Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE MEDICINA
MODULO I
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
MÉDICA
Séptima edición
2017
INDICE
Introducción a la
1 Metodología de la Investigación
1.1. Introducción
Los seres humanos nos caracterizamos por querer respuestas inmediatas a las preguntas
o dudas que tenemos; estimulados por la curiosidad en principio y luego por la necesidad
de acumular mayores conocimientos aplicables a la vida cotidiana o profesional. La
investigación se inició de una manera originaria en el momento en que el hombre se
enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a preguntarse sobre el porqué, cómo y
para qué de las cosas.
Todos recordamos nuestra primera infancia; en principio éramos como una computadora
nueva recién adquirida; con un “disco duro” en blanco. No conocíamos casi nada. Nuestra
primera visita a un río tomados de la mano de nuestros padres; ante el primer contacto con
tanta agua que corría, surgía el deseo de saber más y planteamos la primera pregunta:
¿De dónde viene tanta agua?, antes de tener respuesta, por nuestro asombro y curiosidad,
se planteaba inmediatamente otra pregunta: ¿Por qué corre el agua? ¿Por qué no se acaba
el agua? E inclusive ingenuamente cuando muchas veces dejábamos el grifo de agua
abierto, nos llamaban la atención diciendo, “el agua cuesta” “cada mes se paga” y por
supuesto surgía otra pregunta para el papá o la mamá frente al río, ¿y quién paga de tanta
agua que se echa al suelo? etc. etc.
A medida que crecimos, en contacto con nuestro entorno en los diferentes ámbitos, cada
día, cada instante, nos planteábamos preguntas cada vez más complejas. Lográbamos las
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
4
El ser humano por naturaleza cuando no sabe algo, pregunta, investiga; pero ahora que
nos encontramos en una institución científica - académica, “en la Universidad” como
estudiantes o profesionales de la salud, nuestras interrogantes corresponden al ámbito
científico. Si nuestra interrogante es, ¿el porcentaje de agua que tienen nuestras células,
cómo se modifican en función a la altura en que viven las personas?; si no encontramos
respuesta científica ¿qué hacemos?; ¿nos quedamos con la curiosidad y esperamos que
alguien en Bolivia o el mundo, investigue y nos dé la respuesta algún día? ¿Vamos a
permitir que otro estudiante o profesional como nosotros investiguen y nos den la respuesta
como si aún fuésemos niños/as preguntando a nuestros progenitores?
Tomando en cuenta que la ciencia se nutre del nuevo conocimiento científico, y no hay
nuevo conocimiento científico sin investigación; no podemos permitir que otros iguales a
nosotros sean los que hagan aportes a la ciencia, y se transformen en mejores que
nosotros.
Tanto en las formas más iniciales y primitivas de investigación como en las más complejas
y sofisticadas, aparece la misma causa originaria: una situación problemática. De acuerdo
con esto, podemos afirmar que la situación problema es lo que está al comienzo de la
tarea investigativa en cuento actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce.
La investigación ayuda a crear una actitud científica crítica, por lo que las aptitudes
desarrolladas mediante la investigación son las que más se requieren para el diagnóstico
clínico.
El reto de la actual generación de nuevos médicos, consiste en construir una medicina más
científica y eficiente, pero a la vez más humana y generosa, a la altura de los nuevos
desafíos de la ciencia médica del siglo XXI.
1.2. Conocimiento
En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas:
el materialismo y el idealismo (10).
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso
su existencia independiente. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el
subjetivo.
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos
aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia; algunos representantes del
idealismo objetivo son: Platón, Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y Frege.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
7
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no
existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes,
Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood. La principal característica del
idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que
realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical
sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo
existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no
tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada “afirma que las cosas son
del color del cristal con que se miran” (11).
Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado
(verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica (13).
Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. La mejor expresión
de la verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que mejor
representa la verdad reconocida y asumida por la humanidad en cuanto seres racionales
(17).
Esto es así porque las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de
investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos como
explicaciones que procuran ofrecernos la interpretación adecuada del universo (18).
1.3. Teoría
El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las
reflexiones filosóficas se da otra acepción; se explica como un saber generalizado.
Una de las definiciones más difundidas es la de Popper: "las teorías científicas son
enunciados universales... [consisten en] apresar aquello que llamamos el mundo, para
racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..." (19)
De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán considerar sobre la
teoría son:
Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad (23). Por tanto,
es necesario que el hombre aplique el conocimiento en la práctica social. Esa concepción
fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría adquiere su dimensión propia al
margen de la práctica (24).
1.4. Ley
1.5. Ciencia
La Real Academia Española dice que la palabra ciencia viene del latín Scientia que quiere
“conocimiento” y define como: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales”. (26)
Para Marí Lois “Es un sistema de ideas perfectibles que expresan el conocimiento de la
realidad” (31)
La ciencia es además universal y explica la realidad mediante leyes. Las siguientes, son las
principales características que posee la ciencia:
- Sistemática
- Acumulativa
- Metódica
- Provisional
- Comprobable
- Especializada
- Abierta
- Producto de una investigación científica
Las ciencias se clasifican en ciencias naturales, biológicas y sociales (34); estas a su vez
en:
Física Matemáticas
Ciencias Química Geología
Medicina Antropología
Zoología Silvicultura
Ciencias Veterinaria Botánica
biológicas Agricultura Biología
Ecología
Toda institución de atención a la salud, más aún si se trata de hospitales universitarios, las
actividades más importantes son la atención médica, la educación o formación médica y la
investigación; la conjunción de los mejores resultados de la educación médica y la
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
12
investigación (sobre todo la clínica), son los factores que promueven y facilitan la mejora en
la calidad de la atención.
Atención médica
Así es cómo a partir de estas 3 principales actividades de todo hospital, se forman los
vínculos virtuosos que deben mejorar el bienestar en la salud de la población.
Cada Hospital tiene un Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación, que a la vez
es miembro del Comité Docente Asistencia Hospitalario.
El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que
están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo
producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la
realidad concreta..."
Como puede verse hay un sinnúmero de modos, formas, maneras de enfrentar este dilema,
según los paradigmas que cada quien posee.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
15
Para García J.A. un paradigma, es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de
los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la
información requerida y, por último, de la forma de explicar, interpretar o comprender los
resultados de una investigación (41).
Puede concluirse que un paradigma no es una “elección” libre, porque tiene que ver con la
propia manera de pensar y es producto de la experiencia a lo largo de la vida. Que es un
esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de
científicos ha adoptado. Los miembros de estos grupos tienen un lenguaje, unos valores,
unas metas, unas normas y unas creencias en común42).
Para algunos autores, el conocimiento se descubre, dando lugar al paradigma científico del
positivismo, donde sus raíces se remontan al s. XIX, con autores relevantes como: Bacon,
Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros; para otros el
conocimiento se construye dando lugar al paradigma científico del constructivismo
iniciado por Kant y desarrollado por el psicólogo Suizo Piaget, que consideran el
conocimiento como una copia objetiva real, se está optando por el constructivismo. Donde
todo conocimiento es una construcción del sujeto, a partir de la síntesis del entendimiento
en su relación con la experiencia sensible (43).
- El conocimiento se construye.
- No es posible separar el objeto de conocimiento del sujeto.
- La realidad es una construcción social y humana.
- No hay una única verdad, sino verdades que son relativas e históricas.
- El conocimiento es construido por el sujeto o grupos de sujetos mediante
mecanismos o estrategias.
- Las interacciones que se establecen con otros sujetos, el contexto y la posición en
que se desarrollan dichas interacciones permiten construir objetos de conocimiento.
- El sujeto es responsable de sus acciones en el mundo que ha construido.
Literalmente se definiría como el camino o vía para llegar más lejos o a una meta (47).
"Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados
de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin".
(Ander - Egg)
Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este
modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la
investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se
analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).
Para Rebagliato (49) la metodología de investigación “implica una serie de reglas que
especifican cómo el conocimiento puede ser gradualmente modificado y expandido. Estas
reglas determinan la forma en que el investigador planteará las hipótesis, qué nivel de
evidencia es necesario para tomar la decisión de aceptar o rechazar éstas hipótesis, así,
como los criterios que el investigador usa para interpretar las observaciones y alcanzar las
conclusiones”.
El método científico es el conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el
fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, secuencia
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
18
estándar para formular y responder a una pregunta, pauta que permite a los investigadores
ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido
como nuevo aporte a las ciencias.
Según la Enciclopedia Británica: "El método científico es un término colectivo que denota
los diferentes procesos que ayudan a construir la ciencia". A esta definición, se puede
agregar que el método científico sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su
fundamento en la observación del mundo circundante.
Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes..."
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Según De la Torre (1991), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido
del raciocinio de la inducción".
Un único método válido en la ciencia es el método científico y este puede aplicarse bajo
diferentes perspectivas o enfoques, utilizando las técnicas que se crean necesarias e
indispensables.
El método científico consta de las siguientes partes o etapas básicas, bien establecidas,
que posibilitan dirigir el proceso de investigación de forma óptima, de modo que permita
alcanzar su propósito, el conocimiento científico, de la manera más eficiente.
1. Observación
5. Conclusiones 2. Pregunta
4. Experimentación 3. Hipótesis
1. Observación:
- La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo.
- Mediante la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos
específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.
2. Pregunta:
- Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por
la curiosidad del observador en busca de una respuesta científica. La pregunta debe
ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica.
- El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con
un "por qué" son más difíciles de contestar.
- El investigador prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un
"dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué es".
- Por ejemplo, ¿Qué efecto produce la fiebre en un paciente que tiene infección?
3. Hipótesis:
- Luego, el observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas.
Cada respuesta es una introducción tentativa que puede servir como una guía para
el resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las
hipótesis.
- Hipótesis es una respuesta anticipada a la pregunta de investigación, que puede ser
falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Los
resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero)
de la hipótesis.
- Por ejemplo, “La fiebre durante una infección tiene como efecto en el organismo la
defensa ante el agente patógeno".
4. Experimentación
5. Conclusiones:
Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio
de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, Una segunda etapa
supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último,
para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica.
Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre (57). El
conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y
el objeto de conocimiento.
En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados
lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, en cambio,
ofrezcan bases para transformarla.
han ganado premios Nobel y medallas Fields (Medalla Internacional para descubrimientos
sobresalientes), el número de investigadores altamente citados, el número de artículos
publicados en revistas científicas, el número de artículos indexados en Science Citation Index
- Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), la cantidad de docentes con título
de Doctorado y el logro de acreditaciones nacionales e internacionales. (60)
Por estos motivos de exigencia, cada vez y con mayor frecuencia las Facultades de Medicina,
tratan de introducir en sus Planes de Estudio, asignaturas afines a la Salud Pública para
mejorar sus niveles de formación en investigación, por tal motivo no es raro por ejemplo
observar que la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en Primer
año Fisiología básica y Bioestadística tengan la misma carga horaria (61); o para no ir tan lejos
y observar lo que ocurre con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en su Plan
de Estudios (62) que contempla un total de 77 asignaturas registradas, 16 corresponden a las
afines de la Salud Pública (20,77%).
Una frase del Dr. Ignacio Chávez (1961-66), icono de la vinculación entre las instituciones de
educación superior y de atención a la salud, resalta la importancia de la investigación en la
Universidad y el virtuosismo del binomio educación-investigación; fue pronunciada cuando
tomó posesión como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México: “No hay
enseñanza que se renueve sin investigación que la fecunde” (63).
Frente a éstas deficiencias la Facultad de Medicina de la San Francisco Xavier, en los últimos
años, ha desarrollado un equipo de docentes altamente calificados (100% con Maestría y
especialidad en Salud Pública, 40% con título de Doctorado; 30 % Doctorantes, 20% con dos
títulos de Doctorado y la mayoría con amplia experiencia clínica y conocimiento del contexto
local, nacional e internacional) trabajando de manera coordinada y permanente, han
desarrollado contenidos curriculares según las exigencias de los nuevos retos que la
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
23
Universidad moderna tiene. Han promovido la sectorial de Salud Pública a nivel nacional, para
unificar contenidos curriculares. Y tienen como propósito integrar la Disciplina de Salud
Pública en la formación de profesionales médicos generales, con conocimientos científicos
sólidos, habilidades creativas, conciencia crítica, y capacidad de adaptar y transformar la
ciencia y la tecnología médica, para resolver con calidad y eficiencia los problemas
prevalentes de salud del país, promoviendo la investigación científica clínico-quirúrgica y
social.
La Salud Pública de la primera mitad del siglo pasado, fue vista por los médicos “clínicos”
como una especialidad aislada sin ninguna utilidad, dedicada a estadísticas (“numeritos”)
poco útiles. El desarrollo vertiginoso de la ciencia médica en la segunda mitad del siglo XX y
más aún los primeros 15 años del presente siglo, ha sido posible gracias a la investigación.
Los médicos del siglo XXI, cualquiera sea la especialidad que ejerzan deben contar con
sólidos conocimientos de investigación y todas las herramientas que son brindadas por la
Salud Pública. Por este principal motivo las Facultades de Medicina del mundo, han realizado
cambios curriculares para dar cada vez mayor espacio a asignaturas afines a la Salud Pública.
Cada vez es más frecuente ver a médicos de diferentes especialidades realizar estudios de
posgrado para profundizar sus conocimientos y habilidades investigativas. Por tanto la Salud
Pública se convierte en aliada de los mejores especialistas clínicos y quirúrgicos.
Siguiendo los nuevos retos del siglo XXI, el Departamento de Salud Pública de la Facultad
de Medicina de la San Francisco Xavier, ha estructurado sólidos contenidos curriculares en
respuesta a esos nuevos retos que permitirá cosechar los frutos a mediano y largo plazo.
El primer reto que debe enfrentar el médico recien egresado es lograr una especialidad clínica
o quirúrgica. El examen de ingreso al Sistema Nacional de Residencia Médica en Bolivia
establece solo 6 grupos de un banco de preguntas, clasificados en Gineco-obstetricia, Pediatría,
Cirugía, Medicina Interna, Salud Pública y Ciencia Básicas, cada una con un porcentaje del
16,67%; por lo tanto Salud Pública representa el mismo porcentaje de preguntas en el examen
que cualquiera de los otros 5 grupos. En otros países como por ejemplo España el ingreso a la
Residencia Médica a través del examen MIR exige un 25 % de conocimientos en asignaturas
afines a Salud Pública, por lo tanto un porcentaje mucho mayor que al de Bolivia.
Bibliografía de capítulo
1. Ramirez Gonzales A. Metodología de la investigación científica. Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia. [Fecha de acceso: Agosto 2012]. Disponible en:
http://javeriana.edu.co/fear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIGA
CIONCIENTIFICA.pdf
2. Definición.de.definición de conocimiento. [sitio en Internet]. Mexico: 2008 [fecha de actualización
noviembre 2010; fecha de acceso Mayo 2012]. Dirección electrónica o URL
http://definicion.de/conocimiento/.
3. Giménez F. Filosofia y educación.[sitio en Internet]. Chile: 2012 [fecha de actualización enero 2013;
fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL http://filosofia.net/materiales/tem/platon.htm
4. Serra Cimal R. [sitio en Internet]. España: 2011 [fecha de actualización enero 2012; fecha de acceso
Septiembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.webfisio.es/fisiologia/nervioso/textos/fsensorial.htm
5. Tamariz Garcia C. . [sitio en Internet]. México: 2011 [fecha de actualización marzo 2012; fecha de acceso
Septiembre 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista7/t6.htm
6. Lakatos I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial; 1983.
7. Ferrater Mora J. De la materia a la razón. Madrid: Alianza Editorial; 1979.
8. Calderón Serrano A. [sitio en Internet]. Chile: 2008 [fecha de actualización marzo 2011; fecha de acceso
Septiembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://viviendoconfilosofia.blogspot.com/2008/10/resumen-de-epistemologa-mario-bunge.html
9. Barrantes Echavarría R. Investigación un camino al conocimiento. 1ª ed. San José Costa Rica: Editorial
de la Universidad Estatal a distancia; 2002
10. Afanasiev V. Manual de filosofía [sitio en Internet]. Cuba: 2010 [fecha de actualización Julio 2012; fecha
de acceso Septiembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://bibliotecarevolucionaria.netii.net/textos_para%20la%20formacion/Lucha%20entre%20materialism
o%20e%20idealismo%20en%20la%20filosof%EDa%20pre-marxista.pdf
11. Bunge M. Diccionario de Filosofía. Madrid: Siglo XXI Editores. 2007
12. Aibarra. [sitio en Internet]. Venezuela: Fecha de publicación 2010 [fecha de actualización Enero 2011;
fecha de acceso Agosto 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm
13. Razeto L. [sitio en Internet]. Italia: Fecha de publicación 2009 [fecha de actualización abril 2012; fecha
de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL http://www.luisrazeto.net/content/tercera-parte-
verdad-y-conocimiento-xi-qu%C3%AB-es-la-verdad-la-objetividad-del-conocimiento
14. Redalyc. [sitio en Internet]. México: Fecha de publicación 2012 [fecha de actualización Junio 2012; fecha
de acceso Diciembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102701
15. Definición.org. Definición de conocimiento empírico. [sitio en Internet]. México: Fecha de publicación
2006 [fecha de actualización Enero 2011; fecha de acceso Mayo 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.definicion.org/conocimiento-empirico.
16. Massuh V.La ciencia su método y su filosofía. [sitio en Internet]. Perú: 2011 [fecha de acceso Junio
2012]. Dirección electrónica o URL http://www.slideshare.net/cmassuh/que-es-ciencia-7868026
17. Cassirer E. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna. México: Fondo de cultura
económica; 1979.
18. Quezada D. Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y
contemporánea. Barcelona. Ariel; 1998.
19. Popper K. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.clorenzano.com.ar/bibliografia/popper3.pdf
20. Venegas Cisneros A. [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Noviembre 2012]. Dirección
electrónica o URL http://amilcarvenegascisneros.blogspot.com/2012/11/retomado-de-la-web.html
21. Universidad de Alcalá. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Noviembre 2012]. Dirección
electrónica o URL portal.uah.es/portal/page/.../MetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
22. Otero D.UNEFA Yaracuy [sitio en Internet]. Venezuela: 2012 [fecha de acceso Noviembre 2012].
Dirección electrónica o URL metodologiadelainvestigacion-2010.blogspot.com/2010_03_21_arch...
23. Morán Esparza JL. Teoría marxista. Universidad de Málaga. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de
acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.eumed.net/libros/2007c/335/teoria%20marxista.htm
24. Ibarra A. Metodología de investigación. [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso septiembre
2012]. Dirección electrónica o URL http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm
25. Rojas M. Manual de investigación y redacción científica. 1ª ed. Lima: Editorial Xpress. 2008
26. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. [sitio en
Internet]. Madrid: 2012 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=ciencia&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No
27. Zona económica. Diccionario de economía. [sitio en Internet]. Mexico: 2011 [fecha de acceso Junio
2012]. Dirección electrónica o URL http://www.zonaeconomica.com/definicion/ciencia
28. García JA.Vinculación de la atención con la educación médica y la investigación en salud. En García
J.A, coordinador. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. 2ª ed. Mexico: Mc Graw
Hill; 2011. P. 1-9.
29. Schult Montoya S, Galán Rodas E. La ciencia y el método científico. [sitio en Internet]. Colombia: 2010
[fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.slideshare.net/Estadistica22/la-
ciencia-y-el-mtodo-cientfico
30. Sánchez de Zavala V. La lógica de la investigación científica. 1ª ed. Madrid: Editorial Tecnos;1962.
31. Granado Falcón A. Metodología de la investigación científica. [sitio en Internet]. Costa Rica: 2010 [fecha
de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.slideshare.net/AdrianaTorres/1-etapas-
del-procesodeinvestigacioncientifica
32. Ander Egg, E. Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas. 1992.
33. Metodologia de la investigación [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Noviembre 2012].
Dirección electrónica o URL es.scribd.com/doc/86230450/Metodologia-de-La-Investigacion
34. Fesc.Ciencia [sitio en Internet]. USA: 2011 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.slideshare.net/dyurolf/definicin-ciencia2
35. Tealdi J C. Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO – Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. 2010.
36. Tealdi J C. Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO – Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. 2010.
37. Studymode. [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Diciembre 2012]. Dirección electrónica o
URL http://www.studymode.com/subjects/rojas-page11.html
38. Pacheco H. La investigación científica [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Noviembre
2012]. Dirección electrónica o URL www.slideshare.net/hectorpachecovargas/presentacin1-2583458
39. Martinez B. Metodología de investigación [sitio en Internet]. Chile: 2012 [fecha de acceso Diciembre
2012]. Dirección electrónica o URL patoral.umayor.cl/intrinv/tema_a_investigar.html
40. Barrantes Echavarria R. Investigación un camino al conocimiento. [sitio en Internet]. San José Costa
Rica: 2007 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
books.google.es/books?isbn=9968310301
41. García García J.A.. Vinculación de la atención con la educación médica y la investigación en salud. En
Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la salud. Mexico: Editorial McGrawHill;
2011. 1-12.
42. Rodriguez D. [sitio en Internet]. España: 2011 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.nosceteipsum.es/2012/03/el-paradigma-de-la-libre-eleccion.html
43. Pérez Ramos S. [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Agosto 2012]. Dirección electrónica
o URL http://es.scribd.com/doc/55230202/La-Pedagogia-y-Sus-Conceptos
44. Concha Araya I. [sitio en Internet]. Chile: 2009 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o
URL http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=1122&id_portal=191&id_contenido=13478
45. Contreras Zamorano C. Constructivismo versus positivismo. [sitio en Internet]. Colombia: 2007 [fecha de
acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL http://es.scribd.com/cesar_contreras_2/d/44754623-
Constructivismo-vs-Positivmos-Tarea-2-Teoria-de-Sistemas
46. Sánchez Guzmán J. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Enero 2013]. Dirección
electrónica o URL http://javiersanchezg.blogspot.com/2009/06/metodologia-empleada.html
47. Zeballos T. Metodología de investigación. [sitio en Internet]. México. 2011. [Fecha de acceso: Julio 2012].
Disponible en: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r91238.DOCX
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
27
48. Osorio N. Metodología de investigación. [sitio en Internet]. Argentina. 2012. [Fecha de acceso: Diciembre
2012]. Disponible en: http://netzisosoriomio.blogspot.com/2008/02/metodologia.html
49. Rebagliato M. Investigación y metodología. En M. Rebagliato M, coordinadora. Metodología de
investigación en epidemiología. 2ª ed. España: Diaz de Santos; 2002. P. 1-17.
50. Franco Y. Tesis de investigación. [sitio en Internet]. México 2012. [Fecha de acceso: Diciembre 2013].
Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/en-que-consisten-los-estudios.html
51. Itescam [sitio en Internet]. México: 2012 [fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33282.PDF
52. Zona económica. Diccionario de economía. [sitio en Internet]. Mexico: 2011 [fecha de acceso Junio
2012]. Dirección electrónica o URL http://www.zonaeconomica.com/definicion/ciencia
53. Hernández L. [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o
URL http://metodocien.blogspot.com/2012_09_01_archive.html
54. Tordoya H. Método Científico.[sitio en Internet]. Colombia: 2011 [fecha de acceso Octubre 2012].
Dirección electrónica o URL http://unmsmcta2011.blogspot.com/p/ciencia-metodo-cientifico-para-saber-
y.html
55. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El proceso de investigación.[sitio en Internet]. Mexico:
2013 [fecha de acceso Diciembre 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/LEC7.2.pdf
56. Concari S.Teorías y modelos en la explicación científica. [sitio en Internet]. Argentina: 2012 [fecha de
acceso Diciembre 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf
57. Molina A. Universidad de Cuenca [sitio en Internet]. Ecuador: 2012 [fecha de acceso Diciembre 2012].
Dirección electrónica o URL
http://economia.ucuenca.edu.ec/economia/plantillas/New2009.aspx?id=16010
58. Metodología de investigación. Universidad Salesiana virtual. [sitio en Internet]. Bolivia: 2012 [fecha de
acceso Diciembre 2012]. Dirección electrónica o URL
usalesiana.edu.bo/web/practica/archiv/proceso.doc
59. Ministerio de Salud y Deportes. Norma boliviana de Integración docente Asistencial Investigación e
Interacción Comunitaria. 1ª ed. La Paz - Bolivia; 2013.
60. Academic Ranking of world universities [sitio en Internet]. Shangai - China 2014. [Fecha de acceso:
Octubre 2014]. Disponible en: http://www.shanghairanking.com/es/
61. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Plan de Estudios. [sitio en Internet]. España
2014. [Fecha de acceso: Octubre 2014]. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/?a=estudios&d=muestragrado3&idgr=29
62. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Plan de Estudios. [sitio en Internet]. Chile 2014. [Fecha de
acceso: Octubre 2014]. Disponible en: http://www.uchile.cl/carreras/5013/medicina
63. Sánchez Puentes R. La vinculación de la docencia con la investigación: una tarea teórica y practica en
proceso de construcción [sitio en Internet]. México 2010. [Fecha de acceso: Enero 2015]. Disponible en:
http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res074/txt1.htm
64. Scimagoir. Ranking de investigaciones científicas en Universidades.[sitio en Internet]. USA 2014. [Fecha
de acceso: Octubre 2014]. Disponible en: www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Iber%202013.pdf
Para realizar una investigación, el punto de partida es la generación de una idea traducida
en tema.(1) (2) Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva por
investigarse (desde la perspectiva cuantitativa), o a la realidad subjetiva (desde la
perspectiva cualitativa). Para iniciar una investigación siempre se necesita de una idea. (3)
Una idea (del griego δέα, de eidós, ‘yo ví’) es una imagen que existe o se halla en la mente.
La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento,
autorreflexión, creatividad y habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar
a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o
filosófico (4).
La mayoría de las ideas iniciales son muy vagas y requieren de un análisis cuidadoso para
transformarlas en planteamientos más precisos y estructurados. Esto requiere que la
persona deba familiarizarse con el campo de conocimientos donde se ubica la idea. Para
esto puede conversar con personas relacionadas al área, leer literatura referida a la idea
que quiere desarrollar. Así una vez que se ha adentrado en el conocimiento, está en
condiciones de precisar su idea.
Las buenas ideas para la investigación proceden del conocimiento, el trabajo y las actitudes
de los investigadores. También requieren una capacidad para abrirse camino por la jungla
en expansión de la información científica existente. Cualquiera que sea el tema de
investigación seleccionado, debe ser factible, interesante, nuevo, ético y pertinente (5).
Con la idea inicial se realiza la elección del tema que responde a la pregunta: ¿Qué
queremos investigar? (6)
Frecuentemente al principio las ideas de investigación son vagas y deben ser traducidas
en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión
bibliográfica sobre la idea que ronda nuestro pensamiento, para concretar en algo más
factible de investigar.(7) (8) (9)
El Investigador Dr. Oscar Soria (10), diseñó un procedimiento a base de preguntas que
guían la reflexión del investigador, para generar la idea de investigación. Se basa en cuatro
preguntas fundamentales, que a su vez generan otras preguntas. Son las siguientes:
Una investigación se inicia con la elección de una idea o un tema sobre el cual se trabajará,
con el fin de realizar un proyecto de investigación, lo cual implica consultar algunas fuentes
para generar el tema, poner la idea en común para precisarla, documentarse para tener un
primer acercamiento con la teoría subyacente, ir acotando la idea para tener una síntesis
tanto del contexto como de la teoría (12).
Ciertamente, pareciera que esta etapa es fácil, y lo es, siempre y cuando el investigador
tenga experiencia en el campo investigativo y amplios conocimientos en su área
disciplinaria, además tener desarrolladas las habilidades de pensamiento propias para la
investigación como son la observación, la reflexión, la distinción, el análisis, la síntesis, entre
otras, donde las preguntas y la calidad de éstas son la base fundamental del trabajo del
investigador. Sin preguntas la mente está vacía y sin motivación hacia el conocimiento (13).
