Está en la página 1de 229

BACHILLERATO 2º CURSO

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ASESORÍA Y SUPERVISIÓN:
Excmo. Sr. D. Anselmo ONDO ESONO ASANGONO, Ministro de Educación, Ciencia y
Deportes.

Excmo. Sr. D. Miguel ESONO MANSOGO, Viceministro de Educación, Ciencia y


Deportes.

COORDINACIÓN GENERAL:
Ilmo. Sr. , Director General de Enseñanza Secundaria.

COORDINACIÓN TÉCNICA DE ÁREAS:


Ilmo. Sr. D. Aquila ASUMU MONGÓ, Director General de Planificación y Programación
Educativa.

Ilmo. Sr. D. Aurelio GÓMEZ FECED, Inspector Central de Educación y Coordinador


del Proyecto de reforma curricular de Bachillerato.

EQUIPO DE AUTORES
D. Alberto ONDO MANGUE (Coordinador), Profesor de Enseñanza Secundaria.

D., Aniceto NEOGO ASUMU, Profesor de Enseñanza Secundaria.

ASESORÍA TÉCNICA (Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de


España)
D. José Mª MUNAIZ APARICIO, Catedrático de Enseñanza Secundaria.
Índice Detallado
Unidad 1
LA EMPRESA 7
1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA ……………………….. 8
2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA ……………………….. 8
3. EL EMPRESARIO ……………………….. 12
4. FUNCIONES DE LA EMPRESA ……………………….. 13
5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA ……………………….. 14
6. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ……………………….. 15
7. FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS ……………………….. 17
7.1. El empresario individual ...………..……… 17
7.2. La sociedad colectiva ...………..……… 17
7.3. La sociedad comanditaria ...………..……… 18
7.4. La sociedad anónima ...………..……… 19
7.5. La sociedad de responsabilidad limitada ...………..……… 21
7.6. Las sociedades laborales ...………..……… 22
7.7. Las sociedades cooperativas ...………..……… 23
8. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO EMPRESARIAL………………….. 24
9. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA ……………………….. 25
10. EL ENTORNODE LA EMPRESA: ENTORNO ESPECÍFICO
Y ENTORNO GENERAL ……………………….. 27
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura ……… 30

Unidad 2
DESARROLLO DE LA EMPRESA 31
1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA ……………………….. 32
1.1. La localización de las instalaciones ...………..……… 32
1.2. La dimensión de la empresa ...………..……… 34
2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) ……………………….. 35
3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS COMPETITIVAS ……………………….. 37
4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA: CRECIMIENTO
INTERNO Y EXTERNO ……………………….. 39
4.1. El crecimiento interno: especialización y diversificación...………..……… 39
4.2. El crecimiento externo: integración y cooperación ...………..……… 40
5. CONCEPTO DE ESTRATEGIA: ELEMENTOS Y NIVELES ……………………….. 43
6. ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
PLAN ESTRATÉGICO ……………………….. 44
7 ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA: LA CADENA DE VALOR ……………….. 46
8. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS ………………….. 48
9. LA NUEVA ECONOMÍA ……………………….. 49
9.1. La globalización económica ...………..……… 50
9.2. La economía de la información ...………..……… 50
9.3. El comercio y la banca electrónica ...………..……… 51
10. LA EMPRESA MULTINACIONAL ……………………….. 53
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura ……… 55

Pág.: 1
Unidad 3
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA 57
1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. LA ESTRUCTURA
DE LAS ORGANIZACIONES ……………………….. 58
2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL
DE LA EMPRESA ……………………….. 59
2.1. Agrupación de unidades o departamentación ...………..……… 60
2.2. Los organigramas ...………..……… 62
2.3. Enfoques sobre estructuras organizativas ...………..……… 64
3. LA ORGANIZACÓN INFORMAL DE LA EMPRESA ……………………….. 67
4. PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSAMIENTO SOBRE LA
ORGANIZACÓN DE LA EMPRESA ……………………….. 68
4.1. La escuela clásica de la organización científica
del trabajo (F. Taylor) ...………..……… 68
4.2. Henry Fayol ...………..……… 68
4.3. Teoría de la burocracia (M. Weber) ...………..……… 69
4.4. La escuela de las relaciones humanas (E. Mayo) ...………..……… 69
4.5. Maslow y Herzberg ...………..……… 70
5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA ……………………….. 71
5.1. Funciones básicas de la dirección ...………..……… 71
5.2. Estilos de dirección ...………..……… 72
5.3. La motivación de los trabajadores ...………..……… 73
5.4. Modelos de dirección ...………..……… 74
6. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS ……………………….. 74
7. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS DE NEGOCIACIÓN……………….. 75
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura ……… 78

Unidad 4
LA FUNCIÓN PRODUCTIVA I: aprovisionamiento 79
1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA FUNCIÓN DE
APROVISIONAMIENTO…… 80
2. LOS INVENTARIOS ……………………….. 81
2.1. Tipos de inventarios ...………..……… 81
2.2. Objetivos de los inventarios ...………..……… 81
3. LOS COSTES DE LOS INVENTARIOS ……………………….. 82
4. LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS ……………………….. 84
5. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS ……………………….. 84
5.1. El modelo Wilson ...………..……… 84
5.2. El modelo ABC ...………..……… 87
5.3. El sistema JIT ...………..……… 88
6. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS: MÉTODO PMP
Y MÉTODO FIFO ……………………….. 88
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lecturas ……… 91

Pág.: 2
Unidad 5
LA FUNCIÓN PRODUCTIVA II: producción 93
1. EL PROCESO PRODUCTIVO …………………………………… 94
1.1. Concepto, elementos y objetivos ……………….. 94
1.2. Tipos de procesos productivos ………….. 96
2. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I+D+I) ……………………………. 96
3. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD ………………………….. 95
4. LOS COSTES …………………………. 99
4.1. Clasificación de los costes ……………….. 99
4.2. Cálculo de los costes ……………….. 102
5. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO ……………………….. 103
6. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN ……………………….. 106
6.1. El método PERT-CMP ……………….. 107
6.2. La gráfica GANTT ……………….. 108
7. LA CALIDAD ……………………….. 109
9. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE ……………………….. 111
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lecturas ……… 112

Unidad 6
LA FUNCIÓN COMERCIAL 115
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA ……………………….. 116
2. CONCEPTO Y CLASES DE MERCADOS ……………………….. 117
2.1. Clases de mercados ……………….. 117
2.2. Tamaño y cuota de mercado ……………….. 119
3. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL O EL ANÁLISIS DEL
MERCADO ……………………….. 119
3.1. Fases del estudio del mercado ……………….. 120
3.2. La obtención de datos primarios ……………….. 221
4. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ……………………….. 122
5. EL MARKETING MIX: LAS MULTIVARIABLES
CONTROLABLES DEL MERCADO ……………………….. 124
5.1. La política de productos ……………….. 125
5.2. La política de precios ……………….. 129
5.3. La política de promoción o comunicación ……………….. 130
5.4. La política de distribución o punto de venta ……………….. 132
6. MARKETING Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ……………………….. 135
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura ……… 136

Pág.: 3
Unidad 7
LA FUNCIÓN FINANCIERA I: la financiación 137
1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN FINANCIERA ……………………….. 138
2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA EMPRESA:
EL ACTIVO ……………………….. 139
3. RECURSOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA:
RECURSOS PROPIOS Y RECURSOS AJENOS ……………………….. 140
4. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN ……………………….. 142
5. LA AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA ……………………….. 146
6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA ……………………….. 147
6.1. Las aportaciones de los socios (capital) ……………….. 147
6.2. Financiación ajena (fondos o recursos ajenos) ……………….. 149
7. EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN ……………………….. 155
8. EL MERCADO DE VALORES ……………………….. 156
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura ……… 158

Unidad 8
LA FUNCIÓN FINANCIERA II: la inversión 159
1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA ……………………….. 160
1.1. La toma de decisiones financieras ……………….. 160
1.2. Tipos de inversión ……………….. 161
2. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ……………………….. 161
2.1. El ciclo largo de la empresa ……………….. 162
2.2. El ciclo corto de la empresa: el periodo medio de maduración
2.3. El periodo medio financiero ……………….. 162
3. MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ……………………….. 16
3.1. El plazo de recuperación o Pay-Back ……………….. 170
3.2. El valor actual neto (VAN) ……………….. 171
3.2. La tasa interna de retorno (TIR) ……………….. 173
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lecturas ……… 175

Unidad 9
LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA 177
1. LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO ……………………….. 178
1.1. Elementos patrimoniales ……………….. 178
1.2. Correcciones valorativas: las amortizaciones ……………….. 182
1.3. Variaciones patrimoniales ……………….. 183
2. EQUILIBRIOS FINANCIEROS BÁSICOS ……………………….. 184
3. LA IMAGEN FIEL DE LA EMPRESA ……………………….. 185
3.1. El Plan General de Contabilidad (PGC) ……………….. 185
3.2. Las obligaciones contables de la empresa ……………….. 186
4. LAS CUENTAS ANUALES ……………………….. 18
4.1. El balance de situación ……………….. 188
4.2. La cuenta de pérdidas y ganancias ……………….. 189
4.3. La memoria ……………….. 191
4.4. El estado de cambios en el patrimonio neto ……………….. 192
4.5. El estado de flujos de efectivo ……………….. 192

Pág.: 4
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ……………………….. 193
5.1. Análisis del balance ……………….. 193
5.2. Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias ……………….. 198
6. EL CASH-FLOW O FLUJO DE CAJA ……………………….. 202
7. EL DERECHO MERCANTIL Y EL FISCAL ……………………….. 203
7.1. La fiscalidad empresarial ……………….. 203
7.2. El fraude fiscal ……………….. 206
CUADRO RESUMEN. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura ……… 208

Unidad 10
El PROYECTO EMPRESARIAL 209
1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA ……………………….. 210
2. EXPLORACIÓN DE IDEAS DE EMPRESA Y ELECCIÓN
DE LA FORMA JURÍDICA ……………………….. 211
3. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE EMPRESA ……………………….. 213
3.1. Datos básicos del proyecto ……………….. 213
3.2. Descripción de la idea empresarial ……………….. 215
3.3. Descripción de producto o servicio ……………….. 215
3.4. Descripción técnica de la empresa ……………….. 215
3.5. Estudio del mercado ……………….. 215
3.6. Organización y recursos humanos ……………….. 217
3.7. Plan de marketing ……………….. 217
3.8. Plan de fechas ……………….. 218
3.9. Forma jurídica ……………….. 218
3.10. Análisis económico-financiero ……………….. 218
4. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
DE LA EMPRESA ……………………….. 222
5. LA VIABILIDAD DEL PROYECTO ……………………….. 224
6. AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS ……………………….. 226
CUADRO RESUMEN. Lecturas ……… 227

Pág.: 5
INTRODUCCIÓN

En nuestros días la empresa ocupa un lugar preeminente en la actividad económica.


Hechos tan importantes para nuestra vida diaria como el ingreso de Guinea Ecuatorial en
la Unión Africana, la puesta en circulación del Franco cefa, los niveles de inflación, la
internacionalización, etc. merecen desde hace tiempo la consideración de los medios de
comunicación y de la sociedad en general.

El reflejo de esta situación lo asume el propio sistema educativo en la legislación vigente,


incorporando al Bachillerato de Ciencias Sociales la materia Economía de la Empresa en
el segundo curso de esta modalidad.

La asignatura de Economía de la Empresa incorpora los elementos


B A C H I L L E R A T O

explicativos básicos para acercar a los alumnos del Bachillerato al


conocimiento de las distintas actividades que se producen en el seno de la
empresa.

Los autores han pretendido explicar los contenidos conceptuales, así como
los procedimientos relacionados, con exactitud y precisión, pero tratando de
Sociales

atenuar sus desarrollos matemáticos que, en este nivel de enseñanza,


pueden entorpecer la correcta comprensión de los mismos.

Al mismo tiempo, con la incorporación y lectura de textos y artículos


Ciencias

cercanos se ha intentado que la información que suministra la propia


realidad económica llegue a los alumnos y que, a la vez, sea el punto de
partida para indagar en aquellos conceptos que afectan al funcionamiento
de la empresa, utilizando, además de la prensa especializada en economía,
otras fuentes complementarias como programas de radio y televisión, anuarios
estadísticos, Internet, etc. Creemos que esta estrategia metodológica refuerza de manera
sustancial los conocimientos conceptuales.

Por otro lado, es muy conveniente la realización de las actividades propuestas para
comprobar el progreso de los alumnos y el grado comprensión de la asignatura. Un
adecuado entendimiento de los contenidos planteados les permitirá, además, ampliar su
formación como ciudadanos responsables y solidarios con las situaciones de desigualdad
económica que genera la propia dinámica de nuestras formaciones sociales.

El libro está estructurado en diez unidades que recogen todos los contenidos
presentados en el currículo de la asignatura y pretendemos que ayude a cumplir de
manera satisfactoria los objetivos perseguidos en el mismo.

Pág.: 6
Unidad 1 LA EMPRESA

La visión de la empresa y del empresario ha


ido evolucionando a través del tiempo. Hoy 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA
en día predomina la posición sobre la EMPRESA
responsabilidad social de la empresa. El 2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA
pensamiento sobre empresa y empresario EMPRESA
ha sido prolífico y relevante. 3. EL EMPRESARIO
4. FUNCIONES DE LA EMPRESA
En esta primera Unidad te ofrecemos un
5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
recorrido por las distintas visiones o teorías
que se han elaborado sobre ambos 6. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
conceptos, en la certeza de que ampliarán 7. FORMAS JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS
nuestra percepción sobre este importante 7.1. El empresario individual
agente económico. También haremos una 7.2. La sociedad colectiva
7.3. La sociedad comanditaria
breve descripción de los subsistemas que
7.4. La sociedad anónima
integran la organización empresarial, que 7.5. La sociedad de responsabilidad limitada
nos servirá como prólogo de muchos de los 7.6. Las sociedades laborales
temas que se desarrollan posteriormente. 7.7. Las sociedades cooperativas
8. LA CREACIÓN DE VALOR COMO
Además, profundizaremos en las distintas OBJETIVO EMPRESARIAL
formas jurídicas que la empresa adopta, 9. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
distinguiendo inicialmente entre empresario EMPRESA
individual y social. Asimismo, haremos
10. EL ENTORNODE LA EMPRESA: ENTORNO
hincapié en las diferencias más ESPECÍFICO Y ENTORNO GENERAL
significativas que observan las distintas
sociedades mercantiles. CUADRO RESUMEN

Pág.: 7
1. INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA DE LA EMPRESA
Sabemos que una parte muy significativa de la actividad económica
tiene lugar en el seno de la empresa. La definíamos en el curso
anterior como uno de los agentes básicos que utiliza el sistema
económico para decidir qué producir, cómo hacerlo y para quién
hacerlo.

La empresa es, originalmente, un mecanismo de asignación de


recursos que produce bienes y servicios para otras empresas, para
los ciudadanos como consumidores y para la propia Administración
del Estado. Además, sabemos que la toma de decisiones viene
condicionada por el sistema económico en el que desarrolla su Nuestro país y la mayoría de
actividad. Recordemos brevemente que los sistemas económicos las economías de nuestro
más significativos son:
entorno participan de un
• Sistema de libre mercado. sistema mixto, que será el
Propiedad privada de los medios de producción. Libertad de punto de referencia para
contratación. La búsqueda de la máxima eficiencia es el nuestras consideraciones
objetivo primordial. Todas las empresas se someten a la
posteriores.
competencia, toman sus propias decisiones. El Estado no
interviene, salvo para marcar las reglas de juego.
• Sistemas de economía mixta.
La propiedad privada se combina con una importante
participación del Estado. El Estado, además de corregir los
fallos del mercado y establecer las reglas de juego, actúa
también como agente productivo.
• Sistema de economía centralizada.
Propiedad estatal de los medios de producción. Todas las
empresas se encuentran sometidas a la autoridad del
Estado, y este interviene en todas sus decisiones. Las
empresas tienen como objetivo cumplir el plan previsto por
las autoridades estatales.

2. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA


A medida que han evolucionado los sistemas económicos, la
dimensión, la estructura y los objetivos de las empresas también lo
han hecho. Al calor de esa evolución los economistas han elaborado
teorías que trataban de explicar el funcionamiento de este agente
económico. De todas ellas hemos elegido las más representativas.

Ö Teoría neoclásica
Teorías sobre Ö Teoría de la agencia
la empresa
Ö Teoría de los costes de transacción
Ö Visión actual: la empresa como sistema

Actividad 1. Imagina una empresa en los siguientes sistemas económicos: capitalismo mixto de mercado (con
intervención del Estado) y comunismo (de economía planificada) ¿Cómo incide el sistema económico en el
funcionamiento de la empresa?

Pág.: 8
Teoría neoclásica
Las primeras formulaciones sobre la empresa se realizaron a
mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Más que una
teoría sobre la empresa es un desarrollo de la concepción tradicional
Los economistas neoclásicos del mercado, en el que la empresa, como agente económico dentro
consideraban la empresa del sistema capitalista, actúa de manera inducida.
como un mecanismo que se
Para conseguir estos bienes y servicios es necesario desarrollar un
encuentra entre el mercado de
proceso productivo, que requerirá diversos factores (naturaleza,
bienes iniciales y el mercado
trabajo y capital) a los cuales se les aplicará una determinada
de bienes finales y, por tanto, tecnología.
su actuación consiste en la
transformación de los factores Para la teoría neoclásica la empresa es considerada como
de producción en bienes o unidad económica de producción y, por tanto, su actuación
servicios finales con el fin de consiste en la transformación de los factores de producción en
satisfacer las necesidades de bienes o servicios finales
los individuos
De manera esquemática la actividad empresarial la presentábamos
ya en el curso anterior de la siguiente forma:

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Aprovisionamiento de los factores de producción Obtención y distribución de los bienes y servicios
(INPUTS) (OUTPUTS)

Proceso de transformación
tecnología

Materias primas, energía, mano de obra, Conocimiento, innovaciones y mejoras de Bienes y servicios ofrecidos
maquinaria, vehículos, edificios, etc. los medios y métodos de producción

Básicamente, cualquier proceso de producción consta de tres


elementos:
a) El aprovisionamiento de los factores productivos o
INPUTS: comprende todo lo que la empresa debe disponer
para poder participar en la producción. Por ejemplo, en el caso
de una panadería, los factores o inputs serían las materias
primas como la harina y el azúcar, los trabajadores y el capital
invertido en los hornos, el edificio y la maquinaria (recursos
naturales, trabajo y capital).
b) Transformación o tecnología: el nivel de tecnología permite
la introducción de nuevos avances en los sistemas
productivos. Estos avances permiten mejorar la proporción de
los factores utilizados para obtener una determinada cantidad
Taller de soldadura de producto.
c) Los bienes y servicios (outputs): es el resultado final y
objetivo último del proceso de producción.

Pág.: 9
A medida que las relaciones económicas se hacen más complejas,
muchas de las empresas que operan en los mercados comienzan a
separar la propiedad del control y la gestión de la misma. Ello implica
que el propietario (principal) necesita contratar a unos directivos
(agentes) para que gestionen la empresa en su nombre y de acuerdo
con sus intereses.

Teoría de la agencia
Esta teoría concibe la empresa como un conjunto de relaciones
contractuales que se realizan dentro de ella. Existen dos tipos de
contratos muy diferenciados: el contrato entre los propietarios de los
La teoría de la agencia analiza
factores y los contratos de las transacciones que se efectúan en el
mercado. la empresa como un conjunto
de relaciones contractuales:
Esta teoría concibe la empresa como un conjunto de relaciones de con los empleados, clientes,
agencia. La relación de agencia es un contrato en el cual una ó proveedores, entidades
más personas (a quienes se denomina principal) recurren al financieras, etc.
servicio de otras u otras (el agente) para que cumpla una tarea en
su nombre, lo que implica delegar alguna autoridad.

Teoría de los costes de transacción


El primer economista que llamó la atención sobre estos costes fue
Ronald Coase (1910), premio Nóbel de Economía en 1991, quien los
denominó costes de transacción. La teoría de los costes de
Según este economista la empresa tiene su justificación cuando transacción justifica la
existencia de las empresas
sus costes de asignación de los recursos son menores que los de
cuando los costes originados
utilizar el mecanismo del mercado.
por su actividad son menores
que los que se generarían a
Cuando se profundizó en las relaciones empresa-mercado se
observó que existen unos costes asociados al intercambio de bienes, través del mercado. Si los
además del precio del propio bien. Esos costes son numerosos y costes del mercado son
tienen que ver con: menores la creación de una
• La adquisición de información sobre los bienes que se desea empresa no tendría sentido.
intercambiar.
• La negociación de los bienes que se quieren intercambiar.
• La repetición de actuaciones hasta la adquisición de los
bienes.

Visión actual: la empresa como sistema


La visión neoclásica de la empresa ha sido el punto de partida de
reflexiones posteriores que han contribuido a completar nuestra visión
de la realidad empresarial. Gracias a ellas estamos en disposición de
comprender que para realizar su función, además de los inputs y el
proceso de transformación, la empresa necesita otros elementos.

Actividad 2. ¿Cuál es el hecho desencadenante que estimula a los economistas a enunciar la teoría de la
agencia?
Actividad 3. Define la teoría de los costes de transacción.

Pág.: 10
De manera esquemática, los elementos integrantes de una empresa
son los siguientes:

‚ Factores Humanos Los administradores o directivos y los empleados

‚ Capital físico: edificio, maquinaria, vehículos,


‚ Factores Materiales ordenadores, etc.
‚ Capital financiero: la tesorería de la empresa
Elementos o
componentes de la ‚ Organización Coordinación de todos los factores
empresa integrantes

Todos los factores externos que condicionan la


‚ Entorno
actividad de la empresa

‚ Objetivos Guías que orientan las acciones empresariales

Estos elementos no están aislados, sino en continua interrelación con


el entorno (mercado, sistema económico, entorno político, etc.), lo
cual estimula un proceso continuo de fijación de objetivos,
organización de los factores y gestión de los elementos humanos,
técnicos y financieros.
Esta manera de enfocar la realidad empresarial se vincula a la teoría
general de sistemas. Dicha visión ha sido utilizada por las ciencias
físicas, biológicas y sociales. Facilita la unificación de muchos
campos del conocimiento, siendo la base para el entendimiento entre
los distintos campos de la ciencia.

La empresa como sistema la podemos definir como un todo reconocible, integrado por varios
subsistemas organizados, para el cumplimiento de unos objetivos que cambian a medida que lo
hace el entorno
De la anterior definición se desprenden las consideraciones
siguientes:
• La empresa está compuesta de un conjunto de subsistemas
o partes de la empresa interrelacionados entre sí que
realizan distintas funciones.
• La empresa es un todo superior a la suma de sus partes
(sinergia).
• La empresa es un sistema abierto, es decir, que influye en el
entorno y a su vez recibe influencias de él. Cualquier
influencia sobre uno de sus elementos o subsistemas
repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema.
• La empresa necesita una organización. Mediante la
división del trabajo y la coordinación de los distintos
subsistemas o unidades organizativas se intentan alcanzar
los objetivos.
• Los objetivos: son las guías que permiten a la empresa
orientar sus acciones: objetivos económicos, sociales y
medioambientales.
Actividad 4. Define y explica los supuestos básicos sobre los que se asienta la teoría que concibe la empresa
como un sistema.
Actividad 5. Indica a qué factores pertenecen los siguientes elementos de la empresa: Los ordenadores; el
dinero depositado en el banco; los empleados y los directivos; el local comercial; los clientes y los proveedores;
el reglamento interno de la empresa y la situación económica del País.

Pág.: 11
3. EL EMPRESARIO
En general, es bastante frecuente confundir el término empresario y
el de empresa y muchos de los análisis mezclan ambos conceptos.
Es por ello que le dedicaremos unas líneas a establecer la distinción.
Hoy en día, debido a la
Desde el punto de vista económico, a principios del siglo XIX se complejidad de las empresas,
consideraba que el empresario era el capitalista, propietario del la figura del empresario está
negocio, que lo dirigía personalmente y soportaba el riesgo de la desligada a la del propietario.
actividad. A medida que fue transcurriendo el tiempo las empresas El empresario es el que
fueron haciéndose más complejas y el anterior concepto de
gestiona la empresa, es decir,
empresario comenzó a no responder a la realidad. Las empresas
es quien coordina y dirige la
adoptaban formas de sociedad en las que los propietarios del capital
se iban desligando de los órganos que las dirigían. sociedad.

Teorías sobre el empresario


Veamos los enfoques más significativos de referentes a la figura del
empresario:

- Teoría del empresario innovador de Shumpeter (1883-1950).


Su preocupación sobre el cambio económico y la incidencia de la
innovación le lleva a afirmar que para que se produzca el cambio
es necesario que exista una élite empresarial que aplique las
nuevas ideas tanto en el aspecto técnico como organizativo.

El proceso de cambio schumpateriano comprende varias fases:


• En la fase de invención se crearían nuevas tecnologías y
nuevos productos.
• En la segunda fase las innovaciones se aplicarían a los
procesos productivos. Los empresarios innovadores J.A. Schumpeter
obtendrían una situación de monopolio temporal que les
permitiría la acumulación de beneficios extraordinarios.
• En la última, el proceso de imitación de otros empresarios
acaba por diluir el proceso y se vuelve a una situación de
equilibrio.

- Teoría del empresario riesgo de Knight (1895-1973).


Este autor relaciona la obtención de los beneficios empresariales
con la toma de decisiones para eliminar o reducir la incertidumbre.
Desde su punto de vista existe un problema económico no sólo
porque los medios sean escasos, sino también porque el mundo
es incierto y la vida consiste en tomar decisiones cuyo resultado
se desea óptimo, pero puede quebrarse de forma inesperada. F.H. Knight

- Teoría del poder compensador de Galbraith (1908).


Este célebre economista, al analizar el universo de las grandes
corporaciones multinacionales, opina que éstas no pueden ser
dirigidas actualmente por una sola persona, sino que se necesita
una multitud de técnicos (juristas, economistas, profesionales,
etc.) a los que denomina tecnoestructura empresarial que, sin
embargo, no suelen ser los propietarios del capital social de la F.H. Knight
empresa.

Pág.: 12
- Visión actual del empresario.
Desde el punto de vista legal, el empresario es la persona que se
dedica, de forma profesional y en su propio nombre, a realizar
Teorías sobre el empresario actividades dirigidas a la producción de bienes y servicios para el
mercado. Sin embargo, desde el punto de vista económico la
J.A. Schumpeter definición es un poco más complicada. La definición no debía ser
“empresario-innovador” cerrada, sino, por el contrario, lo suficientemente abierta como
para permitir que en ella se integren los distintos tipos de
F.H. Knight empresarios.
“empresario-riesgo”
En ese sentido, deberíamos afirmar que las funciones que se han
J.K. Galbraith imputado tradicionalmente al empresario han sido:
“empresario-tecnoestructura”
a) Riesgo e incertidumbre
Visión actual b) Planificación e innovación
c) Coordinación, administración y control
d) Supervisión de la empresa

Entendemos por empresario a la persona que es administrador de


la entidad, asume el riesgo, y gestiona la misma, tomando
decisiones para situarla de la mejor manera posible en el mercado.

Deberá desarrollar las siguientes funciones:

Funciones del Planificar; organizar; motivar; decidir;


empresario coordinar; informar; presupuestar.

En la pequeña y mediana empresa, es frecuente que el propietario de


la empresa coincida con el titular.

4. FUNCIONES DE LA EMPRESA
Al definir la empresa como sistema, vimos cómo todos los elementos
integrantes están interrelacionados entre sí. Pues bien, además,
estos elementos deben estar ligados según las distintas funciones o
subsistemas que desempeñen.

La empresa cumple unas funciones fundamentales para el


funcionamiento del sistema económico, entre ellas destacamos las
siguientes:
- Genera riqueza mediante la producción de bienes y servicios,
creando empleo y desarrollando el sistema económico.
- Coordina, dirige y controla el proceso de producción.
- Reduce los costes de transacción generados por el mercado.

En general, las funciones o subsistemas de la empresa, los podemos


recoger mediante el siguiente esquema:

Actividad 6. ¿Cuál es la diferencia entre empresario y capitalista? Justifica la afirmación de Schumpeter de que
“el empresario innovador es el motor del sistema económico”.

