Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS HIDRODINAMICO Y SEDIMENTOLOGICO
DE UN TRAMO DEL RIO REQUE, SECTOR MONSEFU -
VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE

Autor(es)
Vega, Jean Carlo

Docente
Ing. Marlon Robert Cubas Armas
https://orcid.org/0000-0001-9750-1247

Línea de Investigación
Infraestructura Tecnología y Medio Ambiente

Pimentel – Perú
2023
Índice de contenidos

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................5
1.1 Realidad problemática.......................................................................................5
1.2 Trabajos previos...................................................................................................8
1.3 Teorías relacionadas al tema..............................................................................14
1.4 Formulación del problema..................................................................................29
1.5 Justificación e importancia del estudio.............................................................30
1.6 Hipótesis...........................................................................................................31
1.7 Objetivos.............................................................................................................31
II. MATERIAL Y MÉTODO............................................................................................33
2.1 Tipo y Diseño de Investigación...........................................................................33
2.2 Variables, Operacionalización............................................................................36
2.3 Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección.....................41
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.........45
2.5 Procedimiento de análisis de datos....................................................................46
2.6 Criterios éticos....................................................................................................47
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................................48
3.1 Recursos humanos y presupuesto.....................................................................48
3.1.1 Recursos humanos:..................................................................................48

3.1.2 Presupuesto..............................................................................................48

3.2 Financiamiento....................................................................................................49
3.3 Cronograma de Ejecución..................................................................................50
REFERENCIAS..................................................................................................................51
ANEXOS ………………………………………………………………………………………...57

ii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

 Nivel internacional

El embalse del Guájaro, en el norte de Colombia, es un sistema hídrico abastecido


por un canal artificial (el canal del Dique) a través de un dispositivo de compuertas. Durante
las últimas décadas, ha presentado problemas de aprovechamiento excesivo, por lo cual
resulta necesario regular las estructuras hidráulicas que abastecen este cuerpo de agua, ya
que desempeñan un papel importante en el manejo de los niveles, los cuales, a su vez,
repercuten en la oferta hídrica. Para ello se busca implementar un modelo hidrodinámico
bidimensional (modelo EFDC Explorer), así como su calibración mediante la comparación
de series temporales de los niveles de agua del embalse con los resultados de las
velocidades medidas y las calculadas por el modelo, durante 2 períodos climáticos distintos
(secas y lluvias), para contribuir con una herramienta computacional a la explotación
sostenible del Hidrosistema Canal del Dique-Embalse El Guájaro. [1]
El incremento del nivel del mar es un evento extremo que impactará gravemente las
zonas costeras bajas, como es el caso de Tabasco. A nivel nacional la costa tabasqueña es
de los sitios más vulnerables ante tal evento, por lo que es necesario estimar localmente el
grado de su vulnerabilidad. Por ello, en este estudio se estimó esa vulnerabilidad mediante
la aplicación de la metodología del Índice de Vulnerabilidad Costera utilizando Sistemas de
Información Geográfica. Este modelo se ajustó a las condiciones locales de la costa
tabasqueña, dado que los datos que exigen las variables que integran la metodología (olas,
mareas, nivel del mar, pendiente costera, tasas de erosión y geomorfología) estaban
disponibles para el área de estudio, y así contar con la oportunidad de encontrar datos
locales del grado de vulnerabilidad de la costa. [2]
El agua subterránea que consume la población en la región de Tenextepango,
Morelos, contiene fluoruro en concentración que varía de 0.5 a 1.9 mg/L, causando
problema de fluororis dental a la población. Para ello se busca conocer los niveles de
fluoruro en el agua subterránea, su distribución y su procedencia en la región de
Tenexpenango, Morelos, México. Se elaboró el modelo hidrogeológico soportado con
análisis químicos del agua obtenida en 17 pozos y cinco manantiales; el pH, alcalinidad, CE
y temperatura del agua se registraron en campo. La concentración de cationes, aniones y
elementos traza se determinó por ICP-MS. Los resultados indican que la concentración de
fluoruro, y temperatura del agua subterránea, son mayores en los pozos que extraen agua
sin interrupción y menor en aquéllos que bombean solo nueve horas-día. [3]
3
 Nivel Nacional

La influencia del flujo de los ríos en la hidrodinámica de las llanuras mareales es un


tema que rara vez se aborda. Este estudio numérico se desarrolló en el tramo final del
Canal Norte del Río Amazonas, donde se utilizó un modelamiento de detalle para
caracterizar el flujo en las regiones inundadas por las mareas. Las mareas controlan las
fluctuaciones de los niveles de agua, las velocidades y los tiempos de inundación y
exposición dentro de los llanos. El efecto del flujo del río sólo se nota en las llanuras de
marea aguas arriba, a través de cambios en los niveles medios del agua, la anchura de las
llanuras y los patrones de velocidades, amortiguando las corrientes de inundación y
amplificando los reflujos. Los llanos fueron clasificados como sistemas predominantemente
inundables, aunque el cauce principal tiene predominio en las corrientes de reflujo debido a
la presencia del caudal del río. Los resultados numéricos indicaron que las marismas serían
las responsables de la disipación de energía en el tramo estudiado y de la generación de
zonas favorecedoras de la deposición de sedimentos cerca de la costa. [4]
La presente investigación evalúa el comportamiento hidráulico del río Piura mediante la
modelación numérica con el software Hec-Ras, para ello se consideran tres escenarios
diferenciados por las secciones transversales obtenidas, el objetivo de la modelación es:
Para el primer escenario, evaluar la eficacia del software al comparar los resultados in situ
con los obtenidos en la modelación obteniéndose un modelo calibrado para obtener
resultados predictivos con cualquier caudal; para el segundo escenario, evaluar la influencia
del ensanchamiento del Puente Independencia; y para el tercer escenario, caracterizar el
FEN Costero 2017 mediante la comparación de los resultados obtenidos con ambas
topografías. [5]
La presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis hidrodinámico del afluente
río Nanay para la modelación de mapas de inundación en el Centro Poblado de Santo
Tomas. Como principales herramientas se han utilizado software ArcGis 10.5, Trent, Hec-
Hms y Hec-Ras para el procesamiento de la información. Los principales resultados del
análisis fueron que la cuenca hidrográfica tiene un área de 15031.75 km2 , longitud de río
de 199.43 km y densidad de drenaje de 0.48 km/km² lo cual es propensa a inundaciones. La
serie histórica de precipitaciones de 21 años fue concisa. Las máximas avenidas fueron de
757.94 m³/s a 1053.47 m³/s para periodos de 50 a 500 años. Mediante los 6 mapas
temáticos se identificó que el margen izquierdo del río se inunda hasta 219.14 metros hacia
la zona del poblado con una profundidad de 0.5 a 6.12 metros y un área de inundación de
0.3203 a 0.3322 km². En efecto, el río Nanay se clasificó con condiciones hidrodinámicas
vulnerables para la población. Por lo tanto, propone como estructuras hidráulicas para

4
mitigar el riesgo de inundación ampliar las cunetas mediante la boca calles de la carretera
Santo Tomas hasta los muros de contención diseñados para cada periodo de retorno con
dimensiones de 7.60 a 8.10 metros de altura y de 4.60 a 4.90 metros de base. [6]
1.2 Trabajos previos

Analizar la hidrodinámica de una cuenca, un cauce, un río; nos permitirá conocer el


comportamiento de la masa de agua ante el efecto que causa la naturaleza y prevenir los
daños que se podrían generar como consecuencia de una inadecuada prevención;
asimismo al hablar de los sedimentos nos referimos a las diferentes sustancias que se
acumulan en el fondo de un lecho, su origen es distinto y sus efectos en muchos casos son
contaminantes.
Para ello en un estudio con el uso de software se realizó un modelado en el cual se analizan
tres redes de distribución de agua potable, son calibradas con el software Epanet Calibrator
y se comparan sus resultados con Darwin Calibrator. El empleo de software es muy
importante para poder determinar la presión, rugosidad y ajustar el modelado, con esta
información se establecieron ecuaciones y curvas de calibración para discriminar la
discrepancia entre lo modelado y lo observado en campo. Las calibraciones hidráulicas se
realizaron utilizando las fórmulas de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. Los resultados
muestran para cada red una variación en las calibraciones del 35, 15 y 10 %. [7]
Los principales estuarios fluviales del mundo integran las características hidroquímicas de la
cuenca con firmas específicas que se mantienen hasta su completa mezcla o descarga al
mar. La firma química de distintas masas de agua y el impacto antropogénico en el estuario
del Alto Río de la Plata (RLP) fueron evaluados mediante monitoreo continuo de alta
resolución (es decir, cada 200 m) de conductividad, turbidez, pH, temperatura, clorofila y
color disuelto de materia orgánica (CDOM), análisis discreto de la composición
granulométrica de materia particulada en suspensión (SPM) combinado con análisis
multivariado (agrupación de K-medias, análisis de componentes principales). Las firmas
características de los principales afluentes del RLP, como el río Paraná, que produce mayor
conductividad, CDOM, turbidez y SPM más grueso, y el río Uruguay, con aguas más claras
y eutróficas enriquecidas con SPM muy fino, se mantuvieron a 60 km mar adentro desde la
cabecera del estuario. Al otro lado del río, se identificaron tres corredores de agua con
firmas distintas y anchos variables (3 a 20 km) que reflejan la transición de las aguas del
Paraná al río Uruguay. Las técnicas multivariadas también permitieron identificar un
corredor costero contaminado (mayor conductividad y CDOM y menor turbiedad) impactado
por descargas de aguas residuales de las ciudades metropolitanas de Buenos Aires y La
Plata que se extienden 100 km hacia el mar. La estrategia combinada de monitoreo de alta

