Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

“DETERMINACION DEL BALANCE HIDRICO DE LA SUB CUENCA DEL RIO


SHULLCAS EN EL DISTRITO DEL TAMBO – HUANCAYO,2018”

Línea de Investigación : Hidráulica sustentabilidad

PRESENTADO POR:

 Dueñas Porras Kevin

 Guerra Chancasanampa Ivan

 Gonzales Paulino Tony

 Palomino Cuba Rainer

 Tito Ore Ederth

Huancayo
2018

1
Resumen................................................................................................................................3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................4
1.1. Descripción de la Realidad Problemática..................................................................4
1.2. Delimitación de la Investigación...................................................................................5
1.3. Formulación del Problema de Investigación..................................................................5
1.3.1. Problema general……………………………………………………………5
1.3.2. Problemas específicos…………………………………………………….…5
1.4. Justificación de la Investigación....................................................................................5
1.5. Objetivos........................................................................................................................5
1.5.1. Objetivo general………………………………………………………….….5
1.5.2. Objetivos específicos……………………………………………………..…5
1.6. Marco Teórico.........................................................................................................5
1.6.1. Antecedentes del estudio de investigación………………………………….6
1.6.2. Marco conceptual……………………………………………………………7
1.6.3. Bases Legales………………………………………………………………..8
1.6.4. Definición de términos básicos……………………………………………8
1.7. Hipótesis...................................................................................................................9
1.7.1. Hipótesis General……………………………………………………………9
1.7.2. Hipótesis Específicas……………………………………………..…………9
1.7.3. Variables…………………………………………………………………….9
1.7.4. Operacionalización de las Variables………………………………………...9
2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................9
2.1. Método de la investigación.......................................................................................9
2.2. Tipo de investigación..............................................................................................10
2.3. Nivel de la investigación.........................................................................................10
2.4. Diseño de investigación..........................................................................................10
2.5. Población y muestra................................................................................................11
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................11
2.7. Procesamiento de la información............................................................................12
2.8. Técnicas y análisis de datos....................................................................................12
3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..........................13
3.1. Cronograma de actividades.....................................................................................13
3.2. Presupuesto.............................................................................................................13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................13
4.1. Anexos....................................................................................................................13
4.2. Matriz de Consistencia............................................................................................13

2
RESUMEN

Los balances hidrológicos que predicen crecidas máximas están recibiendo una atención
creciente en los proyectos de manejo de recursos hídricos superficiales a nivel mundial, así
pues, en la presente investigación se desarrolló el modelo hidrológico de Balance Hídrico,
en la sub cuenca hidrográfica del río Shullcas.
En la investigación se aplicaron métodos de recolección de datos pluviométricos e
hidrométricos; usos y características hidrológicas del suelo, modelos digitales de elevación
en formato shapefile en ArcGIS 10.5 así como un reconocimiento en campo en la sub
cuenca.
El análisis de datos se realizó de la siguiente manera: Se determino el punto de drenaje,
Los caudales generados reflejan el potencial hídrico desperdiciado que posee el río
Shullcas en épocas de crecidas, estos caudales podrán usarse como gastos de diseño para el
dimensionamiento de estructuras hidráulicas; así como antecedente metodológico para
futuras investigaciones en cuencas de la región central del país que no cuentan con datos
hidrométricos.
Finalmente se modeló el comportamiento hidrológico de la sub cuenca para escenarios
futuros, considerando las variaciones climáticas ambientales que sufrirá la sub cuenca raíz
del calentamiento global.
Palabras clave: Balance hídrico, precipitación, cuenca, escorrentía superficial.

