Está en la página 1de 13

f.vidalm@unapec.edu.

do
Segundo Cuestionario
1. ¿De dónde proceden los indígenas nuestros o nuestros indígenas? Eran los
residentes precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las
Antillas Menores. Se trata de un pueblo procedente de Sudamérica, especialmente de
la desembocadura del Orinoco en Venezuela, migró de isla en isla y los pobladores
más antiguos como los Guanajatabeyes y los Ciguayos, cuyas culturas precedieron a la
llegada de los Taínos. La lengua taína es parte de la familia de lenguas
Macroarahuacan, que se extiende desde América del Sur hasta el Caribe.
En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco jefes taínos en el
territorio de La Española (ahora Haití y República Dominicana), cada uno encabezado
por un cacique principal (jefe) al que se le rindió homenaje. Puerto Rico también se
dividió en jefes. Se pagó un tributo significativo al jefe o jefe de la tribu. Los caciques
tenían el privilegio de usar colgantes de oro llamados cadenas, vivir en las chozas
rectangulares en lugar de ovaladas en las que vivían los colonos y sentarse en
taburetes de madera cuando recibían invitados. En el momento de la conquista
española, los asentamientos más grandes con una población taína podían alcanzar
cada uno hasta 3.000 personas.
2. Describa las características de los pobladores de la isla de Haití a Quisqueya,
específicamente de:
a) Los siboneyes: Era un pueblo que estaba entre los ocupantes aborígenes de
las Antillas del Mar Caribe. Cuando los españoles llegaron a América, los siboney
ocupaban territorios en Cuba occidental y en la parte occidental de La Española (en lo
que actualmente se corresponde con Haití). Los siboney de los tiempos de la conquista
europea también son llamados taínos-siboney e rentes de los siboneyes más
antiguos.
Los "siboney" históricos del siglo XVI estaban diferenciados étnicamente de los
guanajatabeyes del extremo occidental de Cuba como de los taínos clásicos del
extremo oriental. A la llegada de los españoles, los siboneyes habían sido parcialmente
arrinconados por los taínos y se hallaban confinados al extremo de la península de
Tiburón en la isla de La Española y en la parte occidental de Cuba. Los siboneyes de
Cuba y La Española eran culturalmente diferentes entre sí. En sólo un siglo después de
la llegada de los españoles todos los siboneyes habrían sido llevados a su extinción.
Al período de la prehistoria de La Española que se caracteriza por la presencia de
grupos de recolectores, cazadores y pescadores se les denomina siboney. Los
siboneyes constituyeron la primera oleada de inmigración proveniente
de Centroamérica y Sudamérica. Hay evidencias de que por el año 2000 a. C. ya
habían arribado a la isla. Los taínos siboneyes del siglo XVI podrían ser en parte los
descendientes de estos grupos junto con cierto mestizaje o influencia cultural de los
pueblos arawak del norte de Sudamérica. Diferentes análisis filogenéticos parecen
sugerir que la mayor parte del Caribe fue poblada probablemente desde América del
Sur, aunque algunos autores han aportado evidencias de posibles poblamientos desde
América Central.
Los vestigios más antiguos de los siboneyes parecen remontarse a la edad de concha.
Estos grupos humanos vivían a orillas de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. Sin
alfarería y sin agricultura, estos pueblos llegaron a ocupar algunas áreas de La
Española y de Cuba, además de las Antillas Menores.
b) Los igneris: Fueron un grupo étnico precolombino de origen aruaco. Se supone que
el desarrollo de su cultura debió comenzar alrededor del año 1500 a. C. en el curso
medio del Orinoco, en el interior de Venezuela. Migraron desde esa región hasta el
oriente de Venezuela, de donde pasaron a las Antillas haciendo uso de embarcaciones
primitivas. Su llegada a las islas del Caribe fue posterior a la de los saladoides. Su
lengua, el iñeri insular o kalhíphona, sobrevivió hasta principios de siglo XX, una
variedad estrechamente relacionada hablada en Guatemala, Nicaragua, Honduras
y Belice, el garífuna, sigue siendo en la actualidad la lengua arawak con mayor número
de hablantes.
Alrededor del año 1500 a. C. comenzó el desarrollo de la cultura igneri en la cuenca
media del Orinoco. Alrededor del año 1000 a. C. se habían desplazado al territorio
original de los saladoides en el oriente de Venezuela y a partir de allí pasaron a
las Antillas. Esta migración es identificada como barrancoide. Fueron caracterizados
por tener conocimientos en cerámica avanzada y su canoa hecha a mano. El
asentamiento Igneri en esa área parece haber sido breve. Aun así, se han recuperado
fragmentos de vasijas, hachas de piedra y artefactos líticos (piedra tallada) y tallados
en concha. También trajeron horticultura a las Antillas. En Puerto Rico alrededor del
año 1000 la cultura del Iñeri fue substituida por la cultura de los Taínos.
