Está en la página 1de 61

1.1. INTRODUCCIÓN.

La citología es un examen rápido, de bajo costo sencillo que no duele y el cual nos ayuda a
descubrir lesiones pre-cancerosas y cáncer uterino antes de que aparezcan los síntomas,
cuando aún es curable la enfermedad.

En el mundo se dan 490,000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año, con más de
270,000 muertes en las mujeres que padecen la enfermedad. Aproximadamente el 85 por
ciento de las mujeres que están muriendo de cáncer de cuello uterino residen en los países en
vías de desarrollo.

Hay una distribución geográfica singular que publicó un grupo llamado Globocan donde se
calcula la cantidad de casos y la incidencia del cáncer de cuello uterino. (Ver anexo 1).

Decimos singular porque la incidencia del cáncer de cuello uterino está altamente concentrada
en la parte sur del hemisferio. La concentración más elevada está en el centro de América del
Sur, con aproximadamente 71.000 casos por año; en África subsahariana, con 78.000 por año;
seguido de India y el sudeste asiático, con un total aproximado de 260.000 por año. La
incidencia más baja para este tipo de cáncer es en América del Norte, Europa y Australia. Esto
se debe a programas especiales disponibles en esos países que tienen como objetivo atraer a
las mujeres a hacerse pruebas de detección de cáncer de cuello uterino, como la prueba de
Papanicolaou, para identificar células precancerosas tratables.

Las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino por edad, por cada 100.000 mujeres
muestran, una vez más, una disparidad entre los países menos desarrollados y los
desarrollados. Si observamos las edades entre 45 y 54, en los países menos desarrollados
muere casi el quíntuplo de las mujeres que mueren en los países desarrollados. El mismo
patrón se repite en las mujeres de 55 a 64 años. Se trata de un ejemplo típico de los sistemas
de atención de la salud. En los países menos desarrollados se ofrecen servicios como la
atención quirúrgica, la radioterapia y la quimioterapia para mujeres con cáncer más
limitadamente que en los países desarrollados.

En 2012, más de 83,000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y casi
36,000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas. Las tasas de mortalidad

Pág. 1
son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, evidenciando
enormes desigualdades en salud.

El cáncer del Cuello Uterino es la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas en las
mujeres de América Latina entre los 20 y los 40 años de edad y la tercera entre las causas de
mortalidad por cáncer en el género femenino, siendo solo superada por cáncer de glándula
mamaria y del pulmón.

Es esta una patología reconocida por más de 50 años como una enfermedad ligada a la
conducta sexual de la mujer o su pareja y que además se distribuye con una marcada inequidad
al afectar desproporcionadamente a las mujeres de los estratos sociales más pobres y a las
regiones más desfavorecidas económicamente; hasta el punto que las tasas de mortalidad por
este cáncer son tres veces mayores en América Latina y el Caribe, que en Estados Unidos y
Canadá. Las diferencias entre los países de la Región, para el periodo del 2.000 al 2.012,
obtenidos de los informes de Globocan, muestran diferencias en las tasas estandarizadas x
100.000 mujeres de hasta cinco veces en la incidencia (Puerto Rico 9,73 Vs Bolivia 50,73) y
de casi siete veces en la mortalidad (Puerto Rico 3,3 Vs Nicaragua 21,67). Estas diferencias no
son necesariamente una consecuencia de variaciones en la conducta sexual de estas
poblaciones, sino sobre todo a una desigualdad en el acceso a medidas de control.

El cáncer de cuello uterino constituye en América-Latina una enorme carga para el sistema de
Salud, presentándose como la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres de la región,
solo superado por el cáncer de pulmón y de glándula mamaria; aunque en algunos de los
países, como Honduras, Nicaragua, el Salvador, Bolivia, Paraguay y Ecuador, aún continúan
liderando la mortalidad por cáncer en mujeres. Es sin embargo una de las localizaciones de
cáncer más prevenibles y curables, tal como es evidente en las cifras de cáncer de los países
desarrollados

Según el Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento de Cáncer de Cuello Uterino


2009-2015, "esta enfermedad es la primera causa de muerte de las mujeres adultas” en el país
con graves consecuencias para las familias y comunidades. Los datos oficiales muestran que
Bolivia tiene la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino más alta de América, con 26,3
por cada 100 mil mujeres y la segunda tasa de incidencia, con 56,55 por cada 100 mil mujeres.

Pág. 2
Entre 4 y 5 mujeres mueren al día por cáncer de cuello uterino en Bolivia, una de las más altas
tasas de incidencia y mortalidad a nivel mundial y la más alta de América Latina, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

La distribución del Cáncer de cuello uterino es diferenciada en el país. Los departamentos de


Potosí y Oruro son los más afectados por esta patología, con las tasas de incidencia de 93,5 y
60,9 por cada 100 mil mujeres respectivamente.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -

¿Cuál será el porcentaje de cambios citológicos según nomenclatura Bethesda en muestras de


cuello uterino de mujeres del municipio de Tarabuco, junio a noviembre del 2017?

1.3 JUSTIFICACIÓN. -

El motivo por el cual se llevó a cabo este trabajo de investigación, es que el cáncer de cuello
uterino tiene una alta incidencia en Bolivia. Es necesario considerar de manera prioritaria esta
patología porque existen sistemas de detección temprana.

Una de las razones de su alta incidencia en Bolivia, es la escasa información y el limitado


acceso a los servicios de prevención.

En el municipio de Tarabuco, no se cuenta con un servicio de agua potable; esta situación se


encuentra relacionada con la falta de higiene de las mujeres. Este factor hace que las mujeres
del municipio de Tarabuco sean propensas a sufrir cambios citológicos, ocasionando que sufra
cambios reactivos, cambios indeterminados o cambios sugerentes a cáncer.

El presente trabajo de investigación constituirá en un aporte documental, que sistematizara los


principales cambios citológicos en muestras remitidas al servicio de Laboratorio del Hospital
Dr. Ricardo Bacherer del municipio de Tarabuco.

El aporte practico permite identificar estadísticamente las principales patologías, infecciones


prevalentes en las muestras citológicas del cuello uterino en mujeres del municipio de
Tarabuco.

Pág. 3
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.-

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.-

Determinar el porcentaje de cambios citológicos según nomenclatura Bethesda en muestras de


cuello uterino de mujeres del municipio de Tarabuco, junio a noviembre del 2017

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

· Establecer la distribución y porcentaje de los cambios citológicos según la edad de la


paciente

· Determinar el porcentaje de las muestras adecuadas versus las inadecuadas.

· Determinar el porcentaje de cambios citológicos pre-malignos y malignos según la


procedencia de la paciente

· Clasificar los cambios citológicos reactivos según su agente causal

· Comparar la incidencia de cambios citológicos pre-malignos y malignos en los


periodos de junio a noviembre 2015-2017 1

1.5 HIPÓTESIS.-

La incidencia de cambios citológicos pre-malignos y malignos en mujeres del municipio de


Tarabuco, durante junio a noviembre del 2017, es mayor a la de junio a noviembre del 2015.

1
Se realizó la comparación con el año 2015, puesto a que durante el periodo de septiembre a noviembre del
2016, no se realizó la lectura de placas de Papanicolaou, en el municipio de Tarabuco.

Pág. 4
2. MARCO CONTEXTUAL.-

2.1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.-

Estado Plurinacional de Bolivia, es un país situado en el centro-oeste de América del Sur,


cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes. Limita al norte y al este
con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú, no tiene salida al mar.
Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y comprende distintos espacios
geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de
Moxos y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo-

Políticamente, se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías.


Se divide en nueve departamentos que son: Chuquisaca (ciudad capital Sucre), La Paz (La
Paz), Cochabamba (Cochabamba), Oruro (Oruro), Potosí (Potosí), Tarija (Tarija), Santa Cruz
(Santa Cruz de la Sierra), Beni (Trinidad), Pando (Cobija). Constitucionalmente la capital del
Estado Plurinacional es Sucre, en el departamento de Chuquisaca, la Sede de Gobierno es la
ciudad de La Paz, en el departamento del mismo nombre.

Según el censo del 2012 en Bolivia la población empadronada fue 10.059.856 habitantes y en
la actualidad tendría una población de 11.410.654 en el año 2015 de acuerdo a proyecciones
del Instituto Nacional de Estadísticas. La tasa de mortalidad es de 6.86 muertes/1000
habitantes.

2.2. DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.-

Chuquisaca es un departamento del Estado Plurinacional de Bolivia ubicado en el sur del país.


Limita con los departamentos de Tarija al sur, Potosí al oeste, Cochabamba al norte, y Santa
Cruz por el noreste, y con la República del Paraguay por el sureste. Este departamento tiene
una superficie de 51.524 km², y contaba con una población de 581.347 habitantes al 2012, la
mayoría concentrándose en la capital del departamento, Sucre, con sede del Poder Judicial, y
capital de Bolivia.

Fue creada mediante decreto supremo del 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José
de Sucre. Fue fundada por el expedicionario español Pedro de Anzures, Márquez de Campo

Pág. 5
Redondo, quien fundo la villa con el nombre de La Plata probablemente el 2 de septiembre de
1538. Sucre capital del departamento de Chuquisaca y también capital de la República de
Bolivia. Situada en la provincia de Oropeza. Su primitiva denominación fue Charcas, se trata
de un gran reinado que habitaba ese territorio, pueblo guerrero al que conquistaron los
españoles, quienes la llamaron Chuquisaca (que quiere decir Puente de la Plata)
posteriormente villa de la Plata, y con la fundación de la República y en homenaje al Mariscal
Antonio José de Sucre, se la denominó Sucre, Ciudad de los cuatro nombres. En el año 1826
fue declarada capital provisoria de la República y el 12 de julio de 1839 capital definitiva
título que conserva hasta nuestros días.

