Está en la página 1de 17

Maestría en

educación
m

Diseño del currículo


Unidad 2. Modelos curriculares
Unidad 2. Modelos curriculares

Modelos curriculares

En el contexto del diseño curricular, un aspecto primordial que se


debe tomar como punto de partida son los modelos que existen para
su elaboración. Un sinfín de intelectuales y pedagogos han colaborado
para establecer tendencias y teorías, que a través de la historia las
instituciones educativas han tomado como base para la elaboración de
su propio diseño curricular.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE,


2014, web), modelo es un “esquema teórico, generalmente en forma
matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución
económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el
estudio de su comportamiento”.

Específicamente, el modelo curricular es un supuesto teórico-


metodológico que se centra en el diseño de planes y programas de
estudios que pueden organizarse en periodos, o bien secuenciales.

La estructura del diseño curricular se apega al contexto político, a las


disposiciones de los directivos institucionales, quienes deciden el modelo
curricular o la epistemología establecida que guiará su planeación
curricular. Cabe mencionar que influyen también las condiciones técnicas
y humanas, así como la infraestructura de la organización al momento de
seleccionar el enfoque. Por tanto, a continuación se presentan algunos
de los curriculares más relevantes que han persistido a través de la
historia por los métodos que proponen.

2
Unidad 2. Modelos curriculares

Modelo curricular de Ralph Tyler

Es un clásico del currículo. Su método ha influido categóricamente en la


elaboración de los planes curriculares de las instancias educativas. La
propuesta de diseño curricular de Tyler, según Beyer y Liston (2004),
puede considerarse como el primer intento de aislar los elementos
centrales para construir una teoría del currículo a través de una propuesta
que se basa en seis puntos:

1. Análisis de las necesidades del alumno, de la vida contemporánea


y de especialistas de las asignaturas.
2. Desarrollo de los objetivos, puesto que todos los demás aspectos
de planificación del currículo dependen de la articulación
precisa de los objetivos logrables.
3. Creación de experiencias de aprendizaje para lograr dichos
objetivos. Se trata de la correcta selección de los contenidos.
4. Organización de contenidos.
5. Selección de las experiencias de aprendizaje.
6. Evaluación del éxito de los alumnos en el logro de los objetivos
establecidos (Beyer y Liston, 2004, p. 46).

A continuación, se presentan los elementos esenciales del modelo de


Tyler.

Selección Determinación
Diagnóstico Formulación Selección Organización
de las de qué
de de de los de los experiencias evaluar y su
necesidades objetivos contenidos contenidos de aprendizaje significado

GRÁFICA 1: Modelo de proceso curricular de Tyler. FUENTE: Pino y Cantón (2014,


p. 62).

3
Unidad 2. Modelos curriculares

De acuerdo con Tyler (1973, citado por Jacinto y Heras, 2010), para
elaborar el currículo es necesario responder a ciertas preguntas, la
primera es: ¿qué fines desea alcanzar la escuela? Y dice que son los
objetivos los que vienen a delimitar los criterios para la elección del
material, contenidos, programas, etc., (p. 4).

De lo anterior se desprende la importancia que Tyler le asigna a la


delimitación de metas y objetivos educativos. Apela a las bases
referenciales para fundar estos objetivos, los cuales deben surgir del
estudio de las necesidades de los estudiantes, de la sociedad, el contexto
cultural, y de la función y el desarrollo de los contenidos. Los resultados
de estos estudios constituyen las fuentes del que partirá el diseño
curricular. Dichos fundamentos se articularán en objetivos conductuales,
los cuales dan pie a toda la estructura curricular.

Modelo curricular de Hilda Taba

Éste inicia con la exploración de las demandas y exigencias de la cultura


y la sociedad, lo cual decreta los objetivos primordiales de la educación,
los contenidos y las actividades de aprendizaje. Taba constituye en el
ámbito del diseño curricular la noción del diagnóstico de las necesidades
sociales como cimiento medular de una propuesta curricular. Así,
manifiesta la interrelación que existe entre la instancia educativa y la
sociedad.

De acuerdo con Chablé y Delgado (2010) la propuesta de Taba cuenta


con tres criterios para la elaboración del currículo.

