Está en la página 1de 21

Nuevo modelo policial bolivariano

En la nueva edición “A Que Te Unes”, se contó con la participación del profesor Pablo Fernández, director de la Oficina de
Derechos Humanos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones, Interiores, Justicia y Paz; y además secretario general
del Consejo de Policía, quien realizó un recuento histórico del Modelo Policial Bolivariano, con motivo de celebrarse el Día
Nacional del Policía y la conmemoración a la Virgen del Carmen, patrona de los héroes y heroínas, quienes decidieron
pertenecer al Cuerpo de la Seguridad venezolana.
“Para saber, hacia donde vamos, tenemos que saber de dónde venimos y, dónde estamos parados; pasado, presente y futuro se
unen. Venezuela ha sido un país que, decidió asumir un proyecto de la mano del Comandante Hugo Chávez”, expresó el profesor.
Recordó que, el Libertador Simón Bolívar creo la Primera Policía, una vez conquistada la Independencia, fue un modelo policial
parecido al del Servicio Policial Comunal, tenía proximidad, atendió los problemas más cercanos del entorno comunitario, ese
fue el enfoque de Bolívar.
Luego, “en el siglo XX nuestro país atravesó la época de la dictadura con la era gomecista, creando la Sagrada, fuerza especial,
integrada selectamente por los hombres más agresivos y disciplinados de los páramos del Táchira, en especial de los pueblos de
Pregonero y La Grita”, explicó Fernández.
Continuando con la misma línea histórica, acotó que, “este modelo policial se adaptó a la época de la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez, con la llamada Seguridad Nacional, pero con la misma génesis opresora”.
Ahora, “con la llegada del nuevo modelo democrático progresivo en la región, se empezó a cuestionar el modelo policial y fue
cuando Venezuela, el 10 de abril del 2006, el Comandante Hugo Chávez anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional
para la Reforma Policial (CONAREPOL), que tendría como objetivo construir un nuevo modelo policial basado en los principios
de permanencia, eficiencia, extensión, democracia y participación”, exaltó el catedrático.
Es aquí, donde nace la idea de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), “pensando en la formación del
nuevo modelo policial, porque mediante un estudio realizado se determinó que, el 70% de los funcionarios policiales tenía el
bachillerato completo, es decir, de cada 10 policías, 7 eran bachilleres; mientras que, el 4.5 % de los policías venezolanos tenían
TSU, y el 3.6% el título universitario. Ahora, todos los Cuerpos de Seguridad de nuestra Nación tienen acceso a estudios en todos
los niveles académicos y hasta especializaciones”, indicó Fernández.
En tal sentido, el rector agregó que ha sido un reto llegar a cumplir la tarea encomendada por el Comandante Chávez, la cual, el
Presidente Nicolás Maduro, ha continuado a cabalidad; por lo que, hoy podemos decir, que lo estamos logrando, porque nos
estamos convirtiendo en referencia para otros países del mundo.

Misión y visión del nuevo modelo policial bolivariano


Misión

Garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgo o daños
a la integridad física, sus propiedades, el libre ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el acatamiento de la ley. Así como apoyar el cumplimiento de las decisiones de las autoridades
competentes, controlar y vigilar las vías de circulación, el tránsito, facilitar la resolución de conflictos mediante el
diálogo, la mediación y la conciliación, conforme a los estándares nacionales establecidos.

Visión

Ser el Cuerpo de Policía modelo, con estrategias para la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos ciudadanos,
caracterizado por sus buenas prácticas, brindando resultados efectivos en los términos de la seguridad ciudadana y
orientados a la consolidación de su proyección nacional e internacional. Integrados por profesionales de carrera,
organizados administrativa y funcionalmente, comprometidos con la participación activa de la ciudadanía para el
aseguramiento pacífico del disfrute de las garantías constitucionales y el respeto de los derechos humanos, la aplicación
de estrictos controles de gestión y el reconocido uso de tecnología de vanguardia, que contribuya con el buen
desempeño de la policía y el cumplimiento de sus funciones.

