Está en la página 1de 22

ANALISIS DE LA COYUNTURA CONSTITUCIONAL BOLIVIANA

Juan Pablo Gutierrez Urquizu

ANTECEDENTES
Bolivia se encuentra dentro de los parámetros del neoconstitucionalismo
contemporáneo, dejando atrás un panorama basado en un Estado neoliberal y
centralizado. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su
redacción tubo como base los avancen en derecho constitucional del régimen
occidental social tomando como base fundamental la diversidad cultural como
pilar fundamental.

El estado de derecho ha sido sustituido por el estado de derecho constitucional


mismo con el que actualmente opera la democracia. A la aprobación de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia el 25 de enero del
2009 y promulgada el 7 de febrero del mismo año instaura un nuevo modelo
que no solo garantiza los derechos constitucionales individuales si no; que
también los derechos colectivos y sociales articulados al concepto del “Vivir
Bien”.

Bolivia; en un Estado de Derecho que sienta su base jurídico administrativa en


los derechos constitucionales de los derechos sociales, económicos y
culturales denota un país actualizado en la norma y que además tiende a
expandir. Este panorama aporta contenido primordial en derecho
constitucional. Por otra parte, el aparato de los órganos estará sujetos a
ajustarse ya que se trata de uno de los elementos fundamentales de la teoría
de la justicia.

En el siguiente trabajo realizado veremos de manera resumida y analítica y


conceptual la constitucionalidad y su gran importancia para la materia del
derecho constitucional.

LA CONSTITUCIONALIDAD
La constitucionalidad de una norma, es aquella que se encuentra en su
contenido enmarcado y compatible con los preceptos establecidos en la
Constitución Política del Estado. el cuál es la base par a el establecimiento de
cualquier norma jurídica dentro del ordenamiento jurídico boliviano.

Para entender mejor que es la constitucionalidad comenzare hablando sobre la


supremacía de la constitución política del estado, puesto que esta es la base
de todas las leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo
género de ordenanzas y resoluciones judiciales y tienen que estar si o si
conforme, acorde y compatible a la constitución sino fuera así cualquier norma
sería inconstitucional.

Es decir, se puede considerar q toda norma es constitucional si esa norma está


acorde o a lo que establece la constitución política del estado, es constitucional
cuando es compatible a los precepto y regulaciones de todo sus artículos y
párrafos en conjunto, de nuestra constitución política del estado.

Por lo tanto, la institución del control si una norma es constitucional o es


inconstitucional es el tribunal constitucional plurinacional de Bolivia como lo
dice nuestra constitución política del estado en su artículo:

Artículo 196.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la


Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el
respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales.

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS


la inconstitucionalidad de una norma, es toda aquella norma que en su
contenido este contrario a los preceptos establecidos en la Constitución Política
del Estado, es decir que el contenido de una norma no se encuentre en
compatibilidad con el contenido de nuestra constitución, por lo que no puede
alcanzar la validez de dicha norma, el cual se puede accionar para su
inaplicabilidad, mediante una acción de inconstitucionalidad de la norma que
sea contraria.

Como dijimos la constitución es la norma suprema y base de todas las normas


y leyes, deben estar acorde con los todos los artículos de nuestra constitución,
si existiere algo contrario a la constitución esa norma se puede considerarse
que es inconstitucional, que no esta acorde o a lo que establece la constitución,
por eso se presume que una norma o una ley es inconstitucional.

CUANDO UNA NORMA O LEY ES CONSTITUCIONAL


Una norma es constitucional cuando va acorde a los estándares de las
disposiciones que tiene la constitución política del estado, cualquier norma, ley,
reglamento, estatuto, resolución debe ser compatible con lo que esta en la
constitución ya que la constitución es la norma suprema, ante todo. Si es
acorde, compatible y conforme a lo que manda nuestra constitucional política
del estado.

También se puede decir que son especialmente todas aquellas reglas o


mandatos de carácter esencial, instauradas específicamente por el Poder
constituyente y de capacidad suprema. Es importante mencionar que las
normas constitucionales están constituidas por ser imperativas, programáticas
y teológicas.

Imperativas: también son llamadas operativas, su aplicación funciona


inmediata y directamente. Referido a los derechos particulares. Especifican el
orden político jurídico del Estado.

Programáticas: representadas a funciones o acciones que debe desplegar el


gobierno para el desempeño de sus fines. Expresan la ideología que inspira la
constitución.

Teleológicas: ellas especifican el deber ser del Estado, precisa el patrón social


adoptado, establecen la fórmula política.

CUANDO UNA NORMA ES INCONSTITUCIONAL O CONTRARIA A


LA CONSTITUCIÓN
Por ejemplo, cuando puede ser una norma o una ley inconstitucionalidad:
cuando la constitución política de estado dice que la sanción máxima por un
delito es 30 años sin derecho a indulto, supongamos que el día de mañana la
asamblea el día de mañana la asamblea promulga una ley dicen que la sanción
máxima de Bolivia es la pena de muerte por cualquier delito, entonces esa
norma es inconstitucionalidad.

