Está en la página 1de 20

GUÍA SOBRE LA ESTRUCTURA GENERAL DEL

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

Basada en las “NORMATIVA INTERNA PARA LA ORIENTACIÓN,


DESARROLLO, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EJE PROYECTO DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) EN LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS “LUDOVICO
SILVA” (UPTNM “LS”)”

Documento Presentado, Discutido y Aprobado en Consejo Académico de fecha: 09-


08-2013 y posteriormente ante Consejo Universitario en Sesión Ordinaria N° 01 de
fecha: 04-02-2015

Punta de Mata, Octubre de 2018


LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

La estructura general del proyecto socio integrado presentada a continuación,


tienen como fundamento lo establecido en los Artículos 56 y 57 de las Normativa
Interna para la Orientación, Desarrollo, Presentación y Evaluación del Eje Proyecto
del Programa Nacional de Formación (PNF) en la Universidad Politécnica Territorial
del Norte de Monagas “Ludovico Silva” (UPTNM “LS”), el cual plantea que:
Tomando en cuenta las formalidades para la realización del
proyecto, sin menoscabo de las estructuras incluidas en cada
documento rector de los distintos PNF, se recomienda
considerar las partes descritas, las cuales servirán de
referencia en el desarrollo y evaluación de la investigación.

En consecuencia la presentación escrita del Proyecto deberá hacerse,


atendiendo los siguientes requerimientos:

ESTRUCTURA GENERAL

I. Portada
o Membrete de la institución.
o Nombre del programa nacional de formación.
o Logo de la institución centrado.
o Título del Proyecto.
o Nombre del Programa Nacional de Formación.
o Nombre de los Autores (as).
o Nombre del Asesor(a) Metodológico(a) y Asesor(a) Técnico(a).
o Lugar, mes y año de presentación.

II. Páginas Preliminares


o Carta de aceptación y compromiso del Asesor Técnico(a)
o Carta de aceptación del usuario(a)
o Agradecimiento (Opcional)
o Dedicatoria (Opcional)
o Índice General
o Índice de Cuadros (Si el trabajo lo plantea)
o Índice de Figuras (Si el trabajo lo plantea)
o Índice de Gráficos (Si el trabajo lo plantea)
o Resumen del Proyecto (Siguiendo la norma para la elaboración)
III. Texto

INTRODUCCIÓN

En relación a la introducción, Rojas, R. (1998) plantea que:


consiste en una reseña de la temática del estudio, tiene como
propósito dar a entender en pocas palabras, al lector, lo que
está desarrollado en el cuerpo del informe, con ella se busca
atraer el interés y facilitar la comprensión del tema o
problema desarrollado.

Es el primer punto del proyecto y el ultimo en elaborarse.

ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN

o Origen y motivo: Expresa en un párrafo el origen y/o que generaron el tema o


problema de investigación, objetivo del informe.
o Tema o problema: En un párrafo se expone el problema que se investigó;
expresando la cobertura, área, extensión, grado de profundidad:
acompañándolo con una breve síntesis de los antecedentes, bases teóricas,
principios o enfoques relacionadas directamente con el problema.
o Importancia y justificación: Se debe dar respuesta a las siguientes preguntas.
¿Para qué se hace el proyecto? ¿Por qué hacerlo? ¿Se expresa la meta
especifica o fin último de la investigación?
o Método o procedimiento: En un párrafo se desarrollará en breve síntesis sobre
el tipo de investigación seleccionada, así como los procedimientos
metodológicos que se emplearan en el marco de estudio.

Finalmente, se debe indicar la organización del proyecto y breve explicación de


las partes de la investigación.
PARTE I
DIAGNÓSTICO

1. Descripción del Contexto: abarca los siguientes aspectos:


1.1. Razón Social: Nombre de la comunidad o institución: Los participantes
inician la redacción indicando la razón social de la organización, es decir, el
nombre que legalmente tiene la comunidad o institución, igualmente,
describirá a que se dedica la organización, los productos o servicios que
genera a nivel comunal, regional o nacional.

1.2. Localización Geográfica: Seguidamente, debe indicar: Estado, Municipio,


Parroquia y Dirección de la comunidad o institución.

