Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE LOS ANDES FACULTAD


DE INGINIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA : FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACIÓN

TEMA :

DOCENTE : WALKER HUACANI CALSIN

ESTUDIANTES : GILBERT HUANACO CHUMBEZ

ABANCAY-APURIMAC
2018

1
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................................5
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SEDIMENTOS..............................................5
1.1. Sedimentación..............................................................................................................5
1.2. Fuentes de los sedimentos...................................................................................5
1.3. Naturales....................................................................................................................5
1.4. Artificiales..................................................................................................................7
1.4.1. Clasificación de los sedimentos.....................................................................................7
1.4.2. Propiedades de los sedimentos.....................................................................................8
CAPITULO II............................................................................................................................12
2.1. EL PROGRAMA HEC_HMS.....................................................................................12
2.3. Componentes del modelo HEC-HMS....................................................................13
2.3.1. El modelo de la cuenca:....................................................................................13
2.3.2. El modelo meteorológico.................................................................................15
2.3.3. Especificaciones de control............................................................................16
2.3.4. Datos de entrada.................................................................................................17
CAPITULO III...........................................................................................................................18
SIMULACION DE SEDIMENTOS DE CUENCA MARIÑO CON HEC_HMS.................18
3.1. Modelo de la cuenca.................................................................................................18
3.1.1. Procesamiento del terreno:.................................................................................18
3.2. Generación de entrada al modelo HEC-HMS. Menú HMS:..............................20
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................22
RECOMENDACIONES..........................................................................................................23
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................24

2
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
RESUMEN

En el presente trabajo monografico de simulación de sedimentos en una

cuenca con HEC_HMS se desarrolló una guía de aplicaciones del software de

modelación hidrológica, Hydrologic Engineering Center - Hydrologic Modeling

System (HEC-HMS v. 4.3). Se realizó una exposición de las características del

programa y de las peculiaridades presentadas en su utilización, para estimar la

respuesta hidrológica de la cuenca (gastos máximos y tiempos al pico) a partir

de condiciones extremas de precipitación y sedimentos, tomando como caso

de estudio para los ejemplos que se presentaron la subcuenca cuenca Mariño

ubicada en la ciudad de Abancay. En la investigación se exponen diversos

procedimientos a realizar aplicando algunos de los métodos de cálculo de

hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración, conversión de lluvia neta en

escorrentía directa y flujo base. Los registros de precipitación y gasto que se

emplearon en los ejemplos que se presentan en este documento constituyen

datos de mediciones reales obtenidos de las respectivas estaciones

hidrométricas; sin embargo, con el objetivo de ilustrar situaciones específicas

en las modelaciones hidrológicas para las diferentes aplicaciones propuestas,

estos se modificaron considerablemente. El resultado de esta trabajo

monografico es disponer de un material de consulta que recoja las aplicaciones

del software y sirva como referencia en futuros trabajos de modelación y

simulación hidrológica de otros especialistas que incursionen en el tema.

3
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero Walker Huacani Calsin, brillante investigador, por las

enseñanzas, dedicación, apoyo, incentivo y confianza depositados en nosotros.

¡Gracias por la excelente orientación y la amistad!, muchas gracias por las

enseñanzas, orientación y consejos a lo largo del trabajo También al a nuestros

compañeros de este curso fotogrametría e interpretación.

Al amigo Juan Flores, por la amistad, por la convivencia y compañerismo en la

investigación, por las excelentes discusiones científicas, por la participación en

el presente trabajo y gran incentivo A los amigos Gilbert Castañeda y Gilbert

Huanaco Chumbez, por las investigaciones juntos, por los intercambios de

conocimientos y de experiencias.

4
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
INTRODUCCION

En este contexto se impone la necesidad de establecer herramientas de apoyo

a la gestión y a la toma de decisiones, que permitan mejorar el entendimiento

del comportamiento de los sistemas hídricos naturales y el futuro del agua en el

medio ambiente. Estas herramientas pueden mejorar el conocimiento de la

repartición espacial y temporal de los flujos de agua a escala de una cuenca.