Es inconstitucionalidad por que la constitución dice 30 años sin derecho a


indulto, por lo tanto, es la máxima que le pueden dar a una persona, ya sea
cualquiera el delito que ha cometido, entonces dirán que esa norma es
inconstitucional, y se plantea una acción de inconstitucionalidad de la norma y
esa acción conoce el tribunal constitucional. Entonces una ves resuelto ellos
disponen que esa norma es inconstitucional y no es aplicable en nuestro
ordenamiento interno.

Si queremos quela pena de muerte sea la sanción máxima para cualquier


sanción de un delito, entonces tenemos que modificar la constitución política y
tendría que decir que la pena de muerte es la sanción máxima para cualquier
delito cometido. Como no dice eso nuestra constitución entonces el ejemplo
utilizado sería una norma inconstitucional

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIONALIDAD. 

Como características puedo nombrar las siguientes:

1. La supremacía de la constitución

2. Que cualquier norma debe ir acorde o compatible ala constitución

3. Es la base de todas las nomas

4. Tiene diferentes instituciones para su control

5. Cuida, protege y promueve todos lo derechos, deberes y obligaciones de


nuestra constitución

CARACTERÍSTICAS DE LA INCONSTITUCIONALIDAD.

Como características puedo nombrar las siguientes:

1. Se puede presentar acciones de inconstitucionalidad para normas o


leyes que atenten contra los derechos de las personas.

2. Su contenido este contrario a los preceptos establecidos en la


Constitución Política del Estado
3. No puede alcanzar la validez de dicha norma

4. Se puede accionar para su inaplicabilidad, mediante una acción de


inconstitucionalidad de la norma que sea contraria.

5. Sí existiere algo contrario a la constitución esa norma se puede


considerarse que es inconstitucional.

LA PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN

Las normas dogmáticas son presupuestos normativos que se expresan en un


conjunto de derechos y garantías ya sean individuales o colectivas.

Los derechos son las facultades que tienen las personas y colectividades


dentro del Estado y que éste les reconoce y no puede transgredirlos.
Las garantías son los instrumentos legales mediante los cuales se ponen en
ejercicio los derechos, cuando éstos han sido desconocidos o atropellados por
quienes tienen en sus manos el Poder Público o el poder privado.

Las Constituciones liberales se han caracterizado por el reconocimiento de los


derechos individuales en su parte dogmática. Esta tendencia ha sido lógica y
consecuente con la época de su formación. El liberalismo es individualista que
ha considerado que el individuo es el eje de la sociedad, debiendo el Estado
respetar los derechos individuales, por cuanto éstos son naturales, es decir,
una creación y un mandato de la naturaleza, aún antes de la existencia del
individuo humano sobre la tierra.

Como se consideró infalible e irrefutable esta teoría, es que a la catalogación


de derechos individuales se le asigno categoría de dogmas inalterables, y a la
parte de la Constitución que contiene su reconocimiento se le llamó parte
dogmática.

La parte dogmática de todas las constituciones liberales se basó siempre la


traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
26 de agosto de 1789, aunque otros dicen que el origen de las partes
dogmáticas de las constituciones está en el Bill of Rights de 3 de noviembre de
1791 (Declaración de Derechos norteamericano).
La parte dogmática establece los derechos a la libertad de expresión, de
religión, de prensa, el derecho de reunión, el derecho de presentar demandas
al gobierno y varios derechos individuales sobre aspectos procesales y de
procedimientos criminales.

Por las transformaciones económico-sociales, que han motivado movimientos


sociales, revoluciones, la parte dogmáticamente individualista de las
Constituciones, ha variado. A los derechos individuales han venido a
imponerse derechos de la colectividad (individuo relacionado con otros
individuos). Esto es lo que, en la parte dogmática de la Constitución moderna,
se llama constitucionalismo social.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

El constitucionalismo boliviano encara un proceso de donde los derechos


constitucionales recaen en los valores políticos incorporando el concepto de
valores jurídicos superiores dentro de la idea instaurada como de carácter
“fundamental”. Es relevante argumentar que el derecho constitucional en la
actualidad por una parte realza los derechos individuales de las personas y por
otra parte la función que cumplen los derechos fundamentales al que son
sometidos al acto de poder. En la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia se evidencia una lista de derechos fundamentales que protegen y
también hay que respetar, con características y rasgos particulares tales como:

Los derechos fundamentales están arraigados a los valores jurídicos superiores


que en acápites anteriores mencionamos que analiza y suscriben en la CPE:

La existencia de la razón humana como principio de reconocimiento del ser


humano sociopolítico individual o colectivo de esta manera por ejemplo para
citar; la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se sostiene en
la sanción a “toda forma de discriminación” (art. 14, II. CPE).