Una excavación arqueológica en Ponce, Puerto Rico descubrió canchas de juego de
pelota y centros ceremoniales construidos por el Iñeri. El área conocida como Centro
ceremonial indígena del Tibes, fue abandonada por razones desconocidas alrededor
del año 600. Este sitio ha revelado muchos aspectos importantes de la cultura de Iñeri.
Información de las ceremonias, hábitos alimenticios, estilos de cerámica y mucho más
ha sido proporcionada por este sitio. Se ha encontrado la evidencia que los iñeris eran
agrícolas, pescadores y cazadores. Un análisis preliminar de los restos alimenticios
excavados indica que en la dieta se combinaba la caza menor y la pesca con la
recolección de moluscos marinos y la agricultura. Esto último lo confirma la presencia
de burenes, platos anchos de cerámica que se usaban para cocinar el pan de harina de
yuca, conocido como casabe. Así se deduce el cultivo de la yuca por esta cultura. Los
Igneris cazaban, pescaban, y recolectaban frutos como ballas. Su plato preferido era el
cangrejo. Los Igneris hacían un proceso llamado roza y quema en el terreno donde
iban a sembrar. Consistía en talar y quemar árboles, para sembrar sobre sus cenizas.
Poseían diversos cultivos, pero el más importante era la yuca. Estaban organizados en
clanes familiares. Los igneris eran agroalfareros que complementaban su alimentación
con la caza, la pesca y la recolección de frutos.
c) Los caribes: Eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto
colombino en el siglo XVI, ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y
varias Antillas Menores. En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia
independiente a consecuencia de la colonización europea, pero en
Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis
(kari'ñas) modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en
la isla de San Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los caribes pertenecían a
la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se
hallan en el norte de Sudamérica.
Los caribes de las Antillas Menores fueron uno de los primeros pueblos americanos
que conocieron los europeos. En las crónicas españolas se les suele contraponer a
los taínos, presentados como un pueblo pacífico y de cultura elevada, mientras que a
los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba
la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los
términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas
europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.
Sus viviendas más comunes eran las enramadas y los paravientos. A veces
construían bohíos y churuatas.
Construían viviendas de bahareque, eran de cuidadosa construcción, con materiales
naturales como pilotes de madera, cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con
las hojas de palma de la región, caña brava algunos cactus, sus patrones siguen
formas rectangulares, sin divisiones internas.
d) Los arahuacos: son un pueblo amerindio de habla un idioma de la familia chibcha, y
habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005
fueron censadas 22.134 personas y en 2018 34.711, que hablan su propia lengua.
Para la comunidad Arhuaca la producción de tabaco y de la hoja de coca son parte de
su tradición. Atribuyen a la hoja de coca para los indígenas arhuacos, quienes la han
cultivado desde su nacimiento que se data hace más de 500 años. Sin embargo, la
comunidad no ha dejado de cultivarla, y justifica su cultivo como planta medicinal,
recurso al que tuvo que apelar la comunidad para seguir plantando la hoja de coca.
Los arhuacos son bien conocidos por su organización dinámica y su nivel de
concienciación política. Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de
Rábago, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado
colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal
asentamiento es Nabusímake (anteriormente San Sebastián de Rábago).
Su territorio tradicional es mucho más extenso que los límites actuales del resguardo y
del poblamiento arhuaco, hasta la llamada línea negra imaginarios, que encierra varios
de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus
ofrendas o pagamentos. Los indígenas han perdido las tierras bajas, por la colonización
y la expansión de las haciendas.
1) ¿Determine los rasgos más sobresalientes de la sociedad taína?
Uno de los rasgos más notables de la sociedad taína era el alto grado de solidaridad
social entre sus miembros; difícilmente había reyertas entre los miembros de los clanes
agrupados en pueblos. El patriarcado indicaba la autoridad principal de la familia, pero
la herencia y la sucesión correspondían a una organización matrilineal: la herencia
pasaba al hijo mayor, y si este faltaba, al hijo o hija mayores de la hermana del muerto
(así a la muerte del cacique Boechío, su hermana Anacaona tomó el poder). El
aborigen quisqueyano tenía como norma el respeto a sus mayores, quienes daban sus
consejos aún al mismo cacique.