La cuenca es la entidad hidrológica de producción y de concentración de los

escurrimientos, por lo tanto, se convierte en la unidad ideal para estudiar la

generación de los flujos de agua en la naturaleza. Un medio para entender la

generación de los escurrimientos, y para establecer las simulaciones de los

mismos, es el de remontarse hasta su origen primario o causa climática

fundamental: las lluvias. Diversos investigadores han venido desarrollando en

Hidrología una técnica conocida como modelación hidrológica. Esta técnica

trata de reproducir mediante un modelo (matemático, por lo general) el

comportamiento de los procesos hidrológicos en un área determinada, además

de abarcar campos como: sistemas de alerta temprana contra inundaciones,

control de la calidad del agua, erosión y sedimentos de los suelos, transporte y

deposición de sedimentos, diseño y operación de sistemas de recursos

hídricos, evaluación de alternativas de manejo del suelo, entre otras. El HEC-

HMS constituye un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal,

semidistribuido y distribuido, desarrollado para estimar los hidrógrafos de salida

en una cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y tiempos al pico) a

partir de condiciones extremas de lluvias, aplicando para ello algunos de los

métodos de cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración,

conversión de lluvia neta en escorrentía directa y flujo base.

5
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
CAPITULO I

REVISIÓN DE LITERATURA

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SEDIMENTOS

1.1. Sedimentación

Proceso mediante el cual se acumulan partículas de tierra o suelo en el

fondo de los cuerpos de agua haciendo que disminuya el espacio disponible

para el almacenaje del agua en ríos, lagos y quebradas.

El movimiento de los sedimentos reduce la vida útil de los reservorios de

agua, debido al aumento de éstos tanto en suspensión como de arrastre.

1.2. Fuentes de los sedimentos

La fuente principal la constituyen los suelos y rocas que se encuentran en la

cuenca, y el agua y el viento son, en nuestro medio, los principales agentes

de erosión y de transporte. Por otro lado, dada la actividad del hombre en el

medio que lo rodea, las fuentes del sedimento pueden clasificarse en

naturales y artificiales.

1.3. Naturales

 Erosión de la superficie del terreno: El suelo, capa delgada y frágil,

experimenta la acción del viento y la lluvia. El viento arrastra y levanta

partículas (transporte eólico) que llegan a depositarse en las llanuras, o

caen directamente en las corrientes. Las gotas de lluvia o granizos, al

impactar contra el terreno, mueven o arrancan partículas de suelos y

6
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
rocas. El escurrimiento superficial desprende y acarrea también

partículas de las capas superficiales del terreno. La cantidad de material

acarreado es tanto mayor cuanto más frecuentes y violentas son las

lluvias o los vientos, y menos densa es la cobertura vegetal del suelo.

 Erosión del cauce principal y sus tributarios: Una vez que el

escurrimiento superficial se ha iniciado, y como consecuencia de las

irregularidades topográficas, se crean en primer lugar arroyos, los cuales

aumentan gradualmente su caudal y se transforman en torrentes, estos

últimos con gran capacidad erosiva y transportadora. Además, cuando

los ríos se desbordan o abandonan su cauce, su acción erosiva y

transportadora es notable y, en ocasiones, catastrófica. Los ríos pueden

ser juveniles, maduros y viejos. A cada una de estas tres etapas en la

vida de un río o valle, corresponden cambios graduales en su perfil

longitudinal, en su corte transversal y en su trazado o curso, pues el río

profundiza, ensancha y alarga su cauce por la erosión continua de los

materiales que constituyen su lecho y riberas. De esta manera, el río

acarrea materiales de diversos tamaños, depositándolos, en forma

graduada a lo largo de su perfil longitudinal, según varía la velocidad de

su corriente; primero se depositan los materiales más gruesos, mientras

que en la zona de planicie se deposita parte del material fino, y el resto

sigue su recorrido hacia el mar.

 Movimientos naturales del terreno: Los deslizamientos de grandes

masas de tierra y rocas ayudan a que mucho material quede suelto y sin

protección. Con el transcurso del tiempo y por la acción de la lluvia y el

viento, estos materiales llegan a las corrientes.

7
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
1.4. Artificiales

 Destrucción de la vegetación: El hombre destruye irracionalmente

bosques y praderas para el cultivo, o para el desarrollo urbano o

industrial. Sin duda, estas actividades son las que más sedimentos

producen, ya que de esa manera se priva al suelo de su manto protector.

 Obras de ingeniería: La construcción de caminos, vías férreas, presas,

plantas industriales, ciudades, etc, para desarrollar una región, hace que

grandes volúmenes de materiales sean removidos y queden más sueltos

que en su estado natural, se modifican las pendientes del terreno, y otros

materiales quedan expuestos sin protección, lo que facilita su transporte

hacia las corrientes y cuerpos de agua.