Pág.: 13
Función Financiera
Función de Aprovisionamiento Para adquirir la maquinaria, las materias
La empresa necesita materias primas, etc., la empresa necesita
primas y otros elementos para llevar EMPRESA recursos financieros, que pueden ser
a cabo sus procesos productivos. propios o ajenos. La obtención de
(SISTEMA
recursos deberá ser planificada.
ABIERTO)

Función de Producción Función de Recursos Humanos


Comprende el conjunto de El funcionamiento de una empresa
actividades mediante las cuales la depende fundamentalmente de las
empresa elabora el bien o servicio FUNCIONES O personas que trabajan en ella. La formas
objeto de su actividad. SUBSISTEMAS de selección y relación entre ellas son
DE LA importantes.
EMPRESA
Función de Marketing
Identifica los deseos y necesidades Función de Organización
de los consumidores, además de Los diferentes subsistemas deben actuar
vender. La empresa necesita un de manera coordinada. Para ello es
sistema de marketing integral que le necesario recoger información, marcar
permita situarse en el mercado. objetivos, organizar los distintos
recursos para llevar los planes a la
práctica.

5. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA


La empresa debe tomar decisiones que afecten a los distintos
procesos que en ella se desencadenan. Pero también es indudable
que, con anterioridad, ha debido establecer metas o fines que la
obliguen a reflexionar sobre lo que quiere ser dentro del sector al que
se incorpora. Exactamente lo mismo que hacemos cada uno de
nosotros cuando planeamos nuestra propia vida.
Los objetivos podemos
Si pedimos racionalidad en los comportamientos empresariales, las definirlos como las guías que
metas que se establezcan deben ser coherentes con el análisis de los
permiten a la empresa orientar
factores internos y el marco externo. Esas metas son planes a largo
plazo ligadas, de alguna manera, a la “propia filosofía empresarial”. sus acciones y comprobar si
van en la dirección adecuada.
Pero, además, la gestión en el ámbito empresarial necesita de unas Permiten, además, medir el
guías más concretas, cuantificables, específicas sobre las que grado en que la empresa se
entretejer el acontecer diario. Son los objetivos. acerca a lo que pretendía.

Características de los objetivos


Los objetivos así definidos deben tener las siguientes características
básicas:
• Coherentes y consecuentes con los recursos que dispone la
empresa.
• Cuantificables y realistas.
• Conocidos y desplegados por toda la organización, en el
sentido de que todos los subsistemas de la empresa deben
participar en la consecución de los mismos.

Tipos de objetivos
Podemos plantear distintas clasificaciones de objetivos pero siempre
deberán estar todos interrelacionados.

Actividad 7. ¿Cuáles son las funciones principales de la empresa?

Pág.: 14
a) Si atendemos a la naturaleza de los mismos:
Antes de formular objetivos
específicos la empresa debe • Económicos: tratan de medir la eficiencia de la empresa.
Algunos los detallamos brevemente por la importancia que
evaluar los factores internos y
tienen en el desarrollo del temario.
externos que inciden en la
- De rentabilidad. Mide la relación entre beneficio y la
realidad empresarial, para, a
inversión realizada (o los fondos empleados).
continuación, plantear
- De crecimiento. Mide el grado de presencia en el mercado.
objetivos generales que den
- De productividad. Establece la relación entre lo producido
respuesta a esos factores.
y el coste.
- Financieros. Concretan los niveles de endeudamiento de
la empresa.
Los objetivos de la empresa
no pueden establecerse de
• Sociales: son los relacionados con los aspectos sociales de
la empresa. Relaciones sociales, salud laboral, etc.
una sola vez ni son invariables
en el tiempo. Tanto la • Medioambientales: son los relacionados con la incidencia
medioambiental de la empresa. Emisiones de gases,
definición como su formulación
consumo energético, etc.
dependen de los factores
internos y externos de la b) Si tenemos en cuenta el plazo de cumplimiento:
empresa. • Objetivos estratégicos. Se deben cumplir en el largo plazo.
Buscan acercar a la empresa a una posición de mercado
óptima.
• Objetivos tácticos. Se deben cumplir en el corto plazo.
Buscan propósitos concretos que vayan marcando el camino
por el que debe transitar la empresa.
‚ Aumentar la cuota
Los objetivos estratégicos: son obliga a realizar Una estrategia competitiva: la como por de mercado
a la empresa ‚ Liderazgo de costes
los que se plantean a largo plazo búsqueda de una posición ejemplo:
y buscan acercar la empresa a la favorable en un sector a través ‚ Diferenciación de los
productos
posición ideal en el mercado. de los objetivos estratégicos
‚ Segmentación del
mercado, etc.

Los objetivos tácticos: son más


a corto plazo y buscan acciones ‚ Disminuir el precio de venta
concretas que vayan situando a la puede ser un objetivo táctico para
empresa en posición para aumentar la cuota de mercado.
alcanzar los objetivos ‚ Campaña promocional, etc.
estratégicos.

6. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
Según las características en que nos fijemos, las empresas se
pueden clasificar de distintas formas:
a)
ƒ Pequeñas ƒ PYMES
Según su tamaño
ƒ Medianas (pequeñas y medianas empresas)
o dimensión
ƒ Grandes ƒ Multinacionales
Al no existir un criterio único que clasifique la dimensión o el tamaño
de las empresas, se utilizan los siguientes indicadores: el volumen de
ventas, el tamaño del capital y el número de trabajadores.

Actividad 8. Clasifica los objetivos de la empresa según su naturaleza y ejemplifícalos.

Pág.: 15
b)
• El sector primario o agrario agrupa todas aquellas actividades relacionadas con la naturaleza
(agricultura, ganadería, pesca y actividades forestales y de pasto).
Según el sector • El sector secundario o industrial comprende todas las actividades de transformación de materias
económico en el primas en productos manufacturados (industria, construcción, minería y sector energético).
que desarrollan su
• El sector terciario o de servicios está integrado por la parte de la economía que se dedica a los
actividad
servicios de todo tipo (educación, sanidad, turismo, transporte, seguridad, comercio, etc.).

El sector está compuesto por el conjunto de empresas que El análisis del sector nos
desarrollan la misma actividad económica, elaborando bienes o proporcionará la percepción
servicios bien definidos o una línea de ellos afines del grado de competitividad
con el que se va a encontrar la
Sin embargo, esta clasificación es demasiado amplia para poder empresa. Por ejemplo, las
realizar análisis específicos sobre la actividad. La empresa, para estrategias empresariales del
diseñar su estrategia competitiva, deberá conocer con detalle todas subsector energético son muy
las características internas y externas del sector y subsector diferentes al químico.
específico en el que se desarrolla su actividad.

c) ƒ Individual
(persona física) ƒ Responsabilidad
− Sociedades Colectivas
Ilimitada
Según su forma
jurídica ƒ Responsabilidad − Sociedades Comanditarias
Mixta

ƒ Social − Sociedades Anónimas


(persona jurídica) − Sociedades de Responsabilidad Limitada
ƒ Responsabilidad − Sociedades Anónimas Laborales
Limitada − Sociedades de Responsabilidad Limitada
Laboral
− Cooperativas

d)

ƒ Empresas Privadas (el capital pertenece a particulares)


Según la propiedad o
ƒ Empresas Públicas (el capital es del Estado y constituyen el sector público)
titularidad del capital
ƒ Empresas Mixtas (parte del capital es privado y parte público)

e) ƒ Competencia perfecta (muchos compradores y muchos vendedores que comercian con


un bien homogéneo)
Según el tipo ƒ Competencia monopolista (muchos compradores y muchos vendedores, pero aunque los
de mercado productos son similares, éstos están diferenciados por la marca, etc.)
ƒ Oligopolio (existen pocas empresas que fabrican el mismo bien)
ƒ Monopolio (hay sólo una empresa que opera en el mercado)

Actividad 9. Clasifica según la dimensión y el sector económico al que pertenece las siguientes empresas:
RENAULT y TELEFÓNICA.
Actividad 10. Clasifica según el tipo de mercado, la titularidad o la propiedad del capital y la forma jurídica, las
siguientes empresas: ENDESA (el estado tiene una participación del 2,95%), y COCACOLA S.A.
Actividad 11. Observa un pequeño negocio cerca de tu vivienda y clasifícalo según los cinco criterios
estudiados.

Pág.: 16
7. FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA
El primer paso que se debe dar al crear una empresa, es decidir si
En la elección de una u otra quien va a ostentar la titularidad de la misma va a ser una persona
forma jurídica se deben valorar física (empresario individual) o una persona jurídica (sociedad
diversos factores, entre otros: el mercantil). En este último caso, se tendrá que optar por aquel tipo de
número de socios que van a sociedad que se considere más conveniente para cumplir el fin o el
constituirla, la responsabilidad objetivo de dicha empresa.
de las deudas frente a terceros,
El ordenamiento jurídico regula las diversas formas para organizar las
el capital social, la simplicidad empresas de la siguiente manera:
de los trámites de constitución,
el tipo de actividad a ejercer, las
7.1. El empresario individual
obligaciones fiscales, los
trámites legales que son
El empresario individual es aquella persona física que, contando
necesarios para su constitución,
con la capacidad legal necesaria (mayoría de edad, libre disposición
etc.
de bienes, etc.), ejerce de forma habitual y por cuenta propia una
actividad comercial, industrial o profesional.

Las características más importantes del empresario individual son:


1. Responsabilidad ilimitada (responde con todo su patrimonio
personal de las deudas generadas en su actividad).
2. Los beneficios obtenidos por la actividad tributan a través del
IRPF.
3. El empresario dirige personalmente su gestión por lo que
ostenta el control total de la actividad.
4. Exige muy pocos trámites para iniciar la actividad y son más
asequibles que en otras formas jurídicas. No se adquiere
personalidad jurídica.
5. Es una forma empresarial adecuada para las microempresas.

7.2. La sociedad colectiva

Sociedad colectiva es aquella en la que todos sus socios, actúan bajo un nombre común o razón
social, aportan capital y trabajo o sólo este último, en los términos en que se hayan comprometido,
para conseguir el fin social marcado y responden de forma subsidiaria, personal, solidaria e
ilimitadamente de las obligaciones contraídas por la sociedad.

Las características principales de la sociedad colectiva son:


1. Responsabilidad ilimitada de los socios: personal, subsidiaria
y solidaria.
· Personal: responden de las deudas sociales con su
patrimonio personal.
· Subsidiaria: los acreedores primero han de ir contra el
patrimonio de la sociedad y una vez agotado éste, los socios
responden con su patrimonio personal.
· Solidaria: cada socio puede llegar a responder del total de la
deuda, es decir, el acreedor se podrá dirigir al socio que

Pág.: 17
quiera y exigirle a éste la totalidad de la deuda (no sólo la
parte proporcional).
2. Número mínimo de socios: dos.
3. Capital. No existe un mínimo.
4. Denominación social: está compuesto por el nombre de
todos los socios o de alguno/s de ellos seguida de las
palabras Y Compañía (Y Cía).
5. Trámites jurídicos:
· Certificación negativa de denominación. Estos trámites son válidos para
· Escritura pública. las demás sociedades con
· Inscripción en el Registro Mercantil. personalidad jurídica

¿Qué es la certificación negativa de denominación?


Para que un notario pueda autorizar la escritura de constitución de una sociedad, cualquiera que sea su forma, es preciso que se le
presente una certificación expedida por el Registro Mercantil Central, en la que se acredita que no ésta ya registrada la denominación
elegida para la sociedad que se quiere constituir.

¿Qué es la Escritura Pública? ¿Qué es el Registro Mercantil?


La Escritura Pública refleja el pacto social en una escritura Es un organismo del Ministerio de Justicia que cumple la misión
notarial, es decir, refleja el contrato que da vida a la sociedad y de ser un instrumento de publicidad legal, donde se recoge
deberá recoger: información relativa a la constitución de empresas y a otros actos
Nombre, apellidos y domicilio de los socios; razón social; jurídicos relevantes que las normas mercantiles determinan.
nombre, apellidos y domicilio de los socios a quienes se
encomiende la gestión y el uso de la firma; domicilio de la En el momento de inscribirse las sociedades en el Registro
sociedad, etc. Mercantil, éstas adquieren personalidad jurídica.

7.3. La sociedad comanditaria: simple y por acciones


La sociedad comanditaria se puede considerar como una evolución
de la sociedad colectiva, aunque hoy en día ambas son formas
jurídicas poco frecuentes debido a la responsabilidad ilimitada de los
socios colectivos.

La sociedad comanditaria es una sociedad mercantil que se caracteriza por la coexistencia de


socios colectivos, que aportan capital y trabajo, responden ilimitadamente de las deudas sociales
y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y
cuya responsabilidad se limita al capital aportado.

Sus principales características son las siguientes: Puede ser de dos tipos:
1. Es una sociedad personalista y capitalista. Tiene socios Sociedad Comanditaria
colectivos (personalista) y comanditarios (capitalistas). Simple y la Sociedad
2. Responsabilidad. Comanditaria por acciones.
• Socios colectivos: responden ilimitadamente de las deudas La diferencia entre estas dos
de la sociedad. Estos socios son los Administradores de la sociedades radica en que, en
Sociedad. la primera, el capital de la
• Socios comanditarios: su responsabilidad está limitada a la sociedad proviene de las
cuantía de sus aportaciones. Sólo aportan participaciones
aportaciones personales y
de capital (en dinero o especie) y están al margen de la
gestión de la empresa. directas de los socios mientras
que, en la segunda, el capital
3. Número mínimo de socios.
• Sociedad comanditaria simple: dos (uno colectivo y otro está dividido en acciones
comanditario). (partes alícuotas del capital).

Pág.: 18

Sociedad comanditaria por acciones: tres (al menos un
socio colectivo).
4. Capital.
• Sociedad comanditaria simple: no existe un mínimo.
• Sociedad comanditaria por acciones: el mínimo es de
60.101,21 €, y que deberá estar totalmente suscrito y
desembolsado, al menos, un 25%.
5. Denominación social.
• Sociedad comanditaria simple: nombre de todos o de
algún socio colectivo seguido de “y Compañía” y
“Sociedad en Comandita”.
• Sociedad comanditaria por acciones: cualquier
denominación elegida seguida de “Sociedad en Comandita
por acciones”.
6. Trámites jurídicos. Certificación negativa de denominación,
escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

7.4. La sociedad anónima (S.A.)

La sociedad anónima es una sociedad mercantil constituida por uno o más socios, que en su
conjunto aportan un capital (en dinero o especie) no inferior a 60.101,21 € dividido en acciones
(partes alícuotas del capital). Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.

Veamos sus principales características:


1. Es una sociedad capitalista y abierta, pues cualquier persona
puede ser socio, sin más requisito que la adquisición de
acciones.
2. Responsabilidad de los socios: limitada a su aportación.
3. Número mínimo de socios: uno. En este caso, la sociedad
adquiere condición de sociedad anónima unipersonal (S.A.U.).
4. Capital social: no puede ser inferior a 60.101,21 € y está
dividido en acciones (partes alícuotas en que se divide el
capital de la S.A.) que son libremente transmisibles. La
acciones pueden ser nominativas (acciones que asignan
expresamente el nombre del titular) o bien al portador (el dueño
es la persona que las posea). El capital deberá estar
íntegramente suscrito y desembolsado al menos el 25%.
5. Denominación o razón social. Puede adoptar cualquier
nombre acompañada de la expresión Sociedad Anónima (S.A.)
o en su caso S.A.U.
6. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación,
escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

Actividad 12. D. Juan Martínez, Dña. Rosa Zianum y D. Pablo Olmedo desean iniciar una actividad mercantil y
no saben si formar una sociedad colectiva o comanditaria. D. Pablo, a su vez, expresa el deseo de no ser
administrador de la empresa. Asesórale qué sociedad mercantil deberán crear indicando sus características
más importantes.

Pág.: 19
Los órganos sociales:
La S.A. tiene dos órganos fundamentales que se encargan del
cumplimiento de sus fines, de su funcionamiento y, en su caso de su
liquidación. Éstos son:
• Junta General de Accionistas: está constituida por los
accionistas, que toman por mayoría absoluta las decisiones de
la empresa.
• Consejo de Administración: se encarga de la administración,
gestión y representación de la sociedad. Son los gestores
encargados de la organización y dirección de la empresa y
representan a la sociedad.

Algunos conceptos importantes relativos a las acciones


La acción es una parte alícuota del capital, es decir, son partes
iguales e indivisibles del capital social de las sociedades anónimas.
• Valor nominal (VN): es el valor que se otorga a cada acción en
su respectivo título o anotación en cuenta.
Capital Social
Valor Nominal =
Número de acciones

• Valor efectivo (VE): es el valor de mercado de una acción. Su


mayor o menor cotización dependerá de la oferta y de la
demanda.
- Si el Valor nominal > Valor efectivo ⇒ Cotización bajo la par
- Si el Valor nominal < Valor efectivo ⇒ Cotización sobre la par
- Si el Valor nominal = Valor efectivo ⇒ Cotización a la par

Derechos sociales que otorga la acción:


• Derecho a percibir dividendos activos: es la parte del beneficio La Junta General de
que se distribuye a los accionistas. Accionistas acuerda, cada
• Derecho preferente de suscripción: una de las maneras de año, qué parte del beneficio
financiarse las empresas es mediante la emisión de nuevas
va a distribuir a los accionistas
acciones, es decir, realizando una ampliación de capital. Ante
(dividendo activo) y qué otra
una ampliación de capital este derecho otorga a los
accionistas la facultad de adquirir la parte proporcional que parte se queda en la empresa
le corresponda de las nuevas acciones. De esta manera, si (reservas) como fuente de
ejercita este derecho, al comprar su parte proporcional, seguirá financiación.
teniendo el mismo control o la misma participación en la
sociedad.
• Derecho a voto en la Junta General de accionistas.
• Derecho de información.
• Derecho a impugnar acuerdos sociales.
• Derecho a participar en el patrimonio resultante de la
liquidación: si la sociedad desaparece, una vez satisfechas las
deudas, el valor de los bienes y derechos restantes se repartirá
entre los accionistas.

Actividad 13. Indica cuatro características de las sociedades anónimas (S.A.).

Pág.: 20
7.5. La sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L. o S.L.)
Esta sociedad es la más utilizada por la pequeña y mediana
empresa (PYMES).

La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil que puede ser constituida
con uno o más socios, que aportan en conjunto un capital mínimo de 3.005,06 €, dividido en
participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. Los socios no responden
personalmente de las deudas de la sociedad

Las características principales de la sociedad limitada son:


1. Responsabilidad de los socios: limitada a su aportación.
2. Número mínimo de socios: uno. En el caso de un único
socio se constituirá como sociedad de responsabilidad
limitada unipersonal (S.L.U.).
3. El capital no puede ser inferior a 3.005,06 € y está dividido
en participaciones (alícuotas) que no son libremente
transmisibles. La transmisión de las participaciones sociales
no puede realizarse libremente a personas extrañas a la
sociedad, debiéndose contar para ello con el consentimiento
de la sociedad, que se expresara mediante acuerdo de la
Junta General. A diferencia de las S.A., el capital deberá estar
íntegramente suscrito y totalmente desembolsado.
4. Denominación (razón social): puede adoptar cualquier
nombre acompañado de la expresión Sociedad Limitada (S.L.
o S.R.L.).
5. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación,
escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

Las participaciones.
El capital social de una sociedad limitada está dividido en partes
alícuotas (iguales, acumulables e indivisibles) llamadas
participaciones. En ningún caso pueden denominarse acciones. La
transmisión de las participaciones en vida será libre si es entre
socios, padres e hijos, etc., en el resto de los casos, la transmisión
estará sometida a las limitaciones que fijen los estatutos o en su
defecto a la Ley.
PRINCIPALES DIFERENCIAS Y ANALOGÍAS ENTRE ACCIONES Y PARTICIPACIONES
A C C I O N E S (S.A.) P A R T I C I P A C I O N E S (S.L.)
Acumulables e indivisibles (alícuotas) Acumulables e indivisibles (alícuotas)
Al portador: libremente transmisibles
No son títulos valores
Nominativas: libremente transmisibles, salvo pacto
En principio no son libremente transmisibles
estatutario
Suscritas al 100% y desembolsadas al menos en un
Suscritas y desembolsadas al 100%
25%

Actividad 14. Una persona te pide asesoramiento para constituir una sociedad anónima. Indícale de manera
breve los requisitos más importantes que deberá cumplir.
Actividad 15. Una S.A. tiene constituido un capital de 200.000 €, repartido en 10.000 acciones. Actualmente
estas acciones cotizan en Bolsa a 37 €. Se pide:
a) Indica el valor nominal (VN) y el valor efectivo (VE) de la acción.
b) ¿Qué derechos tendrán los poseedores de las acciones?
Actividad 16. Un socio de una S.A. compra todas las acciones de la empresa. ¿Qué condición adquirirá esta
sociedad?

Pág.: 21
Los órganos sociales.
• Junta General de Socios: constituye el máximo órgano de
expresión de la voluntad colectiva, en el que están
representados todos los socios.
• Los Administradores: se encargan de la administración,
gestión y representación de la sociedad.

La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) es un nuevo tipo dentro de las sociedades limitadas. Está
especialmente pensada para emprendedores y autónomos que quieran expandir o consolidar su actividad.
Veamos algunas de sus características:
1. El capital mínimo no varía respecto al de Sociedad Limitada y se ha establecido en 3.012 euros pero el
máximo es de 120.202 euros.
2. El número de socios máximo que puede haber es de cinco, no hay mínimo. El modo de denominación de
la sociedad está formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores.
3. Es obligatorio que los administradores de la Sociedad (que pueden ser uno o varios) sean socios de la
SLNE.
4. Tramitación: uno de los avances más positivos de la ley es la posibilidad de tramitación telemática (a
través de certificados digitales) de la constitución de la sociedad lo que permite un sensible ahorro de
costes, viajes y trámites.

7.6. Las sociedades laborales (S.A.L. y S.L.L.)

La sociedad laboral es una sociedad mercantil en la que la mayoría del capital social pertenece a
los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos en forma personal y directa, con una
relación laboral por tiempo indefinido

Pueden ser de dos tipos:


Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) y Sociedades Limitadas
Laborales (S.L.L.). En ambas, la mayoría del capital (al menos el
51%) pertenece a los trabajadores fijos con jornada completa. Estas
sociedades deben cumplir unos requisitos especiales de constitución.

Sus principales características son las siguientes:


1. En la S.A.L. su importe, dividido en acciones nominativas,
será al menos 60.101,21 €, suscrito en su totalidad y
desembolsado al menos el 25%. En la S.L.L. el capital social
mínimo es de 3.005,06 € y está dividido en participaciones
suscritas y desembolsadas en su totalidad.
2. El número de socios no puede ser inferior a tres y ningún
socio puede poseer acciones que representan más del 1/3 del
importe del capital salvo en el caso de que se trate de
Entidades Públicas.
3. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación,
escritura pública; inscripción en el Registro de Sociedades
Anónimas Laborales de la Comunidad Autónoma
correspondiente e inscripción en el Registro Mercantil.
4. El resto de las características de la S.A.L. y la S.L.L. son
similares a las estudiadas en las sociedades anónimas y
limitadas respectivamente.

Pág.: 22
7.7. Las sociedades cooperativas (Sdad. Coop.)

La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, con capital variable, en
régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y
funcionamiento democrático

Las dos clases de cooperativas más representativas son las


cooperativas de primer grado y cooperativas de segundo grado.

En las de primer grado, los socios han de ser personas físicas o


jurídicas como, por ejemplo, las cooperativas de trabajo asociado, de
consumidores y usuarios, de viviendas, agrarias, de seguros, de
enseñanza de crédito, etc., mientras que las de segundo grado, se
constituyen, en general, por dos cooperativas (cooperativas de
cooperativas).

Las características principales de la sociedad cooperativa son:


1. Es una sociedad abierta pues existe libre adhesión y baja
voluntaria de los socios.
2. La responsabilidad del socio por las deudas sociales estará
limitada a las aportaciones al capital social que hubiera
suscrito, estén o no desembolsadas en su totalidad.
3. Su capital es variable (aumenta con las aportaciones de los
nuevos socios y disminuye con la salida) y se representa en
títulos nominativos no libremente negociables.
4. Estructura y gestión democrática.
Cooperativa Agrícola. Tarragona. España 5. Número de socios: las cooperativas de primer grado
deberán estar integradas, como mínimo, por tres socios
mientras que las de segundo grado estarán constituidas por,
al menos, dos cooperativas.
6. Denominación social: nombre acompañado de Sociedad
Cooperativa o bien S. Coop.
7. Trámites jurídicos: certificación negativa de denominación
(emitido por el registro de cooperativas), escritura pública;
inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas.

Órganos sociales:
• Asamblea General: es el órgano soberano de la cooperativa;
en él se forma la voluntad de la sociedad mediante el voto de
los socios.
• Consejo Rector: es el órgano colegiado de gobierno al que
corresponde la alta gestión.
• Interventores: es el órgano que fiscaliza la cooperativa,
siendo su cometido principal el censurar las cuentas anuales.
Los interventores deben ser elegidos entre los socios
cooperativistas.

Actividad 17. Cuatro amigos desean iniciar un negocio y para ello deciden constituir una sociedad laboral para
beneficiarse de ciertas ventajas fiscales. Indícales los requisitos que deberán cumplir.
Actividad 18. ¿Se puede crear una Sociedad Limitada Laboral Unipersonal? ¿Por qué?
Actividad 19. Indica tres diferencias entre la sociedad anónima (S.A.) y la sociedad limitada (S.L.).

Pág.: 23
Cuadro resumen
Principales características
Formas Número mínimo
Responsabilidad Capital y otros
Jurídicas de Socios
Empresa
ilimitada 1 ‚ No hay mínimo
individual
Ilimitada (personal, ‚ No hay mínimo
Sociedad
solidaria y 2 ‚ Totalmente desembolsado
colectiva subsidiaria) ‚ Denominación: nombre/s de socio/s colectivo/s y Cía.
Sociedad en Socios colectivos: ‚ No hay mínimo en la simple y en la comanditaria por acciones
Simple: 2 (1 socio de cada tipo)
Comanditaria Ilimitada: 60.101,21 €.
Por acciones: 3 (al menos 1 socio
simple y por Socios comanditarios: ‚ Denominación: nombre/s de socio/s colectivo/s y “en comandita” o bien
colectivo)
acciones limitada: “en comandita por acciones”
‚ Mínimo 60.101,21 €.
‚ Dividido en acciones.
Sociedad
Limitada 1 (SAU) ‚ Libre transmisibilidad
Anónima (S.A.) ‚ Totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25%.
‚ Denominación: Nombre y S.A.
‚ Mínimo 3.005,06 €.
‚ Dividido en participaciones.
Sociedad
Limitada 1 (SLU) ‚ No tienen libre transmisibilidad.
Limitada (S.L.) ‚ Totalmente suscrito y desembolsado.
‚ Denominación: Nombre y S.L.

Sociedad ‚ Al menos el 51% del capital será de socios trabajadores.


‚ Límite por socio: 1/3 del capital.
Laboral Limitada 3
‚ SAL: 60.101,21 €.
(S.A.L. y S.L.L) ‚ SLL: 3.005,06 €.
‚ El mínimo fijado en los estatutos.
Primer grado: 3 personas físicas
Sociedad ‚ Libre adhesión y baja de los socios: sociedad abierta.
Limitada o jurídicas
Cooperativa ‚ Capital variable.
Segundo grado: 2 cooperativas
‚ Denominación: nombre y “Sdad. Cooperativa”

8. LA CREACIÓN DE VALOR COMO OBJETIVO


EMPRESARIAL
Entre el abanico de objetivos empresariales hay uno que tiene
particular importancia y que en ocasiones se enuncia como el más
importante de todos: la maximización del valor para el accionista o
socio. Su formulación remite a los postulados tradicionales de la El logro del objetivo de la
empresa. creación de valor plantea, sin
• El objetivo de la empresa es lograr la máxima eficiencia duda, numerosos interrogantes
• La sociedad percibe que esta se alcanza cuando el precio que no pueden ser analizados
que se paga por conseguir ser socio de la misma (comprar la
en un curso introductorio y que
acción de esa empresa en el mercado de valores) es máximo.
los dividimos en dos planos: el
• La conclusión parece clara: los directivos o gestores de las
empresas deben trabajar para que ese valor sea el máximo. de la práctica empresarial y el
puramente teórico.
Desde el lado práctico:
• Algunas prácticas empresariales se han deslizado hacia la
irresponsabilidad más absoluta en la estrategia empresarial,
tratando de ganar valor de mercado en los títulos (acciones) Después de las aportaciones de
de la compañía. las distintas teorías sobre la
• Otras, yendo más lejos, han realizado procedimientos empresa, podríamos
contables “poco ortodoxos”, ocultando información a los
preguntarnos ¿debe ser la
accionistas, para ganar valor de mercado.
eficiencia económica un valor
Estas prácticas remiten, de nuevo, a los aspectos teóricos incuestionable en la concepción
enunciados por la teoría de la agencia. Los directivos pueden operar de la empresa?
en beneficio propio, máxime si sus retribuciones se ligan al valor de
mercado de los títulos de la empresa.