La educación era al mismo tiempo una responsabilidad familiar y social. Los caciques
podían tener varias mujeres (se dice que Boechío llegó a tener 30). Los nitaínos
también podían tener varias compañeras, pero las naborias rara vez tenían más de
una. El incesto estaba rigurosamente prohibido. El hombre generalmente andaba
desnudo, al igual que la mujer soltera. Las casadas por el contrario utilizaban unos
mantos de algodón para cubrir sus partes sexuales. Varias familias vivían en una casa.
Dice Las Casas: "pueden vivir diez y quince vecinos toda la vida sin que tengan
reyertas y contenciones". Aún las guerras entre las diferentes regiones eran raras: "sino
por una de estas tres causas: sobre los términos e jurisdicción, o sobre las pesquerías,
o cuando de las otras islas venían indios caribes flecheros a saltear " El hurto era uno
de los delitos más sancionados y según Oviedo el castigo era el empalamiento.
2) ¿Por qué en la sociedad aborigen no existía la propiedad privada ni las clases
sociales? Porque en ese entonces no existían las clases sociales ni la burguesía en sí.
Los aborígenes vivían del día a día y utilizaban todo en su entorno sin egoísmo ni
prepotencia porque así fue su vida. Aparte de que no existía la tecnología y los
avances que hay en la actualidad.
3 ¿En qué consiste el rito de la cohoba? Es un término que designa a un
ritual taíno que se realizaba para consultar o invocar a un cemí. La ceremonia consistía
en aspirar el polvo de la semilla del árbol llamado cojóbana, cuya identidad es motivo
de discusión. Hay quienes la identifican con el yopo (Anadenanthera peregrina),
aunque es probable que fuera un término genérico para designar a varias plantas con
propiedades psicotrópicas, incluyendo al género Datura y probablemente
otras solanáceas.
La cohoba se aspiraba de rituales que generalmente estaban asociados a algún cemí,
de hecho, algunos de ellos eran propiamente recipientes en los que se depositaba la
sustancia psicoactiva. Para aspirar el polvo, los taínos se valían de unas pipas con
forma de y que se introducían en los orificios nasales. En general el cacique se sentaba
en un trono y botaba humo por la boca para invocar al cemí.
4) ¿Cuáles medios utilizaban los indígenas para trasladarse de un lugar a otro?
Caminos, canoas y barcos a vela.
Muchos siglos atrás, nuestros antepasados indígenas se movilizaban a pie por caminos
y cargaban sus alimentos y productos de intercambio sobre sus espaldas, en grandes
canastos y mochilas. Las comunidades aledañas a los ríos y las costas marítimas se
transportaban en canoas o barquillos labrados en madera e impulsados por remos.
Este tipo de embarcaciones, puede transportar un número reducido de personas,
animales y mercancías; aún se utiliza en las regiones selváticas. Y mucha de la gente
que habita en nuestros campos se sigue movilizando a pie.
5) ¿En qué lugar se produjo el primer encuentro entre Colon y los indígenas?
En la isla San Salvador. El 12 de octubre de 1492. Al principio no podía hablar con los
indígenas, porque cuando lo hacía huían todos. En las islas que hallaron estaban todos
los habitantes desnudos, solo algunas mujeres se cubrían con hojas de hierba o cofias
de algodón. Los habitantes no tenían hierro ni acero y tampoco tenían armas porque
eran muy miedosos y espavoridos. En lugar de armas tenían juncos secos, a los cuales
ponían al cabo una claveta aguda.
Cuando los indígenas tenían más confianza, eran muy honestos, fiables y generosos.
Entre los españoles y los indígenas empezó un comercio en el cual los indígenas
dieron mucho dinero a los españoles por cosas sin valor. Por eso, Colón prohibió este
comercio y dio a los indígenas cosas bonitas sin pedir dinero, y los habitantes tenían
que dar cosas al rey y a la reina de España.
6) ¿A qué se debió la alianza entre Colon y Guacanagarix?
Guacanagarix fue uno de los cinco caciques taínos de La Española en el momento del
arribo de los europeos en 1492. Guacanagarix fue el que recibió a Cristóbal
Colón después de que la Santa María encallara durante su primer viaje al Nuevo
Mundo. Permitió que Colón estableciera la construcción del fuerte La Navidad en su
pueblo, cerca de la actual Bahía de Caracol, Haití. Los españoles que permanecieron
allí fueron masacrados por las tribus rivales unos meses más tarde, justo antes de que
Colón regresara de su segundo viaje.
Guacanagarix se negó a cooperar con otros caciques, quienes trataron de expulsar a
los españoles. Se vio obligado a huir a las montañas, donde más tarde murió.
Guacanagarix era jefe del cacicazgo Marién, en la parte noroeste de La Española.
Cuenta fray Bartolomé de las Casas que todos los caciques de la isla La Española
aborrecían a los invasores europeos por las iniquidades y abusos cometidos sobre la
población aborigen y luchaban por expulsarlos de la isla. "Solo Guacanagarí —cuenta
Bartolomé de las Casas en "Historia general de las Indias", libro I, cap. C—, el rey del
