Está en la página 1de 4

CULTURA XINKA

La cultura xinka es la más pequeña de las culturas que existen en Guatemala, no solo por su
extensión territorial, sino por la cantidad de habitantes que sobreviven y siguen practicando
las costumbres y el idioma que los representa. De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística, se estima que hasta el año 2002 la cifra de descendientes xinkas es de
aproximadamente 16.214, de los cuales solamente un aproximado de 250 personas habla
actualmente el idioma xinka, en su mayoría ancianos. Los xinkas inmigraron desde
Sudamérica a través del océano pacífico, se cree que provienen de las culturas Andinas, las
cuales tenían una actividad comercial con los Mayas. Durante el periodo postclásico el
territorio que abarcaba esta cultura comprendía parte del territorio de Santa Rosa, Jutiapa y
Jalapa. Esta etnia fue descubierta por Pedro de Alvarado y finalmente fueron derrotados por
los españoles durante el periodo de la conquista en 1575 (Rodríguez, Morales, Rendón,
Aldana y Turcios, 2009). Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de
control colonizador se modificaron con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka
tuvo que renunciar a sus cultura. “Justo Rufino Barrios durante su gobierno, devolvió parte
de las tierras al pueblo Xinka, pero por otro lado prohibió el uso público del idioma y de la
indumentaria propia de los xincas, llevándolos al poste y azotándolos con el objetivo de que
se ladinizaran” (Consejo Coordinador del Pueblo Xinca de Guatemala, 2010).

La cultura maya

fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en México (en los estados de
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco), también en Guatemala, Belice y la
parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².1 Destacó a lo
largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno
de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano
precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración,
así como en astronomía y matemáticas.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y


la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se
construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco que recibió el nombre de
Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya
que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año
1000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C.
hasta 250 d. C.)

 El pueblo garífuna

es una cultura ancestral que tiene su origen en la unión de tres culturas; la africana, arawak y
caribes. Este nuevo grupo étnico tiene su propia lengua, sistema de creencias, alimentos y
practicas ancestrales de la agricultura, danzas y cantos que se unen a su espiritualidad.
Actualmente habitan en 48 comunidades hondureñas, desde Masca, departamento de Cortés,
hasta Plaplaya, departamento de Gracias a Dios. También se ubican en seis centros urbanos de
Belice, en dos comunidades de Nicaragua y en una de Guatemala. Se estima que hay unos 250 mil
garífunas en Honduras y más de 100 mil que emigraron hacia Estados Unidos. La cultura garífuna
es ancestralmente matrifocal, las mujeres ancianas son herederas de los conocimientos
ancestrales espirituales que les permiten comunicarse con las ancestras y ancestros a quienes
presentan ofrendas y piden ayuda en sus luchas para conservar sus territorios que para ellos
representan la vida, la cultura, la existencia misma del pueblo originario garífuna.

Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como
alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino"  empezó a utilizarse
para referirse a los hijos de españoles,  indígenas y algunos afroamericanos.
 Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas
adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura
ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y
rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su
control, como la combinación de su sangre.

Significado de Pluriculturalidad
La pluriculturalidad hace referencia a la coexistencia en un mismo espacio geográfico de
diferentes culturas.

En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan


vínculos o relaciones de intercambio.

Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las distintas comunidades
hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y hacer valer sus derechos, tanto
políticos como sociales.

La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con


procesos de dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado.

De allí que haya una cultura dominante en el Estado, basada en la lengua y las instituciones
de la antigua metrópoli, que debe lidiar con un conjunto de grupos, etnias y comunidades
con lenguas, historias, cosmovisiones y religiones diferentes.
Multiétnico

es un adjetivo que se emplea para aludir a aquello que congrega o abarca varias etnias.
Una etnia, en tanto, es un grupo humano que se forma a partir de similitudes culturales,
lingüísticas o raciales. Un país multiétnico, en este marco, cuenta con habitantes de
diferentes etnias. En mayor o menor medida, todos los países son multiétnicos debido a los
movimientos migratorios, las conquistas territoriales y otros factores. Puede apreciarse este
fenómeno en los seleccionados nacionales que compiten en numerosos deportes, donde los
planteles se forman con jugadores de distintas etnias.

La condición de multiétnico, de todos modos, acarrea desafíos en un Estado. Las


autoridades tienen la obligación de atender las necesidades de los diversos grupos étnicos
que conviven en el territorio, con lo cual deben ser equilibrados para no beneficiar a unos
en detrimento de otros.

También podría gustarte