 Explotación de minas y canteras: Todas estas actividades rompen y

fracturan rocas y suelos, y producen al final grandes cantidades de

materiales en forma de partículas pequeñas o polvo.

 Desechos urbanos e industriales: Son los materiales arrastrados por el

drenaje y que son arrojados directamente a ríos y lagos.

1.4.1. Clasificación de los sedimentos

Los sedimentos naturales están constituidos por una gran variedad de

partículas que difieren entre sí en tamaño, forma y densidad. Desde el punto

de vista de la resistencia que oponen a ser arrastrados se distinguen dos

clases: cohesivos y no cohesivos.

 Sedimento no cohesivo o friccionante: también denominado material

granular es el formado por granos gruesos o partículas sueltas, como

arenas y gravas. La fuerza de gravedad predomina sobre cualquier otra

8
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
fuerza, Por ello todas las partículas gruesas tienen un comportamiento

similar.

 Sedimento cohesivo: es el formado por partículas de grano muy fino,

constituidas por minerales de arcilla, que se mantienen unidas entre sí

por la fuerza de cohesión, la cual se opone a que las partículas

individuales sean separadas o del conjunto. Esa fuerza de unión es

considerablemente mayor que el peso de cada grano, y es la que resiste

a las fuerzas de arrastre y sustentación.

1.4.2. Propiedades de los sedimentos

Las características que definen los procesos de suspensión, transporte y

deposición del sedimento dependen no sólo de las condiciones del flujo sino

también de las propiedades del sedimento, como son:

a. Tamaño: La propiedad más importante de una partícula de sedimento es su

tamaño por lo cual, ha sido la única propiedad que caracteriza los

sedimentos. Solamente si la forma, densidad y distribución granulométrica

son semejantes en diferentes sistemas hidráulicos, se pudiese considerar

que la variación de su tamaño define la variación del comportamiento del

sedimento.

En la siguiente tabla se presenta la clasificación de tamaño de partículas

según su diámetro.

9
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Tabla N° 1: Clasificación de tamaño de partículas según escala de Wentworth

(1922).

b. Forma: Es una característica que determina el modo de movimiento de la

partícula (grano de forma aplanada, en el lecho, difícilmente se mueve

por rotación, pero sí se desplazan fácilmente o, eventualmente pueden

saltar) Normalmente se define a través de la redondez, esfericidad y el

factor de forma.

c. Densidad: Es la relación entre la masa que posee una partícula y su

volumen.

d. Peso específico: Es la relación entre el peso de la partícula y su

volumen. Es igual al  producto de la densidad por la aceleración de la

gravedad.

10
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
e. Porosidad n: Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el

volumen de granos o volumen de sedimentos.

f. Velocidad de caída, w: Es la velocidad límite que adquiere la partícula

cuando cae en agua destilada, en reposo, de extensión infinita a una

temperatura constante de 24 grados centígrados.

RUBEY, propuso para partículas entre limos y gravas, la expresión:

1/ 2
w=F 1 [ g ∆ D ]

Dónde:

2 36 υ2 36 υ 2
F 1=
√ +
3 g ∆ D3


g Δ D3

w : Velocidad de caída, en m/s

D : Diámetro de la partícula, en m

∆ : ( γ s −γ )/ γ

γ : Peso específico del agua, en Kg/m3

γ s : Peso específico del sedimento, en Kg/m 3

υ : Viscosidad cinemática del agua, en m 2 / s

g. Diámetro Tamizado: Se refiere a la abertura mínima de la malla por la cual

pasa una partícula. Se determina mediante el tamizado de una muestra y

definiendo una curva granulométrica.

i. Diámetro de Sedimentos: Es el diámetro de una esfera equivalente de

igual densidad y velocidad de caída que la partícula sólida, cayendo

libremente en un líquido de extensión infinita que tiene la misma temperatura

11
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
que el líquido dentro del cual cae la partícula en cuestión. Se determina

midiendo la velocidad de caída de la partícula en el líquido e igualando dicha

velocidad a la de la esfera de igual densidad que cae en el mismo líquido, a

la misma temperatura. Es un tamaño variable que depende del líquido y de

la temperatura de este. Una misma partícula sólida puede tener varios

diámetros de sedimentación, dependiendo del tipo de líquido y su

temperatura.

h. Diámetro de Sedimentación Estándar: Es el diámetro de sedimentación

correspondiente al agua destilada a 24°C. Esta medida fue establecida para

permitir una normalización de la velocidad de sedimentación en orden a

independizarla del líquido y la temperatura.

k. Diámetro Nominal: Es el diámetro de una esfera que tiene el mismo

volumen que la partícula sólida.

l. Dimensiones Triaxiales: Dadas las variadas formas de las partículas, a

veces se utiliza tres dimensiones lineales en la dirección de tres ejes

mutuamente perpendiculares para caracterizar el tamaño de las

partículas; a la dimensión máxima se le denomina “a”, a la intermedia “b”

y a la menor “c”, como se muestra en la figura.