A veces nos resulta difícil decidir el tema sobre el cual vamos a investigar, especialmente
cuando no tenemos un tema en mente. Debemos saber que existen algunos pasos que nos
ayudaran a tomar una decisión sobre que es posible y que no es posible investigar, de
acuerdo con nuestros intereses, habilidades y recursos disponibles.
A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el
problema; lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se
selecciona el tema se mueve en un macro de generalidad, cuando se selecciona el
problema se reduce a este (16).
a) No investigar –de la misma manera- alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a
fondo. Una buena investigación debe ser novedosa, lo que se puede lograr tratando un
tema no estudiado, profundizando en enfoques poco estudiados de un tema conocido, etc.
b) Estructurar más formalmente la idea de investigación. De esta forma se puede definir la
forma de abordar un tema, logrando una mayor precisión.
c) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
Esto ayuda a definir desde qué disciplina se abordará el tema (clínica, epidemiológica,
educativa, psicológica, etc.)
De esta forma, cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de afinar la idea será mas eficiente
y rápido.
Una buena selección del tema, proviene de varias fuentes de ideas de investigación:
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se
transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso
cuantitativo. Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse
con el campo de conocimiento donde se ubica la idea (17).
Es importante tomar en cuenta que existen algunos criterios para generar ideas de
investigación:
1. Las buenas ideas intrigan y alientan al investigador de manera personal (18). Al elegir
un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que sea
atractiva. Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro
interés. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste se
compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los
obstáculos que se le presenten (19).
3. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a
formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la
investigación, logren constituir una teoría. O bien, generar nuevos métodos de
recolectar y analizar datos. En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones
que ayudan a resolver problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar las
conductas de higiene en niños en edad escolar contribuirá al establecimiento de
programas dirigidos a resolver problemas de enfermedades infectocontagiosas en
estos grupos de edades.
Luego, esa idea de investigación se la debe esbozar con mayor claridad y formalidad,
permitiendo lograr un tema de investigación (21).
Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de orden
objetivo y subjetivo. Los primeros hacen relación al tema escogido y los segundos a la
persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe evaluarse el riesgo de
duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad.
• La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando con
los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores económicos,
habilidades especiales, tiempo, etc.
• La utilidad: está en relación con el interés; se considera que a mayor utilidad del trabajo,
habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La presentación de un trabajo puede
representar una utilidad personal o institucional.
Una vez elegido nuestro tema de investigación podemos realizar una evaluación de la
factibilidad del mismo, respondiéndonos a las siguientes preguntas:
1. ¿Tenemos idea que necesitamos para apoyar nuestra investigación (marco teórico)
y sabemos de qué punto partiremos?
2. ¿He logrado discernir que disciplinas están involucradas en mis propuestas y soy
consciente de las áreas que toca mi tema de investigación?
3. ¿Tiene nuestra investigación un propósito determinado y sabemos cuál sería su
principal aporte en el área del conocimiento?
4. ¿Tiene nuestra propuesta un tiempo y un espacio determinados?
5. ¿Disponemos de los recursos necesarios para elaborar la investigación que
proponemos?
Las respuestas a éstas interrogantes se hacen necesarias, por cuanto es un hecho cierto
que cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de afinar la idea de investigación es más
eficiente y rápido.
La elección del tema debe cumplir requisitos objetivos y subjetivos (22). Los requisitos
objetivos hacen referencia al tema en sí y a su determinación mediante la constatación de
la existencia de un problema científico que merece ser resuelto (23). Los requisitos
subjetivos se basan en la propia personalidad del investigador y en los temas de
investigación que le interesa investigar.
Los requisitos objetivos para la adecuada elección de un tema de investigación son los
siguientes:
Para elegir la idea, debe ser en base a aspectos que puedan ser importantes para la vida
(25). En muchas ocasiones nuestra idea inicial puede no ser tan clara, pero no por eso se
debe desechar si no se ha analizado. Se debe recordar que muchas veces cuando se
tienen ideas novedosas, innovadoras o revolucionarias, pueden ser objeto de rechazo
inicialmente, pero no por eso debemos pensar que la idea no sirve.
Para ver qué idea puede convenir mas, es importante crear una idea que nos apasione,
interese, guste, motive, ilusione etc. Además el tema para crear la idea debe estar dentro
de la formación profesional, también dentro de los planes de ejercicio profesional futuro y
tener presente que el acceso a la información es muy importante.
3. Anotar la idea
4. No dejarse influenciar en forma excesiva
5. Realizar un estudio preliminar para clarificar conceptos.
6. Revisar si no existe ya ese tema de investigación.
Fuente: Humberto Eco. Como se hace una tesis – Universidad de Salamanca – España.
1. Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.
3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma clara.
5. Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un tema desde
un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía disponible en
bibliotecas de pregrado y posgrado de las universidades.
9. Manténgase informado:
Antes de concluir con éste capítulo, es necesario aclarar un aspecto muy importante y se
refiere al “Título del trabajo de investigación”. ¿En qué momento redactamos el título?
Una vez que hemos elegido el tema de investigación, debemos delimitar el mismo, en algo
más concreto; y debemos plantearlo como FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN, que estudiaremos en el siguiente capítulo. Recién a partir de la
formulación del problema, fácilmente y sin contratiempos como veremos en el próximo
capítulo, podemos redactar correctamente el título, los objetivos, etc.
Bibliografía de Capítulo
18. Cortés A. [sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2011 [fecha de actualización Agosto 2012;
fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL http://www.tecnicas-de-
estudio.org/investigacion/investigacion2.htm
19. Virtualdequilmes.com [sitio en Internet]. Argentina: Fecha de publicación 2010 [fecha de actualización
Septiembre 2012; fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.virtualdequilmes.com/finales/5-2(191211)0.txt
20. Juares B. Metodología de la investigación. [sitio en Internet]. México: Fecha de publicación 2010
[fecha de actualización febrero 2012; fecha de acceso Octubre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://metodologico.blogspot.com/2010/03/capitulo-i-la-idea.html
21. Medina J. Universidad de Cadiz [sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2011 [fecha de
actualización Enero 2012; fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://aulaweb.uca.edu.ni/blogs/jmedina/diseno-metodologico/
22. Universidad Nacional de Colombia [sitio en Internet]. Colombia: Fecha de publicación 2012 [fecha de
actualización Noviembre 2012; fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4020080/Clases/ElegirTema.html
23. López Yepez J.Universidad Autónoma de San Luis - Potosí [sitio en Internet]. Mexico: Fecha de
publicación 2012; fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.eci.uaslp.mx/Daudiovisual/documentos/DOCUMENTACION%20AUDIOVISUAL/MODUL
O%20III%20LOPEZ%20YEPES%20JOSE/Empresa%20audiovisual/Lecciones/10.pdf
24. Calva Gonzales JJ. Universidad Nacional Autónoma de Mexico [sitio en Internet]. Mexico: Fecha de
publicación 2006; fecha de acceso Enero 2013. Dirección electrónica o URL
http://es.scribd.com/doc/77847878/Aprendizaje-rizomatico-e-hipertextual
25. Mera Tovar L. Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo.[sitio en Internet]. Mexico: Fecha de
publicación 2011; fecha de acceso Enero 2013. Dirección electrónica o URL http://seminario-
uaeh.blogspot.com/2011/12/eleccion-de-tema-de-investigacion-para.html
26. Eco H. Universidad de Salamanca [sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2010 [fecha de
actualización Marzo 2011; fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://web.usal.es/~mom/tesis_eco.pdf
27. Universidad de La Laguna. Elección del tema. [sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2011
[fecha de actualización agosto 2012; fecha de acceso septiembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Eleccion_del_tema/es
3.1 Introducción
Una vez que definimos nuestro tema de investigación, sabemos qué investigaremos o
cuál es nuestro objeto de estudio, inmediatamente debemos proceder a ubicar un
problema dentro del tema, al cual daremos respuesta con la investigación (1).
Es muy importante la etapa de selección del tema de investigación, sin embargo, es aún
más importante transformar el tema en problema (2). Mientras el tema siga siendo sólo
tema, y no exista una problematización sobre él, se puede afirmar con absoluta certeza
que la investigación aún no ha iniciado (3). Un problema de investigación es un vacío en
el conocimiento que no tiene respuesta y con nuestra investigación queremos lograr la
misma(4).
La formulación del problema debe ser nueva u original, es decir, no debe haber sido ya
contestada, ni resultar obvia la respuesta. Los dos fines generales de la investigación en
Salud son: describir y explicar los problemas de salud de las poblaciones, y desarrollar y
mejorar las acciones o respuestas sociales organizadas ante estos problemas de salud.
Si los resultados de nuestro estudio no van a aportar nada nuevo en ninguno de estos
dos sentidos, es mejor no empezar el proyecto. La réplica de estudios, aún en temas
controvertidos donde no existe una consolidación del conocimiento, sólo estará
justificada si de alguna manera se intentan superar los problemas metodológicos de
estudios previos o adaptar el estudio al contexto social y asistencial donde vaya a
realizarse. El último filtro que debería pasar toda pregunta de investigación antes de
iniciarse la planificación sistemática de un proyecto consiste en verificar si la pregunta
tiene posibilidades de transformarse en un plan válido y factible, dados los recursos
humanos, materiales y organizativos disponibles, la accesibilidad y presunción de
colaboración por parte de los individuos del estudio, y el apoyo institucional y financiación
previsible.
Esto significa que el problema se concibe porque estamos seguros de que mediante una
investigación llegaremos a su solución o que llegarán a la solución otros investigadores.
La interacción constante con el entorno, nos permite observar situaciones que a menudo
despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica médica de atención
de urgencias ante un accidente en la ciudad de Sucre, podemos observar que muchos
pacientes prefieren ser atendidos por la Unidad de Urgencias del Hospital Universitario
Santa Bárbara. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué prefieren
a un Centro Hospitalario para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención que
proporcionan las demás unidades de Urgencias de otros Hospitales? ¿La calidad de la
atención tiene que ver en la inmediata atención y recuperación del paciente? ¿La
distancia y la accesibilidad influyen sobre la elección? ¿El prestigio del Centro
Hospitalario o la costumbre de la población influyen sobre la elección? ¿La promoción y
la antigüedad influyen en la decisión para la utilización de emergencias en un
determinado hospital? ¿El prestigio de los médicos que trabajan también influye?
Cada una de las preguntas planteadas delimita un área del problema (preferencias del
paciente, calidad de la atención médica, calidad y recuperación, distancia, costumbre,
etc.)
2. Resoluble: ¿Es éste el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto
mediante el proceso de investigación? ¿Pueden ser recogidos datos relevantes
para probar la teoría o encontrar respuesta al problema bajo consideración?
Problema Científico
El problema, es el punto de
partida de toda investigación.
Surge cuando logramos
identificar una laguna teórica, Un problema debe plantear una
dentro de un conjunto de datos necesidad de solución, por ello es
conocidos, o un hecho no esencial formularlo correctamente.
abarcado por la teoría, un Según cómo se plantee el
tropiezo o un acontecimiento problema, se perfilarán los
que no encaja dentro del objetivos de la investigación.
panorama que tenemos de Para plantear correctamente un
nuestro objeto de estudio. problema de investigación
debemos:
- Describirlo
- Identificar los elementos que le
constituyen.
- Formularlo a partir de lo anterior
Sin duda existen un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor
parte de ellos no están a nuestro alcance resolverlos. Los requisitos para elegir un
problema de investigación son:
- Experiencia en el tema.
- Importancia del problema.
- Conocimientos para su manejo.
- Relevancia científica.
- Relevancia humana.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes
empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles
causas del problema y efectos del mismo.
Por ejemplo, podemos observar la atención médica como causa, y la recuperación del
paciente como efecto.
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables
como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los
términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir
que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende
estudiar.
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a
precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las
frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema
de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:
Los aspectos en torno a los cuales se centrará el estudio son: La calidad de la atención
del personal paramédico en términos de eficacia, eficiencia y efectividad.
El problema, debe ser definido de dos formas que al mismo tiempo son diferentes y que
no deben confundirse:
1º 2º
Planteamiento del problema Formulación del problema
El papel del sujeto en la detección del planteamiento del problema es esencial. En ello
puede influir su experiencia personal, los rasgos específicos de su personalidad, su
estado de ánimo, hábitos y costumbres, la educación recibida, sus creencias científicas
y religiosas, las condiciones de vida.
Una vez realizado el planteamiento del problema, se debe concretar lo que se quiere
investigar a través de la formulación del problema científico en forma de pregunta.
Una excelente formulación de problema, por lo general se logra con una pregunta que
resume y condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si
la pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de
obtenerse para resolver el problema(10).
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad
de la atención de médica en la recuperación del estado de salud de los pacientes del
Hospital X en 2012?
efectos.
Para el autor, el enunciado de la formulación del problema es mejor que sea en forma de
pregunta, para seguir la secuencia lógica de la metodología de investigación, en la
construcción de la columna vertebral de la investigación:
- Título (Se construye a partir de la formulación del problema, quitando los signos
de interrogación)
- Formulación del problema científico
- Objetivos (Para el objetivo general, se añade un verbo infinitivo a la formulación
del problema científico)
- Hipótesis (respuesta anticipada a la formulación de problema)
Sin formular una pregunta previa, no hay nada posteriormente que investigar, nada que
demostrar, nada que refutar.
Cada problema es único e inconfundible. Por ello es necesario saber identificar y definir
un problema en términos sencillos y claros, además debe reunir una serie de requisitos
tales como:
Las cualidades que debe reunir la formulación del problema para que éste se considere
como tal son:
- Relevante
(útil, importante, significativa)
- Pertinente
(con la realidad y formación del investigador)
- Novedosa
(sea expresión del desconocimiento científico)
- Factible
(Disponibilidad de recursos, tiempo, conocimientos)
- Viable
(Accesibilidad a la información)
- Interesante y motivador
(Para el investigador pero también para el lector)
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
50
- Ético
(Respetando las normas bioéticas de la investigación vigentes en el país)
¿En qué orden de importancia operan las variables, motivación, conocimientos previos
y horas de estudio en el rendimiento académico?
En el formato del protocolo de investigación, así como de una monografía o tesis, después
de haber definido el planteamiento y formulación del problema, se debe realizar la
justificación y uso de los resultados de la investigación, que a continuación describiremos:
Además de los objetivos y de las preguntas, es necesario justificar las razones que
motivan el estudio o investigación, es decir el por qué debiera hacerse la investigación.
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver
un problema social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación.
Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros. Para
Miller y Salkind, citado por Hernandez Sampieri R.(13) plantean una serie de preguntas
y cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria,
la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización:
Valor teórico. Con la investigación. ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que
se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a
todas éstas interrogantes; algunas veces solo cumple un criterio.
- Científicos
- Técnicos
- Económico – financieros
- Estratégicos
- Políticos
- Sociales
- Culturales
- Legales
- Ambientales
Hecho, fenómeno o
situación que incita a
la reflexión y al
estudio
Importancia:
Aspectos del problema:
Permite conocer la situación Formulación
del Descripción: Mostrar la
que se va a estudiar
problema de situación objeto de estudio.
mostrando sus principales
rasgos investigación Formulación: Elaborar
preguntas de reflexión
Dimensiona el estado actual
sobre el problema
de la situación o aspecto
que se va a estudiar
Bibliografía de capítulo
1. Universidad Autónoma de Madrid.[sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2011 [fecha de
acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-
del-tema-de-investigacion
2. Universidad Autónoma de Guadalajara. [sitio en Internet]. México: Fecha de publicación 2011
[fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf
3. Universidad autónoma de Guadalajara. [sitio en Internet]. Guadalajara - México: Fecha de
publicación 2011 [fecha de actualización enero 2012; fecha de acceso octubre 2012]. Dirección
electrónica o URL http://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf
4. Flores Villarroel C. Universidad Mayor San Simón. [sitio en Internet]. Cochabamba: Fecha de
publicación 2011 [fecha de acceso Noviembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_108/Objetivos.pdf
5. Universidad Internacional de Andalucía. [sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2012
[fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL http://ocw.unia.es/ciencias-artes-y-
letras/metodologia-investigacion-arquitectura-medioambiental/materiales-ud5-propuesta-de-tesis-
de-maestria/skinless_view
6. Bolumar Montrull F. Estrategias de diseño en epidemiología. Tipos de estudio.. En: Piedrola G.
coordinador. Medicina preventiva y Salud Pública. 10ª ed. Barcelona: Masson; 2001. p. 79-86
7. Universidad Nacional abierta. [sitio en Internet]. Venezuela: Fecha de publicación 2012 [fecha de
acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda4.pdf
8. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. Bogotá –
Colombia.1994
9. Gonzales Herrera I. “Conocimientos, actitudes, prácticas, necesidades relacionados a las ITS y
VIH en estudiantes de 3º a 6º de secundaria, sus padres de familia y sus profesores, y prevalencia
de sífilis y VIH en los estudiantes municipio de Sucre, 2011”. Universidad Andina. 2011
10. Balliache Dilcia. El problema y su delimitación. Biblioteca Universia. [sitio en Internet]. USA: Fecha
de publicación 2011 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/187/1/Tema1+El+Problema-DIB.pdf
11. El problema de investigación. .[sitio en Internet]. España: Fecha de publicación 2011 [fecha de
acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/El_problema.pdf
12. Galeano M. Estrategias de investigación social. La Carreta editores. Medellín Colombia. 2004
13. Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4ª ed.
Madrid: McGrawHill; 2010.
14. Hurtado de Barrera J. Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. 3ª Ed. Caracas
– Venezuela. 2000
4 Objetivos de investigación
Con un buen objetivo, estamos seguros de llegar a la meta.
4.1 Introducción:
Paso 1
Concebir la idea a
investigar
Paso 2
Formular el problema
de investigación
Paso 3
Establecer los
objetivos de
investigación
Con los objetivos se establece que se pretende con la investigación(1). Los objetivos deben
expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y
deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo
del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
deben ser congruentes entre sí.
Los objetivos expresan los fines o propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del
problema planteado(4). Ellos responden a la pregunta ¿para qué se lleva a cabo la
investigación?(5), por ello es habitual que su redacción comience con un verbo en infinitivo:
determinar, identificar, establecer, distinguir, medir, cuantificar y otros.
Los objetivos representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para
intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema planteado.
Se puede observar que todo lo estudiado hasta ahora tiene coherencia y relación unos con
otros, logrando una consistencia entre sí (coherencia interna); por ello, los objetivos deben
ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de
estudio.
Estos deben enunciar un resultado unívoco, preciso, factible y medible que será obtenido
mediante la investigación, definiendo un estado o situación cuantificable en un tiempo y
lugar determinado, que se intenta alcanzar como resultado del estudio(9).
La definición de los objetivos de un trabajo es una tarea que se debe abordar desde el
principio de la investigación, inmediatamente después de la formulación del problema. Los
objetivos del trabajo de investigación están contenidos en el Protocolo o Proyecto y deben
permanecer inalterables hasta el informe final de la investigación. Esto es así, porque los
objetivos constituyen la guía más general de todos los pasos de la investigación.
En función de los objetivos se plantean los métodos de recolección de datos, las pruebas
estadísticas, las formas de presentar la información y el resto de los elementos que
conforman la investigación. Los objetivos son el punto de partida y la base orientadora de
todas las acciones que se ejecutarán en la investigación.
Al determinar el rumbo a tomar mediante un objetivo general que abarcará en forma general
nuestro propósito fundamental, debemos sistematizar las estrategias que harán posible el
logro de nuestras metas; por ello debemos revisar los objetivos en cada etapa de nuestra
indagación para evitar errores que al final obstaculizarían el resultado real.
- Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el
investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado(10).
- Los objetivos de la investigación señalan los elementos del marco conceptual que se
debe investigar. Estos objetivos describen las perspectivas de la investigación y
especifican lo que se espera de los resultados de la investigación.
De ésta manera, escribiendo sistemáticamente sin olvidar las 3 partes esenciales de todo
objetivo, habremos cumplido con el “Objetivo”; como observamos en el gráfico siguiente
Verbo Lo
esperado Sujeto
Determinar la diferencia en el
entre los estudiantes
grado de
de primer año de la
conocimiento
Facultad de Medicina
sobre tuberculosis
de la
U.M.R.S.F.X.CH. y los
pobladores del barrio
20 de marzo, zona
Cruce Azari, del
distrito 5 de la ciudad
de Sucre, Bolivia
2013.
Objetivo general
Determinar la diferencia en el grado de conocimiento sobre tuberculosis entre
los estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de la U.M.R.S.F.X.CH.
y los pobladores del barrio 20 de marzo, zona Cruce Azari, del distrito 5 de la
ciudad de Sucre, Bolivia 2013.
- Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual
se quiere arribar como conclusión de la investigación.
- El objetivo debe quedar limitado por los recursos humanos y materiales con los que se
cuenta para realizar la investigación(16).
- Debe ser evaluable, ya que la evaluación de toda investigación tiene que estar
encaminada a la solución o no del problema formulado a resolver, tanto mediante la
argumentación teórica como de su introducción en la práctica histórica social.
- Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la
investigación: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.
- Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigación y el uso de los recursos.
También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos,
según la dirección que tome la investigación; cualquier cambio sin embargo, debe ser
cuidadosamente analizado y en su caso si el investigador cuenta con un tutor o ser parte
de un equipo, se debe discutir la pertinencia de cualquier cambio.
Existen dos tipos de objetivos, general y específicos; ambos ineludibles en todo proyecto
de investigación. A continuación describimos cada uno ellos:
El objetivo general constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende
alcanzar con la investigación (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Es aquel que expresa un logro
sumamente amplio y es formulado como propósito general de estudio. Su redacción guarda
mucha similitud como veremos al final de éste capítulo, con el título de la investigación.
El objetivo general es aquel que explicita lo que se espera lograr con el estudio en términos
de conocimiento. Da una noción de lo que se pretende describir, determinar, identificar,
comparar, verificar, etc.
En realidad el punto de partida tanto para el título como para el objetivo general es la
formulación del problema.
Los objetivos específicos representan los pasos que se realizan para alcanzar el objetivo
general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas
o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del
objetivo general y, como su nombre lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se
desean medir y que más tarde serán descritos en la operacionalización de variables. Las
causas del problema orientan su redacción.
Los objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de
la investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación
y que al ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido
logrado(18).
El investigador es el que redacta los objetivos, sin ninguna presión; por tanto no se deben
proponer objetivos exagerados, imposibles de resolver, o muy difíciles de cumplir; sin que
esto signifique plantear objetivos demasiado simples e intrascendentes; se deben plantear
objetivos en un marco de “retos a cumplir” pero alcanzables. Sin volar en la estratósfera,
pero tampoco de inicio por su simpleza dejarlos bajo tierra.
No hay que confundir los objetivos específicos con las actividades a desarrollar o con logros
que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la investigación (19); ya que es muy
frecuente observar en trabajos de investigación de “jóvenes investigadores”, tentarse por
escribir “actividades” en vez de objetivos, lo cual conduce a un error frecuente que lleva al
fracaso en el logro de resultados.
Como ya se dijo líneas arriba, un objetivo debe escribirse empezando con un verbo en
tiempo infinitivo (esto quiere decir un verbo terminado en ar, er, ir), utilizado según la
intencionalidad del investigador y de acuerdo a lo que se quiere investigar.
A continuación presentamos una lista de verbos infinitivos a manera de ejemplos según el
área de investigación:
Respecto al infinitivo verbal, éste debe ser analizado y utilizado con mucho cuidado, puesto
que existen algunos que se prestan a una amplia gama de interpretaciones (20). Por ej.
Conocer, enseñar, desear, pensar, saber, apreciar, comprender, entender, creer, etc.
Todos estos tienen una carga fuerte de subjetividad; sin embargo, hay otros que se prestan
a menos interpretaciones ambiguas, como: Determinar, identificar, clasificar, analizar,
describir, diseñar, comparar, contrastar, resolver, evaluar, etc.
Se observa frecuentemente el mal uso de los verbos infinitivos, muchas veces de manera
impertinente, sin saber el real significado del mismo, por lo que a continuación hacemos un
breve resumen sobre las definiciones de verbos infinitivos, tomando en cuenta como
referencia a la Real Academia de la lengua española:
Verbos y Definiciones
Real Academia Española (21)
Adquirir Ganar, conseguir con el propio trabajo o industria. Hacer
propio un derecho o cosa que a nadie pertenece, o se
transmite a título lucrativo u oneroso, o por prescripción.
4.8.1 Ejemplo 1:
Título de investigación:
4.8.2 Ejemplo 2:
Título de investigación:
4.8.3 Ejemplo 3:
Título de investigación:
4.9 Resumen:
Objetivos de
investigación
Los elementos en la
construcción del objetivo
son: un verbo infinitivo, lo
esperado y el sujeto
DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
General: Específicos:
Responde al título y al La suma de todos, conduce
problema de investigación al Objetivo General.
Utilizar verbos
infinitivos: Determinar,
identificar, establecer,
distinguir, medir,
cuantificar, etc.
La mejor forma
de lograr un
trabajo exitoso
de
investigación,
es formulando
un buen
objetivo
FORMULACION DE
PROBLEMA
¿Cuáles son los factores
adversos del fumarato
ferroso, en relación al sulfato
ferroso, en la mujer
embarazada?
Hace unos años atrás, se decía que al finalizar la investigación el investigador se veía
enfrentado a la necesidad de elegir un título para su investigación. Se decía que encontrar
un título perfecto para un trabajo de investigación, se convertía en una labor más
complicada que la misma realización del texto. Se recomendaba que el investigador trabaje
con títulos provisionales durante todo el proceso de investigación y realice una redacción
inicial del informe para definirlo sólo cuando se tenga la versión definitiva del trabajo.
También, decían que se debía ir formulando (en la medida de lo posible) varias
posibilidades de títulos, a fin de poder seleccionar el que más satisfaga en función del
rumbo que desarrolle la investigación.
Robert Day(23), define el título como el menor número posible de palabras que describen
adecuadamente el contenido de una investigación. Las primeras impresiones, son
impresiones fuertes; por ello, el título debería ser bien estudiado y dar, en la medida que
lo permitan sus límites, una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego(24).
Recuérdese que la mayoría de lectores solo lee el título, cuando éste les interesa recién
pocas personas, si es que lo hace alguna, leen el trabajo entero.
El título debe ser congruente con el objetivo general planteado y con la formulación del
problema.
El título debe ser atractivo al lector, exacto, completo, específico, conciso. Debe incentivar
la lectura, debe “tentar” al lector.
El título de un proyecto debe ser ante todo, corto y claro, por tanto, debe evitar contener
información irrelevante a la vez que refleja qué se va a hacer, dónde y, si es pertinente,
cuándo o con quién. El título semeja en gran medida al objetivo general de la investigación,
aunque no sigue la norma de iniciar con un verbo en infinitivo sino con un sustantivo
derivado de aquél.
El título debe escribirse en forma declarativa, a su vez, debe ser atractivo, lo más
explícito posible y sin adornos literarios, ni nombres fastuosos. Debe referirse solamente al
tema principal evitando iniciar con artículos y preposiciones. Se debe tratar de iniciar la
primera frase o palabra por el tema central de la investigación. Además, no debe incluir
abreviaturas, no debe expresar un tema más amplio al de la investigación y debe tener una
correcta sintaxis. Con pocas palabras (poder de síntesis) se debe dar una idea completa de
qué se trata la investigación y que se pretende lograr(25).
Hay que recordar que los servicios de indización bibliográfica y resúmenes de artículos
dependen grandemente de la exactitud del título, como dependen muchos sistemas de
recuperación de obras computadorizadas que hoy se utilizan. Un artículo titulado de forma
inapropiada puede perderse prácticamente y no llegar nunca al público a que se destina.