5
resolución, muestreo discreto y técnicas multivariadas fue una herramienta útil para
identificar masas de agua, corredores de flujo y fuentes antropogénicas en un estuario
fuertemente urbanizado. [8]
El diseño de estructuras auxiliares para presas, como aliviaderos, es una tarea compleja
debido a la naturaleza turbulenta y aireada a alta velocidad del agua que fluye. En años
anteriores, los modelos físicos habrían sido la única herramienta práctica disponible para
comprender mejor la naturaleza tridimensional y dependiente del tiempo de los flujos de los
aliviaderos. Ahora, los diseñadores de represas hidroeléctricas cuentan con múltiples
herramientas de ingeniería para evaluar el comportamiento hidráulico en las estructuras de
aliviaderos. El alto nivel de complejidad de estos flujos desafía las capacidades de los
métodos de dinámica de fluidos computacional. Dentro de este ámbito, el método de
hidrodinámica de partículas suavizadas aparece como una solución bastante apropiada
para resolver flujos que enfrentan grandes deformaciones, geometrías complejas y límites
móviles. Se ha utilizado en una amplia gama de aplicaciones, incluidos aliviaderos de
presas. Este artículo proporciona una visión general de cómo se ha aplicado este método
para investigar las características del flujo en aliviaderos reales durante la última década. Se
aborda su estado actual de conocimiento con relevancia para la práctica de la ingeniería de
represas y se destacan las limitaciones actuales en vista de que investigaciones futuras
podrían resolverlas. [9]
El modelamiento hidrodinámico bidimensional de una parte de una vía urbana que
considera la topografía, distribución de rejillas de entrada y cruces con el objetivo de
determinar mejores criterios de diseño para el drenaje de vías urbanas. El flujo preferencial
indica la distribución espacial y concentraciones de la mayor cantidad de flujo unitario,
permitiendo obtener el alineamiento interno de la ubicación de las rejillas. El análisis de
escenarios incluye la variación de los tipos de aporte de caudal, intensidad de lluvia y
distancia entre rejillas. Este análisis se complementa con la inclusión de umbrales de peligro
de escorrentía para los peatones. Los resultados muestran los comportamientos
particulares del flujo sobre la vía, que es el insumo que determina el criterio básico de
distancia entre parrillas, basado en una decisión que equilibra criterios hidráulicos, de riesgo
y económicos. [10]
La eficiencia de los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales está ligada
fundamentalmente al rendimiento hidráulico de cada unidad de tratamiento. Estas unidades
deberán garantizar un adecuado contacto entre los microorganismos y el agua residual, y el
cumplimiento del tiempo de retención hidráulica establecido, con el fin de disminuir el
número de zonas muertas o cortocircuitos que puedan existir en el interior de los
reactores. En este trabajo se evaluó el desempeño hidráulico de siete reactores de Lecho
6
Granular Expandido (EGSB) con un volumen útil de 3,4 L y construidos en acrílico. El
análisis se realizó mediante la prueba de estímulo-respuesta, utilizando bromuro como
trazador. Se consideraron dos tiempos de retención hidráulica (8 y 24 h) y el efecto de la
presencia de biomasa granular. [10]
Hasta la fecha, el método de hidrodinámica de partículas suavizadas (SPH) se ha aplicado
con éxito para reproducir la hidrodinámica detrás de las interacciones tridimensionales flujo-
estructura. Sin embargo, tan pronto como el efecto de la resistencia al flujo se vuelve
significativo, los resultados obtenidos no son consistentes con las observaciones. Este es el
caso de los flujos en canales abiertos (OCF), en los que la superficie del agua está
influenciada en gran medida por la fricción límite. La rugosidad generada por las
metodologías actuales de condiciones de contorno es únicamente numérica y no puede
asociarse a valores físicos de fricción. A la luz de este desafío, los autores presentan una
formulación novedosa para la condición de frontera de fricción. La nueva implementación
incluye un esfuerzo cortante adicional en los límites para reproducir los efectos de
rugosidad, permitiendo la simulación tridimensional adecuada de flujos en canales abiertos
utilizando el método SPH. Finalmente, con el fin de reducir el alto coste computacional,
propio de los modelos lagrangianos, sin interferir en la representatividad de las simulaciones
SPH, se propone un criterio para definir el tamaño adecuado de partícula del fluido. [11]
El potencial del golfo de Urabá para albergar un puerto multipropósito motivó un estudio de
dinámica de sedimentos para describir los patrones estacionales de concentración de
sedimentos en esta región tropical. Los desafíos abordados en este estudio incluyen un
patrón de flujo tridimensional complejo en un estuario tropical y la falta de mediciones in
situ. Para superar tales desafíos, se desarrollaron mediciones de concentraciones de
sedimentos suspendidos durante dos estaciones climáticas y un evento extremo; definieron
las condiciones de contorno a partir de bases de datos globales; se hizo un análisis
cualitativo de concentraciones de sedimentos a partir de imágenes satelitales; y se realizó la
integración de los pasos mencionados anteriormente para construir un modelo 3D de
transporte de sedimentos basado en procesos. Se identificaron y corroboraron patrones
estacionales de concentraciones de sedimentos en suspensión mediante la concordancia
entre los resultados del modelo, las imágenes satelitales y las mediciones de
campo. Durante la tranquila temporada de lluvias, la columna turbia del río Atrato se
extiende hacia el norte y domina la dinámica de los sedimentos en el golfo. Por otro lado,
durante la estación seca y los eventos extremos, el transporte del lecho aumenta y la pluma
del río y la deriva litoral se desplazan hacia el sur. [12]
Al evaluar una nueva metodología para la calibración de modelos hidrodinámicos basada en
la teoría del diseño estadístico de experimentos. Para realizar los experimentos numéricos
7
se utiliza un modelo hidrodinámico homogéneo eulerian-eulerian, integrado por el software
comercial CFX Ansys Inc. Para el paso de screening se utilizó el diseño experimental
factorial fraccional 27-2, seguido de un diseño Draper-Lin de segundo orden para encontrar
el punto óptimo en la calibración. Se introduce un nuevo método para generar el nivel de
puntos al centro y realizar la prueba de falta de ajuste. En este trabajo desarrollamos una
metodología validada para la calibración de modelos hidrodinámicos deterministas con
varios factores, sugiriendo un modelo de regresión de segundo orden para predecir el punto
óptimo de las simulaciones, con una precisión aceptable en la predicción de la variable
respuesta. [13]
El desarrollo del sistema analítico se ha centrado en dos aspectos, primero en el diseño de
grandes equipos versátiles y robustos donde la operación se realiza en un laboratorio
controlado. El segundo aspecto desarrollado en paralelo, está enfocado a la miniaturización
y automatización de sistemas analíticos que puedan ser utilizados en el lugar donde se
toma la muestra y generar resultados en tiempo real. En este trabajo, se implementó un
sistema hidrodinámico automatizado con actuadores miniaturizados para proporcionar una
inyección de microflujo y autocalibración. Se operó el procedimiento de inyección de
microflujo aprovechando la técnica de conmutación múltiple para el manejo de
soluciones. La autocalibración fue operada por un instrumento virtual permitiendo el proceso
de control de respuesta en tiempo real. Se desarrolló una inyección de microflujo
automatizada para realizar la calibración. El proceso de autocalibración, la precisión y
exactitud del sistema hidrodinámico se evaluó mediante determinación espectrofotométrica
de la concentración de cobalto. Se observó una respuesta lineal de 0,1 a 3,0 mg L -1. El
resultado fue validado con un instrumento comercial. [14]
Los reactores de película descendente (FFR) son ampliamente utilizados en la industria,
principalmente en aquellos procesos que requieren un intercambio de calor
eficiente. Aunque estos dispositivos se han estudiado durante varios años, aún no se
comprende completamente su comportamiento. Esto se debe al hecho de que el
rendimiento de los FFR puede verse fácilmente influenciado por factores hidrodinámicos
que afectan los fenómenos de transporte en el reactor. En este estudio se presenta un
análisis experimental de los factores hidrodinámicos que influyen en un FFR, prestando
especial atención a fenómenos hidrodinámicos como los regímenes de flujo de las fases y el
tiempo de residencia para la sulfonación del éster metílico (ME) del aceite de palma con
SO 3 . Los resultados muestran que junto con la relación SO 3 /ME la hidrodinámica de
ambas fases (gas y líquida) presentes en el reactor tienen una fuerte influencia sobre la
eficiencia de sulfonación. [15]
Las condiciones hidrodinámicas de la zona costera de Santa Marta se determinaron
8
utilizando un modelo hidrodinámico 3D, RMA10. El modelo fue previamente calibrado y
validado para dos períodos diferentes (época seca y temporada de lluvias). Se encontró un
buen ajuste entre mediciones y simulaciones. Para el año 2021, el modelo predijo la
magnitud y la velocidad de la corriente a 40 metros de profundidad en la columna de
agua. Se encontró una magnitud de corriente máxima de 12 cm/s. La distribución de la
magnitud actual mostró una ocurrencia del 30%, para rangos de 2 y 4 cm/s, y 4 y 6
cm/s. Velocidades de hasta 12 cm/s aparecieron con una frecuencia inferior al 1%. En el
análisis de los datos simulados se encontró que la dirección del eje mayor de la corriente
era de 62 a 242 grados. [16]
Las condiciones de flujo no ideales en los reactores afectan su desempeño; las causas
comunes son cortocircuitos, zonas muertas y recirculación interna por cinética y/o corriente
de densidad. En este estudio se optimizó el diseño de un filtro anaeróbico a escala real que
trata aguas residuales de almidón de yuca. Presentó problemas de retención y bajas
eficiencias de remoción. El comportamiento hidrodinámico inicial mostró la presencia de
flujo dual (32% flujo pistón - PF y 37% flujo mixto - MF), zonas muertas (20%) y ausencia de
cortocircuitos; adicionalmente el reactor modelado indicó un alto grado de dispersión y
tendencia a un reactor mixto en serie de dos unidades. Con base en estos resultados, se
implementaron las siguientes dos modificaciones en el diseño del reactor: doble fondo y
tubería perforada para evacuación de biogás. Esto permitió aumentar la fracción de PF
(44%), reducir la fracción de zonas muertas (15%), disminuir el índice de dispersión (DI) y
aumentar la tendencia del reactor a MF en serie de tres unidades, lo que mejoró la retención
hidráulica real. tiempo (HRT) de 9,6 a 10,2 h (HRT teórica 12 horas) y las eficiencias de
eliminación teóricas de 73 a 78%. [17]
La laguna somera de Peonías es una cuenca lagunar de borde en la Bahía Tablazo al norte
de la ciudad de Maracaibo en el límite con el concejo de Mara, sus dimensiones son las
siguientes: 5,9 km de largo, 2,2 km de ancho y 0,67 m de profundidad. El depósito hidráulico
incluye un volumen total de 4,5 × 10 6 m 3. Esta área es rica en biodiversidad con bosques,
vida silvestre y productividad pesquera. En los últimos sesenta años se ha realizado una
intervención antropogénica en el área circundante, modificando parte de sus límites y
modificando las características químicas y bacteriológicas del agua de la laguna. La
intervención de ingeniería cerca del borde de la laguna somera de Peonías se construyó
como la vía rápida del Caribe que bloqueó dos canales naturales ubicados en el borde norte
hacia tierra y en el borde sur. Queda un canal para alimentar la laguna llamado canal
mareal Araguato. De manera similar, una descarga contaminante de aguas de escorrentía
ubicada en el barrio sur arrastra aguas residuales desde parte del área urbana norte de
Maracaibo hacia los arroyos Fénix e Iragorry con un caudal que varía entre 375-750 L/s. El
9
objetivo de esta investigación es identificar la influencia de la variación del nivel de marea
de Araguato sobre el comportamiento de los nutrientes y sedimentos en la laguna somera
