Está en la página 1de 1

 

mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas.4041


aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los avanzadas en su orden social surgieron
después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era
similar a federaciones de aldeas; sus cazadores y recolectores nómadas de esta época
utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que datan de
10 450 a. C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en
la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el siglo XV existían tres grandes familias que
poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en
los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los muiscas en la Sierra Nevada de Santa
Marta y los altiplanos del centro del país. Esta última fue la que presentaba más
pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de Guanes y Pijaos,
basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se
encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más calendario, los
jeroglíficos, y los rituales religiosos.4041 El cacicazgo fue la organización social que primó
antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una
estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar mando, adornos
personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura
como las terrazas de cultivo, entre otros. Las culturas San
Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, a como
lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado
evidencias de actividades de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la
evidencia de diversos oficios y símbolos de

También podría gustarte