Los derechos individuales y colectivos entendiendo y expresando a los


derechos colectivos que reconocen a los pueblos indígenas originarios
campesinos e incluye a comunidades afrobolivianas.

Los derechos fundamentales son directamente aplicables y gozan de iguales


garantías expuestos en el Art. 109; I y II de la CPE. Es decir que la
interpretación y aplicación es directa sin necesidad de desglose de legislación
propia.

Los derechos fundamentales no tienen jerarquía para su aplicación es decir


que ningún derecho esta sobre otro según el Art. 13; III. de la CPE

Que el ejercicio de los derechos fundamentales es voluntario es decir nadie


está obligado hacer lo que la Ley no demande ni privarse de lo que la ley no
prohíba según el Art. 14; IV de la CPE.

Los derechos fundamentales son inviolables, universales, indivisibles y


progresivos (Art. 13; I) reconocido a todo ser humano sin distinción alguna (Art.
14; I).

Los derechos fundamentales de la Constitución Política del Estado


Plurinacional de Bolivia, están sometidos a sanción penal en caso de incurrir en
delitos y/o violación establecidos en su Art. 139; I. que afirma que: “quienes
violen los derechos establecidos en la Constitución serán objeto de proceso
penal por atentado a los derechos fundamentales.

Los derechos expresados en la lista de derechos fundamentales no


sobrepasan ni sustituyen a otros derechos no enunciados como lo dispone en
su Art. 13; II.

De instaurarse derechos de tratados internacionales que no se encuentren en


la lista de derechos fundamentales de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia podrán declararse más favorables que los declarados
derechos fundamentales y se aplicarán de preferencia. (Art. 256; I).

El análisis objetivo de los derechos constitucionales fundamentales recae en el


peso jurídico, ya que forman parte como requisitos de la validez jurídica de las
normas y como tales tienen la capacidad de generar obligatoriedad de
cumplimiento y/o carácter sancionatorio en caso de violarlos. Ahora bien; el
lado subjetivo de los derechos fundamentales recae en un orden político
institucional que insta el cumplimiento de los derechos fundamentales como un
orden reconocido constitucionalmente como instrumento del establecimiento
del carácter social en la nueva constitución boliviana dentro de los siguientes
enumerados:
Los derechos fundamentales básicos para la preservación de la vida Capitulo
Segundo (Derechos fundamentales) – Titulo II (Derechos fundamentales y
garantías) del Art. 15 al Art. 20 de la CPE.

Los derechos civiles que se encuentran en la Sección I (Derechos Civiles);


Capítulo Tercero (Derechos Civiles y políticos) – Título II (Derechos
fundamentales y garantías) del Art. 21 al Art. 25 de la CPE.

Los derechos políticos, dichos estos en la Sección II (Derechos políticos) del


Capítulo Tercero (Derechos Civiles y políticos) – Título II (Derechos
fundamentales y garantías) del Art. 26 al Art. 29 de la CPE.

Los derechos fundamentales “específicos” de las naciones, pueblos indigenas


originarios y campesinos posesionados en el Capítulo Cuarto (Derechos de las
naciones, pueblos indígenas originarios y campesinos) - Título II (Derechos
fundamentales y garantías) del Art. 30 al Art. 32 de la CPE.

Los derechos sociales y económicos expuestos en el Capítulo Quinto


(Derechos Sociales y Económicos) - Título II (Derechos fundamentales y
garantías) del Art. 33 al Art. 76 de la CPE.

Los derechos educacionales y culturales, citados en el Capítulo Sexto


(Educación Interculturalidad y derechos culturales) - Título II (Derechos
fundamentales y garantías) del Art. 77 al Art. 105 de la CPE.

Los derechos de la comunicación social en el Capítulo Séptimo (Comunicación


Social) - Título II (Derechos fundamentales y garantías) del Art. 106 al Art. 107
de la CPE.

El paso de la interpretación de la norma jurídica siempre será el eslabón que no


termina de cerrarse, la predisposición de los derechos fundamentales queda al
libre análisis de los sujetos interpelantes lo que ocasiona la tarea de dotar
significado y jerarquización libre.

LOS DEERECHOS CIVILES Y POLITICOS

El Capítulo III del Título II la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, relativo los "Derechos Civiles y Políticos", integra una muy significativa
parte de la constitución dogmática boliviana; pues en él se contienen tanto los
derechos que permiten el desarrollo de la personalidad, como aquellos a través
de los cuales se articula la participación en los asuntos políticos del Estado, y
que permiten por tanto el desarrollo del principio democrático. Este Título II de
la Constitución boliviana se encuentra divido en dos secciones, la primera de
ellas se dedicada a los derechos civiles; mientras que la segunda contiene los
derechos políticos. Se reconocen así en este Capítulo, el bloque de aquellos
derechos fundamentales, conocidos como derechos de primera y segunda
generación, a los que tradicionalmente se les ha caracterizado por conformar el
núcleo de los derechos más identificables de los primeros estadios del
constitucionalismo. Los llamados derechos civiles, también conocidos como
derechos de la esfera personal, son aquellos que garantizan al individuo
un status libertatis, un ámbito de privacidad, libertad y seguridad frente a
terceros y, fundamentalmente, frente al Estado; afectando directamente a la
persona en dos ámbitos, por un lado, a su identidad psicológica e intelectual y,
por otro, a su desenvolvimiento físico (López, et. al. 2010).