2.3. PROVINCIA DE YAMPARAEZ.-

La Provincia de Yamparaez se encuentra en el departamento de Chuquisaca. Tiene una


superficie de 1.472 km² y una población de 29.567 habitantes. La capital provincial
es Tarabuco.

Es una de las 10 provincias que componen el departamento de Chuquisaca. Se encuentra a una


altura media de unos 3.000 msnm. Tiene una superficie de 1.472 km², lo que representa un
2,86% de la superficie total del departamento.

Limita al oeste con la provincia de Oropeza, al este con la provincia de Jaime Zudáñez y al sur
con el departamento de Potosí.

La provincia de Yamparaez está compuesta de 2 municipios, los cuales son: Tarabuco y


Yamparaez.

2.4. MUNICIPIO DE TARABUCO.-

El municipio de Tarabuco ubicado en el departamento de Chuquisaca, capital de la provincia


Yamparaez en su primera sección.

Consta de dos cantones: Tarabuco y Pajcha. Ubicado a 3.248 m.s.n.m. Los idiomas que se
hablan son el quechua y castellano. Tiene una población de 17.146 habitantes. Se encuentra a
62 km de la ciudad de Sucre, comprendido por 66 comunidades campesinas.

Pág. 6
Los indicadores sociales son: el índice de pobreza extrema del municipio de Tarabuco es de
65.20% los habitantes viven sin cubrir sus necesidades básicas de luz, agua, alcantarillado y se
encuentra en el puesto 90 a nivel nacional, según datos realizados por el Ministerio de
Educación la tasa de analfabetismo en hombres es de 40.44%, en mujeres 64.25% la tasa de
analfabetismo total es de 53.28%

Formación social comunitaria

La autoridad son los dirigentes de la comunidad, quienes deben tener el respeto de las bases,
en el municipio de Tarabuco existen 72 comunidades y cuenta con cuatro distritos que son:

 Distrito I, el Centro Poblado de Tarabuco.


 Distrito II, las Subcentralias de Pampa Lupiara, Pisili y Paredón,
 Distrito III Las Subcentralias de Sarufaya, Morado K’asa y Cororo.
 Distrito IV por las Subcentrales de Pajcha, Ichupampa y Ciénega, propuesta que debe
ser analizada y evaluada por el gobierno municipal y demás organizaciones de la
sociedad civil.

Análisis sociocultural

El idioma predominante es el quechua donde todos los habitantes hablan este idioma incluidos
los empleados públicos que no son de este municipio y que desarrollan funciones en este
contexto; sin embargo, una escasa población; especialmente joven también habla español.

Respecto a sus costumbres se puede enunciar que una gran mayoría se viste con su traje
originario Yampara-tarabuqueño, que alcanza 54 comunidades en la formación de las familias
nuevas se practica el sirguiñacu.

La religión predominante es la religión católica, pero también existen grupos pequeños de


iglesia evangélica; sin embargo, se conservan creencias y costumbres ancestrales de
veneración a la Pacha Mama, Tata Inti y el respeto a las almas de sus difuntos.

Pág. 7
Condiciones ambientales

 Geografía: El municipio de Tarabuco posee una geografía accidentada y árida en la


mayoría de su extensión y la actividad agropecuaria depende exclusivamente del factor
ambiental (lluvias temporales-calendario agropecuario)

Indicadores sociales

- La pobreza en el municipio de Tarabuco es de 61.40%.

- La tasa de analfabetismo en hombres 40.44% en mujeres 64.25%, la tasa de


analfabetismo total es de 53.28%.

- El índice de pobreza extrema del municipio de Tarabuco es de 65.20% los habitantes viven
sin cubrir sus necesidades básicas de luz, agua, alcantarillado y se encuentran en un puesto 90
a nivel nacional, según datos realizados por el ministerio de educación.

- El suministro de agua es como promedio de una vez por semana se tiene una cooperativa de
aguas del pueblo.

2.5. HOSPITAL DR. RICARDO BACHERER.-

El hospital de segundo nivel Dr. Ricardo Bacherer fue fundado con la ayuda del Proyecto
Social Cardenal Maurer – Británico, a la cabeza de la Srta. Ruth Sensano gerente de
PROSCAM quien busco el financiamiento de la iglesia Católica y contraparte de la alcaldía de
Tarabuco, que adquirió terreno en 1980 para la construcción del hospital. Fue entregado el 12
de octubre de 1983 y como director del hospital se nombró al Dr. José Luis Alfaro, además de
contar con 10 puestos y centros de salud ubicados en comunidades estratégicas del municipio,
todos bajo la responsabilidad y administración del PROSCAM – SEDES hasta diciembre de la
gestión 2011. A partir de enero del 2012 pasa a ser responsabilidad del Gobierno Autónomo
Municipal de Tarabuco.

El Hospital brinda sus servicios al público de lunes a domingo. Comprende las cuatro
especialidades básicas (Ginecología, Pediatría, Cirugía, Medicina Interna) que apoyados en los
diferentes servicios de determinación Laboratorial, Odontología, gabinete de ecografía,

Pág. 8
radiología, entre otros; cumple con los requerimientos necesarios para la atención optima al
público.

El Hospital Dr. Ricardo Bacherer está organizado de la siguiente manera:

 Jefe Médico del Municipio

 Director del hospital

 Administración

 Médicos Especialistas

 Médicos de Planta

 Jefe de Enfermeras del Municipio

 Personal de Enfermería (Licenciadas y Auxiliares)

 Odontólogo

 Bioquímicos

 Farmacéuticos

 Internos: Medicina, Bioquímica, Odontología, Enfermería.

 Personal de Limpieza y Apoyo

 Personal de cocina

 Choferes de ambulancia

 Portería

CONSULTA EXTERNA INTERNACIÓN SERVICIOS DE


DIAGNOSTICO
Ginecología – Obstetricia Sala varones cirugía Laboratorio
Medicina interna Sala varones medicina Ecografía
interna
Medicina general Sala mujeres cirugía Radiografía
Pediatría Sala de mujeres medicina Endoscopia
Pág. 9
interna
Traumatología Sala maternidad OTROS SERVICIOS
Psiquiatría Sala pediatría – Farmacia
neonatología
Gastroenterología clínica Sala séptica Unidad de nutrición
integral
Anestesiología Quirófano Programa bono Juana
Azurduy
Odontología Programa ampliado de
inmunización
Enfermería Ambulancia

VISIÓN:

Ser un hospital líder de segundo nivel, acreditado con gestión sanitaria de excelencia,
brindando atención con calidad y calidez a los usuarios dentro del marco de la política SAFCI,
para dar satisfacción a las necesidades de salud del Municipio de Tarabuco y del
departamento.

MISIÓN:

Somos un hospital de referencia de segundo nivel que brinda servicios de calidad con
personal calificado en la atención hospitalaria, en los componentes de prevención, asistencia,
recuperación en la enfermedad y en las acciones de promoción de salud enmarcados en la
política SAFCI.

2.6. LABORATORIO DEL HOSPITAL DR. RICARDO BACHERER.-

El Laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer, realiza análisis en las áreas de Hematología,
Química sanguínea, Serología, Citología, Orinas, Parasitología y Bacteriología.

 Hematología: Realiza recuento de hematíes, leucocitos, plaquetas, hematocrito,


velocidad de sedimentación globular, coagulograma (tiempo de coagulación, tiempo

Pág. 10
de sangría, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada), grupo
sanguíneo y factor Rh, gota gruesa, frotis sanguíneo más tinción y Micrométodos.
 Química sanguínea: Se realiza exámenes de glucosa, creatinina, urea, ácido úrico,
perfil lipídico, proteinograma, perfil hepático, pancreático, proteinuria al azar y de 24
horas, Amilasa.
 Serología: pruebas de embarazo, Proteína C Reactiva, ASTO, Factor Reumatoide,
RPR para sífilis, Reacción de Widal, Hepatitis A, Hepatitis B, HAI Chagas, HAI
toxoplasmosis, ELISA para Chagas, toxoplasmosis y VIH.
 Citología: Papanicolaou de todas las comunidades y de Tarabuco.
 Orinas: Se realiza examen general de orina, citobacteriologico.
 Parasitología: Se realiza coproparasitológico seriado, simple, moco fecal.
 Citoquímica: Sangre oculta.
 Bacteriología: Se realizan exámenes de baciloscopía seriada, BAC, examen en fresco
y cultivos para tuberculosis (Método De Ogawa- Kudoh).

3. MARCO TEÓRICO.-

Pág. 11
3.1. ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.- Los órganos genitales
femeninos comprenden:

vestíbulo
Bulbos
Clítoris
vagina
Vestíbulo de la
Labios menores
Labios mayores
Monte de venus
TALE
GENI

ÓRG
ANO
ERN
EXT
OS

del
Ovarios
Falopio
Trompas
Útero
Vagina
TALE
GENI
INTE

ÓRG
RNO

ANO
S

de
es
parauretral
Glándulas
s
vestibulare
Glándulas
GENITALE
AUXILIAR

ÓRGANO
ES

3.1.1. ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS.-

- Monte de venus.- El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra
por delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel
con vello pubiano.

- Labios mayores.- Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que
contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo, que se dirigen hacia abajo y hacia
atrás desde el monte del pubis.
Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada
que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas, recubiertas por vello.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar

Pág. 12
- Labios menores.- Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no
contienen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen
glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios
mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.
En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los
labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden
desplazarse a través de los labios mayores.

- Vestíbulo de la vagina.- El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios


menores y en él se localizan los orificios de la uretra, vagina y de los conductos de
salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante
la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.
El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente
por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los
orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están
situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco.
El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio
vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana
mucosa que rodea dicho orificio.