En los títulos hay que tener especial cuidado con la sintaxis. La mayoría de los errores
gramaticales de los títulos se deben al orden defectuoso de las palabras.
Tampoco sea tan escueto como en el siguiente ejemplo: “Estudio sobre meningitis”
cuando en realidad debía ser “Prevalencia y factores de riesgo de meningitis en niños
menores de 5 años, atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario San
Francisco Xavier de Sucre, Bolivia, de enero a diciembre de 2013”.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que, cuando se menciona en el título, un lugar,
hay que contextualizar el mismo en una región mayor y conocida, ya que actualmente con
el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, un trabajo de
investigación puede dar vueltas el mundo, y llegar a lectores de cualquier país en los 5
continentes. Si por ejemplo el estudio de investigación se quiere realizar en la ciudad de
Trinidad, podría confundirse ya que ciudades con el mismo nombre existen en Costa
Rica, Cuba, Honduras y Philippinas; por tanto se debe especificar y escribir Ciudad de
Trinidad, Beni, Bolivia.
En el momento de escribir el título, se recomienda hacer una lista con las palabras claves
y los elementos importantes del trabajo, luego combinarlos para deducir una frase que
exprese la investigación(26). El título se puede ajustar hasta el último momento; pero como
ya dijimos, si hay una buena formulación del problema, habrá una buena redacción del título
desde el inicio. Para la elaboración del título conviene iniciar identificando y escribiendo
algunas de las palabras claves que se considera describen más el tema de estudio;
luego, éstas se precisan y se jerarquizan, eligiéndose las más relevantes y se omiten las
restantes; finalmente, se redacta adecuadamente con las palabras elegidas. Una vez se
define el título tentativo, se debe tratar de reducir su extensión sin perder información
relevante. En lo posible, el título debe ser una proposición que no supere 30 palabras.
Observar los ejemplos de objetivos en páginas precedentes, donde encontrarán al mismo
tiempo ejemplos de títulos, a partir de la formulación del problema. Como se puede
observar, a partir de la formulación del problema en forma de pregunta, el objetivo general
se escribe anteponiendo un verbo infinitivo, con las mismas frases; así mismo el título se
escribe de forma afirmativa e igualmente con las mismas frases de la formulación del
problema, por tanto también del objetivo general.
Bibliografía de capítulo
1. Ruiz Limón R. Historia de la ciencia y el método científico. Fundación Universitaria Andaluza Inca
Garcilazo. España 2012. [Fecha de acceso: Noviembre 2012]. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/83.htm
2. Melamud C. Diseño de investigación. Argentina 2012. [Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible
en: www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_pon.doc
3. Zuna Cossio J. Seminario de objetivos de investigación. Argentina 2012. [Fecha de acceso: Agosto
2012]. Disponible en: http://www.slideshare.net/masaco/objetivos-de-investigacion
4. Duarte C. Metodología de investigación. Cuba2011. [Fecha de acceso: Enero 2013]. Disponible en:
www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias/A.../Capítulo%202.html
5. Cabrera A. Problema de investigación. Perú 2012. [Fecha de acceso: Noviembre 2012]. Disponible
en: es.scribd.com/doc/11874738/Problema-Cientifico1Docfinal
6. Muñoz Y. Planeación estratégica. España 2012. [Fecha de acceso: Enero 2013]. Disponible en:
http://planeacionestrategicadbd.blogspot.com/2012/12/redaccion-de-objetivos.html
7. Stream A. La investigación científica. USA 2012. [Fecha de acceso: Noviembre 2012]. Disponible en:
http://www.authorstream.com/Presentation/calidonauta-63310-la-investigacion-cientifica-concepto-
objetivos-tesis-investigaci-cient-fica-pantigozo-tesis02a-education-ppt-powerpoint/
8. Alba Santos A. Objetivos de la investigación. Lima – Perú 2011 [Fecha de acceso: Noviembre 2012].
Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276555029_1992481386_5062/objetivos-1.pdf
9. Andrade J. Metdología de investigación. España 2012 [Fecha de acceso: Diciembre 2012].
Disponible en:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_practica_de_lectura.
pdf
10. Dre Learning.com. El proyecto de investigación científica. USA 2011. [Fecha de acceso: Agosto 2012].
Disponible en: http://www.dre-learning.com/download/cursos/mdli/parte_2.htm
11. Suarez G. Metodología de investigación. México 2011. [Fecha de acceso: Octubre 2012]. Disponible
en: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2165.DOC
12. Casanova J. Delimitación de los objetivos. Puerto Rico 2010. [Fecha de acceso: Diciembre 2012].
Disponible en: http://www.slideshare.net/Luiseducc/delimitacion-de-los-objetivos
13. Torres M. Objetivos de investigación. México 2012. [Fecha de acceso: Diciembre 2012]. Disponible
en: http://www.calameo.com/books/00027137808155540e2d7
14. Rodríguez V Metodología de investigación. México 2012. [Fecha de acceso: Diciembre 2012].
Disponible en: www.ver.ucc.mx/inve/inve/documentos/curso/resumen.doc
15. Durán I. Metodología de investigación. Perú 2012. [Fecha de acceso: Diciembre 2012]. Disponible
en: http://www.unsavirtual.edu.pe:8090/sociales/investigacion-educativa/material-de-clase-
1/CAP_4PlanificacionInvestigacion.pdf
16. Palmar A. Los fines de la investigación: hipótesis y objetivos. Barcelona - España 2011. [Fecha de
acceso: Agosto 2012]. Disponible en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formacion%20metodologi
ca%204.pdf
17. Flores Villarroel C. Universidad Mayor San Simón. [sitio en Internet]. Cochabamba: Fecha de
publicación 2011 [fecha de acceso Noviembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_108/Objetivos.pdf
18. Balliache D. Biblioteca Universis. USA 2011. [Fecha de acceso: Agosto 2012]. Disponible
en:http://dspace.universia.net/bitstream/2024/187/1/Tema1+El+Problema-DIB.pdf
19. Balestrini Acuña M. Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores asociados BL.
Venezuela
20. Ramirez Gonzales A. Metodología de la investigación científica. Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia. [Fecha de acceso: Agosto 2012]. Disponible en:
http://javeriana.edu.co/fear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTI
GACIONCIENTIFICA.pdf
21. Real Academia de la lengua española. . [sitio en Internet]. Madrid - España: Fecha de publicación
2012 [fecha de acceso Noviembre 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.rae.es/rae.html
22. Cauas D. Elementos para la redacción de un título de investigación.Perú [Fecha de acceso: Febrero
2013]. Disponible en: http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-
Titulo.pdf
23. Day R. Publicación científica y técnica 598. Organización Mundial de la Salud. Washington [Fecha de
acceso: Febrero 2013]. Disponible en:
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/9275315981_reduce.pdf
24. Clifford A. [Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible en:
http://www.bemidjistate.edu/academics/departments/english/morgan/Courses/EN220/220assignmen
ts/Allbutt.html
25. Castiglia N. Investigación científica. Argentina. [Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible en:
http://www.consumaciencia.com.ar/3/post/2011/03/tips-para-la-redaccin-de-su-ttulo.html
26. Alfonso M. Metodología de la investigación. Costa Rica. [Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible
en: http://mercedesalfonzo.blogspot.es/i2012-11/
Marco teórico
5
La investigación siempre parte del
conocimiento previo disponible, para poder
generar nuevos conocimientos frente a un
problema.
5.1 Introducción
Una vez planteado el problema científico, y delineado los objetivos, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio de investigación, etapa que algunos autores
también denominan “elaboración del marco teórico” o “revisión bibliográfica”, porque en
realidad se trata de eso. Se dice que es un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible, que puede estar vinculado con el tema de nuestra investigación y
que toma su buen tiempo consultando información bibliográfica.
Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas
teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran válidos para
el correcto encuadre de nuestro estudio.
La construcción del marco teórico o llamado también “estado del arte”(1) es una de las
primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su
elaboración consiste en “ir tras las huellas” del tema(2) que se pretende investigar, permite
determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la
propuesta de investigación y cuáles son las tendencias(3). Para su elaboración es
recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la
investigación, sin extenderse demasiado pero tampoco, pasando de largo sin la mínima
atención.
El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio
del conocimiento acumulado dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a los
años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar
información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que
estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de
investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se
posicionó como una modalidad de investigación de la investigación (4).
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
79
Una revisión bibliográfica debe partir de saber lo que se busca y con el conocimiento e
identificación de las palabras clave que nos conducirán a una búsqueda efectiva en las
bases de datos, bibliotecas específicas y especialmente en Internet (6).
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto
de conocimientos, que permiten orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos (7). Así mismo, nos puede
proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de
otros investigadores.
Ezequiel Ander-Egg (9) nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,
categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos
concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este
sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la
revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta
de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una
mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta
contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar
nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la
realidad". Vale decir si existen varias teorías, debemos adscribirnos a alguna de ellas, con
la que estamos de acuerdo y que nos sirve de sustento teórico para interpretar nuestro
problema de investigación.
Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no
significa sólo reunir información, sino también ligarla (en ello la redacción es importante,
porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe “saltarse” de una idea a
otra).
- Orienta cómo se realizará el estudio, ampliando el horizonte del mismo, y dando sentido
a los métodos y técnicas.
La construcción del “marco teórico” implica analizar y exponer las teorías, los enfoques
teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general para construir un marco
conceptual y teórico, que permita mayor profundidad y alcance en el análisis, comprensión
y explicación del problema de investigación.
Las etapas que tiene la elaboración de un marco teórico son la revisión de la literatura
correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
5.2 Fases del ciclo metodológico desde la revisión documental hasta la construcción
del marco teórico:
Existen 3 fases en el ciclo metodológico (14), hasta lograr la construcción del marco teórico:
3. Fase explicativa. Le permite configurar su marco teórico; una creación propia, producto
de la integración de definiciones y teorías en un esquema que responde a la lógica del
investigador y se convierte en el soporte de todo el estudio.
Detección de
Literatura y otros
documentos
Revisión de la
Literatura
Elaboración básica
Elaboración de Referencias
del Marco
Teórico
Construcción
del Marco Evaluación de la
Teórico Teoría
Con las modernas bibliotecas y los actuales recursos informáticos por Internet, esta tarea
se ha tornado muy fácil.
a) Que existe una teoría completamente desarrollada con evidencias y que se aplica
a nuestro problema.
b) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
c) Que hay “piezas o partes” de teorías que se aplican a nuestro problema.
d) Que existe guías aún no estudiadas e ideas relacionadas con el problema.
Una vez localizada la fuente primaria se deben seleccionar las que serán de utilidad para
el marco teórico, desechando las que no sirven.
Para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de la literatura y una buena selección de
las referencias para formular el marco teórico, es conveniente tener en cuenta los siguientes
criterios:
Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como
el lugar donde se guardan libros; sin embargo en la actualidad esta concepción se ha
visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas
y audiovisuales institucionales o personales con la ayuda de sistemas informáticos y de
internet donde una persona o investigador puede tener en su computadora personal una
verdadera biblioteca virtual con miles de libros y publicaciones.
1. Impresos
1.1. Obras de referencia
1.1.1. Enciclopedias.
1.1.2. Diccionarios.
1.1.3. Anuarios (Yearbooks).
1.1.4. Publicaciones de referencias bibliográficas: Index, Tablas de contenidos.
1.1.5. Publicaciones de resúmenes o compendios o abstracts.
1.1.6. Revistas de Artículos científicos: Artículos Primarios u originales.
1.1.7. Publicaciones de revisiones o monografías o advances o reviews: Artículos
secundarios o recapitulativos.
1.1.8. Folletos
1.2. Libros:
2. Informatizados:
2.1. Internet.
2.2 Bancos de datos:
Nacionales: INE, Ministerio de Salud y Deportes, etc.
Internacionales: Bireme, Medline, Lilacs, etc.
b) Laboratorio y campo
c) Comunicación personal
De muchos investigadores científicos, cuando se asisten a congresos, jornadas o
charlas, también se puede lograr información sobre los temas que estamos investigando.
Las búsquedas bibliográficas en la actualidad son más fáciles de realizar, inclusive desde
nuestra casa o celular, y su resultado es más completo gracias a la introducción de las citas
bibliográficas en bases de datos. Estas bases de datos son rápidamente exploradas por
poderosos motores de búsqueda de las computadoras a partir de los datos que nosotros le
indicamos(18).
Después de leer estos párrafos demostrando la diferencia científica del uso de uno u otro
motor de búsqueda, seguramente no le quedarán muchas ganas de seguir utilizando el más
popular motor de búsqueda “Google”. De usted depende que calidad de información quiera
lograr. La calidad de un buen marco teórico, depende en última instancia de donde se ha
recogido la información. Si recogió del basurero, lograra un marco teórico para el basurero,
si logró de un motor de búsqueda especializado en salud, con respaldo científico, habrá
obtenido un buen marco teórico científico digno de un buen investigador.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
87
Se puede usar un comodín (*) para truncar las palabras, así la búsqueda la realizará sobre
las palabras que comiencen con dicha raíz. Esta estrategia trae las primeras 150 variantes
y no se puede utilizar con frases. Por ejemplo: Si escribe la palabra: entero* traerá: entero,
enterococccus, enterococo, enterotoxina, etc.
Si quiero obligar al buscador a “buscar una frase” tendré que usar comillas (" ") para
encerrarla, de lo contrario por cada espacio en blanco que separe las palabras de la frase
interpretará un "AND". Por ejemplo: "cerebrovascular accident"
Cuando uno realiza una búsqueda desea que esta sea más sensible o más específica, en
cuanto al número y calidad de citas que traiga, según el interés con el que uno la realiza.
Por ejemplo:
Una forma sencilla de jugar con la sensibilidad y especificidad de la búsqueda es usar los
operadores lógicos o booleanos, término con el que son conocidas las conjunciones
"AND", "OR" y "NOT". Un simple ejemplo de conjuntos nos permite entender su
funcionamiento (el resultado de nuestras búsquedas está representado por el área de color
oscuro):
Otra forma de hacer más específica la búsqueda es usar los filtros de límites que brindan
los distintos buscadores, algunos más eficaces o con mayor número de opciones que otros.
Dentro de los límites encontramos:
Como su nombre indica conceptualiza el tema que se estudia; describe también lo que
quiere decir cada palabra clave del tema de investigación, su clasificación, etc.
- Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible,
observable (aunque sea indirectamente).
1. Iniciar con la postura propia respecto al tema a abordar, tratando de hacer una
introducción del tema.
2. Posteriormente, verter las posturas teóricas de otros autores que consideremos
pertinentes, seguidas de un análisis y reflexión críticos sobre las mismas.
3. Tratar de contrastarlas con nuestra postura inicial y cerrar cada apartado con los
comentarios propios sobre la temática tratada.
4. Repetir el procedimiento tantas veces como temas y sub-temas con-templemos
para integrar el marco teórico de nuestra investigación.
Postura propia
Introducción al
tema
Análisis y
reflexión
críticos
Postura
propia
Conclusión
Describe el contexto mundial, nacional y local con referencia a datos sobre el tema de
investigación; así como la descripción del lugar donde se realiza la investigación; estado
actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con
la investigación; por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones
previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema
planteado.
Universidad San
Francisco Xavier en
Sucre
Sucre en
Chuquisaca
Fundada el 27 de marzo
de 1624 sacerdote
jesuita Juan Frías de Herrán.
Cuenta con más de 40.000
estudiantes de todo Bolivia y
Chuquisaca en el exterior.
Bolivia La Facultad de Medicina
creada mediante Cédula
Real de Carlos IV, el 10 de
abril de 1798; cuenta con
2931 alumnos matriculados
Bolivia en Sud
América
Una vez realizados todos los pasos descritos en la construcción del “marco teórico”, y con
la “recarga” de nuevos conocimientos sobre nuestro tema de investigación, es momento de
“evaluar de nuevo nuestra formulación del problema” haciéndonos las siguientes preguntas:
Una vez concluido el “Marco teórico” y revisada la formulación del problema y antes de
poner el “broche de oro” y cerrar el capítulo correspondiente al “marco teórico”, es el
momento de redactar la “Hipótesis” al concluir el “marco teórico” y que estudiaremos en el
siguiente capítulo.
Bibliografía de Capítulo
1. Almeida C. Red de investigación en sistemas y servicios de salud en el cono sur. [sitio en Internet].
Brasil. 2012. [Fecha de acceso: Marzo 2013]. Disponible en:
http://regional.bvsalud.org/bvs/equidad/cuadernos1.pdf
2. Carro S. Investigar en la complejidad. México 2008. [Fecha de acceso: Diciembre 2012]. Disponible
en: http://www.quehacereducativo.edu.uy/docs/6d086b34_92_016%20rural%201.pdf
3. Universidad de Antioquia. Colombia 2012. [Fecha de acceso: Diciembre 2012]. Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/estado_arte.html
4. Molina Montoya N. ¿Qué es el estado del arte? Universidad de la Salle [sitio en Internet]. Colombia.
2013. [Fecha de acceso: Abril 2014]. Disponible en:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666
5. Calles JA. Estado del Arte. Universidad Rey Juan Carlos [sitio en Internet]. España. 2013. [Fecha de
acceso: Mayo 2014]. Disponible en: http://www.escet.urjc.es/~emartin/investigacion/Tesis/Def-2-
EA.pdf
6. Elsevier. Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. España 2012.
[Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/radiologia-
119/revision-bibliografica-tema-estudio-un-proyecto-investigacion-90123607-serie-claves-
publicacion-investigacion-radiologia-2012
7. Schanzer R. El marco teórico de una investigación. Universidad Nacional de Rosario. Argentina 2012.
[Fecha de acceso: Agosto 2012]. Disponible en:
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/
marco_teorico.htm
8. Valenzuela G. Metodología de investigación. Chile 2012. [Fecha de acceso: Diciembre 2012].
Disponible en: www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/.../classcompleta.ppt
9. Ander-Egg E. Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990.
10. Paredes J. Orientación metodológica en la elaboración de tesis. México 2011. [Fecha de acceso:
Octubre 2012]. Disponible en: www.fcsuasd.net/web/attachments/080_manual_metodologia.pdf
11. Antonietti M. Metodología de investigación. Argentina 2012 [Fecha de acceso: Noviembre 2012].
Disponible en: www.aathi.com.ar/pdfs/metodologia_investigacion.pdf
12. Zepeda MI. Preparación de un proyecto de investigación. España 2012 [Fecha de acceso: Enero
2013]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532003000200003&script=sci_arttext
13. Gallardo Saravia M. Metodología de investigación. Orientación metodológica para la elaboración de
proyectos e informes de investigación. Universitat de Barcelona. 2010
14. Gonzales M. La revisión documental. México 2012 [Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible en:
http://martaglezm.blogspot.com/2008/06/esquema-del-tema-5-las-fases.html
15. Leotau M. Fuentes de información científica, una forma de evaluación de la calidad de revistas
médicas científicas. México 2012. [Fecha de acceso: Enero 2013]. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=38642&id_seccion=
1760&id_ejemplar=3986&id_revista=114
16. Henriquez E. Preparación de un proyecto de investigación. España 2012 [Fecha de acceso: Enero
2013]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532003000200003&script=sci_arttext
17. Cortés J. Búsqueda bibliográfica. México 2012 [Fecha de acceso: Febrero 2013]. Disponible en:
medicina.iztacala.unam.mx/.../Informatica%20Medica%20feb%2020
18. Elsevier. Búsqueda bibliográfica. España 2013. [Fecha de acceso: Noviembre 2012]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/trastornos-adictivos-182/el-acceso-informacion-cientifica-online-
busqueda-bibliografica-10019040-basica-2000
19. Biblioteca virtual en salud. Descriptores en ciencias de la salud. Brasil 2012. [Fecha de acceso:
Noviembre 2012]. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
20. Ortiz García JM. Una propuesta metodológica para la construcción de los marcos conceptual y teórico
de una investigación [sitio en Internet]. México. 2013. [Fecha de acceso: Mayo 2014]. Disponible en:
www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/conceptual2006-1.pdf
Formulación de hipótesis
6
Eslabón imprescindible entre la teoría y la
investigación misma, que llevan al
descubrimiento de un hecho
6.1 Introducción
Con origen en el término latino hypothesis(1), del griego hypo, que quiere decir debajo,
inferior; y thesis, que quiere decir posición o situación. Es sinónimo de postulado, suposición
de algo. Se trata de la propuesta de algo que se puede someter a prueba para determinar
si es correcto o no. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las
teorías elaboradas.(2)
Hipótesis:
Si colocamos piezas de dominó ordenadas una detrás de otra; nuestra hipótesis es que “si
cae la primera, empuja a la segunda, que también cae y así sucesivamente, hasta que todas
las piezas caen”, a lo que denominamos efecto dominó.
Una hipótesis es una guía precisa del problema de investigación o fenómeno que se
estudia(5). En una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también puede no
tener hipótesis. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en forma de proposiciones.
Ya antes se dijo que una vez hallado el enunciado más preciso del problema, lo cual a
veces es una tarea difícil, se ofrecerán una serie de conjeturas o supuestos (hipótesis) los
cuales serán entonces contrastados, examinando sus consecuencias observables por lo
que se requiere reunir cierto número de datos para poder averiguar cuál de las conjeturas
es verdadera, si es que alguna lo es, entonces ésta pasará a formar parte de un nuevo
cuerpo de conocimientos; la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de
otros problemas.
Indican lo que se está tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.
Una anticipación en el sentido de que propone ciertos hechos o relaciones que pueden
existir, pero que todavía no conocemos y no hemos probado que existan.
Arias. Citado por Barrantes, 2002
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área
en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo
de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés
para la ciencia.
Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros
estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se dé en el estudio
en cuestión(7). O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de
deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se
darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis puede ser planteada a partir de la propia experiencia
del investigador, de la revisión de la literatura, luego de la construcción del marco teórico,
del postulado de una teoría, del análisis de la misma, de generalizaciones empíricas
pertinentes al problema de investigación, de estudios previos, de antecedentes
consultados; sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya
transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia(8).
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación
con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una
contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.
HIPÓTESIS
Las hipótesis deben ser conceptualmente claras. Los términos que se empleen
deben ser claros y concretos para definirlos de manera operacional, de modo que
cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.
Deben poseer referentes empíricos. Una hipótesis sin referencia empírica constituye
un juicio de valor; ninguna hipótesis debe llevar a juicios morales o de valor. No debe
definirse el fenómeno con adjetivos como “mejor” o “peor”, sino sólo como sucede
en la realidad.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
102
Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.
Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles.
Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los
recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
Tiene que ofrecer una explicación suficiente de los hechos o condiciones que
pretende abarcar.
Hipótesis:
Es un poderoso instrumento en la
investigación científica que ayuda a ordenar,
estructurar y sistematizar el conocimiento por
medio de una proposición.
Se la puede considerar como un puente entre
el conocimiento obtenido y el nuevo, llegando
a ser, un instrumento de gran valor para
buscar la verdad.
Las hipótesis pueden ser de 4 tipos que iremos describiendo una a una.
a) Hipótesis de investigación
b) Hipótesis nula
c) Hipótesis alternativa
d) Hipótesis estadística
b) Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre
los grupos(10). Expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o
más variables(11).
Son en cierto modo, lo contrario de las hipótesis de investigación, sólo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se
simbolizan como “Ho”. Si la hipótesis de investigación propone: “Los glóbulos rojos
aumentan a medida que aumenta la altura del lugar en metros sobre el nivel del mar”, la
hipótesis nula postularía: “Los glóbulos rojos no aumentan a medida que aumenta la
altura del lugar, en metros sobre el nivel del mar”. Otro ejemplo, si la hipótesis de
investigación propone: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su
edad. Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de
diversas edades.
c) Hipótesis alternativas
Como su nombre indica son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y
nula. Las hipótesis alternativas se simbolizan como “Ha” y solo pueden formularse
cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación
y nula. De no ser así no deben formularse(12).
Las hipótesis alternativas ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece: “estos
ojos son negros”, la nula afirmará: “estos ojos no son negros”, y podrían formularse una
o más hipótesis alternativas: “estos ojos son azules”, “estos ojos son verdes”, etc.
d) Hipótesis estadística
Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio (que se van a recolectar y analizar
para probar o rechazar las hipótesis) son cuantitativas (números, porcentajes,
promedios). Es decir el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis
nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos
estadísticos ó numéricos.
En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las siguientes
opciones, donde la más típica es la primera:
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, porque el fenómeno que se estudia
resulta desconocido o se carece de información para establecerla (esta situación de no
poder formular una hiòtesis en una investigación sólo ocurre en los estudios exploratorios
y algunos estudios descriptivos). En los casos de investigaciones analíticas es necesario
formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación(14).
Una hipótesis debe ser siempre un enunciado sintético. Cualquier afirmación que se realice
entraría dentre de tres categorías, que se diferencian por su valor real (verdadero o falso)
(15):
a) Enunciados analíticos. Son lo que, por la forma en que están planteados, siempre
tienen el valor real de verdadero, porque agota todas las posibilidades lógicas y, por
tanto, una de sus partes debe ser verdadera (por ej., el efecto del ibuprofeno es mayor
o menor que el del placebo).
b) Enunciados contradictorios. Son los que, por la forma en que están planteados, tienen
el valor real de falso. Suele ser un enunciado falso analítico. Incluye todas las
posibilidades lógicas pero indica que todas son falsas (por ej., el efecto del ibuprofeno
no es mayor o menor que el del placebo).
c) Enunciados sintéticos. Son los que pueden tener el valor real de verdadero o de falso
(por ej., el efecto del ibuprofeno es mayor que el del placebo). Los enunciados sintéticos
son comprobables, se refieren al mundo empírico y nos van a dar información sobre la
naturaleza.
Una prueba de hipótesis estadística es una conjetura de una o más poblaciones. Nunca se
sabe con absoluta certeza la verdad o falsedad de una hipótesis estadística, a menos que
se examine a la población entera. En su lugar, se toma una muestra aleatoria de la
población y se utilizan los datos de esa muestra para proporcionar evidencia que confirme
o no la hipótesis.
La mayor parte de los análisis estadísticos incluyen una comparación; la más obvia es entre
tratamientos o procedimientos, o entre grupos de sujetos. Por lo general, al valor numérico
correspondiente a la comparación de interés se le denomina efecto. Es posible establecer
que en la hipótesis nula el efecto de interés es cero ( por ej., el colesterol sérico es el mismo
en promedio para mujeres y hombres, o dos medicamentos para el tratamiento de la cefalea
tienen la misma efectividad). Esta hipótesis nula suele ser la negación de la hipótesis de
investigación que generó los datos. Tambien se tiene la hipótesis alternativa, que sería que
el efecto de interés no es cero.
Al contrastar cierta hipótesis, la máxima probabilidad con la que se está dispuesto a correr
el riesgo de cometer un error de tipo I se le denomina nivel de significancia. Esta
probabilidad se denota por , se suele especificar antes de la muestra, de manera que los
Con este amplio tratamiento de hipótesis y prueba de hipótesis se puede plantear una
adecuada hipótesis de investigación, plantear a su vez las hipótesis estadísticas, la nula y
la alterna, llegando a realizar en forma adecuada una prueba de hipótesis.