3
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5.1. Descripción de la Realidad Problemática
El cambio climático global limita la visión predictiva de crecidas en cuencas
hidrográficas haciendo impredecible la sucesión de eventos climatológicos
extremos como la precipitación y por ende la respuesta que las cuencas tendrán ante
estos fenómenos.
En la sub cuenca del río Shullcas existe escasamente una estación hidrométrica y
dos estaciones pluviométricas que proporcionan registros históricos inconsistentes
al valle, debido a las restricciones en las técnicas de medición
En época de crecidas, meses de diciembre, enero, febrero y marzo, la oferta de agua
del Shullcas excede la demanda agrícola y poblacional y es desperdiciada en
procesos de infiltración e inundaciones por no determinarse un registro confiable de
caudales máximos capaz de evidenciar el potencial de regulación que tiene la sub
cuenca y que no está siendo utilizado actualmente.
Para el diseño construcción y operación de obras de ingeniería es necesario conocer
la probabilidad de ocurrencia de eventos de determinada magnitud, ya que dichas
estructuras se dimensionan teniendo en cuenta registros extremos.
La zona alta media de la sub cuenca, actualmente viene siendo poblada con mayor
intensidad que en años pasados; estas zonas no cuentan con una defensa ribereña,
como la existente en la parte baja de la cuenca, por ende, están expuestas a
posibles inundaciones ya que sus construcciones y sembríos están muy cercanos a
la faja marginal del río Shullcas
Para el estudio de crecidas hace falta, además de calcular la magnitud y la duración
de las avenidas, conocer el comportamiento y la respuesta de la cuenca ante estos
eventos; por ende, es necesario analizar las características geomorfológicas de la
cuenca, ya que representan la distribución espacial de la cuenca en la superficie y
brindan una idea de la interacción de la cuenca y los climatológicos extremos que
se producen en su territorio
Esta investigación desarrollará el modelo hidrológico del hidrograma unitario
instantáneo geomorfológico haciendo uso de: Sistemas de Información Geográfica
(SIG) para determinar las características geomorfológicas de la sub cuenca; y una
red de estaciones pluviométricas regional para generar registros de precipitación
confiables, con la finalidad de generar crecidas máximas y su comportamiento

4
dentro de la sub cuenca Shullcas que proporcionará la distribución en el tiempo y
espacio de estas avenidas máximas.

5.2. Delimitación de la Investigación


5.2.1. Delimitación espacial
El trabajo se realizará en el distrito de El Tambo – Huancayo, departamento
de Junín
5.2.2. Delimitación temporal
La delimitación temporal corresponde al año 2018 año en el que se
recopilara la información, se procesara y se presentaran los resultados 2018.

5.3. Formulación del Problema de Investigación


5.3.1. Problema general
¿Cómo determinar el balance hídrico en la sub cuenca del río Shullcas?
5.3.2. Problemas específicos
 ¿Cuál es la relación entre las características hídricas y el balance hídrico
de la sub cuenca Shullcas?
 ¿Cuál es la influencia de retención de fuente de agua en la Sub Cuenca
Shullcas?
 ¿De qué forma las intensidades de lluvias máximas contribuyen en la
generación de fuentes de agua de la Sub Cuenca Shullcas?

5.4. Justificación de la Investigación


La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está
tomando cada vez mayor importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y
portunidad es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que
presentan algunos ríos de la sierra central sur peruana, científicos sociales hablan
de posibles guerras futuras por el acceso al agua; la Sub Cuenca del rio Shullcas no
es una excepción , frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua
existentes en la zona de El Tambo – Huancayo, surge la necesidad de efectuar una
Determinación del balance hidrológico que generen la Sub Cuenca del rio
Shullcas, que permita evaluar, cuantificar su uso y aprovechamiento racional en
cantidad y oportunidad del recurso hídrico, y que sirva como base para la
planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para formular,
ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa
o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y

5
que se enmarque dentro de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento.
5.5. Objetivos
5.5.1. Objetivo general
Determinar el balance hídrico de la Sub Cuenca del río Shullcas.
5.5.2. Objetivos específicos
 Determinar cuál es la relación entre las características hídricas y el
balance hídrico de la sub cuenca Shullcas.
 Determinar cuál es la influencia de retención de fuente de agua en la Sub
Cuenca Shullcas.
 Determinar de qué forma las intensidades de lluvias máximas
contribuyen en la generación de fuentes de agua de la Sub Cuenca
Shullcas.