12
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
CAPITULO II

2.1. EL PROGRAMA HEC_HMS

2.2. Modelo de simulación hidrológica HEC-HMS.

En la actualidad, uno de los modelos que más se utiliza es el HEC-HMS

(Hydrologic Engineering Center's-Hydrologic Modeling System), desarrollado

por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Es un

programa de simulación hidrológica, lineal, semidistribuido y distribuido, el

cual utiliza métodos de precipitación-escurrimiento para estimar los

hidrogramas de escorrentía directa generados por las precipitaciones en una

o varias cuencas (escurrimiento máximo y tiempo al pico). Para ello, se

13
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
aplican algunos de los métodos de cálculo de hietogramas (precipitación

total y de exceso), pérdidas por infiltración, escurrimiento base, entre otros,

obtenidos a partir de condiciones extremas de precipitación (Hernández,

2014).

Estos cálculos se realizan a partir de la introducción de variables conocidas,

como son: la precipitación media, área de la cuenca, uso de suelo, tipo de

suelo, así como el área que corresponde a cada región edafológica, entre

otros coeficientes. Este modelo matemático tiene una gran aceptación a

nivel internacional y su distribución es libre.

2.3. Componentes del modelo HEC-HMS

Para simular la respuesta hidrológica de una cuenca, el HEC-HMS utiliza

cuatro componentes: modelo de la cuenca, modelo meteorológico,

especificaciones de control y datos de entrada. Una simulación calcula la

transformación de lluvia a caudal en el modelo de la cuenca, dada la entrada

del modelo meteorológico. Las especificaciones de control definen el periodo

de tiempo a utilizar y durante el cual se realizará la simulación.

2.3.1. El modelo de la cuenca:

El modelo de la cuenca: es donde se establecen las subcuencas en las que

se subdividirá la cuenca, así como los tramos, uniones, derivaciones, etc.,

que conformarán el sistema bajo estudio. Este permite definir la

representación física de las características de la cuenca hidrográfica y

especificar las diversas unidades topológicas que caracterizan la cuenca. Se

determina mediante el empleo del SIG y su extensión Hec-GeoHMS.

Con el propósito de definir la estructura de las cuencas, el programa

considera los siguientes elementos:

14
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
 La subcuenca, (subbasin): Es el elemento utilizado para

representar la parte física de la cuenca. Se caracteriza por no recibir

flujo de entrada y si producir flujo de salida.

 Los canales o tramos de río (reach): Es el elemento

utilizado para trasladar el flujo aguas abajo en el modelo de la cuenca.

El gasto de entrada a este elemento puede venir de uno o más

elementos aguas arriba. El flujo de salida es calculado en base al

tránsito y la atenuación del hidrograma de entrada.

 Las uniones (junction): Se utiliza para unir el caudal

proveniente de uno o más elementos hidrológicos. El caudal de salida

es calculado sumando todas las entradas y asumiendo que no existe

almacenamiento en la unión.

 El embalse (reservoir): Se emplea para modelar la retención

y la atenuación de un hidrograma causado por un embalse o depósito

de retención. El gasto de entrada a este elemento puede venir de uno

o más elementos hidrológicos, situados aguas arriba del depósito y

proporciona como resultado del cálculo un único flujo a la salida.

 Las fuentes (source): Se usan para introducir agua dentro

del modelo de la cuenca, por ejemplo, un trasvase proveniente de otra

cuenca, no tiene entradas y el gasto de salida es definido por el

usuario.

15
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
 Los sumideros (sink): Se aplican para representar el punto

de salida de la cuenca, el gasto de entrada puede provenir de uno o

más elementos situados aguas arriba de este elemento. El sumidero

no tiene gasto de salida.