- Clítoris.- El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que
se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual.
Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios
menores. Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande; se mantiene en
su lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta
del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción de
los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris

- Bulbos del vestíbulo.- Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido
eréctil de unos 3 cm. de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal.
Estos bulbos están conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la
Pág. 13
excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal
produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual

3.1.2. ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS INTERNOS. -

- Vagina.- La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el


líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un
tubo músculo membranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por
delante del recto.
En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de concavidad
anterior.
Su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. y
están en contacto entre sí en condiciones normales.
Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la
vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue
incompleto de membrana mucosa.
La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del
útero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En
esta zona es donde debe quedar colocado el diafragma anticonceptivo
El útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la vagina.
La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular (de
músculo liso) y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no
queratinizado y tejido conectivo lax que forma pliegues transversales. La mucosa de la
vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando
un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para
los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por
las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos
agresivo para los espermatozoides.

Pág. 14
- Útero.- El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte
del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las
trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de
espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos
recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la
menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y
consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el
cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se
encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina.
La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos
del mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan
así comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en
posición. La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:
• Una capa externa serosa o perimetrio
• Una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio
• Una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o
endometrio, en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que
se expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación.
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada
moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A
lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido
cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación,
favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege
de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece, además, que
podría tener un papel en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el
resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el
paso de los espermatozoides.

- Trompas de Falopio.- Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de


longitud y 1 cm. de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están

Pág. 15
diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce
el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación.
Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:
• El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el
orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El
infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito
cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa
e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al
ovario correspondiente.
• La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al
ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización
del ovocito por el espermatozoide
• El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el
cuerno del útero en cada lado
• La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del
útero y por donde el ovocito es introducido en el útero.
La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple
columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células
secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso
cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a
transportar el ovocito, y una capa externa o serosa

- Ovarios.- Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de


aproximadamente 3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza
uno a cada lado del útero y se mantienen en posición por varios ligamentos como, por
ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte del peritoneo parietal y que se
une a los ovarios por un pliegue llamado mesoovario, formado por una capa doble de
peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen
embriológico que los testículos o gónadas masculinas. En los ovarios se forman los
gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los espermatozoides a

Pág. 16
nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de
hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina.
En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus
distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además,
secretan estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño.
El folículo maduro o folículo de Graaf grande, está lleno de líquido y preparado para
romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de
Falopio. A este proceso se le llama ovulación
Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a
partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la
ovulación y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona,
estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y
son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie del
ovario es lisa mientras que después de la pubertad se cubre de cicatrices
progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

3.1.3. GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES.-

- Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5
cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos conductos por donde
sale su secreción de moco para lubrificar el vestíbulo de la vagina durante la excitación
sexual.

- Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del
vestíbulo de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo.

- Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio externo de
la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante.

3.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.-

Pág. 17
3.2.1. CICLO UTERINO.-

Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio experimentan cambios
estructurales periódicos que pueden dividirse también en 3 fases:

1ª Fase - Fase menstrual: del día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase se expulsan al exterior
por la vagina, las capas superficiales del endometrio del útero, es lo que se llama
menstruación, provocada por la disminución de los niveles plasmáticos de estrógenos y
progesterona debido a la atrofia del cuerpo lúteo en el ovario, que entonces deja de secretar
estas hormonas. El flujo menstrual está compuesto por unos 50-150 ml de sangre, líquido
intersticial, moco y células epiteliales desprendidas del endometrio, y pasa de la cavidad
uterina al exterior a través de la vagina.

2ª Fase - Fase proliferativa: del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la fase folicular del
ciclo ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se multiplican y reparan la
destrucción que tuvo lugar en la menstruación anterior. La hormona responsable de esta fase
es el estrógeno 17-beta estradiol, secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo.

3ª Fase - Fase secretora: del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la fase luteínica del ciclo
ovárico. Las glándulas del endometrio se hacen más complejas en su estructura y comienzan a
secretar un líquido espeso rico en azúcares, aminoácidos y glicoproteínas. En esta fase el
endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado. Las hormonas responsables
de esta fase son la progesterona y el estrógeno 17-beta Estradiol secretadas por el cuerpo lúteo
en el ovario.

3.3. HISTOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO.-

El cuello uterino está recubierto por 2 tipos de epitelios: Epitelio escamoso estratificado no
queratinizante (tapiza el exocervix) y por el epitelio cilíndrico (tapiza el endocervix). Estos
dos tipos de epitelios confluyen en la unión escamoso-cilíndrica.

3.3.1. EXOCERVIX.- Normalmente el exocervix está recubierto en gran parte por epitelio
escamoso estratificado no queratinizante que contiene glucógeno. Es opaco, tiene muchas

Pág. 18
capas celulares (de 15 a 20) y es de color rosado pálido. Este epitelio puede corresponder al de
origen, formado durante la vida embrionaria, o ser una formación anormal metaplásica de los
primeros años adultos. En las mujeres premenopáusicas el epitelio escamoso original es
rosado, mientras que el de nueva formación presenta un aspecto rosado blanquecino a la
exploración.

El exocervix posee función de protección mecánica y biológica.

3.3.2. ENDOCERVIX.- El conducto cervical está recubierto de epitelio cilíndrico


monoestratificado (a veces denominado epitelio mucíparo o glandular). Está compuesto de una
única capa de células altas, cerca de la membrana basal. Por tratarse de una única capa celular,
su altura es mucho menor que la del epitelio escamoso estratificado del cuello uterino.

El epitelio posee células secretoras de moco cervical, cuya función es ayudar a la fecundación
del ovulo. Y las células ciliadas cuya función es transportar al ovulo

3.4. CITOLOGÍA NORMAL DEL CÉRVIX UTERINO.-

3.4.1. CITOLOGÍA NORMAL EXOCERVIX.- Las células del exocervix son denominadas
también células escamosas. Se clasifican en 4 tipos de células:

• Células basales
• Células parabasales
• Células intermedias
• Células superficiales
(Ver anexo 2).

3.4.1.1. CÉLULAS BASALES.- Se encuentran por encima de la membrana basal, se


caracterizan por su tamaño pequeño. En los frotis pierden su forma cilíndrica original y
adquieren una forma redonda u ovalada, presentan un núcleo grande y un citoplasma escaso;
el núcleo adquiere una tinción basófila (se tiñe de color azul) y el citoplasma toma una
coloración basófila más intensa que el citoplasma del resto de las células. (Ver anexo 3) Estas

Pág. 19
células separan el epitelio del estroma subyacente. La unión espitelo-estromal suele ser
rectilínea. Las células basales se dividen y maduran para formar las siguientes capas celulares

3.4.1.2. CÉLULAS PARABASALES.- Estas células se encuentran por encima de las


basales, están dispuestas en tres o más capas. Se caracterizan por células pequeñas, poseen una
forma redondeada u ovalada; su núcleo es central y redondo que adquiere una tinción basófila
(se tiñe de color azul), su citoplasma se tiñe de un color basófilo más suave (color celeste).
(Ver anexo 4)

Estas células fisiológicamente no se encuentran en extendidos de mujeres en edad fértil, las


células parabasales descaman cuando hay un descenso de los niveles de estrógeno, como ser
durante la menopausia, la lactancia, etc.

3.4.1.3. CÉLULAS INTERMEDIAS.- Las células intermedias, presentan una forma


poligonal, así como un aumento en el tamaño, su núcleo es más pequeño que las células
anteriormente descritas, es central y posee un color basófilo (se tiñe de color azul), el
citoplasma es abundante y presenta un color azulado suave, en algunos casos un verde
azulado. (Ver anexo 4). Estas células se caracterizan por contener glucógeno.

Estas células son predominantes en extendidos de mujeres de edad fértil, aún más si se
encuentra en la segunda mitad del ciclo menstrual.

3.4.1.4. CÉLULAS SUPERFICIALES.- Son células grandes que presentan una morfología
poligonal, son similares a las células intermedias, presentan una tinción eosinofila (Se tiñe de
color rojo – rosado) en el citoplasma, tienen un aspecto aplanado, sin pliegues y su núcleo es
pequeño y picnotico. (Ver anexo 6). Contiene abundante glucógeno en su citoplasma. En frotis
de mujeres en edad fértil se observa el predominio de células superficiales, aun mas si la
muestra fue tomada en fase ovulatoria.

Pág. 20
3.4.2. CITOLOGÍA NORMAL ENDOCERVIX.- Está constituido por células
cilíndricas, de citoplasma claro, microvacuolados, con un núcleo en posición basal, y en
ocasiones pueden presentar cilios. Aparecen aisladas o en placas (Ver anexo 7). Son células
que descaman en grupos ya sea en forma de empalizada o como panal de abeja.

3.4.3. CÉLULAS ENDOMETRIALES.- Las células endometriales aparecen normalmente


en la citología vaginal durante los días 10 a 12 del ciclo menstrual. La presencia de elementos
endometriales después del día 12 debe ser considerado como anormal y puede indicar una
patología endometrial. En mujeres menopaúsicas su presencia es patológica Las células
endometriales pueden ser de dos tipos: Glandulares y estromales

- Glandulares.- También llamadas epiteliales, son pequeñas y presentan un citoplasma


escaso. (Ver anexo 8)
- Estromales.- Poseen un color basófilo, con citoplasma alargado y núcleo ovalado.
(Ver anexo 9)

3.4.4. ELEMENTOS CELULARES NORMALES EN LOS FROTIS DE CITOLOGÍA


VAGINAL.-

Además de las células anteriormente descritas, los frotis cervicovaginales pueden contener
también:

• Leucocitos.- Fisiológicamente los leucocitos polimorfonucleares están presentes


durante todo el ciclo. Después de la menstruación aparecen los leucocitos en poca
cantidad y van desapareciendo a medida que se acerca la ovulación, después de esto
van aumentando junto a los bacilos de Döderlein hasta presentar un fondo bastante
sucio durante la menstruación.

Patológicamente, la cantidad de leucocitos puede aumentar en: Vaginitis,


cervicovaginitis, lesiones malignas y en pacientes sometidos a inmunoterapia.