MARCO LEGAL

Función Policial.
Así se tiene que el artículo 4 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) establece que la Función Policial
comprende: (a) proteger el libre ejercicio de los derechos de personas, de las libertades públicas y la garantía de la paz social,
(b) prevenir la comisión de los delitos e infracciones de disposiciones legales, reglamentarias y ordenanzas municipales, (c)
apoyar a las autoridades competentes para la ejecución de las decisiones legítimamente adoptadas, (d) controlar y vigilar las
vías de circulación, canales, ríos, lagos, mar territorial, puertos y aeropuertos, así como también el tránsito de peatones, tracción
de sangre, vehículos, naves y aeronaves de cualquier naturaleza, (e ) facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la
mediación y la conciliación.
Como se evidencia de lo anterior, el legislador no define la función policial, sino que directamente consagra sus funciones.
Asimismo, Sandoval (2009) afirma que la función policial:
Se caracteriza por se eminentemente preventiva aunque, también debe realizar funciones y labores represivas, debiendo
enmarcar su actuar estrictamente dentro de lo que la Ley le faculta, estando siempre al servicio público y al de todos los
ciudadanos y cada uno de los habitantes del país, sin distinción de ninguna especie, procurando siempre propugnar medidas
para mantener el clima de normalidad y tranquilidad que la ciudadanía requiere, para su normal funcionamiento. (p.12)
Por lo que a juicio de quien investiga, evidencia que el legislador emplea indistintamente como sinónimos los términos policía y
función policial, cuando este último se refiere a la puesta en práctica, es decir, a la realización como tal de la actividad por parte
de un grupo de personas naturales, denominadas funcionarios policiales.
De allí que la recién promulgada Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009), tiene por objeto regir las relaciones de
empleo público entre los funcionarios y funcionarias policiales y los cuerpos de policía de la Administración Pública Nacional,
estadal y municipal. A tenor de lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), que señala que el Estatuto de la Función Policial establecerá el régimen de ingreso,
jerarquías, ascensos, traslado, disciplina, suspensión, retiro, sistema de remuneraciones y demás situaciones laborales y
administrativas de los funcionarios (as) de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos políticos – territoriales.
Lo cual, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) comprende: (a) el sistema
de dirección y de gestión de la Función Policial y la articulación de la carrera policial. (b) el sistema de administración de
personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de reclutamiento, selección,
ingreso, inducción, educación y desarrollo, planificación de la carrera, evaluación de méritos, ascensos, traslados,
transferencias, valoración y clasificación de cargos, jerarquías, escalas de remuneraciones y beneficios, permisos, licencias y
régimen disciplinario.
(c) los derechos, garantías y deberes de los funcionarios y funcionarias policiales en sus relaciones de empleo público. Siendo
este último aspecto, de especial interés al estudio por cuanto el mismo versa sobre los derechos laborales de los funcionarios
policiales en el marco del ordenamiento jurídico venezolano.
Siendo las finalidades de esta ley: Regular el sistema de administración de personal de los funcionarios y funcionarias policiales
para garantizar su idoneidad en la prestación del servicio de policía.
Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y beneficios sociales de los funcionarios y funcionarias
policiales, que reconozca su compromiso institucional, formación, responsabilidades, desarrollo y desempeño profesional.
Establecer la organización jerárquica y la distribución de las responsabilidades en los diversos ámbitos de decisión y ejecución
de las instrucciones para el mejor cumplimiento de la Función Policial, para los distintos ámbitos político-territoriales de
desarrollo del servicio de policía.
Regular el sistema equilibrado de supervisión interna y extema del desempeño policial, contemplado en los artículos 77 al 81 de
la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), conforme a los
principios de la intervención oportuna; el fomento de buenas prácticas policiales; la corrección temprana de las desviaciones y
la responsabilidad administrativa individual.
Señalando el marco de tipificación de las infracciones, así como los procedimientos para identificarlas, detectarlas y controlarlas
con eficacia, asegurando así el cumplimiento de la Constitución de la República y la ley, el respeto de los derechos humanos, la
dignificación y profesionalización de los funcionarios y funcionarias policiales y la corresponsabilidad de la comunidad en la
gestión de la seguridad ciudadana.
Ahora bien, todas las organizaciones para poder justificar sus actuaciones deben tener un amparo en las leyes que rigen la
materia de su competencia, algunos de los cuales se han venido citando en aspectos anteriores, así como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), como norma suprema de la cual se derivan las demás leyes que conforman
el derecho positivo de la nación. En este sentido el artículo 55 del texto fundamental consagra que:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes…
En concordancia con el artículo 332 ejusdem que reza:
El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales,
de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil
y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana
constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la
ley.
En virtud, que el estudio busca conocer como es la protección legal laboral de los derechos laborales del funcionario policial en
el marco del ordenamiento jurídico venezolano, se hace necesario definir el término de funcionario policial. Al respecto el
artículo 3 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO,2009) establece que:
Se entenderá por funcionario policial toda persona natural que en virtud de nombramiento expedido por la autoridad competente
de conformidad con los procedimientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley,
se desempeñe en el ejercicio de función pública remunerada permanente, siempre que comporte el uso potencial de
la fuerza física de conformidad con los previsto en el artículo 4 sobre los fines del servicio de policía de la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009).
En cuanto al ámbito de aplicación de las leyes que rigen la materia policial, claramente el artículo 1 de la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) señala que esta ley tiene por objeto
regular el servicio de policía en los distintos ámbitos políticos – territoriales y su rectoría.
En concordancia con el artículo 3 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) que establece que esta ley es
aplicable a todos los funcionarios (as) policiales que prestan servicio al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás
cuerpos de policías estadales y municipales regulados por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009).
Cabe destacar, que parágrafo único de este artículo señala claramente que quedan excluidos de la aplicación de esta ley los
funcionarios (as) públicos, obreros (as), personal contratado al servicio de los cuerpos de policía que brindan funciones de
apoyo administrativo a la función policial y no ejercen directamente esta función.
En este sentido, cabe que en Venezuela se ha venido adelantando en los últimos años un proceso de transformación radical y
sustancial de la concepción estructural de la forma de ejercer la función policial, cuyos logros más notorios son la promulgación
de un cuerpo normativo propio de la función policial, integrado por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) y su reglamento y la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFP, 2009),
así como la creación del Consejo Nacional de Policías (CONAPOL).
Siendo las mismas de reciente data, por lo que se quiso analizar cual es la protección legal laboral que ampara al funcionario (a)
policial bajo el marco normativo de este conjunto de leyes por cuanto fueron concebidas con la finalidad de regular el
desempeño de los funcionarios de todas las policías del país, así como lo relativo a la seguridad social de los mismos

que es la ley organica del servicio de policia


La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular el servicio de policía en los distintos ámbitos político-territoriales y su
rectoría, así como la creación, organización y competencias del Cuerpo de Policía Nacional, con fundamento en las
normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ámbito de aplicación.
Artículo 2.
Las disposiciones de esta Ley Orgánica son de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela.
Las normas y principios contenidos en la presente Ley Orgánica, son de obligatorio cumplimiento para todos los particulares y
los órganos y entes de la Administración Pública en los distintos ámbitos político-territoriales.
Todo acto de rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de las normas y principios aquí establecidos.

LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN POLICIAL

Capítulo I Disposiciones generales Objeto Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regir las relaciones de
empleo público entre los funcionarios y funcionarias policiales y los cuerpos de policía de la Administración
Pública nacional, estadal y municipal, lo cual comprende: 1. El sistema de dirección y de gestión de la Función
Policial y la articulación de la carrera policial. 2. El sistema de administración de personal, el cual incluye la
planificación de recursos humanos, procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, educación y
desarrollo, planificación de la carrera, evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencias, valoración y
clasificación de cargos, jerarquías, escalas de remuneraciones y beneficios, permisos, licencias y régimen
disciplinario. 3. Los derechos, garantías y deberes de los funcionarios y funcionarias policiales en sus relaciones
de empleo público. Finalidades Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades: 1. Regular el
sistema de administración de personal de los funcionarios y funcionarias policiales para garantizar su idoneidad
en la prestación del servicio de policía. 2. Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y
beneficios sociales de los funcionarios y funcionarias policiales, que reconozca su compromiso institucional,
formación, responsabilidades, desarrollo y desempeño profesional.