durante un período de dos años. Se consideró una sesión de climatología seca y húmeda
para buscar el poder de recuperación de la propia laguna. La metodología se utilizó
mediante dos métodos: el primero empleando la columna blanca para determinar
batimétricamente los niveles de agua y lodos y el segundo empleando la técnica de
laboratorio para determinar la concentración de nutrientes líquidos y sólidos en la capa
inferior en cuatro muestras. Se determinaron los parámetros físicos y se tomaron muestras
en 10 puntos. Los resultados mostraron que el nivel medio del agua fue de 95 cm y el nivel
de lodo varió entre rangos de 11 a 39 cm en el arroyo Fénix. Se calculó un volumen efectivo
total del 73%, lo que representa el 27% del volumen total de muertes encontradas cerca de
la capa inferior del arroyo Fénix. Un rango de concentración líquida de nitrito de 5,5 a 5,8 ×
10 -3 mg/L fluyó desde la laguna hacia la Bahía de Tablazo y un rango de concentración de
mg
nitrato que varía de 1,3 a 1,5 × 10 -3 /L fluyó de regreso a la laguna desde la Bahía. La
conclusión mostró que la laguna somera de Peonías todavía tiene un potencial de
recuperación debido al lavado a través del canal de intercambio mareal-Araguato. [18]
Este autor propone un método para la respuesta sísmica de tanques rectangulares,
considerando efectos hidrodinámicos no lineales. Se consideran tanques de
almacenamiento de agua y otros líquidos rígidos y anclados. El movimiento del líquido se
supone incompresible e irrotacional. La solución numérica se obtiene mediante una
aproximación en diferencias finitas y la técnica de Newton-Raphson para iteraciones no
lineales. El sistema de ecuaciones no lineal se asigna a un dominio regular e invariante en
el tiempo, mediante un cambio de variable. El sistema de ecuaciones transformado
resultante se resuelve sin necesidad de volver a calcular en cada paso de tiempo. Los
esquemas de discretización temporal empleados son completamente explícitos,
semiimplícitos, completamente implícitos y Crank-Nicolson. El comportamiento sísmico se
evalúa en términos de altura de ola, fuerzas cortantes y momentos de vuelco. Las
respuestas numéricas se calculan utilizando los acelerogramas del terremoto del 19 de
septiembre de 1985, registrado en la Central de Abastos (CA.EW) y Caleta de Campos
(CALETA.EW), además de los registrados en el Ejido de Chihuahua (CH.NS) y Cerro Prieto
(CP.SE). Los resultados muestran la efectividad del método propuesto, así como la
importancia de incluir efectos hidrodinámicos no lineales. [19]
Al realizar un análisis hidrodinámico del acuífero Jaruco-Aguacate utilizando un modelo
matemático de flujo de agua subterránea inestable. La simulación incluye condiciones antes
y después del bombeo de un campo de pozos, denominado El Gato, considerado como la
fuente de agua más importante para La Habana. El sistema está cerrado al mar y
10
conformado por un acuífero kárstico libre con una zona de almacenamiento bien definida; su
descarga natural fluye a través de dos grupos de manantiales. Los resultados obtenidos con
el modelo para el caudal del manantial principal se aproximan a los valores medidos, es
decir, alrededor de 5 m 3 /s como valor medio para el período sin estación de bombeo
principal. El flujo se reduce a 2,5-1,5 m 3 /s durante el período de bombeo, pero no hay
datos que confirmen este resultado. Además, se realiza un estudio detallado del límite
abierto del sistema cuando se conoce la variación de la altura piezométrica en el tiempo. La
modelización matemática ha conseguido simular el acuífero en su concepción más general,
tanto en su representación regional como local, con una desviación media de la altura
simulada respecto a los valores observados inferior a un metro en ambos periodos
simulados analizados. [20]
Se han estudiado las prestaciones hidráulicas de tres balsas facultativas, dos del sistema
municipal de estabilización de aguas residuales de Cieza y una del conjunto municipal de
lagunas de Lorqui-Ceuti. Las balsas de Cieza tienen una capacidad máxima de 16.500
m 3 (F.1) y 32.000 m 3 (F.2), y ambas tienen una profundidad máxima de 1,6 m. El estanque
de Lorqui-Ceuti tendrá una capacidad máxima de 27.000 m 3 y una profundidad máxima de
1,8 m. Se inyectó un colorante trazador, sulforodamina B, con el flujo de alimentación de
cada uno de los estanques facultativos. Con el tiempo se tomaron muestras del interior y de
la salida de cada sistema. Los datos obtenidos demuestran que el comportamiento
hidrodinámico de las balsas es similar al de un reactor de tanque perfectamente
mezclado. También se determinaron los tiempos medios reales de residencia. Cuando se
compararon con los estanques, considerados reactores ideales de tanque perfectamente
mezclado, se observó un alto nivel de coincidencia. También se observó que la
hidrodinámica de los estanques prácticamente no presentaba anomalías de flujo. [21]
Al realizar una evaluación de las concentraciones de metales pesados en la cuenca alta del
río Grijalva, en microcuencas con ríos que abastecen de agua a comunidades de la frontera
México-Guatemala, representando un posible riesgo para la salud humana. Además, dadas
las actividades de prospección actuales y el interés por desarrollar la minería en un futuro
próximo, este estudio puede proporcionar valores de referencia con los que evaluar el
impacto ambiental de estas actividades en la región. Se evaluaron contenidos de metales
(As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) en aguas superficiales y en sedimentos durante la
temporada de lluvias (agosto de 2011 y junio de 2012), así como la temporada seca (enero
de 2012 y diciembre de 2012). ) en las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, así como en
las subcuencas de los ríos Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal. Los resultados se
compararon con normas correspondientes a México y Canadá, y en el caso de sedimentos,
también con niveles de referencia de fondo en Estados Unidos. Las concentraciones de Hg
11
excedieron los límites máximos permisibles establecidos por ambas normas y los niveles de
referencia mencionados, tanto en la temporada de lluvias como en la seca. Los resultados
sugieren que las aguas residuales de la ciudad de Motozintla de Mendoza vertidas al río
Xelajú explican parcialmente el aumento de las concentraciones de Hg en el agua y los
sedimentos. Las concentraciones de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn detectadas fueron mínimas
y no superaron los límites máximos permitidos por las normas mexicanas, aunque en
algunos casos superaron los establecidos por las normas canadienses y los valores de
referencia de Estados Unidos.[22]
Existen pocos datos sobre la generación de sedimentos y las tasas de transporte en las
zonas urbanas. Esto se debe a la complejidad del fenómeno y, en particular, a su
variabilidad. En este artículo se investigan tres factores: la tasa anual de sedimentos
generada en una microcuenca durante tres años, la determinación de las precipitaciones
que resultan en los valores más altos y cómo las condiciones hidrológicas previas en la
cuenca afectan los sedimentos. carga en escorrentía. Se monitoreó una cuenca de la
ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina (4,76 ha con uso residencial) desde septiembre de
2018 hasta marzo de 2020. Se calibró un modelo hidrológico con el programa SWMM 5.0 y
se trazaron las curvas de sedimentos primarios. Con estos y los datos de precipitación
diaria de los años 2017/2018, 2018/2019 y 2019/2020 se obtuvo la carga de sedimentos
transportada anualmente por la escorrentía urbana para el periodo de análisis. Estos
oscilaban entre 0,8 y 1,40 t/ha. Los valores más altos documentados ocurrieron de
septiembre a diciembre de cada año, durante los cuales se transportó el 60% de la
carga. Se concluye que existe una fuerte incidencia de escorrentía volumétrica de cargas de
sedimentos, donde las zonas más impermeables generan grandes caudales y, por tanto,
mayores cargas de sedimentos que las zonas permeables. Los resultados obtenidos fueron
consistentes con las mediciones y, por lo tanto, es factible la cuantificación de sedimentos
en el drenaje pluvial en cuencas urbanas.[23]
Se hizo un estudio sobre las concentraciones de Al, Fe, Mn, Zn, Cu, Ni, Cr, Hg, Pb y Cd en
sedimentos superficiales del río Sinú. Las muestras se recolectaron en 10 estaciones de
muestreo aguas abajo de la presa Urrá 1, tomando en cuenta dos períodos de muestreo,
uno durante la época de lluvias y otro durante la época seca. Las concentraciones de
metales se determinaron mediante espectrofotometría o voltametría, se normalizaron con
respecto a las concentraciones de aluminio, que es un elemento conservador. Se observó
que hubo una alta concentración de Cu, Ni, Cr y Zn para ambos periodos de muestreo, lo
que sugiere un origen común. Además, la prueba del factor de enriquecimiento señaló un
alto nivel de concentraciones de metales pesados en los sedimentos para cada uno de los
elementos evaluados, excepto el Fe. Los lugares que recibieron un alto impacto de las
12
llanuras aluviales exhibieron una mayor concentración de metales pesados en los
sedimentos, en comparación con otras áreas de la cuenca, lo que se asocia con la
disminución de sulfatos y la formación de sulfuros y la posterior liberación y disponibilidad
de metales pesados. [24]
El análisis de ubicación para la implementación de embalses en ambientes tropicales y
subtropicales debe considerar minuciosamente la probable progresión de los procesos de
sedimentación de acuerdo con la carga de sedimentos de un río. Este artículo pretende
señalar que las restricciones sobre la duración de la vida operativa de los embalses pueden
afectar la planificación de represas en los afluentes principales, pero que su efecto sería
bastante menos significativo para proyectos en afluentes secundarios con cabeceras en
crestas externas más bajas con pendientes menos pronunciadas. Se toma como ejemplo de
la estrategia analítica propuesta la planificación de represas y embalses en las cabeceras
del río Bermejo en el norte de Argentina. Para señalar la heterogeneidad de los
comportamientos hidrosedimentarios se realizan dos análisis: una visión general de las
condiciones ambientales, con énfasis en las pendientes globales, y una estimación de la
vida operativa de dos proyectos, de acuerdo con la progresión de sedimentación de un
embalse de la zona. Ambos análisis reflejan la fuerte heterogeneidad existente dentro de la
cuenca alta del río Bermejo. Las duraciones de vida operativa estimadas dentro de la misma
unidad de análisis muestran una diferencia de 1 a 5. [25]
La comprensión del comportamiento fluviomorfológico de un sistema complejo, como lo es
una bifurcación, requiere de un conjunto de datos hidráulicos, sedimentológicos y
topobatimétricos obtenidos durante varios períodos de tiempo. En este trabajo se describe
una campaña de campo para estimar la distribución de sedimentos en un río
mexicano. Este río ha tenido un cambio morfológico importante probablemente relacionado
con un sistema de presas ubicado aguas arriba que produjo un cambio del flujo de agua
dominante a través de la bifurcación con importantes daños por inundaciones. Para
encontrar una explicación a este fenómeno se realizaron una serie de campañas de
medición de campo de la distribución de sedimentos en la bifurcación. Para ello se
localizaron seis zonas de seguimiento de carga de fondo y transporte de sedimentos en
suspensión. Para encontrar una relación entre las descargas de agua y sedimentos se
desarrollaron bases de datos con mediciones de campo. Una representación gráfica de esta
información mostró el comportamiento de los sedimentos en la bifurcación. [26]
En ríos de montaña con tasas muy altas de transporte de sedimentos, se ha observado que
la construcción de conjuntos de presas de control separadas una distancia relativamente
corta, no es la mejor solución estructural para la estabilización del fondo, siendo obras
costosas que en poco tiempo ya no cumplen su función original, es decir, reducir las
13
pendientes de la cama en el segmento sistematizado. En el noroeste argentino existen
varios ríos con elevada pendiente y procesos de aporte de sedimentos de gran magnitud,
en los cuales, la estabilización mediante crestas ubicadas en el nivel del fondo, colocadas