El art. 21 de la Constitución Política de Bolivia reconoce una importante lista de


derechos civiles para bolivianos y bolivianas. Estos derechos se encuentran
agrupados en siete apartados, en cada uno de ellos se contienen, a su vez,
varios derechos de naturaleza semejante, que, al objeto de su estudio y
sistematización, podemos agrupar en las siguientes categorías: derechos de
autoidentificación cultural, derechos de la libertad de pensamiento y de culto,
derechos de asociación u reunión, derecho a la libertad de expresión y de
información, y derecho a la libre circulación por el territorio.

UNA INTRODUCCIÓN AL REGIMEN DE LIBERTADES.

Además de los derechos fundamentales establecidos en los derechos civiles el


art. 21 de la CPE parágrafo 3 al 7 desglosa las libertades establecidas en la
norma mismas que denotan sobre todo aquellas libertades que toda persona
tiene y que están protegidas por la Ley, a continuación, un resumen y análisis
de lo expuesto.

La libertad de pensamiento, cada persona tiene garantizada la libertad para


formar su propia ideología y opiniones. La dimensión interna garantiza al
individuo la libre formación de la conciencia y libertad del pensamiento. La
dimensión externa le faculta para actuar libremente conforme a las propias
ideas y convicciones, sin sufrir por ello sanción o demérito. Mediante esta
libertad se permite al individuo, por un lado, adoptar una determinada posición
intelectual ante la vida y cuanto le concierne, y, por otro, representar o enjuiciar
la realidad según sus propias convicciones personales, manteniendo ideas y
opiniones de cualquier tipo sobre la sociedad y la comunidad política.

Libertad de espiritualidad, religión y culto, se refiere a la libertad de


espiritualidad, religión y culto constituyen diversas manifestaciones del hecho
religioso. El reconocimiento de la libertad religiosa ha sido en el pasado uno de
los motores de la realización del Estado constitucional, esta libertad fue incluso
reconocida antes que la libertad ideológica, con la que se encuentra
íntimamente relacionada. Estas tres libertades se configuran como los
instrumentos que permiten la realización de aquellas actividades que
constituyen manifestaciones o exposiciones del fenómeno religioso, además
del derecho a profesar internamente una religión.

Libertad de reunión, se caracteriza como un derecho fundamental individual


que se ejerce de forma colectiva. Se encuadra dentro de los derechos políticos,
junto con el derecho de asociación, el de participación y el de petición, y está
estrechamente relacionado con la libertad de expresión. Esta libertad permite a
un grupo de personas congregarse concertadamente en un determinado
espacio durante un periodo de tiempo transitorio con una finalidad concreta.

Libertad de asociación, recogida en el apartado 4 del art. 21 de la CPE,


permite a los ciudadanos cooperar entre ellos para desarrollar una participación
en los asuntos públicos con una dimensión social y/o política, entendiéndose
por asociación amparada por esta libertad constitucional a aquellas uniones
voluntarias y estables de varias personas para la consecución o defensa de un
fin común.

Libertad de expresión y libertad de información, la Constitución Política del


Estado recoge en los apartados 5 y 6 del artículo 21 los derechos a la libertad
de expresión y a la libertad de información. Ambos derechos están íntimamente
relacionados, tanto es así que comparten elementos comunes, que hacen difícil
en determinados casos delimitar claramente el uno del otro. Por un lado, la
libertad de expresión se define constitucionalmente como el derecho a expresar
y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de
comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. Por otro, la
libertad de información se regula como el derecho a acceder a la información,
interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o
colectiva. 

Libertad de residencia, permanencia y circulación, en el séptimo y último


apartado del art. 21 de la Constitución Política del Estado, se reconocen las
libertades de residencia, permanencia y circulación por el territorio del Estado
boliviano, y también el derecho a salir y entrar en el mismo, es decir a viajar al
extranjero y regresar a Bolivia. La libertad de circulación, es aquella que faculta
al individuo para desplazarse por el territorio nacional libremente. La
Constitución Política del Estado reconoce de forma genérica en su art. 22 la
dignidad y la libertad de la persona. Se configuran como un límite a toda
actividad del Estado, que no sólo debe respetarlas, sino protegerlas y también
garantizarlas. Por otra parte; el Art. 23; I. denota que toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal.

