicoanálisis muchas diagnóstico previo, al que lacanianos se permiten
orientaciones se le otorga la función de criticar al DSM IV por haber
posfreudianas se determinar el tratamiento, Freud, llamaba llegado a prescindir de la
pronunciaron contra la en la medida en que psicoanálisis de prueba, categoría de histeria o, a la
practica diagnostica y consideraban que tenía la principal función de inversa, hay quienes usan
llegaron a considerarla constituía una opinión verificar que no se tratara la categoría del trastorno
como contraria a la buena formada, un prejuicio, un de un caso de psicosis obsesivo compulsivo
posición del analista para obstáculo para la posición creyendo que es
conducir la cura de espera y de neutralidad equivalente a la neurosis
del psicoanalista. freudiana.
PSIQUIATRÍA – 2 ETAPAS PSICOANÁLISIS

• Clínica sincrónica: las • Constituye una clínica diacrónica


categorías clínicas se • Su categoría de neurosis obsesiva se despliega en una
construyen a partir de la secuencia temporal que va desde la neurosis infantil
presencia simultánea de un pasando por el periodo de normalidad aparente- hasta el
conjunto de síntomas. desencadenamiento y desarrollo posterior de la neurosis
• Clínica diacrónica: construye • La concepción freudiana de una primera fase psicótica, y
sus categorías por medio de una segunda fase del intento de curación. La primera
una secuencia temporal a silenciosa, aunque no asintomática. La segunda ruidosa,
través de la cual se suceden caracterizada por la restitución alucinatoria o delirante.
diferentes conjuntos de • Clínica lacaniana y freudiana podrían ser tachadas de
síntomas que caracterizan reduccionistas ya que designan con el mismo término, con
distintas etapas de la la misma categoría clínica, una amplia gama de estados.
enfermedad. • El diagnóstico de psicosis por sí mismo no tiene ningún
valor descriptivo pero es determinante en la práctica del
psicoanálisis, ya que de esa distinción fundamental,
estructura neurótica o psicótica, depende la orientación en la
dirección de la cura.
DSM V Psicoanálisis

• La metodología para llegar a • Diagnóstico Estructural Psicoanalítico


establecer el diagnóstico • Se trata del reconocimiento de una
consiste en el reconocimiento estructura subjetiva permanente, no
de similitudes observables observable, sino inferida a partir de
cuy a meta es la inclusión en sus manifestaciones y síntomas muy
una categoría que delimita un variables en el tiempo y en la amplia
conjunto de síntomas típicos en variedad de la singularidad discursiva
el momento del diagnóstico de cada sujeto.
• La aplicación terapéutica del • Para determinar la posición del
diagnóstico requiere del uso de analista y la dirección de la cura
numerosas categorías, son interesa en el diagnóstico previo a un
muchos los trastornos psicoanálisis el establecer si trata de
delimitados por los DSM. una subjetividad neurótica o psicótica.
Ansiedad desde un enfoque psicoanalí1co
● Se hace referencia a la angusTa en lugar de ansiedad, que se conceptualiza como una reacción frente a
situaciones de peligros externos (realista u objeTva) o internos (amenazas pulsionales); según Freud

La neurosis de angustia Las neurosis actuales

• Es la vía de salida transformada de la • La psique cae en el afecto de la angustia


excitación acumulada (libido) por una cuando se siente incapaz para tramitar,
represión mediante la reacción correspondiente, una
tarea (un peligro) que se avecina desde afuera

Freud distingue la angustia:

• La angustia señal se distingue de la automática


porque anuncia la inminencia de ese trauma, en
cambio la angustia automática es la reacción
directa y automática frente a un trauma
ANGUSTIA SEÑAL
● Bajo el criterio de la comparación, de los trastornos de ansiedad por el DSM-V y los trastornos que
propone el enfoque psicoanalí=co, por Gallatero et al (1989) en su arDculo E"ología de la
ansiedad, donde explica que para el enfoque psicoanalí=co el TAG equivale a la angus=a señal.

Peligros internos

• Freud nos dice que es la • Cambian en las distintas etapas • Tales insatisfacciones
respuesta del yo a la de la vida, tienen como carácter displacenteras provocan que el yo
amenaza de una situación común el implicar la separación o señale y emprenda una defensa
traumática, amenaza que pérdida de un objeto amado, o la normal con el fin de evitar un
constituye una situación de pérdida de su amor; esta estallido grave de angustia, en
peligro separación o pérdida puede caso de no lograrlo se ve
conducir a una acumulación de afectado el punto de vista
deseos insatisfechos y, por ende, económico y la angustia
a una situación de desvalimiento. comienza a ser síntoma.
FORMULACIÓN PSICODINÁMICA DE CASOS
● Se refiere a la hipótesis del clínico tratante sobre la situación del paciente: los principales problemas que
lo aquejan, los factores que condicionan a esos problemas, el tratamiento planeado y su evolución.
● es un proceso subjeTvo, especulaTvo, individualizado, y comprensivo, que requiere alcanzar el senTdo de
la vida interior […] del mundo privado […] poniéndose en la piel de la persona […] permiTendo que la
psicología del paciente tenga un impacto en la nuestra