Marién, [...] nunca hizo cosa penosa a los cristianos, antes en todo este tiempo tuvo
cien cristianos manteniéndolos en su tierra, como si cada uno fuera su hijo o su padre,
sufriéndoles sus injusticias o fealdades...".
Guacanagarí incluso aceptó cooperar con Colón en las campañas de sometimiento y
pacificación de las tribus rebeldes de la isla La Española; fue así como, de acuerdo al
relato de Bartolomé de las Casas, el cacique Guacanagarí, como aliado de Colón, llegó
a participar con sus guerreros en la batalla de la Vega Real el 24 de marzo de 1495 en
lo que constituye el primer enfrentamiento bélico emprendido por los europeos en el
Nuevo Mundo contra los pobladores indígenas. Esta actitud complaciente del cacique
Guacanagarí terminó por granjearle el completo rechazo de los demás caciques y jefes
de tribus que se oponían a los invasores.
En medio del caos desatado por la guerra de conquista emprendida por los
conquistadores españoles, el cacique Guacanagarí vería menguar su reino
paulatinamente —por obra de la sobreexplotación de los indios en los trabajos de las
minas y sembradíos y los efectos de la guerra— hasta desaparecer no quedándole otra
opción que internarse con los restos de su tribu en la espesura de las montañas donde
finalmente murió.
7) ¿Con qué se construyó el fuerte de la navidad y por qué fue destruido?
Fue un fuerte que Cristóbal Colón y sus hombres construyeron en la costa norte de la
isla de La Española en la Navidad de 1492 con los restos de la embarcación encallada,
la Santa María, y que fue destruido en 1493. Fue el primer
asentamiento español establecido en el Nuevo Mundo.
El 27 de noviembre de 1493 el Almirante retornó al puerto de la Navidad. Al día
siguiente desembarcó con toda su flota cerca del fuerte y lo halló quemado. Poco
después descubrió once cuerpos de españoles enterrados. Un hermano
de Guacanagarix y varios indios le informaron que los españoles habían empezado a
reñir entre sí después de su partida, y que habían tomado mujeres nativas, tras lo cual
el cacique Caonabo había incendiado el fuerte. Diego de Arana y otros cinco españoles
se habían ahogado al intentar huir. Colón se trasladó al poblado de Guacanagarix, al
que encontró herido en una pierna. Un cirujano lo examinó y se dio cuenta de que el
cacique estaba fingiendo. Entonces los españoles le sugirieron al Almirante que lo
prendiese, pero este se negó alegando que con eso no resucitaría a los del fuerte. El
rey lo había enviado a poblar la isla y no deseaba que hiciesen guerra. El 7 de
diciembre partió de la Navidad a recorrer otras zonas de la isla. Ante el evidente peligro
de que Caonabo volviese a atacar la zona decidieron buscar un emplazamiento más
seguro hacia el este y allí fundar la primera ciudad española en el Nuevo Mundo.
8) ¿Por qué Colon llamó golfo de las flechas a la bahía de Samaná?
Porque allí los indios usaron por primera vez flechas contra los españoles, está ubicado
en esa bahía de Rincón, ligeramente al Norte del actual poblado de Las Galeras,
aunque por muchos años se pensó erróneamente que el golfo de Las Flechas estaba
frente a Cayo Levantado, en la costa Sur de la península de hoy, o casi-isla de ayer. El
nombre de “Las Galeras” proviene del hecho de que allí en la segunda mitad del siglo
XVI se fondeaban dos galeras, es decir buques que eran impulsadas por remeros
condenados mayormente por la inquisición, enviados por el rey de España para evitar
el contrabando y luchar contra corsarios franceses.
9) ¿Por qué los reyes se sintieron decepcionados al recibir a colon de regreso a
España? Además, Isabel se decepcionó con Colón cuando tuvieron que frenar un
envío de esclavos que llegó a Sevilla para ser vendidos como esclavos de guerra, y es
que los monarcas no veían a los indígenas como esclavos de guerra porque no eran
enemigos a los que combatir, así que dejaron el asunto en teólogos para que
dictaminasen si era moralmente lícito su venta.
Por eso enviaron un observador y cuando Colón regreso de su segundo viaje según el
cronista Santa Cruz "informó muy por menudo y les dio sus disculpas lo mejor que
pudo"  y aunque los monarcas le confirmaron su confianza de nuevo la duda comenzó
a crecer por lo que para apaciguar la tensión de Colón y sus enemigos emiten una
pragmática (ley o derecho) el 10 de Abril de 1495 donde aprueban cualquier expedición
de españoles al Nuevo Mundo con lo que terminan con la exclusividad de Colón en
estas empresas.
10) ¿Quiénes integraron el segundo viaje de colon? Para su siguiente viaje, Colón
contó con muchos y mejores medios que en el anterior. Este ya no era simplemente un
viaje de expedición, sino uno de conquista y colonización de las nuevas tierras
descubiertas. Colón estaría al mando de una flota con 17 barcos: 5 naos y 12
carabelas, y con una tripulación de 1500, 1700 o 2000 hombres. Entre los personajes