Principios Generales del Servicio de Policía

Artículos 8 a 16ARTÍCULO 8 Principio de celeridad


Los cuerpos de policía darán una respuesta oportuna, necesaria e inmediata para proteger a las personas y a las
comunidades, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad
física, a su hábitat y sus propiedades.
ARTÍCULO 9 Principio de Información
Los cuerpos de policías informarán de manera oportuna, veraz e imparcial a las personas, comunidades,
consejos comunales y organizaciones comunitarias, sobre su actuación y desempeño, e intercambiarán la
información que a solicitud de los demás órganos y entes de seguridad ciudadana les sea requerida.
ARTÍCULO 10 Principio de Eficiencia
Los cuerpos de policía propenderán al uso racional del talento humano y de los recursos materiales y
presupuestarios. La asignación de los recursos a los cuerpos de policías se adaptará estrictamente a los
requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos.
ARTÍCULO 11 Principio de Cooperación
Los cuerpos de policía desarrollarán actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de
policía, colaborando y cooperando entre sí y con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana.
ARTÍCULO 12 Principio de Respeto a los Derechos Humanos
Los cuerpos de policía actuarán con estricto apego y respeto a los derechos humanos consagrados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los tratados sobre los derechos humanos suscritos
y ratificados por la República y en las leyes que los desarrollen.
ARTÍCULO 13 Principio de Universalidad e Igualdad
Los cuerpos de policía prestarán su servicio a toda la población sin distinción o discriminación alguna
fundamentada en la posición económica, origen étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o
de cualquier otra condición o índole. Los pueblos y las comunidades indígenas contarán con un servicio de
policía que tome en cuenta su identidad étnica y cultural, atendiendo a sus valores y tradiciones.
ARTÍCULO 14 Principio de Imparcialidad
Los cuerpos de policía actuarán con absoluta imparcialidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 15 Principio de Actuación Proporcional
Los cuerpos de policía actuarán en proporción a la gravedad de la situación y al objetivo legítimo que se
persiga, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
ARTÍCULO 16 Principio de la Participación Ciudadana
Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las comunidades, los consejos comunales y las
organizaciones comunitarias para el control y mejoramiento del servicio de policía, con fundamento en los
valores de la solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia participativa, corresponsable y
protagónica establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia.

Son fines del servicio de policía:


1. Proteger a los ciudadanos, hogares y familias, el libre ejercicio de los derechos humanos, el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, las libertades públicas y garantizar la paz social.
2. Prevenirla comisión de delitos.
3. Apoyar el cumplimiento de las decisiones de las autoridades competentes.
4. Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
5. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación.

POLITICA PUBLICA
que es la mision cuadrante de paz
Asimismo, por medio de Videoconferencia a través de plataformas tecnológicas, se conectaron integrantes del Órgano Superior
de la Gran Misión Cuadrantes de Paz a nivel nacional.
La actividad busca fortalecer los planes integrales de seguridad a escala nacional, estadal, municipal y comunal, para garantizar
la estabilidad política, la no injerencia y la paz de la nación.
Los 8 vértices de la Gran Misión Cuadrantes de Paz, son los siguientes:

1. Prevención integral para la vida y la paz.


2. Lucha contra la corrupción, delincuencia organizada, tráfico ilícito de drogas y terrorismo.
3. Transformación del Sistema de Justicia Penal hacia la justicia comunal.
4. Sistema de protección popular para la paz.
5. Gestión de Riesgo.
6. Fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana y la Investigación Penal Criminal.
7. Fortalecimiento y expansión del cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana.
8. Fortalecimiento y expansión de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

que es la gran misión a toda vida Venezuela


Una de las últimas estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para garantizar el derecho a la seguridad ciudadana, es
el fomento de los Cuadrantes de Paz en diversas zonas del país. El plan consiste en la concreción de territorios que abarcan de 2
a 5 kilómetros cuadrados en las zonas donde se reportan mayores índices delictivos. Esta medida se planteó por primera vez en
2014, pero no se concretó. Aún está por verse si es una manera efectiva de luchar contra la delincuencia.
cuáles son los benéficos de la policía nacional bolivariana
Recientemente, se promulgó la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, y la Ley del
Estatuto de la Función Policial, publicadas en Gaceta Oficial N.º 5.940 del 7 de diciembre de 2009, la primera Ley deroga la
anterior Ley de Policía Nacional, la cual crea y organiza la Policía Nacional Bolivariana, dependiente del Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia y que contará de acuerdo con su artículo 36, con estaciones en todas las
entidades federales del país y la Ciudad de Caracas, los Estados y Municipios que si bien tienen policías propias, deberán
trabajar en muchos casos con la Policía Nacional. Este instrumento legal, reglamenta además el funcionamiento de las policías
estatales y municipales, además de contemplar la creación de las Policías Antidrogas, Penitenciaria y el Servicio
Comunal.Mientras que la Ley del Estatuto de la Función Policial, regula todo lo referente al Sistema de Administración
Personal Policial, ingreso y egreso, beneficios socioeconómicos, derechos humanos de los funcionarios policiales, entre otras
disposiciones importantes a fin de dignificar la labor de los policías.

DEONTOLOGIA POLICIAL

Ética y deontología policial


La ética policial es parte tanto de la ética social como de la ética pública y, por lo mismo, comparte sus valores y
principios y sus dos objetivos fundamentales, a saber: (a) La realización de la persona humana y (b) El desarrollo de la
convivencia social. Este segundo objetivo es central, por cuanto el hombre es ontológicamente un ser social, que requiere
de la comunidad para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo y progreso. En efecto, nadie pone en duda que el
hombre es un ser social y que su condición natural es la vida en sociedad4 . En consecuencia, gracias a la ética social es
posible encontrar el fundamento racional y crítico que sustenta la misión policial como herramienta legal y moral,
destinada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Ello, a través de la promoción de la
seguridad y la justicia y sin discriminaciones de ninguna condición. Por tal motivo, la sociedad espera de sus policías
excelencia profesional, compromiso con su misión y doctrina, y la aplicación permanente de sólidos principios y valores
que promuevan el desarrollo humano.

