Está en la página 1de 36

HISTORIA PROFUNDA

El ensayo leído cuestiona la historia de los primeros pobladores de panamá, los cuales
permanecieron aquí aproximadamente por 15 milenios calendáricos, o más. Existen
investigaciones multidisciplinarias que hablan sobre la historia panameña y de los países
colindantes no son nuevas, más sin embargo, se nota un aumento en los escritos y libros
que describen los hechos históricos ocurridos durante esos años, lo que nos hace pensar
si los datos allí reflejados están en acuerdo o desacuerdo, o cuales reflejan la realidad.

Lo que si es cierto es que todos siguen el mismo mensaje, denotan la contribución de los
pobladores originales, a la formación de lo que se conoce hoy en día como sociedad
moderna. La influencia de los primeros pobladores en la sociedad actual es mucho mayor
de lo que se cree.

Los indios americanos, fueron los primeros en habitar la región durante el período
precolombino, lo que representa un 95% de la historia, pero sólo en panamá los
descendientes de esta raza en el 2010 de esta raza, era solo del 12,3% de la población,
mientras que en Costa Rica el 2,4%. Denotando impactantemente, la mortandad, que
hubo durante la conquista española.

Luego del contacto con los españoles, se originó el mestizaje en la población del Istmo,
donde el 35,9% de los genes de los panameños, son de origen indígena, el 28,7% es de
negros africanos, y el 25,4% de los europeos. De igual forma, en Costa Rica un tercio de
la población posee genes ameriindios y en Nicaragua la mayor parte de la herencia
indígena masculina es europea, y la femenina es indígena.

SOCIEDADES ORIGINARIAS, ETNIAS Y AMBIENTES DEL PASADO

A las sociedades originarias, no se les puede denominar como etnias, término que se
emplea de forma errónea con la etnia ngäbe-bugle, las cuales fueron dos sociedades
vecinas que sus historias divergen.

Durante la época donde nace la historia, no se conocía con exactitud la antigüedad de los
indígenas americanos, por lo que tomaron como referencia las sociedades originarias
supervivientes, las recién extintas y las que fueron nombradas por los españoles en sus
relatos.
Entre tanto, Olga Linares en un proyecto de investigación (1968-1972) de proyecciones
etnográficas, enfocó su estudio en áreas muy diferentes, como lo son, 1. La Costa de
Bocas del Toro, 2. El valle alto del río Chiriquí Viejo y 3. Las llanuras y estribaciones de
Chiriquí y las zonas cercanas de Costa Rica, presentaron un estudio basado en la
ecología histórica, con métodos multi-disciplinarios. Dicho proyecto fue continuado con el
“Proyecto Santa María” (1981-1986) que se orientó en la cuenca del río en el Panamá
Central.

Otras hipótesis presentadas por el geógrafo Charles Bennett (1968-1076) en donde


destaca el desarrollo precolombino y habla de los cambios ecológicos ocurridos en
Panamá antes de la conquista. Donde le dió un contexto al ambiente encontrado,
basándose en la antigüedad de los efectos causados por el hombre, los fósiles y restos
arqueológicos. Tocó el tema del retorno a los habitas deforestados al Darién y a otras
zonas agrícolas después de la conquista. Comparar los fósiles encontrados, con los datos
expuestos, y las características ambientales en las que se basaron las investigaciones es
el fin de este documento.

ESPACIO Y TIEMPO

Se denomina sub-región istmeña al espacio terrestre que une américa del norte con
américa del sur, se extiende desde el sur de Nicaragua hasta la cuenca del Río Atrato en
territorio Colombiano, donde se asentaron los Gunas y los Emberá durante los siglos XVI
y XVII E.C. Esta región sirvió como puente y jugó un papel importante en el paso de
animales, personas productos e ideas, desde Norteamérica a Suramérica.

Motivado a la situación Geográfica de Panamá, altas montañas, valles profundos, la


humedad, y estando entre dos océanos distintos en diversidad, se intensificó la
diversificación y el aislamiento entre los pobladores de américa central, durante la época
precolombina.

Esto se ve plasmado en los viajes que hicieron los colonizadores en 1502, donde
consiguieron poblaciones con distintas lenguas.

La historia lingüística de Panamá está compuesta por las lenguas que aún perduran entre
las poblaciones aborígenes y en dos o tres que se desvanecieron, pero en contraste
dichas lenguas pertenecen a dos agrupaciones. La primera con once o doce lenguas,
conocidos como chibcheneses. Y la segunda que de la familia Chocó, que son los que
corresponden a las etnias de Wounán y Emberá. El Chibchenes, es actualmente hablado
en los territorios de Colombia y Venezuela.

Los estudios de Barrantes hechos mediante muestras sanguíneas de diferentes colonias,


resaltaron la diferencia entre los pobladores de Costa Rica y Panamá, y destacó
afinidades en las comunidades vecinas. También se estudiaron sus marcas en la piel y
resultaron marcas estándares. A su vez, la estructura de la herencia materna y paterna en
los Bribri, Cabécar, Ngäbe y Bugle, Huetar y Teribe no era distinta lo que denota que los
hombres eran menos móviles que se esperaría. Los Guna y los Ngäbe, quienes son los
grupos chichebneses mayoritarios en panamá, hablan de la poca densidad genética como
un efecto en un descenso demográfico ocurrido en algún momento.

CHOCANOS

Están compuestos por los Emberá y los Wounáan, los cuales se desplazaron desde el
Noroccidente Colombiano, hacia el Oeste después de la conquista. Ocuparon tierras que
eran ocupadas por grupos multiculturales, que hablaban la lengua de cueva,
aprovechando su éxodo a tierras del Darién y la conquista española.

Genéticamente se demostraron varias diferencias entre los Guna y los Ngäbe así com
también entre los Emberá y los Wounáan.

GRAN NICOYA: UN ÁREA INESTABLE

Era este lugar cercano con la tierra maya, y sus rutas de comercio, por lo que en él había
una gran diversidad de lenguas y culturas.

Los españoles, encontraron una mayor riqueza y mejor nivel de civilización en la zona
lagunera de Nicaragua, más que en panamá y Costa Rica. Los habitantes de eran más
civilizados y hablaban la lengua Nahuar. Existen diferentes opiniones entre los
arqueólogos acerca del origen de los cambios culturales de los Nicarao, unos 1200 años
atrás, al igual que con el evento que originó un movimiento migratorio de los Otomague.
Los otomague que aún sobreviven se encuentran en Costa Rica y Nicaragua.
Los chontales habitaban las zonas colonizadas por los españoles. Todos estos grupos
entraron en conflicto entre sí. La llegada de Pedrarias Dávila en 1527 agudizó los
conflictos dando como resultado el desplazamiento de los grupos.

En Nicaragua, la herencia masculina es mayormente africana y española, mientras que la


femenina se inclina hacia los mestizos, lo que concuerda con la situación genética de
otras poblaciones indígenas de la época.

La diversidad cultural en Nicaragua es consecuencia de la formación de grupos mixtos


compuestos por todas las razas del período colonial. Como por ejemplo, los Garífunas,
que residen en la costa del Caribe de América Central, quienes hablan un idioma de
origen antillano.

HISTORIA DOCUMENTAL EN AMÉRICA Y EURASIA

También podría gustarte