Bibliografía de Capítulo
1. Sciencies Buddies. [sitio en Internet]. USA: 2013 [fecha de acceso Marzo 2013]. Dirección electrónica
o URL http://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/project_hypothesis.shtml
2. Definición.de. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o
URL http://definicion.de/hipotesis/
3. Salinas H. Universidad Autónoma del Estado de México. [sitio en Internet]. México 2011. [fecha de
acceso Febrero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://fi.uaemex.mx/hsalinas/cursos/meto/clase_hipotesis.pdf
4. Colmenares V. [sitio en Internet]. USA: 2012 [fecha de acceso Marzo 2013]. Dirección electrónica o
URL http://colmenaresvictor-victorcolmenares.blogspot.com/
5. Levene P. [sitio en Internet]. Argentina: 2012 [fecha de acceso Febrero 2013]. Dirección electrónica
o URL http://www.gerencie.com/investigacion-de-mercados.html
6. Granado Falcón A. Metodología de la investigación científica. [sitio en Internet]. Costa Rica: 2010
[fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL http://www.slideshare.net/AdrianaTorres/1-
etapas-del-procesodeinvestigacioncientifica
7. Tavarez J. [sitio en Internet]. Mexico: 2012 [fecha de acceso Febrero 2013]. Dirección electrónica o
URL http://josetavarez.net/hipotesis-variables-e-indicadores.html
8. Enciclopedia Cubana en Red. sitio en Internet]. Cuba 2013. [fecha de acceso Febrero 2013].
Dirección electrónica o URL
http://www.ecured.cu/index.php/La_Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico)
9. Instituto Tecnológico de Sonora. Sitio en Internet]. México 2013. [fecha de acceso Febrero 2013].
Dirección electrónica o URL
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h4.htm
10. Universidad Técnica Federico Santa María. Hipótesis. [sitio en Internet]. Chile: 2012 [fecha de acceso
Julio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.bib.utfsm.cl/2007/contenido/material%20tesis/HIPOTESIS.pdf
11. Avila Baray H. Introducción a la metodología de la investigación.Biblioteca virtual Eumed [sitio en
Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Agosto 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm
12. Universitat de Barcelona. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Diciembre 2012].
Dirección electrónica o URL
http://www.ub.edu/stat/GrupsInnovacio/Statmedia/demo/Temas/Capitulo9/B0C9m1t3.htm
13. Márques Dos Santos M. Investigación en salud [sitio en Internet]. México: 2012 [fecha de acceso
Noviembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://colposfesz.galeon.com/inferencia/teoria/conhip.htm
14. Bárcenas J. Metodología de investigación [sitio en Internet]. México: 2012 [fecha de acceso
Diciembre 2012]. Dirección electrónica o URL
http://dentizta.ccadet.unam.mx/Objetosv2/papime_a/definiciones/c/ventana003.html
15. García García J.A.. Vinculación de la atención con la educación médica y la investigación en salud.
En Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la salud. Mexico: Editorial
McGrawHill; 2011. 33-39.
7.1 Introducción
El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular(5).
a) Cuantitativo
1. Enfoques de la investigación b) Cualitativo
a) Exploratorio
a. Para el enfoque cuantitativo b) Descriptivo
c) Explicativo
2. Tipos de investigación
a) Exploratorio
b) Descriptivo
b. Para el enfoque cualitativo
c) Explicativo
Marco Metodológico
(No experimental)
a) Probabilística
3. Población y muestra
b) No probabilística
4. Unidad de estudio
a) Criterios de inclusión
5. Criterios de inclusión y
exclusión
b) Criterios de exclusión
a) Discontinuas a) Dependientes
a) Cuantitativas
b) Continuas (Efecto)
6. Variables a) Dicotómicas
a) Nominales
b) Cualitativas b) Politómicas
b) Ordinales b) Independientes
(Causas)
- Cuantitativo
- Cualitativo
Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias exactas;
para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y
manipula variables; además que se desprende de sus propias tendencias. Los hechos
son lo único que cuentan; es decir, los positivistas establecen como fundamental el
principio de verificación; un enunciado tiene sentido sólo si resulta verificable.
- Es secuencial y probatorio
- Aunque podamos redefinir alguna de sus fases, los procesos siguen un orden
preestablecido y riguroso.
- Las decisiones críticas se toman antes de recolectar los datos.
- Explicar y predecir son propósitos fundamentales de éste enfoque.
El enfoque cualitativo tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (Rusia 1724 -
1804), quien señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la
mente humana. Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo
como es capaz de percibirlas nuestra mente. No hay una realidad objetiva, la realidad es
edificada socialmente, por consecuencia, múltiples construcciones mentales pueden ser
“aprehendidas” sobre ésta. El conocimiento es construido socialmente por las personas
que participan en la investigación.
Temporal: son datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados
son constantes. En relación al ejemplo de los efectos sobre la salud del río
contaminado, se puede decir que se tomarían muestras del agua en meses diferentes
para su análisis y observar el nivel de contaminación del mismo(11).
Personal: la muestra de sujetos puede ser variada. Como las diferentes comunidades
que comparten el agua del río y sus efectos sobre la salud, en el ejemplo citado.
Una buena estructura del sistema de salud no alcanza para lograr una asistencia
sanitaria de buena calidad. La diferencia puede hallarse en la manera en que el sistema
funciona y en las actitudes de los prestadores de servicios. La investigación cuantitativa
proporciona resultados adecuados acerca de la anatomía del sistema, mientras que la
cualitativa arroja luz sobre la fisiología. Una buena anatomía no siempre significa una
buena fisiología(15).
Tipos de investigaciones
I. Exploratorios
(Observacionales - No
buscan explicar causa
y efecto)
II.1. En poblaciones
(Estudios ecológicos)
Tipos de II. Descriptivos
investigacion (Observacionales –
Transversales - No
es buscan explicar causa y
efecto) II.2.En individuos
III. Analíticos
(Buscan explicar causa y II.2.1.Estudio de caso II.2.2.Series de
efecto – Explicativo) casos
III.2.2.Ensayos
III.1.3. Correlacionales de campo
(Transversales - Buscan relaciones
entre dos o más variables)
III.2.3.Ensayos
comunitarios
(Quasiexperimentales)
Ningún tipo de estudio es superior o mejor que otro; todos son significativos y valiosos,
lo importante es la elección de uno u otro tipo de investigación dependiendo del grado
de desarrollo del conocimiento respecto al tema de los objetivos planteados(16). Una
investigación puede iniciarse como descriptivo y llegar a ser analítico(17).
a. Exploratorios
a) En poblaciones (Ecológicos)
a) Estudio de
b. Descriptivos b) Estudio de casos
1. Observacionales individuos
b) Serie de
Tipos de estudio
casos
(No
a) Casos y controles
c. Analíticos experimental)
b) Cohorte
c) Correlacionales
a. Ensayos clínicos
c) Ensayos comunitarios
Presenta una visión general y aproximada del objeto de estudio, cuando un tema ha sido
poco explorado. Es un estudio flexible que empieza con descripciones generales sin
hacerse una hipótesis, ya que no cuenta con información suficiente o precisa(21).
Los estudios descriptivos son parte de los diseños observacionales y como su nombre
indica, describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de
salud, a través de la observación, sin buscar explicar las causas y efectos; se usan para
analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno. Los estudios descriptivos son
transversales, llamados también estudios de prevalencia o Cross Sectional, porque para
describir los hechos, se recogen todas las variables de forma simultánea en un momento
o periodo determinado.
Estudios descriptivos
II.1. En poblaciones
(Estudios ecológicos)
II. Descriptivos
(Observacionales –
Transversales - No
buscan explicar causa y
efecto) II.2.En individuos
Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la
distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. Describen un
evento, sin que haya asociación de variables. De ellos se derivan frecuentemente
eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. En
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
121
otras palabras, estos estudios son los grandes proveedores de hipótesis con los que
cuenta la epidemiología y han contribuido al estudio de importantes problemas de salud.
Las evidencias recogidas en grupos de individuos se emplean para identificar los signos
y síntomas de enfermedades o problema en particular y así caracterizar un cuadro
clínico, conocer la historia natural de un proceso y buscar los mejores puntos para
interceptar este proceso en beneficio del paciente.
Son el tipo de estudios que se utiliza para mostrar una serie de casos de una enfermedad
determinada, así como también para obtener o estimar valores de una población
específica, tales como tasa de prevalencia, tasa de mortalidad y otras. Son diseñados
para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales. La
distribución de una enfermedad en relación con variables como lugar, tiempo y persona.
El diseño contempla una población específica o una sola muestra, de tal manera que el
grupo seleccionado puede ser separado en subgrupos caracterizados por un atributo, en
los que se investiga la prevalencia específica.
Hay diferentes maneras de organizar dichos estudios, siendo la más simple de ellas la
descripción de algún problema registrando las características de las personas afectadas
y del ambiente. Se efectúan mediciones, se establecen frecuencias para retratar mejor
la situación.
El estudio descriptivo es una aproximación de gran utilidad para estudiar por ejemplo
etapas tempranas en el desarrollo de brotes epidémicos, al planificar servicios de salud
para una comunidad que se basen en sus necesidades reales o bien para analizar las
tendencias de las tasas de morbilidad o mortalidad para un periodo o por grupos de edad.
Los estudios transversales se caracterizan por examinar las relaciones entre las
enfermedades o entre las características relacionadas con la salud y otras variables de
interés, del modo en que existen en una población y momentos determinados.
Los estudios ecológicos tienen ventajas porque son baratos y factibles, sobre todo
con datos secundarios (datos procedentes de estadísticas oficiales). Por ello son
útiles para la generación de hipótesis. Por las mismas razones se utilizan para la
evaluación de medidas de intervención en la población.
Las ventajas que tienen los “reporte de casos” y “serie de casos”, es que son estudios
fáciles y rápidos, son viables económicamente, útiles y generan hipótesis.
Sin embargo como desventajas observamos que si bien generan hipótesis pero no
para testear la validez o causalidad de una asociación; son más susceptibles a
sesgos de selección; representan la característica de un solo o algunos individuos y
la interpretación de la exposición está limitada por la falta de un grupo control.
Los estudios analíticos, que muchos autores denominan “Estudios explicativos”, son
aquellos en los que necesariamente debe haber una comparación, es decir, una
asociación de variables que buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos(26). Evalúan de manera sistemática las asociaciones que se sospechan
existen, entre una exposición y un resultado de salud, mostrando evidencias de
asociaciones. Como la mayoría de los estudios explicativos en ciencias médicas tratan
de algún tipo de relación causa (Variables independientes) efecto (Variables
dependientes). La búsqueda de asociaciones entre variables, es decir de la dependencia
de una de ellas llamada efecto de otra llamada riesgo.
Estudios analíticos
III. Analíticos
(Buscan explicar causa y
efecto – Explicativo)
III.2.2.Ensayos
III.1.3. Correlacionales de campo
(Transversales - Buscan relaciones
entre dos o más variables)
III.2.3.Ensayos
comunitarios
(Quasiexperimentales)
Los estudios analíticos (casos y controles y cohortes) al tratar de buscar causa y efecto,
no recogen la información de todas las variables al mismo tiempo (como ocurre en los
estudios transversales); en éste caso las variables (dependientes e independientes) son
recogidas en diferentes momentos, a lo largo de un tiempo que puede ser continuo o
periódico(27) por este motivo a éste tipo de estudios denominamos longitudinales. Desde
este punto de vista, la recogida de información puede hacerse de hechos ya ocurridos
en el pasado y en éste caso llamamos estudios longitudinales retrospectivos como son
los estudios “casos y controles”, se conoce el efecto y se busca la posible causa. Cuando
la recogida de información se realiza de un momento dado hacia adelante en tiempo o
sea de hechos por ocurrir, al estudio llamamos longitudinal prospectivo como son los
estudios de “cohorte”; se conoce la posible causa y se busca el efecto. Los estudios
correlacionales transversales, recogen todas las variables al mismo tiempo. Los estudios
experimentales también son longitudinales prospectivos como veremos más adelante.
L O N G I T U D I N A L
(A lo largo del tiempo, distintos momentos)
Los estudios analíticos o explicativos, que como se dijo tratan de explicar las causas y
efectos, se pueden realizar de dos maneras, por solo observación en este caso se
denominan no experimentales o a través de la intervención experimental; que a
continuación empezamos a describir cada uno de ellos
En numerosas ocasiones existen limitaciones éticas que impiden llevar a cabo estudios
experimentales en seres humanos. Evidentemente, no resulta posible obligar a
individuos o grupos de población, a que se sometan a una determinada exposición. Sin
embargo, por circunstancias diversas, determinados grupos de población se exponen
voluntariamente a ciertos factores de riesgo, lo que puede utilizarse para llevar a cabo
una investigación.
Es retrospectivo, con un sentido hacia atrás, en el que se parte del efecto (variable
dependiente) y se estudian sus antecedentes o causas (variables independientes).
Identifica a personas con una enfermedad (casos) u otra variable de interés que se
estudia y los compara con un grupo de individuos (controles) que no tienen la
enfermedad, permitiendo conocer el riesgo y asociación aproximada de variables.
a) Casos: El sujeto “caso” puede ser un individuo portador de una enfermedad o incluso
una persona que haya fallecido por tal condición. La identificación de los casos debe
tener un carácter probatorio, que debe ser de máxima rigurosidad (sí o sí probar que
tienen la variable dependiente – enfermedad); utilizándose para tales efectos,
diferentes métodos diagnósticos, que pueden ir desde mediciones de cierta
simplicidad (peso, talla, presión arterial), hasta sofisticados exámenes o test
diagnósticos de laboratorio.
con otras enfermedades (no siempre la misma) que tengan un patrón de remisión al
hospital similar a la enfermedad de los casos y que se sepa que no están relacionadas
con la exposición de interés. Así se consigue que se cumpla el principio básico de que
casos y controles proceden de la misma población. Los controles de población son
más difíciles de obtener que los hospitalarios, pero el proceso de selección está menos
sometido a errores(31).
Ventajas
Desventajas
Análisis
Los estudio de casos y controles son de máxima utilidad para el estudio de enfermedades
de baja frecuencia poblacional (enfermedades raras) y haciendo uso de las tablas
tetracóricas, entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo,
denominado Odds Ratio(32). En este tipo de estudio no es posible calcular el “riesgo
directo” o “tasa de incidencia”, porque no se conoce la población que generó los casos;
por esta razón, se carece del denominador necesario para el cálculo de la incidencia.
Sujetos enfermos
(Casos)
¿Exposición a factor en
estudio en “Casos” y en Muestra Población
“Controles”?
Sujetos sanos
(Controles)
Tiempo
Es prospectivo, con un sentido hacia el futuro; ya que se inicia el estudio con dos o más
grupos todos sanos; sin embargo los grupos están clasificados en función a la exposición
al factor de riesgo, unos que están expuestos y otros no, para observar en el transcurso
del tiempo, quienes desarrollaron la enfermedad en estudio (incidencia). Se recogen en
diferentes momentos las variables independientes (factores de exposición) y la variable
dependiente (enfermedad).
Los estudios de cohortes se inician con la identificación de individuos con y sin el factor
que se va a investigar (un factor de riesgo), posteriormente se realiza un seguimiento de
los individuos y se estima cómo se distribuye la enfermedad entre los que poseen y no
poseen dicha característica(35); se mide la aparición de la enfermedad o condición en
estudio(36).
Estos estudios se inician antes de que los individuos hayan desarrollado la enfermedad
investigada y se sigue a los mismos durante un periodo de tiempo (que puede durar
varios años) para determinar quienes desarrollarán la misma, en esto se diferencian de
los de casos y controles.
En ellos se sigue a una cohorte que posee la característica estudiada y a otra cohorte
que no la posee. Ambos grupos son similares entre sí, solo difieren en la presencia o no
de la característica estudiada. Se conoce la posible causa y se investiga su efecto en el
tiempo. Este tipo de estudio presenta la principal ventaja de que ofrece más garantías de
que la característica estudiada precede al desenlace.
Los estudios de cohortes son muy apropiados para conocer la incidencia, pero nunca se
emprende un estudio de cohortes (es muy raro) para conocer solo la incidencia. Sus usos
más habituales son conocer la etiología de un efecto (p. ej., ver si el tabaco influye en el
cáncer de pulmón), y estudiar su historia natural (p. ej., conocer los determinantes que
influyen en la mortalidad por cáncer de colon). Es menos frecuente que se empleen para
valorar intervenciones y su uso es excepcional en la planificación sanitaria(37).
Con enfermedad
Expuestos
Sin enfermedad
Población Muestra
Con enfermedad
Personas sin No expuestos
enfermar
Sin enfermedad
Tiempo
Los estudios de cohortes son los diseños más adecuados para describir la incidencia y
la evolución de una enfermedad. (En un estudio de incidencia se puede medir el riesgo
relativo y no así en una prevalencia, porque el riesgo relativo solo se mide en casos
nuevos).
Los estudios de cohortes permiten valorar los diversos efectos de una sola exposición
o de varias exposiciones, si se recogió la información inicialmente, y es particularmente
adecuado para el estudio de exposiciones poco frecuentes.
Ventajas
Desventajas
Análisis:
Cada una de estas medidas serán estudiadas ampliamente, con sus procedimientos e
interpretaciones en la asignatura de Salud Pública II en cuarto año (Epidemiología).
Con este tipo de investigación se cuantifica con precisión las variables individuales,
luego se analiza si están relacionadas -o no- en los mismos sujetos y describe cómo se
relacionan. La aplicación correlacional brinda elementos que sustentan la predicción
(tiene propósito predictivo) y tiene un valor explicativo parcial.
En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía
cuando la otra también varía y la correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
136
quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar altos valores
en la otra variable. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable(43).
Son parte de los estudios explicativos que se caracterizan por ser analíticos y
prospectivos, en los que se va a valorar el efecto de una o varias intervenciones. El
punto crucial de la metodología de los estudios experimentales es cómo va a decidirse
quiénes, entre los participantes, van a recibir el elemento nuevo que se introduce. Esta
decisión puede ser dejada al azar y de manera aleatoria los sujetos participantes en el
estudio se dividen en dos grupos: el experimental, formado por los receptores del nuevo
factor introducido por el investigador, y el control, testigo o placebo, constituido por los
restantes participantes. La aleatorización o randomización en la distribución de la
intervención es lo que define a un estudio experimental como puro o verdadero. Si, por
el contrario, la aleatorización no se realiza y es el investigador -influido o no por las
características de la experiencia- el que decide quienes recibirán o no la intervención, el
estudio es definido como cuasiexperimental.
Cuanto más cuidado se tenga en asegurar que los dos grupos sean tan similares como
sea posible, tanto mejor controlado estará un experimento. En este sentido, los estudios
experimentales puros ofrecen una gran ventaja sobre los cuasiexperimentales, ya que la
aleatorización es una técnica para controlar errores.
Los sujetos que cumplen los criterios de inclusión deben firmar un consentimiento escrito
de participación y se recomienda que la asignación sea ciega, es decir que las personas
a cargo del seguimiento no sepan cual tratamiento recibe cada individuo.
Por ello, los estudios experimentales rara vez son empleados con esta finalidad, por lo
que se ha de confiar exclusivamente en los datos proporcionados por los estudios de
observación (sobre todo estudios de cohortes y de casos y controles, por este orden).
Otra de las utilidades que presentan los estudios experimentales es en la evaluación de
la planificación y programación sanitarias.
POBLACIÓN
Muestra
Intervención No intervención
Resultado Resultado
El ensayo clínico es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y
evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. Llamados también
ensayos clínicos controlados o ensayos aleatorizados controlados, corresponden con un
diseño experimental entre grupos; es un estudio prospectivo que intenta comparar el
efecto y el valor de una o más intervenciones en seres humanos con una condición
médica, en el que se comparan los resultados observados en dos o más grupos de
individuos que reciben diferentes tratamientos o estrategias de intervención.
Por lo tanto la intervención se realiza sobre un grupo de individuos que padecen una
enfermedad y mediante un proceso al azar se decide quienes constituirán el grupo de
control, recibiendo otra o ninguna intervención.
La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los
grupos comparables en las variables más relevantes con relación al problema a estudiar.
Diseño general
Antes del inicio del estudio debe desarrollarse un protocolo de investigación adecuado
de investigación. Por regla general, es recomendable la realización de un estudio piloto,
con la finalidad de averiguar la proporción de participantes o la variabilidad en el
resultado, para probar el cuestionario (entrevista o protocolo de valoración), y para
investigar si es factible su realización.
Aleatorización
Es el método electivo ideal para alcanzar la comparabilidad entre los grupos. Fortalece
las pruebas estadísticas empleadas, disminuye el sesgo de selección e intenta proteger
contra otro tipo de sesgos, fundamentalmente el de confusión (su principal finalidad).
Aunque tradicionalmente se ha afirmado que aleatorización es que cualquier sujeto
tenga la misma probabilidad de entrar en cualquiera de las ramas de un ensayo; en
realidad la aleatorización se define como el que todos los individuos tengan la misma
probabilidad (p) de entrar al grupo de tratamiento y al grupo control (1 - p). p no tiene
porqué ser igual a 1/2, en cuyo caso p = 1 - p. El que sea p = 1/2 viene dado por razones
de potencia estadística: cuando los grupos tienen un tamaño de muestra similar la
potencia es máxima.
Enmascaramiento
4. Un ensayo que no utiliza ciego, se conoce como ensayo clínico abierto (open
label).
En los ensayos clínicos, como en los de Cohortes, los individuos se siguen durante un
período de tiempo para determinar si desarrollan (o dejan de desarrollar) la enfermedad
o trastorno investigado, pero a diferencias de estos, el investigador interviene, por
ejemplo, aplicando algún tipo de proceder terapéutico al grupo de estudio, para después
de transcurrido un tiempo comparar los cambios de determinada característica con
respecto al grupo control.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
142
El siguiente paso es la asignación aleatoria de la población del estudio a uno de los dos
grupos. La asignación aleatoria aumenta la comparabilidad entre los grupos con respecto
a las características basales que pueden confundir la asociación, previene la
manipulación de la asignación por parte de los investigadores y permite realizar
inferencias causales con menores limitaciones. La asignación aleatoria es el elemento
clave del ensayo, hasta el punto de que la validez del ensayo aleatorizado controlado
depende de que el proceso de asignación aleatoria consiga hacer similares a los dos
grupos, con respecto a factores de riesgo potencialmente confundientes que no sean
conocidos o no hayan sido medidos.
Es frecuente cuando se realiza un ensayo clínico controlado, aplicar un ciego (blind) que
es el desconocimiento de la intervención asignada a los grupos en estudio ya sea por
parte de uno, de varios o de todos quienes participan en este tipo de ensayos (sujetos
participantes, investigadores, responsables de evaluar efectos y/o quienes analizan los
datos).
Los ensayos clínicos controlados al igual que otros diseños de investigación analíticos
cuentan con ventajas y desventajas las que se enumeran a continuación.
A diferencia de los ensayos clínicos, en los ensayos de campo participan personas sanas
o con aquéllas que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de
enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en
riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser
la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
Son parte de los estudios experimentales porque se emplean para probar una hipótesis
y se diseñan considerando un grupo experimental y uno de control. La diferencia radica
en que el grupo de intervención y control no son individuos elegidos por azar sino
comunidades completas(52) (existe manipulación no aleatorización).
No hay asignación aleatoria a estas categorías porque las comunidades se deben elegir
por razones de conveniencia de los investigadores como los tamaños de población,
accesibilidad, condiciones de salud, sociales o culturales, organización de la comunidad,
etc.
Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales, en los que una o varias
comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control, en las
que se observará el desarrollo natural del proceso que se investiga. En caso de existir
aleatorización, son las comunidades enteras y no los sujetos las que se distribuyen en
grupo experimental y control. Esto no garantiza en absoluto que la distribución de todos
los factores que puedan influir negativamente en el estudio sea similar entre los grupos
comunitarios (en realidad, depende de la propia similitud de las colectividades
seleccionadas por el investigador). Lo único que elimina es la decisión por parte del
investigador de aplicar el tratamiento que ha de estudiarse en una comunidad u otra.
Por todo ello se afirma que su diseño es cuasiexperimental y que arrastra un mayor
riesgo de sesgo de selección en la formación de los grupos experimental y control. Por
su asentamiento comunitario no existen los problemas derivados del consentimiento
individual para la participación en la investigación. En este caso, la comunidad debe ser
informada de los objetivos de la experiencia por razones de ética y porque se conseguirá
con ello una mayor cooperación en la investigación; la autorización y el apoyo han de ser
dados por los representantes y autoridades de las colectividades involucradas.
Este es el tipo de diseño más adecuado para probar hipótesis de intervención, que
generalmente son de tipo educativo cuando se implementa un programa específico de
una nueva metodología educativa como parte de la promoción en salud, y también para
evaluar gestión y organización de la atención médica. Es la mejor elección para
enfermedades o problemas que tienen su origen en condiciones socioculturales, que
pueden ser más fácilmente abordadas tratando de modificar el comportamiento ya sea
de grupos o de individuos. Por eso éste es un buen enfoque para las enfermedades
crónicas no transmisibles, asociadas a los estilos de vida; como la enfermedad
cardiovascular es un buen ejemplo de entidad adecuada para ensayos comunitarios.
Por otro lado, en el análisis de los resultados, es necesario asegurar que las diferencias
observadas entre los grupos o comunidades se deben a la intervención efectuada y no
a diferencias inherentes a la idiosincrasia de las comunidades. Lo que debe medirse
realmente es el efecto neto de la intervención.
- Chi cuadrado
- Riesgo atribuible en los expuestos
- Riesgo atribuible porcentual
- Riesgo atribuible poblacional porcentual.
Al ser los estudios experimentales prospectivos, el análisis planteado para los estudios
de cohortes es aplicable para los estudios experimentales. Vale decir que para la
realización del análisis se utiliza la tabla tetracórica con la misma metodología que para
el estudio de cohorte, que se estudiará en Epidemiología.
Por ejemplo, puede que los investigadores quieran estudiar si hay una relación entre
terapia hormonal sustitutiva posmenopáusica y la aparición posterior de un carcinoma de
endometrio. Los investigadores pueden diseñar un estudio observacional o un estudio
experimental. Si se decidieran por un estudio observacional, los investigadores pueden
realizar un estudio descriptivo o un estudio analítico.
7.3.1 Universo
La población según su número total sea conocido o desconocido, se clasifica en: finita,
si el número de población es conocido e infinita si el número de población es
desconocido.
El proceso por el que se elige la muestra se denomina muestreo, siendo muy importante
realizar una selección correcta de la misma para conseguir datos fiables.
7.3.2 Muestra
Población o Universo
(Grupo del cual se desea
saber algo)
Muestra
(Grupo en que se realiza el
estudio)
a) Rapidez
b) Costo
c) Factibilidad
d) Exactitud
En cuanto a las tres primeras razones, es obvio que existe mayor rapidez y menor costo
en estudiar cien personas que mil o más y es mejor hacerlo por situaciones de recursos
humanos, físicos y apoyos logísticos. En cuanto a exactitud, se refiere al hecho de que
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
151
a menor volumen de trabajo, es posible emplear personal mejor capacitado que garantice
una medición del fenómeno de interés con mayor precisión y poder supervisar mejor para
producir resultados más exactos(58).
realizar dicho proceso, puede llevarnos a dos situaciones diferentes: primera que
realicemos el estudio sin el número adecuado de unidades de estudio, con lo cual no
podremos ser precisos al estimar los parámetros y además no encontraremos diferencias
significativas cuando en la realidad sí existen o finalmente se corre el riesgo de no
detectar resultados válidos y dar por negativo un resultado por estimación inadecuada
de su tamaño. La segunda situación es que podríamos estudiar un número innecesario
de unidades de estudio, lo cual lleva implícito no solo la pérdida de tiempo e incremento
de recursos innecesarios sino que además la calidad del estudio, dado por dicho
incremento, puede verse afectada en sentido negativo.
Los parámetros que se toman en cuenta para el cálculo de tamaño de muestra son:
- Nivel de confianza
- Proporción
- Margen de error (Precisión absoluta)
- Valor de Q
- Población o universo de estudio
Los individuos o unidades de estudio de la población o muestra, no todos podrán ser incluidos
en el estudio de investigación; por lo que es importante describir previamente los criterios de
inclusión para formar parte del estudio, o los criterios de exclusión por los cuales pueden ser
retirados del estudio de investigación.
Para Rebagliato, son las características de la población elegible y vienen determinados por
la formulación del problema o pregunta de investigación. Ejemplo: Si se desea hacer un
estudio de investigación sobre el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad
fértil de la Universidad de San Francisco Xavier de la ciudad de Sucre el año 2014.