Pág.: 24
9. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
Las preocupaciones por las implicaciones que tenían las prácticas
empresariales fue un tema de debate en los ámbitos económicos
durante la década de los setenta, pero fueron olvidados durante
bastante tiempo. La imparable globalización y sus consecuencias, así
como los escándalos financieros ligados a prácticas financieras
irregulares, reabrieron la polémica. Los estudiosos de la economía y
los principales organismos plantearon de nuevo la responsabilidad de
las empresas ante la sociedad.
La responsabilidad social: el balance social
Han sido muchas las causas que han obligado a redimensionar el
ámbito de responsabilidades empresariales.
• Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos,
Ser socialmente responsable no consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto
significa solamente cumplir de la mundialización y el cambio industrial a gran escala.
plenamente las obligaciones • Los criterios sociales influyen cada vez más en las
decisiones de inversión de las personas o las instituciones
jurídicas, sino también ir más
tanto en calidad de consumidores como de inversores.
allá de su cumplimiento
• La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro
invirtiendo «más» en el capital medioambiental provocado por la actividad económica.
humano, el entorno y las • La transparencia de las actividades empresariales propiciada
relaciones con los interlocutores. por los medios de comunicación y las modernas tecnologías
de información y comunicación.
La empresa del siglo pasado debía explicar a los accionistas, clientes
y empleados sus criterios de actuación, sus prácticas. La actual
empresa es mucho más compleja, por eso los criterios deben hacerse
explícitos también a los proveedores, a las asociaciones ecologistas,
a los medios de comunicación, al Estado, etc.; en definitiva, a todos
los miembros de la colectividad en la que se inserta la empresa.

Accionistas Clientes Empleados

Proveedores Accionistas
EMPRESA
EMPRESA
ACTUAL
TRADICIONAL Comunidad Ecologistas

Clientes Empleados Medios Estado

En esa línea de preocupación, en el transcurso del Foro Económico


Mundial de Davos (1999), el Secretario general de la ONU, Kofi
Annan, pidió a los directivos de las grandes corporaciones
empresariales que implantaran, en sus prácticas comerciales, una
serie de principios que tenían que ver con los derechos humanos, el
trabajo y el entorno.

La responsabilidad social de la empresa (RSE) la podemos definir como la integración


voluntaria, por las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y en las relaciones con los partícipes sociales

Pág.: 25
Los ámbitos de responsabilidad social
En la línea de los documentos antes mencionados (Global Compact,
Libro Verde de la Comisión) los ámbitos de Responsabilidad social
de la empresa podrían dividirse en dos:
1. La dimensión interna. Dentro de la empresa, las prácticas
responsables en lo social afectan en primer lugar
a los trabajadores y se refieren a cuestiones
como la inversión en recursos humanos, la salud
y la seguridad, y la gestión del cambio.
2. La dimensión externa. En un mundo
caracterizado por las inversiones multinacionales
y las cadenas de producción planetarias, la
responsabilidad social de las empresas debe
sobrepasar el ámbito interno, extendiéndose
hasta las comunidades locales e incluye, además
de los trabajadores y accionistas, un amplio
abanico de interlocutores: socios comerciales y
proveedores, consumidores, autoridades públicas Residuos industriales
y ONG defensoras de los intereses de las Las empresas, como parte integrante de la sociedad, cada vez tienen
más preocupación social implantando en sus estrategias los principios de
comunidades locales y el medio ambiente. la responsabilidad social: los derechos humanos, derechos de los
trabajadores y respeto con el entorno.

La responsabilidad social de la empresa está


implementándose, sobre todo, en las grandes empresas y
multinacionales, aunque el documento aboga por la aceptación de las
pequeñas y medianas empresas PYMES. En nuestra economía son
significativas las aportaciones por algunas empresas de primer orden.
A continuación, citamos como ejemplo a la empresa INDITEX (Zara)
que fue la primera en suscribir el programa Global Compact de las
Naciones Unidas.

LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INDITEX


Datos de partida: Inditex crean en el año 2001 el departamento de Responsabilidad Social Corporativa, cuya
actividad se centra en las áreas de responsabilidad social y medioambiental. Pocos meses después se creó el
Código de Conducta interno.
Este Código se proyecta sobre los siguientes ámbitos:
• Empleados. Se establece la prohibición de emplear a personas que no contasen con la edad legal de
trabajar. Se prohibió toda discriminación por razón de raza, discapacidad, sexo, religión, edad o
nacionalidad. Se garantizaron los derechos individuales y colectivos en materia de salario, condiciones de
trabajo y sindicación.
• Socios. Inditex aseguró que todos sus socios de negocio cumplían los requisitos anteriores.
• Proveedores. Los fabricantes y talleres externos a Inditex están obligados a cumplir las condiciones
antes expuestas, poniendo especial énfasis en las políticas retributivas y de contratación, salud,
trabajadores menores de edad y medioambiente. Así mismo se comprometen a permitir a Inditex, o a
terceros autorizados, realizar cualquier comprobación para verificar su cumplimiento.
• Sociedad. Inditex se compromete a colaborar con las comunidades locales, nacionales e internacionales
en las que tienen su negocio.

Actividad 20. Explica qué es la responsabilidad social de la empresa.


Actividad 21. Indica algunas causas que justifican la Responsabilidad Social de las empresas.
Actividad 22. Explica alguna forma de cumplir con la Responsabilidad Social de la empresa respecto de sus
proveedores.

Pág.: 26
10. EL ENTORNO DE LA EMPRESA: ENTORNO
ESPECÍFICO Y ENTORNO GENERAL
Las empresas no se encuentran aisladas de lo que sucede a su
alrededor. Existe un conjunto de factores exteriores que va a poder
influenciarlas en mayor o menor medida. Puede ocurrir, por ejemplo
que:
- Los clientes de una empresa cambian de gustos o de formas
de comprar y dejan de adquirir sus productos.
- Otras veces los proveedores suben los precios, lo que
El medio económico y social es implica mayores costes.
fundamental para entender la - Los competidores pueden iniciar una guerra de precios en la
vida y supervivencia de la que la empresa se vea perjudicada.
empresa. - La situación de la economía de las familias puede entrar en
crisis y contraer las cantidades que se demandan.
- El Estado puede disminuir los impuestos que pagan las
empresas y favorecer las disponibilidades de las mismas.

La empresa está influida por el entorno general y su entorno próximo o específico.


• La estabilidad política del país o su nivel de desarrollo influyen de manera genérica sobre las empresas y
constituyen el entorno general.
• Los plazos de pago de los proveedores, afectan de manera particular a cada empresa y forman su
entorno próximo o específico.

El entorno específico o próximo


Son los factores que más directamente inciden en la actividad de la
empresa. Entre ellos especificamos los siguientes:

a) Los clientes. Los compradores de los bienes o servicios que produce la empresa
b) Los proveedores y suministradores. Proporcionan las materias primas y
suministros diversos.
c) Los competidores. Las empresas que están presentes en el mercado con los mismos
El entorno productos.
específico o
próximo de d) Los grupos de presión. Entidades relacionadas con la empresa y que intentan influir
en ella (organizaciones de consumidores, grupos homogéneos).
la empresa
e) El Estado o Administraciones Públicas. Regula el funcionamiento de la empresa y
grava su producción con impuestos y tasas.
f) Las entidades financieras. Facilitan préstamos y créditos para poder financiar
inversiones.

Especial atención merece la actuación del Estado respecto de la


empresa que podría venir resumida de la siguiente forma:

- Protección de los bienes y derechos como la propiedad privada; los contratos; el


funcionamiento de las sociedades; etc.
- Establece el marco legal para regular el funcionamiento de la economía de mercado: la
defensa de la competencia; la reglamentación de las actividades financieras; el salario
mínimo; etc.
Papel del
Estado en la - Producir bienes y servicios de interés público: educación; defensa; transporte ferroviario;
Economía etc.
- Corregir fallos del mercado: protección al consumidor; comportamiento de las empresas;
etc.
- Estabilizar la economía: suavizar fluctuaciones cíclicas de la actividad económica.
- Redistribuir la renta: corregir desequilibrios en la distribución de la renta.

Pág.: 27
El entorno general
Está constituido por los factores relacionados con el sistema socio-
económico como los factores políticos, los tecnológicos, etc.

Desarrollando esquemáticamente estos factores, tendremos:

a. Los factores económicos.


· El nivel de desarrollo (red de comunicaciones, aeropuertos, capacidad adquisitiva de los
consumidores, etc.).
· La disponibilidad de materias primas.
· La disponibilidad de mano de obra adecuada (formación).
· El tipo de mercado (libre competencia, monopolio, etc.).
· El nivel de impuestos.
· La legislación en determinadas áreas (derechos de los trabajadores, etc.).
b. Los factores políticos.
El entorno · Las tendencias ideológicas del gobierno.
general de · La estabilidad política del país.
la empresa · Las políticas adoptadas por otros países (exportación de los bienes o servicios e
importación de materias primas, etc.).
· La educación.
c. Los factores tecnológicos.
· El nivel de tecnología.
· La investigación, desarrollo e innovación. La formación profesional.
· Creación de parques tecnológicos en los que es posible el desarrollo de actividades de
producción e investigación en un entorno asequible y rico en recursos.
d. Los factores sociales.
· Las creencias religiosas.
· El sistema educativo.
· Los sistemas de organización de la producción.
· La actitud frente al gasto y al ahorro (sociedades consumistas).

Las dimensiones del entorno


Las relaciones entre empresa y entorno son muy diversas. Los
estudios teóricos las suelen clasificar atendiendo a las dimensiones
relevantes que describen los estados del entorno.

Esos elementos o dimensiones vienen planteados en los siguientes


binomios:
• Complejidad o simplicidad
• Dinamismo o estabilidad
• Determinismo o margen de libertad

De acuerdo con estas propuestas clasificamos los entornos de la


siguiente manera:
a) Complejos. La complejidad sugiere que hay multitud de
aspectos o factores de influencia (consumidores, clientes, etc.)
que no pueden ser definidos adecuadamente. Una situación
extrema sería la de incertidumbre, en la cual no se conoce
completamente la probabilidad de que ocurra un determinado
evento.

Actividad 23. Enumera cinco factores del entorno específico o próximo y otros cinco factores del entorno
general que consideres que más directamente inciden en la actividad de la empresa.

Pág.: 28
b) Dinámicos. Sabemos que los cambios son necesarios para la
supervivencia de la empresa, pero puede ocurrir que las
condiciones en las que se desenvuelve cambian con
intensidad. Se habla entonces de entornos dinámicos. Los
cambios se pueden producir en los gustos de los
consumidores, en la tecnología, en las condiciones sociales,
etc.
c) Deterministas. Esta dimensión se la puede considerar como
las restricciones (o fuerzas coercitivas) que reducen los
márgenes de libertad de acción de la empresa. Por ejemplo, la
intensidad de la competencia global obliga a muchas
empresas a adoptar medidas que no eran necesarias cuando
la competencia percibida era sólo nacional o regional.

CUADRO
Entorno general Visión y teorías RESUMEN
sobre la empresa

LA EMPRESA La figura del


empresario
(SISTEMA)

Entorno específico
Elección de la
forma jurídica
Toma de
decisiones

Funciones: Persona Persona


física jurídica
• Organización
• Financiera
• Aprovisionamiento y - Empresario - Sociedad colectiva
producción individual - Sociedad comanditaria
• Comercial - Sociedad Anónima
• Recursos humanos - Sociedad Limitada
- Sociedades Laborales
Para la consecución - Sociedades
de objetivos C i

• Económicos
• Sociales Responsabilidad
social de la empresa
• Medio ambientales

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. Explica por qué se dice que la empresa es el eje de toda actividad económica.
2. Define la empresa y explica la función que realiza dentro del sistema económico.
3. Explica la diferencia entre entorno general y el entorno específico.
4. Clasifica las empresas según la propiedad del capital y el sector al que pertenecen. Pon ejemplos.
5. Explique el significado de valor efectivo y valor nominal de una acción.
6. Explica los elementos que forman la empresa.
7. Un solo empresario quiere constituir una empresa de servicios: una agencia de viajes. El capital que
quiere aportar de entrada no es muy grande y el mercado que quiere alcanzar, según su infraestructura,
tampoco. ¿Qué tipo de empresa le aconsejarías? Explica todas las opciones que tiene.
8. ¿Cuáles son los órganos sociales de la sociedad anónima? ¿Y de la sociedad de responsabilidad limitada?

Pág.: 29
9. Explica los derechos sociales que posee el propietario de una acción.
10. Después de una ampliación de capital en una sociedad anónima laboral, el capital en manos de los
socios trabajadores se ha reducido al 50% del total. ¿Puede seguir la sociedad con la misma forma jurídica?
¿Por qué?

Lectura.
ENTREVISTA: ROLAND BERGER Presidente de Roland Berger Consultants
“España tiene problemas estructurales” Carmen Sánchez-Silva. 24/08/2008. El País.
A sus 71 años, Roland Berger (Berlín, 1937), presidente de la consultora estratégica que lleva su nombre y
asesor de políticos de la talla de Angela Merkel o Gerhard Schroeder, ha visto ya unas cuantas crisis
económicas. Pero, a su juicio, la que atravesamos ahora es diferente al resto porque "el poder económico
mundial está cambiando de manos". El presidente de Roland Berger Strategy Consultants, que factura 550
millones de euros con las 33 oficinas de que dispone en 23 países, piensa que en 2030 los estados de la
OCDE, que actualmente tienen en sus manos casi el 60% del PIB mundial, pasarán a tener el 40%; en tanto
que los emergentes acapararán el 60% de la riqueza internacional. China se convertirá en el mayor poder
económico del globo, superando a Estados Unidos. Mientras esta situación llega, el deterioro económico se
agudiza.
Roland Berger
Pregunta. ¿Cuánto cree que va a durar esta crisis?
Respuesta. Por lo menos hasta 2010 o 2011 porque se trata de una doble crisis. Por un lado, es una crisis cíclica tras muchos
años de elevado crecimiento. Y ésta se ha visto reforzada por la crisis del sector financiero, por todos sus excesos y porque no
ha tenido en cuenta el riesgo. De hecho, este sector todavía no ha reflejado su situación más crítica. Y, por otro lado, es una
crisis estructural que se debe al cambio gradual del poder económico. El crecimiento ha pasado de los países europeos
tradicionales, Estados Unidos y Japón, hacia los países emergentes que necesitan grandes utilizaciones de recursos y no ha
habido capacidad suficiente para darles respuesta; por eso los precios de las materias primas han subido desbocadamente. Y
ahora son países como China, India, Brasil y Rusia quienes tienen los recursos para ser invertidos en Occidente. Este cambio del
poder llevará un tiempo de ajuste para poder salir de la crisis.
P. ¿Cuáles serán las economías más afectadas?
R. La economía americana es la más afectada y también la que está haciendo más rápido los deberes, tomando las medidas
precisas para salir antes de la crisis. Estados Unidos ya ha demostrado en épocas anteriores que es capaz de superar las
recesiones. En cuanto a la economía europea, realmente está protegida.
P. Pero dentro de Europa existen diferencias...
R. Sí. Algunos países están más afectados por la recesión que otros y les va a costar más salir de ella. Italia, España, Grecia e
Irlanda están entre ellos.
P. ¿Por qué la situación española es más complicada y qué medidas se pueden tomar para corregirla?
R. Porque la economía española depende demasiado del sector inmobiliario y el declive de éste es mucho más pronunciado que
en otros países. La construcción representa un 18% del PIB, mientras que en Alemania o Francia apenas supone el 4% o 5% y
en Estados Unidos el 6%. El sector pesa mucho más que en el resto de los países y la recesión inmobiliaria hará que la
economía sufra mucho más. Los precios de los inmuebles están cayendo por la falta de demanda y no se edifican nuevos. Como
la construcción necesita mucha mano de obra, la carencia de demanda creará desempleo y éste una reducción del consumo.
P. ¿Y qué se puede hacer?
R. Se deben poner en marcha programas de reestructuración profundos. De reducción de costes, cambios en los balances... Es
insostenible que el coste de la mano de obra aumente entre un 3% y un 5% como en los últimos años mientras la productividad
no crece. Hay que aumentar la productividad. Y no sólo con medidas puestas en marcha por las empresas; tiene que intervenir el
Gobierno. Hacen falta grandes reformas en el mundo laboral, en la productividad y el empleo. Me gustaría ver en dos o tres años
crecimientos cero en los costes laborales y un aumento de la productividad. Es vital para la economía española. Además, el
Gobierno debe invertir para crear innovación y también infraestructuras. Éstas podrían solucionar en parte el excedente de mano
de obra que está dejando el sector constructor. Y, en tercer lugar, se debe invertir más en educación, en el desarrollo de talento.
P. ¿Y cree que el Gobierno de Rodríguez Zapatero va en esa dirección o en la contraria?
R. El Gobierno está dividido. Tiene dos líneas de pensamiento. La que defiende Pedro Solbes, que se basa en seguir las
dinámicas del mercado y ajustarse. Y la otra, la que sostiene el propio presidente, es la de introducir medidas sociales. La
situación de España es dura, por eso me gustaría que ganasen los puntos de vista de Solbes. Tenemos que apretarnos el
cinturón y tomar medidas estructurales.
P. Es pesimista...
R. Pesimista no, realista. La España corporativa lo ha hecho muy bien y está en una buena situación porque tiene empresas muy
potentes, como Telefónica, Santander, BBVA, Repsol, Ferrovial, ACS, Acciona, Inditex, Mango, Iberdrola... con una importante
presencia internacional y excelentemente gestionadas, que pueden sobrevivir a la crisis sin problemas. Soy un poco pesimista
con la macroeconomía.
P. ¿Puede salir Europa reforzada de la crisis? ¿Cómo?
R. Sí si sus gobiernos invierten más en educación, reducen la burocracia y trabajan en aumentar la eficiencia, reduciendo los
costes laborales para ser competitivos. Además, hace falta que Europa contribuya al desarrollo de los países emergentes que
necesitan productos, innovación y estrategias, en lo que Europa es especialista. Así saldrá favorecida de la crisis, puesto que los
países emergentes también tendrán un aumento de costes laborales con su crecimiento. Las empresas y los gobiernos deberían
favorecer sectores como el de la biotecnología, el de sistemas de información y conocimiento, nuevas tecnologías..., actividades
en las que Europa es puntera, para diferenciarse así de los países emergentes. -

Pág.: 30
Unidad 2 DESARROLLO DE LA EMPRESA

Entre las decisiones más importantes que 1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA


deben tomar los empresarios y los EMPRESA
directivos de cualquier organización está la 1.1. La localización de las instalaciones
de localizarse, ya que, gracias a un 1.2. La dimensión de la empresa
emplazamiento óptimo, se puede lograr una 2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)
mejor posición competitiva en el mercado. 3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS
Por otra parte, las empresas necesitan COMPETITIVAS
conocer el tamaño inicial aproximado de la 4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA:
empresa para desarrollar sus estrategias de CRECIMIENTO INTERNO Y EXTERNO
aprovisionamiento y producción. 4.1. El crecimiento interno: especialización y
diversificación
Gracias a la tecnología de la información, 4.2. El crecimiento externo: integración y
se puede transferir, acceder y procesar cooperación
gran cantidad de información. Internet 5. CONCEPTO DE ESTRATEGIA: ELEMENTOS
ofrece también al ámbito empresarial una Y NIVELES
gran oportunidad de desarrollo en la 6. ETAPAS EN EL PROCESO DE
gestión y en la creación de nuevos ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
negocios. A partir de este momento, surge 7. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA: LA
un cambio de las relaciones sociales y, por CADENA DE VALOR
tanto, entre los agentes económicos que 8. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
afectan a los sistemas de organización de GENÉRICAS
las empresas, apareciendo un nuevo factor
9. LA NUEVA ECONONÍA
de producción: el conocimiento y 9.1. La globalización económica
tratamiento de la información. Nace así el 9.2. La economía de la información
concepto de nueva economía. 9.3. El comercio y la banca electrónica
10. LA EMPRESA MULTINACIONAL
CUADRO RESUMEN
Pruebas de acceso a la Universidad y lecturas

Pág.: 31
1. LA LOCALIZACIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LA
EMPRESA
La localización y la dimensión adecuada son dos de las decisiones
esenciales que debe tomar cualquier empresa. Además, estas Un mercado objetivo es el
decisiones influyen en el resto de los acuerdos que deba tomar a segmento del mercado al que
largo plazo. Vienen motivadas en gran medida por el mercado
un producto en particular es
objetivo que la empresa pretende cubrir. Una decisión equivocada
puede llegar a producir consecuencias ruinosas para el negocio. dirigido.

La localización y la dimensión también influyen en los beneficios,


debido, entre otras causas, a las economías de escala y a las
economías de localización. Las primeras son las que se producen
cuando los costes fijos se distribuyen en un número óptimo de
unidades. Las segundas son las que se producen cuando están
juntas empresas de un mismo sector lo que ayuda a reducir los La localización
costes de suministros y otros servicios comunes como, por ejemplo, (emplazamiento) y la
el de mantenimiento. dimensión (capacidad
productiva) vienen
1.1. La localización de las instalaciones determinadas por las
posibilidades de la
La localización de la empresa es el lugar que el empresario considera
demanda de mercado. Son
adecuado para llevar a cabo la actividad empresarial. No debemos
dos decisiones que se
confundirla con el domicilio social o fiscal que puede ser un lugar
distinto al de la actividad. Normalmente esta disociación entre presentan inseparables y
domicilio social y localización de las instalaciones es mucho más plantean problemas muy
frecuente en las grandes empresas. Por el contrario, en la pequeña y complejos.
mediana empresa es más frecuente que ambos lugares coincidan.

Imaginemos que queremos ubicar una tienda de ropa en una calle céntrica de una gran ciudad. Es
seguro que el alquiler o compra del establecimiento exige un gran desembolso que condiciona toda la
práctica posterior de la empresa. Pero también es indudable que la proximidad al mercado le
proporciona una ventaja competitiva. La localización del establecimiento, en éste, y en la mayoría de
los casos, es determinante.

Muchos son los factores que inciden en la localización de las


instalaciones de las empresas. Podríamos establecer seis criterios
en función de determinados aspectos.
Las empresas multinacionales
1. Un primer criterio de localización depende del tamaño de la
Ford o Renault han elegido, en
empresa y del mercado al que se dirige. En efecto, la gran
empresa multinacional debe realizar una primera selección en la un primer nivel, zonas o
que se fijen los países o regiones prioritarias en los que se va a países que les permitan
situar la empresa (elección del lugar); a continuación debe fijar satisfacer de forma adecuada
el sitio concreto en el que situar la actividad (elección del sitio) y la demanda de mercados
del sector en el que realice su actividad. cercanos.
2. Un segundo criterio de localización es el que relaciona a la La decisión de las pequeñas y
empresa con los suministros de materias primas o bienes medianas empresas es mucho
intermedios necesarios. En efecto, a numerosas empresas les menos compleja puesto que
interesa situarse cerca de los proveedores por diversas causas. sus establecimientos suelen
Entre ellas, destacamos: el coste del transporte y la proximidad
satisfacer un mercado más
de suministros básicos como la energía, el agua.
pequeño.

Pág.: 32
Las tiendas minoristas cuyo
3. Un tercer criterio es el que tiene en cuenta la proximidad del
mercado consumidor. Cuando los costes del transporte y
radio de influencia es escaso
suministro de materias primas u otros elementos no son
deben tratar de situarse lo más significativos, la posición más ventajosa se puede alcanzar
cerca de los consumidores; lo cuando se está cerca de los clientes.
mismo ocurre con restaurantes,
4. Un Cuarto criterio: el coste de la mano de obra. La mano de
etc. obra, su coste, su competencia profesional, son factores
determinantes para empresas que son intensivas en trabajo.
La logística es el proceso de Los ejemplos están en la prensa a diario: empresas que han
trasladado sus plantas a los países recientemente incorporados
planificar y controlar
a la Unión Europea; las empresas del textil, que han llevado su
eficientemente el flujo de producción a los países asiáticos (China, Vietnam, etc.).
materias primas y los productos
terminados y la información
5. Un quinto criterio tiene que ver con la logística. Algunas
ciudades, por su situación estratégica en un mercado nacional o
relacionada con ellos, desde el
comarcal hacen que el tiempo de entrega de determinados
punto de origen hasta el punto bienes sea rápido, seguro y barato.
de consumo con el propósito de
6. Existen también otros criterios que pueden tener importancia y
satisfacer los requerimientos del
que se relacionan con el apoyo institucional (programas de
cliente. ayuda, subvenciones, incentivos fiscales, etc.), con el desarrollo
económico de la zona, con la ubicación de los competidores.

En resumen, podríamos decir que los objetivos que se pretenden


conseguir mediante la localización son lo siguientes:

• Disminuir los costes de aprovisionamiento, de producción, de comercialización


y de financiación.
Objetivos • Optimizar el acceso a los mercados tanto de suministradores como de clientes
de la potenciales.
localizació • Aumentar la eficacia de la gestión (incluyendo el grado de utilización de las
propias instalaciones) con lo que aumentarán los ingresos potenciales.

Esquematizando lo explicado hasta ahora, tenemos el siguiente


cuadro:

- La dimensión de la empresa y del


mercado.
La Toma de decisión - El abastecimiento de las materias
de la localización primas.
estará en función de - La cercanía al mercado consumidor.
- La logística. Transporte y
comunicaciones.
- La mano de obra. Etc,
para

• Disminuir los costes


Los que son • Optimizar el acceso a los
objetivos mercados
• Aumentar la eficacia de la
gestión

Deslocalización es el proceso por el que algunas empresas,


generalmente multinacionales, trasladan sus centros de
Fuente: El País
Muchos países están sufriendo la deslocalización trabajo en países desarrollados a países con menores
costes para ellos.

Pág.: 33
1.2. La dimensión de la empresa
No existen criterios únicos, ni exactos, para la clasificación de las
empresas en función de su tamaño. Las variables más empleadas
son: el número de trabajadores, el volumen de ventas, el importe de
los capitales propios, los activos empresariales, etc.

En general, los criterios más utilizados para determinar el tamaño o la


dimensión de la empresa son los siguientes:

Indicadores para • Volumen de ventas o de negocio


determinar el tamaño • Tamaño del capital propio (neto patrimonial)
de una empresa • Número de trabajadores

Criterios de la Unión Europea


Categoría de Efectivos Volumen de Tamaño
empresa (nº trabajadores) negocio del capital
Mediana < 250 <= 50 millones de euros <= 43 millones de euros
Pequeña < 50 <= 10 millones de euros <= 10 millones de euros
Micro < 10 <= 5 millones de euros <= 2 millones de euros

La dimensión viene condicionada por distintos factores, entre Al igual que la localización, la
los que citamos: dimensión de las empresas es
• El tecnológico. Parece evidente que las instalaciones de una una decisión difícil de tomar y
refinería de petróleo o una empresa de automóviles deben condiciona de manera
tener una dimensión importante, que viene condicionada por importante los resultados
los procedimientos de fabricación u obtención de los distintos empresariales, tanto si la
productos derivados del petróleo. Por el contrario, una dimensión es excesiva para el
empresa comercial no se verá condicionada de forma tan
mercado objetivo, como si es
decisiva.
escasa.
• El financiero. Obviamente la posibilidad de obtener
financiación propia o ajena condiciona de manera importante
la posibilidad de inversión y, en consecuencia, del tamaño.
• El mercado objetivo. Las empresas que se desenvuelven en Dimensión Óptima
un mercado estrecho, local, comarcal, tendrán menos
necesidad de inversión que las multinacionales presentes en cuando
mercados globalizados.
Parecería incuestionable que cuanto más grande sea el tamaño de el coste unitario de
las instalaciones los beneficios empresariales serían más elevados. producto es el mínimo
Sin embargo, esta relación no es tan evidente como señalaremos en
unidades posteriores.

