Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMESTRE: VI
Juliaca – Peru
2019
Contenido
I. RESUMEN .................................................................................................................................................. 3
II. INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 4
III. METODOLOGIA...................................................................................................................................... 5
IV. RESULTADOS ......................................................................................................................................... 6
4.1. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS ........... 6
4.2. RESULTRADOS DE HIDROGRAMAS .................................................................................................. 11
4.3. RESULTADOS DE CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO ........................................................................ 19
4.4. RESULTADOS DE HIDROGRAMAS DE TRANSITO ............................................................................. 19
4.5. RESULTADOS DE HIDROGRAMAS TRANSITADOS EN LA ZONA DEL EMPLAZAMIENTO DEL
PROYECTO ................................................................................................................................................... 27
4.6. RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO ILLPA ............................................... 27
V. DISCUSIÓN............................................................................................................................................... 35
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 36
VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 37
VIII. ANEXO ................................................................................................................................................. 38
I. RESUMEN
El Estudio Hidrológico de la cuenca del rio Illpa, comprende la determinación y evaluación del
caudal de máximo diseño en base a la información meteorológica, para finalmente proyectar
la Construcción de la Defensa Ribereña de la cuenca del rio Illpa en los distritos de Atuncolla,
Paucarcolla, Caracoto, Cabana, Vilque, Mañazo, Tiquillaca y Puno, pertenecientes a las
provincias de Puno y San Román de la región de Puno. Con la finalidad de evitar riesgos de
inundaciones en el área del margen Izquierdo y derecho con un total de 22 comunidades
involucradas en zonas inundables. La cuenca del rio Illpa presenta una extensión de 1270.34
Km2, la cual se divide en dos sub cuencas, los cuales son: sud cuenca de Umayo y sud cuenca
de Illpa y está también presenta una presa de almacenamiento 102 millones de metros
cúbicos. La caracterización de los parámetros meteorológicos se efectuó a nivel de la cuenca
del rio Illpa en base a la información de estaciones meteorológicas del SENAMHI, los
parámetros meteorológicos analizados son: precipitación, temperatura, evaporación,
humedad relativa, horas sol día y velocidad del viento y para la información de delimitación de
la cuenca se utilizó Cartas nacionales. Los parámetros meteorológicos de la cuenca illpa se
tomaron de las estaciones meteorológicas y son los siguientes: La precipitación media en la
cuenca del rio Illpa es de 654.20 mm/año, de la cuales mayor precipitación se presentó en
Laraqueri y la menor precipitación en juliaca. La variabilidad espacial de la temperatura media
anual representativa en la cuenca es de 8°C en la planicie. Donde la mayor temperatura se
dio en cabanilla y la menor en laraqueri. La evaporación total anual representativa en la
cuenca es de 1720 mm/año en la planicie, los valores más bajo se registran en la estación
Laraqueri y los valores máximos se registran en la estación Puno. la humedad relativa media
anual representativa en la cuenca es de 53 % en la planicie, registrándose en la estación de
Mañazo el valor y los valores medios más bajos se registra en la estación de Puno y Juliaca.
El caudal máximo instantáneo de diseño de la defensa ribereña fue estimando para una
avenida con un periodo de retorno de 50 años con un valor de 170.6 m3/s.