1.3. Caracterización del ámbito geográfico. Conocimiento de la región:


o Económica: se debe determinar los medios de sustentación de la comunidad,
tipo de actividad económica, actividades artesanales, agropecuaria,
cooperativas, industrias u otras empresas de gestión social, caracterizar los
oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, así
como los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de
abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En la organización
privada se debe abordar estos aspectos dentro de su funcionamiento.
o Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a:
(Educación y Servicios Públicos), determinar ¿cómo se lograron? Además se
debe conocer qué tipo de organización social existen (Misiones fundaciones,
organizaciones no gubernamentales).
o Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los
habitantes de la comunidad, prácticas culturales, gastronómicas, musicales,
mágico religiosas, lenguaje, costumbres y valores.
o Ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente
antes de la ocupación de la comunidad y determinar el después. Así mismo se
debe abordar elementos de la contaminación, preservación del ambiente.
o Política: Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipo de
organizaciones existen, como se toman las decisiones y cuáles son las
estrategias de vinculación con los entes del Estado.

1.4. Historia de Vida de la comunidad: Breve Reseña Histórica: Es importante que


los y las participantes expresen en forma breve cuando fue creada la
comunidad, organización unidad y/o el departamento, a través de la reseña
histórica. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas.

2. Problematización: Abordaje del Proyecto en la Comunidad o Institución


2.1. Describir el diagnóstico situacional. Problemas, necesidades o intereses de la
comunidad: La descripción del diagnóstico situacional, constituye quizás el
elemento más importante de esta parte I, por cuanto es aquí donde los
participantes exponen de acuerdo a las observaciones realizadas y la
aplicación de los instrumentos la realidad que está afectando a la comunidad.
Según Piñango, (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias de
una comunidad, el investigador puede recurrir a los siguientes criterios:
o Identificando la ausencia de algo-servicios, apoyos, programas, modelos de
comparación.
o Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas,
filosóficas o políticas.
o Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización.
o Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes anuales, normativas.
o Por recomendación de expertos el tutor (a) del proyecto.
o Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar diversas
técnicas e instrumentos: la técnica de observación, en cuyo caso se requiere
utilizar los instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificación o escala
de estimación. La encuesta como técnica en la que se podría utilizar el
cuestionario, entrevistas, inventarios entre otros. También puede utilizar la
matriz FODA, diagrama de causa efecto o cualquier instrumento diseñado por
los participantes.

2.2. Jerarquizar las Necesidades: Una vez que los participantes aplicaron los
instrumentos de recolección de información, deben redactar los principales
resultados obtenidos, y cuáles son la necesidades o problemas más relevantes
que pueden ser canalizados con el desarrollo del proyecto, es importante que
los participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los
posibles problemas que manifiesta la comunidad como; ausencia de servicios,
intereses personales, o situación de la infraestructura, en cuyo caso escapa al
investigador, sino que debe limitarse únicamente a aquellos problemas que
como participantes de los PNF pueden abordar.

2.3. Seleccionar la necesidad de acuerdo al área de interés: Producto de los


resultados reportados, de acuerdo a la opinión del representante de la
comunidad y al tutor (a) académico, los participantes seleccionan el problema
o necesidad, de acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la
necesidad en la comunidad, la proporción de personas que aparecen o
expresen la necesidad, el tiempo requerido para solventarla, el interés o
motivación y las expectativas personales/grupales.

2.4. Descripción y caracterización del problema seleccionado: Este aspecto nos


indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está
investigando. En la descripción se señalan todas las características de la
problemática, los hechos y los acontecimientos que están en el entorno social,
al que integran a la descripción del problema.
o Antecedentes del estudio.
o Hechos y acontecimientos.
o Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la
importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).

2.5. Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-comunitarias,


instituciones gubernamentales, institución universitaria: Es importante
mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del
proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular
a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejo comunales,
asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros
de salud, organismos públicos, empresas públicas, entre otras.

3. Justificación e importancia (Científica, Social, Política, Socio Productiva y


Beneficiarios):
o Científica: Se refiere a los nuevos avances tecnológicos asociados al proyecto
o Social: S objetivo está relacionado con el fin de resolver una carencia, una
necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar.
o Política: son las organizaciones que se aplican para el desarrollo de las
comunidades en pro de su bienestar.
o Socio Productivo: Se basa en el desarrollo de sus bienes y servicios.
o Beneficiarios: En este punto los y las participantes expresan el número de
sujetos miembros de la comunidad que se beneficiaran con el proyecto
desarrollado (directos e indirectos).

4. Descripción Metodológica
4.1. Métodos.
o Tipo de investigación y diseño de investigación: Investigación acción
participación (IAP): Es una metodología de investigación que en la
actualidad está generando en la sociedad una mayor capacidad de
respuesta a los problemas de dicha sociedad, ya que el estudio se realiza
en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la
problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con
cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y
las posibles soluciones.
o Diseño de investigación: Su objetivo es proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de
una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias
para hacerlo, se clasifican:
 Según el nivel de conocimiento (exploratoria, descriptiva y
explicativa).
 Según la estrategia (documental, de campo, experimental).