Son subconjuntos de individuos que cumplen con los criterios de inclusión pero que es
probable que interfieran en la calidad de la información recogida o en la interpretación de
los hallazgos.
En ningún caso, los criterios de inclusión son la descripción contraria a los de inclusión.
7.6 Variables
Una variable es una característica de los individuos o unidades, que puede ser
observada y medida, tomando distintos valores en diferentes individuos o unidades(60).
Las variables tienen su origen en cada objetivo planteado y sirven para medir los
resultados que vamos a lograr.
Las variables cualitativas pueden ser nominales u ordinales; las primeras se clasifican a
su vez en dicotómicas y politómicas. Dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles como sí y no, hombre y mujer . Politómicas cuando pueden adquirir tres o más
valores. En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden
como por ejemplo los colores.
2 categorías
1. Dicotómica Ej. Sexo M. F.
a. Cualitativa
Nominal Más de 2 categorías
2. Politómica Ej. Color de cabellos:
negros,castaños,
rubios,etc.
1. Variable
Cualitativa
(categórica) Toma concepto de orden, o jerarquía
entre variables, agrupan atributos de
forma ordenada.
b. Cualitativa Ej. Nivel de instrucción:
Ordinal Superior ; Secundario
Primario ; Analfabeto
Cualitativa = Calidad
Son las variables que solo se expresan mediante valores numéricos con las que
podemos hacer operaciones aritméticas. Las variables cuantitativas se clasifican en:
2. Variable
Cuantitativa
Acepta fracción o decimales.
Entre uno y otro existen valores
b. Cuantitativa intermedios.
Continua El cero es real (parte de cero)
Ej. Peso de personas: 47,500 kg.;
48,750 kg.; 52,00 kg.
Cuantitativa = Cantidad
Son aquellas cuya presencia o modificación, es influida por las independientes (efectos).
Es la respuesta, resultado o factor efecto, vale decir el estado de salud o enfermedad.
Es el fenómeno o situación explicada, o sea que está en función de otra. Es el resultado
esperado. Esta variable no se manipula, sólo se mide. En general estas variables están
relacionadas con el objetivo general del trabajo de investigación, que generalmente es
una sola(64).
Variables Variables
independientes dependientes
- Exposición - Respuesta
- Factor riesgo - Resultado
- Factor causal - Factor efecto
Estado de salud
o enfermedad
Mortalidad materna
Fotografía: Gróver Linares Padilla – Ocurí - Potosí Fotografía: Gustavo Haase – Azurduy - Chuquisaca
- Edad
- Estado civil
- Procedencia urbana o rural
- Grado de instrucción
- Número de hijos
- Número de controles prenatales
Variable Tipo de Definición Definición Categorización Indicador Nivel de Unidad Índice Valor
variable conceptual operacional medición de
medida
1
2etc.
Este proceso está descrito en algunos textos, solamente con algunos de los aspectos
aquí considerados, lo que quiere decir, que no siempre será absolutamente necesario
realizar todo el ejercicio que se plantea y será decisión del investigador, acorde con sus
habilidades, llevarlo a cabo parcial o totalmente.
Tipo de variable: Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que pueden
ser de distinto orden ya sean cuantitativas o cualitativas como vimos líneas arriba.
estudio; tal es el caso de la variable “estado civil”, que puede hacer referencia a Soltera,
Unión estable, Divorciada, Viuda.
Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual
y etimológicamente.
Determinar el estado Estado Civil Situación determinada por Relación jurídica o de -Soltera Hojas de Registros de
civil de las madres relaciones de familia, hecho, con el progenitor del -Unión estable muerte materna
fallecidas provenientes del matrimonio, de embarazo que produjo la -Divorciada
derecho o hecho. muerte materna -Viuda
Determinar el Número de hijos Duración de existencia del niño Años de vida del niño (a) Hojas de Registros de
número de hijos de (a) medida en unidades de tiempo (en grupos de 2 años edad) 0a1 muerte materna
las madres fallecidas Lugar donde habita una persona, 2a5
de forma continua o permanente 5a8
mayor a 8
Determinar la Procedencia Lugar de origen de la madre Lugar donde habita una -Urbana Hojas de Registros de
procedencia de las fallecida persona, de forma continua -Rural muerte materna
madres fallecidas o permanente la madre
fallecida
Fuente: Linares Padilla G.A. Tesis de Doctorado en Salud Pública. Universidad Andina Simón Bolívar. Pobreza y Mortalidad Materna. 2011. Tabla parcial.
Una vez hecha la planificación de los 7 puntos anteriores, estamos listos para
realizar la recolección de los datos en nuestra población o muestra de estudio. Para
recolectar la información previamente y teniendo el instrumento de recolección de
datos, se debe hacer reconocimiento del terreno, lograr conocimiento del contexto
físico y social, tomar contacto con la población y sus representantes, construir
croquis, mapas, y cronogramas de actividades(75).
"Si usted sufriera una lesión o daño como consecuencia de los tratamientos o
procedimientos empleados en este estudio, el investigador principal, le brindará la
atención médica que necesite. El costo de este cuidado será cubierto por la
compañía o entidad patrocinadora, la cual debe cancelar, en su totalidad, el costo
de su atención ambulatoria o de hospitalización, a la entidad pública o privada que
le brinde la atención médica, hasta el momento en que se demuestre que no existe
tal relación. Asimismo, cuando por razones justificadas usted requiera atención de
una lesión como consecuencia de los medicamentos o los procedimientos de este
estudio, que no haya sido indicada por el investigador principal, el costo de esta
atención también será cubierto por la institución patrocinadora".
recibirá una copia del consentimiento informado con la fecha y las firmas
respectivas(86).
a) Recursos humanos
b) Presupuesto
c) Cronograma
7.11.2 Presupuesto:
Ejemplo de presupuesto:
ACTIVIDAD TOTAL
bolivianos
Servicios Personales 6.000
Material de escritorio y bibliográfico 2.000
Transporte y combustible 2.000
Alimentación y viáticos 2.000
Imprevistos 1.500
TOTAL 13.500
7.11.3 Cronograma:
Bibliografía de Capítulo
19. La Calle JE. Investigación exploratoria. Universidad Nacional abierta y a distancia. [sitio en
Internet]. Colombia: 2012 [fecha de acceso Enero 2014]. Dirección electrónica o URL
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__explor
atoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html
20. Hernández Sampieri R. [sitio en Internet]. México: 2011 [fecha de acceso Enero 2014].
Dirección electrónica o URL
http://catedras.fcp.uncu.edu.ar/claroline/backends/download.php?url=L1VOSURBRF9JSUk
vSGVybmFuZGV6X1NhbXBpZXJpX0NhcC5fNF9UaXBvX2RlX0ludmVzdGlnYWNpb24ucG
Rm&cidReset=true&cidReq=MDLIC
21. Burns N. Metodología de investigación. [sitio en Internet]. Colombia: 2013 [fecha de acceso
Diciembre 2013]. Dirección electrónica o URL http://www.tiposde.com/ciencia/estudio/tipos-
de-estudio.html
22. García H. Alcance de los estudios de investigación. [sitio en Internet]. Chile: 2009 [fecha de
acceso Diciembre 2013]. Dirección electrónica o URL
http://fundamentosinvestigaciontec.blogspot.com/2009/04/alcance-de-los-estudios-en-
la.html
23. Martinez R. Tipos de estudios en Ciencias Médicas. Ecuador 2012. [Fecha de acceso: Enero
2013]. Disponible en:
http://www.ecured.cu/index.php/Tipos_de_estudios_en_las_ciencias_m%C3%A9dicas
24. Mariscal Ortiz M, Delgado Rodriguez M. Estudios descriptivos y transversales. En:
Hernandez-Aguado.Gil.Delgado.Bolumar. Directores. Manual de Epidemiología y Salud
Pública. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. p. 57-9.
25. Mariscal Ortiz M, Delgado Rodriguez M. Estudios descriptivos y transversales. En:
Hernandez-Aguado.Gil.Delgado.Bolumar. Directores. Manual de Epidemiología y Salud
Pública. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. p. 57-9.
26. Organización Panamericana de la Salud. Protocolo de investigación. [sitio en Internet].
Washington: 2012 [fecha de acceso Enero 2014]. Dirección electrónica o URL
www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&task
27. Zilvetty T. Diseño de la investigación. [sitio en Internet]. México: 2013 [fecha de acceso
Marzo 2013]. Dirección electrónica o URL
http://famen.ujed.mx/documentos/pdf/Tipo_de_estudios.pdf
28. Pita Fernandez S. Tipos de estudio clínico epidemiológicos. [sitio en Internet]. España: 2013
[fecha de acceso Marzo 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf
29. Lazcano Ponce E. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico,
variantes y aplicaciones. [sitio en Internet]. Mexico: 2001 [fecha de acceso Enero 2015].
Dirección electrónica o URL www.scielosp.org/pdf/spm/v43n2/a09v43n2.pdf
30. Márquez G. Investigación en salud. [sitio en Internet]. Colombia: 2011 [fecha de acceso
Marzo 2013]. Dirección electrónica o URL
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos10/Trab_Publicos/Trab_5/Gutierrez_Vergara_5/pg.htm
31. Llorca Diaz J, Delgado Rodriguez M. Estudios de casos y controles. En: Hernandez-
Aguado.Gil.Delgado.Bolumar. Directores. Manual de Epidemiología y Salud Pública. 1ª ed.
Madrid: Panamericana; 2005. p. 65-8.
32. Rada G. Estudios de casos y controles. [sitio en Internet]. Chile: 2011 [fecha de acceso
Marzo 2013]. Dirección electrónica o URL
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiAnal5.htm
33. Galvez R, Delgado M, Bueno A. Estudio de Cohortes. [sitio en Internet]. México: 2012 [fecha
de acceso Diciembre 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia2012/7.pdf
34. Sepúlveda J. Bioestadística. [sitio en Internet]. Chile: 2012 [fecha de acceso Enero 2013].
Dirección electrónica o URL http://www.clasa-
anestesia.org/revistas/chile/HTML/ChileBioestadstica_Tipos_De_Estudios.htm
35. Glosario.net [sitio en Internet]. México: 2007 [fecha de acceso Diciembre 2013]. Dirección
electrónica o URL http://ciencia.glosario.net/ecotropia/cohorte-9304.html
36. Tomás Merino. Universidad Católica de Chile. Epidemiología analítica. [sitio en Internet].
Chile: 2007 [fecha de acceso Enero 2013]. Dirección electrónica o URL
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiAnal3.htm
37. Palma Pérez S, Delgado Rodriguez M. Estudios de cohortes. En: Hernandez-
Aguado.Gil.Delgado.Bolumar. Directores. Manual de Epidemiología y Salud Pública. 1ª ed.
Madrid: Panamericana; 2005. p. 61-3.
38. Krupitzki H, Poletta F. Estudios no experimentales. [sitio en Internet]. Argentina: 2007 [fecha
de acceso Enero 2014]. Dirección electrónica o URL www.aadynd.org.ar/.../18-revista-
diaeta.html?...estudios-epidemiologicos
39. Souza V, Driessnack M. Latino-am Enfermagem. [sitio en Internet]. Brasil: 2007 [fecha de
acceso Diciembre 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf
40. Ramirez E. Estudios en epidemiología. [sitio en Internet]. España: 2011 [fecha de acceso
Marzo 2013]. Dirección electrónica o URL http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema5
41. Velasquez M. Woeking at Sev. Estudios correlacionales. Mexico 2012. [Fecha de acceso:
Diciembre 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/MiriamVelazquez1/estudios-
correlacionales
42. Universidad Nacional de Córdoba. Agencia Córdoba Ciencia. [sitio en Internet]. Argentina:
2012 [fecha de acceso Diciembre 2013]. Dirección electrónica o URL
http://www.monserrat.proed.unc.edu.ar
43. Hernandez R. Ecured. [sitio en Internet]. Cuba: 2012 [fecha de acceso Diciembre 2013].
Dirección electrónica o URL
http://www.ecured.cu/index.php/Investigaci%C3%B3n_Correlacional
44. Pita Fernandez S. Tipos de estudios clínico epidemiológicos [sitio en Internet]. Madrid: 2012
[fecha de acceso Enero 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2.pdf
45. García Salinero J. Estudios experimentales [sitio en Internet]. Madrid: 2011 [fecha de acceso
Enero 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formacion%209.
2.pdf
46. Beaglehole R, Bonita ,. Kjellström T. Epidemiología básica. Organización Panamericana de
la Salud. Publicación científica No. 551. Washington,DC. 1994
47. Franco-Monsreal J. Los estudios epidemiológicos. Universidad de la Sierra Sur [sitio en
Internet]. México: 2012 [fecha de acceso Enero 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas45/2NOTAS_45_2.pdf
48. Marín Baratta C, Rosero Bixbi L. Universidad de Costa Rica. Estudios experimentales. [sitio
en Internet]. Costa Rica: 2011 [fecha de acceso Enero 2014]. Dirección electrónica o URL
http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/teo_exp.pdf
49. Kenneth J. Epidemiología Moderna. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso Marzo
2013]. Dirección electrónica o URL
http://books.google.com.bo/books?id=ZeBdtVrJiwkC&pg=PA62&lpg=PA62&dq=%22Ensay
os+de+campo%22&source=bl&ots=ZTxoxVMkJj&sig=n-
olZ58YMNr871V_BRdmuJfkUnw&hl=es&sa=X&ei=Bk5CUcrIGafa4APWkoE4&ved=0CEoQ
6AEwBg#v=onepage&q=%22Ensayos%20de%20campo%22&f=false
50. Beaglehole R, Bonita ,. Kjellström T. Epidemiología básica. Organización Panamerica de la
Salud. Publicación científica No. 551. Washington,DC. 1994
51. Fernández H. Tipos de ensayos clínicos. [sitio en Internet]. España: 2012 [fecha de acceso
Marzo 2013]. Dirección electrónica o URL http://scientific-european-federation-
osteopaths.org/es/tipos-ensayos-clinico
52. Rada G. Estudios experimentales.[sitio en Internet]. Chile: 2007 [fecha de acceso Marzo
2013]. Dirección electrónica o URL
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estExper02.htm
53. Mahmoud FF, Mohamed MF. Guía práctica de investigación en salud. Organización
Panamericana de la Salud. 1ª ed. Washington: OPS; 2008.
8.1 Introducción
Por otro lado, dado que la honestidad académica es otro requerimiento indispensable y
un aspecto valorado en el mundo académico, citar y referir todas las fuentes empleadas
en el trabajo respeta la propiedad intelectual de otros autores (3).
La citación bibliográfica está formada por un conjunto de datos que permiten describir e
identificar de forma abreviada cualquier tipo de documento para localizarlo
posteriormente sin dificultad.
Las normas de Vancouver utilizan el término referencias bibliográficas para aludir a las
citas enumeradas en el texto mediante número correlativo y relacionado según su orden
de aparición, a diferencia del término bibliografía, el cual puede referirse a una lista por
orden alfabético, lo más completa posible. La citación bibliográfica está formada por un
conjunto de datos que permiten describir e identificar de forma abreviada cualquier tipo
de documento para localizarlo posteriormente sin dificultad (4).
8.2 Historia
Los Requisitos de Uniformidad de los manuscritos, entre los que se incluyen los formatos
de las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of Medicine de los
EE.UU., fueron publicados por primera vez en 1979 con el título de Uniform Requirements
for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (7).
Finalmente, en aquellos temas que requieran una indagación actualizada de las últimas
investigaciones llevadas a cabo, una referencia bibliográfica correcta resulta otro
requisito. Este último permitirá, además, que el trabajo sea una fuente para el lector en
su búsqueda sobre un tema determinado. En otras palabras, este podrá acceder a las
fuentes referidas en la investigación.
Se debe escribir el o los apellidos del autor seguido solo de las iniciales de sus
nombres, que deben ir en letras altas y bajas, no todas en letras mayúsculas. Por
ejemplo: Linares Padilla G, (seguido por comas si hay más autores)(signo de punto
después del último autor)
Usar ideas propias. No use las ideas de otra persona, si lo hace, que sea
solamente para apoyar su propia postura y asegúrese de mencionar la fuente que
se utilizó.
Tomar notas cuando se consulta alguna fuente de información (revista, libro) para
realizar un trabajo e incluir la cita completa para cada aspecto que se use.
Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si
no se encuentran referencias actualizadas.
Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si
fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guión.
Se incluirán sólo aquellas referencias consultadas personalmente por los autores.
Citar trabajos a través de opiniones de terceros, puede suponer que se le atribuyan
opiniones inexistentes. También es frecuente que el trabajo esté mal citado y que
contribuyamos a perpetuar errores de citación.
Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar
la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original que
una versión traducida, además de resultar el documento original más fidedigno.
Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que
no deben tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos últimos.
Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos históricos o
si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa.
Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se
recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto como
"observaciones no publicadas". Su localización, identificación y acceso puede
resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que no se realiza depósito legal,
por lo tanto no se conservan en bibliotecas o centros de documentación.
Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados
se indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima publicación"; los
autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su
publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una
revista pero no aceptados, deben citarse en el texto como "observaciones no
publicadas", previa autorización por escrito del autor.
Es mejor no citar una "comunicación personal", salvo cuando en la misma se
facilite información esencial que no se halla disponible en fuentes públicamente
accesibles, en estos casos se incluirán entre paréntesis en el texto, el nombre de
la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores
que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.
Con respecto al número de citas a incluir en cada trabajo, las revistas suelen
recomendar que los trabajos originales incluyan entre 20-30 referencias; los
originales breves y notas clínicas, entre 10 y 20 referencias; las cartas al director
un máximo de 10. Para otras secciones: Revisiones, Editoriales, etc. se
recomienda consultarlo en las Instrucciones para Autores o al Comité de
Redacción.
Con respecto al número de firmantes, se recomienda que los trabajos originales
no excedan de seis, lo mismo que en originales breves o notas clínicas. Las cartas
al director no excederán de cuatro, mientras que otras secciones, revisiones,
artículos especiales etc., se recomienda consultarlo en las instrucciones para
autores.
Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National
Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed.
En el supuesto de no localizar una abreviatura, puede consultarse la “List of serial
title Word abbreviations Internacional”
Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia de
las citas en el texto y el número asignado en la bibliografía.
No todas las revistas comprueban la exactitud de las referencias bibliográficas,
que en muchas ocasiones contienen errores. Para evitar tales errores, se deben
verificar las referencias con los documentos originales. PubMed, en el Single
Citation Matcher que permite comprobar de una manera sencilla los datos
bibliográficos de las revistas indizadas en Medline.
Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la
abreviatura et al. (Nota: la National Library of Medicine en la base de datos
Medline incluye todos los autores).
Libros
Capítulos de un libro con autor diferente
Artículos de revistas
Páginas Web
Artículos de periódicos
8.5.1 Libros
Ejemplo:
Autores Título del libro
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del libro.
Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial-final del
capítulo.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Autores o entidad responsable. Título del artículo. Nombre del periódico. Año mes día;
sección y columna.
Ejemplo:
Autor Título del artículo Nombre del periódico Año, mes, día
Medrano T. El aborto en la ciudad de Sucre. Correo del Sur. 2011 Marzo 20;
Sección B:2
Sección y columna
Bibliografía de Capítulo
1. Universidad de Cantabria. Cómo citar bibliografía en estilo Vancouver [sitio en Internet]. España:
2014 [fecha de acceso Febrero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.buc.unican.es/formacion/citarbibliografiaestilovancouver
2. Universidad de Piura. Guía para la elaboración de referencias bibliográficas según el estilo
Vancouver [sitio en Internet]. Perú: 2015 [fecha de acceso febrero 2016]. Dirección electrónica
o URL http://udep.edu.pe/biblioteca/files/2015/07/Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-Vancouver.pdf
3. Carneiro M. Pontificia Universidad Católica del Perú. Guía para el registro y citado de fuentes
[sitio en Internet]. Perú: 2015 [fecha de acceso noviembre 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.pucp.edu.pe/documento/institucional/Guia_PUCP_para_el_registro_y_citado_de_fu
entes-2015.pdf
4. Universidad autónoma de Barcelona. Guía básica para hacer citas bibliográficas según el
modelo Vancouver. [sitio en Internet]. España: 2016 [fecha de acceso enero 2016]. Dirección
electrónica o URL https://www.intec.edu.do/downloads/pdf/biblioteca/013-
biblioteca_guia_vancouver.pdf
5. Universidad Alcalá. Referencias bibliográficas. [sitio en Internet]. España: 2013 [fecha de
acceso Febrero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.uah.es/biblioteca/documentos/Ejemplos-Vancouver-BUAH.pdf&rct
6. Universidad de Málaga. Normas Vancouver. [sitio en Internet]. España: 2015 [fecha de acceso
Febrero 2016]. Dirección electrónica o URL
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
7. Universidad Europea – Madrid. Citas bibliográficas de documentos. [sitio en Internet]. España:
2013 [fecha de acceso Febrero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://biblioteca.uem.es/es/aprendizaje-y-formacion/citas-bibliograficas-documentos
8. Universidad Francisco de Vitoria. Elaboración de referencias bibliográficas. [sitio en Internet].
España: 2012 [fecha de acceso Febrero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.ufv.es/gestion-y-organizacion-bibliografica1
9. Universidad de Alicante. Estilo Vancouver. [sitio en Internet]. España: 2015 [fecha de acceso
Octubre 2015]. Dirección electrónica o URL http://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-
fin-de-grado/estilo-vancouver.pdf
10. Fisterra.com. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. [sitio
en Internet]. USA: 2012 [fecha de acceso Febrero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/#Referencias bibliográficas
11. Universidad de Salamanca. Redacción y publicación científica. [sitio en Internet]. España: 2011
[fecha de acceso Febrero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://bibliotecaenfermeriayfisioterapia.usal.es/Publicacion.htm
12. Universidad Andrés Bello. Tutorial de normas Vancouver [sitio en Internet]. Chile: 2015 [fecha
de acceso febrero 2016]. Dirección electrónica o URL
http://es.slideshare.net/BibliotecasUNAB/normas-vancouver-citas-y-referencias-bibliogrficas-
segn-normas-vancouver-actualizacin-2014
Protocolo de investigación
9
9.1 Introducción
Identificación
Carátula
- Nombre de la Universidad
- Nombre del Departamento o Unidad
- Logotipo de la Universidad o Instituto de Investigación
- Título del tema de investigación
- Mención del grado a obtener (Si corresponde)
- Nombre del o la cursante o investigador/a
- Lugar, mes y año de presentación
- Nombre de la Universidad
- Nombre del Departamento o Unidad
- Logotipo de la Universidad o Instituto de Investigación
- Título del tema de investigación
- Mención del grado a obtener (Si corresponde)
- Nombre del o la cursante o investigador/a
- Nombre del tutor o tutora
- Lugar, mes y año de presentación
Indice General
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema (Situación problémica)
1.3. Formulación del Problema (Pregunta de investigación)
1.4. Justificación y uso de los resultados (aplicabilidad - ¿Por qué y para
qué se realiza la investigación?)
1.5. Objetivos de la investigacion:
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos específicos
CAPITULO II
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
186
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Cada una de estas partes del “Protocolo de Investigación” las fuimos estudiando,
en capítulos precedentes; sin embargo a continuación presentamos algunos
aspectos complementarios propios de la “Planificación de Investigación”:
Resumen:
Palabras clave:
Justificación:
Organización de la investigación:
Recursos humanos:
Recursos económicos:
Ejemplo de presupuesto:
Actividad Total
(bolivianos)
Servicios personales 5.000
Material de escritorio y bibliográfico 2.000
Materiales de laboratorio 3.000
Transporte y combustible 1.000
Alimentación y viáticos 1.500
Imprevistos (10%) 1.250
TOTAL: 13.750 bs.
Ejemplo de cronograma:
2 Revisión bibliográfica
3 Prueba piloto
4 Recolección de
informac.
5 Procesamiento de
datos
6 Análisis de información
En este apartado se detallan tanto los recursos humanos como los materiales
de que se dispone (computadoras, tensiómetros, equipos de laboratorio,
personal auxiliar, etc.), para los que no se necesitará solicitar financiación si
el caso amerita.
Bibliografía:
Bibliografía de Capítulo
10. 1 Introducción
Muchos estudios fracasan por no haber sido gestionados de la forma adecuada. Una vez
que los aspectos metodológicos del diseño están bien definidos, el reto es planificar la
gestión del proyecto de manera que permita responder de forma efectiva a las
necesidades del estudio y de los investigadores. Dado que los recursos disponibles para
la realización de la investigación son limitados, es fundamental garantizar que el estudio
se lleva a cabo de la forma más eficiente posible (2).
No es suficiente que la formulación del problema científico se haya concebido muy bien;
que los objetivos, el diseño metodológico sean los apropiados; todos estos elementos
proporcionan una buena estructura anatómica para la investigación, sin embargo la
fisiología es aún más importante, por lo que deberá ejecutarse con rigor científico.
“Rigor” significa literalmente “severidad - precisión” (3). El rigor científico puede ser
definido como el rigor intelectual aplicado al control de calidad de la información científica
o su validación por el método científico o el sometimiento al análisis de la comunidad
científica.
En los estudios que tratan de evaluar la validez de una medida se comparan sus
resultados con los obtenidos mediante una prueba de referencia (gold standard) que se
sabe válida y fiable para la medición del fenómeno de interés (9). Cuando el objetivo se
centra en la fiabilidad de una medición, se repite el proceso de medida para evaluar la
concordancia entre las distintas mediciones. En un estudio de la fiabilidad, pueden
valorarse los siguientes aspectos (10):
El estudio piloto puede ayudar a probar los métodos de medición. Si el estudio depende
de la manera en que se llevan los registros, antes de comenzar el estudio, se pueden
verificar la exactitud y la integridad de estos. Si se ha diseñado un cuestionario, este
deberá someterse a una prueba previa para comprobar que las preguntas son claras, sin
ambigüedades, y que las respuestas serán uniformes. Puede que sea necesario hacer
modificaciones al instrumento final. Si la metodología supone una medición clínica o de
laboratorio, deben probarse las fiabilidades inter-evaluador e intra-evaluador de la
medición, es decir, la consistencia de los resultados obtenidos por diferentes trabajadores
y por el mismo trabajador en momentos distintos (13).
El estudio piloto puede ayudar a probar el tratamiento de los datos del sistema. La
introducción y la revisión de los datos del estudio piloto indicarán si el sistema funciona
bien. Esto supone el diseño de los formularios para anotar las mediciones; la elección de
una computadora; la elaboración de programas para el ingreso, el tratamiento y el análisis
de los datos, y la planificación de tabulaciones ficticias para asegurarse de que se recojan
las variables apropiadas.
En los ensayos clínicos en gran escala, puede nombrarse a un monitor que tenga la
responsabilidad de notificar sobre el progreso del estudio y de comprobar los datos. Hay
dos partes que deben monitorearse: el tratamiento de los datos (registro y manejo) y la
calidad de los datos (garantía y control de calidad)
El propósito del registro y manejo de los datos es asentar, almacenar, transferir y, cuando
sea necesario, convertir en forma eficiente y exacta la información reunida sobre cada
sujeto del ensayo en datos que puedan ser usados en el informe (14).
Todos los pasos del manejo de los datos deben ser documentados con el fin de permitir
la evaluación retrospectiva y paso a paso de la calidad de los datos y de la labor realizada
en el ensayo clínico (el rastreo mediante la revisión de documentos). La documentación
se facilita con métodos tales como el empleo de listas de verificación y formularios que
dan los detalles de las medidas tomadas, las fechas, los individuos responsables, etc.
Los expedientes de los pacientes y otros datos de apoyo deben conservarse durante un
tiempo determinado, según lo exigido por las leyes locales.