1) ¿qué le
2) ¿a qué se 3) ¿cómo se 4) ¿con
pasa al
debe? trata? quéresultados?
paciente
(dimensión (dimensión (dimensión
(dimensión
diagnóstica) etiopatogénica) terapéutica) evolutiva)
● En cuanto a la e>ología, la formulación clínica debe incluir los factores precipitantes,
perpetuantes y predisponentes, así como los protectores.
● El tratamiento procura responder a las preguntas de qué tratamiento es más ú>l, para qué
paciente y en cuáles circunstancias
● La FPC incluye la evolución del paciente desde el punto de vista clínico.

3. Tratamiento (plan
1. Diagnóstico 2. Etiopatogenia terapéutico) 4. Evolución

• – A quién (datos • – Con qué historia • Qué abordaje(s) • – Aspectos en los


filiatorios salientes) personal y familiar terapéutico(s) cuales hubo cambios
• – le está pasando qué (factores (sucesivos o positivos, negativos o
(motivo de consulta) y predisponentes) combinados) sin cambio.
cómo lo vive, • – En qué momento y • – Para atender qué • – Otros tratamientos
• – con qué diagnósticos circunstancias de su focos (reformulación recibidos o indicados.
(a nivel biológico, vida (factores del motivo de consulta)
• psicológico y social) y desencadenantes) • – Con qué resultados
• – con qué nivel de esperables (alianza
funcionamiento mental terapéutica y
e interpersonal. fortalezas y
vulnerabilidades para
el cambio)
04
CASO
Análisis de caso desde el enfoque Modular-
Transformacional
CASO N
● N tenía 30 años cuando vino a la consulta, una chica alta y delgada, 7sicamente muy agradable, aunque austera
en su arreglo. Decía que estaba desbordada, que no controlaba sus reacciones, llevaba años así, pero ahora
estaba en el límite. Estudió actuación teatral de muy joven en su país de origen y, ya en España, pudo retomar
su acBvidad como actriz. Estudia su úlBmo año de trompeta. Siente ansiedad con sus estudios de música, se ve
torpe. Duerme fatal, llora con facilidad ante situaciones que para un observado externo no jusBficarían su
estado emocional.
● No puede dormir, está como alerta, especialmente cuando duerme con P.
● Es la mayor de cuatro hermanos, tras ella dos varones y una mujer. Pero la historia de su vida va saliendo a lo
largo del tratamiento, porque no recuerda mucho desde un principio. Sólo dice que de su madre siempre
estuvo muy cerca, y sigue estándolo, pero su padre es un hombre di7cil, muy neuróBco, siempre angusBado
por nimiedades y agresivo.
● Un Bempo después de que su familia se trasladara a España, una vez dominado el castellano y teniendo ella 18
años, consiguió un trabajo y se fue a vivir a otra ciudad. Cuando volvió a casa de sus padres, lo vivió como un
retroceso.
● Lo que ahora la Bene especialmente angusBada, es la relación con P. Lo dice y pone una expresión de tragedia,
no la vive como algo bueno. Hasta el verano pasado, controló sus senBmientos hacia P porque quería que
saliera adelante el trabajo en el grupo de teatro. Era un proyecto ideal, con cierta estabilidad. Quería que la
suya fuera una relación de trabajo .
● N da la imagen de mucha fragilidad, de necesitar mucha protección, y a la vez tener dificultades para aceptarla.
Parece que hay una gran necesidad de apego, y a la vez mucha dificultad para conseguirlo, temores al respecto.
ANÁLISIS DEL CASO
Según un diagnósTco categorial en base al DSM-IV-R, N Tene un Trastorno de AngusTa Generalizada
(F41.1), ya que reúne los siguientes criterios :

A B C
Presenta al menos tres de los síntomas
Presenta ansiedad ante Le resulta di^cil controlar propuestos por el DSM-IV:
una gama amplia de este estado de constante • Inquietud o impaciencia.
situaciones y ac>vidades. preocupación • Irritabilidad
• Tensión muscular

D E F

El centro de la ansiedad Provoca malestar No se debe a los efectos


no se limita a los clínicamente significa>vo. de sustancias o
síntomas de un trastorno enfermedad.
TIPO DE INTERVENCIÓN

``Transferencia –
Contratansferencia´´
GRACIAS!

CREDITS: This presenta3on template was created by Slidesgo,


including icons by Fla3con, and infographics & images by
Freepik.

También podría gustarte