Podemos considerar que una dimensión óptima para la empresa será aquella con la
que se consiga un menor coste unitario de producto.

Actividad 1. La industria del petróleo de Guinea Ecuatorial está localizada en un porcentaje importante de su
capacidad productiva al norte de Malabo. ¿Cuáles fueron las variables que determinaron su ubicación en esta
zona?
Actividad 2. Una empresa de fabricación de automóviles debe tomar la decisión de localización y dimensión de
sus nuevas instalaciones. Sitúa su localización y su tamaño justificando la respuesta.
Actividad 4. Justifica algunos criterios de ubicación y dimensión de las empresas siderometalúrgicas.
Actividad 5. ¿Tienes alguna explicación económica para justificar el hecho de que las tiendas de zapatos se
localicen de forma agrupada?

Pág.: 34
2. LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen un gran
La Pyme desempeña una
protagonismo en la economía mundial y gozan de una especial
labor estratégica muy consideración en la política económica y social de los países.
importante en nuestra
economía, tiene una
La PYME representa un gran porcentaje de las empresas asentadas
en la Unión Europea, y de éstas, son las unidades económicas de
importancia vital en el tejido
tamaño reducido (micro y pequeña empresa) las que tienen mayor
productivo. presencia. Por otra parte, son las Pymes las que absorben la mayor
cantidad de empleo.
LA EMPRESA EN ESPAÑA
TIPO DE EMPRESA Nº empresas Porcentaje
Microempresa (de 1 a 9 empleados) 1.182.845 87,4%
PYMES (de 10 a 249 empleados) 166.600 12,3%
Gran empresa (mas de 250 empleados) 3.776 0,3%
TOTAL EMPRESAS 2.813.159 100%
Fuente: INE.
En España un 87,4% de las empresas tienen menos de 10 empleados. El 64,3 % emplea
a menos de tres personas. Las Pymes generan algo más del 79% del empleo total.

Las Pymes presentan algunas características especiales que es


conveniente mencionar:
• Organización más simple que la gran empresa, lo
que le permite hacer frente a los cambios en el entorno
con mayor facilidad de respuesta. Además, la facilidad
en la comunicación facilita la toma de decisiones.
• Mayor grado de compromiso y dedicación al
negocio. Particularmente en las Pymes gestionadas
por un empresario individual que arriesga su
patrimonio, el prestigio y el futuro de su familia.
• Mayor grado de autofinanciación y reinversión de
beneficios para financiar el futuro crecimiento de la
empresa.
• Mayor vinculación con los clientes. El compromiso
que caracteriza a las empresas pequeñas suele
manifestarse bajo la forma de una atención más
cordial y esmerada y una calidad de servicio más alta,
En España, el 99,7% de las empresas son PYMES y ofrecen una
ocupación del 62,7% lo que origina un mayor grado de confianza y
reputación entre los clientes.
• Comportamiento más decidido de los trabajadores.
Generalmente el empresario pequeño tiene una mayor
vinculación con los trabajadores, una mejor relación y
siente una mayor responsabilidad.

También tienen las Pymes importantes limitaciones, entre las que se


encuentran:
• Limitaciones financieras. Normalmente el fundador de la
empresa ha logrado salir adelante con su aportación y
préstamos. Estas vías de financiación son insuficientes
cuando la empresa se encuentra en etapas expansivas.
• Limitaciones tecnológicas. Vienen dadas por la dificultad
de accesos a las nuevas tecnologías y los avances que
puede ofrecer la investigación. Todo ello provoca una

Pág.: 35
disminución de la productividad y dificulta el acceso a nuevos
mercados.
• Limitaciones en la gestión. En ocasiones, se pueden
confundir las capacidades profesionales para la gestión con
la propiedad del capital. Otras veces, pueden confundirse las
pautas de comportamientos familiares con las leyes y
disposiciones de mercado, que deben imperar en cualquier
actividad económica.
• Limitaciones de accesos a los mercados. La tendencia a
la globalización en los mercados y las nuevas formas de
concentración de empresas configuran un nuevo marco al
que las Pymes tienen que hacer frente. A diferencia de la
gran empresa, las carencias de infraestructuras en el exterior
limitan de forma considerable el acceso a nuevos mercados.
De manera esquemática, veamos las ventajas e inconvenientes de la
pequeña y mediana empresa:

• Organización flexible: gran capacidad de adaptación.


• Estructura organizativa simple, centralizada y formalizada.
• Facilidad y rapidez de comunicación: rapidez en la toma de decisión.
Ventajas de las • Cercanía o proximidad al cliente: aproximación de la producción al consumo.
Pymes • Poca conflictividad laboral.
• Adaptación rápida a la coyuntura económica.
• Mínimas barreras de entrada para las micro empresas: nacen tan sólo con
la experiencia de sus propietarios en determinados oficios.
• Tendencia a adoptar tecnología e innovaciones accesibles con sus
limitados medios.

• Escasas posibilidades de financiación.


• Escasa formación empresarial y cualificación personal.
• En general, mínima base tecnológica: dificultad para acceder a la innovación
tecnológica, I+D+I.
Inconvenientes
• Carencia de infraestructura en el exterior.
de las Pymes
• Ausencia de economías de escala.
• Escaso poder negociador.
• Escasa planificación.
• Organización personalista.

La nueva competencia con que tienen que luchar las PYMES (debido
a la apertura de los nuevos mercados), la tendencia a la globalización
en la que vivimos y las nuevas formas de concentración de empresas
hace que la pequeña y mediana empresa tenga que adaptarse a los
principales retos con que se encuentra:
• La integración hace referencia a la unión de dos o más
empresas, en parte o en su totalidad (fusión, absorción,
integración vertical, etc.).
• La transnacionalización es consecuencia de la globalización
de la economía, es decir, de un mercado sin fronteras.

Actividad 6. ¿Qué indicadores se utilizan para determinar la dimensión o el tamaño de una empresa?
Actividad 7. Indica cuatro ventajas y cuatro inconvenientes de las PYMES.
Actividad 8. Menciona algunas medidas que deberán adoptar las PYMES para hacer frente en el nuevo
mercado y conseguir así su supervivencia.

Pág.: 36
3. ANÁLISIS DEL SECTOR: LAS FUERZAS
COMPETITIVAS BÁSICAS
Un enfoque valioso para el análisis de los sectores en los que se
ubican las empresas, así como para la planificación de sus
estrategias, ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter.

1. La amenaza de entrada de nuevos competidores


Las cinco fuerzas 2. La amenaza de productos sustitutos
competitivas básicas
(Porter) 3. El poder de negociación de los compradores
4. El poder de negociación de los proveedores
5. La rivalidad entre los competidores existentes

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores


El punto de vista de Michael La amenaza de nuevos competidores dependerá del grado de
E. Porter es que, en cualquier dificultad de acceso al sector por parte de otras empresas. El
sector económico, existen
mercado será más o menos atractivo dependiendo de que las
barreras de entrada sean difíciles o fáciles de franquear por
cinco fuerzas competitivas
nuevos participantes.
que determinan la rentabilidad
Porter concreta unas barreras de entrada que pueden utilizarse
a largo plazo de un mercado o
para dar a la empresa una ventaja competitiva. Estas barreras
de algún segmento de éste. La son las siguientes:
idea es que la empresa debe
a) Economías de escala. La empresa que, gracias a un
evaluar sus objetivos y
elevado volumen de producción, logre reducir sus costes,
recursos frente a estas cinco podrá dificultar la entrada en el mercado a los nuevos
fuerzas que rigen la competidores mediante una política de precios bajos.
competencia. b) Diferenciación del producto. Las empresas que
diferencian y posicionan fuertemente su producto obliga a
E N T R A D A

las compañías entrantes a realizar cuantiosas inversiones


para reposicionar a su rival.
c) Inversiones de capital. Una empresa que tiene
importantes recursos financieros tendrá una mejor
posición competitiva frente a competidores más pequeños.
d) Acceso a los canales de distribución. En la medida que
Barreras de entrada los canales de distribución para un producto estén bien
D E

atendidos por las firmas establecidas, los nuevos


a) Economías de escala competidores deben convencer a los distribuidores que
b) Diferenciación del producto acepten sus productos. Esto puede hacerse mediante
B A R R E R A S

c) Inversiones de capital reducción de precios y aumento de márgenes de beneficio


d) Acceso a los canales de para el canal, compartir costes de promoción del
distribución
e) Política gubernamental
distribuidor, etc.
f) Otras desventajas e) Política gubernamental. Las políticas gubernamentales
pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos
competidores tramitando leyes, normas y requisitos. Los
gobiernos fijan, por ejemplo, normas sobre el control del
medio ambiente o sobre los requisitos de calidad y
seguridad de los productos.
f) Otras ventajas. Estas ventajas pueden ser: las patentes,
el control sobre fuentes de materias primas, la localización

Pág.: 37
geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de
experiencia, etc.

2. Amenaza de ingreso de productos sustitutivos


Los productos sustitutivos son aquellos que sirven para
Un mercado no será demasiado
satisfacer las mismas necesidades en los consumidores.
(Ejemplos: pera/manzana; té/café). La situación se complica si atractivo para las empresas si
los sustitutivos están más avanzados tecnológicamente o existen productos sustitutivos
pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de reales o potenciales
utilidad de la corporación y de la industria.

3. Poder de negociación de los clientes o compradores


Los clientes son las personas o empresas a las que se les
venden los productos o servicios.
En caso de que los clientes estén muy bien organizados, la
empresa tendrá dificultades para imponer sus condiciones de
mercado y, por tanto, puede resultar poco interesante entrar en
ese mercado. A mayor organización de los compradores
mayores serán sus exigencias en materia de reducción de
precios, de mayor calidad y servicios y, por consiguiente, la
corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.

4. Poder de negociación de los proveedores


Cuando los proveedores estén muy bien organizados Los proveedores son aquellas
colectivamente y puedan imponer sus condiciones de precio y empresas a las que se compran
tamaño del pedido el mercado no será demasiado interesante mercancías o materias primas.
para las empresas. La situación será aún más complicada si las
materias que suministran son claves para nosotros, no tienen
productos sustitutivos, o son pocos y de alto coste.

5. La rivalidad entre los competidores


El grado de rivalidad de las empresas competidoras dependerá
en gran medida de la estructura del mercado. La mayoría de los
mercados reales se corresponden con los diferentes tipos de
mercado de competencia imperfecta (monopolio, oligopolio y
competencia monopolista).
Para una empresa será más difícil competir en un mercado, o en uno de sus segmentos, en el que los
competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costes fijos sean altos, pues
constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y
entrada de nuevos productos.

1. Amenaza de nuevos competidores


2. Amenaza de ingreso de productos sustitutivos
Las cinco fuerzas competitivas 3. Poder negociador de los clientes
de M. Porter
4. Poder negociador de los proveedores
5. El grado de rivalidad entre los competidores

Actividad 9. ¿Qué barreras de entrada o dificultades se deben analizar antes de dar luz verde al inicio de una
actividad en un determinado sector?
Actividad 10. Una empresa realiza un análisis de un sector para determinar el grado de competitividad con
el que se va a encontrar. Una vez finalizado el análisis, se encuentra con que en ese sector hay empresas
con economía de escala y de gran poder negociador con proveedores. ¿Qué significa esa barrera de
entrada? ¿Y esa fuerza competitiva?

Pág.: 38
4. EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA:
CRECIMIENTO INTERNO Y EXTERNO
Cuando una empresa ha Entendemos por crecimiento empresarial la variación de los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la empresa. Los primeros se refieren al
asentado su posición en el
capital, la cifra de negocios, los clientes, etc.; los segundos tienen
mercado surge, casi de que ver con las formas de gestionar la adaptación de la empresa al
manera natural, el entorno (gestión de las nuevas tecnologías, del conocimiento, etc.).
planteamiento de crecer en el
sector: es un objetivo casi Normalmente la empresa tiende a crecer para producir con
inherente a la empresa. menores costes y aumentar los beneficios, eliminando las
ineficiencias productivas derivadas de la puesta en funcionamiento, o
dando utilidad a los recursos infrautilizados. Existen otras causas
complementarias que guían el crecimiento empresarial, entre las que
citamos las siguientes:
a) Adaptación a la demanda del mercado (mercados en
expansión).
b) Eliminar competidores actuales absorbiendo cuota de mercado.
c) Asegurar los abastecimientos.
d) Afianzar la posición frente a los clientes, tendiendo a
situaciones de monopolio.
e) Adaptación al entorno.

¿POR QUÉ CRECE LA EMPRESA?

para

Disminuir Aumentar Asegurar Mejorar posición


costes cuota mercado abastecimientos competitiva

El crecimiento de la empresa puede ser interno o externo:

Crecimiento - Por especialización


Interno - Por diversificación
TIPOS DE
CRECIMIENTO
Crecimiento - Por integración: (fusión, absorción, participación, etc.)
Externo - Por cooperación: (productiva, comercial, franquicia, etc.)

4.1. El crecimiento interno: especialización y


diversificación
En una primera fase el crecimiento suele ser interno, es decir, como
consecuencia de un aumento de la inversión por parte de los
propietarios en la propia empresa. Se produce un aumento de las
actividades que lleva a una mayor producción. Inicialmente se lleva a
cabo empleando con más intensidad los recursos con los que cuenta
la empresa, hasta el momento en que éstos no son suficientes, y es
preciso ampliar su dimensión, mediante la adquisición de nuevos
factores: nuevos locales, más plantilla, máquinas más avanzadas,
etc. En definitiva, aumentar su capacidad productiva.

Pág.: 39
Este crecimiento, denominado patrimonial, puede verse
complementado con otras formas de crecer internamente:
a) Especialización
La empresa puede crecer basándose en la especialización, es
decir, intensificando el esfuerzo en su campo de actividad
actual.
La estrategia de especialización presenta diversas
variantes:
• Penetración del mercado. Que consiste en aumentar
la participación de la empresa en el
mercado actual con los productos actuales,
mediante campañas de publicidad,
promoción, etc.
• Desarrollo del mercado. Consiste en
introducir los productos actuales de la
empresa en nuevos mercados.
• Desarrollo del producto. Se ofrecen
nuevos productos (complementarios o
sustitutivos) en los mercados actuales. Ej.
Una empresa dedicada a la fabricación de Es frecuente que las empresas combinen las
estrategias de crecimiento interno de especialización y
pasta de dientes puede combinar su diversificación con las de crecimiento externo a través
de cooperación o integración con otras empresas.
producto con cepillos para viaje, etc.

b) Diversificación
A través de la diversificación, la empresa amplía su campo de
actividad introduciendo nuevos productos en nuevos
mercados.
La estrategia de diversificación es más arriesgada, ya que
la empresa entra en entornos competitivos nuevos, que
implican nuevos conocimientos y nuevas estructuras de la
empresa. Se distingue entre:
• Diversificación relacionada. Cuando existe alguna
conexión o similitud entre productos nuevos y antiguos
de la empresa (la misma tecnología, sistema de
comercialización, etc.).
• Diversificación no relacionada. No hay ninguna
relación entre los productos nuevos y antiguos.
- Penetración mercado
Especialización - Desarrollo de mercado
CRECIMIENTO a través - Desarrollo de producto
INTERNO de
(Incremento Patrimonial) - Relacionada
Diversificación
- No relacionada

4.2. El crecimiento externo: integración y cooperación


En una siguiente fase, cuando la empresa alcanza una dimensión
importante, junto con el crecimiento interno, puede aparecer como
objetivo o alternativa el crecimiento externo, en el que la empresa
puede tratar de buscar su dimensión óptima, eliminar competidores o
buscar posiciones favorables en los mercados.

Pág.: 40
Esta forma de crecer se puede realizar mediante la integración o la
cooperación con otras empresas. También se puede realizar
mediante la adquisición, fusión o absorción y control de empresas ya
existentes.

a) La integración de empresas. Formas de integración.


Por integración se entienden las distintas formas de
agrupamiento a que pueden recurrir las empresas para afianzar
mejores posiciones competitivas. Estos agrupamientos se
realizan a través de la unión de varias empresas en una sola
mediante su fusión o absorción de una por otras.
1. La integración vertical. Mediante la cual una empresa asume
el ciclo completo de fabricación y distribución de los productos,
desde la adquisición y preparación de los materiales básicos,
En la actualidad la tendencia es pasando por la obtención de los semielaborados hasta su
acabado final. El principal objetivo para estas agrupaciones es
a la desintegración vertical, que
la reducción de costes mediante la integración de empresas en
está siendo sustituida por las que unos eran proveedores de los otros. Lógicamente esta
acuerdos de subcontratación, es dinámica supone fusionar, absorber o controlar las empresas en
decir, contratando con cuestión.
empresas independientes todas
2. La integración horizontal o concentración. En unos casos se
las operaciones que antes busca crecer para reducir los costes tratando de obtener
estaban integradas. De esta economías de escala, o incrementar el poder negociador con
manera cada una se especializa proveedores y clientes. En otros casos se realiza con el objetivo
en su actividad y se recuperan de restringir la competencia tratando de controlar el mercado.
las ventajas de la 3. Otras formas de Integración: fusión (pura o por absorción),
especialización. Cualquier participación y asociación.
decisión de integración vertical - Fusión pura: consiste en la integración de dos o más
supone asumir a la vez la sociedades en una nueva. Ésta integra los patrimonios de
diversificación no relacionada de las anteriores. Los socios de las sociedades antiguas se
actividades. Por otra parte se integran en la de nueva creación, participando en la
pierden las ventajas de la proporción que le corresponda (a modo de cártel).
especialización. - Fusión por absorción: una sociedad (absorbente) compra el
patrimonio de la otra (absorbida) u otras y lo integra en el
suyo propio. Se extingue la personalidad jurídica de las
sociedades absorbidas. Los socios o accionistas de las
sociedades que se extinguen por la absorción reciben
acciones o participaciones como accionistas o socios de la
sociedad absorbente.
- Participación: una empresa adquiere parte de las acciones
de otras sociedades (sin pérdida de personalidad jurídica). Si
esta participación se hace a través de una empresa llamada
“matriz”, que adquiere más del 50% de otras empresas
llamadas “filiales”, con la finalidad de ejercer el control de las
decisiones que en ellas se tomen, el grupo formado se
conoce como holding.
- Asociaciones de empresas: acuerdos entre ellas.

Una de las formas características de participación en sociedades, a veces con el propósito de integrarlas es
el de las Ofertas Públicas de Acciones (OPA). En ellas se realiza una oferta a los accionistas de la
empresa que se desea adquirir, para comprar los títulos a un precio que normalmente es superior al de
mercado en Bolsa. Cuando se realiza esta oferta en contra de los deseos de la dirección de la empresa
opada, se trata de una OPA hostil.

Pág.: 41
b) La cooperación empresarial. Formas de cooperación.
Por cooperación empresarial se entiende el conjunto de las
relaciones entre distintas empresas independientes
mediante acuerdos para reducir costes, ya sean de tipo
productivo, financiero, comercial, tecnológico o de
investigación y desarrollo. Se trata de la realización de
esfuerzos conjuntos y de aprovechar las ventajas que surgen
de actuar conjuntamente. Esta cooperación puede ser:
• Cooperación productiva: A veces, empresas La forma más habitual de
competidoras cooperan en actividades de producción cooperación financiera es a
para obtener economías de escala, o compartir riesgos o través de una empresa conjunta
recursos. La forma más habitual es mediante la o joint venture, que se define
subcontratación de los servicios de otra empresa a la que como la empresa que resulta del
se encarga la realización de algunas tareas.
acuerdo de dos o más
• Cooperación comercial: ya sea para penetrar en un empresas autónomas para crear
nuevo mercado, lanzar un nuevo producto o mejorar la otra con el objeto de operar en
distribución de los ya existentes.
un nuevo mercado o lanzar un
• Cooperación tecnológica: consiste en que una empresa nuevo producto.
propietaria de una patente cede a otra el derecho de
explotación de un servicio, producto o proceso de
fabricación de un servicio a cambio del pago de un precio
denominado royalty.
• Cooperación financiera: consiste en compartir recursos
financieros entre dos o más empresas para desarrollar
una actividad conjuntamente al carecer una de ellas de
los recursos necesarios. De esta forma también reparten
los riesgos que conlleva la actividad. El franquiciado suele pagar una
• La franquicia: es un caso de cooperación que va cantidad inicial y otras de
creciendo en la actualidad y que consiste en un acuerdo carácter periódico cuya cuantía
mediante el cual la empresa franquiciadora cede a la depende del volumen de ventas.
empresa franquiciada el derecho a usar una marca o Además se compromete a
fórmula comercial a cambio de unos pagos periódicos. El
conservar la reputación de la
propietario de la propiedad industrial y del “saber hacer”
cede su imagen de marca para explotarla en un marca cedida. Además
determinado territorio en exclusiva, encargándose de su proporciona asesoramiento
promoción. técnico y comercial.
CRECIMIENTO EXTERNO
a través de

INTEGRACIÓN COOPERACIÓN

Vertical Horizontal - Productiva


- Comercial
mediante - Financiera
- Franquicias (mixta)
- Fusión
- Absorción
- Participación

Actividad 11. ¿Cuáles son los motivos que inducen a las empresas a crecer?
Actividad 12. Indica las diferencias entre el crecimiento por absorción y el que se produce por la fusión de
dos o más empresas.
Actividad 13. ¿De qué maneras pueden crecer las empresas internamente? ¿Y externamente?

Pág.: 42
RECUERDA
FORMAS DE CONCENTRACIÓN O INTEGRACIÓN DE EMPRESAS
La concentración de empresas persigue ganar una posición de ventaja relativa en cuanto a la situación y modelo
empresarial precedente.
Los tres tipos de concentración más importantes son: trust; cártel y holding.
- TRUST: es una concentración vertical de empresas, es decir, que cubren todas las fases del proceso productivo de
distribución, y que mediante esta asociación pretenden reducir costes y ejercer una posición predominante o claramente
monopolística. La vinculación de las empresas que lo forman suele realizarse mediante la participación en el capital de una
sobre otras.
- CÁRTEL: es una concentración de empresas de carácter horizontal, es decir, entre empresas que fabrican el mismo
producto o que se ocupan de la misma fase de un proceso productivo, para eliminar o restringir la competencia entre ellas,
repartiéndose sectores de mercado y ámbitos geográficos.
La Unión Europea prohíbe en principio los acuerdos que tengan por efecto falsear el juego de la competencia, a no ser que
la Comisión las haya concedido una exención.
- HOLDING: es una unión de empresas con objeto de constituir un grupo financiero. Es la toma de participaciones por una
empresa (matriz), sobre otras (filiales), mediante la compra de acciones para hacerse con el control de éstas. Se
caracteriza por configurar el activo de la sociedad dominante (matriz), que no suele realizar actividades productivas, un
paquete mayoritario de acciones de las acciones subsidiarias (filiales) con objeto de proceder a su control. Cuando la
sociedad matriz persigue otro objeto social de carácter industrial o comercial, nos encontramos con un holding mixto.

5. CONCEPTO DE ESTRATEGIA: ELEMENTOS Y


NIVELES
Para la gestión empresarial, la estrategia es un conjunto consciente,
racional y coherente de decisiones, a partir de los condicionantes del
entorno, sobre acciones a emprender y sobre recursos a utilizar que
permite alcanzar los objetivos finales de la empresa o de la
organización en un período de tiempo.

La estrategia consiste en adecuar nuestros factores internos a los factores externos con el fin de
obtener la mejor posición competitiva

De acuerdo con las definiciones anteriores podemos resumir las


características o elementos que debe incorporar cualquier
estrategia:
• La estrategia debe tener en cuenta los recursos internos y
sus características específicas.
• La estrategia debe tener en cuenta los factores externos, es
decir, el entorno competitivo en el que se desarrolla su
actividad.
• Tener en cuenta esos factores significa analizarlos y
sopesarlos, por tanto, es previo realizar un análisis
estratégico.
• Se debe establecer un horizonte temporal.
• La estrategia obliga a un proceso continuo de reflexión.

Niveles de estrategia
La pequeña y mediana empresa La dimensión empresarial, la estructura, el tipo de producto o servicio
no podrá gestionar como la gran ofrecido, las características del mercado o del sector en el que se
multinacional. Su entorno menos opera, son factores que ayudan a comprender la diversidad de
complejo y sus características, “perfiles empresariales” que conviven en el complejo mundo
necesitan planes más sencillos. económico. En consecuencia, resultaría poco práctico pensar en un
modelo uniforme de plan estratégico como instrumento de
planificación.

Pág.: 43
Podemos concretar dos niveles de estrategia: uno válido para la gran
empresa, el segundo más ceñido a la realidad de las PYMES.

NIVELES DE ESTRATEGIA EN LA GRAN EMPRESA

PLAN PLAN UNIDAD PLANES ÁREAS


PLANES A PRESUPUESTOS
ESTRATÉGICO DE NEGOCIO FUNCIONALES
CORTO Corto plazo
Largo plazo Medio plazo

Planificación estratégica Planificación Planificación


táctica operativa

• La estrategia corporativa. Es aquella que se refiere a toda la organización en su conjunto.


• La estrategia de las unidades de negocio. En este nivel se desarrollan las acciones en
cada combinación producto–mercado en que participa la empresa. Por ejemplo, en una
multinacional del automóvil el modelo XXFFREE en el mercado chino es una combinación
producto–mercado.
• La estrategia de las áreas funcionales. Es decir los planes de las áreas de marketing,
recursos humanos, producción, financiación, etc.
• Los planes a corto de ventas, tesorería, compras, etc.
• Presupuestos. Aplicación y concreción de los planes tácticos o a corto plazo.

En la pequeña empresa el proceso de planificación estratégica debe


ser más simple y el plan de marketing debe ser un complemento
importante en la toma de decisiones.

NIVELES ESTRATÉGICOS EN LA PEQUEÑA EMPRESA

Plan estratégico Plan de marketing Plan gestión anual


Largo plazo Medio-Largo plazo Corto plazo

6. ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN


DEL PLAN ESTRATÉGICO
Para el desarrollo de cualquier plan estratégico es necesario realizar
tres etapas o fases: el análisis estratégico, la formulación
estratégica y la implantación de estrategias.

1. Análisis estratégico • Análisis de la situación externa


(entorno general y específico y el sector)
• Análisis de la situación interna
(recursos internos y la cadena de valor)
Elaboración
Fases o • Diagnóstico
del plan
etapas
estratégico
2. Formulación • Determinación de estrategias corporativas y funcionales
estratégica

3. Implantación de • Decisiones operativas, presupuestos, evaluación, control, etc.


estrategias

Pág.: 44
Veamos de manera resumida cada fase o etapa:
1. Análisis estratégico
Esta primera fase consiste en realizar un análisis de la situación
externa y otro de la situación interna de la empresa. Con esta
información podremos diagnosticar la situación.
a. Análisis de la situación externa
La dirección estratégica deberá realizar un análisis de los
factores externos con el fin de conocer la evolución del
entorno específico y del marco general en el que actúa la
empresa (mercado al que se dirige, la situación entre clientes y
proveedores, variables políticas y legales, etc.).

Estudio del entorno general y específico de la empresa


Análisis
externo
Estudio del sector al que Análisis de las cinco fuerzas competitivas y de
pertenece la empresa las seis barreras de entrada de Porter

b. Análisis de la situación interna


Este análisis hace referencia a los recursos disponibles de la
empresa (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
organizativos, etc.), y deberá ayudar a detectar las debilidades
y potencialidades de la empresa, con el fin de estudiar si
hemos tomado las decisiones estratégicas más adecuadas: ¿lo
estamos haciendo como debemos? y si somos eficientes en la
puesta en marcha de nuestras decisiones: ¿Estamos haciendo
correctamente lo que debemos hacer?

Análisis de los recursos


Humanos, financieros, materiales, etc.
disponibles
Análisis
interno
Análisis de la cadena de
Estudio de las partes de la empresa que crean valor
valor

c. Diagnóstico de la situación
El diagnóstico es siempre la consecuencia del análisis previo.
Así, por ejemplo, un médico recopila información sobre el
paciente mediante análisis clínicos, radiografías y otras técnicas
para dar un dictamen sobre la salud.