que financiaron la expedición se encuentra Pedro Portocarrero que prestó a su primo el
rey Fernando el Católico 2 cuentas (2 millones) de maravedíes para financiar los gastos
del Viaje.
En la tripulación iba fray Bernardo Boyl, un reputado clérigo de la Corte, acompañado
de un grupo de frailes franciscanos. Bernardo Boyl tenía un permiso del
papa Alejandro VI (natural de Valencia, España) para erigir iglesias, predicar y aplicar
penitencias. Además, se encontraba el jefe militar de la expedición, Pedro de Margarit.
Otros en la tripulación Diego Colón (hermano de Cristóbal Colón), los Hermanos Niño,
Pedro de Las Casas (padre de Fray Bartolomé de Las Casas), Alonso de Ojeda (que
se convertiría en un famoso conquistador), Ramón Pané (que se convertiría en el
primer etnógrafo de América), Juan Ponce de León (que a la postre sería otro
conquistador), Miguel de Cuneo, Diego Alvar Chanca, el cartógrafo Juan de la
Cosa y Antonio de Torres.
Una vez que Colón zarpa con esta tripulación, llega desde Francia su otro
hermano, Bartolomé Colón, y los reyes de España ponen a su servicio 4 carabelas, con
las que zarpa para encontrarse con Cristóbal Colón ya en las nuevas tierras.
11) ¿Qué fueron las bulas papales, cuando fueron emitidas y que establecían
estas? Es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en
cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula
papal o bula pontificia. La palabra proviene del latín bulla, término que hace referencia
a cualquier objeto redondo artificial, y en un principio se utilizaba para referirse a la
medalla que portaban al cuello, en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles
hasta el momento en que vestían la toga. En las cuestiones de más importancia,
siguiendo una práctica del imperio bizantino, el sello era de oro (bula áurea).
Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la
Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la
administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más
extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice.
El primero, del 3 de mayo de 1493 concedió a España “por la autoridad de Dios
omnipotente”, el dominio exclusivo y perpetuo de los nuevos territorios. El segundo,
expedido el 4 de mayo del mismo año, fijó una línea divisoria de norte a sur a unos
560 kilómetros al oeste de las islas de Cabo Verde. El papa afirmó que todas las tierras
descubiertas o por descubrir al oeste de esa línea pertenecían a España, a Portugal
pertenecían las descubiertas al este. El tercer decreto parecía aumentar la influencia de
España en el este, hasta la India. Esto último no fue del agrado del rey Juan II de
Portugal, por lo cual, apeló a España y negoció directamente con los Reyes Católicos.
El resultado de la negociación culminó con la firma en la Villa española de Tordesillas
el 7 de junio de 1494 del Tratado de Tordesillas, en el cual se mantenía la línea
divisoria decretada por el Papa Alejandro VI, pero fue desplazada 1.480 kilómetros al
oeste, lo que le dio a Portugal dominio sobre las tierras aún por descubrir de lo que hoy
se conoce como Brasil.
12) ¿Por qué Brasil fue el único país de américa del sur que no fue conquistado y
colonizado por los españoles? Se denomina Brasil colonial al periodo histórico que
abarca desde la llegada de los primeros europeos, en 1500, hasta la independencia,
en 1822. En este período Brasil estuvo bajo el dominio político de Portugal.
La colonización portuguesa de América, comenzó motivada por
razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma
en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol
de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Y entre las
razones estratégicas, la principal era combatir las
ambiciones españolas o francesas por este territorio.
Eventualmente, Francia y Holanda conquistaron algunas regiones estratégicas, como
por ejemplo la isla de São Luís, las ciudades de Río de Janeiro y de Recife, y parte de
los actuales estados de Pernambuco, Paraíba y Alagoas. Pese a estas ocupaciones,
que finalmente fracasaron, se mantuvo, en el periodo colonial, la unidad lingüística y
cultural del Brasil.
En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rodeaban las costas del
Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.
En 1533, el rey de Portugal, Juan III, dividió el territorio de Brasil en 13 franjas o
capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la
colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles
portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el
mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se
comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos y desarrollar
económicamente la capitanía.
13) ¿En qué consistió la factoría colombina y qué período abarca?
La factoría colombina fue una forma de intercambiar bienes entre la Corona española y
sus colonias en el nuevo continente. Comenzó como un intercambio comercial cuyo
nombre proviene de Columbus o Colón.