según un análisis morfológico, es una alternativa eficaz y económica. [27]
La cuenca de Colombia contiene grandes volúmenes de sedimentos acumulados durante
los últimos 17 My. El uso de mapas de isócoras, pozos exploratorios, dataciones
micropaleontológicas y geocronológicas ha permitido estimar los volúmenes de sedimentos
y las tasas de acumulación en esta cuenca. El análisis de origen de sedimentos y datos de
exhumación de los Andes del Norte de América del Sur permitió definir áreas y espesores
de material erosionado durante el Neógeno - Cuaternario, para obtener volúmenes o
material erosionado del continente que puedan correlacionarse con los volúmenes de
sedimentos acumulados. en la Cuenca de Colombia. La evaluación entre los volúmenes
totales de sedimentos acumulados en alta mar y en tierra, sugiere que en la parte
continental de la cuenca queda atrapado menos del 4% del volumen total de sedimentos
erosionados y, por tanto, el comportamiento de las tasas de acumulación calculadas en la
costa afuera refleja directamente la evolución del relieve de los Andes del norte de América
del Sur. Parece, en general, que las tasas de convergencia litosférica y el ángulo de
subducción (América del Sur versus Nazca y apertura mesoatlántica) han controlado la
exhumación regional de los Andes del Norte, con la excepción del evento de alta
sedimentación del Pleistoceno, que parece coincidir con eventos locales. hechos como el
choque del Arco de Panamá contra el Occidente antioqueño. Se puede concluir que gracias
a esta colisión se modificaron sistemas de drenaje como los de los ríos Magdalena y Cauca,
lo que dio como resultado la formación del Abanico Submarino del Magdalena.[28]
La erosión hídrica dentro de las cuencas rurales es causada principalmente por lluvias y
fenómenos de escorrentía. La mencionada erosión hídrica, reduce el rendimiento de las
zonas de cultivo y produce pérdida de suelo, que para fines académicos es un recurso no
renovable. Por otro lado, la carga de sedimentos producida reduce la calidad del agua y es
una buena vía de transporte de contaminantes químicos. Esto, sin olvidar que anualmente
es necesario destinar diversos recursos económicos a actuaciones de limpieza de canales
de agua, lavado de embalses y retirada de sedimentos en estuarios y puertos. Este
documento proporciona una metodología para calcular la erosión hídrica dentro de una
cuenca rural ubicada en el Centro de México, México. Esta metodología se basa en la
Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) pero aplicada a un Sistema de Información
Geográfica (SIG), en este caso el software ArcGIS. ArcGIS tiene una herramienta específica
llamada “Map Algebra”; Esta herramienta se utilizó para resolver el USLE para dos
escenarios posibles. El primero es para el escenario de Erosión Potencial y el segundo es
14
para el escenario de Erosión Actual dentro de la cuenca estudiada. Estos dos escenarios se
alcanzan utilizando diferentes mapas de datos, como mapas para el factor “C” (uso de la
tierra), el factor “K” (tipo de suelo), el factor “R” (erosión potencial por actividad de lluvia) y el
factor “LS”. factor (obtenido con el ráster DEM). Una vez que se calcula el USLE, los
resultados se muestran como un mapa tanto para la erosión potencial como para la erosión
actual dentro de la cuenca; estos resultados se calcularon en toneladas/hectárea/año. [29]
Se investigaron la densidad, distribución y fuentes potenciales de basura marina, así como
el impacto en los hábitats del fondo marino de los cañones de Motril, Carchuna y
Calahonda, ubicados a lo largo del margen norte del Mar de Alborán. Durante el estudio
oceanográfico ALSSOMAR-S2S realizado en 2019, se recogieron imágenes del fondo del
cañón mediante un vehículo operado remotamente a lo largo de 5 km en el Cañón de Motril,
10 km en el Cañón de Carchuna y 3 km en el Cañón de Calahonda, junto con 41 muestras
de sedimentos superficiales. En los cañones de Motril y Calahonda la densidad de basura
marina fue baja y el material se encontraba disperso, muy degradado y parcialmente
enterrado. En cambio, el Cañón de Carchuna contenía mayor cantidad y variedad de
basura. La vaguada del Cañón de Carchuna exhibió una densidad de basura marina de
hasta 8,66 artículos · 100 m -1 , y se encuentran puntos críticos de basura con una densidad
de hasta 42 [30]
La contaminación por sedimentos es una situación muy frecuente en los ambientes
acuáticos de las zonas urbano-industriales de todo el mundo. La Región Metropolitana de
Buenos Aires (MRBA) es una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo y, como
era de esperarse, esta problemática se registra en sus ríos, arroyos y humedales. La región
está asentada sobre varias cuencas hidrológicas con diversos usos del suelo, incluso a nivel
de subcuenca. El presente trabajo tiene como objetivo resaltar varias investigaciones
realizadas sobre la contaminación de sedimentos en la MRBA en las últimas
décadas. Todos los casos analizados muestran algún tipo de contaminación asociada a la
descarga de efluentes líquidos y escorrentías urbanas, destacándose la contaminación por
metales. Las cuencas de los ríos Luján, Reconquista y Matanza-Riachuelo, los más
caudalosos de la RMBA, muestran un notable deterioro en la calidad de los sedimentos en
sus subcuencas medias y bajas. Este impacto también se observa en otras cuencas de
menor tamaño ubicadas en el sur de la RMBA, sectores del bajo delta del río Paraná, y
también en el litoral del Río de la Plata .[31]
El objetivo de este estudio fue obtener la estructura subsuperficial profunda de una
formación salino-evaporítica afectada por una estructura anticlinal, definiendo la posición y
espesor para su futura explotación (sales potásicas). Para mejorar este conocimiento, se
pueden aplicar métodos geofísicos para establecer información detallada sobre estructuras
15
geológicas en profundidad. Este trabajo analiza los resultados de un estudio
electromagnético en el dominio temporal profundo (TDEM) adquirido sobre el flanco sur del
Anticlinal Barbastro-Balaguer presente en la Cuenca del Ebro en las proximidades de Graus
(Huesca, España), que controla la geometría de la salina de Barbastro. -formación
evaporítica, de interés desde el punto de vista minero. Se utiliza un sistema
electromagnético de dominio de tiempo profundo (TDEM), que proporciona una capacidad
de penetración hasta 3,0 km de profundidad. El estudio muestra que la formación salino-
evaporítica de Barbastro presenta una estructura con pared colgante en rampa y cercana a
fondo plano, buzando generalmente hacia el SO, con un espesor decreciente desde 1103 m
hasta 601 m, en concordancia con el modelo estructural geológico previamente aceptado. El
nuevo estudio geofísico proporciona datos esenciales, que permiten optimizar el diseño y la
perforación en futuras explotaciones mineras. [32]
El progreso de la humanidad ha dependido en gran parte del acceso a los sistemas
fluviales, al ser estas fuentes de agua potable y de abastecimiento para los sistemas de
riego, y medio de comunicación hacia el interior de los continentes. Adicionalmente, las
zonas de desembocadura donde interactúan el agua del mar y del río, sirven como vía de
comunicación global. En las desembocaduras se presenta una interacción entre masas de
agua con diferentes densidades, la masa de agua marina con mayor densidad tiende a fluir
cerca del fondo por el efecto de la gravedad, mientras que el agua dulce del río se mantiene
cerca de la superficie. Esta disposición del agua en capas se conoce como estratificación y
es causada principalmente por la diferencia de salinidad entre el agua del mar y del río. En
estos sistemas naturales, se presenta una dinámica activa y variable debido a la presencia
de forzadores fluviales y oceánicos como la marea, el oleaje, las corrientes marinas, el
caudal, el viento y los sedimentos del río. Estos forzadores determinan el grado de
estratificación salina, los patrones de corrientes, el transporte de sedimento en suspensión y
fondo y los patrones de erosión y sedimentación en el sistema. [33]
Con el fin de evaluar el funcionamiento hidráulico y el transporte de sedimentos en la zona
donde está la bifurcación del río Mezcalapa en los ríos Samaria y Carrizal; la bifurcación se
localiza en el estado de Tabasco, aproximadamente a 30 km de la Ciudad de Villahermosa.
Los registros de la distribución del caudal en la bifurcación permiten notar que desde 1999
fue aumentando la capacidad de conducción del río Carrizal, mientras que la del río
Samaria fue disminuyendo; este cambio junto con otros factores, dieron lugar a que, durante
el paso de avenidas extraordinarias, el río Carrizal se desbordara en el tramo que pasa por
la Ciudad de Villahermosa, y la inundara, con los consecuentes problemas sociales,
económicos y políticos. En la zona se han construido diversas obras de ingeniería, cuyo
objetivo es controlar el gasto que transita por el río Carrizal; así, esta investigación tiene
16
como finalidad estudiar los efectos en la evolución del fondo y orillas en la bifurcación
consecuencia de las estructuras hidráulicas que se han construido en los cauces, y que han
tenido influencia en el funcionamiento de la bifurcación; para ello, se incluye en el análisis la
capacidad del transporte de sedimentos y la evolución de cada uno de los cauces. [34]
Se estudia la metodología para estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca
denominada El Tule, ubicada en México, para estimar el sedimento que llegaría al embalse
de la presa que se construirá como parte del proyecto del Acueducto del Poniente. La
pérdida de suelo, medida por unidad de área y tiempo, se calculó con base en la Ecuación
Universal de Pérdida de Suelo y mediante una técnica de Álgebra de Mapas en un Sistema
de Información Geográfica. Esta técnica requiere información, en formato roster, de los
datos climatológicos, topografía del sitio, unidades edafológicas y de uso de suelo y
vegetación para estimar los diferentes factores involucrados en esta ecuación. Los
resultados indican que en la cuenca existe una erosión actual media de 126 ton/ha/año y el
77% de la cuenca se encuentra expuesta a una erosión baja; sin embargo, los cambios en
el uso de suelo y la deforestación podrían llevar a que el 83% de la cuenca presente una
erosión extrema, ocasionando una erosión potencial media de 1,032 ton/ha/año. Además,
se pronosticó una llegada de 370 mil m3 /año de sedimento al embalse, representando que
la capacidad de azolve de la presa sea rebasada en 36 años. Debido a esto, se debe
considerar la instalación de estructuras de retención de sedimentos, si se requiere alargar la
vida útil de la presa por capacidad de azolves. Finalmente, la metodología de la USLE
procesada en un SIG permite analizar, evaluar y representar cartográficamente la
distribución espacial de la erosión hídrica. [35]
Los modelos hidráulicos bidimensionales son instrumentos que sirven para el estudio
hidrodinámico de ríos y sus llanuras de inundación. Con la incorporación de módulos de
transporte de sedimentos, es posible simular los procesos de erosión y sedimentación que
suceden en el cauce, por lo tanto, simular los cambios morfológicos. Estos cambios
morfológicos del lecho de río, se verán plasmados a lo largo del perfil longitudinal, los
mismos que son derivados de avenidas máximas extraordinarias. En esta investigación, se
emplea el modelo hidráulico de libre distribución Iber para analizar la evolución morfológica
de la confluencia de los ríos Tarma y Tulumayo, formando el río Chanchamayo. Este
modelo hidrodinámico, denominado IBER, permite realizar simulaciones bidimensionales,
para ello se realiza simulaciones hidráulicas y morfológicas. La calibración del modelo
hidráulico del estudio se realizó con la modificación de los parámetros de contorno inicial,
teniendo como parámetros de ingreso el modelo digital de elevación, la rugosidad de
Manning y caudal aforado; y parámetros de calibración, a las características hidráulicas
como tirante y velocidad de flujo, área hidráulica y espejo de agua, datos obtenidos
17
mediante aforo con un perfilador acústico de corrientes por efecto Doppler (ADCP). Para la
modelación del flujo sólido, solo se ha considerado el transporte de material como carga de
lecho, para ello se ha empleado la ecuación de capacidad de transporte de Meyer-Peter y