• El primero consiste en investigar cuáles son las demandas y los


requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto para lo presente
como en lo futuro.

• El segundo, contar con la información sobre el aprendizaje y la


naturaleza del estudiantado.

• El tercero se refiere a la naturaleza del conocimiento y sus


características específicas, así como las contribuciones únicas de
las disciplinas de las cuales se deriva el contenido del currículo
(p. 58).

4
Unidad 2. Modelos curriculares

Es importante que al momento de elaborar el diseño del currículo, se


lleve un orden consecuente y planeado. Para ello, Taba (1974, pp. 26-
29, citada por Chablé y Delgado, 2010) plantea siete pasos:

• El primer paso es el diagnóstico de necesidades, permite definir


cómo debe ser el currículo para una población determinada.

• El segundo paso se refiere a la formulación de objetivos claros y


amplios que brinden una plataforma esencial para el currículo;
determinan, en gran parte, qué contenido es importante y cómo
habrá de ordenárseles.

• El tercer paso es la selección del contenido, que constituye la


noción de diferencias concretas entre los diversos niveles de
contenido, su continuidad y secuencia son indispensables para la
validez e importancia.

• El cuarto paso lo constituye la organización del contenido, permite


los cambios que experimenta la capacidad para aprender, entre
otros.

• El quinto paso es la selección de las actividades de aprendizaje,


el cual implica las estrategias para la elaboración de conceptos, la
planificación de estas experiencias se convierte en una estrategia
importante para la formulación del currículo.

• El sexto paso es la organización de las actividades de aprendizaje,


consiste en el establecimiento de los contenidos y las estrategias
de aprendizaje para la formación de conocimientos, actitudes y
sensibilización.

• El último paso es la determinación de lo que se va a evaluar y


de las maneras y los medios para hacerlo. En este séptimo paso
se deben hacer planes que contesten preguntas sobre la calidad
del aprendizaje; la consecución de los fines de la educación; y
la certeza de compatibilidad entre las metas, los objetivos y lo
que los estudiantes han pretendido. Consiste también en juzgar
la organización curricular y las experiencias ofrecidas para el
alcance de los objetivos (pp. 58-59).

5
Unidad 2. Modelos curriculares

Si se procede a organizar cada elemento descrito es posible visualizarlos


esquemáticamente de la siguiente manera:

Sociedad Individuo

BASES
Escuela

DESARROLLO
DEL
CURRÍCULO Objetivos

Contenidos Experiencias

ORGANIZACIÓN

Evaluación

GRÁFICA 2: Modelo curricular de Taba. FUENTE: Cabrera (2004, p. 59).

Visualizándolo de esta manera se puede decir que parte de la elaboración


de un diagnóstico de necesidades y que, a partir de ello, se establecen
objetivos, se elige y organiza el contenido, se seleccionan y organizan
las actividades de aprendizaje y se culmina con el procedimiento de
evaluación.

Modelo curricular de José Antonio Arnaz

Se basa en un cierto número de tareas, entre las que destacan formular


objetivos curriculares. Sin embargo, antes de formularlos es necesario
determinar las necesidades, es decir, estipular los aspectos que se
pretenden cubrir con un programa curricular; además, será necesario
especificar las características del alumno que se pretende formar
planteando el perfil del egresado, y con base en ello, definir los objetivos
curriculares.

Arnaz (1985, pp. 2-6) divide en cinco tareas el diseño curricular:


6
Unidad 2. Modelos curriculares

1. Diagnóstico de problemas y necesidades. En esta tarea


se pueden distinguir tres momentos: a) Estudio del marco
teórico, b) Exploración de situaciones reales, c) Determinación
de problemas y necesidades, consiste en el estudio del marco
teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los
referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos,
pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la
posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar
el currículum. El contenido de esta tarea permite la realización
de la exploración de la realidad para determinar el contexto y
situación existente en las diferentes fuentes curriculares. Se
explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas,
ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general
como comunitaria y en particular las instituciones donde se debe
insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas
de progreso, etc. Se diagnostica, además, el currículum vigente,
su historia, contenidos, contextos, potencialidades, efectividad
en la formación de los alumnos, la estructura curricular, su vínculo
con la vida, etc.