Principios deontologicos

Luka Brajnovic (1969) ha señalado diez principios deontológicos comunes a toda profesión: (a) Lealtad a la profesión
elegida. Contribución a la buena fama y pervivencia de la profesión. (b) Preparación adecuada para el desempeño del
oficio. Capacitación de la persona. Estudio. (c) Ejercicio competente y honesto de la profesión. No usar mal el poder que
se tiene. (d) Entrega a la tarea profesional. Vocación. (e) Realización de las tareas profesionales a favor del bien común.
La profesión debe entenderse como un servicio a la sociedad. (f) Perfeccionamiento constante del deber profesional.
Formación permanente. (g) Exigencia de obtención de medios materiales y económicos adecuados en relación con el
trabajo realizado. Se refiere a un salario digno. (h) La lealtad al dictamen de la propia conciencia. Todo profesional debe
obedecer a sus principios morales que le muestra su conciencia. (i) Derecho moral a permanecer en la propia profesión.
Estabilidad profesional y en el trabajo. (j) Esfuerzo constante por servir a los demás y conservar la libertad personal.

Fundamentos de la deontología policial


Una ética aplicada no sólo busca fundamentar normas morales, sino que principalmente tiene por objetivo definir
metodologías y procedimientos, a través de los cuales resolver conflictos morales específicos. En este sentido, la ética
policial es también una ética aplicada, ya que en ella se generan procedimientos y fundamentos propios del quehacer
policial, que operan con el criterio de responder a problemáticas inherentes a su función.

cuál es el fin de la deontología policial

Una función social: Desde la ética profesional, la gestión policial debe ser considerada como un medio que busca fines
superiores, como la justicia y la paz. Para ello es necesario que la labor policial ayude a fortalecer la confianza entre los
integrantes de una sociedad, con el fin de contribuir a la cohesión social, base de la democracia, de la participación
ciudadana y de la convivencia social. El policía, al ejercer una función pública, adquiere una responsabilidad social que es
inherente a su misión, la cual debe estar orientada por los valores de la ética social.

Importancia de la deontología policial


La deontología policial tiene como principal desafío, entonces, hacer presente en medio de la cultura policial moderna los
principios y valores que sustentan la ética policial, especialmente en lo relativo a la realización humana y al desarrollo de
profundos y sólidos vínculos sociales. En síntesis, la ética policial es el fundamento que debe orientar todas las acciones de
los policías y guiar las directrices y lineamientos de sus planes, programas y proyectos. Debe ser la fuente que inspire y
otorgue sentido a la profesión, liberándola y protegiéndola de aquellas influencias y tendencias que buscan desconocer la
importancia central de la dignidad humana.
REDACCION INFORME Y ACTAS POLICIALES

Como es el encqbezado de un acta policial


 ENCABEZAMIENTO
-Corresponde a la identificación del Funcionario responsable del procedimiento, quien narra los hechos en primera
persona; también este espacio lleva la base legal del acta.
Ejemplo:
-*Con esta misma fecha, siendo las 01:30 hrs. de la tarde, compareció por ante este despacho, el funcionario
INSPECTOR JEFE PEDRO PEREZ, titular de la Cedula de Identidad Nº V-16.998.000, Jefe de la División
Antiterrorismo de Policojedes y de conformidad con los artículos 112 y 169 del Código Orgánico Procesal Penal, deja
constancia de la diligencia policial realizada en el siguiente procedimiento.

Redacción
-En esta parte van los intervinientes (funcionarios actuantes, testigos, victimas), así como una relación sucinta de los
actos realizados.
TIPO I
 a. LUGAR, FECHA Y HORA en que se obtuvo la información y una breve explicación del hecho punible que se
indica en la Información: Puede ser de las centrales de radio de diferentes estaciones fijas y móviles, Por
llamadas telefónicas, por indicaciones de la víctima, por indicación de un testigo o por que el mismo funcionario
que observa el hecho punible.
Ejemplo:
-*Siendo las 04:45 horas de la tarde del día de hoy 10/02/04, encontrándonos de servicio en la sede de la División
Antiterrorismo de Nuestro Cuerpo Policial, ubicada en el Sector San Pedro, se recibió llamada radiofónica efectuada
por la centralista de guardia de la Comandancia General, quien nos informo que según llamada telefónica recibida
en esa central de radio, efectuada por una persona de voz de sexo masculino quien no aporto identificación personal
por miedo a represalias, quien manifestó que en una residencia de color azul, donde funciona un billar, ubicado en el
callejón Carabobo del barrio 23 de enero de esta ciudad, se encontraba un sujeto delgado, moreno, vestido con una
bermuda de color beige y una franela de color negra expendiendo drogas en el referido local.
 b. FUNCIONARIOS ACTUANTES Y UNIDAD EN QUE SE DESPLAZAN: Aquí van los nombres y
apellidos de los funcionarios que acompañan al jefe de la comisión, con indicación del que conduce la unidad en
caso de haberlas.
Ejemplo:
-Vista esta información se conformo comisión policial al mando del suscrito integrada por los siguientes
funcionarios: DTGDO JUAN ACOSTA, DTGDO ISRAEL ROMERO, AGENTE FRANCISCO CASTELLANO, AGTE
(BRIG. FEM.) MARISELA BUITRAGO, AGTE CARLOS BAUTE Y EL C/1JOSE LUIS RODRÍGUEZ, como conductor
de la unidad radio patrullera P-20031.
TIPO II
C. LUGAR, FECHA Y HORA EN QUE SE OBTUVO LA INFORMACIÓN: ¿Donde se encontraban de servicio
(una unidad, una moto, una bicicleta, un semoviente, un puesto policial o en recorrido de patrullaje a pie)?
Funcionarios actuantes, sitio exacto de ubicación, ¿Cómo se obtuvo la información? y una breve explicación del
hecho punible que se indica.
Ejemplo:
-Siendo las 04:45 horas, de la tarde del día de hoy 10/02/04, encontrándome de servicio al mando de la unidad P-
20031 conducida por el C/1RO JOSE LUIS RODRÍGUEZ, en compañía de los siguientes efectivos (también se
aceptan "y como auxiliares los efectivos") DTGDO JUAN ACOSTA, DTGDO ISRAEL ROMERO, AGENTE
FRANCISCO CASTELLANO, AGTE (BRIG.. FEM.) MARISELA BUITRAGO, AGTE CARLOS BAUTE realizando
labores de patrullaje por el perímetro de la ciudad, específicamente, en la calle "el tropezón" del
Barrio Tierra negras, se recibió llamada radiofonía efectuada por la centralista de guardia de la Comandancia
General, quien nos informo haber recibido una llamada telefónica en esa centra de radio, efectuada por una persona
de voz de sexo masculino quien no aporto identificación personal por miedo a represalias, quien manifestó que en
una residencia de color azul, donde funciona un billar, ubicado en el callejón Carabobo del barrio 23 de enero de esta
ciudad, se encontraba un sujeto delgado, moreno, vestido con una bermuda de color beige y una franela de color
negra expendiendo drogas en el referido local.