Pág. 21
Mediante la tinción de Papanicolaou los leucocitos polimorfonucleares presentan
citoplasma basófilo y núcleo azul, los linfocitos presentan con su aspecto característico
(núcleo azul con citoplasma escaso y basófilo).
La presencia de leucocitos es importante debido a que son células que suelen mantener
invariablemente su tamaño, por tanto en la práctica del diagnóstico citológico, sirven
como un punto de referencia para comparar el tamaño de otras células o de sus
núcleos. (Ver Anexo 10)

• Eritrocitos.- Se observan en gran cantidad durante la menstruación, son escasos en


fases pre y post-menstruales y ocasionalmente durante la ovulación.

En condiciones patológicas pueden presentarse en amenaza de aborto, erosiones


profundas, lesiones malignas; en algunas ocasiones la presencia de glóbulos rojos
puede deberse a un raspado enérgico en el momento de la toma de muestra.
Mediante la tinción de Papanicolaou toman una coloración roja, ocasionalmente
coloración verde.

• Macrófagos.- Son fagocitos mononucleares que derivan de los monocitos de la medula


ósea y desempeñan papeles accesorios en la inmunidad celular.

Morfológicamente existen 3 tipos de macrófagos: Los grandes que se caracterizan por


tener un gran tamaño y amplias vacuolas cargadas de material fagocitado. Los
pequeños son los más comunes pueden tener forma oval o redonda, presentan un
núcleo de posición generalmente excéntrica de forma arriñonada o redondeada, su
citoplasma es basófilo y con múltiples vacuolas que le dan un aspecto espumoso a la
célula, estos macrófagos pueden presentarse en grupos o en forma aislada,
normalmente se observan durante la menstruación en forma abundante, posteriormente
van disminuyendo. Los gigantes multinucleados son células bastante grandes con
numerosos y típicos núcleos histiocitarios y citoplasma basófilo, se observan
generalmente en forma aislada y en extendidos de mujeres con inflamaciones crónicas
y en la menopausia.

Pág. 22
• Mucus.- El mucus es un elemento que se observa normalmente en todo el extendido
cervicovaginal, se presenta en forma de filamentos que se tiñen de color azul con la
tinción de Papanicolaou.

• Espermatozoides.- Son células que frecuentemente se encuentran contaminando la


muestra, son fácilmente reconocibles presentan una pequeña cabeza que se tiñe de azul
y un flagelo que puede teñirse de color violeta o rojo. Su presencia indica una
incorrecta abstinencia sexual antes de la toma de muestra, y debe ser consignado en el
informe.

• Flora bacteriana.- Normalmente el canal endocervical es estéril, pero la vagina


contiene flora bacteriana saprofita, constituida por Lactobacilos, que tienen la forma de
bastoncitos de diferentes tamaños. Los lactobacilos aparecen después de la ovulación
y van aumentando hasta el momento de la menstruación.

3.5. CAMBIOS CITOLÓGICOS POR INFLAMACIÓN.-

La inflamación puede definirse como la respuesta del organismo al daño hístico o lesión. A
nivel del aparato genital femenino los agentes inflamatorios pueden ser: Bacterias, protozoos,
hongos, virus, mecanismos traumáticos, térmicos radioactivos, químicos y hormonales.

Los cambios citopáticos atribuibles a procesos inflamatorios son posibles de detectar en las
células descamadas en los frotis de Papanicolaou. Para considerar a un frotis como
inflamatorio es necesario que las células manifiesten cambios citopáticos. El frotis debe
corresponder a una paciente que se encuentre más allá del día 10-12 del ciclo, porque antes de
ese día, la inflamación se debe a los cambios menstruales

La reacción inflamatoria puede ser:

• Inespecífica.- Cuando se observan cambios celulares, pero no al agente causal.

• Especifica.- Cuando hay un agente causal detectable.

3.5.1. CARACTERÍSTICAS DE UN FROTIS INFLAMATORIO.- Un frotis se considera


inflamatorio cuando presenta:

Pág. 23
• Leucocitos polimorfonucleares.- Los leucocitos son componentes normales de un
frotis citológico. Pero en un proceso inflamatorio, se encuentran en gran cantidad.

• Histiocito multinucleado.- Son células con citoplasma basófilo, abundante y


microvacuolado; contiene varios núcleos en su interior de diferentes tamaños. (Ver
anexo 11)

• Células plasmáticas.- Son células con forma ovalada, tienen un citoplasma basófilo y
escaso. Poseen un núcleo redondo. (Ver anexo 12).

3.5.2. CAMBIOS CITOMORFOLÓGICOS DE CÉLULAS EPITELIALES.-

• Hiperqueratosis.- La hiperqueratosis se manifiesta por la presencia de las células


escamosas anucleadas, con citoplasmas eosinofilos (color rosado o anaranjado) (Ver
anexo 13)

• Paraqueratosis.- Se manifiestan por la presencia de células escamosas, de pequeño


tamaño, de forma redondeada o alargada; con intensa orangofilia citoplasmática y
bordes bien definidos. Estas células descaman aisladas o en grupos. (Ver anexo 14)

• Anfofilia.- Cuando las células se ven teñidas con más de un color. (Ver anexo 15)

• Halos perinucleares.- Se presenta por la retracción del núcleo, (Ver anexo 16)

• Cariopicnosis.- Es cuando el núcleo, presenta un tamaño más pequeño de lo normal.

• Cariolisis.- Ruptura del núcleo

• Cariorrexis.- Cuando el núcleo presenta fragmentación (Ver anexo 17)

• Células DIU.- Los dispositivos intrauterinos, son un cuerpo extraño. Producen


cambios a las células. Las células DIU son pequeñas, de un tamaño similar a las
células basales; tienen un color basófilo. (Ver anexo 18)

3.6. HALLAZGOS MICROBIOLÓGICOS EN EXTENDIDOS CITOLÓGICOS.-

El método de Papanicolaou es un procedimiento citológico y no bacteriológico, que permite la


detección de algunos gérmenes pero sin la precisión del examen bacteriológico. La citología
permite reconocer, con una considerable especificidad, alguno de ellos.
Pág. 24
3.6.1. INFECCIONES BACTERIANAS.- Las bacterias son los microorganismos que con
mayor frecuencia infectan el tracto cervicovaginal. Sin embargo, es posible encontrar aquí
diferentes gérmenes, tanto aerobios como anaerobios, sin que se asocien a proceso
inflamatorio alguno. Así, la sola presencia de un germen, así sea patógeno, no debe ser
considerado un indicio de infección.

• Lactobacilos (Bacilos de Döderlein).- Es un microorganismo anaerobio Gram


positivo, que coloniza habitualmente el tracto cervicovaginal, y es capaz de convertir el
glucógeno almacenado en células escamosas de la vagina en ácido láctico, produciendo
un pH acido, que dificulta la colonización de microorganismos patógenos. En la
muestra citológica, el lactobacilo presenta una morfología variable, que oscila desde
bacilos en forma de bastones cortos o bacilos encadenados que le proporciona un
aspecto pseudomicelial; y una afinidad tintorial basófila. (Ver anexo 19).

• Gardnerella vaginalis.- Es un bacilo corto, que se tiñe fuertemente basófilo y tiene


una tendencia a disponerse rebozando las células escamosas, con un refuerzo en el
borde celular, dando un aspecto característico a las células que se denominan células
“Clue” o “Clave”. (Ver anexo 20).

• Leptothrix.- Es una bacteria que se tiñe de manera basófila, es una bacteria de forma
alargada, que tiene forma de cabello. (Ver anexo 21).

3.6.2. INFECCIONES POR HONGOS.- El hongo más frecuente que infecta el aparato
genital femenino es la Cándida y es una de las infecciones cervicovaginales más frecuentes.
Existen factores predisponentes como la diabetes, gestación, el tratamiento prolongado con
antibióticos.

En el frotis, se pueden observar de 2 formas: Esporas o pseudohifas. (Ver anexo 22).

Las esporas son estructuras pequeñas, redondeadas u ovoides, con frecuencia rodeadas por un
halo claro; se tiñen, de forma variable, desde basófilo a una coloración rojiza.

Las pseudohifas son estructuras alargadas, delgadas y tabicadas, que se sitúan aisladas o en
agrupamientos, y que presentan una coloración similar a la de las esporas.

Pág. 25
3.6.3. INFECCIONES POR PARÁSITOS.-

• Trichomonas vaginalis.- Es un protozoo, del cual el varón suele ser el portador y que
la transmisión es vía sexual.

Desde el punto de vista morfológico, el protozoo tiene forma de pera, tiene un núcleo
pequeño ovoide y excéntrico.
En el frotis se observa a la Trichomona como una estructura más o menos ovoide o
redondeada, como un citoplasma basófilo. (Ver anexo 23)
En casos con Trichomonas vaginalis, el componente inflamatorio suele ser muy
llamativo, con gran cantidad de leucocitos polimorfonucleares. (Ver anexo 24).

3.7. CAMBIOS CITOLÓGICOS INDUCIDOS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA


HUMANO.-

El virus del papiloma humano (VPH) pertenece a la familia de los papiloma viridae, es un
virus pequeño circular, es precursor del cáncer cérvico-uterino, existen alrededor de 100
serotipos, que se clasifican de según su afinidad cutánea o genital. Dentro de los serotipos de
VPH genitales; hay de alto, mediano y bajo grado oncogénico.

VPH de alto riesgo oncogénico: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 69, 73 y 82.

VPH de mediano riesgo oncogénico: 26, 53 y 66

VPH de bajo riesgo oncogénico: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81.

La infección por el VPH se manifiesta por unos cambios característicos en el epitelio


escamoso. Se pueden reconocer tres tipos de lesiones histológicas, y todas ellas tienen como
denominador común la presencia de células escamosas peculiares: Coilocitos y
disqueratositos.

• Coilocitos.- El coilocito es una célula escamosa madura, caracterizada por una gran
cavidad perinuclear, débilmente teñida, translucida y de bordes muy bien definidos; el

Pág. 26
citoplasma que rodea la cavidad es denso y puede ser intensamente eosinofilo u
ocasionalmente basófilo. (Ver anexo 25).