Müller. Puesto que no se cuenta con información de caudal sólido de ingreso, he simulado
bajo condiciones de contorno de entrada de aguas claras y capacidad de arrastre. De las
simulaciones, se ha obtenido resultados por el paso de diferentes diámetros característicos,
los cuales permiten visualizar los mapas de tirante, velocidad, erosión y deposición; así
como el terreno deformado. [36]
Los modelos hidrológicos e hidráulicos han permitido grandes avances en los estudios de
las cuencas hidrográficas, la utilización de modelos como HEC RAS y HEC HMS los cuales
han recibido una gran acogida por la comunidad mundial de ingenieros que se desempeñan
en el área de la meteorología, hidrología, hidráulica y otras áreas relacionadas con el
manejo del recurso hídrico. Gracias a sus grandes aproximaciones los modelos de HEC
RAS y HEC HMS fueron seleccionados para realizar las modelaciones para determinar el
comportamiento hidrológico e hidráulico de la cuenca del río Frío ubicada en el municipio de
Zona Bananera, departamento del Magdalena como producto de las inundaciones que se
han presentado en los últimos años. En este artículo se expone una cantidad de análisis
cuantitativos y cualitativos que posibilitan la obtención de la información de entrada de los
modelos de simulación, posteriormente, dicha información fue introducida a los modelos
para lograr determinar el comportamiento bajo escenarios extremos a los que la cuenca del
río Frío puede ser sometida. De acuerdo con los resultados obtenidos las áreas donde se
presentan los principales inconvenientes de carácter hidráulico e hidrológico, se deben
principalmente a la configuración geométrica de la batimetría del río y al desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas que han generado cambios en el uso del suelo,
modificando los números de curva y aumentando la escorrentía hacia los afluentes y
finalmente hacia el río principal. Frente a esta situación se relacionan una serie de
recomendaciones que buscan corregir el régimen hidrológico y comportamiento
hidrodinámico para evitar nuevas inundaciones que pongan en riesgo a la población que se
encuentra en las inmediaciones del río Frío en el municipio de la Zona Bananera
Departamento del Magdalena [37]
Se realiza una estimación de la cantidad de sedimentos transferidos por los caudales de un
año típico promedio, para una cuenca del pacífico costero tropical, involucrando variables
de la sedimentología del lugar, y la geomorfología del mismo. Para la modelación de los
cambios del lecho del río, se empleó el módulo de sedimentos del software HEC-RAS. Si
bien es cierto no existe una metodología única o procedimiento estándar para este análisis,
conociendo las limitantes de las ecuaciones incluidas en el software, las cuales aplican para
18
ciertos rangos de granulometrías, se utilizó la ecuación que más se ajusta a las
características del rio en estudio. Las arenas predominantes obtenidas en las muestras de
campo, constituyen un juicio de valor importante al momento de estimar y caracterizar el
modelo. El presente trabajo de investigación, constituye una herramienta preliminar para
futuros desarrollos e investigaciones en ríos tropicales costeros, de llanura
predominantemente seca la mayor parte del año, donde la cantidad anual de transporte de
sedimentos, ocurre el 6 por ciento del tiempo. Cabe anotar que, cualquier desarrollo de
proyectos de marinas en este tipo de ríos, deberá tomarse en cuenta el régimen de
transporte sedimentario, para estimar las condiciones de calados y navegabilidad. [38]
La importancia de un estudio sobre los efectos de la erosión y socavación frente a cargas
de agua provenientes de máximas avenidas conlleva a la investigación de las condiciones
hidrodinámicas desarrolladas en el entorno de la estructura, Puesto que existe la necesidad
de conocer la respuesta del cauce frente al emplazamiento de una estructura en él y cómo
ésta es, así poder determinar si es vulnerable o no al efecto de socavación. Mediante la
creación de modelos de dinámica de fluidos computacional, se construyó 2 modelos, un
modelo en 2 dimensiones empleando IBER 2.3.4 y un modelo numérico en 3 dimensiones
utilizando la interfaz del software FLOW3D, con el cual se compiló la versión digital tanto del
terreno como del puente creando una simulación a detalle del entorno donde se desarrolla
la realidad problemática, también determinados los parámetros hidrodinámicos del puente y
por ende su comportamiento frente a las cargas dinámicas de agua, apoyándonos de los
estudios de topografía, hidrología y mecánica de suelos obteniendo así la pendiente del
terreno, caudal circundante en el cauce y la clasificación del suelo respectivamente. Así
poder evaluar los resultados obtenidos de los parámetros hidrodinámicos existente en el
emplazamiento de los puentes en el cauce obteniendo los siguientes resultados:
Bidimensional - Tirante: 4.12 - 4.95m; velocidad: 7.98 – 8.88 m/s; erosión 1.02 – 1.93;
acumulación de sedimentos: 2.16 – 0.79 m; transporte de sedimentos: 0.096 – 0.064 m2/s;
Régimen de flujo: Supercrítico predominante, Tridimensional – Tirante máximo en el cauce:
3.84m; velocidad 11.435 – 22.87 m/s; Froude: supercrítico Predominante, riberas f= 0.83 –
0.67 [39]
El Perú cuenta con una amplia red de cuencas y una diversidad de ecosistemas ribereños.
Los ríos de las cuencas Andino-Amazónicas conforman los corredores naturales que
conectan tanto ciudades y centros poblados, como hábitats y especies. Es así que los ríos
son un eje primordial que favorece la integración y promueve el desarrollo sostenible, su
relevancia contempla aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales. La Cordillera
de los Andes proporciona sedimentos a todo el sistema de la cuenca Amazónica, por lo
tanto, es la principal fuente de sedimentos para las vertientes del Pacífico y del Atlántico,
19
este componente contribuye en la geomorfología, los ecosistemas y el paisaje Andino-
Amazónico. En ese marco, es necesario el monitoreo y la gestión de los mismos porque
permite prevenir o mitigar impactos que puedan provocar el cambio climático y/o los
factores antrópicos, como la infraestructura (hidrovías, centrales hidroeléctricas, puertos) y
actividades extractivas (minería auríferia aluvial), que alteran el balance de agua y
sedimentos. El presente documento tiene como objetivo difundir los principales hallazgos y
recomendaciones obtenidas del evento “Retos y desafíos en la gestión de sedimentos en
cuencas Andino-Amazónicas” organizado por el Centro de Investigación y Tecnología del
Agua (CITA-UTEC), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
y el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y llevado a cabo los días 15 y 16
de julio del año 2021. Este evento tuvo como objetivo conocer y discutir sobre los desafíos y
la visión desde el sector público, privado y la academia en torno a la gestión de sedimentos
en los ríos de las cuencas AndinoAmazónicas de Perú, a través del planteamiento de
recomendaciones técnicas para los procesos de planificación e implementación de políticas
públicas relacionadas a infraestructura y actividades extractivas; y, el intercambio de
metodologías para el monitoreo, medición y caracterización de sedimentos [40]
Con el objetivo de caracterizar la plataforma continental de la Cuenca Sedimentaria de
Campos a partir de foraminíferos bentónicos en el período seco (surgencias menos
frecuentes) de 2008 y el período lluvioso (surgencias más frecuentes) de 2009, se
estudiaron muestras distribuidas en transectos perpendiculares a la costa, viniendo de cinco
isóbatas (25, 50, 75, 100 y 150 m). Los sedimentos (0 a 2 cm) se recogieron por triplicado,
se fijaron en formaldehído al 4% tamponado con bórax, se tiñeron con rosa de Bengala y se
lavaron a través de un tamiz de 63 μm. En el laboratorio, el cribado se realizó con lupa para
eliminar todos los caparazones con células teñidas. El análisis de conglomerados y el
escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) permitieron reconocer diferentes
ambientes y con el análisis factorial se investigaron las relaciones entre la biota y los datos
ambientales. Las variables de respuesta cuantitativa fueron biomasa y abundancia. En total,
se identificaron 519 taxones de foraminíferos y la estructura de las asociaciones (densidad,
diversidad, dominancia, equitabilidad). El patrón de distribución espacial de los foraminíferos
está fuertemente asociado con la profundidad, los sedimentos, la disponibilidad y la calidad
de la materia orgánica. Los análisis integrados de los períodos identificaron tres áreas
principales; el Análisis de Especies Indicadoras (ISA) permitió reconocer las principales
especies en cada área: Plataforma interna – 25 y 50 m, sedimentos predominantemente
siliciclásticos, predominio de especies epifaunales correlacionadas positivamente con arena,
mayor temperatura y mayor concentración de clorofila ; Área de afloramiento: predominio de
especies de infauna correlacionadas positivamente con lodo, feofitina y carbono orgánico
20
total; Plataforma media-exterior – 75 a 150 m, características predominantemente
oligotróficas, sedimentos (arena, grava y lodo) bien seleccionados y con alto contenido de
carbonatos; especies correlacionadas positivamente con el carbono orgánico total. Los
foraminíferos fitodetritívoros indicaron otras áreas de resurgimiento asociadas a intrusiones
del Agua Central del Atlántico Sur (ACAS), cercanas al Cabo de São Tomé y al norte del
área estudiada, probablemente influenciadas por el vórtice de Vitória. La biomasa en la
plataforma interior fue similar a la de otras áreas investigadas, pero los valores en las
plataformas media y exterior fueron más altos de lo esperado para una región oligotrófica
estacionalmente mesotrófica. Las curvas de abundancia y biomasa indicaron que las áreas
de resurgimiento presentan perturbación moderada, así como el área de la plataforma
interna que muestra signos de perturbación moderada a fuerte, dependiendo del período
evaluado.[41]
Se cuantificaron lípidos biomarcadores [ácidos grasos (AG), esteroles y alcoholes], isótopos
estables (δ 13 C y δ 15 N), aminoácidos hidrolizables totales (THAA) y carbono orgánico total
(TOC) en 215 muestras de sedimentos superficiales recolectadas en dos Períodos (seco y
lluvioso 2008/2009) entre 25 y 3.000 m de profundidad a lo largo de nueve transectos
transversales al margen continental. También se analizaron muestras de sedimentos
superficiales en dos cañones (Grussaí y Almirante Câmara) para los mismos indicadores,
con excepción de los isótopos. El objetivo fue investigar los procesos relacionados con el
origen, transporte y acumulación de materia orgánica (MO) en la región de estudio. En las
muestras de transecto, la composición de los lípidos biomarcadores sugirió el predominio de
materia orgánica derivada de productores primarios y secundarios en la columna de agua,
pero se observaron gradientes espaciales significativos en la calidad y cantidad de materia
orgánica sedimentaria. Las concentraciones más bajas de lípidos, con predominio de
compuestos lábiles, se midieron en la plataforma continental (< 150 m), excepto en áreas
influenciadas por afloramientos costeros y/o intrusión subsuperficial de aguas más ricas en
nutrientes, donde se encontraron concentraciones más altas de carbono orgánico total. y se
obtuvieron lípidos. Las laderas superiores y medias (400 a 1.300 m) también exhibieron
altas concentraciones de carbono orgánico total y lípidos, pero con una mayor influencia de
los lípidos ya alterados por la actividad bacteriana. Esto sugirió que existe una exportación
de materiales desde zonas someras hacia el talud, posiblemente por la acción de vórtices y
meandros de la Corriente de Brasil y corrientes de fondo. En la pendiente más baja (de
1.900 a 3.000 m), sólo los compuestos más recalcitrantes se midieron por encima de los
límites de detección. En relación con los cañones, la distribución de lípidos biomarcadores
sugirió que son sitios efectivos para la acumulación y transporte de materia orgánica lábil a
porciones más profundas del margen continental. En general, los isótopos y los
21
aminoácidos hidrolizables totales proporcionaron información consistente y corroboraron las
observaciones realizadas con base en biomarcadores lipídicos. [42]