 La derivación (diversion): Se usa para modelar un flujo de

agua que abona un tramo de cauce principal. La salida es el caudal

desviado, calculado utilizando la información de entrada y cada una

de estas salidas puede ser conectada a elementos hidrológicos.

Con estos siete componentes, el usuario puede elaborar una cuenca tan

compleja como requiera el problema que está tratando y como permita la

información de campo disponible. Si se cuenta con información digital de

campo, el HMS incluye la opción de trabajar la cuenca con subdivisiones en

grillas o celdas, cada una de las cuales almacena información pertinente

respecto a la precipitación, área, pendientes y condición de humedad del

suelo.

2.3.2. El modelo meteorológico

Calcula la precipitación requerida en una subcuenca. Tiene la posibilidad de

calcular precipitación sólida, líquida junto con evapotranspiración. También

posee un método de derretimiento de nieve utilizando un algoritmo de

temperatura. Los métodos para la evapotranspiración incluyen el promedio

mensual, el método de Priestley y Taylor y el mismo método en forma de

16
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
celda. Los métodos utilizados en el modelo meteorológico son los

siguientes:

 Tormenta de frecuencia (Frequency Storm): Se usa para desarrollar

un evento de precipitación donde los volúmenes correspondientes a

distintas precipitaciones tienen una probabilidad de sobrepaso

consistente.

 Pluviómetro con pesos (Gage Weights): Este método aplica pesos

definidos por el usuario a los pluviómetros deseados.

 Precipitación por celdas (Gridded Precipitation): Este método

permite el uso de precipitación por celdas, como puede ser la

proveniente de un radar meteorológico.

 Inverso de la distancia (Inverse Distance): Este método calcula el

promedio en la subcuenca aplicando la ecuación del inverso de la

distancia al cuadrado para las estaciones definidas por el usuario.

 Tormenta del SCS (SCS Storm): Este método aplica una distribución

temporal tipo SCS a un volumen total de lluvia en 24 horas.

 Hietograma especificado (Specified Hyetograph): Este método aplica

un hietograma definido por el usuario a un elemento de la subcuenca.

 Tormenta estándar de proyecto (Standard Project Storm): Este

método aplica una distribución en el tiempo a un valor de precipitación

dado.

2.3.3. Especificaciones de control

Aquí se define el momento de inicio y finalización durante el cual se

realizará la simulación completa y la longitud del paso o intervalo de tiempo

con que se realizarán los cálculos del modelo. Es importante tener en

17
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
cuenta que las especificaciones de control deben coincidir con los intervalos

de tiempo de la lluvia, porque de no ser así, se pueden cometer errores y

contar una tormenta dos veces.

2.3.4. Datos de entrada

El programa requiere como datos de entrada la información proveniente de

las estaciones de medición de la precipitación y de los caudales, así como

datos del embalse y sus componentes cuando sea necesario. Estos se

introducen como parámetros o condiciones de contorno en el modelo de la

cuenca y en el meteorológico. Los mismos se pueden introducir de forma

manual o mediante un registro creado por un fichero HEC-DSS (HEC-Data

Storage System).

18
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
CAPITULO III

SIMULACION DE SEDIMENTOS DE CUENCA MARIÑO CON HEC_HMS

3.1. Modelo de la cuenca.

Para la modelación de una cuenca en el HEC-HMS se necesita representar

la cuenca hidrológica mediante el desarrollo del modelo de la cuenca, en el

cual se representan los elementos hidrológicos propios de la misma. En la

presente investigación se creó el modelo de la cuenca “Micro cuenca

Mariño” con ayuda del Arcgis 10.3 y su, siguiendo el procedimiento de

trabajo descrito en el capítulo 2.

El área de estudio se localiza en la Abancay Perú y abarca dos cuencas

binacionales colindantes entre sí, -rontoccocha y pachachaca. En la Fig.1 se

muestra la ubicación del área de estudio.

1.1. Procesamiento del terreno:

Con la ayuda En el mismo se obtienen conjuntos de datos que describen

los patrones de drenaje de la cuenca (figura ):dirección de la mayor

pendiente (a), número de celdas que drenan a cada celda (b), clasificar

todas las celdas (c), dividir los cauces en segmentos (d), definir una cuenca

19
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
por cada segmento de cauce (e), convertir las subcuencas de formato grid a

formato vector (f), convertir los cauces de formato grid a formato vector (g),

aglutinar las subcuencas (h)

a) Flow direction b) Flow

accumulation

20
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
c) Watershed delineation d) Stream Segment

Processing

3.2. Generación de entrada al modelo HEC-HMS. Menú HMS:

Se generaron dos variantes del modelo conceptual de la cuenca para ser

exportados al HMS.