Debe estar preparado antes del inicio de la recogida de datos, y haber sido elaborado
con la suficiente atención. Sin embargo, no se diseña hasta que el plan de estudio no
está prácticamente completado, ya que debe contemplar las definiciones y escalas de
medida de las variables implicadas, así como la pauta de seguimiento (número de visitas,
exploraciones que hay que realizar, periodicidad de las mediciones, etc.). Antes del inicio
de la recogida de datos es conveniente discutir el diseño del documento con todos
aquellos que deban cumplimentarlo, procesarlo o analizarlo (15).
El cuaderno de recogida de datos debe ser de diseño tan claro y atractivo como sea
posible y estar dirigido a facilitar la recogida y el procesamiento de los datos. Debe ser
fácil de manejar, evitando el uso de letra menuda o apretada y de hojas de pequeño
formato, lo que disminuirá el número de errores. Cada vez es más frecuente el uso del
cuaderno de recogida de datos electrónicos (16).
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
197
El cuaderno de recogida de datos debe seguir la secuencia en que los datos serán
recogidos. Después de la identificación del estudio y del sujeto, debe recogerse la
información que permite comprobar que el candidato cumple con los criterios de inclusión
y exclusión exigidos, las exploraciones que delimiten el estado inicial del sujeto y,
posteriormente, el resto de las variables en orden cronológico (17). Deben agruparse los
ítems por visita, lo que evita tener que retroceder varias hojas para anotar algún dato
durante una visita.
Las páginas deben ser espaciosas, con contenidos distribuidos ampliamente y bien
alineados. Deben resaltarse los encabezamientos y los aspectos más importantes con
caracteres tipográficos de diverso tamaño o subrayándolos. Incluso puede ser
aconsejable utilizar algún tipo de ilustración. Hay que evitar el uso de abreviaturas no
habituales.
Si existen varias páginas, éstas deberían estar identificadas con un sistema de acceso
rápido mediante indicaciones del número de visita, o bien utilizar hojas o indicadores de
diferentes colores.
Los datos ausentes introducirán un problema en el análisis de los resultados, sea que los
datos falten porque la medición no se hizo o porque no se anotó. Un tipo especial de
datos ausentes con las pérdidas en el seguimiento, que reducirán el número de pacientes.
En general, al calcular el tamaño de muestra, se prevé un porcentaje de pérdida del
seguimiento. Sin embargo, esto no resuelve completamente el problema. La pérdida del
seguimiento puede introducir un sesgo en el estudio y puede desacreditar sus
conclusiones. Los pacientes perdidos en el seguimiento pueden ser distintos a los que
continuaron en el estudio. Por ejemplo, los pacientes que presentan efectos secundarios
graves, complicaciones o que incluso fallecen, pueden estar representados de manera
desproporcionada en las pérdidas en el seguimiento.
Los datos inexactos e imprecisos son un problema peor que los datos ausentes, porque
puede que no se descubran después del hecho. Solo un programa sistemático de control
de calidad evitará el problema.
Los procesamientos parciales son importantes, no solo para cumplir con el tutor del
trabajo de investigación, si no también y sobre todo porque a través de resultados
parciales, podemos tener una idea del rumbo de los resultados que estamos logrando;
de los aciertos y las debilidades, que permitirán hacer los ajustes necesarios en el
proceso de investigación, para no tener sorpresas desagradables al finalizar el trabajo.
El investigador que realiza investigación cualitativa puede usar dos o más métodos
(observación, entrevistas, grupos de discusión) para contestar la misma pregunta o
puede usar más de una fuente para la recopilación de datos. El objetivo es mejorar la
validez y la fiabilidad de los resultados mediante la comparación de los datos obtenidos
por métodos o fuentes distintas. En sentido amplio y general, diremos que una
investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados
reflejen una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o
situación estudiada (22).
Las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) son un estándar internacional ético-científico para
diseñar, conducir, registrar y reportar ensayos clínicos (24). El cumplimiento de éstas
garantiza públicamente que los derechos, la seguridad y bienestar de los participantes
en una investigación serán protegidos y que los datos generados sean veraces y
confiables (25).
Un ensayo clínico es un estudio sistemático, que sigue en un todo, las pautas del método
científico en seres humanos voluntarios, realizado con medicamentos y/o especialidades
medicinales. Tiene como objetivo descubrir o verificar los efectos y/o identificar las
reacciones adversas del producto de investigación y/o estudiar la farmacocinética de los
principios activos, con el objetivo de establecer su eficacia y seguridad. Los estudios
clínicos son necesarios para encontrar nuevas respuestas terapéuticas a las distintas
enfermedades. Se han registrado importantes avances en farmacología en las últimas
décadas, los cuáles fueron posibles en gran medida por el desarrollo de la investigación
científica. A su vez la investigación científica se basa en parte en los estudios realizados
en seres humanos.
Los ensayos clínicos se clasifican, en general, en las fases I a IV. No es posible hacer
distinciones diferenciadas entre las fases y existen opiniones divergentes acerca de los
detalles y la metodología. A continuación, se ofrece una descripción breve de cada una
de las fases, basadas en sus objetivos en relación con el desarrollo clínico de los
productos farmacéuticos (30).
Usualmente, los pacientes que se han sometido a los tratamientos habituales sin éxito
y no tienen otras opciones reúnen las condiciones necesarias para participar en un
ensayo de fase I.
Si el medicamento pasa con éxito la fase I del ensayo, entonces avanza para ser
estudiado en un ensayo de fase II.
Menos de 100 pacientes participan usualmente en un ensayo de fase II. Los pacientes
que se ofrecen como voluntarios para un ensayo de fase II pueden haber sido tratados
con algún otro tratamiento y aún necesitar más tratamiento.
Además de evaluar la efectividad del tratamiento, los médicos siguen observando los
efectos secundarios. Debido a que un mayor número de pacientes participan en los
estudios de fase II, algunos de ellos pueden experimentar efectos secundarios que los
pacientes en la fase I no experimentaron.
Los ensayos de fase III pueden incluir cientos a miles de pacientes alrededor del país
o del mundo. Suelen durar entre 1 y 4 años. Por lo general, cada paciente inscrito en
un ensayo de fase III tiene la misma oportunidad de participar en una de dos o más
ramas (grupos) del estudio. En un ensayo clínico con dos grupos:
Los ensayos de fase IV no son tan comunes como los de fase I, II y III. En los ensayos
de fase IV, los investigadores estudian medicamentos y/o tratamientos que ya han
recibido la aprobación de las instancias legales correspondientes y se comercializan
en el mercado. El objetivo de los ensayos de fase IV es estudiar la inocuidad y eficacia
de un medicamento o procedimiento en el curso del tiempo.
Los datos deben recopilarse meticulosamente y con exactitud, sin ningún sesgo subjetivo
por parte de los investigadores. Una metodología que es pertinente a este respecto es el
ensayo clínico comparativo doble ciego, en el que los investigadores no conocen el tipo
de medicamento que se administra a la persona. En un diseño “triple ciego”, los
pacientes, los clínicos y los estadísticos (o las personas que miden el resultado)
desconocen qué grupo está sometido a qué intervención. Otro recurso metodológico es
la asignación aleatoria, mediante la cual no depende del investigador que se asignen
tratamientos específicos a pacientes distintos. La decisión se toma mediante la
asignación aleatoria.
Los programas y los proyectos de investigación son financiados habitualmente por fondos
gubernamentales, privados o internacionales. Los fondos de investigación tienen que
usarse para cumplir los gastos que se hayan acordado en la propuesta de la
investigación. Los gastos deben ser corroborados. Se requieren informes financieros
exactos que deberán presentarse periódicamente y al final, con una auditoría financiera
a la conclusión del trabajo de investigación.
Bibliografía de Capítulo
1. Paulo Freire. Frases y pensamientos. [sitio en Internet]. Argentina: 2013 [fecha de acceso Abril 2014].
Dirección electrónica o URL http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/paulo-freire_11.html
2. Argimon Pallás Jm, Jimenez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica 4° Ed.
Barcelona. Elsevier; 2012
3. Wordreference.com [sitio en Internet]. USA: 2012 [fecha de acceso Marzo 2014]. Dirección electrónica
o URL http://www.wordreference.com/definicion/rigor
4. Universidad de Cadiz. Rigor científico. [sitio en Internet]. España: 2014 [fecha de acceso Marzo 2014].
Dirección electrónica o URL
http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=16
0:rigor-cientifico&catid=55:competencias
5. Arias Valencia M. El rigor científico en la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia [sitio en
Internet]. Colombia: 2011 [fecha de acceso Marzo 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020
6. Martínez Miguélez M. Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Universidad pedagógica
experimental libertador. [sitio en Internet]. Caracas - Venezuela: 2013 [fecha de acceso Abril 2014].
Dirección electrónica o URL http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1011-
22512006000200002&script=sci_arttext
7. Suarez Durán M. El carácter científico de la investigación. Universidad De Los Andes [sitio en Internet]:
Tachira - Colombia: 2013 [fecha de acceso Marzo 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8922/10CapituloXElcaracterCientificodelainvestigaciontfc.
pdf?sequence=3
8. Paz Sandin M. Universidad de Barcelona. Criterios de validez en la investigación cualitativa. [sitio en
Internet]: España: 2013 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/97351/93461
9. Pita Fernández S. Pruebas diagnósticas. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña [sitio en
Internet]: España: 2011 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp
10. Argimon Pallán JM, Jiménez Vill J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 2ª ed. Madrid:
Harcorurt; 2000.
11. Salgado Lévano AC. Enfoques y diseños metodológicos para la evaluación. [sitio en Internet]: Costa
Rica: 2012 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/5949d63b-9678-4bbd-
8916-d075360f2cd8/CES-003_5.pdf
12. Mahmoud FF, Mohamed MF. Guía práctica de investigación en salud. Organización Panamericana de
la Salud. 1ª ed. Washington: OPS; 2008.
13. Fathalla M Examen previo del protocolo. OPS. [sitio en Internet]: USA: 2008 [fecha de acceso Marzo
2014]. Dirección electrónica o URL http://es.scribd.com/doc/199434941/33/Examen-previo-del-
protocolo
14. OMS. Comité de expertos de la OMS en la selección y uso de medicamentos esenciales. Serie de
informes técnicos No. 850, Anexo 3. [sitio en Internet]: Suiza: 1995 [fecha de acceso Abril 2014].
Dirección electrónica o URL http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2957s/11.html
15. Garcia Matas S. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Normas de buena práctica clínica para
investigadores. [sitio en Internet]: España: 2014 [fecha de acceso Septiembre 2015]. Dirección
electrónica o URL
http://www.vhir.org/DDGRecerca%5CDOCENCIAACTIVITATS%5C2011%5C2011_0053%5C2011_0
053_029.pdf
16. Aix Scientifics. Clinical Research Organisation. Cuaderno de recogida de datos electrónico [sitio en
Internet]: España: 2014 [fecha de acceso Agosto 2015]. Dirección electrónica o URL http://aix-
scientifics.com/es/eCRF.html
17. Vinyoles Bargalló E. Gestion de la investigación [sitio en Internet]. España: 2013 [fecha de acceso
Julio 2015]. Dirección electrónica o URL
http://w3.icf.uab.es/ficf/es/pub/IAP/GuiaInvestigacionClinicaAP/GICAPcapitulo-10.pdf
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
208
18. Ruiz M, León C. Elsevier – Doyma. Distribución por diagnósticos de las cefaleas. [sitio en Internet].
España: 2009 [fecha de acceso Julio 2015]. Dirección electrónica o URL
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147653&pident_usuario=0&pc
ontactid=&pident_revista=40&ty=147&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=e
s&fichero=40v36n01a13147653pdf001.pdf
19. Laffitte G. Guide Expérimental pour la Qualité en Recherche, Ed Groupe de Travail Français [sitio en
Internet]. Francia: 2011 [fecha de acceso Agosto 2013]. Dirección electrónica o URL
http://dr.education.fr/Qualite/enjeux.htm.
20. Caamaño E. Universidad Nacional del Litoral. Calidad en investigación. [sitio en Internet]. Argentina:
2013 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL http://www.mendoza-
conicet.gob.ar/portal/upload/calidadeninvestigacion.pdf
21. Mahmoud FF, Mohamed MF. Guía práctica de investigación en salud. Organización Panamericana de
la Salud. 1ª ed. Washington: OPS; 2008.
22. Martínez Miguélez M. Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Universidad pedagógica
experimental libertador. [sitio en Internet]. Caracas - Venezuela: 2013 [fecha de acceso Abril 2014].
Dirección electrónica o URL http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1011-
22512006000200002&script=sci_arttext
23. Arias Valencia MM. La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. [sitio en
Internet]. Colombia: 1999 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf
24. OPS/OMS(Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud) Red
Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. Buenas Prácticas Clínicas.
[sitio en Internet]. República Dominicana: 2005 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o
URL www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/ivconf-BPC-doct-esp.dopc
25. Ampuero A. [sitio en Internet]. Chile: 2012 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.alemana.cl/contactocientifico/1/1/pdf/imprimible/Buenas_Practicas_Clinicas.pdf
26. OMS. Buenas prácticas clínicas. Documento de las Américas. [sitio en Internet]. Suiza: 2005 [fecha
de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js18627es/
27. Pérez Machin M. Buenas prácticas en investigación clínica. Fundación revista medicina. [sitio en
Internet]. Argentina: 2009 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802009000700022&script=sci_arttext
28. Ministerio de protección social. Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Buenas
prácticas clínicas. [sitio en Internet] Bogotá - Colombia: 2009 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección
electrónica o URL
http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Buenas_practica
s_clinicas_INVIMA.pdf
29. Ministerio de Salud de Argentina. Régimen de buena práctica clínica para estudios de farmacología
clínica. [sitio en Internet] Argentina: 2011 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.saludinvestiga.org.ar/pdf/Guia_en_baja.pdf
30. Ministerio de Salud de Chile. Instituto de Salud Pública. Ensayos clínicos. [sitio en Internet] Chile: 2012
[fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL http://www.ispch.cl/ensayos-clinicos
31. Anderson M. The University of Texas. Fases de los ensayos clínicos. [sitio en Internet] USA - Texas:
2013 [fecha de acceso Abril 2014]. Dirección electrónica o URL
http://www.mdanderson.org/languages/spanish/ensayos-clinicos/cuales-son-las-fases-de-los-
ensayos-clinicos/ensayos-clinicos-cu-les-son-las-fases-de-los-ensayos-cl-nicos-.html
11 Recolección de datos
11.1 Introducción
¿Qué método o métodos de recolección se adaptan mejor para investigar cada uno
de sus objetivos específicos?
ocasiones esto no es posible y tendríamos que conformarnos con obtener los datos
recogidos por otros individuos o por terceras personas (fuente secundaria).
a) Fuente primaria:
b) Fuente secundaria:
Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de entrevistas,
cuestionarios o similares, se debe especificar cuál es el instrumento o guía que se va a
emplear para obtener la información a partir de la revisión de documentos, análisis de
datos secundarios, esto garantizará que la información se va a obtener de una manera
sistemática.
a) La encuesta:
Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que
se realiza a las personas, con el fin de obtener determinada información necesaria
para una investigación, acerca de una parte de la población o muestra, proporcionada
por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias(4).
b) La entrevista:
Desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social (5). Se
puede definir como una comunicación interpersonal establecida entre el investigador
y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto, a partir de cuyas respuestas surgirán los
datos de interés; una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un
formato de preguntas y respuestas (6).
- Personal
- Telefónica
- Por correo convencional
- Por correo electrónico
- Video-conferencia
c) Observación:
Es el registro visual de lo que ocurre; es otra técnica útil para el investigador, donde la
tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos,
situaciones o cosas. La percepción debe ser "activa", la cual significa concretamente
un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos
referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador
tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se
refieren a las mismas variables o indicadores, y es preciso estar alerta para discriminar
adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
d) Documentales:
e) Censo:
f) Registro:
a) Abiertas:
Dan completa libertad al interrogado para que responda. No permite medir con
exactitud, solo se alcanza a obtener una opinión. Por ejemplo: en su opinión ¿cuáles
son las ventajas de una alimentación libre de grasas?
b) Cerradas:
Las posibles respuestas son previstas por el investigador, el encuestado solo debe
seleccionar la que mejor se ajuste a su situación. Por ejemplo: ¿considera usted
ventajoso no consumir alimentos con alto contenido en grasas?
Si No
c) Mixtas:
Son una combinación de las anteriores. Por ejemplo: ¿considera usted ventajoso no
consumir alimentos con alto contenido en grasas?
Si No
¿Por qué?______________________
La prueba piloto es una prueba previa de la encuesta que tiene dos funciones: en primer
lugar, sirve como la prueba “en vivo” inicial; en segundo lugar, es el último paso para
finalizar las preguntas y el formato de la encuesta.
7. Se debe someter a prueba piloto con algunas encuestas aplicadas para posibles
ajustes o correcciones
3. Tratar de mantener contacto visual con el entrevistado para crear una atmósfera
propicia a la conversación (8).
7. No interrumpir ni hacer preguntas extras a menos que sea necesario para ayudar
a la persona a expresarse, para librar al entrevistado de tensiones, para volver a
la entrevista, a elementos de información olvidados o abandonados; o para
insistir o profundizar en alguna pregunta o aspecto de la entrevista.
11. Cuando el entrevistado conteste "no sé", hacer una pausa antes de registrar esa
respuesta, porque en ocasiones la gente utiliza esa expresión como introducción
inconsciente a una respuesta real (como cuando dice "¡Ah!, no sé..., pero me
parece que...")
13. No fumes ni comas chicle. Si eres fumador, abstente de hacerlo ante cualquier
ofrecimiento. El chicle lo dejamos para los niños y los nerviosos(9).
14. No decir nunca a los entrevistados lo que han contestado otros en respuesta a
una pregunta determinada, aunque lo pregunten.
16. Se debe tener en cuenta las características del entrevistado: edad, sexo,
escolaridad, etc.
1. Extensión excesiva. Se debe emplear en ellas la forma más breve posible que
comunique con efectividad lo que se pretende. No deben emplearse nunca dos
palabras cuando una sea suficiente, y se habrán de evitar las frases
condicionadas y los adjetivos innecesarios.
4. Sesgos. Las preguntas se pueden redactar de tal manera que susciten una
respuesta en vez de otra. En ese caso se las suele denominar preguntas
tendenciosas.
5. Enunciados negativos.
Bibliografía de Capítulo
Elaboración de datos
12
12.1 Introducción
Para elaborar los datos, una vez que se han obtenido los mismos, se deben realizar
una serie de pasos, en primer lugar para revisar todos los datos, fueron obtenidos
correctamente y si es pertinente su corrección y/o anulación; luego clasificar,
recontarlos y finalmente presentar los datos.
a. Cuantitativa
Verificar volumen de
1.Revisión y información
corrección b. Cualitativa
Control de calidad de
la información
Elaboración
Tabla de distribución
de datos 2.Clasificación de frecuencias
3.Recuento IIII
Distribución de alumnos por edad
25 22
20
15
10 7
4.Presentación
5
5 1
0
1 2 3 4
Como vemos, ésta primera etapa es muy importante para lograr información libre de
errores y proseguir con los siguientes pasos. Es importante recalcar que no se puede
pasar a la siguiente etapa, si no se subsanaron todos los problemas de ésta primera.
Masculino
Femenino
Total:
12.4 Recuento
Retomamos nuevamente la variable sexo como ejemplo, con sus dos categorías
“femenino y masculino”; para el recuento podemos utilizar el sistema de paloteo que
consiste como en el sistema de “votación” ir marcando con un “palote” o “raya” cada
respuesta correspondiente a la categoría estudiada.
Una persona va dictando lo que encuentra en cada encuesta y otra va anotando con
el sistema de paloteo, para después sumar y sacar los totales, como mostramos a
continuación:
Masculino 12
Femenino 8
Total: 20
12.5 Presentación
Masculino 12 60 %
Femenino 8 40 %
Total: 20 100 %
%
60
60%
50
40
40%
30
20
10
0
Masculino Femenino
Como hemos podido observar, todo el proceso de elaboración de datos tiene una
secuencia lógica que desencadena finalmente y tiene como objetivo la presentación de
los resultados.
Por ahora retomamos nuevamente el estudio de la elaboración de datos con todos sus
detalles.
El ordenamiento de los datos por clases conjuntamente con las frecuencias de clases
se denomina distribución de frecuencias(2), que es una forma particular de
presentación tabular.
Distribución de Frecuencias
Cada variable que lleva como símbolo “Xi” (por ejemplo variable edad), puede tener
diferentes categorías (17 años, 18 años, 19 años, etc.) donde cada categoría está
expresada por los símbolos X1; X2; X3, etc.
- Frecuencia absoluta
- Frecuencia relativa
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
226
- Frecuencia porcentual
- Frecuencia absoluta acumulada
- Frecuencia relativa acumulada
- Frecuencia porcentual acumulada
La suma total de las cantidades existentes en cada categoría nos da el número total de
población estudiada que representamos con el símbolo “n”.
Distribución de Frecuencias
Variable Frecuencia
Edad – años absoluta
(Xi) (fi)
17 5
18 22
19 7
20 1
Total n = 35
Distribución de Frecuencias
18 22 0,63
19 7 0,20
20 1 0,03
Total n = 35 1
Frecuencia relativa:
relativa….
Cuantas tortas
observas?
Solo 1 torta
El total = 1
En frecuencia relativa la suma del total es igual a 1
0,25
0,25
1 torta
0,25
0,25
1 torta dividida en 4
17 5 0,14 14
18 22 0,63 63
19 7 0,20 20
20 1 0,03 3
Total n = 35 1 100%
Frecuencia porcentual:
0,14 X 100 = 14%
Son el resultado de las sumas parciales de cada valor o categoría de la variable, hasta
completar el total de valores de cada categoría. Cada una de las frecuencias estudiadas
anteriormente (frecuencia absoluta, relativa y porcentual) tienen su propia frecuencia
acumulada y llevan el mismo símbolo iniciando con mayúscula; tomando el nombre de
Frecuencia absoluta acumulada “Fi”, frecuencia relativa acumulada “Hi” y frecuencia
porcentual acumulada “Hi%”.
17 5 = 5 0,14 0,14 14 14
18 22 + = 27 0,63 0,77 63 77
19 7 + = 34 0,20 0,97 20 97
20 1 + = 35 0,03 1 3 100
Total n = 35 1 100%
Distribución de Frecuencias
por intervalos de clase
Edad - Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Frec.
años Absol. Absol. Relativ. Relativ. Porcent Porcent
Acumul Acumul Acuml
( Xi ) ( fi ) ( Fi ) ( hi ) ( Hi ) ( hi %) ( Hi %)
15 -19 5 5 0,14 0,14 14 14
20 - 24 22 27 0,63 0,77 63 77
25 - 29 7 34 0,20 0,97 20 97
30 - 34 1 35 0,03 1 3 100
Total n = 35 1 100
Distribución de Frecuencias
por intervalos de clase
Edad -
años Los Intervalos de clase, están definidos o
delimitados por:
( Xi ) LÍMITES DE CLASE (Ls – Li): Conformado por
15 -19 el límite inferior y el superior
Ejemplo: 15 - 19
20 - 24
15 límite inferior (Li)
25 - 29 19 límite superior (Ls)
30 ó más Clase abierta: Ej. 30 ó más
Total
Distribución de Frecuencias
por intervalos de clase
Edad -
años Los Intervalos de clase, están definidos o
delimitados por:
( Xi ) INTERVALO O AMPLITUD DE CLASE (a):
15 -19 Es la diferencia entre el límite superior (Ls) e
inferior (Li)
20 - 24
Ejemplo: El intervalo o amplitud de clase entre
25 - 29 15 – 19 es de 5
Distribución de Frecuencias
por intervalos de clase
Edad -
años Los Intervalos de clase, están definidos o
delimitados por:
( Xi ) PUNTO MEDIO (X’):
15 -19 Es como su nombre indica, el punto medio del
intervalo.
20 - 24
Se obtiene dividiendo entre 2 el punto medio
25 - 29 Ejemplo: Cual es el punto medio entre 15 y 19?
30 ó más 15 + 19 / 2 = 17
Bibliografía de Capítulo
13 Base de datos
13.1 Introducción
Como ya se dijo, una vez que se recoge la información a través de la aplicación de una
encuesta, hoja de registro, etc. se siguen los siguientes pasos:
13.2.1
ENCUESTA
Viudo/a Conviviente
Secundaria Superior
13.2.2
La base de datos analógica, debe ser transformada en digital, vale decir cada
respuesta en un número preestablecido, según los códigos de la variable y sus
categorías, como en el siguiente ejemplo:
Si tengo una base de datos con 6 variables utilizadas (Número de paciente, edad,
número de hijos, frecuencia cardiaca, estado civil y procedencia). Si quiero hacer
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
239
un análisis estadístico descriptivo para obtener los resultados de; Percentiles 3, 25,
50, 75, 90; Media; Mediana; Moda; Desviación Estandar o Típica; Varianza; Rango;
Valor mínimo; Valor máximo; Coeficiente de Asimetría y Curtosis
Primer paso: Con la base de datos en el programa SPSS, abrir la pestaña “analizar”,
luego hacer click en “estadísticos descriptivos”, luego “frecuencias”, como
mostramos en la imagen siguiente
Cuarto paso: Para decidir qué resultados queremos lograr, hacemos click en
“Estadísticos” y nos aparece la siguiente ventana, donde elegimos haciendo click
en cada estadístico que queremos lograr, como vemos a continuación
Estadísticos
Frecard
Válidos 638
N
Perdidos 0
Media 69,52
Mediana 70,00
Moda 78
Desv. típ. 8,072
Varianza 65,164
Asimetría ,051
Error típ. de asimetría ,097
Curtosis -1,151
Error típ. de curtosis ,193
Rango 32
Mínimo 55
Máximo 87
3 57,00
25 63,00
Percentiles 50 70,00
75 77,00
90 80,00
No hubiera sido posible procesar toda ésta información y logrado los resultados en
pocos segundos sin la utilización de una base de datos.
El mismo paquete SPSS a continuación de los resultados del análisis estadístico anterior
nos presenta una tabla de distribución de frecuencias, como mostramos a continuación
Frecard
83 6 ,9 ,9 98,0
84 6 ,9 ,9 98,9
El mejor graficador en la experiencia de los autores sigue siendo el EXCEL, siempre a partir
de una base de datos; como en el ejemplo siguiente sobre la distribución según estado civil
de los 638 pacientes de la base de datos anterior
300
235
250
200
150
100
50 23 20 23
0
1
Soltero 2
Casado 3
Divorciado 4
Viudo 5
Conviviente
15.1 Introducción
Las normas establecen por ejemplo que para la realización de ensayos clínicos con
medicamentos establece que estos estudios, antes de poder realizarse, deben contar con
el informe previo del Comité de ética de investigación clínica correspondiente. Su función
principal es ponderar los aspectos metodológicos, éticos y legales del protocolo
propuesto, así como establecer el balance de riesgos y beneficios. Para ello debe evaluar
la idoneidad del protocolo y del equipo investigador, la información escrita que se
proporcionará a los posibles sujetos de investigación y el tipo de consentimiento que va
a obtenerse, la previsión de la compensación y el tratamiento que se ofrecerá a los
sujetos en caso de lesión o muerte, así como el seguro o la indemnización para cubrir las
responsabilidades, el alcance de las compensaciones que se ofrecerán a los
investigadores y a los sujetos de investigación, y también debe realizar del seguimiento
del ensayo clínico.
No solamente los ensayos clínicos plantean dilemas éticos, por lo que cada vez es más
frecuente que se exija la aprobación por parte de un Comité ético de investigación clínica
antes de poder iniciar cualquier estudio de investigación incluso en el caso de los diseños
observacionales. De hecho, muchas revistas científicas exigen un certificado de esta
aprobación como requisito necesario para la aceptación de un artículo de investigación.