2. Formulación estratégica
Una vez diagnosticada la situación, la empresa deberá formular una
Las decisiones de más largo estrategia coherente y establecer las decisiones estratégicas de
alcance tienen que ver con los largo alcance (5 a 10 años). Estas decisiones estratégicas deberán
conceptos misión, valores de la ser corporativas (misión, visión y valores de la empresa) y
empresa, a los que se les irán funcionales (de producción, financieros, comerciales, etc.).
complementando los objetivos Cuando decidimos qué queremos ser, veterinarios, mecánicos o
estratégicos. economistas, estamos adoptando una decisión de largo alcance
cuyos resultados no obtendremos de manera inmediata, sino
después de un largo tramo de vida recorrido y de una constancia en
el objetivo planteado.

Pág.: 45
3. Implantación de estrategias
Una vez establecidas las decisiones estratégicas en la fase anterior,
éstas se irán completando con otras decisiones operativas (de 1
año o menos) a través de los planes concretos de acción,
presupuestos, evaluación y control, etc.

Elaboración de un plan estratégico

Decisiones Decisiones
1. Análisis de estratégicas Operativas
la situación
externa
Objetivos corporativos - Planes de acción
- Misión - Prioridades
3. - Visión
- Valores - Presupuestos
Diagnóstico
- Evaluación, puesta en
Tipos de estrategias práctica y control
2. Análisis de la - Diferenciación
- Costes bajos - Etc.
situación
interna - Enfoque

ANÁLISIS FORMULACIÓN IMPLANTACIÓN


ESTRATÉGICO ESTRATÉGICA DE ESTRATEGIAS
1ª FASE 2ª FASE 3ª FASE

7. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA: LA


CADENA DE VALOR
Uno de los instrumentos más utilizados en el análisis de la situación
interna de la empresa es la observación de su cadena de valor.

La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la


cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de
ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor

El análisis detallado de la cadena de valor en cada empresa le


Fue también Porter quien en
permite comprobar cuáles son las actividades que le reportan un
mayor margen de beneficios y por tanto son claves para la obtención 1985 introdujo este concepto en
de sus resultados. Las actividades que generan menor valor no su libro Competitive Advantage
son tan importantes para la empresa y, por tanto, en su caso, se (Ventaja Competitiva).
pueden plantear subcontratarlas.

Actividad 14. Partiendo de la definición de estrategia, elabora tu estrategia personal enfocada a sacar buenas
notas durante este curso escolar.
Actividad 15. Al realizar el análisis de la situación externa de la empresa, ¿qué variables deberemos
examinar?
Actividad 16. Explica brevemente los elementos a tener en cuenta en el análisis de la situación interna al
realizar un plan estratégico.

Pág.: 46
Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos
básicos: las actividades primarias, las actividades de apoyo y el
margen.
Veámoslo en un esquema:

ACTIVIDADES DE APOYO
Cadena de valor genérica
Infraestructura de la empresa

Administración de recursos humanos

Desarrollo de la tecnología

Aprovisionamiento
Margen

Logística Logística Comercialización Post


Interna Producción externa Marketing venta Las actividades generan valor
a la empresa pero también
costes, lo que permite fijar el
ACTIVIDADES PRIMARIAS margen deseado

• Las actividades primarias son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto,
su producción, la logística y comercialización y los servicios de post-venta.
• Las actividades de apoyo son actividades soporte de las actividades primarias como, por
ejemplo, la administración de los recursos humanos, las actividades de compras de bienes
y servicios, las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo
de procesos e ingeniería, investigación), etc.
• El margen es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa
para desempeñar las actividades generadoras de valor.

Veamos brevemente cada una de las cinco actividades primarias:


1. Logística interna: son las actividades relacionadas con la
recepción, almacenaje y control de las materias primas y otros
elementos necesarios para la fabricación del producto.
2. Operaciones de producción: son las actividades relacionadas
con la transformación para obtener el producto final.
3. Logística externa: son las actividades consistentes en el
almacenamiento, procesamiento de pedidos, distribución física
de los productos terminados o finales.
4. Comercialización y ventas: son las actividades relacionadas
con la comercialización y venta del producto como, por ejemplo,
la publicidad, promoción, selección del canal de distribución, etc.
5. Post venta: son las actividades relacionadas con la provisión de
un servicio con el fin de aumentar o mantener el valor del
producto. Por ejemplo, la instalación, suministro de recambios,
reajustes del producto, etc.

Las cuatro actividades de apoyo son:


1. Infraestructura de la empresa: actividades como dirección de
empresa, planificación, finanzas, gestión de calidad y los
recursos e instalaciones de la empresa.
2. Administración de los recursos humanos: son las actividades
que tienen relación con el personal de la empresa. La captación,
contratación, formación, etc.

Pág.: 47
3. Desarrollo de la tecnología: son actividades que permiten la
mejora del producto o del proceso productivo. Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+I), diseño del producto, etc.
4. Aprovisionamiento: son las actividades relacionadas con la
compra de materias primas, la maquinaria, el equipamiento de la
oficina, etc.

El objetivo de toda esta desagregación de la empresa en actividades


es aislar las áreas de ventaja competitiva potenciales a la hora de
enfrentarse a las distintas fuerzas competitivas y ayudar a la
empresa a elegir una de las posibles estrategias genéricas de las que
el mismo Porter nos habla.

8. LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS


En 1980 Michael Porter en el libro Competitive Strategy identificó tres
estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en
conjunto, para crear en el largo plazo una posición defendible que
aventajara a los competidores en una industria o en un sector
determinado. Esas tres estrategias genéricas fueron:

para conseguir a largo a. El liderazgo en costes totales bajos


Estrategias plazo una posición de
b. La diferenciación
genéricas ventaja competitiva
c. El enfoque o alta segmentación

a. El liderazgo en costes totales bajos

El liderazgo en costes totales bajos consiste en mantener el coste más


bajo frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas

Esta fue una estrategia muy popular en la década de los 70. La Si la empresa tenía una posición
reducción de costes mediante una mayor experiencia, las
de costes bajos, se esperaba
economías de escala, el rígido control de costes y muy
particularmente de los costes variables, eran materia de que esto la condujera a obtener
observación férrea y constante. Se buscaba la minimización de beneficios por encima del
costes en cada área de la empresa. promedio del sector y la
protegería de la competencia.
Para conseguir la reducción de los costes se debería tener en Como contraprestación,
cuenta además: el acceso ventajoso a las materias primas, un
implementar una estrategia de
diseño del producto que facilitara su fabricación, mantener una
amplia línea de productos relacionados para distribuir entre ellos coste bajo podría implicar
el coste, servir a los segmentos más grandes de clientes para grandes inversiones de capital
asegurar volumen de ventas y lograr una alta cuota de mercado. en tecnología de punta, precios
agresivos y reducir los márgenes
En los años 70, la estrategia de liderazgo en coste bajo fue el de venta para lograr una mayor
fundamento del éxito de compañías como Texas Instruments y participación en el mercado.
Black & Decker. En la actualidad muchas empresas conocidas
(DIA, UNI2, etc.) la siguen.

Pág.: 48
b. La diferenciación

La diferenciación consiste en dotar al producto o servicio de alguna característica


especial para que éste sea percibido en todo el sector como único

Diferenciarse significa, casi con toda seguridad, implicarse en


Una compañía que se distinguió actividades más costosas como investigación, diseño del producto,
en su momento por adoptar
materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente. Pero
alguna forma de diferenciación
fue Mercedes-Benz (a través de la contrapartida será, muy probablemente, una mayor “fidelidad a
su diseño e imagen de marca). la marca” y también una “menor sensibilidad al precio” por los
clientes.

c. El enfoque o alta segmentación


La empresa selecciona un grupo específico de clientes, un
mercado objetivo. De esa manera busca una posición de ventaja
frente a los competidores.
El enfoque o alta segmentación consiste en concentrarse en un grupo específico de
clientes, en un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico

La premisa en la que se basa la estrategia de enfoque es que la


empresa trabaja de manera más eficiente si el mercado objetivo
es más reducido. Se pueden reducir costes y atender mejor las
necesidades de los clientes que los competidores de amplia
cobertura.

Empresa atrapada en el centro Las tres estrategias genéricas de Porter eran alternativas. Eran
C
tres maneras viables de enfrentarse a las fuerzas competitivas. La
Precio empresa que fallara en desarrollar su estrategia en por lo menos
M una de éstas directrices, quedaba atrapada en el centro, como la
empresa C de la figura, situada en una posición estratégica
L extremadamente pobre (una empresa con precio alto para
productos percibidos como de baja calidad). Porter describía a
Calidad percibida este tipo de empresa con fallas en su participación de mercado,
en su inversión de capital y con limitada capacidad de maniobra
para ejecutar la estrategia del bajo coste, de la diferenciación o
del enfoque.

9. LA NUEVA ECONOMÍA
La nueva economía hace referencia a una nueva realidad económica
fruto de los cambios que han provocado el uso por parte de las
empresas de las Nuevas Tecnologías (NNTT).

El concepto de la nueva economía se fundamenta en dos pilares básicos: la globalización


económica y la economía de la información

Actividad 17. ¿Qué estrategias competitivas en general pueden desarrollar las empresas?
Actividad 18. Indica tres empresas que, según tu opinión, hayan logrado diferenciarse de las demás.

Pág.: 49
De manera resumida, lo podemos ver en el siguiente esquema:

• LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
- Globalización del mercado de capitales.
- Globalización del resto de los factores de producción: materias
Se primas, productos, trabajo, tecnología, gestión, etc.
LA NUEVA fundamenta
ECONOMÍA • LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN
en
- La gestión del conocimiento y de la comunicación se considera un
nuevo factor de producción.
- Uso del desarrollo de las tecnologías de la información: “Internet”.

9.1. La globalización económica


La globalización es un término difícil de definir pero que, en
cualquier caso, está determinado por la interrelación de las
variables económicas entre todos los territorios y naciones. Este
proceso ha supuesto la ampliación de los mercados y un cambio se
las estrategias empresariales orientándose a la apertura del mercado
mundial.
En general, las variables económicas más significativas que
intervienen en la globalización son:
a. La globalización de carácter financiero que se ha
desarrollado en el mundo a partir de los avances tecnológicos
y la apertura mundial de los mercados de capitales.
Las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares
(cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus
divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o
el sudeste asiático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa
Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales.

b. Las transacciones de bienes y servicios, mano de obra,


materias primas, etc. que se realizan a nivel mundial.
En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los
que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo.
Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.

De manera resumida tenemos,

• Mercados financieros internacionales


GLOBALIZACIÓN de
ECONÓMICA • Producción y mercados internacionales

9.2. La economía de la información A través de la economía de la


Hoy en día se empieza a considerar un nuevo factor de información las empresas
producción: “el conocimiento y la comunicación”. obtienen una mayor
Los avances tecnológicos facilitan el tratamiento de la información y productividad y eficiencia que
de la comunicación, consiguiendo generar valor mediante la gestión se traduce en una mejora de
del conocimiento. la competitividad.

Pág.: 50
Internet constituye la herramienta fundamental de las tecnologías
de la información y de la comunicación que aplicado al ámbito
empresarial ha originado y origina cambios constantes en las
organizaciones de las empresas.

LA ECONOMÍA DE • Nuevo factor de producción: “el conocimiento y la comunicación”


LA INFORMACIÓN • Tecnologías de la información: “Internet”

LA NUEVA ECONOMÍA EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN


DE LA EMPRESA
La red global de ordenadores interconectados constituye Internet.
La utilización de Internet por parte de las empresas permite agilizar y
mejorar los aspectos organizativos de las empresas. La contribución
de las NNTT al aumento de la eficiencia de las empresas es
indiscutible. Esquemáticamente podemos deducir esta relación entre
la Nueva Economía y la Organización de la Empresa de la siguiente
manera:

Facilita la gestión con los Se amplían las oportunidades de Facilita la gestión con los Se amplía el acceso al
proveedores: rapidez de acceso al capital (mercado global clientes: rapidez de mercado de trabajo y se
comunicación; evita de capitales); sus posibilidades comunicación; evita flexibilizan las relaciones
desplazamientos; acelera de financiación e inversión se desplazamientos; acelera laborales: trabajo en casa
las transacciones; pedidos incrementan: acceso al mercado las transacciones; permite la (teletrabajo); formación a
en el acto; etc. financiero mundial. compra directa; etc. distancia; etc.

Función de Función Función Función de


Aprovisionamiento Financiera Comercial Recursos
y de Producción Humanos

Globalización LA EMPRESA y la Economía de


económica NUEVA ECONOMÍA la información
Tecnologías de la información

Ahorro de costes, mayor eficiencia y mejora de la productividad y competitividad

9.3. El comercio y la banca electrónica


Tanto para el desarrollo de la actividad productiva de la empresa
como para nuevas iniciativas basadas en el uso de Internet, hoy
podemos destacar dos herramientas fundamentales que nos ofrece la
red de ordenadores global: el comercio electrónico y la banca
electrónica.

El comercio electrónico
Como ya mencionamos, una de las características más importantes
que ofrece la nueva economía es el acceso a los mercados globales,
tanto para sus compras (proveedores) como para sus ventas
(clientes) puesto que a través de Internet, los productos o servicios de
las empresas quedan disponibles en el mercado global.

Actividad 19. ¿Qué supone la nueva economía a las empresas?


Actividad 20. ¿En qué se fundamenta la nueva economía?

Pág.: 51
El término de comercio electrónico hace referencia a cualquier
transacción de bienes o servicios electrónica (a través de la red)
Las operaciones se pueden realizar desde cualquier parte del mundo,
tan sólo visitando la página Web y realizando los correspondientes
pedidos. La forma de pago más habitual es contra reembolso (pago El desarrollo del comercio a
una vez recibida la mercancía) o bien mediante las tarjetas de través de Internet ha supuesto
créditos con reconocimiento internacional (Visa, Americam Express, una importante mejora del
etc.). sistema logístico para
Estas operaciones de compra-venta ofrecen la ventaja de su sencillez conseguir una distribución
para los compradores y el ahorro de costes para los vendedores (por eficiente de los pedidos y por
ejemplo, no se necesitan locales comerciales, menos personal, etc.) tanto adquirir ventaja
con lo que el precio suele ser más competitivo que en los mercados competitiva.
tradicionales.
Veamos de manera esquemática las ventajas y los problemas del
comercio electrónico:

• Acceso a mercados globales tanto de bienes y servicios como financieros.


• Canal de comunicación y medio publicitario de alcance global.
Ventajas que • Reduce barreras de entrada al mercado a las PYME.
supone el • Proporciona información detallada: comercial y técnica del producto.
comercio • Reducción de costes: oficinas virtuales, etc.
electrónico • Servicio postventa, servicio de atención al cliente, etc.
• Reducción de intermediarios. Etc.

Problemas que • Falta de regulación internacional sobre comercio internacional.


plantea el • Protección al consumidor frente a fraudes, engaños, etc.
comercio • Seguridad de las transacciones y medios de pagos electrónicos.
electrónico • Falta de protocolos estándares de comercio electrónico. Etc.

No obstante, cabe señalar que la normativa internacional ha


empezado a regular y crear un marco jurídico para proteger y
ofrecer seguridad, tanto en la privacidad de los datos como en la
seguridad de las transacciones económicas. La empresa debe asumir y
prepararse ante el desarrollo del
La importancia de la tecnología de la información y, por tanto, del
comercio electrónico, han hecho que hoy en día se establezcan los comercio electrónico pues éste
siguientes grupos de relaciones entre los agentes económicos: supone un aumento de la
1. B2B (Business to business): relaciones entre empresas del mismo o
competencia al incrementarse el
diferente sector. número de empresas que
2. B2C (Business to consumers): relaciones entre empresas y consumidores. acceden al mercado global.
3. B2A (Business to administrations): relaciones entre empresas y
Administración.
4. C2A (Consumers to administrations): relaciones entre consumidores y
Administración.

Las relaciones entre dichos agentes económicos son muy diferentes


y, por tanto, necesitan normativas y regulaciones distintas.
La banca electrónica
Al igual que las empresas, la banca actualmente está ofreciendo sus
servicios a través de Internet ofreciendo mejores condiciones
financieras a sus clientes gracias al ahorro que les supone Internet
(menos personal y oficinas bancarias).

Pág.: 52
- Transacciones electrónicas
Facilidad de transacciones; Acceso a mercados
Comercio electrónico - Desarrollo del sistema
globales; Facilidad de pago; Precios
logístico
competitivos

Servicios financieros a menor coste (transferencias, etc.); Acceso a mercados de


Banca electrónica capitales globales; Alta remuneración de inversiones

Por otra parte, están apareciendo bancos que sólo operan a través de Internet (que les supone un ahorro considerable al carecer de
locales y centralizar sus operaciones en una única oficina) ofreciendo productos y servicios financieros muy competitivos (tanto de
inversión como de financiación). Un ejemplo claro de este tipo de bancos son: Bankinter línea directa; Direct Bank; etc.

10. LA EMPRESA MULTINACIONAL


Cuando la empresa se plantea acudir a mercados exteriores, fuera de
las fronteras nacionales, está elaborando su estrategia de
internacionalización. Dentro de esta práctica la empresa
multinacional es la expresión más genuina del capitalismo actual.
Inicialmente las EM surgen como consecuencia del proceso de
ampliación de los mercados. En este sentido, la empresa matriz, que
tiene sus vínculos en un determinado país, acaba invirtiendo en otros
mercados, donde termina estableciéndose. Las formas de
penetración en estos nuevos mercados no son homogéneas. Se
utilizan estrategias diferentes para adecuarse a cada situación.
Controlan el 80% del comercio mundial.
En algunos casos el esquema de crecimiento puede ser el
siguiente:

Matriz
Empresa GRUPO DE (opera en el país de origen
EMPRESAS y controla a las filiales) Única Dirección Central
Nacional de Gestión (MATRIZ)
(Multinacional) Filiales
(operan en otros países)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS EMPRESAS


MULTINACIONALES
• La dirección general, situada en la sede central, es la que
planifica y coordina el trabajo a escala mundial y, según sus
necesidades, abre, cierra o traslada la fábrica.
• Tienen fábricas en diversos países, pero ninguna de ellas es
decisiva para los resultados finales. Jurídicamente son
independientes, pero las decisiones importantes se toman en la
central.
• Si en un momento dado, alguna fábrica de la cadena no es
rentable en un determinado país, no tienen ningún
inconveniente en cerrar y trasladarse a otro país. En este
sentido, cada decisión afecta a diversos intereses nacionales:
puede hacer aumentar o disminuir las exportaciones y afectar a
la balanza de pagos nacional e influir sobre la tasa de
crecimiento.

Actividad 21. Comenta brevemente algunas ventajas que ofrece la nueva economía a las siguientes áreas
funcionales de la empresa: comercial y financiera.
Actividad 22. ¿Qué es la globalización económica?
Actividad 23. Cita tres ventajas e inconvenientes del comercio y de la banca electrónica.

Pág.: 53
• Obedeciendo siempre a la ley de la máxima rentabilidad, la
multinacional saca los capitales de un país, busca los recursos
naturales en otro y transforma y produce allí donde los salarios
Una prenda de vestir con
de los obreros son más bajos.
etiqueta española puede haber
• Realizan fuertes inversiones en investigación y, como
seguido un proceso en el que el
consecuencia de ello, utilizan las tecnologías más avanzadas.
algodón se obtiene en India, se
• La publicidad es básica para las multinacionales, aunque no
hila en Turquía y teje en
siempre es honesta. Las marcas de las multinacionales dedican
una parte importante de sus beneficios a estas campañas de Bangladesh. La tela se estampa
publicidad -pueden dedicar más del 60% del beneficio de la venta en Italia con tintes de Polonia y
de productos- para pagar con importantes honorarios aquellos China. El forro de la prenda es
personajes famosos que darán la imagen de la marca, ya que suizo y finalmente se empaqueta
saben que estas campañas generarán nuevas ventas y un mayor por una multinacional de nuestro
aumento de los beneficios. Utilizando mensajes atractivos país.
pretenden convencer de que la felicidad del hombre se encuentra
en el consumo de sus productos.
• Emplean las técnicas más avanzadas en organización, Cuando una empresa fabrica y
dirección de personal y publicidad. Sólo tiene que adecuar el vende sus productos en varios
modelo al país donde se implantan. países, puede ser denominada
internacional. Cuando esta
• No tienen inconveniente en inmiscuirse en la política de los empresa adquiere gran parte de
Estados, sobre todo, subdesarrollados o en vías de desarrollo, la cuota del mercado mundial de
para conseguir el máximo de beneficios. Su poder financiero sus respectivos productos,
influye inevitablemente en el poder político. puede ser considerada
• Hoy no existe prácticamente ningún sector que no se multinacional. Por tanto, las
empresas multinacionales son
encuentre condicionado por las multinacionales.
consecuencia del proceso de
ensanchamiento de los
De forma esquemática las principales características de las
mercados.
multinacionales son las siguientes:

• Generan resultados en más de un país.


• Utilizan tecnologías avanzadas.
• Empresas muy grandes en constante crecimiento.
• Gran capacidad de financiación.
• Ejercen gran poder económico y social.
• Conocen el sistema político y económico del país donde operan.
• Poseen un gran poder de penetración en el mercado.
Principales
• Tienen gran poder negociador.
características
• Tienen una mejor situación ante las huelgas nacionales.
de las • Su organización generalmente es descentralizada.
Multinacionales • Alcanzan muy buenas economías de escala, por su producción en
grandes cantidades.
• Utilizan modernas técnicas de gestión.
• Utilizan criterios de deslocalización según la rentabilidad.
• Lejanía del cliente.
• Su fin es fundamentalmente económico.
• Menor capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios.

Actividad 24. ¿Con qué medios de financiación cuentan básicamente las grandes empresas? ¿En qué se
diferencian de los de las pequeñas y medianas?
Actividad 25. Analiza y compara las ventajas e inconvenientes que tienen las multinacionales respecto de
las PYMES.
Actividad 26. Indica el nombre de cinco empresas multinacionales.

Pág.: 54
CUADRO RESUMEN
• Globalización económica
decisiones sobre • Localización
LA EMPRESA
• Dimensión

• Economía de la información Análisis Fuerzas competitivas


del sector y barreras de entrada
(Porter)

¿Cómo crecer?
LA NUEVA
Estrategia
ECONOMÍA
empresarial
Crecimiento Crecimiento
interno externo
• Elaboración de un plan
- Correo electrónico estratégico
- Banca electrónica
- Especialización - Cooperación
• Análisis interno de la
- Diversificación - Integración empresa: cadena de
valor
• Adopción de estrategias

• La pequeña y mediana empresa


(PYMES)
• Las multinacionales

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. Explica el significado del concepto de dimensión de la empresa.
2. Explica la diferencia entre una empresa multinacional y una pyme.
3. ¿Qué diferencias encuentras entre el crecimiento interno y el externo de las empresas?
4. Explica con tus palabras el fenómeno de la globalización, opina de forma personal sobre el mismo y
comenta cómo puede afectar a los distintos tipos de empresas.
5. Explica el concepto de cadena de valor como objetivo empresarial.
6. Define el concepto de estrategia y explica brevemente las estrategias genéricas competitivas.
7. Indica algunos criterios que se tendrán que tener en cuenta a la hora de ubicar una industria. ¿Qué
objetivos se pretenden alcanzar con la localización empresarial?
8. Indica cuatro ventajas y cuatro inconvenientes de las pymes.
9. ¿Cuáles son las fuerzas competitivas que se tendrán que analizar al realizar un estudio del sector según M.
Porter?
10. Una empresa desea entrar en un nuevo sector. ¿Con qué barreras de entrada se puede encontrar?

Lectura 1. Realiza un breve comentario del siguiente artículo, aplicando los conceptos
aprendidos relativos a la estrategia.
Los ganaderos protestan por la estrategia que aplica la industria láctea V. M. Madrid. EL PAÍS. 03-05-2004
Los ganaderos productores de leche han puesto en marcha una campaña de protestas contra las industrias lácteas ante
la política de los grandes grupos de bajar los precios en origen, así como de llevar a cabo importaciones masivas de
materia prima desde otros países comunitarios.
Las protestas han sido convocadas por la organización Asaja y la Federación de Productores Lácteos (Feplac) y se han
dirigido, fundamentalmente, contra Puleva y Danone, aunque no excluyen al resto de las empresas. En su ofensiva
contra las industrias, los ganaderos amenazan con hacer contrapublicidad de algunos productos lácteos enriquecidos o
funcionales ante los consumidores
Las organizaciones agrarias denuncian en primer lugar la bajada unilateral de los precios que se ha comenzado a aplicar
desde el mes de abril, fijando las cotizaciones en origen por debajo de los 0,30 euros, Ello supone, en su opinión, dejar
fuera de juego a miles de explotaciones que llevan ya años padeciendo precios bajos, mientras se han disparado los
costes de producción. Para Asaja, esa medida significará seguir eliminando ganaderos cuyo censo ha pasado en la
última década de más de 100.000 a menos de 40.000 explotaciones.

Pág.: 55
Lectura 2. Realiza un breve comentario de la siguiente lectura:
La deslocalización empresarial en España deja a más de 10.000 personas sin trabajo
Samsung, Philips y Hasbro son los casos más recientes, pero el fenómeno comenzó en 2001. SERAFÍ DEL ARCO, Barcelona
Más de 10.000 empleados han sido víctimas en los últimos tres años del proceso de deslocalización empresarial en
España. Si al traslado de producción se añade los cierres por crisis diversas o fruto de una reorganización interna del
grupo, las bajas suman otras 5.000 personas. Samsung, Philips y Hasbro son los casos de mayor impacto más recientes.
Menores costes laborales pero también mejores condiciones fiscales y logísticas —la búsqueda de mayor competitividad— son el
escaparate y las principales razones por las que las empresas se van ahora a países emergentes del Magreb, Europa del Este, y a
China. …
Ejemplos. Madrid y Alcatel, Valencia y Hasbro, País Vasco y Ericsson, Cantabria y Trefilerías Quijano, Aragón y Delphi o Andalucía y
Altadis, son algunos de los ejemplos más significativos de crisis industriales, aunque no todas ellas estén exclusivamente ligadas a
procesos de deslocalización. El repaso minucioso de los mayores casos de cierres ligados a traslados de producción y de crisis en
plantas industriales vinculadas a la competencia de países más baratos desde 2001 hasta la actualidad excluye voluminosos
recortes de plantilla de la banca, Telefónica, Renfe o Iberdrola, y también goteos de despidos en el sector industrial. “Estamos ante un
auténtico fracaso por haber mantenido un modelo productivo sin invertir en tecnología”, afirma el secretario de Acción Sindical de la
UGT, Antoni Ferrer. En Castilla y León, el cierre en 2002 de la legendaria fábrica de galletas Fontaneda……
Magreb y el Este. Las principales deslocalizaciones han tenido como destino países del Magreb (Marruecos y Túnez), de Europa del
Este (especialmente a Eslovaquia, República Checa,Polonia y Hungría, con mano de obra más barata pero de consistente cualificación)
y también China, caso de la fábrica de juguetes que Hasbro cerró el año pasado en Riba-roja (Valencia), con 515 personas. Otras
actividades, como el textil, no han sabido adaptarse al escalonado proceso de liberalización del sector….