II. INTRODUCCION
Clásicamente se han utilizado los denominados modelos globales o agregados, que tratan la
cuenca como si fuese una sola entidad, con una única entrada de lluvia (lluvia promedio),
donde el caudal de salida se reproduce a partir de una dinámica global del sistema. Esta
modelización tiene poca base física, puesto que obvia el hecho de que parte de la escorrentía
superficial puede infiltrarse al pasar por un cauce permeable, y subestima la componente
subsuperficial del caudal. Además, la identificación del hidrograma unitario (HU) no es
sencilla. A partir de información hidrológica disponible de la cuenca (muchos datos de lluvia y
caudal), el HU se puede derivar de la solución del problema inverso, estos datos no siempre
están disponibles con la suficiente cantidad y calidad, y además arrastran la descripción
espacial limitada de la lluvia. Los denominados modelos distribuidos incorporan más
aproximadamente la variabilidad espacial de las diferentes variables y reproducen más
fielmente los procesos hidrológicos que tienen lugar dentro la cuenca. Los modelos
distribuidos con base física describen con gran detalle los procesos hidrológicos de la cuenca,
proponiendo la descripción de los fenómenos a escala fina (100-500m), dónde se plantean
las ecuaciones características de los diferentes procesos e integrando las salidas de los
diferentes procesos de cada píxel con sus vecinos. Así derivan en modelos muy complejos
que requieren una gran cantidad de información, y por tal, la calibración de un número enorme
de parámetros en caso de no poder estimar todas las variables a partir de medidas de campo
(Corral, 2004). Las líneas actuales de investigación en modelos hidrológicos distribuidos,
basadas en sistemas de información geográfica (SIG), información de satélite y sistemas
computacionales modernos, ofrecen mayores posibilidades en la subdivisión de la cuenca en
subunidades menores más homogéneas, dónde se les aplica un modelo agregado, dándonos
la posibilidad de poder responder preguntas científicas, como es el caso de:
III. METODOLOGIA
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
A. PRECIPITACIÓN
CUADRO N° 01: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL –MULTIANUAL (1964 – 2010)
N° Observatorio Cuenca Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1 Cabañillas Coata 3892 143.8 136.1 108.2 44.3 6.3 2.7 1.7 8.4 17.1 35.0 49.7 89.0 642.4
2 Juliaca Coata 3826 135.4 103.3 94.9 42.8 9.4 5.6 2.4 8.4 20.7 44.3 55.8 83.8 606.7
3 Laraqueri Ilave 3900 172.4 157.0 125.7 43.0 10.5 4.5 3.9 10.7 23.3 37.0 57.8 107.2 752.9
4 Puno Circunlacustre 3815 163.6 142.4 134.0 53.3 9.3 4.3 2.6 11.8 26.6 44.8 51.4 87.3 731.5
5 Umayo Illpa 3850 153.1 129.2 108.2 48.1 7.4 4.2 2.1 6.5 17.7 37.0 53.3 89.1 656.0
6 Mañazo Illpa 3920 147.1 141.9 112.7 39.0 6.8 1.3 1.8 6.7 16.3 30.7 51.9 96.2 652.5
Fuente: Elaboración propia
Meses
Meses
Nº Observatorio Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1 Cabañillas 3892 139.6 125.6 133.7 127.0 126.4 114.3 125.6 141.4 158.5 179.1 178.9 160.6 1710.7
2 Juliaca 3826 141.4 127.2 135.4 127.9 126.7 113.7 126.0 141.7 160.0 181.3 181.8 163.0 1726.1
3 Laraqueri 3900 119.5 111.3 103.9 89.0 115.8 96.2 105.8 150.7 179.6 209.6 165.5 153.3 1600.2
4 Puno 3815 153.4 144.9 152.4 142.8 135.4 119.0 127.6 151.2 164.9 189.7 186.8 175.8 1843.9
5 Mañazo 3920 138.8 124.8 132.9 126.7 126.3 114.6 125.5 141.3 157.9 178.1 177.7 159.7 1704.3
Fuente: Elaboración propia
Meses
Nº Observatorio Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1 Cabañillas 3892 63.1 64.2 64.3 55.4 44.5 44.8 44.8 44.5 45.2 47.1 46.6 54.3 51.6
2 Juliaca 3826 64.1 64.6 64.4 57.0 48.0 45.3 44.8 44.8 46.6 47.6 48.6 55.9 52.6
3 Laraqueri 3900 64.0 63.0 64.0 56.0 49.0 47.0 46.0 48.0 49.0 46.0 49.0 55.0 53.0
4 Puno 3815 64.0 64.6 64.4 56.9 48.0 45.3 44.8 44.8 46.5 47.6 48.5 55.9 52.6
5 Mañazo 3920 65.0 65.5 65.2 58.0 49.1 46.3 45.7 45.4 47.2 48.3 49.8 56.9 53.5
6 lagunillas 3970 66.2 67.3 65.9 59.2 51.3 50.2 49.9 49.3 48.6 48.0 50.5 56.4 55.2
F. HORAS DE SOL
.
Figura 11: Hidrograma de Avenida TR 50 Años. P.I. P.I. Desembocadura
río Illpa.
1 2 41.7
2 5 81.00
3 10 109.9
4 25 144.8
5 50 170.6
6 100 197.2
7 200 224.5
PUNTOS DE MUESTREO
La muestra se ha tomado en la cuenca del río Illpa en cuatro ríos y en la laguna
Umayo. Ver Cuadro.