2. Modelación del currículum. En esta tarea se pueden


distinguir tres momentos fundamentales a) Conceptualización
del modelo, se asumen posiciones en los diferentes referentes
teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cuál es
el criterio de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc.
Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha
escogido. b) Identificación del perfil del egresado o los objetivos
terminales. El perfil de salida se expresa en objetivos terminales
de cualquiera de los niveles que se diseñe. Estos elementos
deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para
cualquiera de los niveles que se diseña; y c) Determinación de
los contenidos y la metodología. Los contenidos son la selección
de los conocimientos, habilidades y cualidades que deben quedar
expresados en programas de módulos, disciplinas, asignaturas,
programas directores, componentes, de acuerdo al criterio de
estructuración que se asuma y el tipo de currículum adoptado,
precisados al nivel que se está diseñando y deben garantizar
el logro de los objetivos terminales. La metodología que se va
a utilizar para el desarrollo curricular deberá responder al nivel
de concreción del diseño que se esté elaborando, y además,
especificar la forma de desarrollar y evaluar su aplicación práctica.

7
Unidad 2. Modelos curriculares

3. Estructuración curricular. La tarea se centra en la


secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen
en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se
determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular,
el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones
de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello
se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas
estas relaciones. En esta tarea se realiza en todos los niveles de
concreción del diseño curricular, aunque asume matices distintos
en relación a lo que se diseña. La secuenciación o estructuración
está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en
la decisión de la estructura.

4. Organización para la puesta en práctica del proyecto


curricular. Esta tarea consiste en prever todas las medidas
para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es
determinante en esta tarea la preparación de los sujetos que van
a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en
el dominio de los niveles superiores del diseño y en la creación
de condiciones. Este trabajo tiene en el centro al alumno para
diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades,
intereses, etc., y sobre su base, diseñar acciones integradas entre
los miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes
y sistemáticas. Esta tarea incluye la elaboración de horarios,
conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales,
los recursos, por lo que en ella participan todos los factores que
intervienen en la toma de decisiones de esta índole, incluyendo
la representación estudiantil.

5. Diseño de la evaluación curricular. En todos los niveles y


para todos los componentes del proyecto curricular, se diseña la
evaluación que debe partir de objetivos terminales y establecer
indicadores e instrumentos que permitan validar a través
de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del
proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y
factores. Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular
deben quedar plasmados en cada una de los documentos que
expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en
su concepción más general, de los planes, programas, unidades,
componentes, etc.

8
Unidad 2. Modelos curriculares

Este modelo es hasta cierto punto complejo en su aplicación, ya que


cada etapa a su vez exige sub-etapas, que no siempre los expertos
curriculares quieren ejecutar por la puntualidad de las tareas que
demanda. Sumado a esto, las instituciones en su mayoría apegan sus
programas curriculares a las políticas educativas estatales o federales y
no a una propuesta pedagógica como tal, por tanto, el personal carece
de cierta formación para crear, aplicar y evaluar este tipo de diseño.

Modelo curricular de Margarita Pansza

Para la elaboración del currículo plantea una organización modular. Para


tal fin, propone dos cuestiones para la preparación de los planes de
estudio, las fuentes y la metodología. Dentro de las fuentes del plan de
estudio, según Pansza (1997), están:

• Las necesidades sociales: que generan las demandas de los


profesionistas para resolver problemas concretos en la práctica
social.

• Las disciplinas implicadas: que dan cuenta de los conocimientos y


métodos de trabajo.

• Los alumnos: como seres humanos en situación, o sea, como en una


síntesis estructurada de la naturaleza y sociedad, que permanecen
a una determinada cultura y clase social (pp. 22-23).

En lo referente a la metodología, comenta la autora:

(…) está referida a la necesidad de trabajar el currículo como un


problema de investigación, el trabajo metodológico, implica ir más
allá de la observación y recolección de datos, es necesario construir
el currículo como objeto de conocimiento, donde la observación y la
recolección de datos no son más que etapas en esta construcción (p.
23).

Plantearse problemas, elaborar marcos teóricos, estrategias de


abordaje, hipótesis y objetivos es lo que plantea la autora para aplicar
la metodología del diseño curricular.