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Son todos aquellos


procesos clasificados que permiten dar solución a un problema dado.
o Las técnicas: Observación directa, entrevista estructurada y no
estructuradas, cuestionario, revisión documental, otras.
o Instrumentos: fichas, matriz o lista de observación, formatos de
cuestionarios, test, guía o guiones de entrevistas, lista de cotejos,
grabadoras, escala de actitudes o de opinión.

5. Saber, Innovación, producto o servicio esperado


o Saber. Se refiere a reconocer los saberes que hay en la comunidad en
cuanto al tema seleccionado, con el fin de determinar el conocimiento
popular, es decir, el saber ancestral presente en las comunidades, referente
al aporte de los pueblos indígenas y afrodecendientes.
o Innovación: se refiere a la transformación de las nuevas ideas que
engloban el desarrollo del proyecto.
o Producto o servicio esperado: Es el resultado que se espera lograr con la
realización del proyecto.
PARTE II
PLANIFICACIÓN

Descripción General de la Propuesta

6. Objetivos del Proyecto: Constituye el alcance a lo que desea lograr con el


proyecto, orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirve para situar el
problema planteado dentro de determinados limites
o General: Es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al
propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.
o Específico: Están relacionado con el objetivo general y constituyen el
desglose de lo que realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general.

Los Objetivos
Objetivos Específicos Objetivo General Propósito
Diagnosticar, identificar,
clasificar, especificar, enunciar, ¿Cómo es…? ¿Cuáles son sus
Describir
categorizar, detectar, indagar, características?
designar determinar.
Verificar, establecer, demostrar, ¿Existe relación entre los
Comprobar
probar, confirmar. fenómenos investigados?
Profundizar, reconocer, ¿Cuáles son los elementos
descomponer, indagar, Analizar que componen el problema?
examinar, criticar. ¿Cómo son estos factores?
Comparar, asociar, diferenciar, ¿Cómo se manifiesta el
distinguir, relacionar, Confrontar problema en dos grupos o
contraponer. contextos diferentes?
Valorar, estimar, juzgar, ¿Por qué ocurre el problema?
Evaluar
calificar. ¿Qué lo origina?
¿Cuál es la solución que
Elaborar, diseñar, plantear,
Proponer permite mejorar la situación
producir, formular, preparar.
problema?

7. Fundamentación del Proyecto: Teórico, técnico, científica, legal, social y política.


7.1. Ámbito de Acción: Las razones están vinculadas directamente con el “hacer
de los participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal
sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o
servicios generados por los y las participantes en la comunidad u
organización. Ejemplo: “Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el
proyecto aportara a la comunidad información que permite utilizar con
propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la
organización (departamento, servicio, unidad) proporcionando una mejor
calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia.

7.2. Marco teórico: Son consideraciones teóricas generales en torno a la


problemática estudiada, se trata de contextualizar a la teoría existente con la
realidad comunitaria del tema generador del proyecto, además realizar el
análisis y relación de las teorías previas con el proyecto. Las bases teóricas
constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se
construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre
la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin
ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una
estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles
elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica
todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio,
carecerá de validez.

7.3. Marco legal: Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del
proyecto. Comprenden a los aspectos legales que de alguna manera pudieran
condicionar el estudio, sirven a su vez de referencia en los casos de
desarrollar trabajos, enmarcados en el ámbito legal en particular. Ejemplos:
nomas COVENIN, Leyes, Reglamentos y Constitución Nacional.

7.4. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la


nación 2013-2019, líneas de investigación del PNF y transversalidad con el
eje proyecto, socio crítico y profesional: Finalmente los y las participantes
deben consultar las políticas o estrategias que contemplan el plan de
desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, e incorporar aquellos
aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión. Igualmente, deben
hacer referencia a las líneas de investigación que se relacionan con su
proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional. Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de
los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009):
Los proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos,
su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país. Los proyectos estarán
articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar
la soberanía política, tecnológica, económica, social y
cultural.

7.5. Participante – Comunidad: En esta razón, los y las participantes exponen sus
vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los
cambios producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: “Desde el punto de
vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la
preservación del ambiente, el cuido de las instalaciones o en el caso del
mantenimiento de archivos y valoración de las fuentes…”.