COPP Artículo 191


Artículo 191. Inspección de Personas
La policía podrá inspeccionar una persona, siempre que haya motivo suficiente para presumir que oculta entre sus
ropas o pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible.
Antes de proceder a la inspección deberá advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado, pidiéndole
su exhibición y procurará si las circunstancias lo permiten, hacerse acompañar de dos testigos.

COPP Artículo 193


Artículo 193. Inspección de Vehículos
La policía podrá realizar la inspección de un vehículo, siempre que haya motivo suficiente para presumir que una
persona oculte en él objetos relacionados con un hecho punible. Se realizará el mismo procedimiento y se cumplirán
iguales formalidades que las previstas para la inspección de personas.
ESTRUCTURA DEL ACTA POLICIAL
 Lugar, fecha y hora de iniciación del acto.
 Identidad de las personas que intervienen.
 Motivo del acta.
 Indicación de las diligencias realizadas y sus resultados.
 Firmas de todos los intervinientes (secretario o testigo de actuación), la cual se firmará previa lectura y si alguno
no pudiere o no quisiere firmar se hará mención de ello.

Resolución de conflictos

Resolución de conflictos
La resolución de conflictos, también conocida como "conflictología", regulación de
conflictos y transformación de conflictos12 es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos
en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los
enfrentamientos entre dos o más personas. Desde el punto de vista jurídico la resolución de
conflictos también se viene denominando resolución alternativa de conflictos o disputas (RAD) por
influencia de la categoría anglosajona muy prodigada en el Common Law conocida como Alternative
Dispute Resolution. Dentro de esta categoría genérica se engloban sistemas de resolución de
conflictos basados, de un lado, en la heteronomía o decisión de un tercero (arbitraje, conciliación
judicial o modelos basados en opinión o propuesta legal vinculante o no vinculante) y, de otro lado,
basados en la autonomía o la búsqueda de solución por parte de los propios implicados o
protagonistas del conflicto (negociación, facilitación, mediación y derecho colaborativo) .

Principales métodos en la resolución de


conflictos
En el presente artículo analizaremos las distintas técnicas de resolución de conflictos, valorando sus pros y sus contras, y poniendo en
relación unos con otros para su mejor diferenciación.

LA NEGOCIACIÓN:
Primero destacaremos las ventajas de este método, serían los siguientes:

Ventajas:

1. La primera y fundamental ventaja de la negociación es la no intervención de terceros, lo cual quiere decir que
existe una voluntad clara por las partes de llegar a una resolución del conflicto. Cada parte asume que la
resolución es decidida por ellos y no impuesta por nadie.
2. Otra ventaja sin duda es la rapidez con la que se puede resolver un conflicto, siendo el límite temporal para
resolver el que se propongan las partes.
3. La ausencia de formalidades, tanto por comodidad, como por la reducción o eliminación de costes
económicos.
Asimismo, la negociación, al carecer de una estructura formal, permite a los negociadores determinar la forma de llevar a cabo
en tiempo y forma la negociación.

Inconvenientes:

Uno de los inconvenientes es que es absolutamente necesaria la voluntad de las partes de llegar a un acuerdo, aunque para ello
tengan que sacrificar sus propios intereses. Desde el momento en que una parte no quiera ceder terreno se hace imposible la
negociación.

EL ARBITRAJE:
Ventajas:

La ventaja fundamental consiste en la voluntad de las partes a someterse a la decisión de un tercero o terceros. Sigue primando el
principio de buena fe, aunque ya no sean las partes las que llegan a un acuerdo por sí mismas como ocurre en la negociación.

Otras ventajas son:

 La seguridad jurídica de que el conflicto se resolverá en forma rápida y eficiente.


 La especialización de los árbitros.
 La corta duración del proceso (si las partes no lo establecen, el laudo se emitirá en un plazo máximo de
90 días contados desde la contestación de demanda o reconvención).
 El bajo y previsible costo del arbitraje.
 Otra ventaja destacable es que los árbitros son independientes y neutrales.
 Otra de las ventajas es la confidencialidad en el resultado, sobre todo si se puede ver afectada la imagen
pública de una de las partes como consecuencia del resultado del laudo.
Inconvenientes:

El inconveniente más claro que existe es que el método del arbitraje se reduce al ámbito de la aplicación e interpretación de los
contratos comerciales, no siendo adecuado en otro tipo de conflictos.

LA CONCILIACIÓN:
La diferencia entre la conciliación y la mediación estriba en que el conciliador sí puede ofrecer una opinión a las partes respecto
a las propuestas que cada una presenta para la consideración de la otra. De esta manera, el conciliador influye directamente en el
resultado del acuerdo que en su caso alcancen las partes. El resto del proceso es idéntico al de la mediación.