Figura. Modelos conceptuales de la cuenca con la simbología del HEC-

HMS.

21
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Figura. Proyecto importado desde HEC-HMS

Localización de la cuenca.

22
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
IV. CONCLUSIONES

1. El modelo conceptual de cuenca unitaria es suficiente para modelar

cuencas pequeñas con escasez de información, homogeneidad de

características físico-geográficas y climáticas y ausencia de objetivos

internos de interés.

2. Los serios inconvenientes existentes en la observación, conservación y

organización de la información hidrometeorológica básica pueden ser

reducidos con la aplicación del “Esquema Hidrometeorológico Integral para

HEC-HMS”.

3. Ante la común escasez de pluviografía es definitorio el tratamiento de la

lluvia diaria con un análisis lógico, particularizado por pluviómetro, de la

lluvia que provoca la avenida.

4. La relación de gastos máximos y lluvias promedio que los generaron,

aunque aproximada, es importante para analizar la calidad del dato y

posibilita calificar la humedad antecedente.

5. En ausencia de hietogramas observados representativos, éstos pueden

ser reconstruidos

23
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
RECOMENDACIONES

i. Aplicar el “Esquema Hidrometeorológico Integral para HEC-HMS” para el

tratamiento de la información de entrada al HEC-HMS para modelación

de cuencas en Apurímac.

ii. Para futuras modelaciones con HEC-HMS en cuencas montañosas

orientales con escasez o ausencia de observaciones se recomienda

considerar las combinaciones de métodos e intervalos de parámetros

propuestos.

iii. Siempre que sea posible y al menos parcialmente, obtener la información

de la propia cuenca a modelar en parámetros como tiempos

característicos, NC, etc.

iv. Validar las combinaciones de métodos e intervalos de parámetros

recomendados en la presente investigación en otras cuencas

montañosas orientales que dispongan de observaciones.

24
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agrolluvia. (23 de Abril de 2008). Aplicación de la ecuación universal de

pérdidas de suelo en la Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 24 de

Febrero de 2014, de Aplicación de la ecuación universal de pérdidas de

suelo en la Provincia de Buenos Aires: http://agrolluvia.com/wp-

content/uploads/2010/05/APLICACI%C3%93N-DE-LA-ECUACI

%C3%93N-UNIVERSAL-DE-PREDICCI%C3%93N-DE-PERDIDAS-DE-

SUELO-EN-LA-PROVINCIA-DE-BS-AS.pdf

Aguirre J, O. M. (2000). Transporte de sedimentos en cauces de alta

pendiente. Ingeniería del agua. Vol.7. España: Acribia.

Anónimo. (12 de Julio de 2009). Transporte de Sedimentos. Recuperado el 24

de Febrero de 2014, de Transporte de Sedimentos:

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/transportesedi

mentos/transpoertesedimentos.html

Carrasco, I. G. (2014). Erosión y Sedimentación. Chiclayo: USS.

25
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION
Castillo L, O. J. (2000). Importancia del muestro y limitaciones de las

formulaciones existentes en el calculo del transporte de sedimentos.

Córdova: XIX Congreo Latinoamericano de hidráulica.

Catedu. (01 de Marzo de 2000). e-educativa. Recuperado el 24 de Febreo de

2014, de e-educativa: http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2629/html/1

3_erosin_transporte_y_sedimentacin.html

Escobar, Ó. S. (12 de Enero de 2009). FONAIAP. CIAE. Recuperado el 24 de

Febrero de 2014, de FONAIAP. CIAE:

file:///C:/Users/AUTENTICS/Downloads/1044-2019-1-SM%20(1).pdf

Felices, A. R. (1998). Hidráulica fluvial. Lima: Planeta.

RUSLE. (25 de Octubre de 2012). Miliarium.com. Recuperado el 24 de Febrero

de 2014, de Miliarium.com:

http://www.miliarium.com/prontuario/medioambiente/suelos/Rusle.htm

Unicauca. (25 de Noviembre de 2011). Artemisa. Recuperado el 24 de Febrero

de 2014, de Artemisa:

http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/T_TRANSPORTE_SEDIMENT

OS.pdf

26
FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION

También podría gustarte