La Sección II del Capítulo Tercero de la Constitución Política lleva por título


"Derechos Políticos" y está integrada por cuatro artículos, del 26 al 29, en los
que se reconocen los derechos de participación política y las condiciones
básicas de su ejercicio.119 También se incluye en esta sección el derecho al
asilo o al refugio político para los extranjeros.

Los derechos políticos se caracterizan por su naturaleza como mecanismos


que posibilitan la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y,
también, por estar directamente vinculados con la realización del principio
democrático, el pluralismo político, y la soberanía popular que reside en el
pueblo boliviano.120

Normalmente se encuadran dentro de los derechos políticos, los de asociación,


reunión y participación; sin embargo, en la Constitución Política estos derechos
han sido ubicados en la sección de derechos civiles, como ya explicamos antes
LAS GARANTÍAS DE INTERPRETACION DEL DERECHO
FUNDAMENTAL

La constitución prevé la garantía de los derechos fundamentales en el sistema


jurídico (Art. 115; I. CPE). El Estado Plurinacional de Bolivia acompaña su
proceso de garantía expresados en la carta magna en rigor de aplicación de los
derechos fundamentales dentro de un orden social justo. Se detallan en un
orden de acciones: Acción de Libertad; Acción de Amparo Constitucional;
Acción de protección de privacidad; Acción de cumplimiento; Acción de popular
y Acción de Inconstitucionalidad, que frenan toda forma de interponer un
derecho errático. Algo de analizar y entablar conversación es que si bien el
Estado de Derecho proporciona los derechos fundamentales a sus
beneficiarios, Bolivia ha instaurado un Estado de Derecho en el que reconoce y
garantiza de manera igualitaria a todos los ciudadanos sin distinción que en
tiempos atrás no se encontraban establecidos, tal es así que dedica el Art. 30;
III de la CPE el deber especifico de garantizar, respetar y proteger los derechos
de las naciones, pueblos indígenas originario y campesino.

Para entrar en el debate de interpretación de los derechos fundamentales de


los operadores jurídicos se pueden mencionar los siguientes:

Los tratados internacionales sobre el establecimiento del concepto de derecho


se rigen como instaurado en el régimen boliviano una vez ratificado en el
órgano legislativo descritos estos preceptos en el Art. 13; IV de la CPE, que
afirma la consagración de los derechos de la Constitución Política del Estado
con los tratados internacionales, además denotan la superioridad ante otros. Si
bien los derechos fundamentales se encuentran remarcados en la
interculturalidad como principio rector de la base jurídica de igualdad de
derecho, no debe entenderse esto como un proceso de segregación social,
más al contrario entiéndase este panorama para realizar la interpretación
dentro de cada ambiente y de cada escenario de derecho para cada caso.

Las garantías constitucionales entiéndase estas como la definición misma de la


palabra “garantía” es decir; establece en rigor el cumplimiento de la norma y
que pasa si un derecho fundamental es mermado, ahí es donde ingresa la
garantías constitucionales exponiéndose los posibles delitos a los que un
ciudadano reconocido por ley está sujeto a sanción de cometerlos. Dados y
estipulados estos delitos en los Art. 111, 112, 113 y 114.

Ahora bien; el Art. 115; I. expone que toda persona será protegida en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos y concluye en la garantía del
debido proceso, entendiéndose esto al derecho que tiene la persona a seguir
un proceso dentro de lo que demande la ley. Ninguna persona ya sea
demandante o demandado podrá ser juzgado sin haber atravesado por un
proceso y se garantice el derecho a comparecer ante la ley. Ejemplo: Una
persona que comete el delito de robo tiene derecho a un debido proceso en el
cual puede presentar cualquier tipo de acción, aunque este haya sido
encontrado infraganti.

Por otra parte; cuando si se trate del derecho a la defensa toda persona tiene
por derecho a ser defendida y el estado garantiza su defensa. Así en el Art.
121; II. expone que la persona en un proceso penal tiene el derecho a ser oída
antes de una ejecución. En caso de no contar con recursos económicos el
estado precautelara su derecho a la defensa poniendo un abogado de oficio
que lo represente de manera gratuita. Asi mismo, se entiende por prueba todo
aquel documento o aquellos documentos que son debidamente presentados
como prueba para constar un concepto de verdad 1. Las consideraciones
desarrolladas hasta ahora, determinan el contexto dentro del cual se afronta el
problema consistente en definir la naturaleza y la función de la prueba dentro
del proceso. Es oportuno distinguir dos aspectos: el primero tiene que ver con
la prueba comprendida como “fuente de información”, o sea como “medio de
prueba” y el segundo se refiere a la prueba como “resultado” relacionado a la
verdad demostrada de un enunciado real 2. En resumen, una prueba pretende
declarar la veracidad de un hecho sin que esta sea totalmente la verdad misma
sino hasta que se demuestre lo contrario. Ejemplo: Una persona es acusada de
estelionato y el demandante presenta la prueba de una declaración verbal de
una supuesta víctima. Esta prueba no se hará constar como legitima hasta que
se demuestre la veracidad de los hechos que valdrá de la misma manera del

1
Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, “Teoría de la prueba”, 2018 pag. 20
2
Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, “Teoría de la prueba”, 2018 pag. 25
lado del demandado presentando las pruebas necesarias como descargo de
inocencia.