5.6. Marco Teórico


5.6.1. Antecedentes del estudio de investigación
5.6.1.1. Antecedente internacional
Espinoza Zambrano, Macías; Espinoza Zambrano, Ana Cristina
(2013) en su trabajo de investigación titulada “el análisis y diseño
estructural de un bloque de aulas y baterías sanitarias
correspondiente al proyecto “ciudad cultura a ubicarse en los predios
de la casa de la cultura ecuatoriana núcleo de Manabí, de la ciudad
de Portoviejo; y su incidencia en su respectiva implementación”.
Llego a la conclusión: utilizado en el cálculo final de la misma. Se
dejó constancia que en todos los planos estructurales del Proyecto
Ciudad Cultura, se han guardado las normas para el diseño,
realizando cálculos de gran precisión a fin de brindar un diseño
seguro y funcional; se detallan los pórticos y los materiales
empleados, el armado de columnas, de las vigas, de las losas, sin
olvidar la cimentación; se realizó el análisis de costo unitario de toda
la obra.
5.6.1.2. Antecedente nacional
Moreno Tapia, (2012), como parte del proyecto MAREMEX, en el
estudio de “Lluvias intensas en el Valle del Mantaro” promovido por
el Instituto Geofísico del Perú y el Ministerio del Ambiente, buscó

6
caracterizar la intensidad de precipitación en el Valle del Mantaro;
tomó como muestras registros de precipitación máxima en 24 horas
de las estaciones de: San Juan de Jarpa, Huayao, Ingenio, Santa Ana,
Shullcas, Viques, Laive, Jauja y San Lorenzo; en el período de 1998
al 2011, proporcionados por el SENAMHI y el IGP.
Concluyó que la mayoría de las ocurrencias de lluvia en el Valle del
Mantaro son de tipo estratiforme es decir de intensidad media a baja,
los eventos convectivos ocurren con menor frecuencia produciendo
lluvias muy intensas y localizadas que aportan con un 39% del total
de la lluvia en el Valle, por lo tanto, son los más peligrosos para la
población.

5.6.2. Marco conceptual


 Abstracciones. (Te Chow, y otros, 1994 pág. 139) sostiene: “Las
abstracciones o pérdidas son primordialmente agua absorbida por
infiltración con algo de intercepción y almacenamiento superficial”.
 Año hidrológico. (Vera Hernández, 2002 pág. 56) afirma: “Período de
doce meses que comprende un ciclo hidrológico completo, partiendo del
mes en que se observan los valores mínimos”.
 Características geomorfoclimáticas. (Chavez Vasquez, 1987 pág. 59)
sostiene: “Es un conjunto de características geomorfológicas y una
intensidad y duración particulares de la lluvia.
 Caudal base. (Te Chow, y otros, 1994 pág. 135) define: “Es el flujo con
pocas variaciones en los períodos sin lluvia”.
 Caudal pico. (Cahuana Andía, y otros, 2009 pág. 175) caracteriza: “Es
el caudal máximo que se produce por la tormenta. Con frecuencia es el
punto más importante de un hidrograma para fines de diseño”.
 Crecidas máximas. (Martinez Alvarez , 1999 pág. 24) sostiene: “Se
entiende por evento hidrológico que se produce de forma inmediata
como respuesta a un período de tiempo con precipitaciones importantes,
conociéndose popularmente como avenidas o crecidas”.

7
 Sección de control. (Vera Hernández, 2002 pág. 85) menciona:
“Corresponde a un reborde natural o artificial que se establece en el
cauce a fin de regular la curva nivel – mira”.
 Escorrentía superficial. (Martinez Alvarez , 1999 pág. 51) sostiene: “El
agua que no se infiltra queda sobre la superficie de la cuenca, e inicia su
camino a favor de la pendiente, dando lugar a la escorrentía superficial”.
 Tiempo al pico. (Cahuana Andía, y otros, 2009 pág. 176) afirma:
“Tiempo al pico, es el intervalo entre el inicio del período de
precipitación neta y el caudal máximo”
 Tormenta. (Monsalve Saénz, 1995 pág. 220) menciona: “Se entiende
por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma
perturbación meteorológica y de características bien definidas”.
5.6.3. Bases Legales
Según el numeral 12.4 de la resolución de la Superintendencia N° 1179-99 -
SUNASS, señala a un estudio de Balance Hídrico y Medición de Caudales
de Desagüe, como los estudios requeridos para modificar los volúmenes de
descarga industrial hacia la red de Sedapal, el cual debe ser revisado por
Sedapal, para su conformidad. Este volumen estimado podrá ser modificado
si el usuario presenta un Estudio de Balance Hídrico y Medición de
Caudales de Desagüe por una compañía especializada. El informe detalla el
objetivo, sus alcances, plan de trabajo para el desarrollo de un estudio de
Balance Hídrico(trabajos de campo y gabinete), sistemas de medición de
caudales para el aforo de caudales, mediciones de los tirantes de desagüe y
cálculos que permitirán definir las características de la edificación, las
condiciones de uso del agua para consumo industrial y doméstico de la
empresa donde se realiza el estudio, asimismo, establecer los volúmenes de
descarga de desagües al colector público. Ya que el objetivo principal de un
Estudio de Balance Hídrico es el de establecer el factor de descarga,
calculado como la relación en porcentaje del caudal de contribución de
aguas residuales al colector público de SEDAPAL, entre el caudal de
captación de agua de los pozos. También en el informe detallamos los pasos
para realizar un Estudio de Balance Hídrico y Medición de Caudales de
Desagüe