• Disqueratositos.- Se trata de una queratinización anormal de las células escamosas del


cérvix. Estas células se disponen predominantemente en grupos tridimensionales
aunque pueden observarse también aisladas. Células pequeñas con tinción
orangeofilica. Cuando la paraqueratosis se presenta en células aisladas suelen presentar
citoplasmas densos, de forma generalmente redondeada y núcleos hipercromaticos.
(Ver anexo 26).

3.8. CAMBIOS CITOLÓGICOS PRODUCIDOS POR CÁNCER DE CUELLO


UTERINO.-

El diagnostico citológico del cáncer se basa en una serie de criterios de malignidad que son los
siguientes:

• Anisocariosis.- Se refiere a la falta de uniformidad en el tamaño de los núcleos.

• Hipercromatismo y aumento de volumen nuclear.- En la anaplasia el núcleo posee


abundante DNA y se tiñe intensamente de oscuro por hematoxilina (hipercromatismo).
El núcleo es desproporcionalmente voluminoso para la célula y la relación
núcleo/citoplasma puede acercarse a 1:1 en lugar de la cifra normal de 1:4 o 1:6.
(Válida para células intermedias)

• Pleomofismo.- Variaciones en el tamaño y la forma de las células y el núcleo. Los


núcleos presentan formas complementarias irregulares, presentan lobulaciones o
escotaduras en la membrana. El pleomorfismo excede del que se observa en las
células displasicas, se observa anisocitos y poiquilocitosis, anisonucleosis y
poiquilonucleosis para expresar variaciones en el tamaño y la forma de las células y los
núcleos respectivamente.

• Engrosamiento de la membrana nuclear.- Se produce por un depósito anormal de


cromatina, que se condensa más sobre la membrana. Además, el espesor de la misma
es irregular.

Pág. 27
• Alteración de la relación núcleo/citoplasma.- Generalmente las células neoplásicas
presentan cariomegalia, con la que la relación núcleo/citoplasma está a favor del
núcleo. En ciertos tipos de carcinoma, como el pavimentoso queratinizante, la relación
núcleo/citoplasma disminuye como resultado de una diferenciación patológica.

• Aspecto grosero de la cromatina.- En condiciones normales presenta un aspecto fino


y de distribución uniforme, en cambio en células neoplásicas el aspecto de la cromatina
es grosero y la distribución irregular, con áreas claras de diferentes tamaños.

• Macronucleolos.- Normalmente, los nucléolos no se observan fácilmente, pero en las


células neoplásicas generalmente agrandados. La excepción son los núcleos
provenientes de la zona más periférica de la invasión, con máxima actividad mitótica,
en cuyo caso los cromosomas engrosados le confieren un aspecto “moteado” a los
núcleos, con nucléolos invisibles.

• Multinucleación.- Las células neoplásicas frecuentemente presentan binucleacion o


Multinucleacion, lo que indica aumento de la acides nuclear y fallas en la división
citoplasmática.

• Anisocitosis.- Las células neoplásicas suelen presentar diferentes tamaños, pueden


observarse células gigantes, así como células más pequeñas con relación
núcleo/citoplasma elevada.

• Polimorfismo celular.- Frecuentemente se observan, en los carcinomas más


diferenciados, alteraciones extremas de la forma celular, a veces caprichosas, como ser
fusiformes, forma de renacuajo o lobuladas.

• Alteraciones citoplasmáticas.- Uno de los cambios suele ser la eosinofilia, luego la


vacuolizacion, fenómeno en el que se pueden observar vacuolas múltiples o únicas y
gigantes.

• Fagocitosis.- Las células neoplásicas pueden presentar inclusiones de fragmentos


celulares, leucocitos y bacterias.

• Fondo o diátesis.- En el cáncer invasor de cuello uterino se observa un fondo tumoral,


caracterizado por la presencia de detritus celular, a consecuencia de la destrucción y

Pág. 28
necrosis del tejido. También se ven leucocitos, eritrocitos, dando una imagen de una
inflamación severa; este aspecto sucio del fondo, contrasta con el fondo limpio del
carcinoma “in situ” y de las displasias. 13

3.9. PRUEBA DE PAPANICOLAOU.-

3.9.1. DEFINICIÓN.- Es una técnica de detección de cáncer de cuello uterino en la cual se


examina al microscopio las células tomadas sistemáticamente del cuello del útero y se evalúa
cambios morfológicos debidos a procesos de enfermedad, en busca de alteraciones
precancerosas o cancerosas. Es el examen convencional usado en los programas de control de
cáncer de cuello uterino.

Esta prueba se basa en el hecho de que las células de las capas superficiales del epitelio
cervical se descaman continuamente.

3.9.2. OBJETIVO.- El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las
células del cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar
síntomas y permitiendo que los tratamientos sean más eficaces.

3.9.3. TINCIÓN.-

1. Agua destilada - 5 minutos


2. Alcohol 95º - Medio minuto
3. Alcohol 80º - Medio minuto
4. Alcohol 70º - Medio minuto
5. Alcohol 50º - Medio minuto
6. Agua Destilada - Medio minuto
7. Hematoxilina - 3 a 5 minutos
8. Agua Destilada - Medio minuto
9. Agua Amoniacal - 4 a 6 inmersiones
10. Agua corriente - 6 minutos
11. Agua destilada - 6 minutos
12. Alcohol 50º - Medio minuto
13. Alcohol 70º - Medio minuto
Pág. 29
14. Alcohol 80º - Medio minuto
15. Alcohol 95º - Medio minuto
16. Orange (OG 6) - 3 a 5 minutos
17. Alcohol 95º - Medio minuto
18. Alcohol 95º - Medio minuto
19. EA 36-50-65 - 3 a 5 minutos
20. Alcohol 95º - Medio minuto
21. Alcohol 95º - Medio minuto
22. Alcohol 95º - Medio minuto
23. Alcohol absoluto - Medio minuto
24. Alcohol, xilol (1:1) - Medio minuto
25. Xilol - Medio minuto
26. XIlol - Medio minuto
27. Montaje con Bálsamo de Canadá.

3.9.4. TOMA DE MUESTRA.-

Se debe tomar 2 muestras, una del exocervix y otra del endocervix.

Conducto cervical: utilizando la espátula de Ayre; introduciendo bien el extremo saliente en el


orificio cervical y hacer girar la espátula en el sentido de las manecillas del reloj con cierta
presión.
El raspado se hace en la línea escamocolumnar (donde se encuentran los 2 epitelios) con el
extremo redondeado de la espátula, como la mayoría de los cánceres se originan en esta unión
escamocolumnar o epitelio de transición, ningún extendido puede considerarse apropiado, a
menos que esta área haya sido muestreada.
Cuando exista una ectopia del tejido endocervical es preciso recordar que la unión
escamocolumnar se encuentra en la periferia de la misma, y es en este sitio donde debemos
tomar la muestra. Si se considera necesario, pudiera tomarse una muestra adicional en el fondo
del saco posterior de la vagina con la espátula de madera por el extremo redondeado para
recoger el material depositado en el mismo. Cuando se toma esta muestra, ésta debe ser la
primera.

Pág. 30
En caso de sangramiento, se debe tomar 1 o 2 láminas adicionales de la forma siguiente: una
vez raspado el cuello o la lesión exofítica de éste, no la extendemos en un solo sentido, sino
que con la espátula damos golpecitos en toda la extensión de la lámina, así se desprenden las
células y el resto del material que quede adherido a la lámina, o sea, el material sólido.

Si la paciente está histerectomizada por enfermedad maligna, la muestra se toma de los


pliegues de la cúpula con la espátula con el extremo que tiene los salientes, y otra del centro
con el extremo redondeado.

3.9.5. EXTENSIÓN DE LA MUESTRA.-

La extensión se realiza rápidamente después de la toma de muestra

a) Si se utilizó la espátula realizar la extensión deslizando suavemente la espátula sobre el


portaobjetos una sola vez, debe ser delgado, se debe evitar los movimientos de vaivén o giros
que puedan alterar las células.
b) Si la muestra se tomó con hisopo, realizar la extensión girando el hisopo por la superficie
del portaobjeto, evitando movimientos de vaivén.
c) Si se tomó con cepillo endocervical, realizar la extensión girando el cepillo por el
portaobjeto evitando movimientos en: Zigzag, espiral o remolino
d) El portaobjetos debe tener un borde esmerilado el cual se usara para numerar la muestra.

3.9.6. FIJACIÓN DE LA MUESTRA.-

Después de realizado el frotis, en estado húmedo se fija inmediatamente dentro de los 10


segundos, para evitar su oxidación. La técnica de fijación se realiza con: Alcohol etílico al 96°
es el fijador de mayor difusión con resultados satisfactorios en el cual debe estar de 15 a 20
min.

3.9.7. ENVÍO DEL FROTIS AL LABORATORIO.-

El portaobjetos, ya con la muestra fijada debe ser correctamente acomodado en un sobre de


papel y tener los datos del paciente: Nombre, edad, fecha ultima menstruación (FUM),
Pág. 31
Gestaciones, partos, cesáreas, abortos, inicio vida sexual activa (IVSA), dispositivo
intrauterino (DIU), lugar de la toma, tratamientos hormonales y nombre del médico.

3.10. NOMENCLATURA. -

3.10.1. SISTEMA PAPANICOLAOU.-

Antiguamente se describían las clases del Papanicolaou:

 Papanicolaou clase I –  ausencia de células anormales.

 Papanicolaou clase II – alteraciones celulares benignas, generalmente causadas por


proceso inflamatorios.

 Papanicolaou clase III – Presencia de células

 Papanicolaou clase IV – Citología sugestiva de malignidad.

 Papanicolaou clase V – Citología indicativa de cáncer del cuello uterino.