Primer período de la factoría colombina

En un principio los españoles ofrecían a los taínos artefactos y objetos europeos y los
intercambiaban por oro.

Esto duró mientras los indígenas estuvieron dispuestos a realizar el trueque y les
divertía obtener objetos que para ellos eran exóticos y desconocidos. Además, el oro
no tenía para los aborígenes ningún valor especial.

Enseguida comenzaron a llevar a los aborígenes a Europa engañados y se lucraban


con su venta como esclavos en Europa.

Todo esto ocurrió durante el primer año después de la llegada a las nuevas tierras,
entre los años 1493 y 1494.

Segundo período de la factoría colombina

Obligaban a todo indio mayor de 14 años a otorgar un cascabel lleno de oro o una
arroba de algodón.

Fue la primera forma de esclavitud impuesta a los aborígenes. Fue un instrumento que
destruyó la integridad física y moral de los habitantes originarios porque nunca hubo la
cantidad de oro que los españoles creían.

14) ¿Qué tributo debían pagar los indígenas y a partir de qué edad?


Estaban obligados a pagar los indígenas a la Corona Española y al Virreinato, por
habitar en la región y el territorio que la Corona Española proclamaba como suyo.

Ésta era una de las responsabilidades que debían acatar los pobladores indígenas,
entre otro tipo de obligaciones institucionales, y éstas consistían en tasas fijas, que
cada hombre adulto debía pagar luego que formaba su familia.

En ocasiones estos tributos eran pagados con frutas, o metales preciosos dependiendo


de qué actividad económica desempeñara el indígena.
15) ¿A partir de qué momento se inició el proceso de conquista y colonización de
santo domingo y América? La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a
las Antillas. El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española,
actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la
primera colonia europea en el nuevo mundo.

Posteriormente en diversos viajes, los españoles fueron explorando y estableciendo


pequeñas colonias, primero en el archipiélago de las Antillas, después en Tierra Firme,
es decir, el continente americano.