9
Unidad 2. Modelos curriculares

En cuanto a la organización modular, Pansza (1997) propone los siguientes


criterios para sustentar el diseño curricular modular integrativo:

• Unificación docencia-investigación.
• Módulos como unidades autosuficientes.
• Análisis histórico-crítico de las prácticas profesionales.
• Objetos de transformación, relación teoría-práctica.
• Relación escuela-sociedad.
• Fundamentación epistemológica.
• Carácter interdisciplinario de la enseñanza.
• Concepción de aprendizaje y de los objetivos de la enseñanza y
rol de profesores y alumnos.

Este modelo busca integrar la docencia, investigación y servicio, al


momento de enfrentar los problemas reales de la comunidad y que
se vinculan directamente en la tarea profesional. La unificación de la
docencia, investigación y servicio conlleva varios aspectos como la
relación entre teoría y práctica y el paso de un enfoque limitado al
enfoque holístico, que se compone a partir de lo epistemológico. Para
alcanzar este objetivo cada módulo se establece de una forma tal que
permita al educando operar en el contexto para innovarlo.

Para que lo anterior se logre, se debe iniciar con el diagnóstico de la


práctica profesional actual, y en éste habrá que contemplar aspectos
históricos, dominantes y emergentes del trabajo profesional: “El análisis
histórico de las prácticas profesionales suministra un elemento objetivo
para evaluar el carácter innovador del currículo que se elabora. Un
currículo innovador debe partir de la práctica dominante y ascender a la
práctica emergente (Pansza, 1981, p. 30).

10
Unidad 2. Modelos curriculares

Las características de la enseñanza modular integrativa se conciben, de


acuerdo con esta autora, como:

Una organización curricular que pretende romper con el clásico


aislamiento de la institución escolar respecto de su comunidad
social y que, por el contrario, la tienen muy en cuenta para
acudir a ella en busca de los problemas en torno a los cuales
organizar el plan de aprendizaje.

Descansa en una concepción del conocimiento


considerado como proceso de acercamiento progresivo
a la verdad objetiva, en la cual la teoría y la práctica se
vinculan en una dualidad que, a través de un proceso
dialéctico, permite integrar el conocimiento.

El aprendizaje es concebido como un proceso de


transformación de estructuras simples en otras de mayor
nivel de complejidad, y es consecuencia de la interacción del
sujeto y el objeto de conocimiento en un contexto histórico
determinado.

Pretende modificar sustancialmente el rol del profesor y


del alumno a través de un vínculo pedagógico que
favorezca la transformación, rompiendo con las
relaciones de dominación y dependencia.

Busca sus acciones en el desempeño de una práctica profesional


perfectamente identificada y evaluable, se pronuncia en contra de la
fragmentación del conocimiento y el falso eruditismo escolar, mediante
la aplicación de formas didácticas que se basen en la práctica integrativa,
pretendiendo la incorporación lógica de los contenidos conforme a una
perspectiva interdisciplinaria (pp. 33-34).

11
Unidad 2. Modelos curriculares

Cada módulo se estructura de tal forma que admita al alumno actuar sobre
los entes de la realidad para transformarla. Lo anterior implica que en la
escuela no se trabaje sólo internamente, sino que debe coordinarse con
la sociedad y con otras instituciones para afrontar dificultades existentes
que incidan en el campo profesional. El docente en esta propuesta es
considerado como un organizador, un miembro más del conjunto de
trabajo, con funciones visiblemente definidas que proceden de la misma
junta de trabajo (pp. 48-50).

Modelo curricular de Frida Díaz Barriga

Jacinto y Heras (2010) resaltan que son cuatro las etapas de la


metodología curricular de Díaz Barriga y sus colaboradores:

• Fundamentación de la carrera profesional: consiste en la argumentación


del programa curricular en la que se establecen las necesidades del contexto
en el que se desempeñará el profesionista a corto y largo plazo, situando
la carrera en la realidad y en el contexto social. Una vez detectadas las
necesidades se examina si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y
si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional.
Con el objetivo de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que
ofrezcan la carrera u otras afines con dicha disciplina. Como la creación o
reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben
analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que
se desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar
las necesidades sociales, que constituyen la base del programa curricular.