3.10.2. SISTEMA RICHARD.-

 Normal - Dentro de los límites normales. Cambios celulares benignos (infección o


reparación)
 Inflamatorio – El inflamatorio se presenta cuando el examen citológico presenta:
Flora bacteriana, como ser: Flora cocoide, bacilar, mixta, Gardnerella, Leptothrix;
parásitos como Trichomonas vaginalis y hongos tipo Cándida sp.
 Metaplasia - La metaplasia es un proceso benigno y natural que tiene lugar en ciertos
momentos de la vida de la mujer como la pubertad, el embarazo y el postparto, aunque
no es exclusiva de estas etapas. Los cambios celulares no se consideran peligrosos ni
aumentan el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.
La metaplasia escamosa se inicia en las regiones expuestas del epitelio cilíndrico del
cuello del útero con la aparición de pequeñas células redondas subcilíndricas llamadas
células de reserva.

Pág. 32
A medida que las células de reserva proliferan y se diferencian, se va formando un
epitelio delgado, multicelular, no estratificado, denominado epitelio escamoso
inmaduro.
El epitelio metaplásico inmaduro neoformado solo puede evolucionar de dos formas:
alcanzar la madurez o quedarse inmaduro.

En la gran mayoría de las mujeres, el epitelio metaplásico inmaduro se convierte en


epitelio cilíndrico metaplásico maduro, bien estratificado, rico en glucógeno, similar
para todos los efectos prácticos, al epitelio escamoso presente en el ectocérvix.
 NIC I - Se encuentran células levemente anormales en la superficie del cuello uterino.
Un NIC I es causado, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH)
y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. Un NIC I no es cancerosa y,
con frecuencia, desaparece por sí sola sin necesidad de tratamiento. Algunas veces se
vuelve cancerosa y se disemina al tejido normal cercano. Una NIC I también se puede
llamar displasia leve o de bajo grado. También se llama neoplasia intraepitelial
cervical escamosa 1.
 NIC II - Se encuentran células moderadamente anormales en la superficie del cuello
uterino. Un NIC II es causada, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma
humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. Un NIC II no
es cáncer, pero se puede volver canceroso y diseminar al tejido normal cercano si no se
trata. El tratamiento para una NIC II puede incluir crioterapia, terapia con láser,
procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa o biopsia de cono para extraer o
destruir el tejido anormal. Algunas veces, un NIC II se llama displasia moderada o de
alto grado. También se llama neoplasia intraepitelial cervical escamosa 2.
 NIC III - Se encuentran células sumamente anormales en la superficie del cuello
uterino. Con frecuencia, un NIC III es causado por ciertos tipos de virus del papiloma
humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. Si no se tratan,
estas células anormales se pueden convertir en cáncer y diseminar a los tejidos
normales cercanos. El tratamiento una NIC III puede incluir crioterapia, terapia con
láser, procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa o biopsia de cono para

Pág. 33
extraer o destruir el tejido anormal. Algunas veces, la NIC III se llama displasia grave
o de grado alto. También se llama carcinoma de cuello uterino in situ, estadio 0 y
neoplasia intraepitelial cervical escamosa 3.

3.10.3. SISTEMA BETHESDA. -

3.10.3.1. ORIGEN.- Se originó en Bethesda, Maryland, en 1988, en un seminario taller


organizado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos. Los participantes
concluyeron que la clasificación de Papanicolaou no se considera aceptable en la práctica
moderna de la citología, por cuanto no corresponde a los conocimientos actuales sobre
lesiones cérvico-vaginales. El fin principal de este sistema es comunicar al médico solicitante
la mayor información posible para ser utilizada en el manejo de la paciente, a través de un
informe descriptivo en el que se incluyan todos los aspectos citológicos (a nivel hormonal,
morfológico y microbiológico).

3.10.3.2. VALORACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LA MUESTRA.-

· Frotis adecuado para diagnóstico con presencia de: células endocervicales


conservadas; células de metaplasIa escamosa.
Los frotis de Papanicolaou convencionales deben tener al menos de 8.000 a 12.000
células escamosas bien visualizadas.
· Frotis inadecuado para diagnóstico por:
- Falta de datos de la paciente o datos incompletos
- Portaobjetos roto e irreparable
- Celularidad escasa (<10% de células epiteliales claramente visibles)
- Mala fijación
- Mala preservación
- Zonas densas
- Artefacto de secado de aire

3.10.3.3. CLASIFICACIÓN.-

Normal Dentro de los límites normales


Reactivo Se da por:

Pág. 34
Bacterias: Bacilar, cocoide, mixto, Gardnerella vaginalis,
Leptothrix.
Hongos: Cándida sp.
Parásitos: Trichomona vaginalis
Atipias ASC-US – Células escamosas atípicas de significado
indeterminado
ASC-H – Células escamosas atípicas, no se puede descartar
lesión intraepitelial de alto grado
ASC-G – Células glandulares atípicas
LIE de bajo grado Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado
LIE de alto grado Lesión escamosa intraepitelial de alto grado
Carcinoma in situ

3.10.3.4. PARÁMETROS SEGÚN BETHESDA.-

 Infecciones.- Su presencia puede sugerirse a partir del examen citológico: Flora


normal, Flora mixta, Gardnerella, Leptothrix, Clamidia, Trichomonas vaginalis,
Cándida sp, Otros
 Anomalías de las células epiteliales.- Las nuevas directrices en estos criterios, se
resumen a continuación:
- Categorización Bethesda: Células del epitelio escamoso sin cambios inflamatorios,
ni sugestivos de malignidad; con alteraciones por inflamación leve, moderada o severa.
- Atipias: Este término se emplea exclusivamente cuando los hallazgos citológicos son
de importancia indeterminada. ASCUS (Atipias epiteliales de significado
indeterminado), ASGUS (Atipias glandulares de significado indeterminado) Cambios
citológicos relacionados con exposición a radioterapia o quimioterapia.
- Lesiones intraepitelial escamosas: Se designaron dos términos diagnósticos dentro
de esta categoría: 1.Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LIE): Incluye los
casos con cambios celulares asociados con Infección del Virus del Papiloma Humano
VPH y los asociados con displasia leve: NIC I. II. Lesión escamosa intraepitelial de

Pág. 35
alto grado (LIE): Incluye los casos con cambios celulares que sugieran displasia
moderada o grave, así como el carcinoma in situ.
 Evaluación hormonal.- Define si el patrón hormonal es o no compatible con la edad e
historia de la paciente. Células basales, parabasales, intermedias y superficiales.
 Recomendaciones.- Control Post-tratamiento, control de 1 mes, control de 3 meses,
control de 6 meses, control de un año, colposcopia y biopsia confirmatoria.

4. DISEÑO METODOLÓGICO.-

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

a) Enfoque de la investigación:

El enfoque de la investigación es: Cuantitativo ya que se determinó la cantidad de cambios


citológicos con el uso de técnicas que permitieron cuantificar los resultados que coadyuvo a
establecer una relación estadística y cualitativo porque se determinó la calidad de las muestras
remitidas.

b) Tipo y diseño de la investigación:

 Descriptivo observacional: Se realiza la observación y registro, sin alterar el curso de


los cambios citológicos.

 Transversal: Porque se realiza un corte en el tiempo tomando los meses de junio a


noviembre 2017

 Retrospectivo: Al ser los datos obtenidos de los registros de los meses de junio a
noviembre del 2017

Pág. 36
4.2 FIJACIÓN DE LÍMITES

a) Espacio

Hospital Dr. Ricardo Bacherer del Municipio de Tarabuco.

b) Tiempo

La investigación se llevó a cabo desde el 1 de junio al 30 de noviembre del año 2017.

c) Población

Mujeres del municipio de Tarabuco entre 15 a 70 años, que se realizaron Papanicolaou en los
meses de junio a noviembre. En número de 982.

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.-

a) Mujeres entre 15 a 70 años que se realizaron el Papanicolaou

b) Que el Papanicolaou sea en los meses de junio a noviembre del 2017

c) Que las muestras sean satisfactorias

4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.-

a) Mujeres que no pertenezcan al municipio de Tarabuco

4.5 MATERIALES.-

Materiales Portaobjetos

Cubreobjetos

Lápiz diamante

Papel absorbente

Pinzas

Pág. 37
Reactivos Orange (OG 6)

EA 36-50-65

Hematoxilina

Alcohol etílico 96%

Agua Amoniacal

Agua destilada

Agua corriente

Gasolina

Bálsamo de Canadá
Equipos Microscopio óptico

4.6 TÉCNICAS.-

 TOMA DE MUESTRA.-
La toma de muestra, así como su extensión y fijación, son realizados por el personal
del servicio de Ginecología-Obstetricia.

 RECEPCIÓN DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO.-


Se recepcionaron las muestras en el área de toma y recepción de muestras del
laboratorio, donde se apuntó en el cuaderno de registro cada muestra recepcionada, se
revisó si cada una contenía los datos necesarios para el procesamiento de dicha
muestra y si los datos coincidían con la papeleta de solicitud de examen. Se verifico
que los portaobjetos se encontraran en buenas condiciones.
Una vez recepcionada las muestras, se llevó al área de citología, para su numeración y
posterior tinción.