Como ocurre con la mayoría de las controversias éticas, existen opiniones extremas y
un punto intermedio en el que puede llegarse a cierto acuerdo. En lo que respecta al
empleo de animales en investigaciones en el marco de las cuales son considerables
los riesgos de hacerles daño o causarles una muerte prematura, son dos las opiniones
extremas: a) los gobiernos deben prohibir terminantemente el empleo de animales en
la investigación, pues el bienestar (algunos hablan de “derechos”) de los animales es
un valor fundamental, y los seres humanos no pueden ejercer un dominio incondicional
sobre otros animales; y b) los gobiernos no deberían imponer ningún tipo de
reglamento a los investigadores por lo que se refiere al empleo de animales en ensayos
clínicos, pues los intereses de los seres humanos siempre han de anteponerse al
bienestar de los animales. La postura intermedia, c) consiste en permitir a los jefes de
investigación que empleen animales con sujeción a normas orientadas a asegurar el
equilibrio óptimo entre la protección del animal para que no sufra, ni muera y la garantía
de que la investigación sea útil. Esta postura intermedia, que da por supuesto que los
argumentos a favor del empleo de animales son convincentes, es decir, que los
beneficios que percibirían los seres humanos se juzgan suficientes para justificar la
experimentación con animales, se ha resumido en el triple principio de sustitución,
reducción y perfeccionamiento.
En última instancia, cada Estado tiene facultad para fijar políticas que reglamenten el
empleo de animales en las investigaciones efectuadas en la esfera de las ciencias
biológicas, biomédicas y conductuales.
Un siglo después de los experimentos sobre viruela realizados por Edward Jenner
(1789), Charles Francis Withington reclamaba en Harvard en 1886, en “La relación de los
hospitales con la educación médica”, una Carta de Derechos, para garantizar a los
pacientes contra cualquier vulneración de sus derechos. Una repercusión mayor tuvo la
publicación en 1898 sobre las investigaciones llevadas a cabo por Albert Neisser,
investigador alemán que descubrió el gonococo, y que fue juzgado y condenado por
aquellas investigaciones, dando lugar en 1900 a los primeros estándares éticos para la
investigación biomédica. Los resultados publicados por Neisser sobre sus
investigaciones para encontrar un método de prevención de la sífilis, que le llevaron a
juicio, se habían obtenido inyectando suero de pacientes sifilíticos a pacientes admitidos
por otras afecciones, y se habían aplicado a prostitutas que tenían gonorrea, pero no
sífilis y que no habían sido informadas, ni habían dado su consentimiento a la realización
en ellas de esos experimentos. Puede decirse entonces que a partir de 1900 la historia
de la ética de la investigación en salud comenzó a acelerar su desarrollo en extensión y
en profundidad.
Ese año, además de los estándares éticos para la investigación biomédica, Walter Reed
obtuvo las primeras formas de consentimiento escrito en sus experimentos sobre la fiebre
amarilla en Cuba. En 1907, William Osler reclamó, en “La evolución de la idea de
experimento”, que los investigadores sujetaran sus estudios a las condiciones de
seguridad absoluta y consentimiento pleno de los participantes. En el marco de los
experimentos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, George Bernard Shaw
acuñó con lucidez en 1913 el término “conejillo de indias” para referirse a los seres
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
249
Los historiadores sitúan el punto de partida de la bioética en 1947 –el año anterior a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos– con el Código de Nuremberg sobre
experimentos médicos. El Código fue un documento adjunto a la sentencia pronunciada
en el juicio contra los médicos nazis (4). (Crímenes de lesa humanidad).
Paradójicamente, las fuentes del Código resultaron ser las directivas del Ministerio de
Sanidad alemán, relativas a los nuevos tratamientos médicos y la experimentación
científica sobre el hombre, promulgadas en 1931. Estas normativas profundizaban los
estándares éticos para la investigación biomédica de 1900 y no tenían comparación en
su época, siendo el primer gran código ético sobre ensayos clínicos. Pero este código
nunca se aplicó en los campos de concentración y exterminio. Sin embargo, los militares
de Estados Unidos que juzgaban a los nazis no habían podido encontrar en su propio
país alguna normativa mejor para tener en cuenta. De hecho las normas sobre ética de
la investigación fueron muy pobres en Estados Unidos hasta las enmiendas de Kefauver
y Harris (1962) introducidas por los antecedentes de las malformaciones por talidomida.
En el momento en que se juzgaba a los médicos nazis, estaban en pleno desarrollo dos
experimentos que llegarían a ser paradigmáticos de la falta de ética en las investigaciones
en salud: los experimentos radiactivos secretos iniciados por el ejército en 1944, que se
implementarían hasta 1974, y el resonante Estudio Tuskegee –ya mencionado– que,
como en el caso de Neisser, estudiaba la sífilis. Paul Ehrlich ya había recibido el premio
Nobel en 1908 por el descubrimiento del salvarsán para el tratamiento de la sífilis, pero
el estudio continuó aun después de haberse descubierto la penicilina, de que la misma
fuera puesta en uso a partir de 1947 (el año del Código de Nuremberg) y de que la
enfermedad fuera, por tanto, tratable muy eficazmente. A los pacientes se les decía que
tenían “sangre mala”, pero no que tenían sífilis, firmaban para el Servicio de Salud Pública
de los Estados Unidos por tratamiento médico sin costo, y se les prometía comida y
entierro gratis a cambio de su participación. Si bien el lugar del estudio, el condado
(negro) de Macon, Alabama, tenía los índices más altos de sífilis en el país, la elección
de los negros siempre fue asociada a la idea socialmente extendida de que los mismos
eran moralmente inferiores y que padecían la sífilis por esa misma razón. Hasta el cierre
del estudio en 1972 habían muerto de sífilis 28 hombres, otros 100 habían muerto de
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
250
Este cruce de intereses ocurrió de modo análogo cuando el químico suizo Albert
Hoffmann comenzó a investigar en 1938 para los laboratorios Sandoz en búsqueda de
una sustancia que estimulara la circulación sanguínea, y en 1946 descubrió el ácido
lisérgico (LSD) y sus efectos. Sandoz sabía que el nazismo podía utilizar sus
descubrimientos con fines bélicos y que los militares norteamericanos mostraban gran
interés en la sustancia. A partir de los años cincuenta, la CIA (Agencia Central de
Inteligencia de Estados Unidos) programó el plan MKULTRA, cuya finalidad, en
pretendida competencia con los servicios secretos soviéticos, chino y coreano, era
estudiar el comportamiento de individuos que recibieran LSD. Cuando estos
experimentos fueron hechos públicos por The New York Times en 1974, y en 1975 se
supo que el Secretario de Defensa de Estados Unidos autorizaba los experimentos, los
archivos del plan habían sido destruidos. Con la documentación recuperada, se supo que
entre 1955 y 1975 unos siete mil soldados recibieron LSD como conejillos de indias. Se
ha afirmado que entre 1947 –año de creación de la CIA– y 1953, Washington compró a
Sandoz un millón de unidades de LSD. Cuando el plan fue interrumpido se remplazó por
el MKSEARCH, que tenía por finalidad elaborar un “suero de la verdad” perfecto para
interrogar a posibles colaboradores de la Unión Soviética. El tiopental sódico o pentotal,
descubierto en la década de los treinta por químicos del Laboratorio Abbott, luego de
servir a estos experimentos, terminaría siendo aplicado en combinación con cloruro de
potasio y bromuro de pancuronio como inyección letal para la ejecución de condenados
a muerte en algunos estados.
En 1987, la Suprema Corte de Estados Unidos tuvo que conocer de una demanda
derivada de las revelaciones sobre los experimentos militares, y aunque el voto de la
mayoría sostuvo que los miembros del ejército no podían demandar al gobierno por
ningún daño en servicio, los votos en disenso afirmaron, por primera vez desde la Corte,
la obligación de respeto del Código de Nuremberg, incluyendo las investigaciones del
gobierno.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
251
En 1978 una Comité Nacional del Congreso de Estados Unidos dio lugar al Informe
Belmont en el que se estipulaban los principios éticos de respeto por las personas,
autonomía y justicia como básicos para la ética de la investigación. Con este informe se
abrió una nueva etapa hasta 1997, que mostró el apogeo de la bioética de la justificación
moral por principios, que influyó en varias normas surgidas durante esos años. En esta
etapa, si bien se reconoció el lugar normativo destacado del Código de Nuremberg y la
Declaración de Helsinki, se minimizó el lugar que representaron los derechos humanos
para esas normas y con esta disociación entre derecho legal y derecho moral se relativizó
el universalismo de Nuremberg y Helsinki. En 1997 comenzó una nueva etapa en la ética
de las investigaciones y la bioética en general, que llegaría hasta 2005, cuando se aprobó
la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco. Tres hechos
relevantes marcaron el comienzo de la misma en 1997: la aprobación de la Convención
Europea sobre Derechos Humanos y Biomedicina, la aprobación de la Declaración sobre
el Genoma Humano y los Derechos Humanos por la Unesco y las denuncias sobre el
doble estándar ético en investigaciones biomédicas internacionales patrocinadas por
organismos gubernamentales de Estados Unidos. La autoridad que dio lugar a la
Convención Europea de Bioética fue el Consejo de Europa, y las denuncias sobre las
investigaciones no éticas en la transmisión vertical de VIH-Sida en países pobres fue
realizada por miembros de un organismo no gubernamental de derechos humanos. A
partir de entonces y pese a que la Declaración de Helsinki había sostenido como principio
básico que la preocupación por el interés del individuo debe prevalecer siempre sobre los
intereses de la ciencia y de la sociedad, algunos bioeticistas reclamaron una revisión de
la Declaración defendiendo lo que ha denominado “doble estándar” que consiste en la
propuesta de un tipo de terapia para países desarrollados y otro para países en
desarrollo. Se sostuvo así que la información que la gente de los países en desarrollo
debía recibir era si el régimen de corta duración era mejor o peor que el disponible en
ese momento para la mayoría de ellos (por ejemplo antirretrovirales) y que esta es
exactamente la clase de información que uno recibe de un ensayo controlado con
placebo, por lo que debía establecerse como estándar el de la “terapia más alta disponible
y sustentable”. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos presionó a la
Asociación Médica Mundial para que se revisara el estándar ético internacional único.
Esas presiones se extenderían a la Organización Mundial de la Salud para involucrarla
en un sistema mundial de revisión de las investigaciones acorde con el doble estándar.
Los dos puntos de presión giraron en torno a la flexibilización del uso de placebos, que
la FDA aceptaba con mayor permisividad que la Declaración de la Asociación Médica
Mundial (artículo 29 de su revisión del año 2000), y al abandono de la garantía de acceso
al mejor tratamiento probado tanto al ingreso como a la salida de los sujetos de
investigación de un estudio (artículo 30 de la revisión del año 2000).
Por eso se dijo que la FDA ponía a la ciencia delante de la ética y que el consentimiento
informado ya no bastaba sin una apertura al escrutinio público. En el asedio a la
Declaración de Helsinki pudo verse una muestra de esa lógica de dominación que
pretendía romper la moral universal de respeto integral a los derechos humanos. El punto
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
252
central del asedio era terminar con el carácter “inalienable” de la Declaración. Durante
esta etapa, organismos como la Comisión Nacional de Bioética de Estados Unidos y el
Consejo Nuffield del Reino Unido establecieron pautas para las investigaciones
biomédicas en países pobres.
También tuvo lugar la revisión 2002 de las Pautas CIOMS/OMS, que consagró el doble
estándar moral en su pauta 11. La FDA abandonó a la Declaración de Helsinki en 2004
culminando el anti universalismo iniciado con la postulación del doble estándar.
Si la historia muestra que la ética en las investigaciones médicas fue violada inicialmente
en modo principal por los investigadores individuales hasta 1931, y que durante la
Segunda Guerra Mundial y su posguerra las mayores violaciones fueron cometidas por
ejércitos y servicios secretos hasta finales de los años setenta; a partir de los años
ochenta la escena de las investigaciones biomédicas estaría dominada por la gran
industria farmacéutica y biotecnológica. Y esa industria pasó a ser, asociándose
fuertemente a organismos académicos y gubernamentales no militares, la mayor fuente
de problemas éticos en las investigaciones. Después de la caída del Muro de Berlín en
1989, y con la postulación de un Nuevo Orden Mundial en el que la globalización
económica dominaría el escenario internacional hasta 2001, la expansión neoliberal de
la industria farmacéutica durante los noventa parecía no tener límites. Las diez
compañías de medicamentos más poderosas del mundo pasaron a ser Pfizer, Merck,
Johnson&Johnson, Bristol-Myers, Squibb y Wyeth de Estados Unidos; GlaxoSmith- Kline
y Astra Zeneca del Reino Unido; Novartis y Roche de Suiza, y Aventis Sanofi-Synthelabo
de Francia; todas presentes en eñ Estado Plurinacional de Bolivia, en la comercialización
de sus productos.
Los medicamentos que la industria farmacéutica produce, según la moral del sentido
común, son un bien social primario orientado a satisfacer las necesidades en salud y a
asegurar la protección del derecho a la salud. En esta perspectiva, el fin último de toda
investigación biomédica debe ser el bien común. Sin embargo, este supuesto no se
cumple. El fin de la investigación biomédica llevada a cabo por la industria farmacéutica
es el lucro y su medio es el mercado del medicamento, por lo que la satisfacción de las
necesidades en salud es sólo un fin secundario. De allí que la mercantilización
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
253
Es un engaño consciente y a veces una manipulación cuya falsedad se articula por muy
diferentes tácticas y cuya comprensión crítica exige analizar la trama compleja que
permite sostener ese engaño. El objeto –dicho en términos epistemológicos– de esa
disputa por el significado, es el cuerpo de los individuos incluidos en las investigaciones
y el de aquellos que finalmente accederán o no al producto comercial derivado de esa
investigación.
El resultado en incesante cambio del conflicto permanente entre esas dos formas, es la
sustancia de la ética de la investigación. Miles de personas que participan en
investigaciones son simples medios para los intereses de otros; eso significa que se está
violando su dignidad. ¿Qué se puede hacer desde la bioética latinoamericana ante esta
problemática?
Los profesionales jóvenes con poca experiencia, o tentados por algunas dádivas de
empresas farmacéuticas que ponen el pretexto de poner al mercado nuevos fármacos
“efectivos” y ante la pobreza de los pacientes por no poder adquirir medicamentos
probados y autorizados por el Ministerio de Salud, aceptan a título de muestras médicas,
para tratamientos completos; con el compromiso de llenar protocolos de efectos
benéficos y adversos, e inclusive más directamente muchas empresas farmacéuticas
financian investigaciones que a sus intereses comerciales les conviene. En muchos de
los casos, son parte de proyectos de investigación en humanos, realizados por empresas
farmacéuticas transnacionales que solapadamente realizan en países pobres, que
parecen éticas pero en realidad son investigaciones que no las pueden hacer en sus
propios países, por los efectos aún inciertos.
Es importante para todo personal de salud, antes de decidir el uso de algún producto de
dudosa procedencia, o sospecha de un estudio de investigación no autorizada, por el
“Comité de Ética” nacional o departamental, por tanto seguramente no enmarcada dentro
de los ámbitos de la bioética; verificar si el personal de salud, no está siendo utilizado en
su buena fe, precautelando cualquier mal momento jurídico que pueda pasar.
Sin embargo, solo pueden ser realizadas cuando no fuera posible hacerlas en adultos
y cuando los beneficien directamente o impliquen apenas riesgos mínimos para su
salud física y mental. Riesgos mínimos son, por ejemplo, recolección de muestras de
orina, materia fecal o secreciones corporales y sangre, en situaciones especiales,
respuestas a cuestionarios, observaciones de comportamiento, medidas
antropométricas y de señales vitales.
La mayoría de los padres no entienden lo que se hace con sus hijos en las
investigaciones. Consideran el consentimiento innecesario pues confían en el médico;
no consideran el poder poner término al consentimiento como una protección para sus
hijos, sino como algo burocrático, y no saben que tienen el derecho de retirar a sus
hijos de la investigación. Los padres que consienten en la utilización de sus hijos en
pesquisas clínicas tienden a ser personas en desventaja y más vulnerables
socialmente –menos instruidos, con empleos menos calificados y con menor soporte
social–, lo que implica barreras importantes para que los padres comprendan el
término consentimiento.
Historia de las investigaciones en niños. Los niños, hasta muy recientemente, tenían
una relativa invisibilidad social. En el siglo XVIII, cuando se diseminaron los
experimentos utilizando seres humanos, los hijos y los empleados de los médicos eran
los más utilizados. En aquel siglo, varios estudios sobre el sarampión y la viruela –
incluso el de Jenner– fueron realizados utilizando niños.
Pasteur, en 1885, inoculó la vacuna antirrábica en un niño de ocho años que había
sido atacado por un perro rabioso. Como el niño se mantuvo sano, para comprobar la
eficacia de la vacuna, Pasteur inoculó en el pequeño Joseph la cepa más virulenta del
virus de la rabia. A fines del siglo XIX e inicio del siglo XX, dos tendencias se
contraponían. La primera era el reconocimiento del valor económico y social del niño;
la otra, la necesidad de protegerlo. La mirada de la medicina sobre los niños ha llevado
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
255
Cuantos más factores de vulnerabilidad posea un niño, más posibilidades tiene de ser
utilizado en investigación. Otra cuestión son las investigaciones realizadas por
investigadores de los países ricos –donde hay restricciones éticas más rigurosas– en
regiones pobres, donde hay menor rigor ético y legal para investigar. En esos casos,
los comités de ética son más complacientes, los derechos relacionados a la ciudadanía
menos respetados y, en consecuencia, hay mayores facilidades para investigar y los
costos son menores.
Investigaciones que utilizan niños y son éticamente bien hechas son esenciales para
mejorar la calidad de vida de ellos. El proceso de consentimiento esclarecido tiene tres
componentes: información, capacidad de decisión y libertad de decisión, pero los
padres que autorizan la utilización de sus hijos en pesquisas tienen menos educación
formal y comprenden menos el proceso de obtención del consentimiento. Eso impide
que haya un filtro social en el reclutamiento de niños para ensayos clínicos.
Los niños de América Latina, vulnerables por ser niños, por ser pobres y por ser de
países subdesarrollados, necesitan más protección que normas para evitar que su
En marzo de 1960 la revista de la Asociación Médica Mundial publicó una amplia sección
sobre experimentación humana y, en 1961, el comité de ética de la Asociación produjo
un borrador de un Código de Ética sobre Experimentación Humana, que se publicó el año
siguiente en el British Medical Journal. En 1962 este borrador se discutió en la reunión
de la Asociación en Chicago y, finalmente, después de varias discusiones, se adoptó la
versión final en la 18ª asamblea realizada en Helsinki en 1964. La Declaración de
Helsinki, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, pasó a
ser la norma internacional sobre ética de la investigación biomédica que recogió el
espíritu del Código de Nuremberg para perfeccionarlo desde un punto de vista
procedimental y sustantivo. A través de sus sucesivas versiones, la Declaración se
constituiría en la piedra angular de referencia internacional en ética de la investigación y
afirmaría la revisión de las investigaciones por comités de ética de la investigación.
I. Introducción
2. El deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. Los
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de
ese deber.
8. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el
respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos
individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y
necesitan protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares de
los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar
atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí
mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que se
beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tienen la investigación
combinada con la atención médica.
9. Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la
investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos
internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico
disminuya o elimine cualquier medida de protección para los seres humanos
establecida en esta Declaración.
11. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios
científicos generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo conocimiento
de la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como
en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando
sea oportuno. Cuando el menor de edad puede en efecto dar su consentimiento,
éste debe obtenerse además del consentimiento de su tutor legal.
12. Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan
perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los
animales utilizados en los experimentos.
15. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por
personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico
clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer
siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los participantes en
la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.
16. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de
una cuidadosa comparación de los riesgos calculados con los beneficios
previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de
voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe
estar disponible para el público.
20. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser
participantes voluntarios e informados.
22. En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial debe recibir
informaciones adecuadas acerca de los objetivos, métodos, fuentes de
financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del
investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas
del experimento. La persona debe ser informada del derecho de participar o no en
la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin
exponerse a represalias. Después de asegurarse de que el individuo ha
comprendido la información, el médico debe obtener entonces, preferiblemente por
escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el
consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para obtenerlo debe
ser documentado formalmente ante testigos.
25. Si una persona considerada incompetente por la ley, como es el caso de un menor
de edad, es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el
investigador debe obtenerlo, además del consentimiento del representante legal.
27. Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al publicar los
resultados de su investigación, el médico está obligado a mantener la exactitud de
los datos y resultados. Se deben publicar tanto los resultados negativos como los
positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del público. En la publicación
se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y cualquier
posible conflicto de intereses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan
a los principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su
publicación.
28. El médico puede combinar la investigación médica con la atención médica, sólo en
la medida en que tal investigación acredite un justificado valor potencial preventivo,
diagnóstico o terapéutico. Cuando la investigación médica se combina con la
atención médica, las normas adicionales se aplican para proteger a los pacientes
que participan en la investigación.
29. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de todo procedimiento nuevo
deben ser evaluados mediante su comparación con los mejores métodos
preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles. Ello no excluye que pueda
usarse un placebo, o ningún tratamiento, en estudios para los que no se dispone
de procedimientos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados.
30. Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio, deben
tener la certeza de que contarán con los mejores métodos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos disponibles, identificados por el estudio.
31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que
tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar en una
investigación nunca debe perturbar la relación médico-paciente.
Sin embargo se pudo constatar que a nivel nacional al margen de los 15 Comités de
Bioética institucionales, existen otras 3 instancias (el Comité Nacional de Bioética, la
Asociación Boliviana de Bioética y Derecho Genético y el Instituto de Bioética de la
Universidad Católica Boliviana), que durante mucho tiempo han sabido sobrellevar la
temática de la ética y la bioética, desempeñando diversas labores referidas tanto a la
publicación de documentos como a la realización de eventos relacionados con la ética y
la bioética.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
262
De igual manera se pudo observar que existen Comités de Bioética institucionales que
cuentan con normativas internas que se basan en parámetros establecidos a nivel
internacional.
Además se identificaron los siguientes problemas por los cuales cursa la ética y la bioética
a nivel nacional, entre los cuales tenemos: la falta de capacitación, la no asignación de
recursos financieros y la falta de asignación de carga horaria para realizar este tipo de
labores.
Finalidades:
El protocolo debe estar inspirado en principios éticos y cumplir con las leyes
nacionales y los postulados contenidos en la Declaración de Helsinki de la
Asociación Médica Mundial.
Bibliografía de Capítulo
1. Argimon Pallás Jm, Jimenez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica 4° Ed.
Barcelona. Elsevier; 2012.
2. Weijer C, Glass KC. The ethics of placebo-controlled trials. N Engl J Med. 2002;346:382-3.
3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Creación de
Comités de Bioética. París – Francia. 2011
4. Tealdi J C. Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO – Universidad Nacional de
Colombia. Colombia. 2010.
5. Mota J A. Normas éticas en investigaciones con niños. Universidade federal de Minas Gerais.
Brasil. 2010
6. UNESCO, Proyecto de Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Conferencia
General. Paris - Francia 2005.
7. Choque Carrillo G. Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de Salud y Deportes
de Bolivia. Inventario de los Comités de ética de la Investigación a nivel Nacional
8. Honorable Congreso Nacional. Nueva Constitución Política del Estado. Bolivia 2008. [Consulta:
15 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.bolivia-
usa.org/constitucion/nueva_constitucion_consensuada.pdf
9. Honorable Congreso Nacional. Ley del ejercicio profesional Medico. Bolivia 2005. [Consulta: 15
de mayo de 2012]. Disponible en:
http://www.ababolivia.org/archivos/soat/LeyEjercicioMdico.pdf
10. Colegio Médico de Bolivia. Estatuto Orgánico. Colegio Médico de Bolivia [página de internet].
[Consulta: 2 de Junio de 2012] Disponible en:
http://www.colegiomedicodebolivia.org.bo/documentos/ESTATUTO_ORGANICO.pdf
Publicación de la Investigación
16 Si usted tiene una manzana y yo tengo otra manzana, y las
intercambiamos, usted y yo seguiremos teniendo cada uno una
manzana. Pero si usted tiene una idea y yo tengo otra idea, y las
intercambiamos, cada uno de nosotros tendrá dos ideas.
George Bernard Shaw
16.1 Introducción
El escribir un trabajo de investigación, (desde una simple monografía hasta una tesis
de licenciatura, maestría o doctorado) desde el plan inicial, hasta la redacción final,
significa seguir una metodología, cumplir normas y reglas; que conocer y aplicar las
mismas es objetivo de éste capítulo.
Para no dejar por sobreentendido debemos indicar y aclarar, que cuando se quiere
realizar un trabajo de investigación, las ideas deben ser “escritas” en primer lugar
en un documento de planificación que se denomina “protocolo”; luego de realizada
la investigación, el informe final puede ser redactado en forma de ensayo, artículo,
monografía o tesis, según a quien va dirigido los resultados de la investigación.
Para que la comunicación científica sea realmente eficaz, es necesario no solo que
los estudios se hayan efectuado con rigor metodológico, sino que también los
artículos hayan sido redactados y publicados de forma correcta y clara, que
permitan a los lectores evaluar tanto la validez de los resultados como su
aplicabilidad a su propia práctica (4).
realmente conocimientos científicos nuevos. Por ello, debemos exigir una claridad
absoluta en la redacción científica.
1. El ensayo
2. El artículo periodístico
3. La ponencia
Informe final de
investigación 4. Artículo científico
5. Monografía
6. Tesis
16.3.1 El ensayo
En el ensayo incluye juicios de valor sobre el tema tratado con una originalidad
creadora. Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cualquier
momento, recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el aparato crítico.
El ensayo tiene un estilo diferente del frio lenguaje científico, aspira a una cierta
elegancia formal literaria sin llegar al exceso retórico.
16.3.3 La ponencia
El texto incluirá algunnos aspectos del aparato crítico (citas, notas al pie,
bibliografía) que podrán obviarse en la exposición oral, para no obstaculizar la
fluidez de la expresión.
La labor del investigador científico no termina cuando anota el último dato y apaga
los aparatos. Su trabajo en el laboratorio o de campo habrá servido de poco hasta
que comunique sus hallazgos a las personas interesadas; otros investigadores que
trabajan en áreas afines y el público en general, curioso por conocer los adelantos
de la ciencia.
- Artículo original
- Caso clínico
- Artículo de revisión o actualización
- Cartas al editor
La estructura de un artículo científico varía según las necesidades del tema, las
preferencias del autor y la política editorial del órgano de difusión. No existe fórmula
mágica alguna que permita encajar todos los artículos científicos dentro de una
estructura única e invariable. Todo artículo científico, sin embargo, tiene por
finalidad presentar, en su gran mayoría, resultados de trabajos de investigación (5).
Una adecuada estructura del artículo científico, es paso indispensable para que
pueda cumplir a cabalidad su función de comunicar los resultados de la
investigación y lo haga en forma exacta, breve y clara.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
271
- Título
- Autor (es)
- Resumen, Summary y/o Abstract
- Palabras clave y/o keywords
- Introducción
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Agradecimientos
- Referencias bibliográficas
16.3.4.1 El título
Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello, el título debería ser bien
estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y
concisa de lo que vendrá luego (Thomas Clifford Allbutt – inventor del termómetro).
A veces los títulos son demasiado cortos. Por ejemplo un trabajo con el título de
“Estudio sobre estreptococos”. Evidentemente, ese título no resulta muy útil para el
posible lector. ¿Se trata de un estudio taxonómico, genético, bioquímico o médico?
La verdad es que a uno le gustaría saber eso al menos.