• Elaboración del perfil profesional: para elaborar el perfil profesional


es necesario elaborar una investigación de conocimientos, técnicas
y procedimientos disponibles en la disciplina aplicables a la solución de
problemas, los cuales serán base de la carrera. Una vez concretado lo
anterior, se establecen las áreas de trabajo en las que se desempeñará el
profesional partiendo de las necesidades sociales, el mercado ocupacional
y las habilidades, conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta
la disciplina.

• Organización y estructuración curricular: Esta fase involucra los


siguientes aspectos: determinación de los conocimientos y habilidades
requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional;
determinación y organización de tareas, tópicos y contenidos que
contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente;
elección y elaboración de un plan curricular determinado; y, finalmente,
elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
Su estructura parte de lo establecido en el perfil profesional para decidir el
tipo de estructura y los contenidos de la carrera.

• Evaluación continua del currículo: esta fase comprende sub-etapas: el


diseño de un programa de evaluación interna y el diseño de un programa
de reestructuración curricular basados en los resultados de las evaluaciones
anteriores, y parte de que la concepción de un currículo no es estática si se
basa en los avances disciplinarios y en necesidades que son procesos que,
por su naturaleza, pueden cambiar (pp. 63 y 64).

12
Unidad 2. Modelos curriculares

El modelo curricular de Díaz Barriga y sus colaboradores es dinámico y


muy actual, pues se empata con algunas corrientes pedagógicas como
el constructivismo, por tanto, infinidad de programas curriculares de las
escuelas se han apegado a este modelo cuando diseñan sus planes y
programas de estudio.

Modelo curricular por competencias

Éste apela a los campos de acción y capacidades que los egresados que
cursan un programa de estudio deben lograr, así como a la organización
del plan de estudios y la programación del diseño. Su eje primordial es
la formación profesional y el desarrollo de habilidades profesionales que
fungirán como orientación en el desarrollo profesional y en el desempeño
en campo laboral de cada titulado.

El diseño del currículo por competencias para la educación, de acuerdo


con Tobon, Rial y Carreto (2014), surge de:

La necesidad de
modernizar los sistemas
de formación
universitaria con el fin de
optimizar los recursos
físicos, materiales y
financieros, como
también el talento.
La necesidad de
competencias en los La necesidad de
futuros profesionales, sistematizar los planes
teniendo en cuenta de estudio acorde con los
tanto el desarrollo requerimientos del
disciplinar e entorno, para que haya
investigativo, como las coherencia entre los
actividades de perfiles de competencia,
desempeño actuales y el establecimiento de los
las tendencias recursos y los contenidos
laborales sociales e pedagógicos y didácticos
investigativas hacia el de éstos (p. 121).
futuro.

La necesidad de
sistematizar el currículo
para mejorar la gestión
de calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

13
Unidad 2. Modelos curriculares

Las fases generales para diseñar el currículo por competencias son:

Diseño curricular por competencias

1. Organización y planeación

2. Capacitación

3. Estudio del contexto

4. Estructura curricular

5. Diseño de módulos

6. Gestión de calidad

GRÁFICA 3: Fases del diseño curricular. FUENTE: Tobón, Rial y Carreto (2014, p.
122).

Estos autores plantean cada fase de este modelo:

Organización y planeación: consiste en planear el proyecto de gestión


del currículo por competencias en todas las fases, los productos que
se van a obtener y el tiempo necesario. Es preciso tener en cuenta que
el proyecto de diseño curricular debe corresponderse con parámetros
legales establecidos por el Estado, los recursos económicos, físicos y
materiales disponibles, y la propia filosofía institucional. A partir de
esto, se conforma un equipo coordinador institucional que orienta la
conformación de comités curriculares en cada una de las carreras.
Es importante que tanto el comité coordinador institucional como los
comités curriculares de carrera se capaciten en trabajo en equipo,
planeación estratégica, resolución de conflictos y afrontamiento
estratégico de la incertidumbre.