Cabe destacar que lo expuesto en los últimos párrafos sobre la garantía de


debido proceso, garantía del derecho a la defensa y el derecho a producir
prueba son de vital importancia ya que con estas tres garantías se lleva a cabo
un proceso judicial. Tomamos como etapas, es decir; se comete el delito, se
lleva a un debido proceso con la respectiva defensa y la presentación de
pruebas, que concluye en el análisis de las pruebas para una resolución del
caso.

Para luego entrar en tipificar los derechos que tiene una persona que incurra en
los delitos mencionados donde esclarece la pertinencia de proceso y el
acompañamiento de derecho, así establecido en el Art. 116; I., para retomar
sobre delitos en su Art. 118; I. sancionando a todo acto de infamia, la muerte
civil y el confinamiento.

Algo que resaltar una vez más en el modelo de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia es; al momento de ejercer un derecho en
igualdad de oportunidades induce en su Art. 119; I. “sea por vía ordinaria o por
la indígena originaria campesina, para denotar la plurinacionalidad dentro del
contexto del Art. 120; II. “debe ser juzgada en su idioma”. En última instancia
finalizaría esta sección en los delitos de orden general de un ciudadano hacia
su país en el Art. 124; I.

A bien citadas en la redacción anterior de las garantías constitucionales


instauradas en el régimen normativo del Estado Plurinacional de Bolivia
pasamos a desarrollar un desglose de la sección Acciones de defensa.

Acción de Libertad.

En su desglose del Art. 125 al Art. 127 de la CPE consta el procedimiento del
derecho a la acción de libertad seguida de un proceso judicial al que concurren
las partes afectadas e interpone el derecho a la víctima a la libertad una vez
constado el delito. E insta a los servidores de la justicia realizar los procesos
necesarios, siendo sujetos estos a la sanción. Ejemplo: Una mujer casad ama
de casa madre, es retenida en su domicilio por el esposo de manera que
demuestra una irregularidad, es decir, sin que conste que la mujer haya salido
de sus dependencias en los últimos días y sin indagar las razones que
acompañan este delito como ser violencia intrafamiliar. El solo hecho de
permanecer recluida en contra de su voluntad y así demostrado el agresor
podrá ser juzgado a simple denuncia por la esposa o por otro, bajo las
premisas que demande la Ley y sus normas conexas dentro lo penal.

Acción de Amparo Constitucional.

Es utilizado cuando el proceso ha agotado toda forma de resolución y no exista


otro medio o recurso legal de protección del derecho y garantías. Tiene
aplicación de orden particular, individual, colectivo y a los servidores públicos.
Ejemplo: En un proceso de mandamiento de embargo se denota un
procedimiento erróneo en el que se ve implicado el juez que resolvió realizar el
Mandamiento de Embargo y se observan efectos no causales. La vía de
resolución del conflicto requiere además agotar los posibles conductos, si aun
así se estableciera el mandamiento y se resolviera el fallo a favor del
demandante y haya causa justificada del acto erróneo. Se procederá a la
Acción de Amparo Constitucional a elevarse al Tribunal de la Magistratura
como instancia para la resolución del caso en el tiempo y parámetros
estipulados en la Ley.

Acción de Protección de Privacidad.

Se trata básicamente en proteger cualquier tipo de intromisión a la privacidad,


honra, reputación, propia imagen y/o a lo referido a cualquier tipo de datos
sean estos en formato físico, digital, electrónico, magnético informático o de
archivo, entre otros. La persona podrá presentar la acción de protección a la
Privacidad. Ejemplo: Una figura pública que haya filmada en un acto de
esparcimiento social y este video este siendo utilizado como prueba dentro de
un proceso. La persona podrá presentar la Acción de Protección de Privacidad,
donde denotará el derecho a la intimidad.

Acción de Inconstitucionalidad.

Se refiere a que toda persona individual o colectiva afectada por una norma
contraria a la Constitución podrá presentar la Acción de Inconstitucionalidad.
Ejemplo: Cuando el Ex Presidente Evo Morales Ayma presento su re
postulación a las elecciones generales del 2019, el grupo 21F demandaron un
acto inconstitucional que siguió su propio proceso. Denotando en la demanda
que el Señor para entonces presidente estaba vulnerando la constitución.

Acción de Cumplimiento.