LA MEDIACIÓN:
Ventajas:

7. La mayor ventaja de este método de resolución de conflictos es que la decisión a la que se llega es
adoptada por las partes, y no impuesta por nadie, siendo las partes las protagonistas del procedimiento,
controlándolo en todo momento.
8. La posibilidad que tienen las partes de poner fin a la mediación, se haya llegado a acuerdo o no, hace
que las partes piensen que por intentarlo no van a perder nada, haciendo más fácil que se participe en la
mediación.
9. La decisión adoptada no será cumplida en ningún caso por la vía coactiva como ocurriría en un proceso
judicial, ya que es decisión tomada de mutuo acuerdo por las partes.
La mediación tiene características en común con la negociación:
 Es una instancia eminentemente voluntaria, las partes deciden participar o no en el proceso de mediación
y ponerle fin en cualquier momento y no están obligadas a llegar a un acuerdo, pues se basa en el
principio de confidencialidad.
 No está sujeta a reglas procesales, con la comodidad que ello conlleva.
 Es inmediato.
 Es un sistema de intervención cooperativa, son las partes las que actúan, negocian y proponen las
soluciones.
Las ventajas de la mediación familiar se pueden resumir en:
14. Crea una atmósfera positiva entre el padre y la madre de la que los hijos/as se benefician.
15. Previene posibles respuestas negativas en los hijos/as posteriores a la separación de los padres.
16. Facultan a la pareja para la negociación.
17. Ofrece al padre y a la madre la oportunidad de tomar decisiones referentes a sus hijos e hijas y a su
porvenir.
18. Establece un acuerdo adaptado a las necesidades particulares de cada miembro de la familia.
19. Disminuye el coste económico y emocional.
20. En la mediación no hay ni ganador ni perdedor, sólo personas responsables y respetuosas con su
porvenir.
A estas ventajas habría que añadir la reducción del tiempo necesario para resolver el conflicto.

Pero la mediación adquiere importancia capital en el caso de divorcios en los que la pareja tiene hijos, especialmente menores de
edad. Aquí se hace crucial encontrar una solución amistosa ya no en beneficio sólo de la pareja, sino del menor.

La separación no amistosa supone en muchos casos un conflicto nuevo cada vez que se vuelven a ver los cónyuges para hacer
entrega del menor. Evidentemente hay que garantizar la protección integral del menor, siendo en muchos casos de separación
utilizados como arma arrojadiza entre cónyuges.

Por otro lado, la mediación en el ámbito de la delincuencia juvenil presenta varias ventajas:

21. Se crea un espacio de diálogo en el que las partes pueden tratar tanto el hecho delictivo como sus
consecuencias.
22. Se posibilita que la víctima sea escuchada en relación con cómo puede ser reparada.
23. Es un proceso responsabilizador ya que son los propios afectados quienes valoran el daño causado y la
reparación más acorde dentro del marco legal.
24. Refuerza la aproximación de la justicia a los ciudadanos y favorece el restablecimiento de la paz social.
Inconvenientes:

De los inconvenientes de la mediación se puede destacar que sin buena fe por las partes no es fácil llegar a un acuerdo, sobre
todo en materia penal. Tampoco es fácil en ámbitos como el familiar cuando las divergencias son de índole afectivo.

Pero, aunque en ocasiones la mediación resulte dificultosa, una regulación por parte de las instituciones, de la que se carece en la
actualidad, podría ser muy beneficiosa.

Las «tres partes» de un conflicto[editar]


Para analizar y así comprender un conflicto, J. P. Léderach13 lo estructura diferenciando tres partes sobre las que
hay que actuar de manera diferente:14

 Las personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se
relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la
gente. No hacer del conflicto un problema personal. [sus sentimientos, emociones, autoestima, percepciones.]
 El proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo.
Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden
degenerar en la amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la
situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las partes. [trata de la manera como se toman
las decisiones y de cómo se sienten las personas al respecto. Posible deterioro de la comunicación y escalada
de problemas añadidos.]
 El problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales
(aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios. [–Relativos al problema: es
el asunto concreto, los temas, hechos y cuestiones que marcan las distancias entre las personas o grupos
enfrentados: diferentes valores, puntos de vista.]

¿Que la mediación?
La mediación es un proceso o método de resolución de conflictos, en el que las partes principales
y/o sus representantes, con la asistencia de un tercero imparcial, el mediador, consiguen por sí
mismas, a través de la discusión y la negociación, adoptar acuerdos mutuamente satisfactorios.

OPERACIONES POLICIALES

Policía Preventiva como Nuevo Modelo Policial en


Venezuela

El nuevo modelo de policía venezolano es de carácter preventivo, entre otras


cosas, por lo que contempla la nueva Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana de unos funcionarios preventivos, impregnados de ética y de valores.

Ese modelo de policía preventiva permite interactuar con la comunidad, para que en una política de
corresponsabilidad social resuelvan los problemas desde la parroquia y el municipio, así se establece en
el artículo 5 de la mencionada ley:

De la naturaleza del Servicio de Policía

Artículo 5. El Servicio de Policía es predominantemente preventivo, interviniendo sobre los factores que
favorecen o promueven el delito y se prestará de manera continua e ininterrumpida.
La seguridad ciudadana depende, entre otros aspectos, de cuerpos policiales capaces de ejecutar acciones
eficaces para atacar la criminalidad y de la adopción de medidas preventivas que permitan generar la paz
necesaria para el desarrollo integral de las personas.

En Venezuela no fue posible que se cumpliera esta premisa, por largos años se promovieron esquemas
cuyas respuestas para atacar los problemas delictivos se centraron en la represión y la violación a los
derechos humanos, actuando, incluso militarmente, sin entender que la policía tiene carácter civil.

¡Salas Situacionales de los Organos de Seguridad!

Es un ente auxiliar de la Dirección del cuerpo policial, encargado de recibir, registrar y analizar en
tiempo real la información de carácter relevante suministrada a través de fuentes internas y externas
al cuerpo de policía (Servicios Policiales y Redes de Información), para mantener el seguimiento
ininterrumpido del comportamiento de la situación de seguridad ciudadana y establecer acciones de
coordinación y cooperación con otros entes de seguridad del Estado durante
situaciones extraordinarias, la sala situacional opera en condiciones normales recibiendo,
procesando y generando información para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana.
Al enfrentar situaciones especiales o extraordinarias (desastres naturales, alteración del orden público,
entre otras), la sala situacional toma el control de las operaciones, ejecutando acciones de
coordinación y cooperación con otros entes a escala local, regional o nacional. Para ello estará
investida de la autoridad que le otorgan los reglamentos y disposiciones emitidas por el órgano rector.
¡Centro de Operaciones Policiales (COP)!