RÍO Y/O
ÁREA CÓDIGO REFERENCIA
LAGUNA
Río Mañazo III - A.1 Río Mañazo
Río Vilque III - A.2 Río Vilque
Cuenca
Río Yanarico III - A.3 Río Yanarico
Illpa
Río Illpa III - A.4 Río Illpa
Laguna Umayo III - A.5 Laguna Umayo
Fuente: PELT 2013
PARÁMETROS FÍSICOS
Salinidad
RÍO Y/O
CÓDIGO %
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 0.4 * 0.4
Río Vilque III - A.2 0.3 0.4 0.35
Río Yanarico III - A.3 0.7 * 0.7
Río Illpa III - A.4 0.5 0.9 0.7
Laguna Umayo III - A.5 0.6 0.4 0.5
Fuente: PELT 2013
OD
RÍO Y/O (ppm)
CÓDIGO
LAGUNA Marzo Junio PROM.
Oxigeno
RÍO Y/O
CÓDIGO %
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 95.9 * 95.9
Río Vilque III - A.2 84.1 122.4 103.25
Río Yanarico III - A.3 97.8 * 97.8
Río Illpa III - A.4 94.4 103 98.7
Laguna Umayo III - A.5 81.1 84.2 82.65
Fuente: PELT 2013
NUTRIENTES
Cuadro N° 16: Nitratos de agua Cuenca Illpa
Nitratos.
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Categoría 4 : Conservación
del Ambiente Acuático ( Ríos 10
de la Sierra)
Río Mañazo III - A.1 2 …. 2
Río Vilque III - A.2 1.5 2.9 2.2
Río Yanarico III - A.3 1.4 …. 1.4
Río Illpa III - A.4 1.2 3.1 2.15
Laguna III - A.5 2 2.9 2.45
Umayo
Fuente: PELT 2013
Nitritos.
RÍO Y/O
CÓDIGO mg/L
LAGUNA
Marzo Junio PROM.
Río Mañazo III - A.1 0.0043 ……. 0.0043
Río Vilque III - A.2 0.0017 0.0023 0.002
Río Yanarico III - A.3 0.0022 …….. 0.0022
Río Illpa III - A.4 0.0011 0.0048 0.003
Laguna Umayo III - A.5 0.0041 0.0049 0.0045
Fuente: PELT 2013
DBO5
RÍO Y/O mg/L
CÓDIGO
LAGUNA Marzo Junio PROM.
Categoría 4 : Conservación
del Ambiente Acuático ( <10
Ríos de la Sierra)
Río Mañazo III - A.1 30.3 --- 30.3
Colif.
Colif. Fecales
RÍO Y/O Fecales
CÓDIGO NMP/100ml
LAGUNA UFC/100ml
Marzo Junio
Río Mañazo III - A.1 9
INTERPRETACIÓN
El agua cumple con los requisitos y se puede usar para riego en la mayoría
de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiables.
PELIGRO DE SALES
PELIGRO DE SODIO
Los resultados obtenidos en este informe Hidrológico, muestran que después de haber
determinado los parámetros hidrológicos se puede realizar con más facilidad el
proyecto, ya que gracias a esto se realizaran las defensas ribereñas a ambos lados del
rio Illpa , y no a un solo lado como se planeaba antes de determinar los parámetros
hidrológicos.
La Construcción de defensa ribereña en el Río Illpa posibilitará mejorar los niveles de
vida de las familias del ámbito del proyecto, por cuanto permitirá incorporar nuevas
áreas productivas a la actividad agropecuaria y consiguientemente aumentar los niveles
de producción y comercialización de productos agrícolas y pecuarios. Así mismo
permitirá a las familias de la zona un acceso oportuno a los servicios de mayor nivel y
calidad.
En base a la literatura revisada, el estudio Hidrológico de defensas Ribereñas para el
rio Illpa no tiene alternativas para la construcción del muro de contención como los
demás estudios hidrológicos lo tienen.
También este proyecto no muestra que impactos ambientales negativos va a generar al
construir estas defensas ribereñas ya que: Los materiales de obra traídos al lugar del
proyecto pueden incrementar el deterioro ambiental, con la generación de impactos
negativos como una alteración del paisaje, destrucción de la flora existente al margen
del cauce para la construcción de la defensa con gaviones., fomentar el arrojo de basura
en dichas áreas por los desechos generados con el funcionamiento del almacén, áreas
de mantenimiento de maquinaria y material orgánico, entre otros. (Flores, 2016)
Es imposible no alterar la calidad del aire en un proyecto de construcción, en general
debido al movimiento de tierras, emanación de polvos, transporte de maquinarias, etc.
Así mismo, esta alteración de la calidad del aire, puede ocasionar molestias a la
población local. (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO , 2015)
VI. CONCLUSIONES