Capacitación de la comunidad universitaria: consiste en la


preparación de la comunidad universitaria (personal directivo y
administrativo, docentes e investigadores, estudiantes y organizaciones
que posean estrechos vínculos con la universidad) en temas tales como
el diseño curricular por competencias, diseño de módulos, estrategias
didácticas y evaluación. La capacitación se lleva a cabo a medida que
se va haciendo el diseño curricular. 14
Unidad 2. Modelos curriculares

Investigación contextual: consiste en realizar un estudio


concreto y específico del contexto disciplinar, investigativo, social
y profesional-laboral para terminar las actividades y problemas
que deben estar en condiciones de realizar y resolver los egresados
de una determina carrera, junto con los criterios de idoneidad
y los saberes requeridos. El contexto disciplinar se refiere a la
teoría o teorías básicas que conforman el campo disciplinar de la
profesión y la fundamentan. El marco investigativo se refiere a
las líneas de investigación de punta y las pertinentes al trabajo
profesional. El contexto organizacional-empresarial, a su vez, se
define como los escenarios en los cuales laborarán los egresados.
Y, finalmente, el contexto social comprende la comunidad en la
cual se dan los estudios.

Estructura curricular: en esta fase se establece el perfil


profesional de egreso con las competencias específicas y genéricas
que se van a formar en los estudiantes, a partir de la revisión
de la caracterización de la profesión y del estudio de actividades
y problemas hallados en el estudio del contexto disciplinar,
investigativo, social y profesional-laboral. El perfil profesional
de egreso es el que orienta todos los planes de formación, las
estrategias didácticas y los procesos de evaluación, pues en él
se describen con la suficiente precisión las competencias que
se esperan formar al finalizar los estudios en una determinada
carrera.

Diseño de módulos: son planes completos de formación de una


o varias unidades de competencia, ya sea específica y genérica,
con una determinada asignación de créditos y una planeación
sistémica de actividades didácticas y de evaluación.

Gestión de calidad del currículo: consiste en buscar que el


currículo mantenga su calidad y que ésta aumente día a día,
para lo cual se llevan a cabo proceso de evaluación continua,
innovaciones, planes de mejoramiento, autoevaluación, auditorías
y certificación de la calidad mediante normas ISO y acreditación.
Así, entonces, debe tenerse presente que todo el proceso de
diseño curricular se hace con base en la gestión de calidad. Esto
significa de forma concreta:

(…) hacer muy bien lo que está documentado con base en estándares
definidos por el trabajo cooperativo, la filosofía institucional
y los lineamientos del enfoque de competencias, escribiendo,
dialogando y sistematizando todo lo que realice, de tal forma que
sea comprensible para la comunidad universitaria (pp. 122-128).

15
Unidad 2. Modelos curriculares

Se puede concluir que un modelo curricular por competencias tiene


como objetivo central dar respuesta a los desafíos de productividad y
competitividad que exige actualmente el campo laboral y profesional.
Asimismo intenta fortalecer la autonomía del discente en el contexto de
participación ciudadana o social; por tal motivo, enfoca los problemas
que enfrentarán los egresados como guía para el diseño, brinda recurso
para que el estudiante analice y resuelva problemáticas reales, tome
decisiones y además efectúe trabajo en conjunto.

16
Unidad 2. Modelos curriculares

Referencias

• Arnaz, J. A. (1996). Planeación curricular. México: Trillas.


• Beyer, L. E. y Liston, D. P. (2004). El currículo en conflicto. Madrid:
AKAL.
• Cabrera, T. S. (2004). V. Modelos curriculares. Pedagogía
Universitaria. 9(2).
• Chablé, G. V. y Delgado, L. T. (2010). Modelos para el diseño
curricular. Pampedia. (6), 55-65.
• Jacinto, G. y Heras, R. (2010). Elementos para el diseño
curricular [documento electrónico en línea]. Disponible
en http://201.147.150.252:8080/jspui/bitstream/
123456789/1387/1/354.pdf
• Pansza, M. (1997). Pedagogía y currículo. México: GERNIKA.
• Pansza, M. (1981). Enseñanza modular. México. Perfiles
educativos.
• Pino-Juste, M. y Cantón, I. (2014). Diseño y desarrollo del
currículum. Madrid: Alianza Editorial.
• Real Academia Española (2014). Modelo. Diccionario de la Lengua
Española (23ª ed.). [En línea]. Disponible en http://buscon.rae.
es/drae/srv/search?id=xz HZWdlqrDXX2u7iR2i0
• Tobón, S. Rial, M. A. y Carreto, J. A. (2014). Competencias
calidad y educación superior. México: NEISA.

17

También podría gustarte