LECTURA 3. LAS MULTINACIONALES


El origen de las empresas multinacionales
Las multinacionales no surgen por azar ni por fenómenos naturales. Son propias de un sistema económico y de la evolución de un modo
de producción particular: el capitalismo. Durante el siglo XIX el número de empresas internacionales era escaso, a pesar de que se
había producido una gran concentración de empresas. La expansión posterior del proteccionismo propició que la mayor parte de los
países introdujeran derechos arancelarios para reducir las importaciones y fomentar la industria local. Esta paralización de los
intercambios internacionales obligó a las grandes empresas a instalarse en países diferentes para no perder cuota de mercado. La
cuestión de construir fábricas en otros países depende de los derechos aduaneros. La cantidad que pagamos en aranceles por el jabón
exportado a Holanda y Bélgica es considerable; sólo hace falta que los aranceles suban hasta el punto que sea rentable pagar una
plantilla independiente de directivos con una fábrica propia que produzca jabón en aquellos países. Cuando los derechos arancelarios
superen el coste de montar fábrica independientes entonces nos será económico montar fábricas en otros países... Palabras del
fundador de la multinacional LEVER BROTHERS.
EL “boom” norteamericano de la posguerra: hacia las grandes multinacionales.
La segunda guerra mundial arruinó a Europa y enriqueció a Estados Unidos. En el país norteamericano, el aumento del consumo hizo
crecer extraordinariamente la producción. Cuando el desarrollo de EE.UU. finalizó (el mercado estaba saturado, los salarios eran altos y
resultaba difícil obtener beneficios) una Europa recuperada sirvió de motor de la demanda. Veamos algunas cifras comparativas:
- Entre 1950 y 1965 la producción de automóviles aumentó en un 39 por 100 en los EE.UU. y más del 250 por 100 en Europa.
- Las ventas de teléfonos aumentaron, durante el mismo período, en un 100 por 100 en los EE.UU. y en más del 250 por 100 en
Europa.
Las empresas estadounidenses podían optar por dos líneas de actuación para satisfacer la demanda europea:
1. Exportar las mercancías desde EE.UU.
2. Invertir directamente en los países europeos.
Las grandes empresas escogen, preferentemente, la segunda opción. Ven en Europa un mercado potencial importante y construyen sus
fábricas en el Viejo Continente. Es el origen de las grandes multinacionales.
Hasta entonces, las inversiones norteamericanas se habían dirigido hacia América Latina (38,8 por 100 del total de sus inversiones en
1950). El cambio de orientación tenía un doble objetivo.
a) Absorber las industrias europeas.
b) Evitar la aparición de una competencia internacional dirigida desde Europa.

Lectura 4. Lee con atención el texto que te presentamos y realiza un breve análisis del
sector, indicando qué fuerza competitiva es la que se destaca en la lectura.
El tapón de la industria del corcho
El plástico, el retroceso del consumo y la depreciación del dólar ponen contra las cuerdas al sector
La industria española del corcho, sobre todo la orientada a la elaboración de tapones, no pasa por su mejor momento. El
retroceso en el consumo mundial del vino, la depreciación del dólar y la durísima competencia que están ofreciendo en el
mercado internacional los tapones de plástico o los elaborados a base de otros compuestos están haciendo que la crisis
planee seriamente sobre las empresas del sector, en cuyos patios se apilan importantes stocks sobrantes de campañas
anteriores.

Pág.: 56
Unidad 3 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA

1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. LA
El término organización acoge tanto a ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES
empresas y entidades privadas, como a 2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
instituciones y entes públicos. En ellos tiene FORMAL DE LA EMPRESA
lugar una buena parte de la actividad 2.1. Agrupación de unidades o departamentación
productiva humana, y, además, se 2.2. Los organigramas
acumulan los recursos materiales y los 2.3. Enfoques sobre estructuras organizativas
esfuerzos personales de la mayoría de la 3. LA ORGANIZACÓN INFORMAL DE LA
población. Sólo por eso, deberíamos EMPRESA
reconocer que las organizaciones son 4. PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSAMIENTO
importantes y que el problema “de SOBRE LA ORGANIZACÓN DE LA EMPRESA
organizar” está lejos de ser trivial. 4.1. La escuela clásica de la organización
científica del trabajo (F. Taylor)
4.2. Henry Fayol
Por otra parte, los fenómenos organizativos 4.3. Teoría de la burocracia (M. Weber)
afectan de forma fundamental a la eficiencia 4.4. La escuela de las relaciones humanas (E.
de la gestión, es decir, al empleo de los Mayo)
recursos materiales y humanos en 4.5. Maslow y Herzberg
situaciones de trabajo. Afectan, también, a 5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
las tareas de innovación técnica y, por 5.1. Funciones básicas de la dirección
tanto, a los problemas de competitividad y, 5.2. Estilos de dirección
en fin, a los problemas estratégicos (largo 5.3. La motivación de los trabajadores
plazo) y operativos (corto/medio plazo) que 5.4. Modelos de dirección
cualquier empresa o institución se plantea 6. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
en su relación con el mercado. 7. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS
DE NEGOCIACIÓN
CUADRO RESUMEN
Pruebas de acceso a la Universidad y lecturas

Pág.: 57
1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. LA ESTRUCTURA
DE LAS ORGANIZACIONES
La actividad humana se ha organizado en grupos desde la más
remota antigüedad. Esas colectividades han alcanzado un mayor
vigor cuando han estado organizadas. La organización es
consustancial a la actividad humana.
Expliquemos esto con un sencillo ejemplo: supongamos que queremos jugar al fútbol. Inicialmente
necesitaremos personas que sepan practicar este juego. Además, las características físicas y técnicas de cada
una de las personas que hemos elegido serán, con toda seguridad, diferentes.
Una primera tarea para organizar este grupo consistirá en ajustar las peculiaridades de los jugadores a las
distintas funciones que realiza cada una de las líneas (portero, delanteros, defensas, etc.). De igual forma,
necesitaremos un entrenador.
También necesitaremos una disposición de los jugadores que permita ocupar los espacios de forma adecuada,
que desarrolle nuestro propio juego y neutralice el juego del contrario. En definitiva, que sea capaz de
desarrollar las tareas de la manera más eficiente. Todo esto conlleva armonizar una plantilla de once jugadores
de fútbol en un equipo. Es decir, precisaremos una cierta organización.
Evidentemente, para practicar esta actividad deportiva, se necesitan unas reglas y unos elementos materiales
(terreno de juego, porterías, balón, etc.).

Sin necesidad de ir más allá en el ejemplo, se podría ya responder a En el caso del equipo de fútbol
cuestiones básicas que delimitan el concepto de organización: ¿Qué
la evolución de la estructura
organizamos? ¿Para qué nos organizamos? ¿En función de qué
interna la podríamos
nos organizamos?
ejemplificar de la siguiente
• A la primera pregunta respondemos que organizamos personas forma:
que juegan al fútbol.
Estructura básica
• Respecto a la segunda pregunta, nos organizamos para jugar lo Entrenador
mejor posible al fútbol y ganar los partidos. En definitiva,
pretendemos la máxima eficiencia del conjunto. En la empresa
se persiguen objetivos distintos, pero se intenta lograrlos
Jugadores
también eficazmente.
• La respuesta a la tercera pregunta es que tratamos de hacerlo
en función de las habilidades que mejor desarrollan cada una de
Estructura compleja
las personas que componen el equipo. Las claves de un mayor
rendimiento las encontraríamos en la especialización, en la Presidente club
división de tareas. Las decisiones sobre cómo formar el equipo Entrenador
se pueden encomendar al entrenador, al que se le dotará de
una autoridad primordial. Auxiliares
• También hay otros componentes que influyen en nuestra
Jugadores
estrategia organizativa, como, por ejemplo, los adversarios, el
tipo de terreno de juego, etc.

Podríamos definir, inicialmente, el término organización como un conjunto de personas que se


interrelacionan entre sí con un cierto propósito, con unos determinados objetivos.

Siguiendo con el ejemplo del equipo de fútbol: es muy probable que


Cualquier organización
el entrenador no pueda realizar todas las tareas que la organización
del equipo conlleva y delegue parte de sus responsabilidades en establece una estructura
otras personas: un auxiliar que se encargue de la preparación física, interna para su
otro que visualice a los equipos contrarios, etc. En este supuesto, el funcionamiento, es decir, un
entrenador necesitará coordinarse con sus ayudantes y con el grupo sistema que conlleva unas
de jugadores. La organización se va haciendo más compleja y, en relaciones de coordinación y
consecuencia, la estructura interna debe acomodarse a las nuevas de autoridad.
situaciones.

Pág.: 58
Además, no hemos considerado que, con toda probabilidad, el equipo
de fútbol puede formar parte de un proyecto más amplio: un club
deportivo. En este caso, las redes de relaciones se hacen más
complicadas, puesto que el entrenador tendrá que establecer
comunicación con los responsables del club, rendir cuentas de su
gestión, acatar órdenes, etc.

2. FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL


DE LA EMPRESA
En la empresa las tareas básicas de organización que se realizan en
Las organizaciones todas las áreas son similares. En este ámbito, la pregunta genérica
de ¿Qué organizar? se puede responder con el sencillo argumento
empresariales necesitan
de que organizamos personas (empleados, directivos) que
para su funcionamiento
desarrollan tareas muy diversas (aprovisionamiento de primeras
personas. materias, transformación en productos o servicios, contabilización de
Las personas deben realizar las operaciones mercantiles, distribución de los productos, etc.).
tareas que contribuyan a ¿Para qué organizar? Una de las características básicas del
alcanzar los objetivos funcionamiento de las empresas es la necesidad de obtener
propuestos por la propia resultados.
institución con una mayor PERSONAS:
eficiencia. • Empleados
¿QUÉ ORGANIZAMOS? • Directivos
• Asesores
¿POR QUÉ
Para lograr la mayor eficiencia
ORGANIZAMOS?
posible en la empresa

Cuando en las empresas se Ahora bien, ¿en función de qué organizamos? ¿Con qué criterios
aplicó la especialización en el se agrupa el personal empleado en la empresa? ¿Con qué criterios
se coordina ese personal?
trabajo, se logró un enorme
paso adelante, se consiguió Podemos decir que las empresas crean estructuras organizativas que
una mayor eficiencia y se fundamentan en las siguientes variables:
productividad. La función de 1. División del trabajo. Toda empresa en la que su actividad sea
organizar se apoyará, como desarrollada por varias personas deberá dividir el trabajo, es
tarea básica, en asignar decir, deberá descomponer la actividad o tarea global en partes
funciones y cometidos para los menores y más manejables, cualquiera que sea la tecnología
empleada. Esta fragmentación tiene como consecuencia la
distintos puestos de trabajo
creación de distintos departamentos en el interior de la empresa
que existen en la empresa. que se dedican a tareas más específicas (motores, carrocerías,
en el caso de la fábrica de coches).
Dividir el trabajo es fraccionar en tareas la actividad que hay que realizar.
Las tareas son las actividades que realiza una persona en su puesto de trabajo.

2. Autoridad y dependencia. La autoridad es la capacidad de


mandar, de hacerse obedecer y de tomar decisiones que
afecten a otros. Las empresas deben decidir quiénes, dentro de
la organización, tienen determinadas facultades para decidir y
quiénes deben ajustar sus responsabilidades a tareas de
gestión. La autoridad demanda una cierta jerarquía organizativa.

Actividad 1. La organización del trabajo empresarial tiene importancia en la actividad productiva. Justifica esta
afirmación.

Pág.: 59
Esta jerarquía libera enormemente a las distintas unidades
operativas de atender simultáneamente tareas de reflexión, Organizar es también decidir
información, etc., y otras ejecutivas, propias de su trabajo. quiénes ocupan determinados
3. Adaptación al entorno. Cada institución o empresa se niveles de autoridad y
relaciona con el medio externo de acuerdo a una determinada responsabilidad, qué nivel de
estrategia, con una precisa actitud. Esto condiciona las delegación existe y cuáles son
estructuras de cada una de ellas y desarrolla, en la práctica, las cadenas de relaciones entre
organigramas bastantes diferentes. departamentos.
4. El comportamiento de las personas que forman parte de la
propia organización, y cuyas conductas deberán ser tenidos en
consideración debido a que condicionarán de manera
importante los resultados pretendidos.
5. Las relaciones de poder entre los distintos grupos dentro de la
organización.
Las variables que definen la organización
figuran en el siguiente esquema. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

AUTORIDAD Y DEPENDENCIA

LA ESTRUCTURA
Se fundamenta ADAPTACIÓN AL ENTORNO
DE LAS
en
ORGANIZACIONES
EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS

LAS RELACIONES DE PODER EN EL INTERIOR


DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. Agrupación de unidades o departamentación


Las variables enunciadas dan lugar a que las distintas tareas se
dividan de forma deliberada entre los miembros de la empresa, con el
objetivo último de realizar de forma más eficiente las mismas. A este
proceso se le denomina departamentación y a las unidades
resultantes se les denomina unidades organizativas o departamentos.

El departamento es la expresión más elemental de la organización, en la que una o varias


personas realizan un conjunto de tareas específicas de ejecución, de procesamiento de la
información, de decisión o cualquiera de sus combinaciones

ESQUEMA DE UN DEPARTAMENTO o
UNIDAD ORGANIZATIVA

Directivo UNIDAD
ORGANIZATIVA
Miembros de la unidad

Los departamentos están constituidos habitualmente por:


• Un directivo del cual dependen jerárquicamente y al que informan directamente los miembros de la misma.
• Un determinado número de colaboradores o subordinados. Uno de ellos actúa como enlace o eslabón entre las
unidades de un nivel y las del siguiente. Al número de colaboradores que dependen del directivo se le denomina ámbito
de supervisión. En el cuadro anterior hay cuatro subordinados por cada directivo. El ámbito de supervisión es 4.

Actividad 2. ¿Cuáles son las variables sobre las que se fundamenta la organización formal de cualquier
empresa?

Pág.: 60
El ámbito de supervisión adoptado por la empresa condiciona a su
vez distintos aspectos de la misma, tales como el número de
mandos intermedios que serán necesarios; el coste; la capacidad
para motivar y controlar las acciones de los miembros y las
posibilidades de la jerarquía de procesar información.

Tipos de departamentos
Existen distintos criterios para organizar los departamentos:

• Por funciones
• Por territorios
Principales tipos de • Por productos
DEPARTAMENTACIÓN • Por clientes y canales de distribución
• Combinada

• Departamentación por funciones o funcional. Es quizás


Director la forma más común de organizar la empresa. Separa los
General departamentos según la función que realizan dentro de la
entidad. Así, por ejemplo: el departamento financiero se
encargará de planificar los recursos propios y ajenos
Dpto. Dpto. Dpto.
Producción Marketing Financiero
necesarios para realizar las inversiones pertinentes. El
departamento de producción elaborará los bienes y
servicios, etc.

• Departamentación por territorios o geográfica. Realizan


las mismas funciones, diferentes personas, pero en distintos
Compras Ventas lugares. La división geográfica o por territorios es frecuente
en las empresas con delegaciones en diferentes territorios.
El departamento de compras o el de ventas de una
Zona Zona Zona Zona determinada empresa puede tener delegaciones en la zona
Norte Sur Norte Sur
norte y en la zona sur, tal como se indica en los siguientes
gráficos.

• Departamentación por productos o servicios. Las


PRODUCCIÓN empresas que elaboran productos muy diferentes
(empresas alimentarias, farmacéuticas, etc.) suelen dividir
los departamentos en función del tipo de productos.
Químicos Perfumes Detergentes

• Departamentación por clientes y canales de


distribución. El criterio de organización gira en torno al tipo
Director
Distribución de cliente que tiene la empresa, tratando de fidelizar su
relación con la empresa. Este supuesto se detecta en las
empresas de distribución que tienen distintos tipos de
Mayoristas Minoristas Grandes clientes, como por ejemplo: minoristas, grandes almacenes,
Superficies
mayoristas, etc.

DIRECTOR DE • Departamentación por procesos. En los procesos


PRODUCCIÓN continuos por fases, el criterio organizativo puede ser el de
asignar a un proceso determinado (motores, pintura, etc.)
todos los recursos disponibles.
Almacén Motores Pintura Montaje

En la práctica, la mayor parte de las grandes empresas utiliza una departamentación combinada, en la que
en los distintos niveles, se utilizan la totalidad o parte de estas formas de departamentación.

Pág.: 61
Los canales de comunicación
La comunicación dentro de la empresa o comunicación interna es un
proceso que realiza la transmisión de la información entre los
diferentes miembros de la organización permitiendo la consecución
de sus fines. Esta comunicación es necesaria para que la dirección
haga llegar sus planes y directrices a los niveles intermedios de
mando y desde ahí a los operarios de la base (comunicación Un aspecto común a todo tipo
descendente), para permitir el intercambio de información entre
de comunicación interna en la
niveles de la misma responsabilidad (comunicación lateral) y para
que la dirección conozca las necesidades y aspiraciones de los empresa es el fenómeno de
subordinados (comunicación ascendente). feed-back (proceso de
• La comunicación descendente. La dirección informa a sus retroalimentación) que
niveles intermedios e inferiores sobre distintos aspectos que consiste en la información que
importan a la organización. En la comunicación descendente recibe el emisor o remitente,
se da prioridad a los intereses organizativos (plan de sobre la incidencia que su
producción, imagen de la empresa, características de las mensaje ha producido en el
tareas y puestos de trabajo) receptor o destinatario (ciclo
• La comunicación ascendente. Permite a la dirección repetido de ida y vuelta).
conocer la situación de sus niveles inferiores y subordinados.
También hace referencia fundamentalmente a sus
inquietudes, aspiraciones y dificultades encontradas en la
labor diaria. En las organizaciones modernas es de vital
importancia ya que los conocimientos estarán en la parte baja
de la pirámide jerárquica, en la mente de los especialistas que
realizan diversos trabajos y se dirigen a sí mismos.
• La comunicación lateral. Faculta la transferencia de la
información entre los departamentos, mandos y operarios
dentro del mismo nivel.

Ejemplo de tipos de comunicación: Comunicación


LATERAL
Director Director
Producción Almacén Comunicación
Comunicación
ASCENDENTE
DESCENDENTE

Jefe Comunicación
Jefe Jefe LATERAL
Jefe Jefe
Montaje Compras Ventas
Pintura Diseño

2.2. El organigrama
Hemos dicho anteriormente que las estructuras organizativas de la
empresa se presentan gráficamente para facilitar a los miembros de
la propia empresa y también al entorno la comprensión de las
relaciones formales. Los organigramas son, por tanto, una disposición
racional, consciente, de la división del trabajo en el interior de la
empresa.
En ellos se detallan las unidades organizativas existentes, y sus
conexiones. Muestran la dependencia jerárquica entre las mismas y
permiten identificar fácilmente los niveles de autoridad y
responsabilidad.

Actividad 3. Explica qué es un departamento empresarial y la organización interna del mismo.


Actividad 4. ¿Cuál es la diferencia entre un departamento que se organiza por funciones y el que se
fundamenta en el territorio?
Actividad 5. Describe los tipos de comunicación que se dan en la empresa.

Pág.: 62
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura organizativa formal de la empresa,
que muestran las interrelaciones, los niveles, las jerarquías, las responsabilidades y la autoridad
existente dentro de ella

Los organigramas proporcionan una satisfactoria visión de conjunto


de las unidades organizativas, los departamentos, los órganos y los
niveles en los que la organización ha articulado sus recursos
humanos y materiales. Lógicamente, esta articulación es diferente en
cada empresa.
En un organigrama deben quedar perfectamente establecidos los
siguientes elementos:
• Niveles de autoridad: Debe estar claramente establecido quiénes
tienen la facultad de ordenar la realización de las distintas tareas.
Elementos que deben • Flujo de autoridad y delegación: Consiste en determinar la conexión
estar perfectamente entre los distintos niveles jerárquicos, mostrando de qué forma se
establecidos en el produce la asunción de responsabilidad por el subordinado.
organigrama • División de tareas: Fija la distribución de tareas entre los trabajadores,
Además deben
agrupando a éstos en divisiones, o departamentos, que constituyen la
de cumplir estructura de la actividad.

− Exactitud: reflejar de forma fiel la estructura de la organización.


− Realidad: reflejar la realidad existente en la empresa.
− Sencillez: integrar los elementos indispensables para facilitar la información.

Clases de organigramas:
Existen varios criterios sobre su clasificación. Según la forma,
clasificamos los organigramas en organigramas verticales y
organigramas horizontales.
• Organigramas verticales. Las unidades que tienen mayor
autoridad se sitúan en las posiciones más elevadas y debajo
de ellas se colocan las que están subordinadas.
Como indica su nombre consiste en representar una
pirámide dividida en niveles, cada uno de ellos se
corresponde con un nivel de autoridad.
Ejemplo de organigrama vertical:
Director General

En la cúspide de la pirámide se Director Director de Director


Comercial Producción Financiero
sitúan las unidades dotadas de
mayor autoridad, y en su base
aquellas cuya autoridad es menor. Jefe de Planta Jefe de Jefe de
Jefe de Jefe de
Compras Ventas Tesorería Contabilidad

Empleados
Empleados Empleados Empleados Empleados

• Organigramas horizontales. Las unidades que tienen


mayor autoridad se sitúan a la izquierda y las que se
subordinan a ellas se colocan a su derecha. Estos
organigramas no se utilizan con tanta frecuencia como los

Pág.: 63
verticales, pero tienen la ventaja sicológica de que no
destacan que los puestos de mayor autoridad se encuentran
en la cumbre y que los de menor poder se sitúan en el
fondo.
Ejemplo de organigrama horizontal:
Jefe de Compras Empleados

Director
Comercial
Jefe de Ventas Empleados

Director Director de Jefe de Planta Empleados


General Producción

Jefe de Tesorería Empleados


Director
Financiero Las nuevas estrategias
Jefe de Contabilidad Empleados
productivas han exigido unas
• Organigramas circulares. El cuadro central identifica a la formas organizativas mucho
autoridad máxima de la empresa. Alrededor se trazan círculos más flexibles, más
concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel de participativas y, en
organización. consecuencia, menos
jerárquicas, con la intención
En la actualidad, el progreso de las tecnologías de la información ha de garantizar una mayor
obligado a las empresas a eliminar muchos de los niveles jerárquicos
eficiencia.
con los que se diseñaban los organigramas.

2.3. Enfoques sobre estructuras organizativas


Al margen de estas valoraciones, consideramos las siguientes
visiones sobre las estructuras organizativas:

a) Lineal o jerárquico
b) Funcional
Tipos de estructura
c) En línea y staff
organizativa
d) En comité
e) Matricial
f) En trébol

a) La estructura lineal o jerárquica. Se basa en medidas


tradicionales de recurso a la jerarquía, a la autoridad. Pone
su acento en la autoridad directa del jefe sobre sus
subordinados (estructura militar, eclesiástica, etc.) Es el tipo
de estructura más sencillo y antiguo que existe. Los puestos
situados en la cúspide de la organización son los que asumen
las decisiones y los que poseen la información. Los puestos
más bajos asumen sólo tareas de ejecución.
Características:
- Se basa en la autoridad directa del jefe sobre los
subordinados.
- Estructura sencilla de fácil implantación.
- Excesiva concentración de autoridad.
- Puede ser adecuada en un negocio pequeño.

Pág.: 64
b) La estructura funcional. Se fundamenta en el conocimiento
Ejemplo de estructura que tienen los miembros de la empresa sobre las tareas
funcional: Los especialistas propias. Aplica el principio de especialización en tareas. Se
informáticos de una empresa. caracteriza por la existencia de especialistas que desarrollan
Éstos desarrollan su trabajo su actividad en una tarea determinada. Sobre ellos pueden
atendiendo a las necesidades tener competencias varios jefes o superiores responsables de
de los departamentos, y las distintas funciones existentes en la empresa.
reciben órdenes e Características:
instrucciones de cada uno de - Autoridad sustentada en el conocimiento.
los jefes de los respectivos - Máxima especialización.
departamentos.
- Descentralización de las decisiones.
c) La estructura en línea y staff. Combinan las relaciones de
autoridad directa (en línea), con relaciones de consulta y
En los organigramas, la línea
asesoramiento que se reservan los departamentos llamados
de los departamentos staff se staff. El staff no disfruta de autoridad, proporciona información
suelen representar mediante experta y asesoría.
trazos discontinuos.
Los departamentos staff realizan una labor de asesoramiento
y apoyo técnico y su ubicación suele estar en los niveles más
Ejemplo de estructura en línea y staff altos de la toma de decisiones, pero la misión del staff no se
centra de manera exclusiva en problemas de administración
Consejo de (problemas jurídicos, laborales, fiscales, etc.), sino también
administración pueden asumir el asesoramiento técnico de la producción.
Características:
Director General
- Combina las relaciones de autoridad directas
(línea) con las de asesoramiento (staff).
Staff - Los departamentos en línea disponen de
especialistas expertos en asesoramiento.
- Posibilidad de conflicto entre los departamentos
Director de Director Director en línea y staff.
Producción Financiero Comercial
- La línea de los departamentos staff en el
organigrama se representa con trazo
Empleados discontinuo.
Director de Director de
estructuras montaje Empleados

Empleados Empleados

d) La estructura en comité. Es aquella en la que la autoridad y


la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un
grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola.
Para tomar una decisión, el grupo se reúne, se intercambian
opiniones, se discute y se llega a la elección final.
Normalmente, se utiliza conjuntamente con la estructura en
línea y el staff. Sin embargo, para algunas decisiones, como el
Ejemplo de estructura en comité estudio del desarrollo de un producto, se crea un comité con
directivos de diversas áreas (producción, marketing y
Director General finanzas).

Comité Comité de
Características:
presupuestario marketing - Las decisiones se toman entre el grupo de personas
(comité) que comparten sus conocimientos. La
responsabilidad es compartida por el comité.
Producción Financiero Marketing - Es participativa y motivadora.
- El proceso de la toma de decisiones es lento.

Pág.: 65
e) La estructura matricial. Es la estructura más novedosa que
La estructura matricial se hizo
trata de adaptarse a la realidad y demanda de los tiempos. La
estructura matricial consiste básicamente en combinar la muy conocida durante los años
departamentación por proyectos con la de funciones. Se sesenta cuando la N.A.S.A. la
distingue de otros tipos por la sustitución del principio de la utilizó en las misiones
unidad de mando por el principio de autoridad doble. Cuando espaciales Mercurio y Apolo.
en un enlace se produce una interferencia de competencias,
se establece un sistema de jerarquía que resuelva el conflicto
competencial. Ejemplo de estructura matricial

Características: Director General

- Se basa en el principio de autoridad doble.


- Combina la departamentación por funciones Director Director
y por proyectos. Especialista Proyecto

- Adecuado para desarrollar proyectos


Director Vicedirector
específicos de gran complejidad. Laboratorio Proyecto
- Puede originar conflictos por tener más de
un superior (el de su departamento y el del Vicedirector
proyecto). Proyectos

e) La estructura en trébol. Este tipo de organización cada vez


es más utilizado por las empresas en la actualidad y se apoya
en la subcontratación y la contratación temporal del persona.
La dirección de la empresa coordina cada una de las tres
hojas del trébol: los trabajadores profesionales, los
trabajadores temporales y las subcontratas. Mediante la
contratación temporal y la subcontratación la empresa
mantiene una estructura variante que le permite afrontar
periodos de crisis. Ejemplo de estructura en trébol

Características:
- El grupo (hoja) de los trabajadores Trabajadores
profesionales es reducido y con profesionales
remuneración elevada. Trabajadores
- El grupo (hoja) del personal con trabajo temporales o a
temporal o parcial proporciona una DIRECCIÓN tiempo parcial
disminución de costes a la empresa.
- El grupo (hoja) de la subcontrata realiza
trabajos concretos a la empresa con precios Subcontratas
competitivos.

Actividad 6. ¿Qué elementos deberán quedar perfectamente establecidos en un organigrama?


Actividad 7. Define qué es un organigrama y comenta las características básicas que deben reunir ¿Qué
significado tienen las líneas en un organigrama?
Actividad 8. Realiza el organigrama de tu instituto.
Actividad 9. Describe brevemente lo que se entiende por staff. ¿El gabinete de asesoría legal de un director
puede ser considerado staff? Razona la respuesta.
Actividad 10. ¿Cuál es la característica principal de la estructura en comité?

Pág.: 66
3. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL DE LA
EMPRESA
Todas las cuestiones estudiadas hasta este momento ilustran la parte
formal de la empresa, pero los miembros de cualquier grupo, con el
paso del tiempo, van desarrollando sus propias relaciones
informales.

La organización informal emerge espontáneamente y de forma


natural entre las personas que ocupan distintas posiciones en la
organización formal. Frecuentemente tiene su origen en relaciones de
amistad, en un interés común de protección mutua, en un deseo de
poder o una esperanza de conseguir sus objetivos personales. A
partir de ahí, las distintas personas esperan diferentes
comportamientos o roles, se relacionan socialmente, asumen ciertos
"status" y crean canales de comunicación, asumiendo también unas
normas no escritas dentro de los grupos.

La organización informal es una red de relaciones personales y sociales no


establecidas o requeridas por la organización formal que se reproducen
espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí

Sería contraproducente ignorar la existencia de estos grupos


informales dentro de la organización. Lo conveniente y acertado sería
incorporarlos a la organización formal, procurando armonizar sus
objetivos y los de la empresa. Como consecuencia de esta
organización informal, los canales de comunicación pueden funcionar
de forma diferente, reafirmando la formación de líderes informales
que ejercen una autoridad de hecho dentro de la empresa.