Muy pronto surgió la polémica con Portugal, la otra potencia expansionista del período,
sobre el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Los Reyes Católicos
proclamaron sus derechos sobre las nuevas tierras, pero tras la intervención arbitral del
Papa (Bula Inter Caetera en 1493), ambas Coronas llegaron finalmente a un acuerdo.
Por el Tratado de Tordesillas (1494), España y Portugal se dividían el mundo. Todas
las tierras situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían
conquistadas por Castilla, mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser
colonizados por Portugal. Este acuerdo legitimó la colonización portuguesa en Brasil.
16) ¿A partir de qué momento fueron eliminadas las capitulaciones de santa fe?
Fueron eliminadas en el momento de la muerte de Cristóbal Colón. Por ello sus hijos
tuvieron que emprender una lucha judicial sin fin para materializar esos derechos
hereditarios derivados de estas capitulaciones y recuperar algunos que le fueron
posteriormente anulados, son los conocidos como Pleitos colombinos.
17) ¿Qué fue la rebelión de Roldán Y cuando se llevó a cabo?

En 1497, Roldán se rebeló contra Bartolomé Colón y estableció un régimen rival en el


Oeste de La Española, reclutando en él a la mitad de los españoles en 1498, y todas
las villas y fortalezas se habían unido a él, menos La Vega y La Isabela.

Cuando Cristóbal Colón regresó a América en 1498 en su tercer viaje, inició un pacto
con los rebeldes, que se firmó en agosto de 1499, donde cedió el permitir el uso de los
indígenas como servicio personal, dio las pagas atrasadas de los dos últimos años
incluso a aquellos que no habían trabajado, repartió tierras, autorizó a los españoles a
unirse con las taínas y a regresar a España cuando lo desearan. También se volvió a
colocar a Roldán como Alcalde Mayor de La Isabela y, en marzo de 1500, el propio
Roldán ayudó a aplacar otro levantamiento contra Colón.

Roldán murió en 1502, en un huracán que tuvo lugar coincidiendo con la llegada de
Colón a América en su cuarto viaje a Las Indias. Ese huracán también mataría
a Francisco de Bobadilla, el juez pesquisidor que ordenara el arresto de Colón en
agosto del año 1500.
18) ¿Determine las causas y consecuencias de la rebelión de Francisco Roldán?
La principal causa de la Rebelión de Francisco Roldán fue la ambición de poder, la cual
llevó al crecimiento del descontento ya que aquellos que llegaban a las Indias no veían
satisfechas o realizadas, ya que aun preponderaba el dominio de los Colón sobre
estas.

El detonante fue la negativa de los Colón a una solicitud de Roldán de reflotar una
carabela que había sido sacada del mar en La Isabela, además de los cobros de
tributos a indios, los cuales se negaron a pagar. Roldán reunió a un grupo de indios con
la promesa de liberarles de los pagos de tributos si le ayudaban a lograr el quitar
dominio territorial a los Colón.
19) ¿Apartar de qué momento surgió la propiedad privada y las clases sociales
en la española y luego trasladada a la occidental? Personas y empresas de
obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en herencia tierra, capital,
cosas y otras formas de propiedad. La propiedad privada se diferencia de la propiedad
pública en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado o Gobierno, y no de
individuos, comunidades o entidades empresarias. El concepto de propiedad ha ido
sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A finales del siglo XVIII, durante la
Revolución Industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de
propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad
feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban
en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores
individuales o gremios de artesanos.

Los marxistas y socialistas hacen una distinción entre propiedad privada y propiedad
personal, definiendo a la primera como los medios de producción, haciendo referencia
a la empresa privada basada en una producción socializada y mano de obra
asalariada; mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas producidas
por un individuo. Históricamente, hasta el desarrollo del capitalismo, el término
propiedad designaba a la tenencia de tierras; a partir de entonces el término propiedad
comenzó a utilizarse para referirse a la propiedad sobre los medios de producción.
Desde entonces, en su acepción común, se ha expandido para abarcar a las
posesiones personales y a la propiedad no productiva que poseen los individuos.
20) ¿Por qué la ciudad de santo domingo fue fundada en la margen oriental del
rio Ozama y luego trasladada a la occidental? Fundada por Bartolomé Colón el 5 de
agosto de 1498, en la margen oriental del río Ozama y luego trasladada por Nicolás de
Ovando en 1502 a la margen occidental del mismo río. Conocida por ser el lugar del
primer asentamiento europeo permanente en América, y por ser la primera sede
del gobierno de la Corona de Castilla en el Nuevo Mundo. Se encuentra dentro de los
límites del Distrito Nacional, este último bordeado a su vez por tres costados por la
provincia Santo Domingo. Limita al sur con el mar Caribe, al este con el
municipio Santo Domingo Este, al oeste con Santo Domingo Oeste y al norte con Santo
Domingo Norte; entre todas forman el Gran Santo Domingo, cuya área metropolitana
supera ya los 4 millones de habitantes.