 TINCIÓN.-

Pág. 38
1. Agua destilada - 5 minutos
2. Alcohol 95º - Medio minuto
3. Alcohol 80º - Medio minuto
4. Alcohol 70º - Medio minuto
5. Alcohol 50º - Medio minuto
6. Agua Destilada - Medio minuto
7. Hematoxilina - 3 a 5 minutos
8. Agua Destilada - Medio minuto
9. Agua Amoniacal - 4 a 6 inmersiones
10. Agua corriente - 6 minutos
11. Agua destilada - 6 minutos
12. Alcohol 50º - Medio minuto
13. Alcohol 70º - Medio minuto
14. Alcohol 80º - Medio minuto
15. Alcohol 95º - Medio minuto
16. Orange (OG 6) - 3 a 5 minutos
17. Alcohol 95º - Medio minuto
18. Alcohol 95º - Medio minuto
19. EA 36-50-65 - 3 a 5 minutos
20. Alcohol 95º - Medio minuto
21. Alcohol 95º - Medio minuto
22. Alcohol 95º - Medio minuto
23. Alcohol absoluto - Medio minuto
24. Gasolina - Medio minuto
25. Montaje con Bálsamo de Canadá

Pág. 39
5. VARIABLES.-

5.1 DETERMINACIÓN DE VARIABLES.-

Variable dependiente

 Cambios citológicos

Variable Independiente:

 Edad

 Calidad de muestra

 Procedencia

 Origen del cambio reactivo

Objetivos Variables Definición Definición Categoría Instrumento Tipo de


conceptual operacional variable

Determinar el
porcentaje de

Pág. 40
cambios Reactivo
citológicos Cambios Es una alteración, Se observó los ASC-US Cuaderno de
según citológicos modificación o cambios registro del
nomenclatura transformación de citológicos, ASC-H laboratorio del
Bethesda en las células mediante AGC Hospital Dr. Cuantitativa
muestras de observación Ricardo Bacherer discreta
microscópica LIE de bajo grado
cuello uterino
de mujeres del LIE de alto grado
municipio de
Tarabuco,
junio a
noviembre del
2017

Establecer la Es el tiempo Se consideró a 15 – 24 años Cuaderno de


distribución y transcurrido desde todas las registro del
porcentaje de los el nacimiento de mujeres que 25 – 34 años laboratorio del Cuantitativa
cambios un ser vivo asistieron a Hospital Dr. discreta
Edad 35 – 44 años
citológicos realizarse el Ricardo Bacherer
según la edad de Papanicolaou 45 – 54 años
la paciente 55 – 70 años

Determinar el Es una parte o Se consideró la


porcentaje de las porción calidad de las
muestras Calidad de la representativa de muestras que se Adecuada Cuaderno de
adecuadas muestra un producto. procesaron en el registro del
Inadecuada laboratorio del Cualitativa
versus las Laboratorio del continua
inadecuadas Hospital Dr. Hospital Dr.
Ricardo Ricardo Bacherer
Bacherer.

Tarabuco
PS. El Carmen
PS. Surima Chica
Determinar el Es el origen de Se consideró la PS. Higueras Chillca
porcentaje de nacimiento de la procedencia de
cambios Procedencia persona o de las muestras que PS. Pajcha Cuaderno de Cualitativa
citológicos pre- donde viene. se procesaron en registro del nominal
CS. Pampa Lupiana laboratorio del
malignos y el Laboratorio
malignos según del Hospital Dr. CS. Sarufaya Hospital Dr.
la procedencia Ricardo Ricardo Bacherer
CS. Cororo
de la paciente Bacherer.
CS. El paredón
CS. La Ciénega
CS. Collacamani

Pág. 41
Clasificar los Es aquel o aquello Se busca Resultados del
cambios que tiene la observar la laboratorio del
citológicos capacidad de razón por la que Bacterias Hospital Dr. Cualitativa
reactivos según generar un la citología se Ricardo Bacherer nominal
Agente causal Hongos
su agente causal trastorno de salud considera
al huésped inflamatoria Parásitos

Comparar la La incidencia es La tasa de


incidencia de el número de incidencia mide
cambios casos nuevos de la probabilidad
citológicos pre- una enfermedad de que una Informes
malignos y en una población persona sana mensuales del
malignos en los Incidencia determinada y en desarrolle 2015 laboratorio del Cuantitativa
periodos de un periodo enfermedad 2017 Hospital Dr.
junio a determinado durante un Ricardo Bacherer
noviembre 2015- periodo
2017 específico de
tiempo

6. RESULTADOS.-

Cuadro Nº1

Distribución del porcentaje de cambios citológicos según nomenclatura Bethesda en


muestras de cuello uterino de mujeres del municipio de Tarabuco, junio a noviembre del
2017

Cambios citológicos Número Porcentaje


Reactivo 963 98,5 %
Atipias celulares (ASC-US, ASC-H, AGC) 2 0,2 %
LIE (Lesión intraepitelial) de bajo grado 8 1%
LIE (Lesión intraepitelial) de alto grado 3 0,3 %
Total 976 100%
Fuente: Cuaderno de registro laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer

Cuadro N°1.- El cambio citológico con mayor porcentaje es el reactivo con un 98,5%,
seguido de la lesión intraepitelial de bajo grado con 1 %, la lesión intraepitelial de alto grado
con 0,3% y las atipias celulares con 0,2%.
Pág. 42
Cuadro Nº2

Distribución de cambios citológicos según la edad de las pacientes que se realizaron el


Papanicolaou en el periodo de junio a noviembre del 2017 en el municipio de Tarabuco

Atipias LIE de bajo LIE de Alto


Edad Reactivo Porcentaje
Número celulares grado grado
(años)
N° % N° % N° % N° %
15-24 259 257 99,2 % 0 0% 2 0,8 % 0 0 26,6 %
25-34 186 183 98,4 % 0 0% 2 1% 1 0,6 % 19%
35-44 210 209 99,5 % 0 0% 1 0,5 % 0 0% 21,5 %
45-54 183 181 98,8 % 0 0% 1 0,6 % 1 0,6 % 18,8 %
55-70 138 133 96,3 % 2 1,5 % 2 1,5 % 1 0,7 % 14,1 %
Total 976 963 98,5 % 2 0,2 % 8 1% 3 0,3 % 100%
Fuente: Cuaderno de registro laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer

Cuadro N°2.- Se puede observar que el porcentaje de mujeres que asistieron a realizarse la
prueba de Papanicolaou es mayor en las edades de 15 a 24 años con 26,6%, edades de 35 a 44
años con 21,5%, 25 a 34 años con 19%, 45 a 54 años con 18,8% y en menor porcentaje el de
55 a 70 años con 14,1%.

La edad de 55 a 70 años tiene mayor porcentaje en: Atipias con 1,5%, LIE de bajo grado con
1% y LIE de alto grado con 0,7 %; en relación con el número de muestras tomadas.

Cuadro Nº3

Distribución del porcentaje de muestras adecuadas versus las inadecuadas, de las


muestras recibidas en el laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer en el periodo de
junio a noviembre del 2017

Calidad de la muestra remitida Número Porcentaje


Adecuadas 976 99,39 %

Pág. 43
Inadecuadas 6 0,61 %
Total 982 100 %
Fuente: Cuaderno de registro laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer

Cuadro N° 3.- El porcentaje de muestras adecuadas es de 99,39% y de inadecuadas


corresponden a 0,61%, que es menor al porcentaje aceptable de muestras inadecuadas según la
OMS.

Cuadro Nº4

Distribución del porcentaje de cambios citológicos pre-maligno y malignos según la


procedencia de la paciente que se realizó el Papanicolaou en los meses de junio a
noviembre del 2017, en el municipio de Tarabuco

Procedencia Número de placas Número de cambios Porcentaje


lecturadas pre-malignos y
malignos

Tarabuco 237 3 1,2 %

PS. El Carmen 64 3 4,7 %

PS. Surima Chica 23 1 4,3 %

PS. Higueras Chillca 16 0 0%

PS. Pajcha 36 3 8,3 %

CS. Pampa Lupiana 162 0 0%

Pág. 44
CS. Sarufaya 82 0 0%

CS. Cororo 160 3 1,9 %

CS. El paredón 88 0 0%

CS. La Ciénega 44 0 0%

CS. Collacamani 64 0 0%

TOTAL 976 13 1,3 %

Fuente: Cuaderno de registro laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer


Cuadro N°4.- Con respecto a las placas lecturadas de cada puesto y centro de salud, el que
tiene el porcentaje más elevado es P.S. Pajcha con un 8,3%, seguido de P.S. El Carmen con
4,7%, P.S. Surima Chica con un 4,3%, C.S. Cororo con 1,9%y Tarabuco con 1,2%.

Cuadro Nº5

Distribución del porcentaje de los cambios citológicos reactivos según su agente causal,
en muestras remitidas al laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer, en los meses de
junio a noviembre del 2017

Origen de los Cambios Número Porcentaje


Mixtos 10 1%
Bacilar 495 51,2 %
Bacterias Cocos 8 0,8 %
Gardnerella 288 30 %
Hongos2 Cándida sp 114 12 %
Parásitos2 Trichomonas vag. 48 5%
Total 963 100 %

Fuente: Cuaderno de registro laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer

Cuadro N°5.- En la distribución de los cambios citológicos reactivos según su agente causal,
el mayor porcentaje es en la flora bacteriana de tipo bacilar con un 51,2%, seguido de la flora
2
En estos casos se observó el agente causal acompañado con flora bacteriana

Pág. 45
bacteriana Gardnerella vaginalis con un 30%, los hongos consistentes con Cándida sp con
12%, parásitos como la Trichomonas vaginalis con un 5%, la flora bacteriana mixta con 1%,
y el porcentaje más bajo de la flora bacteriana tipo cocos con un 0,8%.

Cuadro Nº6

Incidencia de muestras citológicas con cambios pre-malignos y malignos 2015-2017,


junio a noviembre

Periodo de PAP con cambios pre-malignos y malignos


PAP
junio a Incidencia
Lecturados
noviembre
LIE de bajo LIE de alto
Atipias Total
grado grado
2015 954 2 4 3 8 0,8
2017 982 2 8 3 13 1,3
Fuente: Informes mensuales del laboratorio del Hospital Dr. Ricardo Bacherer

Cuadro N°6.- La incidencia es mayor en los cambios pre-malignos y malignos de junio a


noviembre del año 2017 con relación al año 2015.
Se puede observar que el año 2017 hubo mayor captación en LIE de bajo grado.