Se refiere al cumplimiento de disposiciones constitucionales por parte de los


servidores públicos con el objeto de garantizar la ejecución de la norma.
Ejemplo: una persona se encuentra envuelta en un delito de asesinato esta
presenta la presunción de inocencia con pruebas legalmente establecidas y
contundentes de su inocencia. Sin embrago el juez resuelve su detención y
ejecución según demanda la ley omitiendo lo expuesto por la persona
implicada en cuestión. Esta podrá presentar ante la autoridad competente la
acción de cumplimiento para revertir el fallo del juez.

Acción Popular.

Se presenta cuando en cartelera se encuentra la vulneración de los derechos


individuales o colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y salubridad pública y el medio ambiente u otros dentro de la CPE.
Ejemplo: En cuanto los incendios forestales vulneran el derecho colectivo a un
medio ambiente sano, una persona individual o representante de un grupo,
asociación o colectivo podrá interponer una acción popular en defensa del
medio ambiente y por ende de las personas que se vean afectadas directa o
indirectamente.

NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

El concepto de ciudadanía surgió ligado al Estado moderno y, en su momento,


significó un gran salto cualitativo en términos de conquista y participación de la
sociedad civil en los espacios públicos y ámbitos de decisiones que afectaban
la comunidad, además de actuar como un dispositivo de control y freno de las
arbitrariedades del Estado. Este concepto se construyó junto al desarrollo del
Estado liberal.

Se verá que Bolivia ha tenido muchas reformas, y que estas en muchas


ocasiones no fueron acertadas, sin embargo el tema de la nacionalidad y la
ciudadanía no fueron atendidos con esmero por las autoridades de gobierno.
La Nueva Constitución no ha significado cambios sustanciales en cuanto a la
Estructura y Organización funcional del Estado. Esta responde al clásico
modelo liberal republicano de división y equilibrio de poderes, y de
representación política basado en la soberanía del pueblo y en el mecanismo
de elección de autoridades por sufragio bajo los principios de universalidad e
igualdad ante la Ley.

Todas las personas nacidas dentro del Territorio boliviano pueden obtener la
nacionalidad, con la excepción de los (as) hijos (as) de personas extranjeras
que se encuentran en misión diplomática. Asimismo obtienen la nacionalidad
las personas que nazcan en el extranjero empero uno de los padres debe ser
Boliviano. Este precepto de que son considerados bolivianos todos los nacidos
en Bolivia, cumple con el precepto jus soli. La legislación actual no ha variado
mucho al respecto de las anteriores constituciones, además la salvedad para
los extranjeros que se encontraban de paso. El trámite para obtención de la
nacionalidad, todos los nacidos en Bolivia que no se encuentren dentro de la
excepción planteada por la normativa, se lo realiza ante el Servicio Nacional:
También vemos que la legislación aún mantiene la nacionalidad por el vínculo
sanguíneo ya que cualquier nacido en el extranjero que tenga padres
bolivianos podrá adquirir la nacionalidad. Es un avance de la actual legislación,
puesto que antes se restringía que los nacidos de bolivianos en el extranjero
para adquirir la nacionalidad debían también manifestar la voluntad de residir
en el país.

Por otra parte; solo pueden ser ciudadanos todas las personas que sean
declarados y registrados como bolivianos y podrán ejercer su ciudadanía a
partir de los 18 de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción,
ocupación o renta. A lo largo de las constituciones que tiene Bolivia, si se vio
una evolución en los requisitos que se establecían para la otorgación de la
ciudadanía De manera textual la Constitución Política de Estado señala que
ciudadanía consiste en: “En concurrir como elector o elegible a la formación y
al ejercicio de funciones en los órganos del poder público; y En el derecho a
ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas en la Ley”. Estas excepciones que señala son en
referencia a la edad, profesión, experiencia profesional que se requerida para
el cargo de funcionario al cual se esté postulando.

Desde el inicio, podemos ver que en la legislación los términos de ciudadanía y


nacionalidad en ocasiones fueron confundidos, llevando a los legisladores a
avanzar y retroceder en la regulación. También influía mucho el momento
social por el cual se encontraba atravesando el país y el constante cambio que
sufríamos de gobernantes puesto que eso llevaba a cada reforma
constitucional que tuvimos.

LOS PODERES CONSTITUIDOS

Poderes constituidos son aquellos órganos, instituciones estatales creadas


directamente por la Constitución en un orden público, nuestra legislación
establece la existencia de cuatro poderes constituidos los cuales son: El órgano
legislativo, el órgano ejecutivo, el órgano judicial y el órgano electoral.

La peculiaridad del poder constituido es la formulación de las leyes, decretos y


sentencias, prácticamente el ejercicio de tal poder. Todas esas disposiciones
tienen que dictarse con sujeción estricta a la constitución, y todo lo que no se
haga conforme a ella no tiene validez ni adquiere vigencia.

EL PODER CONSTITUYENTE. 