8
5.6.4. Definición de términos básicos

9
5.7. Hipótesis
5.7.1. Hipótesis General
El balance hídrico de la Sub Cuenca rio Shullcas es el adecuado para
fomentar fuentes de agua e irrigaciones a cultivos en el distrito de El
Tambo,2018.
5.7.2. Hipótesis Específicas
La determinación del balance hidrico en la sub cuena del rio Shullcas posee
la escorrentia necesaria para proveer de funetes de agua en el distrito de El
Tambo,2018. Son acertadas
La precipitación de la Sub Cuenca del rio Shullcas corresponde a la
escorrentia producida, El Análisis del perfil longitudinal de la Sub Cuenca
muestra los aspectos esperados.
5.7.3. Variables
5.7.3.1. Variable independiente
 Superintendencia N° 1179-99 - SUNASS
5.7.3.2. Variable dependiente
 Balance hídrico
 Escorrentía
 Precipitación
5.7.4. Operacionalización de las Variables

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Método de la investigación
Sobre el método científico (Valderrama Mendoza, 2015 pág. 75). le define como un
conocimiento organizado, a fin de conocer la verdad de los hechos. El método
científico debe comprenderse como un proceso continuo de búsqueda de
conocimiento.
Es la investigación sistemática y controlada, debido al orden necesario para
realizarla, las observaciones son objeto de un riguroso control. Según (Ccanto
Mallma, 2010 pág. 61) la investigación científica tiene carácter empírico, ya que el
investigador somete todos sus conocimientos adquiridos a la práctica social para la
verificación.
Según estas consideraciones, en esta investigación se aplicó el método científico.
De acuerdo a (Hernández Sampieri, y otros, 2014 pág. 534) el enfoque o método
mixto de investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos

10
de investigación que implican recolección y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta.
Los métodos mixtos de investigación logran desarrollar una perspectiva más amplia
y profunda del fenómeno que se estudia.
Debido a estas apreciaciones el enfoque de esta investigación es mixto.
6.2. Tipo de investigación
Según (Sanchez Carlessi, y otros, 1998 págs. 40-41) la investigación
aplicada se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos
a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se
deriven; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad.
De acuerdo a (Valderrama Mendoza, 2015 pág. 39) la investigación
aplicada depende de la investigación básica y de sus descubrimientos y aportes
teóricos para generar beneficios y bienestar a la sociedad o población analizada.
En base a estas definiciones y ya que la presente investigación está enfocada
a la solución de problemas y al control de situaciones o procesos de la realidad,
esta investigación será del tipo aplicada.
6.3. Nivel de la investigación
De acuerdo a, (Hernandez Sampieri, y otros, 2010 pág. 83) el nivel
explicativo va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de las relaciones entre conceptos; es decir están dirigidos a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su
nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se manifiesta o el por qué se relacionan dos o más variables entre
sí.
Según (Ccanto Mallma, 2010 pág. 71) la investigación explicativa responde
a las causas de los eventos y fenómenos y proporciona un sentido de
entendimientos del fenómeno al que hace referencia.
Bajo este análisis la investigación corresponde al nivel explicativo.
6.4. Diseño de investigación
(Carrasco Diaz, 2005 pág. 71), manifiesta que los tipos de diseño no experimentales
son aquellos cuyas variables independientes carecen de manipulación intencional, y
no poseen grupo de control, ni mucho menos experimental. Analizan y estudian los
hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia.
(Ccanto Mallma, 2010 pág. 235), indica que el diseño no experimental puede ser
longitudinal si se recolectan datos a través del tiempo, en puntos o períodos