Pág. 46
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

7.1. CONCLUSIONES.- En conclusión:

 Se clasifico los cambios citológicos según nomenclatura Bethesda, el porcentaje más


alto es de 98,5% en cambio reactivo implica inflamación o infección, pero es negativo
para cáncer. Esto puede estar vinculado a la falta de higiene de las mujeres del
municipio, lo cual se encuentra relacionado con la escases de agua.
 De acuerdo a la edad, el mayor número de pacientes que se realizaron el examen está
en la categoría de 15-24 años con un 26,6%, probablemente porque hay más
información sobre esta prueba de prevención en mujeres más jóvenes.
El mayor porcentaje de lesiones sugerentes para cáncer se encuentra en el grupo de
mujeres de 55 a 70 años, esto puede deberse a que el cáncer de cuello uterino tarda
varios años en desarrollarse y porque las pacientes no se realizaron la prueba de
Papanicolaou antes, la detección de estas lesiones son de captación tardía.
 De acuerdo, con la calidad de muestra remitida, el porcentaje mayor pertenece a las
muestras satisfactorias con un 99,39%. El porcentaje de muestras inadecuadas es
menor al rango según la OMS de 1%. Lo cual muestra que el personal encargado de la
toma de muestra se encuentra capacitado.

Pág. 47
 Se clasifico los casos pre-malignos y malignos según su procedencia de la muestra, se
puede observar que el porcentaje más alto es en el P.S. Pajcha con un 8,3%, con dos
LIE de bajo grado y uno de alto grado, siendo captación temprana porque se trata de
mujeres jóvenes; seguido del P.S. El Carmen con un 4,7%, con un LIE de alto grado y
dos casos de ASC-H, estos casos son de mujeres de edad avanzada, consideradas de
captación tardía. La diferencia puede deberse a que en el P.S. Pajcha quien se
encuentra encargado de la toma de muestra es mujer, teniendo las pacientes mayor
confianza, menor vergüenza al realizarse esta prueba y en el P.S. El Carmen el
encargado de la toma de muestra es varón, lo cual podría afectar para que las pacientes
acudan a realizarse la prueba cuando ya presentan síntomas o molestias.
 La distribución de cambios citológicos reactivos según su agente causal tiene el
porcentaje más alto en Flora bacteriana de tipo bacilar con un 51,2%, probablemente se
deba a que este tipo de bacterias es flora saprofita en el cuello uterino; seguida por la
Gardnerella vaginalis con un 30 % dentro de la flora bacteriana ocasionando vaginosis
en la pacientes; los hongos de tipo Cándida sp con un 12% que provoca la vaginitis; los
parásitos con la Trichomona vaginalis con un 5% produce vaginitis.
 Se realizó la comparación de la incidencia de cambios malignos de junio a noviembre
del 2015 con relación al año 2017, con una mayor incidencia en 2017.
Se puede observar un aumento en el año 2017, en LIE de bajo grado, lo cual muestra
una mejor captación temprana del cáncer de cuello uterino con relación al año 2015.

7.2. RECOMENDACIONES.-

 Se considera importante continuar realizando estudios citológicos en mujeres del


municipio, con la finalidad de detectar de manera oportuna una infección o una lesión
intraepitelial y realizar seguimiento al diagnóstico y tratamiento a las pacientes con
resultados positivos en la prueba de Papanicolaou.
 Que el personal de salud pueda dar charlas informativas sobre: Higiene, prevención de
ITS (Infecciones de transmisión sexual), la prueba de Papanicolaou y la importancia de
realizarlo una vez iniciada la vida sexual; de manera que las mujeres y sus parejas sean

Pág. 48
concientizadas sobre los beneficios de realizarse esta prueba de tamizaje, que es una
prueba gratuita.
 Que se continúen con las capacitaciones en toma de muestra al personal de salud nuevo
que se incorpore al municipio de Tarabuco, para que las muestras sean adecuadas.
 Motivar a otros internos a realizar investigaciones sobre el tema

BIBLIOGRAFÍA

1. Carreras Collado Ramon. Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino,
tercera edición 2008. Pág. 11-16
2. Ecancer.org [Internet]. (citado 18 oct 2017). Disponible en:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://ecancer.org/journal/9/pdf/577-es-epidemiology-
of-cervical-cancer-in-latin-
america.php&ved=0ahUKEwiez7y22PfWAhVrw4MKHZk8DvIQFgggMAE&usg=A
OvVaw15py56vHkrkqEyQNwyw7MN
3. Fisterra.com. [Internet].(citado 26 oct 2017) Disponible en: Disponible en:
http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/citologia-
cervix-test-papanicolau/
4. Guía informática sobre la importancia de la citología [Internet]. (citado 5 abril 2018).
Disponible en
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2028/2/06%2520ENF
%2520526%2520GU%25C3%258DA%2520INFORMATICA%2520SOBRE
%2520LA%2520IMPORTANCIA%2520DE%2520%LA%2520CITOLOG

Pág. 49
%25C3%258DA%3520CERVICAL%2520Y%2520MEDIDAS%2520DE
%2520PREVENCI%25C3%2593N%2520ANTE%2520LESIO.pdf
5. INE: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Bolivia. Bolivia: INE 2012.
(citado 20 oct 2017)Disponible en: www.geo.ine.gob/cartografía/
6. Infermeravirtual. [Internet].(citado 20 oct 2017) Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%2520reproductor
%2520femenino.pdf
7. Jaime López. Prevalencia de tricomoniasis en mujeres que asistieron al hospital Dr.
Ricardo Bacherer de Tarabuco en la gestión 2015
8. José M. ViguerGarcia-Moreno, Raimundo García del Moral. Laboratorio y atlas de
citología.
9. Montes de Oca, Ismael. Enciclopedia libre de Bolivia; 2005. (citado 20 oct
2017)Disponible en:
www.embajadadebolivia.com.ar/Infocomunica/Bolivia.../Chuquisaca.htm.
10. MSc. Marycruz Mojica Sandi. Guía de prácticas de laboratorio de citología
11. Netlab.com. [Internet].Ecuador. (citado 24 oct 2017) Disponible en: http://www.
Netlab.com.ec/documentos/BOLETIN1-06.pdf
12. Página siete.[Internet].(citado 18 oct 2017) Disponible en:
http://paginasiete.bo/sociedad/2017/4/3/cuatro-cinco-mujeres-mueren-cancer-cuello-
uterino-bolivia-
132981.html&ved=0ahUKEwiJzrngjoPXAhVIjVQKHUmfCMcQFggbMAA&usg=A
OvVaw3Ee2JefHzeYex6Na-xWJqg
13. Paho.org [Internet]. (citado 18 oct 2017). Disponible en: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.paho.org/hq/index.php%3Foption
%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D5420%253A2011-cervical-cancer
%26ltemid%3D3637%26lang
%3Des&ved=0ahUKEwiUrfeP6vfWAhWi0YMKHQKzDNcQFggMAA&usg=AOvV
aw2YFtLEz9EKu4xphJKklomA
14. Rho.org [Internet]. (citado 18 oct 2017). Disponible en: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.rho.org/aps/media/01_Mike_Global_Impact

Pág. 50
.pdf&ved=0ahUKEwiez7y22PfWAhVrw4MKHZk8DvIQFggbMAA&usg=AOvVaw0
370jJtK_dz4iQBEDFyGCq
15. Slideshare.net. [Internet]. (Citado el 26 Oct 2017). Disponible en:
https://es.slideshare.net/vllopera/citologa-cervocovaginal
16. Sociedaddecitologia.or.ar. [Internet].Argentina. (citado 26 oct 2017). Disponible en:
http:sociedaddecitologia.org.ar/sac/fichas-coloracion.de.papamicolaou
17. Tarabuco Provincia Yamparáez Chuquisaca Bolivia. (citado 20 oct 2017)Disponible
en: http://bol.geonamebase.com/es/node/1265
18. Wikipedia. [Internet].(citado 19 oct 2017) Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

ANEXOS

ANEXO 1:

Pág. 51
ANEXO: 2
CÉLULAS DEL EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZANTE.-

ANEXO: 3
CÉLULAS DEL EXOCERVIX - CÉLULAS BASALES

Pág. 52
ANEXO: 4
CÉLULAS DEL EXOCERVIX – CÉLULAS PARABASALES

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO: 5
CÉLULAS DEL EXOCERVIX – CÉLULAS INTERMEDIAS

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO: 6
CÉLULAS DEL EXOCERVIX - CÉLULAS SUPERFICIALES

Pág. 53
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO: 7
CÉLULAS DEL ENDOCERVIX – CÉLULAS ENDOCERVICALES

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO: 8
CÉLULAS ENDOMETRIALES GLANDULARES

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO: 9
CÉLULAS ENDOMETRIALES

Pág. 54
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 10:
LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 11.-
HISTIOCITO MULTINUCLEADO

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO 12:
CÉLULAS PLASMÁTICAS

Pág. 55
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 13:
CÉLULAS CON HIPERQUERATOSIS.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 14:
CÉLULAS CON PARAQUERATOSIS.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO 15:
CÉLULAS CON ANFOFILIA.-

Pág. 56
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 16:
CÉLULAS CON HALOS PERINUCLEARES.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 17:
CÉLULA CON CARIORREXIS.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO 18:
CÉLULAS DUI.-

Pág. 57
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 19.-
BACILOS DE DöDERLEIN.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 20.-
CÉLULAS CLAVE.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO 21.-
LEPTOTHRIX.-

Pág. 58
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 22.-
CÁNDIDA (ESPORAS Y PSEUDOHIFAS).-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 23.-
TRICHOMONAS VAGINALIS.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH


ANEXO 24.-
FROTIS DE PACIENTE CON TRICOMONIASIS

Pág. 59
Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 25.-
COILOCITOS

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 26.-
DISQUERATOSITOS.-

Fuente: Clases teóricas de citología, MSc. Marycruz Mojica Sandi, UMRPSFXCH

ANEXO 27.-
TINCIÓN DE PAPANICOLAOU.-

Pág. 60
Pág. 61

También podría gustarte