Definición:
El Centro de Operaciones Policiales (COP) es la unidad
fundamental de recepción y gestión de la información relacionada
con las operaciones dentro del cuerpo de policía. Esta unidad
facilita el conocimiento de las novedades más relevantes a la sala
situacional y a su vez recibe insumos de esta instancia, de los
puestos de comunicación en las estaciones policiales y otros
COP para ser distribuida entre las instancias operativas
correspondientes. Generalmente, y en condiciones ideales, el
Centro de Operaciones Policiales es el ente que concentra y
gestiona las comunicaciones operacionales del cuerpo de policía.
Recibe las novedades y las reporta para ser atendidas por los
funcionarios correspondientes en los niveles operacionales.
Objetivo:
-Comunicar instrucciones de servicio a los funcionarios y
funcionarias policiales que cumplen la vigilancia y patrullaje en su
ámbito territorial.
-Informar a los funcionarios policiales en sus distintos niveles
operativos acerca de las situaciones vinculadas con la seguridad
ciudadana.
-Garantizar el flujo de comunicación entre las distintas instancias
operativas del cuerpo de policía.
-Posibilitar el monitoreo sistemático del comportamiento de la
incidencia delictiva y su respuesta.
-Recibir y transmitir a los niveles de dirección superiores la
información urgente y relevante sobre hechos de carácter
público, su seguimiento informativo y el cumplimiento de los
procedimientos de trabajo aprobados como parte del sistema
integrado de información y dirección de las operaciones
policiales.

SERVICIO DE LA POLICIA COMUNAL

Policía Comunal
Policía Comunal punta de lanza de la PNB
Es la encargada de diseñar las estrategias necesarias para desarrollar nuevas formas de relaciones entre el Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana y las comunidades del país, con el propósito de orientar procesos para la resolución de
conflictos y lograr un efecto preventivo en las situaciones que se presenten en las comunidades, para así garantizar la
paz, la convivencia y el derecho a tener una vida libre de violencia.

Funciones de la Dirección de Policía Comunal


– Contribuir a la autorregulación de la comunidad para controlar y prevenir situaciones que generen
inseguridad y violencia a la ciudadanía
– Identificar las principales causas del delito en la comunidad
– Aplicar planes de prevención y control del delito
– Impulsar las relaciones de respeto, integración y confianza
– Cooperar con otros órganos y servicios policiales
– Ofrecer alternativas pacíficas para la resolución de conflictos en la comunidad
– Promover la convivencia y la participación de la comunidad en planes de prevención.
MISIÓN
Fomentar la participación ciudadana de manera permanente, así como, el diseño y evaluación de Planes y Programas
en materia de seguridad dentro de cada comunidad, en procura de optimizar la calidad de vida y facilitar los programas
por intermedio de sus departamentos para lograr la integración de la policía y la comunidad.

VISIÓN
La concepción de la relación Policía – Comunidad y Derechos Humanos, se concibe como un instrumento que
permitirá promover un cambio mutuo de actitudes, tanto de los funcionarios policiales como de la comunidad dirigida
a un acercamiento que faciliten las relaciones directas, mediante la recíproca colaboración de la lucha contra la
delincuencia.

Definición de Proximidad
La palabra proximidad da cuenta de la cercanía tanto en el espacio como en el
tiempo de algo o de alguien, aunque debemos decir que normalmente se usa en
relación a la cercanía a un lugar o espacio físico.

PROXIMIDAD
Con raíz etimológica en el vocablo latino proximĭtas, proximidad alude a la condición
de próximo: siguiente, cercano. La proximidad, por lo tanto, refiere a la inminencia o la
cercanía de algo.
Por ejemplo: “Los meteorólogos advirtieron sobre la
proximidad de una tormenta de gran magnitud”, “La
proximidad del proceso electoral se refleja en la incertidumbre
que reina en los mercados”, “Este es un barrio muy popular
debido a su proximidad al casco histórico de la ciudad”.
El término proximidad se emplea para la construcción de diversos conceptos y
expresiones. En este marco podemos hablar del turismo de proximidad, que hace
mención a los viajes de corta distancia y duración reducida.
Cuando se creo la policia comunal

Decreto N° 1.987, mediante el cual se crea la Comisión Presidencial del Gobierno


Popular de las Comunas, con carácter permanente, tiene por objeto implementar los
mecanismos para el diseño del perfil del nuevo modelo de Policía Comunal e
impulsar los Comités de Seguridad y Justicia Comunal de las Comunas
interconectadas a la Red SP3, implementando así el Plan de Seguridad y Defensa
Territorial (ADI, ZODI y REDI) con la participación del Poder Popular y el apoyo de
los Consejos Comunales para incorporar la Policía Comunal e integrarla a la Red.

VIGILANCIA Y PATRULLAJE

Vigilancia y Patrullaje
Se denomina patrullaje a la acción sistemática que realizan los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía al
recorrer un territorio previamente determinado y teniendo como objetivos; Ofrecer seguridad a las entidades e
instituciones jurídicas y físicas, garantizar el buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos
delictivos. Es una acción policial de carácter fundamentalmente preventivo.

El Servicio de Vigilancia y Patrullaje; Es un conjunto de medidas policíacas de carácter público que durante el
recorrido de patrullaje realizan los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policías, destinadas a garantizar la
seguridad a las entidades e instituciones, jurídicas y físicas, el buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia
de hechos delictivos.
Los objetivos del Servicio de Vigilancia y Patrullaje del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana son:
1. Mantienen un adecuado clima de seguridad y protegen a las personas y sus bienes con la finalidad de garantizar la
paz social.

2. Garantizan y preservan el orden público y actúan frente a hechos delictivos.

3. Desarrollan y consolidan relaciones armónicas y estrechas con la ciudadanía, con el fin de estimular su participación
consciente en la prevención de la actividad delictiva para así incrementar su cooperación y reconocimiento al
desempeño policial.

Importancia
1. Atienden de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la ciudadanía.