1.3 Teorías relacionadas al tema

 Concreto

Los concretos son mezclas que está conformada por cemento, agregados finos y

agua. Los morteros, que está compuesto de cemento, agua y arena, llena los espacios

entre las diversas partículas de los áridos gruesos para unirlas. El volumen de los morteros

debería, en teoría, solo llenar el espacio entre las partículas. Para evitar que se formen

huecos, normalmente se utiliza más mortero para aumentar este volumen.

 Tipos de concreto

Según Paco [22], existen numerosas variedades de concreto, entre ellas:

Concreto simple: Esta conformado por cemento Portland, los árido fino y grueso y

el agua.

Concreto armado: Para funcionar como una unidad que pueda soportar fuerzas de

tracción y compresión, se compone de concreto simple y acero reforzado, normalmente con

una fy de 4200 kg/cm2.

Concreto estructural: Concreto medido, combinado, trasvasado y colocado en

condiciones que aseguren un nivel mínimo de resistencia en el diseño de la mezcla, así

como una adecuada durabilidad.

Concreto ciclópeo: Concreto regular con la adición de piedras de desplazamiento

que solo pueden tener un tamaño de 10 pulgadas. Estas piedras pueden ocupar hasta un

30% del volumen total.

Concreto ligero: Se caracterizan por la utilización de árido ligero, que oscila en peso

unitario de 400 a 1700 kg/m3.

Concreto normal: Para su elaboración se utilizan los áridos comunes y simples, con

pesos unitarios que oscilan entre 2300 y 2500 kg/m3.

Concreto pesado: A diferencia del concreto liviano, este tipo de concreto utiliza
22
agregados pesados. El peso unitario de este árido, que oscila entre los 2.800 y los 6.000

kg/m3, es lo que lo hace único.

Concreto premezclado: El concreto ya amasado se elabora en las instalaciones de

la planta distribuidora y se transporta mediante camiones concreteros, hasta el lugar de la

obra.

Concreto prefabricado: Este concreto se fabrica fuera de obra y se ensambla, por

lo que puede ser simple o armado.

Concreto bombeado: Son concretos que mueven por medio de tuberías que es a la

estructura correspondiente por el impulso de una bomba.

 Componentes del concreto

 Cemento

El Clinker se trituró para crear cemento Portland un cemento hidráulico.

Ocasionalmente se agrega piedra caliza mientras se tritura; está conformado especialmente

de silicatos de calcios hidráulicos y sulfatos de calcios.

Tipos de cemento: Los estándares mínimos que deben desempeñar los distintos

tipos de cementos portland están determinados en la Norma Técnica Peruana 334.009 y se

clasifican en:

o Tipo I: Se emplea para proyectos que requieren una serie de propiedades particulares.

o Tipo II: Uso en general y circunstancias que exigen un nivel moderado de resistencia al

sulfato.

o Tipo III: Para ser manejado siempre que se requieran alta resistencia inicial.

o Tipo IV: Debe utilizarse para tareas que requieran bajos calores de hidratación.

o Tipo V: La mejor opción al momento que se requiere un alto nivel de resistencia a los

sulfatos.

Composición química del cemento

Aunque no existe una fórmula química precisa para el cemento Portland, se

compone de una serie de elementos conocidos que se combinan de acuerdo con las leyes
23
de peso de la química pura. Como resultado, es posible inferir de la constitución

fundamental del cemento Portland una serie de relaciones estequiométricas que nos

admiten comprender, alterar y regular sus cualidades tanto durante el proceso de

producción como durante su uso [23].

Tabla I

Compuestos del cemento

Nombres de los compuestos Fórmulas químicas Abreviaturas

Silicatos tricálcicos 3 Ca0.Si02 C3S

Silicatos dicálcicos 2 Ca0.Si02 C2S

Aluminatos tricálcicos 3 CaO. A120 C3A

Ferroaluminatos tetracálcicos 4 Ca0Al203Fe 2 03 C4 a f

Yesos naturales CaS04.2H20

Óxidos menores de Ca, Mg, Na, K,

Mn, TI, P, Fe

Nota: Recuperados de [23]

 Agregados

Material de pétreo diseñado para ser un relleno rentable y para soportar cargas,

humedad, cambios climáticos y abrasión. reduce los cambios volumétricos ocupando

aproximadamente del 60% al 75% de los cuerpos de las unidades cúbicas de los concretos

[22].

Agregado fino

Los agregados finos, que son arenas, son producidos generados por las

descomposiciones naturales o mecánicas de las arenas y cruzan casi por completo por el

Tamiz 3/8” (9.5mm) y deben ser retenidos en el tamiz 75 mm (No. 200) [24]. El agregado

fino. Debe poseer la granulometría según el límite establecido en la Tabla II.

24
Tabla II

Requerimientos de granulometría para agregado fino

Porcentajes que
Tamices
pasan
3/8” 100
N°4 95-100
N°8 80-100
N°16 50.85
N°30 25-60
N°50 10-30
N°100 2-10
Nota: Recuperado de

Agregado Grueso

Los agregados gruesos deberán atravesar el tamiz No. 4 (4.75 mm). Debe obtenerse

de las fragmentaciones mecánicas o naturales de las rocas y cumplir con los parámetros

determinados por la NTP 400.037. La grava y la piedra son ejemplos de agregados.

 Agua

Las aguas a usar en las mezclas deben debe ser clara, impecable, tener un PH de

alrededor de 7 y cumplir con los requisitos descritos en [25]. Si contiene sustancias

(decoloradas, malolientes o con formas anormales) y que despiertan sospechas, no es

recomendable utilizarse, excepto que exista informes disponibles o se indique

específicamente que no es perjudicial para la disposición y producción del concreto.

 Aditivo

Los aditivos se utilizan normalmente además de los componentes principales del

concreto para mejorar su comportamiento. Hay aditivos para ayudar con la trabajabilidad, la

resistencia, la durabilidad, la permeabilidad y otras propiedades, así como para acelerar o

ralentizar el fraguado y el endurecimiento y para proporcionar o afectar otras propiedades

[26].