11
específicos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinaciones y
consecuencias.
El diseño longitudinal de tendencia analiza cambios a través del tiempo en variables
dentro de alguna población o de una muestra representativa, en la figura 3.1 se
muestra el esquema del diseño aplicado a la investigación.
Según este análisis, el diseño a aplicar en la presente investigación será el no-
experimental tipo longitudinal de tendencia.
6.5. Población y muestra
Para (Hernandez Sampieri, y otros, 2010 pág. 174) la población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones
De acuerdo a (Valderrama Mendoza, 2015 pág. 182) la población o universo es un
conjunto finito o infinito de elementos, seres o cosas, que tiene atributos o
características comunes, susceptibles de ser observados.
La población de esta investigación fue la cuenca hidrográfica del Mantaro.
Según (Hernandez Sampieri, y otros, 2010 pág. 173) la muestra es un subgrupo de
la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse
y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativa de
la población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra
se generalicen o extrapolen a la población.
De acuerdo a (Hernandez Sampieri, y otros, 2010 pág. 173) las muestras no
probabilísticas son aquellas en la que “la elección de los elementos no depende de
la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o los propósitos del investigador”.
La muestra seleccionada para esta investigación es la sub cuenca del río
Shullcas.
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Según (Hernandez Sampieri, y otros, 2010 pág. 198) la recolección de datos
consiste en reunir datos pertinentes acerca de los conceptos, atributos o variables
de las unidades de análisis o casos que se presentan en la investigación
cuantitativa.
6.6.1. Técnicas de recolección de datos
Según (Carrasco Diaz, 2005 pág. 274) las técnicas más importantes
que pueden emplearse en el trabajo metodológico de la investigación
científica son los siguientes:

 Técnicas mediante el análisis documental.

12
 Técnicas de laboratorio.

 Técnicas estadísticas.

 Técnicas de observación directa.

La observación directa, como técnica de investigación científica, es


un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de
estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada
(Bernal Torres, 2006 pág. 257). Este método de recolección de datos consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y
situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías
(Hernandez Sampieri, y otros, 2010 pág. 260).
La técnica desarrollada para esta investigación es la observación
directa.

6.7. Procesamiento de la información

6.8. Técnicas y análisis de datos


Como lo define (Sanchez Carlessi, y otros, 1998 pág. 154) los instrumentos
son “herramientas específicas que se emplean en el proceso de recolección de
datos.”
Según (Valderrama Mendoza, 2015 pág. 195) los instrumentos de
recolección de datos pueden ser: Formularios, pruebas de conocimientos,
inventarios, cuadernos de campo, ficha de observación, entre otros.
La ficha de observación según (Carrasco Diaz, 2005 pág. 313) se emplea
para registrar datos que se generan como resultado del contacto directo entre el
observador y la realidad que se observa. El instrumento elegido para esta
investigación fue la ficha de observación.

13
7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
7.1. Cronograma de actividades

7.2. Presupuesto

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ARROYO, J. 2014. Caracterización espacial de la frecuencia e intensidad de
tormentas desde el satélite GOES-12 y la estación meteorológica del observatorio
de Huayao. Huancayo: UCCI.
 AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA MANTARO. 2010. Evaluación de
recursos hídricos superficiales en la cuenca del Río Mantaro. Lima: Ministerio de
Agricultura.
 BERNAL, C. 2006. Metodología de la Investigación para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda Edición. Naucalpan: Pearson
Educación de México, 2006. 970-26.0645-4.
 BREÑA, A. 2006. Principios y fundamentos de la Hidrología Superficial. México
D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
 BUSNELLI, J. 2014. Morfometría de cuencas montañas y metamorfosis fluvial.
Tucumán: Instituto de Geociencias y Medioambiente.
 CABRERA, J. 2011. Modelos Hidrológicos. Lima: UNI.
 CAHUANA, A. Y YUGAR, W. 2009. Material de apoyo didáctico para la
enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología CIV-233. Cochabamba:
Facultad de Ciencias e Ingeniería UMSS.
8.1. Anexos

8.2. Matriz de Consistencia

14

También podría gustarte