8. Plan de acción: En esta etapa se explica mediante un plan bien detallado el qué,
cómo, cuándo, dónde, quiénes y con qué del proyecto. Un plan de acción sirve
para definir las acciones y tareas a realizar, se asignan responsables y fechas de
inicio y termino. Es recomendable revisarlo cada semana o cada quince días para
saber el grado de avance y corregir las desviaciones al plan.

Primero tenemos que definir cuáles son las actividades fundamentales o tareas
principales después las vamos a desglosar por tareas más pequeñas ya que todas
implican tiempo. Seguidamente después del plan de acción, es conveniente realizar el
cronograma de actividades. Ejemplo:
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General:
Objetivos Específicos Actividades Lugar Recursos Metas Responsables
XXX XXX XXX XXX XXX XXX

9. Cronograma de Actividades: Es la descripción de las actividades o tareas en


relación al tiempo en el cual se van a desarrollar, también representa el control de
actividades que se están llevando a cabo. Se debe tener fechas de inicio y de fin
que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, en la formulación de proyectos,
resulta de gran importancia fijar los tiempos de realización de actividades, para
apreciar el comportamiento de la culminación definitiva del proyecto. Se sugiere
realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este aspecto si los
objetivos formulados se alcanzan a corto, mediano o largo plazo. Ejemplo:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Responsables Fechas
Inicio: xxx
Actividad 1 Persona 1
Fin: xxx
Inicio: xxx
Actividad 2 Persona 2
Fin: xxx

PARTE III
EJECUCIÓN

10. Aplicación metodológica de la propuesta: En este punto se desarrollan los


objetivos específicos del proyecto, basados en una teoría técnica que se aplica
para el desarrollo de cada objetivo.

11. Presupuesto: A través del presupuesto se calcularan y determinan los costos sobre
materiales, equipos, mano de obra, servicios y otros requeridos en el proyecto.
Ejemplo:
PRESUPUESTO DE RECURSOS MATERIALES

Recursos Materiales Cantidad Precio Unitario Sub Total


XXX XXX XXX XXX

PRESUPUESTO DE RECURSOS HUMANOS (mano de obra)


Costo Tiempo
Actividad a Sub total por
Personal jornadas jornadas
ejecutar personal
laboral laboral
Trabajador 1 A1 C1 J1 C1xJ1
Trabajador 2 A2 C2 J2 C2xJ2
Trabajador 3 A3 C3 J3 C3xJ3
… … … … …

Suma de
Total todos los
anteriores

VALOR TOTAL DEL PROYECTO


Costo
Tipo de Recursos Cantidad Tiempo Costo Total
Unitario
Materiales XXX XXX XXX XXX

Humanos XXX XXX XXX XXX

Servicios XXX XXX XXX XXX

PARTE IV
EVALUACIÓN DE IMPACTO

12. Evaluación de impacto. La finalidad de la evaluación del proyecto es valorar, medir y


precisar los aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de
mejoras, trasmitir información, etc.
12.1. Beneficios del proyecto:
o Fortalecimiento del poder popular: Es el ejercicio pleno de la soberanía por
parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la
sociedad, a través de sus diversas formas de organización, que edifican el
estado comunal.
o Fortalecimiento de organizaciones socio productivas: son unidades
comunitarias con autonomía e independencia en su gestión, orientadas a la
satisfacción de necesidades de sus miembros y de la comunidad en general,
mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución
e intercambio de saberes, bienes y servicios, en la comunidad en general,
mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución
e intercambio de saberes, bienes y servicios, en las que no existe
discriminación social ni ningún tipo de labor, ni tampoco privilegios
asociados a la posición jerárquica.
o Integración estudiantil con las problemáticas sociales: Es la interacción entre
los alumnos con la comunidad que circunda, con la finalidad de apoyarse
mutuamente en lo problemática de las comunidades con el objeto de satisfacer
las necesidades más comunes.
o Impacto económico, social, político y ambiental. Otros impactos:
 Impacto económico: Es el incremento en la eficiencia y reducción en
los costos administrativos del sistema.
 Impacto social: se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al
producto de las investigaciones, la inclusión generalizada de las
personas en los beneficios obtenidos, mejoramiento de la cantidad de
vida y reducción de las necesidades.
 Impacto político: Es el fortalecimiento de la democracia económica y
apertura de nuevas oportunidades para los diversos sectores de la
población.
 Impacto ambiental: Es el favorecimiento de actividades productivas
favorables al ambiente.