 Propiedades físicas del concreto

25
 Trabajabilidad

Trabajabilidad es una cualidad de los concretos frescos que le admite moldearse y

cambiar gradualmente si se desmolda. La trabajabilidad se asocia con el término

plasticidad, que es la cualidad del concreto fresco que le consiente ser acabado sin

segregación ni exudación [23].

 Consistencia

Esta característica se puede medir utilizando el "Slump" o asentamiento con el cono

de Abrams. Esto da un resultado más grande, lo que hace que la mezcla sea más

manejable. Adicionalmente, debemos recordar que el concreto debe ser maleable para

poder ser mezclado, transportado y colocado [22]. Los tipos de consistencias y

asentamientos se manifiestan en la Tabla III.

Tabla III

Consistencias con sus respectivos asentamientos

Consistencias Asentamientos cm

Muy secas 0 – 2.0

Secas 2.0 – 3.5

Semi – secas 3.5 – 5.0

Medias 5.0 – 10.0

Húmedas 10.0 – 15.0

Nota: Adaptado de [23].

 Peso unitario

Las densidades de los concretos van a depender de las cantidad y densidad de los

áridos, las cantidades de aire atrapado o incorporado, la cantidad de agua y la cantidad de

cemento. Los concretos poseen pesos específicos entre 2200 y 2400 kg/m3 [27].

 Contenido de aire

Según la NTP 334.001, son las diferencias entre los volúmenes de los concretos y

26
los volúmenes creados por la combinación de los volúmenes absolutos de las partes

constituyentes de la mezcla. Dentro de NTP 400.037, encontramos que el contenido de aire

atrapado de la siguiente manera especificado en la Tabla IV.

Tabla IV

Contenido de aire según TMN

Tamaños máximos
Aire atrapado
nominales

3/8” 3%

1/2” 2.5%

3/4" 2%

1” 1.5%

1 ½” 1%

2” 0.5%

3” 0.3%

6” 0.2%

Nota: recuperado de: [24]

 Temperatura

Dado que los áridos que componen la mezcla igualmente producen calor también de

la energía liberada por el calor de hidratación del cemento, la temperatura de amasado en el

momento del vertido debe tener en cuenta la temperatura ambiente. De lo contrario, la

temperatura de la mezcla aumentaría, retrasando el tiempo de fraguado de la pasta,

dificultando el trabajo y aumentando la probabilidad de grietas en la superficie [28].

 Propiedades mecánicas del concreto

 Resistencia a la compresión

La resistencia promedio de al menos dos especímenes tomados de la misma

muestra y ensayadas a los 28 días se conoce como resistencia a la compresión (f'c). En la

27
prueba se emplea cilindros estándares con diámetros de 15 cm y unas alturas de 30 cm

para determinar este parámetro [29].

Fig. 1: Ensayo de Resistencia a la Compresión [30].

 Resistencia a la flexión

Mide la resistencia de vigas o losas de concreto no reforzado a la rotura por

momento. Esto se realizó aplicando unos módulos de rupturas (MR) en MPa y la norma

28
ASTM C78 (cargada en el tercer punto) a unas vigas de los concretos de 150 x 150 mm de

secciones transversales y luces mínimas de tres veces los espesores [31].

Fig. 2: Ensayo de Resistencia a la flexión [32].


 Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción del concreto, que constituye sólo del 8 al 15% de su

resistencia a la compresión, es mucho menor. Los ensayos directos normalmente no se

usan para determinar este parámetro debido a los desafíos que presentan, particularmente

debido a las reacciones secundarias que producen los dispositivos de cargas [29].

Fig. 3: Ensayo de Resistencia a la Tracción [30].

 Módulos de elasticidad

Pendientes de los tramos rectos iniciales de las curvas esfuerzos-deformaciones

unitarias, aumentan con la resistencia de los concretos [26]

29
Fig. 4: Ensayo de módulos de elasticidad [30].

1.4 Formulación del problema

¿Cómo afecta la hidrodinámica y los sedimentos sobre el río Reque, sector Monsefu – Valle
Chancay, Lambayeque 2023?

1.5. Justificación e importancia del estudio


La presente investigación desea poder dar a conocer el impacto de la hidrodinámica
y los distintos tipos de sedimentos que afectan el cauce del río Reque y cuan
importante resulta su uso tanto económico, social y tecnológico resulte su uso.

1.5.1. Justificación Ambiental

En los últimos años se busca regular el efecto perjudicial de los sedimentos que
son componentes ecológicos perjudiciales para el medio ambiente, estos
sedimentos son causa directa de la eliminación de residuos por parte de la
población sobre el cauce del río lo cual acarrea la disminución de su capacidad
total de almacenamiento y ante las épocas de lluvias cuan la hidrodinámica
aumenta traerá causas aún más desastrosas, es por ello que se busca mitigar
estos efectos en pro de una mejora distributiva del caudal del río Reque.

1.5.2. Justificación Social


30
Esta investigación busca ayudar a mejorar los linderos del río Reque, lograr
mejores defensas ribereñas; esto quiere decir que como ingenieros civiles
buscamos innovar y mejorar la calidad de vida no solo por la construcción sino
por contribuir reducir el impacto ambiental.

1.5.3. Justificación Económica

El sector construcción en el Perú, va innovando y mejorando, las defensas en


las cuencas, ríos, sequias, entre otros cauces que conduzcan agua deben tener
un adecuado mantenimiento por ser primordiales, sobretodo en la costa del
Perú, sabiendo que cada año las lluvias son de mayor intensidad y si no se
prevé los gastos son mayores y las consecuencias más drásticas.

1.5.4. Justificación Científica

Esta investigación está redactada, basada dentro de una recolección de


datos desde tesis, artículos, ensayos aplicando el método científico, para poder
obtener los resultados hidrológicos y sustentar soluciones favorables, todo ello
utilizando normativas, equipos especializados para evaluar y analizar los datos
que vamos a obtener.

1.6. Hipótesis

El control de la sedimentación y el uso adecuado método hidrodinámico, permitirá


controlar los efectos sobre el cauce del río Reque, sector Monsefu – Valle
Chancay Lambayeque.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Evaluar los efectos del análisis hidrodinámico y sedimentológico de un tramo del


río Reque, sector Monsefu – Valle Chancay Lambayeque

1.7.2. Objetivo Específicos

a) Identificar las características del suelo (clasificación, capacidad portante,


corte directo).

b) Obtener los datos pluviométricos(SENAMHI) con 25 años de antigüedad.

c) Comparar los valores obtenidos con los procesados empleando el software


RIVER, para determinar los caudales.
31
d) Realizar un modelado hidráulico empleando el software HECRAS.

e) Realizar un modelo hidrodinámico empleando el software IBER.

II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 Recursos humanos y presupuesto

3.1.1 Recursos humanos:

 Investigador (es) de la tesis:

Jean Carlo Vega Llontop

 Asesor(es) de tesis

3.1.2 Presupuesto

Tabla V
Gastos en Servicios para la investigación
CANTIDA
DESCRIPCION UNIDAD PRECIO TOTAL
D

LABORATORIO EXTERNO glb 1 S/2,500.00 S/2,500.00

MOVILIDAD días 60 S/25.00 S/1500.00

COMIDA días 60 S/12.00 S/720.00

PERSONAL DE APOYO PARA


días 45 S/50.00 S/2,250.00
ENSAYOS

SUB TOTAL S/6,970.00

32
Tabla VI
Resumen de presupuesto para la
RESUMEN TOTAL
investigación
INSUMOS S/2,000.00

SERVICIOS S/6,970.00

TOTAL S/8,970.00

3.2 Financiamiento

Indica el nivel de participación, la naturaleza y el monto de la financiación

proporcionada por la institución patrocinadora, las entidades colaboradoras o sus propios

recursos.

Para efecto de esta investigación el financiamiento será por parte de los autores.

33
3.3 Cronograma de Ejecución

Tabla VII
Cronograma de actividades

REFERENCIAS

[1] F. Torres-Bejaranoa, J. Padilla Cobaa, C. Rodríguez Cuevas b, H. Ramírez Leónc

y R. Cantero Rodeloa “La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del

Guájaro, Colombia”, vol. 32, 2019.

[2] Juan Carlos Núñez Gómez* Rodimiro Ramos Reyes* Everardo Barba Macías**

Alejandro Espinoza Tenorio** Lilia María Gama Campillo** “Índice de vulnerabilidad costera

del litoral tabasqueño, México”, 2018.

[3] Rafael Huízar Álvarez* J. Joel Carrillo Rivera** Faustino Juárez***.”Fluoruro en el

agua subterránea: niveles, origen y control natural en la región de Tenextepango, Morelos,

México”, 2019.

[4] M. N. Gallo* y S. B. Vinzon “Estudo numérico do escoamento em planícies de

marés do canal Norte (estuário do rio Amazonas)”

[5] Maza Sócola, Jessica “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL

RÍO PIURA, EN EL TRAMO LOS EJIDOS - PUENTE INDEPENDENCIA”, 2019.

[6] Cordova Chavez, J; Seminario Calla, C. “Análisis Hidrodinámico del afluente del

río Nanay para los mapas temático de inundación en el poblado Santo Tomas- Loreto”,

2022.

[7] Rodríguez-Procel, W., Muñoz, H.B. Hydraulic modeling and calibration of drinking

water distribution networks (2021) Tecnologia y Ciencias del Agua, 12 (4), pp. 1-41.

[8] Heguilor, S., Speranza, E.D., Tatone, L.M., Skorupka, C.N., Migoya, M.C.,

Colombo, J.C. High-resolution multivariate analysis of the hydrochemical signature of water

corridors in the upper Río de la Plata estuary, Argentina (2023) Water Research, 229, art.

no. 119483, . Cited 1 time


34
[9] Moreira, A.B., Leroy, A., Violeau, D., Taveira-Pinto, F.D.A. Overview of Large-

Scale Smoothed Particle Hydrodynamics Modeling of Dam Hydraulics (2020) Journal of

Hydraulic Engineering, 146 (2), art. no. 3119001, . Cited 6 times

[10] Cárdenas-Quintero, M., Carvajal-Serna, L.F., Marbello-Pérez, R. Two-

dimensional hydrodynamic analysis of surface drainage on an urban road [Article@Análisis

hidrodinámico bidimensional del drenaje superficial en una vía urbana] (2019) DYNA

(Colombia), 86 (211), pp. 102-111. Cited 1 time

[11] Londoño, Y.A., Castrillón, L.V., Pino, N.J., Chica, E.L., Peñuela, G.A. Analysis

and modeling of the hydraulic behavior of EGSB reactors with presence and absence of

granular biomass at different hydraulic retention times [Article@Análisis y modelación del

comportamiento hidráulico de reactores EGSB en presencia y ausencia de biomasa

granular a diferentes tiempos de retención hidráulica] (2019) Ingenieria e Investigacion, 39

(1), pp. 6-14. Cited 3 times.