Características de la organización informal


- Las normas del grupo. Son los estándares de comportamiento
que el grupo fija a sus miembros. En ocasiones, las presiones
sociales del grupo informal tienen más poder que la autoridad
de un directivo.
- La personalidad. La personalidad de los miembros de los
grupos y sus formas de relacionarse socialmente afectan
también a la organización informal. Los empleados de los
distintos departamentos se relacionan socialmente de acuerdo
con sus gustos y personalidades. De este modo, se crean
grupos sociales informales diferentes a los diseñados en la
estructura formal, originando relaciones distintas de las que se
habían previsto.
- Canales de comunicación. Se forman canales de información
informales por los que, en ocasiones, circula más información
que a través de la cadena de mando formal. Mucha de esta
información puede ser exacta, pero también pueden circular
rumores y exageraciones que dañen seriamente la
organización.

Actividad 11. ¿Qué es la organización informal de la empresa? Cita un ejemplo.


Actividad 12. ¿Qué factores influyen en la aparición de los grupos informales de la empresa?

Pág.: 67
4. PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSAMIENTO
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La organización de la empresa y el pensamiento sobre la misma es Con la revolución industrial, los
fruto casi exclusivo de reflexiones planteadas a partir del siglo XX.
avances de la técnica fueron
Con anterioridad, se “ignoraba” la existencia de la organización y del
factor humano. Se reconocía la existencia e importancia de los otros constantes e importantes, y el
factores de producción: la tierra y el capital, pero no las aportaciones deseo de obtener el máximo
del “factor trabajo” al desarrollo de la empresa. rendimiento con el menor
A finales del S. XIX nace la organización empresarial como solución a esfuerzo posible fue la causa
los problemas derivados de la administración de los recursos que de que se prestara una
utiliza la empresa. Pensadores preocupados por las tareas de decidida atención a la mejora
producción (F. Taylor) o por las funciones administrativas (H. Fayol) de los métodos de trabajo y a
empezaron a estudiar al trabajador: las capacidades, habilidades, su organización.
fatiga ante el esfuerzo, etc. Surgió un pensamiento sobre la
organización de la empresa cuyas principales escuelas pasamos a
describir:

1. ESCUELA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN


CIENTÍFICA DEL TRABAJO (F. TAYLOR)
PRINCIPALES 2. HENRY FAYOL
ESCUELAS DE LA
3. TEORÍA DE LA BUROCRACIA (M. WEBER)
ORGANIZACIÓN DE
LA EMPRESA 4. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS (E. MAYO)
5. MASLOW Y HERZBERG

4.1. La escuela clásica de la organización científica del


trabajo (Frederick Taylor)
Se inicia con los estudios realizados por Frederick Taylor, ingeniero
norteamericano (1856-1915). Su aportación principal fue la de la
Taylor creía que el punto de
aplicación de métodos científicos a la organización del trabajo. Estos
procedimientos se basaron en una descomposición y partida de cualquier progreso
racionalización de las tareas, lo cual redundaría en un aumento del estaba en el individualismo.
rendimiento de los trabajadores, con lo que se elevaría su Estableció una diferencia entre
remuneración y se reduciría su fatiga. las personas que servían para
integrarse en la organización y
Principales errores de Taylor: los que no servían, y de entre
1. Consideración mecanicista del hombre (hombre-máquina): el los primeros hizo distinción
fin exclusivo de trabajo es la consecución del máximo entre dirigentes y dirigidos.
beneficio mediante el empleo del método más eficaz. El
individuo es una máquina cuya aspiración es ganar dinero. Creó una escuela de
2. Exceso de especialización: reduce las posibilidades de seguidores que ampliaron los
desarrollo personal del trabajador. instrumentos de análisis y
3. Separación radical entre dirección y trabajo: una persona no dieron lugar al “taylorismo”,
puede programar o ejecutar solamente, siempre realiza en alguna de cuyas
diversa medida ambos aspectos del trabajo. contribuciones todavía
4. Niega la existencia de conflictos en la empresa. perduran.

4.2. Henry Fayol


Ingeniero francés Henry Fayol (1841-1925) desarrolla una teoría
organizativa sobre la administración general e industrial. Observa el
funcionamiento práctico de la empresa y extrae experiencias que le

Pág.: 68
permiten proyectar seis funciones básicas en la misma: administrativa
(la más relevante, pues comprende tareas de gestión, previsión y
control), técnica, comercial, financiera, contable y la de seguridad.
Según Fayol, la función administrativa sólo obra sobre el personal de
la empresa, mientras que las otras funciones inciden sobre la materia
prima y el equipo industrial.
Henry Farol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía
aplicar, entre ellos: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la
centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa y el interés
general.

4.3. Teoría de la burocracia (Max Weber)


Weber (1864–1920) fue el primer sociólogo que estudió las
organizaciones de acuerdo con modelos ideales de comportamiento,
y desarrolló un modelo burocrático que consideraba aplicable tanto a
las sociedades capitalistas como a las socialistas.
Weber considera a la
Weber destaca en la burocracia varios rasgos o características:
burocracia como el único
- Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus
medio para maximizar la
objetivos debe descomponer el trabajo en operaciones.
eficiencia y el rendimiento de - Jerarquía de la autoridad: las organizaciones deben estructurarse
cualquier organización. bajo una jerarquía de autoridad.
La Administración Pública - La autoridad de los funcionarios viene dada por la legalidad de
sigue, en términos generales, sus cargos específicos.
- Administración imparcial; evitar corrupción, etc.
este modelo burocrático.
Críticas al modelo burocrático de Weber:
- Aunque reconoce la estructura informal de la empresa, no la
incluye en su tipo ideal de burocracia.
- La organización burocrática está influenciada por factores
relacionados con el comportamiento humano que tampoco fueron
tomados en cuenta por Weber.
- Considera la burocracia excesivamente rígida, mecanicista, lenta
y antieconómica.

4.4. Escuela de las relaciones humanas (Elton Mayo)


La aplicación de la teoría de Taylor produjo efectos muy notables
Las primeras reacciones a los sobre la productividad y la consiguiente disminución del precio de
principios tayloristas fueron coste. Sin embargo, el éxito del taylorismo fue sólo parcial por no
muy negativas, tanto por parte conceder al hombre la importancia que tiene en el proceso
de los trabajadores como en productivo. La integración del trabajador en la empresa no dejaba de
los ámbitos legislativos. ser una prolongación de la máquina. Las consecuencias: monotonía,
aislamiento, fatiga; todo se desarrolla en función de una mayor
productividad en el trabajo, principal hilo conductor de las reflexiones
de Taylor y Fayol.
Experimentos sociológicos de los años 20 admitieron que podían
obtenerse mejores rendimientos de los trabajadores, a largo plazo, no
sólo mediante la mejora de los movimientos, los métodos o los
tiempos, sino mediante un trato humano, aspecto que ponía de
manifiesto una visión distinta de la organización, en la que el hombre
es el factor más importante de la empresa, y no solo un medio de

Pág.: 69
producción. El principal representante de esta posición fue Elton
Mayo (1880–1949) que realizó importantes experimentos en los
talleres de la Western Electric Co. Con tales experimentos, Mayo
pretendía alterar las condiciones de trabajo, disminuyendo las
jornadas laborales, concediendo descansos, explicando a los
operarios la importancia de las operaciones que realizaban dentro del
proceso de producción, en definitiva, posibilitando un espíritu de
colaboración del personal en los planes de la empresa.
La aportación fundamental de Elton Mayo fue la de incorporar a la
organización científica la "Sociología del trabajo". Observó que el
comportamiento de las relaciones humanas en la empresa influía de
manera determinante en el rendimiento de los trabajadores y, por
consiguiente, en los índices de productividad.

Elton Mayo realizó diversos experimentos con los trabajadores en materia de ambientación general,
motivación de tareas, cuestionando el sistema de incentivos realizado por Taylor, postulando que el
trabajador una vez que alcanza una determinada situación de desahogo económico debía ser incentivado por
vía sicológica, dialogando con él, haciéndole partícipe de la importancia del trabajo que realizaba,
informándole del proyecto general de la empresa, etc., es decir, practicando sociología industrial.

COMPARACIÓN ENTRE LA ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS


ESCUELA CLÁSICA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
(Frederick Taylor) (Elton Mayo)
Consideración del trabajador como "hombre-máquina". Consideración del trabajador como “hombre persona”.
La motivación del trabajador es exclusivamente económica. Motivaciones del trabajador muy complejas.
Objetivo: máximo beneficio. Objetivo: máximo beneficio y otros de carácter social.
No tiene en cuenta la organización informal de la empresa. Existencia de la organización informal.
Autoridad formal: el operario es dirigido por la autoridad formal
Incorpora el factor psicológico y sociológico.
de la empresa, que es la única.
Excesiva división del trabajo. La especialización al máximo no aumenta la productividad.

4.5. Maslow y Herzberg


Maslow y Herzberg añadieron reflexiones muy útiles para explicar
los comportamientos humanos dentro de las organizaciones.
El modelo planteado por
Una de las teorías que más ha influido en el área de la satisfacción Herzberg señala que la
laboral es la formulada por Herzberg, denominada teoría de los dos
satisfacción laboral sólo puede
factores de la satisfacción.
venir generada por los factores
Herzberg postuló la existencia de dos grupos o clases de aspectos intrínsecos (a los que Herzberg
laborales: un grupo de factores extrínsecos y otro de factores llamó "factores motivadores")
intrínsecos.
mientras que la insatisfacción
Los primeros están referidos a las condiciones de trabajo en el laboral sería generada por los
sentido más amplio, tales como el salario, las políticas de empresa, el factores extrínsecos (a los que
entorno físico, la seguridad en el trabajo, etc. Estos factores
Herzberg dio la denominación
extrínsecos sólo pueden prevenir la insatisfacción laboral o evitarla
cuando ésta exista, pero no pueden determinar la satisfacción. de "factores higiénicos").

Los factores intrínsecos son aquellos consustanciales al trabajo:


contenido del mismo, responsabilidad, logro, etc.
Según Maslow, la razón básica por la que las personas hacen algo
es por la satisfacción de sus necesidades. Según este autor, las
necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de
forma tal que cuando quedan cubiertas la del orden inferior se

Pág.: 70
comienzan a plantear las del siguiente grado o escala de acuerdo con
Autorrealización
su jerarquía (de mayor a menor grado):
Aprecio, estima y respeto
- Necesidades primarias o fisiológicas (hambre, sed, etc.).
Sociales - Necesidades de seguridad (seguridad, protección, etc.).
- Necesidades de aceptación social (afecto, amor, pertenencia
Seguridad
a un grupo, etc.).
Fisiológicas - Necesidades de autoestima (éxito, prestigio, etc.).
Pirámide de las necesidades de
- Necesidades de autorrealización.
Maslow

5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
Todavía no hemos resuelto otra pregunta complementaria: ¿Qué es
la dirección empresarial? ¿Quiénes son los directivos? Esta cuestión,
a la que hemos aludido en el tema anterior, la resolveremos
ampliamente en la última parte del programa. De momento, podemos
dar respuesta agrupando los diferentes niveles de dirección de la
Niveles Directivos empresa en tres categorías o grupos:
Alta Dirección. Está constituida por los directivos clave (Presidente, Consejero Delegado,
etc.,) y los altos cargos de la empresa. En este nivel se toman decisiones sobre los
objetivos a largo plazo. Además, se supervisa el funcionamiento de todo el sistema.

Dirección Intermedia (directores de fábrica, jefes de división). Se encarga de diseñar


los procedimientos para llevar a cabo los planes de la alta dirección.
Dirección Operativa o de Gestión. Ponen en práctica los planes de los mandos
intermedios. Son los responsables de asignar y evaluar determinados procesos.

Para desarrollar este cometido, la dirección clásica utiliza el poder formal que le da el organigrama de la
empresa, es decir, utiliza la autoridad. Si ésta es excesivamente rígida, puede desembocar en problemas que
potencien la desmotivación de los empleados y trabajadores. Es por ello por lo que las empresas tratan de
equilibrar autoridad y motivación.

5.1. Funciones básicas de la dirección


Las funciones de la dirección son las siguientes:

a. Planificación
Consecución de los objetivos a través de las b. Organización
Directivos
(utilizando los factores disponibles) funciones de c. Gestión
d. Control

a. La función de planificación
Es una actividad previa a cualquier otra. La dirección de la
empresa debe asignar los recursos humanos y técnicos de la
mejor manera posible para conseguir sus objetivos. Para ello, es
necesario coordinar todos sus recursos mediante la planificación,
organización, gestión y control.
La función de planificación consiste en establecer los objetivos y decidir las estrategias
necesarias para poderlos alcanzar

Actividad 13. Identificar los principios de la filosofía taylorista. ¿Qué crítica general se puede hacer al
Taylorismo?
Actividad 14. Comenta brevemente las características principales de la escuela de las Relaciones Humanas y
compárala con la Escuela Clásica de a organización científica del trabajo.

Pág.: 71
La planificación deberá dar
La planificación, dependiendo de su dimensión temporal, la podemos
respuesta a los siguientes
clasificar en: interrogantes:
• Planificación estratégica: que es la que está constituida por ¿Cuáles son los objetivos?
los planes a largo plazo de la empresa, por lo que deberá 1. ¿Qué acciones y tareas serán
englobar la misión de la empresa, establecer los objetivos a necesarias?
largo plazo y desarrollar el plan estratégico. 2. ¿En qué momento se ejecutarán?
• Planificación táctica: está constituida por los planes a corto 3. ¿Quiénes las ejecutarán?
4. ¿Con qué medios humanos,
plazo como, por ejemplo, los planes de ventas en curso, el técnicos y financieros?
plan financiero anual, el plan anual de producción, etc. 5. ¿Qué presupuesto se necesita?
• Planificación operativa: constituida por los planes a muy 6. ¿Cómo estableceremos en control
corto plazo de la empresa. de los resultados?

EJEMPLO: Una empresa tiene planificada una producción mensual de 20.000 impresoras, pero en el presente mes solo ha
producido 17.000 unidades. Una vez conocida la desviación, deberá analizar las causas del desajuste. Tras el análisis
detecta que la maquinaria utilizada es demasiado vieja y por otro lado, un proveedor de materiales no está cumpliendo las
condiciones de entrega de manera satisfactoria. Las alternativas que se establecen son: reparar la maquinaria o comprar
otra nueva y la búsqueda de nuevos proveedores. Se establece que la estrategia a seguir es la de reparar la máquina y la
búsqueda de nuevos proveedores. Se ejecuta la nueva estrategia, comparando los nuevos resultados con los establecidos
en los objetivos. Si no se logra producir las 20.000 unidades programadas, deberemos de nuevo analizar las causas y
establecer nuevas estrategias.

b. La función de organización
Hace posible que los planes se lleven a efecto de forma conjunta y colectiva entre
todos los elementos del sistema

Para ello, es necesario dividir el trabajo entre departamentos y


personas, así como coordinar las actividades anexas.
c. La función de gestión
Hace posible que las personas de la organización cumplan con sus funciones. Es
la encargada de llevar a cabo los objetivos propuestos con anterioridad

Para ello, es necesario la motivación y el liderazgo.


d. La función de control

La función de control consiste fundamentalmente en verificar que se cumpla todo


lo que se había planificado, es decir, en “comparar los resultados reales con los
planificados y corregir las desviaciones producidas”
Se encarga, por tanto, de comparar los resultados obtenidos con
los previamente planificados y en caso de haber desviaciones, Dirigir consiste, básicamente,
analizar sus causas y adoptar las medidas correctoras oportunas. en utilizar los recursos que
tiene la empresa -y cualquier
Los elementos o las fases que se deben seguir para realizar el
tipo de organización- para
control son los siguientes:
conseguir unos objetivos
a. Fijar resultados estándares
b. Medir resultados reales obtenidos marcados con anterioridad.
c. Compararlos con los fijados previamente
d. Razonar las causas de las posibles desviaciones
e. Adoptar las medidas correctoras oportunas

Actividad 15. ¿Cuáles son las funciones de la dirección de la empresa?


Actividad 16. Entre las tareas de un administrador la planificación es quizás la tarea previa. ¿En qué consiste
dicha tarea?
Actividad 17. ¿En qué consiste la función directiva de control? ¿Cuáles son sus fases?

Pág.: 72
Existen diferentes técnicas de control. De manera esquemática,
Aunque la función de control es muy podemos destacar las siguientes:
importante para la empresa, si se
aplica incorrectamente puede
generar algunos inconvenientes Sistemas de Auditoria (financiera y administrativa);
como, por ejemplo, un excesivo información control de presupuestos; etc.
coste (a mayor control mayor coste),
un posible exceso de autoridad Estudio de
Técnicas Tiempos y movimientos; estándares; etc.
(presión de los directivos hacia sus métodos
de
subordinados) o incluso una posible control
manipulación o maquillaje de los
Métodos Modelos matemáticos; estadística;
resultados por parte de los cuantitativos cálculo probabilísticos; etc.
responsables para evitar
responsabilidades.
Control interno y otros

5.2. Estilos de dirección


Podemos definir el liderazgo como el arte o proceso de influir en las
personas para que se esfuercen con buena disposición y entusiasmo
hacia la consecución de las metas grupales.

Según el uso de la autoridad de la siguiente manera el liderazgo lo


podemos clasificar de la siguiente manera

- Autocrático El directivo ordena y espera el cumplimiento.


El directivo consulta a sus empleados las acciones y decisiones,
Liderazgo - Democrático
favoreciendo la participación.
El directivo apenas utiliza su poder. Concede a los
subordinados un elevado grado de autonomía en sus tareas.
- Liberal (laissez faire)

LIDERAZGO LIDERAZGO LIDERAZGO


SUPERVISOR PARTICIPATIVO EN EQUIPO
Papel del líder: Papel del líder: Papel del líder:
− Dirección de personas − Implicar a las personas − Generar confianza e inspirar el trabajo en equipo
− Explicar decisiones − Recoger inputs para tomar las − Favorecer y apoyar las decisiones del equipo
− Preparar a individuos decisiones − Expandir las capacidades del equipo
− Gestionar una a una las tareas de − Desarrollar la actuación individual − Sacar el máximo provecho de las diferencias del
cada miembro − Coordinar el esfuerzo del grupo equipo
− Reprimir el conflicto − Resolver el conflicto − Delegar tareas no responsabilidades
− Reaccionar al cambio − Implementar el cambio − Prever y alterar el cambio

Los diferentes estilos que debe utilizar un líder en la gestión de un equipo deben adaptarse a las circunstancias y características de los
miembros que lo integran. Los diferentes estilos de gestión de equipos los podemos representar esquemáticamente así:

Las teorías X e Y de Douglas McGregor


El comportamiento del líder o directivo dependerá de la visión
que tenga de los trabajadores, identificando dos posiciones
opuestas: la teoría tradicional (TEORÍA X) y la moderna
(TEORÍA Y):

TEORÍA X: se basa en ciertas concepciones distorsionadas de la


naturaleza humana, como por ejemplo:

Pág.: 73
- El hombre es motivado primariamente por incentivos En el marco de la teoría X, la
económicos (salario). tarea de organizar se restringe
- El hombre es un agente pasivo frente a la organización que exclusivamente a la aplicación
necesita ser administrado, motivado y controlado por la misma.
de unos principios de
- Los objetivos individuales en general se oponen a los objetivos
de la organización, debiéndose estimular un control más rígido disciplina, autocontrol y
por parte de la empresa. motivación por el salario, para
lograr los objetivos de la
TEORÍA Y: se basa en un conjunto de suposiciones muy diferentes, organización.
como son:
Dentro de la teoría Y, la tarea
- El hombre siente motivación por el trabajo de organizar se hace más
- El trabajador aprende a buscar responsabilidades. La evasión amplia, puesto que se trataría
de responsabilidad es seguramente consecuencia de de motivar y proporcionar
experiencias personales y no de características inherentes al orientación para lograr una
trabajador.
mayor participación de los
- La tarea esencial de la organización es la de crear condiciones
empleados y una gestión
para que las personas puedan alcanzar mejor sus objetivos
personales y dirigir sus propios esfuerzos en dirección a los democrática en la toma de
objetivos de la organización. decisiones.

5.3. La motivación de los trabajadores


La motivación del trabajador es un factor que influye de manera
importante en la productividad de la empresa. Una dirección eficaz
De acuerdo con Maslow, el
debe colaborar en la motivación de sus trabajadores
trabajador se sentirá motivado
La dirección de la empresa tiene un papel muy importante a la hora al realizar su actividad según
de establecer medidas para conseguir una mayor motivación de sus vaya cubriendo sus
trabajadores. Entre otras, podemos destacar las siguientes:
necesidades.
a) Mediante la delegación de autoridad y responsabilidad.
b) Participación de los trabajadores en los objetivos de la
empresa.
c) Información a los trabajadores de los resultados obtenidos.
d) Establecimiento de retribuciones acorde con el trabajo
desempeñado y los méritos del trabajador.
e) Ofrecer posibilidades de promoción del personal.
f) Facilitar el acceso a programas de formación en la empresa.
g) Aprovechar la creatividad del trabajador.
h) Jornada laboral flexible.

5.4. Modelos de dirección


Dependiendo de cómo se distribuya la autoridad y el poder en la La dirección centralizada es
empresa, clasificaremos la dirección de la empresa como
frecuente en las pymes
centralizada o descentralizada.
mientras que la dirección
- Dirección centralizada es aquella en la que el poder de decisión descentralizada se suele llevar
se encuentra concentrado en pocas personas del nivel de la alta a cabo en las grandes
dirección.
empresas
- Dirección descentralizada es aquella en la que la autoridad y el
poder está repartido entre los diferentes niveles de dirección.

Actividad 18. Indica algunas medidas que consigan aumentar la motivación de los trabajadores.
Actividad 19. ¿Existe alguna relación entre la motivación de los trabajadores y la eficiencia de la empresa?

Pág.: 74
Existen distintos modelos de dirección, entre ellos destacamos la
dirección por objetivos y la dirección estratégica.
• La dirección por objetivos es un programa diseñado para
motivar a los empleados mediante su participación en la
fijación de sus propios objetivos y el conocimiento de los
factores que se utilizan para valorar periódicamente sus
rendimientos. Al final del período establecido evalúan
conjuntamente los resultados obtenidos
La dirección por objetivos motiva a los trabajadores debido a
su participación en los objetivos y los empleados conocen las
tareas que van a desarrollar y sus objetivos. Además, es
posible dotar a los trabajadores de una mayor autonomía (son
responsables de sus propios objetivos).
• La dirección estratégica surge ante la necesidad
de actuar ante el continuo cambio del mundo
Dirección
Estratégica empresarial. El proceso de la dirección estratégica
comprende las tres fases de la elaboración de un
plan estratégico: análisis estratégico, formulación
estratégica e implantación de estrategias. Aspectos
ya estudiados en el punto 6 de la Unidad 2.

La dirección de la empresa deberá, por tanto, establecer las decisiones estratégicas a través de los
objetivos corporativos (misión, visión y valores) y definir las estrategias corporativas (referidas a toda la
organización en su conjunto) y las estrategias funcionales (planes de las áreas de marketing, recursos
humanos, producción, financiación, etc.).

6. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS


El elemento fundamental de cualquier organización es el factor
humano. El departamento de recursos humanos, deberá realizar
diversas funciones. Entre ellas, destacamos la gestión de personal.
La gestión del personal
Aunque la gestión del personal se encarga de diversos cometidos,
nosotros nos centraremos en el más importante: la relación con los
empleados. Principalmente, trata los siguientes aspectos:
- Captación del personal. Supone la definición de las tareas y
El contrato de trabajo debe
características del puesto de trabajo que se desea cubrir y en la
estar sometido al menos, a los selección de los candidatos.
límites mínimos recogidos en - Formación del personal. Mediante la formación se pretende
toda la Normativa Laboral mejorar la cualificación del personal y la adaptación de los
trabajadores al puesto de trabajo y a las nuevas cambios
(Derecho Laboral), es decir, no tecnológicos.
se puede pagar un salario por - Elección y formalización del contrato de trabajo. El contrato de
debajo del mínimo trabajo es el acuerdo entre un empresario y un trabajador,
mediante el cual el trabajador se compromete a prestar sus
interprofesional o trabajar un
servicios, bajo la dirección del empresario, a cambio de recibir
número de horas superior al periódicamente una remuneración, sujetándose ambos a las
establecido en el Convenio. normas vigentes de cada momento. El contrato de trabajo
supone derechos y obligaciones para el empresario y el
trabajador.

Actividad 20. Explica brevemente en qué consiste la dirección por objetivos. ¿Es un modelo de dirección
descentralizado?

Pág.: 75
Modalidades de contratos de trabajo
Contrato indefinido: Son los que se establecen sin limitar la duración del contrato.
Cuando el trabajador desarrolle la formación adquirida en sus estudios se
Contratos formativos denomina contrato en prácticas. Si el trabajador no posee los estudios
requeridos, el contrato será de formación.
Contratos de duración Cuando se establece una limitación temporal. Ésta puede ser por obra o
determinada servicio, por interinidad o bien por necesidades de producción.
Son los que se cubren para sustituir a un trabajador de la empresa que
Contrato de relevo
accede a la jubilación parcial.

Los trabajadores deberán realizar las tareas asignadas; cumplir las normas de seguridad e higiene; ejecutar las
órdenes de sus superiores; no competir con la actividad de la empresa, entre otras.
Los empresarios deberán proporcionar ocupación efectiva al trabajador; retribuir al empleado a través del
salario de acuerdo con la normativa vigente, garantizar las medidas de seguridad del puesto de trabajo y
respetar el derecho a la no discriminación en el empleo y el respeto a la intimidad del trabajador, entre otras.

- Salud laboral y prevención de riesgos. Consiste en la toma de


medidas encaminadas a evitar y prevenir los riesgos laborales
que existen en los puestos de trabajo.

7. LOS CONFLICTOS DE INTERESES Y SUS VÍAS


DE NEGOCIACIÓN
Los intereses de las personas que desarrollan la actividad de la
empresa (trabajadores y empresarios) son muy diversos por lo que, Las relaciones entre
normalmente, nos podemos encontrar con un cierto grado de empresarios y trabajadores se
conflictividad. Sin embargo, hay mecanismos que permiten la regulan mediante diferentes
existencia de acuerdos o negociaciones en las relaciones laborales. instrumentos jurídicos:
La legislación recoge los canales más utilizados para resolver los contratos de trabajo, convenio
conflictos laborales. A través de la negociación colectiva los colectivo, Ley, y se establece
representantes de los trabajadores y de los empresarios se una jerarquía entre las
establecen los acuerdos estableciendo los convenios colectivos, mismas, que sirve para marcar
acuerdos marco (sectoriales) o acuerdos de empresa.
el orden en que deben ser
Veamos los términos más significativos referentes al conflicto aplicadas.
colectivo y sus vías de negociación:
- Los sindicatos
Los trabajadores se organizan para la defensa de sus intereses
mediante los sindicaros.

Un sindicato es una organización con objeto de potenciar el progreso económico y social de


los trabajadores

- La negociación colectiva
Las normas que regulan las condiciones laborales de los distintos
sectores económicos desempeñan un papel fundamental, al
crear un marco jurídico específico que a veces no puede ser
establecido por normas generales: por ejemplo la normativa de
trabajo de la banca; en la hostelería; en la construcción; etc.

La negociación colectiva consiste en el diálogo entre los representantes de los


trabajadores y de los empresarios para la consecución de un acuerdo que regule las

Actividad 21. Explica los mecanismos estipulados para resolver los conflictos de intereses laborales.

Pág.: 76
- El convenio colectivo
Los convenios regulan materias Un convenio colectivo sirve para regular las condiciones de
de índole económica trabajo de una colectividad más o menos amplia, pero a
(remuneración, etc.), laborales diferencia del resto de normas, su origen no está en uno de los
(horarios, vacaciones, etc.),
poderes del estado con potestad para crearlas (Legislativo o
Ejecutivo), sino en el pacto entre trabajadores y empresarios. Por
sindicales, asistenciales y, en
esta razón, podemos decir que un convenio colectivo es una
general, cuantas afecten a las norma de raíz contractual y en ella se basa su obligatoriedad.
condiciones de empleo y a las
relaciones de los trabajadores El convenio colectivo se puede definir como una norma que
con sus empresas. regula las relaciones de trabajo en una empresa, en parte de
la misma, o en un grupo de empresas, creada por acuerdo
entre los trabajadores y el empresario, o empresarios a los
que afecta y negociada por los representantes de los mismos.