Conclusiones: Muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben
referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados de las teorías
consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y
tareas cumplidas en el desarrollo de proyecto.

Recomendaciones: Se realiza sobre la base de las conclusiones de la investigación en


este punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad.
Institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).

Referencias bibliográficas: Las referencias constituyen la lista de documentos


consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas,
manuales, leyes, material en formato electrónico).

Anexos: Son materiales complementarios que se incorporan al proyecto.

LAS FORMALIDADES EN LA PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO

o Transcripción E Impresión:
 El papel a utilizar es de tipo bond blanco, tamaño carta, base 20.
 La impresión se realizará en tinta negra, salvo aquellas imágenes,
fotos, gráficos, entre otros que ameritan color.
 No deben dejarse páginas con muchos espacios en blancos, excepto al
final de cada parte.
 Un párrafo o subtitulo al final de una página, debe ser seguido por dos
(02) líneas de su contenido; de lo contrario, se colocará en la página
siguiente.
o Tipo de fuente, tamaño y formato del párrafo:
 El texto o escritura debe ser ubicada en una sola cara de la hoja con
letra uniforme, tamaño 12 (de un solo tipo de fuente), Arial o Times
New Roman.
 El proyecto se transcribe a 1.5 de espacio entre líneas y a doble entre
párrafos.
 A excepción de citas externas.
 Al inicio de cada párrafo, dejar sangría de siete (7) espacios, a partir
del margen izquierdo. Las líneas restantes deberán conservar el
margen normal en las hojas.
 Los títulos de cada parte del proyecto deben escribirse con mayúsculas
sin subrayar y en negrita. Los subtítulos en mayúsculas solo en inicio
de cada palabra y sin subrayar.
 En la configuración de la página se usarán los siguientes márgenes:
cuatro (4cm) de lado izquierdo, para permitir la encuadernación del
volumen, tres (3cm) en el margen superior y tres (3cm) por los lados
derecho e inferior de la página.
 Las referencias bibliográficas y electrónicas se transcriben con sangría
de tres
 (3) espacios hacia la derecha.
 El logo de la Institución ubicado en la portada debe tener una tamaño
de 2 cm por 2 cm de lado.

o Ubicación del número de página:


 Las páginas preliminares deben enmarcarse en cifras romanas, en
letras minúsculas (i, ii, iii…..) y centrado en la parte inferior de la
página. De forma consecutiva, comenzando desde la página del título
o portada, que se entenderá como (i), sin que ésta sea colocada en la
página, por cuanto solo se tomará en cuenta a la hora de elaborar el
índice general.
 A partir de la introducción se comenzará a enumerar las páginas en
arábigos (1, 2, 3,…….), la introducción será la página 1 del proyecto.
 El número correspondiente a cada página, deberá imprimirse en la
parte superior del extremo derecho de la hoja, a excepción de la
introducción a la cual se le colocará el número en el centro de la parte
inferior.
 Los cuadros, gráficos, figuras y anexos se enumeraran en forma
continua desde el principio al fin del texto. (No por cada parte).
 Cada cuadro o gráfico debe presentar en la parte superior del mismo,
el número y el título que lo identifique. Ejemplo: Cuadro 1. Estos
títulos deberán alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar
sangría), en la parte inferior del cuadro o gráfico se identifica la fuente
de donde fue extraído. Por ejemplo: Equipo investigador, o autor,
ciudad y año. Los cuadros, gráficos y figuras deberán ser incorporados
en el lugar apropiado del texto.
 Los gráficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de
los mismos la correspondiente denominación, así: gráfico 1.
 Cada parte del P.S.I, la lista de referencia y los anexos, deberán
comenzar en una página nueva, con un margen superior de 5cm. La
palabra PARTE debe colocarse centrada (en negrita) y seguida del
número romano correspondiente a la parte (I, II, III, IV) y debajo,
también centrado y en negrita el título de la parte diferenciando por
jerarquía los subtítulos.
 Cuando se quiere enumerar varios elementos en un párrafo se utilizara
letras minúsculas y entre paréntesis, (a) (b) (c)…… esto se aplica en el
caso de las citas. La codificación de los anexos se hará en letras (A, B,
C,……), todas las páginas deberán estar ordenadas secuencialmente.

o Elaboración de las citas Textuales y citas parafraseadas:


 Citas Textuales: Las citas de contenido textual se utilizan para
reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o
cuando se trata de escrito en otros idiomas, traduciéndolo fielmente del
original.
 Citas textuales cortas: Las citas textuales con menos de cuarenta (40)
palabras deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la
redacción entre comillas y manteniendo el mismo interlineado, de 1,5.
Se coloca el primer Apellido, del autor, de donde se tomó la
información, seguido del año de publicación entre paréntesis y al final
de la cita se coloca número de la página de donde fue tomada.
 Citas textuales largas: las citas textuales igual o mayor a cuarenta (40)
palabras en negritas, se presentan en un párrafo aparte, con un
interlineado sencillo y con una sangría de cinco (5) caracteres al lado
derecho e izquierdo del margen. Al igual q las citas anteriores, se
acompañan con el apellido del autor de la fuente, el año de la
publicación y el número de la página al finalizar la misma. Nota: estas
citas no van entre comillas.
 Citas parafraseadas: En este tipo de cita, las y los participantes
expresan lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras
manteniendo la idea del autor, debe
 Incluirse Primer Apellido del autor de la fuente y el año de
publicación. Este tipo de cita puede estar colocada al comienzo del
párrafo.

o Lenguaje y Estilo
 En la redacción del proyecto socio integrador se debe emplear un
lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad,
simple y directo; evitando en lo posible el uso de expresiones poco
usadas, retoricas o ambiguas; así como también del exceso de citas
textuales.
 Como regla general el texto se redactará en tercera persona, en lo
posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tu,
nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro. Cuando los y las
participantes consideren conveniente resaltar su aporte a las
actividades cumplidas en la ejecución del proyecto, puede utilizar la
expresión: los y las participantes.
 No se deben utilizar abreviaturas en la redacción. Se pueden utilizar
siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se
nombren repetidamente siempre y cuando faciliten la comprensión de
las ideas expuestas.

o Construcción de las Referencias Bibliográficas y Electrónicas.


 Referencias Bibliográficas: Las referencias se presentan en estricto
orden alfabético, siguiendo las pautas que a continuación se señalan de
manera general: Primer Apellido (apellido, inicial del nombre). (Año).
Título de la obra en negrita. (Número de la edición). Ciudad donde se
edicto: nombre de la editorial.
 Las referencias deben escribirse a espacio sencillo y entre referencia y
otra debe dejarse dos (2) sencillos de separación.
 A continuación se indican algunos ejemplos de cómo deben señalarse
las fuentes consultadas:
a. Libros: Bolívar, s. (1970). Itinerario Documental de Simón
Bolívar. Escritos selectos. (2da Edición). Ediciones de la
presidencia. Caracas.
b. De Tipo Legal: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 30,1999.
c. Revistas Especializadas: Darías, G. (2011). La Tecnología en
la escuela Venezolana. Candidus, 3 (16), 19-21.
d. Artículos de Prensa: Pérez, D. (1999, mayo 15). La Educación
Revolucionaria en Tiempos Socialistas. El Universal, p.2-1.
e. Ponencias Presentadas en Eventos: Caraballo, R. (2010,
marzo). La Educación Universitaria y su nueva visión
andragógica. Ponencia presentada en el congreso Venezolano
de Educación. Universidad de Carabobo.
f. Trabajo de grado: Zacarias, y. (2010, marzo). Lineamientos
para la Formación del Aprendizaje colaborativo y su
optimización en el sistema triple A de la UNEFA. Tesis de
grado de Maestría no Publicado. Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho. Barcelona Edo. Anzoátegui.
g. Fuentes Electrónicas: Sitios de Información: Ministerio de
Ciencias y Tecnología, (2002, mayo 30). [Página Web en
línea]. Disponible: http//:www.mct.go.ve. Consulta: 2011, abril
03.
h. Consultas a través de Internet: Ordaz, C., (2001). La realidad
Universitaria del Siglo XXI. (Documentos en líneas).
Disponible: http://www.foros.webzone.it/archivio/mag.html
Consulta: 2011, abril 03.

o De los Anexos: Se presentan de forma consecutiva, a medida que se van


señalando en el contenido del Proyecto. Al finalizar las referencias
bibliográficas y electrónicas se inserta una hoja con la palabra ANEXO escrita
en mayúscula, negrita y centrada en la página.

Por último, atendiendo al tipo de investigación y sugerencia del Profesor de la


Unidad Curricular Proyecto, los autores seleccionarán adecuadamente el esquema de
presentación de sus proyectos. Todo P.S.I en su versión definitiva, deberá entregarse;
empastado, en cartón grueso de color según la especialidad, con la portada en letras
doradas, tamaño 20.

También podría gustarte