[12] López, D., Ramos, T., Sánchez, P., Marivela, R., Díaz, R., Rebollo, J.J., Andrés,

F.R., Cuellar, V., De Blas, M., García, J.L. Smoothed particle hydrodynamics method for

three- dimensional open channel flow simulations (2018) Journal of Applied Fluid

Mechanics, 11 (6), pp. 1599-1611. Cited 1 time.

[13] Escobar, C.A., Velásquez-Montoya, L. Modeling the sediment dynamics in the

gulf of Urabá colombian Caribbean sea (2018) Ocean Engineering, 147, pp. 476-487. Cited

12 times.

[14] Gómez-Zambrano, H.J., López-Ríos, V.I., Toro-Botero, F.M. New methodology

for calibration of hydrodynamic models in curved open-channel flow (2017) Revista Facultad

de Ingenieria, 2018 (83), pp. 82-91. Cited 1 time.

[15] Camarillo E, R.M., Padilla M, J.A., García M, J.A., Ocón D, C.A., Reyes C, C.,

Camarillo E, J.M., Rodríguez R, R. Auto-calibration and micro-flow injection procedure

based on automated hydrodynamic system for spectrophotometric determination of cobalt

(2019) Conference Proceedings of the Society for Experimental Mechanics Series, 2019-

35
January, pp.

[16] Diaz, L., Zea, H., Sanchez, F. Hydrodynamic effects asociated to methyl ester

sulphonation in falling film reactors [Article@Efectos hidrodinamicos asociados a la

sulfonacion de esteres metilicos en reactores de pelicula descendente] (2023) DYNA

(Colombia), 80 (178), pp. 44-50. Cited 2 times

[17] García, F., Palacio, C., Garcia, U. Simulation of hydrodynamic condictions at

santa marta coastal area (Colombia) [Article@Simulación de las condiciones hidrodinámicas

en el area costera de santa marta (Colombia)] (2022) DYNA (Colombia), 79 (174), pp. 119-

126. Cited 3 times.

[18] Pérez, A., Torres, P. Evaluation of hydrodynamic behavior as a tool to optimize

anaerobic reactors of attached growth [Article@Evaluación del comportamiento

hidrodinámico como herramienta para optimización de reactores anaerobios de crecimiento

en medio fijo] (2018) Revista Facultad de Ingenieria, (45), pp. 27-40. Cited 8 times.

[19] González, M., Aldana, G., Fuenmayor, A. Sediment and nutrients removal

pathway within the Peonías shallow lagoon [Article@Mecanismos de variación de la

concentración de los nutrientes y del sedimento en la Laguna Las Peonías] (2018) Revista

Tecnica de la Facultad de Ingenieria Universidad del Zulia, 30 (SPEC. ISSUE), . Cited 2

times.

[20] Hernández-Barrios, H., Aldama, Á.A., Avilés, J. Non-linear hydrodinamic

behavior of rectangular storage tanks containing water or other liquids under seismic

excitation [Article@Comportamiento hidrodinámico no lineal de tanques rectangulares de

almacenamiento de agua y otros líquidos bajo excitación sísmica] (2020) Ingenieria

Hidraulica en Mexico, 20 (4), pp. 19-32. Cited 1 time.

[21] Dilla Salvador, F. Hydrodynamic analysis of the Jaruco-Aguacate aquifer

[Article@Análisis hidrodinámico del acuífero Jaruco-Aguacate] (2022) Ingenieria Hidraulica

en Mexico, 17 (1), pp. 75-82.

[22] Torres, J.J., Soler, A., Sáez, J., Leal, L.M., Aguilar, M.I. Study of the internal

36
hydrodynamics in three facultative ponds of two municipal WSPS in Spain (2019) Water

Research, 33 (5), pp. 1133-1140. Cited 15 times.

[23] Laino-Guanes, R.M., Bello-Mendoza, R., González-Espinosa, M., Ramírez-

Marcial, N., Jiménez-Otárola, F., Musálem-Castillejos, K. Metal concentrations in water and

sediments in the upper Grijalva river basin, Mexico-Guatemala border

[Article@Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva,

frontera México-Guatemala] (2018) Tecnologia y Ciencias del Agua, 6 (4), pp. 61-74. Cited

11 times..

[24] Mendez, G.J., Depettris, C.A., Pilar, J.V., Orfeo, O., Ruberto, A.R. Sediment

transfer from a microwatershed to an urban drainage network (2019) Tecnologia y Ciencias

del Agua, 5 (5), pp. 21-36.

[25] Feria, J.J., Marrugo, J.L., González, H. Heavy metals in Sinú river, department of

Córdoba, Colombia, South America [Article@Metales pesados en el río Sinú, departamento

de Córdoba, Colombia, Sudamérica] (2020) Revista Facultad de Ingenieria, (55), pp. 35-44.

Cited 21 times.

[26] Lascano-Kezič, M.E. Reservoirs located in sediment-rich watersheds: the case

of the Bermejo River, Argentina [Article@Localización de embalses en cuencas de alta

carga sedimentaria: el caso del río Bermejo, Argentina] (2020) Tecnologia y Ciencias del

Agua, 1 (3), pp. 21-38.

[27] Rivera-Trejo, F., Vázquez-Rodríguez, J.M., Mendoza-Palacios, J.de D., Estrada-

Botello, M., Soto-Cortés, G. Sediment distribution alteration in a plain river bifurcation due to

induced morphological changes [Article@Alteración que presenta la distribución de

sedimentos en una bifarcación un río de planicie debido a cambios morfológicos inducidos.

Estudio de campo] (2018) Ingenieria Hidraulica en Mexico, 23 (3), pp. 49-63. Cited 2 times

[28] Brea, J.D., Spalletti, P.D. Stabilization of the bottom in rivers with high rates of

sediment transport [Article@Estabilización del lecho en ríos con altas tasas de transporte de

sedimentos] (2018) International Symposium on Hydraulic Structures - XXII Congreso

37
Latinoamericano de Hidraulica, .

[29] López-Ramos, E., Rincón-Martínez, D., Moreno, N., Gómez, P.-D. Mass balance
of neogene sediments in the colombia Basin relationship with the evolution of the
magdalena and cauca river Basins [Article@BALANCE DE MASAS DE
SEDIMENTOS NEOGENOS EN LA CUENCA COLOMBIA RELACIONADOS CON
LA EVOLUCION DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS MAGDALENA Y CAUCA]
(2021) CTyF - Ciencia, Tecnologia y Futuro, 11 (1), pp. 65-95. Cited 2 times
[30] Bribiesca Rodriguez, M.A., Juarez Dehesa, J.I., Gonzalez Villarreal, F.J., Aviña,

G.G. SEDIMENT LOAD CALCULATION BY USING THE UNIVERSAL SOIL LOSS

EQUATION WITH A GEOGRAPHIC INFORMATION SOFTWARE (2019) Proceedings of

the IAHR World Congress, pp. 331-341.

[31] Cerrillo-Escoriza, J., Lobo, F.J., Puga-Bernabéu, Á., Rueda, J.L., Bárcenas, P.,

Sánchez-Guillamón, O., Serna Quintero, J.M., Pérez Gil, J.L., Murillo, Y., Caballero-Herrera,

J.A., López-Quirós, A., Mendes, I., Pérez-Asensio, J.N. Origin and driving mechanisms of

marine litter in the shelf-incised Motril, Carchuna, and Calahonda canyons (northern Alboran

Sea) (2023) Frontiers in Marine Science, 10, art. no. 1098927, .

[32] Basílico, G., Ionno, V., Iglesias, G., Olivelli, M.S., de Cabo, L. Sediment pollution

in aquatic environments of the metropolitan region of Buenos Aires, Argentina (2022)

Hazardous and Trace Materials in Soil and Plants: Sources, Effects, and Management, pp.

97-110.

[33] Porras, D., Carrasco, J., Carrasco, P., Herrero-Pacheco, J.L. Deep TDEM Study

for Structural and Mining Purposes: A Case Study of the Barbastro Saline-Evaporitic

Formation, Spain (2023) Applied Sciences (Switzerland), 13 (11), art. no. 6385, . Cited 1

time.

[34] Pairazamán Amaya, E. “Análisis hidráulico bidimensional del transporte de

sedimentos del río Rímac en el sector Zarumilla, distrito de San Martín de Porres,

departamento de Lima”, 2022.

[35] Diaz Orozco, Joel “Análisis de los procesos hidrodinámicos y sedimentológicos

en la desembocadura del río Magdalena a partir de modelación computacional”, 2022


38
[36] TELLEZ DIAZ, J. “HIDRODINÁMICA Y COMPORTAMIENTO DEL SEDIMENTO

EN UNA BIFURCACIÓN DE UN RÍO”, 2022.

[37] Mastache M., Víctor I.; González V., Fernando J “METODOLOGÍA PARA LA

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS

UTILZIANDO UN SIG”, 2019.

[38] NUÑEZ PRADO, K. “MODELO HIDRÁULICO DE TRANSPORTES DE

SEDIMENTOS E INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS FLUVIALES, EN LA

CONFLUENCIA DE LOS RÍOS TARMA Y TULUMAYO”, 2021.

[39] Ramos Moreno, Alfredo; Pacheco Fontalvo, José Antonio “Análisis hidrológico e

hidráulico de la cuenca del Río Frío, municipios de Ciénaga y zona bananera, departamento

del Magdalena.”, 2018.

[40] VALVERDE MILANOVICH, A. “ESTIMACIÓN DE SEDIMENTOS, MEDIANTE

EL MODELO UNIDIMENSIONAL HEC-RAS, EN EL RÍO COSTERO TROPICAL HATO -

PANAMÁ”, 2019

[41] BRICEÑO LOPEZ, F; SIFUENTES CABALLERO, H. “ESTUDIO DEL

COMPORTAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL PUENTE DEL RIO MOCHE Y EVALUACIÓN

FRENTE A LOS EFECTOS DE EROSIÓN Y SOCAVACIÓN EN LOS PILARES, LA

LIBERTAD, TRUJILLO 2019”

[42] RETOS Y DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS

ANDINO – AMAZÓNICAS, 2019

39

También podría gustarte