Mucho más a menudo, los títulos son demasiado largos. Irónicamente, estos son
con frecuencia menos significativos que los cortos. Por ejemplo un trabajo con el
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
272
Sin lugar a dudas, la mayoría de los títulos claramente largos contienen palabras
“superfluas”. A menudo, estas aparecen al comienzo mismo del título, por ejemplo:
“Estudios sobre”, “Observaciones acerca de” y/o “Investigaciones sobre”. Aunque
no siempre, los artículos (determinados o indeterminados) pueden ser también
palabras “superfluas”. Y, desde luego, los servicios de indización bibliográfica no
utilizarán.
Analicemos un título como muestra: “Acción de los antibióticos sobre las bacterias”.
¿Es un buen título? Desde el punto de vista de la forma lo es; es corto y no lleva
exceso de palabras inútiles. Indudablemente, no mejoraría cambiándolo por
“Observaciones preliminares sobre el efecto de algunos antibióticos en diversas
especies de bacterias”. Sin embargo, la mayoría de los títulos que son demasiado
cortos lo son porque contienen términos generales en lugar de términos específicos.
Podemos suponer sin riesgo, que el estudio precedido por el título mencionado no
examinó el efecto de todos los antibióticos en todas las clases de bacterias.
Aunque estos títulos son más aceptables que el del ejemplo, no resultan
especialmente satisfactorios porque siguen siendo demasiado generales. Si pudiera
definirse fácilmente la “acción”, su significado resultaría más claro. Por ejemplo, el
primero de los títulos mencionados podría formularse como:
En los títulos hay que tener especial cuidado con la sintaxis. La mayoría de los
errores gramaticales de los títulos se deben al orden defectuoso de las palabras.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
273
En general, las revistas científicas no indican los títulos ni los cargos a continuación
de los nombres de los autores. Sin embargo, la mayoría de las revistas médicas
incluyen los títulos junto con los nombres. Los cargos también se enumeran a
menudo, ya sea después del nombre y el título, o en notas al pie de la primera
página. Sin embargo, ni siquiera en las revistas médicas se indican en las
referencias los títulos y cargos (por ejemplo, Dr.). Los autores deberán consultar las
“Instrucciones a los autores” de la revista o algún número reciente de esta para
saber qué sistema se prefiere.
Los colegas o supervisores no deben pedir ni permitir que sus nombres se incluyan
en manuscritos sobre investigaciones en las que no hayan participado
estrechamente. El autor de un artículo debe definirse como aquel que asume la
responsabilidad intelectual de los resultados de la investigación sobre la que se
informa. Sin embargo, esta definición debe matizarse teniendo en cuenta que la
ciencia moderna es, en muchos campos, colaboradora y multidisciplinaria. Sería
poco realista suponer que todos los autores pueden defender todos los aspectos de
un artículo escrito por colaboradores procedentes de diversas disciplinas. Aun así,
debe considerarse a cada autor plenamente responsable de la elección de sus
colegas. El efecto de dilución de la multiautoría perjudica a los investigadores
auténticos.
Cada autor incluido tiene que haber hecho una contribución importante al estudio
que se comunica, y la palabra “importante” se refiere a los aspectos del estudio que
se tradujeron en información nueva, que es el concepto que define un artículo
científico original.
Tomamos el ejemplo muy didáctico de Robert A. Day que ayuda a aclarar el grado
de participación conceptual o técnica que debe definir la autoría.
Supongamos ahora que esos experimentos no tienen éxito. El técnico B lleva los
resultados negativos al científico A y dice algo así como: “Creo que podríamos
conseguir que esa condenada cepa se multiplicara si cambiáramos la temperatura
de incubación de 24 a 37 °C y añadiéramos albúmina de suero al medio”. El
científico A accede a intentarlo, el experimento da el resultado previsto y se redacta
un artículo. En este caso, el científico técnico B, por ese orden, deberá incluirse
como autores.
Supongamos, sin embargo, que el científico C se interesa por esa cepa peculiar y
realiza una serie de experimentos bien planificada, que lleva a la conclusión de que
esa cepa determinada no solo es patógena en los ratones sino que es también la
culpable, mucho tiempo buscada, de ciertas infecciones humanas raras. En
consecuencia, se añaden dos nuevos cuadros de datos al texto y se reescriben los
Resultados y la Discusión. El documento se publica entonces presentando como
autores al científico A, el técnico B y el científico C. (Se podría defender que el
científico C figurase en segundo lugar.)
Sobre todo, el Resumen debe escribirse en pretérito (tiempo del verbo, que denota
que la acción ha finalizado - pasado). El Resumen no debe presentar ninguna
información ni conclusión que no figuren en el artículo. Las referencias bibliográficas
no deben citarse en el Resumen. A veces, un investigador omite algo importante en
un Resumen; sin embargo, la inclusión de detalles innecesarios es con mucho el
error más corriente.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
276
Las palabras clave (del inglés keywords) hacen referencia a los criterios de
búsqueda que se utilizan en Internet para encontrar determinada información. Estas
palabras son introducidas en los campos de texto de los diferentes motores de
búsqueda para realizar una consulta específica a partir de una base de datos,
mostrando resultados que incluyen las palabras buscadas o similares.
Las palabras clave podrían ser: Pobreza, desnutrición, Canasta alimentos, estado
nutricional, salario mínimo vital.
16.3.4.5 Introducción
Aquí, de lo que se trata es redactar las razones por las que se elaboró el trabajo. La
finalidad de esta, debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector
pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar
publicaciones anteriores sobre el tema. Las bases en que se fundamenta el estudio,
Debe presentar también el fundamento racional del estudio. Por encima de todo,
hay que manifestar breve y claramente cuál es el propósito u objetivo general al
escribir el artículo. Hay que elegir las referencias cuidadosamente para suministrar
los antecedentes más importantes. Una gran parte de la Introducción deberá
escribirse en tiempo presente porque se referirá principalmente al problema
planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el
trabajo.
Se sugieren las siguientes reglas que debe observar una buena Introducción:
En la Introducción hay que poner un “anzuelo” para captar la atención del lector.
¿Por qué se eligió ese tema y por qué es importante? El examen de la bibliografía
y la elección del método deben presentarse de forma que el lector comprenda cuál
era el problema y cómo se trató de resolverlo.
Además de esas reglas, téngase en cuenta que es muy posible que un artículo sea
leído por personas no pertenecientes a la especialidad del autor. Por ello, la
Introducción es el lugar adecuado para colocar y definir cualquier término o
abreviaturas especializados que se vayan a utilizar.
Ahora, en Materiales y métodos, hay que dar toda clase de detalles. La mayor parte
de esta sección debe escribirse en pasado.
En este paso se tiene que responder a la pregunta ¿qué se hizo? Se inicia con el
enfoque y tipo de investigación, seguido por la población y muestra; se puede dar
una breve explicación o por lo menos nombrar las variables utilizadas; instrumentos
de recolección de la información; delimitación espacial y temporal de la investigación
y los procedimientos que garantizan los aspectos éticos.
Con respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones técnicas y las
cantidades exactas, así como la procedencia o el método de preparación. A veces
es necesario incluso enumerar las propiedades químicas y físicas pertinentes de los
reactivos utilizados. Hay que abstenerse de utilizar nombres comerciales:
normalmente se prefiere emplear los nombres genéricos o químicos. Esto evita la
publicidad intrínseca de los nombres comerciales.
Sea exacto. Los métodos son análogos a las recetas de cocina. Si se calentó una
mezcla de reacción, indique la temperatura. Las preguntas sobre el “cómo” y el
“cuánto” debe responderlas con exactitud.
16.3.4.7 Resultados
La exposición de los resultados debe redactarse en pretérito (tiempo del verbo, que
denota que la acción ha finalizado - pasado).
Los resultados deben ser breves y claros, sin palabrería porque representan los
nuevos conocimientos que se están aportando al mundo científico. Mitchell (1968)
citaba a Einstein: “Si quiere describir la verdad, deje la elegancia para los sastres”.
Aunque la sección de Resultados de un artículo es su parte más importante, a
menudo es también la más corta, especialmente si va precedida por una sección de
Materiales y métodos y seguida por una Discusión bien escritas.
Las partes anteriores del trabajo (Introducción y Materiales y métodos) tienen por
objeto decir por qué y cómo se obtuvieron los Resultados; la última parte
(Discusión) se ocupa de decir lo que estos significan.
16.3.4.8 Discusión
Hay que recordar que la última frase de la discusión siempre debe relacionarse con
la exposición clara del mensaje que se intentó transmitir, recurriendo a frases como
“En conclusión”, “Nuestro estudio demuestra”, “Nuestro trabajo sugiere” o “Nuestro
trabajo demuestra”.
16.3.4.9 Agradecimientos
Aquí se debe mencionar a las personas que colaboraron con el trabajo, revisaron el
manuscrito o discutieron los datos. Aunque es muy difícil, hay que dejar claro desde
el principio qué tipo de colaboraciones van en los agradecimientos y cuáles en los
autores. Cuando el trabajo no está escrito, a nadie le importa mucho su
colaboración; una vez que ya está listo, todo el mundo busca estar dentro de los
autores. Esto se evita aclarando desde un principio el tipo de actividad y su
relevancia en el trabajo. También es importante mencionar en los agradecimientos
a las instituciones que financiaron el proyecto.
16.3.5 Monografía
Monografía viene de “mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito.
Entonces la monografía es un escrito sobre un tema único. Una monografía es un
texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de
revisar diferentes fuentes bibliográficas
Es una tarea que debe ser encargada al investigador que hace sus primeras armas
y constituye el primer paso importante dirigido hacia la investigación. Una
monografía bien hecha puede convertirse, después de una tarea de ampliación y
reajuste, en un trabajo de investigación mayor.
Monografía Tesis
Es el tratamiento de un tema Tiene la característica de pretender
específico, debe hacerse una revisión aportar una contribución original, en
exhaustiva de todos los aspectos que un campo específico del conocimiento,
se relacionen con el tema, se comenta debe de tener hipótesis a demostrar,
y discute la bibliografía existente, se sigue de manera estricta el método
muestran nuevos datos relevantes se científico
proponen explicaciones novedosas o
distintas
Su objetivo es adiestrar en métodos y Su objetivo es lograr nuevos
técnicas de investigación, como parte conocimientos científicos. Se elabora
de la formación académica para un grado académico o título
profesional.
Requiere capacidad de síntesis, Requiere un razonamiento y demanda
ordenar, escoger y utilizar la originalidad y aporte
información original
El tema es libre No existe tema sino un problema por
resolver
Es expositiva, procura reunir Parte de una hipótesis y con la misma
información ya existente para busca comprobar demostrando su
ordenarla veracidad o falsedad.
No es original, muestra verdades Parte de la teoría científica
externas
Puede o no tener conclusiones Tiene necesariamente conclusiones
Es suficiente la preparación y Es indispensable la exposición y
presentación fundamento de la proposición
16.2.6 Tesis
Una tesis debe tener entre 120 y 400 páginas. Lo que la distingue de la monografía
es, cuantitativamente, la extensión y, cualitativamente, la originalidad, que es una
exigencia de este tipo de trabajo.
Identificación
Carátula (La tapa dura es la misma que la primera carátula)
- Nombre de la Universidad
- Nombre del Departamento o Unidad
- Logotipo de la Universidad o Instituto de Investigación
- Título del tema de investigación
- Mención del grado a obtener (Si corresponde)
- Nombre del o la cursante o investigador/a
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
283
- Nombre de la Universidad
- Nombre del Departamento o Unidad
- Logotipo de la Universidad o Instituto de Investigación
- Título del tema de investigación
- Mención del grado a obtener (Si corresponde)
- Nombre del o la cursante o investigador/a
- Nombre del tutor o tutora
- Lugar, mes y año de presentación
Dedicatoria
Agradecimientos
Derechos de autoría
Indice (numerado)
- Indice general
- Indice de tablas
- Indice de gráficos
- Indice de mapas
- Indice de anexos
Siglas y abreviaturas
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.6. Antecedentes
1.7. Planteamiento del problema (Situación problémica)
1.8. Formulación del Problema (Pregunta de investigación)
1.9. Justificación y uso de los resultados (aplicabilidad - ¿Por qué y para
qué se realiza la investigación?)
1.10. Objetivos de la investigacion:
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos específicos
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Cada una de las partes del formato de Monografía y/o Tesis, ya fueron explicadas en
los capítulos precedentes, y tambien al estudiar el “Protocolo”; considerando, como el
lector advertirá comparando el formato de protocolo y el formato de monografía y/o tesis,
prácticamente los Capítulos I, II y III son similares en ambos formatos. El Capítulo IV
que solo tiene el formato de Monografía y/o Tesis es para mostrar los resultados de la
investigación.
Al principio del documento final y antes del índice, se debe redactar y presentar los
“derechos de autoría”, que en el formato del Centro de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Universidad de San Francisco Xavier mostramos (7):
Derecho de autoría
Desde resumen y todos los Capítulos incluidos los anexos, hasta el final, todas
las páginas serán numeradas correlativamente utilizando números arábigos (1,
2, 3,….etc.).
Todas las tablas, gráficos, mapas, etc. Deben ser numerados correlativamente
desde el el primer capítulo, hasta el final.
- Si es un protocolo se entregará documento anillado; si es una monografía y/o tesis
empasatado de color azul.
Bibliografía de Capítulo
1. Granado Falcón A. Metodología de la investigación científica. [sitio en Internet]. Costa Rica: 2010
[fecha de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://www.slideshare.net/AdrianaTorres/1-etapas-del-procesodeinvestigacioncientifica
2. Day R. Organización Mundial de la Salud. Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Publicación científica y técnica No. 598. Washington – USA: OMS/OPS; 2005.
3. García Roldán JL. Como elaborar un proyecto de investigación. Universidad de Alicante. [sitio en
Internet]. España: 1995 [fecha de acceso Septiembre 2012]. Dirección electrónica o URL
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2013/429/52504/1/Documento.pdf
4. Argimon Pallás Jm, Jimenez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica 4° Ed.
Barcelona. Elsevier; 2012
5. Armijos Gutiérrez E. Estructura del artículo científico. [sitio en Internet]. Costa Rica: 2010 [fecha
de acceso Junio 2012]. Dirección electrónica o URL
http://carlos.redes.org.ec/Articulo%20estructura%20del%20articulo%20cientifico%20Eduardo%2
0Armijos.htm
6. Torrejón JM. Cómo escribir monografías. [sitio en Internet]. México: 2015 [fecha de acceso
Diciembre 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manual_monografias.pdf
7. Centro de Estudios de Posgrado e Investigación. Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca. Formato para la presentación de trabajos de investigación. 2012. Sucre – Bolivia.
Introducción
A través de los años el arte de ejercer la medicina ha sufrido una evolución lógica en
técnica diagnóstica y en decisión terapéutica.
que se realicen con el máximo rigor. Por la importancia que tiene la “revisión
sistemática de la evidencia científica” estudiaremos en un capítulo posterior.
Existe una conexión filosófica íntima entre el debate médico actual sobre la importancia
de la 'evidencia' y el antiguo debate epistemológico sobre qué prueba la validez de un
determinado conocimiento o de una determinada afirmación.
Por otra parte, las filosofías coherentistas rechazan la idea de que existan elementos
fundantes externos a las teorías mismas y, por lo tanto, más bien apelan a la relación
entre las creencias. La idea es que un conjunto de creencias son coherentes unas con
otras o no lo son. Así, una teoría científica sería conocimiento certero si define un
conjunto de creencias coherentes entre sí. Ambas posiciones tienen sus debilidades y
son parte de la discusión contemporánea sobre qué constituye ciencia (3).
La Medicina Basada en Evidencia, tuvo sus orígenes a mediados del siglo XIX, en
París. En aquel entonces, se producía un interesante debate cultural entre los
defensores de la medicina como arte y la medicina como ciencia. Por ejemplo, el
médico francés Risueño d'Amador entendía al médico como un artista, que debía
confiar en su intuición y en su «sentimiento» médico al atender a un paciente (4).
Por el contrario, los propulsores de la medicina como ciencia rechazaban esa idea y
defendían la necesidad de practicar la medicina en función de hechos. Los hechos
aparecen después de realizar observaciones exactas de los tratamientos, definir las
enfermedades, conocer su historia natural y los efectos de los tratamientos (5). El
método defendido era el de las llamadas 'ciencias empíricas', fundado en la
observación y descripción de un objeto de conocimiento (en este caso, la enfermedad
y no el enfermo), el cual es pensado como ajeno al observador (en este caso, el
médico), y sobre el cual este último debe emitir un juicio racional y neutral. Por lo tanto,
se sostenía que el médico debía ser un científico neutral con habilidades clínicas. Estos
presupuestos quedaron en la base de la formación médica, incorporándose
formalmente las ciencias básicas al curriculum médico en la primera mitad del siglo
XX.
Definición
Para evitar este conflicto nace una nueva estrategia de práctica y enseñanza, conocida
como "Medicina Basada en la Evidencia" (MBE), término desarrollado en 1980 por un
grupo de internistas y epidemiólogos clínicos liderados por Gordon Guyatt, de la
Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá (6).
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
292
Inicialmente, él fue definido como “el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores
y actuales pruebas en la toma de decisiones sobre el cuidado individual del paciente”
(7) (Sackett, Rosenberg, Gray, Haynes y Richardson, 1996), y más tarde se agregaron
a la definición los conceptos de experiencia clínica del personal de salud y las
expectativas del paciente, que permitieron dar forma a la actual idea de la MBE
(Haynes, Devereaux).
No cabe ninguna duda que los médicos necesitan mantenerse actualizados durante el
ejercicio de su profesión pero no sólo se ha vuelto inalcanzable la enorme cantidad de
información, sino que mucha se publica en sitios inaccesibles, o se publica incompleta,
e incluso muchos de los datos que se dan a conocer presentan serios errores. Por otra
parte la mayoría de los médicos carecen del tiempo o de las habilidades para rastrear
y evaluar la mejor evidencia. Y aunque el número de profesionales que intenta hacer
búsquedas bibliográficas está creciendo, se torna muy difícil mantener cierta
constancia; dejando así un abismo entre lo que el médico desea o procura hacer y lo
que realmente lleva a cabo en la práctica.
La medicina basada en la evidencia, es una estrategia que implica que las decisiones
que afectan al cuidado de los pacientes se tomen ponderando adecuada y
explícitamente, toda la información válida y relevante disponible. Es actualmente
sinónimo de práctica médica moderna e innovadora.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
293
La práctica de una MBE implica integrar la experiencia clínica junto con la evidencia
externa que proviene de la investigación sistemática. De esta definición -ampliamente
aceptada- se desprende la prescripción de cómo debe realizarse la toma de decisiones
médicas: con «la mejor evidencia disponible». Lo que, sin embargo, no quedó explícito,
es qué cuenta como «evidencia» y qué no. Porque en principio, nada es «evidencia»
en sí mismo, con independencia del objetivo perseguido y del criterio que opere para
evaluar los hechos observados (8).
Las circunstancias del paciente son una situación clínica individual, además del
entorno clínico, social y económico que le rodea.
En función del rigor científico del diseño de los estudios, pueden construirse escalas
de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales se establecen
recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o
intervención sanitaria. Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la
evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
Metodología de investigación Médica – Dr. Gróver Linares Padilla Ph.D. - 2017
294
La práctica médica está cambiando, a través del uso más eficiente de la literatura
biomédica para tomar decisiones sobre el cuidado del paciente, lo que constituye un
“nuevo paradigma científico”: la medicina basada en la evidencia. Los factores que
pueden explicar el creciente interés por la MBE son: la constatación de la variabilidad
en la práctica clínica, la importancia por la eficacia, efectividad y eficiencia arrastrada
por las nuevas tecnologías sanitarias, y la mayor facilidad para acceder a la
información bibliográfica biomédica (principalmente a través de Internet).
utilizando los resultados que aportan las investigaciones actuales como base para la
toma de decisiones terapéuticas.
Metodología
1. Formular una pregunta precisa a partir del problema clínico del paciente, tratando
de definirla de la manera más concreta posible para acortar la búsqueda. Consiste
en convertir las necesidades de información que surgen durante el encuentro
clínico en una pregunta, simple y claramente definida, que nos permita encontrar
los documentos que satisfagan nuestro interrogante.
2. Llevar a cabo una estrategia de búsqueda accediendo a la información a través de
los libros publicados sobre el tema, base de datos disponibles en Internet o en
CDROM
3. Analizar los criterios de selección de los estudios y pacientes. Existen guías de
apreciación crítica que permiten al inexperto evaluar cada uno de los artículos para
determinar su validez (cercanía a la realidad) y utilidad (aplicabilidad clínica)
4. Analizar los criterios de validación de los estudios seleccionados según la calidad
metodológica, la magnitud y precisión de los resultados y la aplicabilidad al área
de interés.
5. Trasladar las conclusiones de la evaluación obtenida a la práctica clínica.
Hoy día se considera que la MBE está integrada por al menos tres componentes: el
nivel de evidencia de la literatura científica, las expectativas del paciente y la
experiencia del personal de salud, que, al combinarse con el contexto institucional,
permiten que se tomen mejores decisiones respecto al cuidado de la salud del
paciente.
Contexto institucional
Evidencia de la Expectativas
Toma de
investigación del paciente
la
decisión
clínica
Experiencia
del personal
de salud
Preguntas Niveles de
evidencia
¿Qué tan común es el problema? (frecuencia) 1-4
¿Es preciso mi diagnóstico o monitoreo de prueba? 1-5
(diagnóstico)
¿Qué pasaría si no añado terapia? (pronóstico) 1-4
¿Es benéfica esta intervención? (beneficios del tratamiento) 1-5
¿Cuáles son los daños más comunes? 1-5
¿Cuáles son los daños menos comunes? 1-5
¿Vale la pena esta prueba? 1-5
Los autores de una revisión sistemática identifican una intervención para una
enfermedad específica u otro problema en el ámbito de la atención sanitaria y se
plantean si esa intervención funciona. Para ello, localizan, evalúan y sintetizan la
evidencia procedente de tantos estudios científicos relevantes como sea posible.
Dentro de las jerarquías de los niveles de evidencia, las revisiones sistemáticas con o
sin metaanálisis y las guías clínicas basadas en la evidencia ocupan el nivel de
evidencia 1, grado de recomendación “A”, lo que significa que constituyen el mayor
nivel de evidencia que puede haber en el tema, por lo que son extremadamente
recomendables; por tal razón, cada ocasión en que alguien desee tomar una decisión
clínica respecto a una intervención, diagnóstico, pronóstico, beneficios o daños,
deberá de revisar los estudios con nivel de evidencia 1 y tomar la decisión con base
en los hallazgos que ahí se describen.
- A diferencia de los consensos las GPC son realizadas por expertos que han
revisado toda la evidencia disponible.
- Una GPC es válida si identifica y sintetiza la evidencia a través de una
revisión sistemática realizada por expertos sin presiones externas.
- Se considera que su elaboración requiere por lo menos dos años y cuesta
en promedio dos millones de dólares.
MBN Cuando esa opinión comienza a ser narrada y compartida entre varios
profesionales se forma una “escuela” o manera de hacer las cosas entre
varios, “el criterio de manejo en este hospital es ese”: Medicina Basada en la
Narrativa. La reiteración de una secuencia de fenómenos no basta como
comprobación científica de causalidad.
MBI Pero puede que factores sociales y económicos impidan tomar una
decisión que se considere adecuada y se deba acudir a lo que sea posible
obtener, por ejemplo el uso de un anhipertensivo con muchos efectos
indeseables y poco efectivo: Medicina Basada en la Indigencia.
MBJ En otras ocasiones el temor a ser demandados por mala práctica obliga
a tomar decisiones sin adecuado sustento científico. Un ejemplo clásico es la
orden de no aplicar penicilina sin previa prueba de sensibilidad negativa. Esa
prueba no tiene sustento científico y la costumbre surgió cuando no existía la
inmunología. Esta es una Medicina Basada en la Jurisprudencia.
MBF Para muchos, no hay nada que hacer que confiarse a la ayuda divina:
Medicina Basada en la Fe. En la toma de decisión pueden jugar otros factores,
la “sabiduría” de quien habla (MBS), el deseo de economizar recursos
tomando la decisión según el precio (MBP) o el afán de hacer algo ante la
emergencia (MBA).
Es indudable que la “Medicina Moderna”, por tanto todo médico debe tomar
conocimiento de la MBE, y aplicar los mismos en la práctica médica cotidiana de todos
los casos clínicos y quirúrgicos que se le presenten, ya que la MBE tiene las siguientes
principales ventajas (14):
- Yo creo …..
MBE - Yo siento….
Es la fuerza de la Vs. - Yo pienso….
evidencia estadística - Me han dicho….
- Mi experiencia dice….
- Mi autoridad (poder) lo impone
- En la última conferencia oí
Bibliografía de Capítulo
1. Torres Serna C. El concepto de medicina basado en la evidencia. [sitio en Internet]. Valencia -
España: 2003 [fecha de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL www.catorse-
scs.com/instituto/temas.../Med_Basada_Eviden.pdf
2. Argimon Pallás Jm, Jimenez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica 4° Ed.
Barcelona. Elsevier; 2012
3. Bechtel W. Philosophy of science. An overview for cognitive science. New Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates Publishers. 1988.
4. Louis P. Recherche sur les effets de la Signée. Paris: De Mignaret. 1835.
5. Gigerenzer G. Das Einmaleins der Skepsis: Über den richtigen Umgang mit Zahlen und
Risiken. Berlin: Berliner Taschenbuch Verlag. 2004.
6. Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación. [sitio en Internet]. Cali - Colombia:
2013 [fecha de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL www.svpd.org/mbe/niveles-
grados.pdf
7. Roberts L, Ahmed I, Hall S. Medicina basada en la evidencia. [sitio en Internet]. Mexico: 2012
[fecha de actualización Junio 2014; fecha de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://sabus.usal.es/bib_virtual/doc/pino_MBE.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=5imnVM
efG5f-yQTdzICoAw&ved=0CBgQFjAA&usg=AFQjCNGBjfFdU4nCITCBk07LGSEO_m7MaQ
8. Bedregal GP. El movimiento de la medicina basada en evidencia:alcances conceptuales y
teóricos. [sitio en Internet]. Santiago de Chile: 2005 [fecha de actualización Abril 2011; fecha
de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872005000800015&script=sci_arttext
9. García García J.A.. Vinculación de la atención con la educación médica y la investigación en
salud. En Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la salud. Mexico:
Editorial McGrawHill; 2011. 1-12.
10. Sala M. De la Medicina basada en la evidencia a la evidencia basada en la medicina. Anales
de Pediatría. Elsevier. [sitio en Internet]. Alicante - España: 2001 [fecha de actualización Abril
2003; fecha de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403301777156
11. Ronda Fort R. Medicina basada en la evidencia: una manera nueva de ejercer la pediatría.
[sitio en Internet]. Girona - España: 2013 [fecha de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica
o URL http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403301777168
12. Intramed. Medicina basada en evidencias. Metodología para la búsqueda de información. [sitio
en Internet]. Cuba: 2012 [fecha de acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL
www.sld.cu/galerias/pdf/.../medicina_basada_en_la_evidencia.pdf
13. Landa Ramírez E. Medicina basada en la evidencia y su importancia en la medicina
conductual. Psicología y Salud, Vol. 23, Núm. 2: 273-282, julio-diciembre de 2013
14. Junquera LM. Ventajas de la Medicina Basada en la Evidencia. Revista española de Cirugía
Oral y Maxiolofacial. Universidad de Oviedo. [sitio en Internet]. España: 2003 [fecha de
acceso Enero 2015]. Dirección electrónica o URL http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
05582003000500003&script=sci_arttext
15. Málaga Rodríguez G. Medicina basada en la evidencia. Aportes a la práctica médica actual y
dificultades para su implementación. [sitio en Internet]. Perú: 2008 [fecha de acceso Enero
2015]. Dirección electrónica o URL www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n2/v20n2tr1.pdf
16. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte
de la práctica clínica. Med Clin (Barc) 1996;107:377-82.