Antes de que Cristóbal Colón, descubriera la isla en 1492, los taínos poblaban la isla


que llamaban Quisqueya (madre de todas las tierras) y Haití (tierra de altas montañas),
y que Colón renombró como La Española, que incluye la parte que hoy ocupa
la República de Haití. En ese momento, el territorio de la isla consistía en cinco
cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Jaragua e Higüey. Estos eran gobernados
respectivamente por los caciques Guacanagarix, Guarionex, Caonabo, Bohechío,
y Cayacoa.

El primer asentamiento se remonta a 1493, el período cuando se asentaron los


primeros europeos en la isla, aunque fue fundada oficialmente entre el 4 y 5 de agosto
de 1498 por Bartolomé Colón con el nombre de La Nueva Isabela, después de uno
anterior construido por su hermano Cristóbal Colón. Ambos asentamientos llevaban su
nombre en honor a la reina de Castilla Isabel I. Luego más tarde pasó a llamarse
"Santo Domingo", en honor a Santo Domingo, quien fue el patrono de Domenico
Colombo, padre de Cristóbal Colón. La ciudad llegó a ser conocida como la "puerta de
entrada al Caribe".

Santo Domingo fue destruida por un huracán en 1502, y el nuevo gobernador Nicolás


de Ovando la hizo reconstruir en otro sitio cercano. El diseño original de la ciudad y una
gran parte de su muralla defensiva todavía se puede apreciar hoy en día en la Zona
Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. La Zona
Colonial, bordeada por el río Ozama, tiene también una impresionante colección de
edificios del siglo XVI, incluyendo casas palaciegas e iglesias que reflejan el estilo
arquitectónico de la época medieval.
21) ¿A qué se debió que una parte de los acompañantes de Cristóbal Colon, en el
tercer viaje, se unieron a Francisco Roldan? Roldán fue nombrado Alcalde Mayor
de La Isabela, y más tarde de toda la isla. En los siguientes años, se vio envuelto en las
rebeliones por el control de la isla. Se enfrentó con Bartolomé Colón, y encabezó a los
descontentos (1497), sublevando también a varios caciques indígenas. En 1499, tras
años de disensiones, consiguió una capitulación de Cristóbal Colón, prometiéndoles
sueldos, tierras y libertad para regresar a España si querían. También consiguió
mejoras para la población indígena. Fue, por otra parte, aliado de Bobadilla cuando
este llegó a substituir a Colón. Las cartas de Roldán a la Corte fueron el inicio de las
disensiones sobre el proceder de Colón en América. Las encomiendas que obtuvo del
último fueron a su vez el germen del fin del monopolio indiano de los Colón. Fue
apresado por Nicolás de Ovando para ser llevado a España, durante la travesía murió
el 11 de julio de 1502.

Las expectativas de obtener grandes riquezas en Las Indias habían sido altas para los
que había llegado y, al no verse satisfechas, creció el descontento. Roldán prometió a
algunos indios eximirles de pagar tributo, cosa que hacían con oro que recogían de los
ríos, si le daban su apoyo, consiguiendo así la ayuda de algunos nativos. Roldán cogió
armas de La Isabela y se retiró a Jaragua.
22) ¿Describa las características principales del gobierno de Francisco
Bobadilla?
La designación de Francisco Bobadilla obedeció al deseo de la Corona de poner fin a la
autoridad de Colón en la española. Esto significo la anulación de las capitulaciones de
Santa Fe, por lo que tanto insistió al Almirante antes de realizar su primer viaje.
Bobadilla, al llegar a la isla, ordeno la libertad de varios prisioneros, entre ellos
Hernando Guevara y procedió a ordenar el arresto de Colón y su hermano, a los cuales
envió preso a España.
La explotación del indígena se hizo mas cruda al intensificar la búsqueda de oro en
mayor magnitud que cuando existía el régimen de la Factoría Colombina.

También podría gustarte