2. Evitan la ocurrencia de hechos delictivos.

3. Detienen delincuentes en flagrancia, así como a personas objeto de búsqueda.

4. Descubren indicios de actividad delictiva.

5. Brindan una adecuada atención y orientación a la ciudadanía ante sus demandas.

6. Preservan la paz y la tranquilidad social.

7. Prestan auxilio inmediato a las personas que lo requieran.

8. Regulan la conducta de la ciudadanía.

Tareas
1. Ejecutan los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situación operativa y a las características geográficas,
físicas, poblacionales y vulnerabilidades de la comunidad.

2. Verifican la aplicación de medidas de seguridad y protección en los objetivos socio-económicos de las respectivas
áreas de vigilancia.

3. Ejecutan inspección de los lugares proclives para la comisión de hechos delictivos o para ocultar sus evidencias.

4. Observan, analizan e identifican discrecional de las personas, objetos y circunstancias en los lugares que se protegen.

5. Preservan los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptan las medidas necesarias para identificar a los
autores, víctimas y testigos.

6. Participan en la localización y captura de personas, objeto de búsqueda.

7. Verifican y exigen el cumplimiento de las regulaciones para el tránsito y transporte terrestre.

8. Prestan ayuda a la ciudadanía cuando lo requiera, y brindan orientaciones ante el reclamo de ésta.

9. Evalúan los resultados de la ejecución de la vigilancia y patrullaje.

10. Velan por la implementación de los programas de reentrenamiento de los funcionarios policiales en todo lo
concerniente a operaciones policiales y la cobertura de uso progresivo y diferenciado de la fuerza.

11. Velan por la aplicación del principio del uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial en las actuaciones del
servicio.
12. Cooperan con los demás órganos de seguridad del estado para evitar la comisión de hechos delictivos en la
sociedad.

13. Elaboran los reportes de actuaciones del servicio para la generación de estadísticas y análisis, la elaboración de los
planes de patrullaje y sus correspondientes variantes operativas.

Tipos de Patrullaje
Los distintos tipos de patrullaje del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, pueden definirse según los medios de
desplazamiento utilizados:

Patrullaje vehicular: Está diseñado para la cobertura de amplias áreas de vigilancia y patrullaje mediante recorridos
en vehículos especialmente diseñados para tal fin y brindar una priorizada atención a los requerimientos de la
ciudadanía en el sector asignado.

Sus principales ventajas son:

 Cubren un área mayor en menos tiempo.

 Se desplazan más rápido a cada sitio de suceso.

 Dan una respuesta más pronta a la comunidad.

 Realizan traslados de personas (Detenido, heridos, enfermos).

Patrullaje en moto: La motorizada se diseña para realizar un rápido desplazamiento y concurrencia al lugar de los
hechos, complementar y cooperar con el resto de los servicios y subsistemas.

Sus ventajas son:

El oficial se puede trasladar a lugares que en una unidad vehicular no podría y a lugares que a pie o en vehículo
tardaría mucho en llegar (lugares accidentados o estrechos, congestionamientos de vehículos, etc.).

Patrullaje a pie: Consiste en la actividad que cumplen los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana en la vía
pública con la misión de realizar la vigilancia y el patrullaje o la regulación vial en un área predeterminada sobre la
cual el oficial o grupo de oficiales recorren el sector asignado sin el empleo de ningún medio de transporte.

Su especial ventaja:

Los oficiales establecen un mayor contacto con la comunidad, viendo y escuchan de cerca estímulos y sucesos que en
vehículo a motor no podría, además este contacto origina una relación que nos da acceso a información importante
para la policía.

Principios del Servicio de Vigilancia y Patrullaje otras incidencias que se presenten, brindando una Dentro de los
principios encontramos los siguientes:

• Territorialidad: se atenderán áreas predetermina-

das, denominadas “sectores de patrullaje”, conce-


bidas a partir de la caracterización general de cada
territorio y la necesidad y factibilidad de influencia
de cada tipo de servicio (a pie, motos, autos). Du-
rante el cumplimiento del horario de trabajo, cada
grupo de funcionarios responderá por el orden y la
tranquilidad del área asignada.

• Prioridad: existirán necesidades y tareas jerarquiza-


das por orden de importancia, en correspondencia
con las complejidades de la situación delictiva, la
magnitud del evento a proteger, la capacidad de
respuesta y la oportunidad que se requiere en las
direcciones más vulnerables.

• Escalonamiento: tiene su fundamento en la idea de


realización del servicio de vigilancia y patrullaje, y se
relaciona con la forma de introducción progresiva de
las acciones y los medios para confrontar el delito, y
el empleo de las posibilidades tácticas y técnicas. Para
ello se tienen en cuenta, principalmente, tareas y ho-
rarios de ocurrencia, modos de actuar de la delincuen-
cia, causa s y condiciones propicias, y preparación de
los grupos respecto a la situación operativa imperan-
te. A partir de lo descrito, se decide el carácter de las
acciones, las misiones particulares de los integrantes
y las necesidades de preparación para participar en el

cumplimiento de las misiones.

• Flexibilidad: es la capacidad que debe tener el sis-


tema diseñado para posibilitar, sin originar graves
consecuencias.

Estos principios constituyen la base y eje orientador del


servicio de vigilancia y patrullaje. De igual manera, entre
los principios del servicio identificamos los siguientes:
• Principio de celeridad: respuesta oportuna,
necesaria e inmediata.
• Principio de información: conocimiento opor-
tuno y eficiente de los fenómenos que amena-
cen el orden social y la paz ciudadana. Rendi-
ción de cuentas de manera oportuna, veraz e
imparcial a las ciudadanas, ciudadanos, comu-
nidades, consejos comunales y organizaciones
sociales. Intercambio de información con los
demás órganos de seguridad.
• Principio de eficiencia y eficacia: uso racional
del talento humano y de los recursos materia-
les y financieros.
• Principio de coordinación: desarrollar activida-
des colaborando y cooperando entre sí y con
los demás órganos de seguridad ciudadana.
• Principio de garantía de los derechos huma-
nos: actuación con estricto apego.
• Principio de universalidad e igualdad: prestar el
servicio sin distinción o discriminación alguna.
• Principio de imparcialidad: absoluta imparcia-
lidad y objetividad.
• Principio de actuación proporcional: utiliza-
ción de los medios y uso progresivo y diferen-
ciado de la fuerza.

También podría gustarte