La asamblea constituyente es el un organismo de representantes elegidos por


el pueblo está dotado por el poder constitucional que dicta las normas
fundamentales para la organización y funcionamiento de su convivencia política
y jurídica, pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de
validez. Esta potestad es la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí
mismo al darse por su propia voluntad una organización política y un
ordenamiento jurídico.

El poder constituyente es el que elabora la Constitución, aprueba y la promulga


a través de la asamblea constituyente. Para poder modificar o cambiar algo de
nuestra constitución la única instancia encargada para ese tema es la
asamblea constituyente.
Hablando sobre nuestra constitución, asamblea constituyente y su última
modificación y aprobación mediante un referéndum fue el 25 de enero de 2009,
estuvo compuesta por 255 integrantes entre hombres y mujeres

PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

Para poder entender que es la parte orgánica de la Constitución podemos decir


que es la que regula la función, los límites y enumeración de los distintos
órganos del Estado. La parte orgánica se denomina también Plan de Gobierno
o División de Poderes.

Es aquella parte de la Constitución que se ocupa de señalar la organización del


Estado y la forma de gobierno estatal, el origen y el ejercicio del Poder Público
y las modalidades como éste actúa y es ejercido, quiénes lo ejercen, las
instituciones y autoridades por medio de las cuales se lo ejerce, los distintos
mecanismos institucionales para la actuación del Estado, la forma en que estos
mecanismos se ligan, se separan y se controlan mutuamente; es decir, es la
disposición de la actividad vital del Estado para cumplir sus objetivos.

Ningún Estado, desde que surgió el primero en la historia de la humanidad ha


dejado de tener organización, y, por consiguiente, en la Constitución tácita, en
las normas consuetudinarias, existía, lo que ahora se llama parte orgánica.
Pero solamente es a partir del triunfo de la revolución francesa burguesa
(1789), que esta parte orgánica es un bloque indispensable de la Constitución
escrita.

CONCLUSIONES

La nueva Constitución Política de Bolivia de 2009 constituye un significativo


avance en el reconocimiento y protección de los derechos civiles y políticos de
los bolivianos y bolivianas, en relación con la abrogada Constitución boliviana.
Por otra parte, se aprecia también su incardinación en el nuevo
constitucionalismo latinoamericano, en tanto que opera una importante
adaptación de los clásicos derechos civiles y políticos a las realidades e
idiosincrasias propias del connotado Estado Plurinacional de Bolivia.

Así, por un lado, nos encontramos con un catálogo de derechos civiles, en el


que se incluyen nuevos derechos antes no contemplados en la Constitución de
Bolivia, como los derechos específicos y característicos, entre los que destaca
de sobremanera, el derecho a la autoidentificación cultural, directamente
orientado a la protección de los pueblos y naciones indígena originario
campesinos, y que se proyecta e interrelaciona con otros derechos civiles tales
como la libertad religiosa y de creencias he ahí la denominación congruente de
plurinacionalidad.

También constituye una significativa novedad el establecimiento en la propia


constitución de un régimen específico de privación de libertad para los jóvenes,
en aras de lograr la reinserción social de los mismos.

Así, es preciso significar la intensificación de los mecanismos y procedimientos


de democracia directa y participativa, en tanto que suponen el establecimiento
de una democracia avanzada en la que el pueblo boliviano se dota de
importantes instrumentos para participar en el ejercicio del poder público y su
control. También tiene una especial transcendencia el reconocimiento
constitucional de las formas democráticas de los pueblos y naciones indígena
originario campesino, a través de la "democracia comunitaria", pues supone la
articulación de una democracia "a la boliviana" que integra en su seno los
especiales caracteres de las distintas comunidades políticas que la integran y
que, hasta ahora, habían sido ignorados por la Constitución.

Finalmente, y para concluir, debemos señalar que la nueva Constitución


Política de Bolivia constituye un importante avance constitucional para el
Estado Plurinacional Boliviano, y que, por lo que respecta a la específica
materia constitucional que acompaña un respaldo jurídico al país y reconoce
los derechos fundamentales las características prescriptibles dentro de un
régimen democrático, ha alcanzado un más que importante nivel de desarrollo,
lo que la convierte en un referente para otras naciones tanto de su entorno
latinoamericano como de otros continentes.
BIBLIOGRAFIA

B. Callejón (coord.). 2012. ob. cit., Los derechos civiles y políticos en la


Constitución boliviana.

Constitución Política Del Estado Plurinacional de Bolivia.

Declaración De Derechos Humanos

L. López; Guerra y otros. 2010. Derecho Constitucional, Volumen I, El


ordenamiento Constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos

Ley 208 de 19 de diciembre de 1962, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional


de Bolivia

Varios Autores. 2009. Reflexión Crítica a la nueva Constitución Política del


Estado. Fundación Konrad Adenauder Stiftung

Varios autores. 2010. Miradas al nuevo texto constitucional (varios autores),


Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Idea-Internacional.

También podría gustarte