CUADRO RESUMEN

LA ORGANIZACIÓN DE - División del trabajo


- Autoridad y dependencia
LA EMPRESA Y EL - Adaptación al entorno
FACTOR HUMANO - El comportamiento de las
personas
La estructura de las
organizaciones
Agrupación de unidades o
Principales escuelas departamentación

• La escuela clásica de la organización científica del • Estructura lineal o jerárquica


trabajo (FREDERICK TAYLOR y Henry Fayol) Tipos de estructura • Estructura funcional
• Tª de la burocarcia (Max Weber) organizativa • Estructura en línea y staff
• La escuela de las relaciones humanas (ELTON • La estructura en comité
MAYO) • La estructura matricial
• MASLOW Y HERZBERG • Estructura en trébol

El Organigrama

Organización formal: Estructura perfectamente definida e identificada y relativamente estable, donde la


empresa encaja con exactitud a cada uno de los elementos que forman parte de ella

Organización informal: Red de relaciones personales y sociales no establecidas o requeridas por la


organización formal, sino que se reproducen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí

La dirección Conflictos de
de la intereses y vías de
empresa negociación

Funciones de la Estilos de Motivación Modelos de - Los sindicatos


dirección dirección de los dirección - La negociación
- Planificación Tª X e Y tranajadores - Por objetivos colectiva
- Organización (McGregor) - Estratégica - El convenio
- Gestión colectivo
- Control

Pág.: 77
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA
1. Haz una clasificación de los distintos tipos de comunicación que pueden existir en la empresa.
2. Explica la diferencia entre una división en departamentos por productos y una división en departamentos
por procesos.
3. ¿Qué diferencias encuentras entre el modelo de estructura lineal y el de línea y staff o asesoramiento?
4. Lee atentamente la siguiente afirmación: “La organización informal está presente en todo tipo de empresa.
¿Qué opinas? ¿Es cierto?
5. Explica en qué consiste la función de planificación y la función de gestión de la empresa.
6. ¿Qué entiendes por organización formal e informal de la empresa?
7. Explica qué se entiende por motivación e indica cuatro medidas motivadoras.
8. Qué es un organigrama. Dibuja el organigrama de tu Instituto.
9. Explica brevemente cuál es la filosofía o pensamiento de la escuela de las relaciones humanas sobre la
organización de la empresa.
10. Explica cómo se resuelven los conflictos de intereses entre los trabajadores y la empresa.

Lectura
Los sindicatos aceptan el acuerdo que puede evitar el cierre de Alitalia Cinco Días - Madrid - 16/09/2008

Los principales sindicatos de Alitalia alcanzaron ayer un acuerdo general destinado a salvar de la quiebra a la
mayor aerolínea italiana. Los cuatro principales sindicatos de Italia -CGIL, CISL, UIL y UGL- acordaron, en una
negociación que se mantuvo hasta la madrugada del lunes, junto al Gobierno italiano y al consorcio empresarial que
ofrece comprar la aerolínea, un duro plan de rescate que incluye despidos masivos.
El acuerdo contempla como principal medida la pérdida de 3.200 puestos de trabajo (de los 20.000 totales), algo
que es visto como un buen comienzo para celebrar negociaciones posteriores, indicó un líder sindical en
declaraciones efectuadas ayer a medios de prensa italianos.
Pero la negociación con los actores sociales no está, ni mucho menos acabada. Al Gobierno italiano y al grupo de los 16
futuros compradores (liderados por el empresario Roberto Colaninno, presidente de Piaggio) les queda obtener el sí de
las centrales sindicales que representan a pilotos, asistentes de vuelo y personal de tierra (Anpac, Up, Anpav, Avia, y Sdl)
con quienes esperan reunirse hoy.
Otros puntos que contempla el plan de viabilidad que pretende salvar a la aerolínea de bandera italiana son la estabilidad
de los accionistas, los compromisos para la viabilidad de las operaciones de carga y mantenimiento y las medidas de
protección para los trabajadores que perderán su empleo. Además el recorte salarial propuesto (entre un 30 y un 40%
para los pilotos) y la proposición de un aumento de horas de trabajo puede dificultar la aprobación de ciertos sindicatos ya
que va en contra de sus convenios colectivos.
Al margen del acuerdo, la autoridad italiana de aviación civil dijo durante el fin de semana que la licencia de operación de
Alitalia estaba en peligro después de que la aerolínea confirmara que tenía problemas para comprar combustible.
El Estado italiano posee una participación del 49,9% en la aerolínea. La cotización de las acciones se suspendió en junio
y hace dos semanas se declaró insolvente tras fracasar varios intentos de compra entre ellos el protagonizado por Air
France en abril.

Lectura

Pág.: 78
Unidad 4 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA I: Aprovisionamiento

Para facilitar la explicación de la función


productiva de la empresa, vamos a dividir
dicha actividad en dos grandes áreas: el
área de aprovisionamiento y el área de 1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA
producción. En esta unidad abordaremos el FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO
área de aprovisionamiento. 2. LOS INVENTARIOS
2.1. Tipos de inventarios
En las grandes empresas la planificación del 2.2. Objetivos de los inventarios
aprovisionamiento tiene una gran 3. LOS COSTES DE LOS INVENTARIOS
importancia debido al gran volumen de 4. LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS
pedidos, de almacenamiento de las 5. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS
materias primas y de los productos 5.1. El modelo Wilson
terminados. La eficacia de la gestión 5.2. El modelo ABC
determina en gran medida la competitividad 5.3. El sistema JIT
de la empresa. Lógicamente, también lo 6. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS:
tiene en la pequeña y mediana empresa, MÉTODO PMP Y MÉTODO FIFO
que deberá analizar detenidamente sus CUADRO RESUMEN
inventarios para adecuarlos a su dimensión. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura

A continuación trataremos los aspectos más


importantes que se incluyen en esta área: la
gestión de inventarios y los métodos de
valoración de las existencias.

Pág.: 79
1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA FUNCIÓN
DE APROVISIONAMIENTO
La cadena de suministro engloba todos aquellos procesos que
permiten la transformación de materias primas en productos y
servicios terminados, que, posteriormente, son ofrecidos y
distribuidos al consumidor para satisfacer su demanda.
• La cadena típica de una empresa industrial estaría compuesta,
al menos, por los siguientes elementos:
- Los proveedores de materias primas y otros productos
incorporables al proceso productivo.
- La propia empresa que fabrica.
- El vendedor o mayorista que hace de intermediación entre la
empresa y el consumidor.
- El propio consumidor final.

Cadena de suministro típica de las empresas industriales


Materias Productos
Proveedores Empresa
primas terminados Vendedor Consumidor
fabricante

APROVISIONAMIENTO
Ejemplos representativos de empresas transformadoras serían: una empresa de ropa
textil, una industria de automóviles, una fábrica de muebles, etc.

• En las empresas comerciales la cadena de suministro puede ser


más simple puesto que sólo se compran mercancías acabadas,
que se ofrecen directamente al consumidor final.

Cadena de suministro típica de las empresas comerciales


Mercaderías Mercaderías
Proveedores Empresa Consumidor
comercial

APROVISIONAMIENTO
Ejemplos significativos de empresas comerciales podrían ser: la frutería del barrio, un
supermercado, una librería, etc.

Una cadena de suministro bien gestionada, integrada, y en la que


fluye información de manera eficiente es la garantía para el éxito de
cualquier empresa. Además, contribuye a reducir los costes y
satisfacer las necesidades de sus clientes.
En la cadena de suministro de las empresas industriales la función
inicial es la de aprovisionamiento de los materiales y otros elementos
necesarios para llevar a cabo el proceso de producción.
Este cometido lleva consigo las siguientes tareas:
• Comprar materias primas y otros elementos a los
proveedores. Para hacerlo de forma adecuada se debe
realizar una selección apropiada de los proveedores, teniendo
en cuenta: precio de los materiales, la calidad, condiciones de
pago, plazo de entrega, etc.

Actividad 1. ¿En qué consiste la función de aprovisionamiento?

Pág.: 80
• Almacenar los materiales. Esto implica tener físicamente
espacios disponibles donde guardar los productos. Pero
sabemos que esto origina costes diversos (mano de obra,
suministros, mantenimiento del local, etc.) y, por ello, la
utilización debe ser lo más eficiente posible.
• Gestionar los almacenes. Elaboración de estrategias que
tratan de determinar cuáles son los tamaños de los pedidos
más adecuados, los niveles que deben mantenerse, cuándo
hay que reabastecer los inventarios, además de establecer
los controles que supervisen los niveles de inventarios.

2. LOS INVENTARIOS
El inventario (stocks o existencias) es una provisión de materiales que tiene como objetivo
primordial facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de los
clientes

2.1. Tipos de inventarios


Utilizaremos para su clasificación el grado de transformación de los
materiales. De esta forma podemos distinguir entre inventarios de:
• Materias primas. Las materias primas son aquellas que se
El ritmo de la producción no suele
utilizan para la fabricación del producto al que se dedica la
corresponderse con el de los
empresa. Por ejemplo, la madera sería la materia prima, para
suministros de los proveedores, una fábrica de muebles.
esto hace necesario regular un
• Elementos o conjuntos incorporables. Son aquellos
mínimo de stocks de materias elementos que, adquiridos en su mayor parte fuera de la
primas para evitar los posibles empresa, son adquiridos por la misma para incorporarlos a las
desajustes. materias primas para elaborar los productos finales.
Tampoco suele coincidir el ritmo • Productos semiterminados. Son productos fabricados en la
de las ventas con el ritmo de la empresa pero que están pendientes de incorporación o
producción. Esto hace necesario transformación para lograr los productos deseados. Las
tener un stock de los productos planchas de madera, las patas de mesa, etc. podrían servir
terminados para poder suministrar para ilustrar el concepto de producto semiterminado.
adecuadamente a nuestros • Productos terminados. Los productos terminados son los
clientes sin interrupciones fabricados por la empresa y constituyen el objeto de la
actividad empresarial.
(evitando la mala imagen y la
posible pérdida de clientes). • Existencias comerciales. Conocidas como mercaderías. Se
caracterizan por que la empresa las vende tal y como las
adquirió, sin transformación alguna.

2.2. Objetivos de los inventarios


Los principales objetivos de los inventarios básicos los resumimos en
dos:
• Objetivo técnico: mantener en los almacenes unas existencias
Objetivos de los
inventarios suficientes que impidan cualquier retardo en la elaboración de
productos. Esto hace necesario regular un mínimo de stocks de
materias primas para evitar los posibles desajustes que podrían
incluso interrumpir el proceso de producción originando en la
- Objetivo técnico
empresa unos costes de inactividad. En este caso extremo, si se
- Objetivo económico provoca una interrupción en el propio proceso de producción,

Pág.: 81
podríamos hablar de rotura de stocks. Objetivo económico:
Rotura de stocks
puesto que el mantenimiento de las existencias almacenadas es
gravoso para la empresa, el objetivo económico básico es el de Provoca

minimizar el coste de dicho aprovisionamiento. − Paro en la producción.


Además, desde el punto de vista financiero, las necesidades que O bien,

originen los inventarios deben estar suficientemente justificadas, − Paro en el suministro de


pedidos a los clientes.
puesto que la inversión en existencias determina las inversiones en
otros activos. Su gestión condiciona la política financiera de la
empresa.

Inversiones de la empresa

Activo No Corriente • Materias Primas Como ejemplo de lo que indicamos baste decir
(Maquinaria, edificios,
• Elementos incorporables que en numerosas empresas comerciales la
instalaciones, etc.)
• Productos en curso inversión en existencias puede representar
• Productos semiterrminados entre un 25% y un 30% del total del Activo.
Activo Corriente de • Productos terminados
(Inventarios de materias Otras empresas, como las eléctricas, apenas
• Mercaderías
primas, mercaderías, etc.) acumulan stocks en valores superiores al 2%.
• Subproductos
Clientes • Etc.
Caja, Bancos, etc.

3. LOS COSTES DE LOS INVENTARIOS


La gestión de inventarios obliga a conocer y controlar los costes que
lleva asociados. Los agrupamos en cuatro grandes grupos:
a. Los costes de adquisición. Son los originados por la compra
o adquisición de las materias primas u otros productos. Su
valor sería el resultado de multiplicar la cantidad por el precio.
En muchos supuestos actúan descuentos por volúmenes de
compra o por pronto pago, que deben ser considerados.
b. Los costes de gestión del pedido. La tarea de comprar lleva
agregada una serie de costes que tienen que ver con la
gestión del pedido: desde la llamada de teléfono hasta el
porte, los seguros, etc.
c. Coste de almacenamiento. A medida que el nivel de los
inventarios aumente se incrementa el volumen de recursos
financieros que a ellos se dedican. Este hecho origina unos
costes financieros. Además se deben alquilar locales,
mantener los propios, pagar al personal dedicado a esas
tareas, etc. Se deben tener en cuenta, también, las mermas y
pérdidas de valor de los productos almacenados.
d. Costes de ruptura o rotura de stocks. La ruptura o rotura de
stocks se produce cuando la empresa se queda sin
inventarios.

Actividad 2. ¿Cuáles son los objetivos de la función de aprovisionamiento?


Actividad 3. Identifica los inventarios típicos de una empresa comercial y de una empresa industrial.
Actividad 4. ¿Cuáles son las funciones más importantes de los inventarios, entendidos como el stock que una
empresa tiene, en cada momento, de los materiales que necesita para desarrollar normalmente su actividad?

Pág.: 82
Cuando se produce en el almacén de productos terminados, la
empresa se enfrenta a la imposibilidad temporal de satisfacer las
demandas de sus clientes, lo cual provoca siempre una pérdida
de imagen, y en ocasiones una pérdida de ventas. Si la rotura se
produce en el inventario de materias primas o en el de productos
semi-terminados, provoca una detención total o parcial del
proceso de producción. Además, si esta situación se prolonga,
puede dar lugar a una rotura del inventario de productos
terminados. La probabilidad de incurrir en costes de rotura es
tanto mayor cuanto menor sea el tamaño del inventario.

Teniendo en cuenta el tipo de costes que se originan y la cuantía de


los mismos, se podría afirmar, en términos generales, lo siguiente:
- Sería más interesante hacer pedidos cuantiosos cuando los
costes de gestión del pedido fueran considerables y los costes
de almacenamiento fuesen bajos. Este tipo de pedido podría
contribuir, además, a descuentos importantes por parte de los
proveedores que alimentarían la dinámica de pedidos
considerables.
- Sería más beneficioso para la empresa realizar pedidos
elevados si se espera subidas de precios. Por el contrario,
sería más beneficioso mantener inventarios con pedidos bajos
cuando los costes de almacenamiento fuesen altos y los de
gestión de pedidos bajos.
- Sería necesario observar los comportamientos futuros o
previsibles de la demanda para mantener los inventarios
acorde con dicho proceder.
- También podrían considerarse pedidos pequeños si existen
dificultades financieras para la empresa.

Esquemáticamente, los costes de los inventarios son los siguientes:

COSTES DE LOS INVENTARIOS

COSTE DE COSTES DE GESTIÓN COSTES DE ALMACENAMIENTO COSTES DE RUPTURA DE


ADQUISICIÓN DEL PEDIDO Son los costes que se originan por el STOCKS
Son los costes de Son los costes ocasionados por mantenimiento de un volumen de las Son los costes que se derivan
las materias primas la realización de los pedidos existencias por quedarse sin existencias

- Los administrativos de - Los administrativos de gestión de los almacenes


gestión - Coste del personal de almacén - Costes derivados por el
- El coste de las - Transporte o traslado - Alquiler de locales paro de la producción por
materias primas de los pedidos - Impuestos locales falta de materias primas
- Seguros - Seguros, energía, etc. - Costes derivados por no
- Etc. - Coste de financiación del capital invertido o bien poder suministrar los
coste de oportunidad pedidos a los clientes
- Amortizaciones y depreciaciones; etc.

Actividad 5. ¿Qué se entiende por coste de ruptura de stocks? ¿Qué causas lo pueden provocar?
Actividad 6. ¿En qué ocasiones sería beneficioso para la empresa mantener un volumen de stocks elevados?
Razona la respuesta.
Actividad 7. Explica brevemente los costes que llevan asociados los inventarios.

Pág.: 83
4. LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS
En la práctica empresarial existen diversas formas o modelos de
gestionar los inventarios. Todas ellas constituyen sistemas
coherentes y organizados, con unas reglas, unos procedimientos y
unos métodos de control del almacén que tratan de dar respuesta
adecuada a las siguientes preguntas esenciales:
¿Cuál es el pedido óptimo o qué cantidad óptima debe demandarse?
¿Debe existir un stock de seguridad? ¿A cuánto debe ascender el
stock máximo? ¿Cómo gestionar la recepción del pedido? ¿Cómo
administrar el propio almacén?
Para facilitar la comprensión de los conceptos de los que estamos
tratando, vamos establecer algunas nociones básicas preliminares:
- Pedido óptimo. Es el volumen de pedido que resuelve de la
manera más favorable las demandas de fabricación o venta y
hace que los costes de aprovisionamiento sean mínimos.
- Stock de seguridad. Es la cantidad mínima de existencias que
se debe mantener en almacén, de tal forma que el riesgo de
ruptura de stock sea lo más bajo posible.
- Stock mínimo. Es el stock más bajo recomendable en almacén.
Suele coincidir con el stock de seguridad, aunque puede ser más Almacén de lana
alto que aquel.
- Nivel máximo de stocks. Se refiere a la mayor cantidad de
existencias que puede haber en el almacén, teniendo en cuenta el
tamaño del almacén y los costes de almacenamiento.
- Punto de pedido. Es el volumen de stocks que hay en el
almacén cuando se realiza un nuevo pedido.
Todos los modelos de gestión de los inventarios deben tener en
cuenta las siguientes variables básicas:
a) La demanda prevista del producto por parte de los
compradores.
b) Los costes que origina el aprovisionamiento, almacenamiento
y gestión de las materias primas y otros elementos o
componentes.
c) Los plazos de entrega o tiempo que transcurre desde que se
realiza un pedido hasta que éste se recibe en el almacén.

5. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTAIOS


Los modelos más utilizados normalmente en la gestión de inventarios
son: el modelo de Wilson; el modelo ABC y el sistema JIT.

5.1. El modelo de Wilson


A través del modelo de Wilson se obtiene el pedido óptimo.
El pedido óptimo es aquel volumen de pedido que la empresa debe solicitar a los
proveedores, de forma que los costes de aprovisionamiento sean mínimos.

Los supuestos en los que se basa el modelo de Wilson son


los siguientes:

Pág.: 84
1. La demanda del producto es conocida y constante.
2. El plazo de entrega, o tiempo transcurrido desde la
solicitud del pedido hasta su recepción, es constante.
3. Las entradas en el almacén se realizan por lotes o
pedidos de la misma magnitud. Las salidas se
producen de forma constante y continua.
4. El precio de cada unidad de producto es constante e
independiente del nivel de inventario y del tamaño del
pedido.
5. El coste de almacenamiento depende del nivel medio
de existencias.
6. El coste de gestión de cada pedido es también
constante e independiente de su tamaño.
7. No hay roturas de stocks.

Su forma gráfica es denominada "dientes de sierra":


Existencias Nivel de existencias Modelo Wilson o de pedido óptimo
en el que se debe
realizar el pedido
Volumen del Volumen de
Pedido óptimo los stocks

Q
Punto de
pedido
R
Stock de
seguridad
Nivel de Stock de
seguridad (S) L L
Tiempo
Pedido Recepción
Plazo de del pedido
aprovisionamiento (L)

Siendo: Comentario explicativo del gráfico:


Q: el volumen de pedido • El volumen de los pedidos es constante e igual a Q.
óptimo.
• Dado que el consumo de existencias también es
R: el nivel de existencias en
constante, cuando el nivel de las existencias en el
almacén cuando se realiza
almacén baja hasta un cierto nivel (R o punto de
el pedido (sumadas al nivel
pedido), que está antes de llegar al stock de
de seguridad)
seguridad, la empresa deberá realizar un nuevo
S: el volumen de existencias pedido. Éste tardará un plazo de tiempo en recibirse
que consideramos como (L).
stock de seguridad.
• En ese intervalo de tiempo se han consumido el
L: el tiempo que tarda en
volumen R de existencias.
llegar el pedido al almacén
y que suponemos • El nivel medio de existencias en almacén sería igual a
constante. (S+Q/2).

Determinación del pedido óptimo (Q)


Si partimos de la hipótesis de que no hay costes de ruptura de stocks,
y no tenemos en cuenta el coste de propios materiales que se
compran (el coste de adquisición), los costes de aprovisionamiento
quedarían reducidos al coste de gestión del pedido (Cg) y al coste
de almacenamiento (Ca):

Costes total de aprovisionamiento = Cg + Ca

Pág.: 85
De acuerdo con el modelo de Wilson, el volumen de pedido óptimo
(Q) se calcula según la siguiente fórmula:

Q = Pedido óptimo
k = Coste de gestión de cada pedido (costes
2 ⋅k ⋅D Siendo
Q= administrativos, teléfono, correo, etc.)
g D = Demanda esperada del producto
g = Coste anual de almacenamiento de una unidad de
existencias.

Una vez obtenido el volumen óptimo de pedido (Q), podremos


calcular la cantidad de pedidos al año que se tendrá que realizar
dividiendo la demanda esperada del producto (D) entre el pedido
óptimo (Q), es decir:
Número de pedidos al año = D/Q

EJEMPLO. La empresa Arantxa S.A. dedicada a la comercialización de televisores, vende al año un total de 600
unidades. A Arantxa le cuesta 1.000 u.m. tramitar cada pedido y 120 u.m. mantener cada televisor almacenado
un año. ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada pedido? Calcule los costes anuales originados por los
stocks.
SOLUCIÓN:
a. Nos pide el volumen óptimo de pedido (Q).
2 ⋅k ⋅D 2 ⋅ 1.000 ⋅ 600
Q=? Q= = = 100 televisore s
k = 1.000 u.m. g 120
D = 600 Televisores
g = 120 u.m. El volumen de pedido para el cual el coste total de gestión de inventarios es mínimo es
de 100 televisores.
b. Los costes anuales totales de la gestión de inventarios son la suma de los costes de gestión del pedido (Cg)
y los costes de almacenamiento (Ca): Ct = Cg + Ca
Cálculo de Cg:
Primero deberemos determinar el número de pedidos que se deben realizar al cabo de un año.
Como la demanda anual (D) es de 600 televisores y en cada pedido (Q) se demandan 100, entonces el
número de pedidos que se realizarán al año será el cociente D/Q:
D 600
nº de pedidos = = = 6 pedidos al año
Q 100
Ahora, multiplicando el nº de pedidos por los costes de gestión de cada pedido, tendremos el coste
anual de gestión de pedidos:
C g = nº de pedidos ⋅ k = 6 ⋅ 1.000 = 6.000 u.m.

Cálculo de Ca:
Lo calculamos multiplicando el coste unitario de almacenamiento de cada televisor (g) por el número de
televisores que se demanda al cabo del año (D):
Ca = 120 ⋅ 600 = 72.000 u.m.

Por tanto, el coste total anual de aprovisionamiento será:


Ct = C g + C a = 6.000 + 72.000 = 78 .000 u.m.

Actividad 8. Detalla los supuestos sobre los que descansa el modelo de Wilson de gestión de inventarios.
Actividad 9. Explica gráficamente el funcionamiento del modelo de Wilson de gestión de inventarios
Actividad 10. ¿A qué se le denomina volumen óptimo de pedido?

Pág.: 86
5.2. El modelo ABC
Un aspecto importante para el análisis y la administración de un
inventario es determinar qué artículos representan la mayor parte del
valor del mismo -midiéndose su uso en dinero- y si justifican su
consecuente inmovilización monetaria. Estos artículos no son
necesariamente ni los de mayor precio unitario, ni los que se
consumen en mayor proporción, sino aquellos cuyas valorizaciones
(precio unitario x consumo o demanda) constituyen porcentajes más
elevados dentro del valor total del inventario.

Habitualmente sucede que, aproximadamente el 20% del total de los


artículos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que el
restante 80% del total de los artículos inventariados alcanza el 20%
del valor del inventario total.

El método ABC consiste en dividir las existencias totales en tres categorías (A, B y
C) según el número de unidades almacenadas de cada categoría y el importe
relativo del capital invertido en las mismas

El gráfico ABC (o regla del 80/20) es una herramienta que permite


visualizar esta relación y determinar, en forma simple, qué artículos
son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos
de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes.

Según este método, se clasifican los artículos en clases,


generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de
prioridades a los distintos productos:
• Artículos A: Los más importantes a los efectos del control.
Representan el 20% de la cantidad de existencias, y
aproximadamente el 70% del valor total de las mismas.
Debido a su alto valor deben ser controladas
detalladamente, individualizadamente si es posible.
• Artículos B: Aquellos artículos de importancia secundaria.
Representan el 30% de la cantidad de existencias, y el 20%
del valor total de las mismas. Requieren un control menos
estricto que las anteriores.
• Artículos C: Los de importancia reducida. Representan el
50% de la cantidad de existencias, y el 10% del valor total
de las mismas. El control de las mismas es menos estricto
que en las anteriores, realizándose controles periódicos
pero no continuos.

El control de los artículos de tipo A deberá ser, por tanto, más estricto y detallado.

Esta proporción, formulada por Wilfredo Pareto, ha demostrado ser


una herramienta muy útil y sencilla de aplicar a la gestión
empresarial. Permite concentrar la atención y los esfuerzos sobre las
causas más importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.

Actividad 11. La empresa RVC, S.A. se dedica a la compraventa de frigoríficos industriales. Cada año compra
en Asia y vende en la Zona Norte de Europa 400 frigoríficos. El coste de gestión de cada pedido es de 60.000
unidades monetarias (u.m.) y el coste de tener un frigorífico almacenado durante un año es de 250 u.m. ¿Cuál
es el volumen óptimo de pedido?

Pág.: 87
5.3. El sistema JIT (Just-in-time)
La metodología Just in Time (JIT) está asociada al desarrollo de los
nuevos modelos de organización industrial que tuvieron lugar en el
periodo de la reconstrucción de la economía japonesa después
de la II Guerra Mundial. Este proceso supuso una profunda
revisión y perfeccionamiento de los modelos organizacionales
mundiales del momento. Con posterioridad se extendió su uso a
los EEUU y al resto de los países occidentales.

Este sistema de gestión de inventarios reconoce en el


proveedor un papel fundamental en la planificación de la
producción, puesto que se basa en la fabricación bajo pedidos
en firme. La producción se desarrollará, por tanto, en función
de la demanda. Se comenzará a producir cuando el pedido se
Astillero
reciba, manejándose, a partir de este momento, unos Las empresas que trabajan sobre pedido suelen utilizar el
dispositivos automáticos que nos darán información sobre lo sistema de gestión de inventarios JIT.
que se va a producir y en qué cantidad. Sus dos funciones principales
son: el control de la producción y la mejora de procesos.

El sistema JIT (jus-in-time) consiste en minimizar las existencias de materiales y


de productos terminados, pudiendo llegar a anularlas prácticamente

Resumiendo, podríamos decir, que su objetivo fundamental es la


eliminación de pérdidas, considerándose como tales los niveles
excesivos de inventario, manejo excesivo de materiales y, tiempos de
preparación y cambio prolongados.

El sistema JIT se basa en producir sólo cuando existe una demanda por parte de
un cliente

6. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS: métodos


PMP y FIFO
Hasta ahora hemos visto los factores que se deben tener en cuenta
en la planificación del aprovisionamiento y los modelos de gestión de
inventarios. Pero la empresa se va a encontrar con un problema
adicional a la hora de valorar los stocks o las existencias en sus
almacenes; suele ocurrir que un mismo producto se ha adquirido o
fabricado a distintos precios. Los motivos son esencialmente dos:
• Los pedidos se suministran en distintos períodos de tiempo.
• La inflación ha afectado al proceso.

Actividad 12. Una fábrica de muebles tiene unas necesidades de materias primas de 1.000 Kg. de madera. Los
costes de tramitación de los pedidos le han supuesto 3.00 u.m. y el coste de almacenamiento de cada Kg. de
madera es de 40 u.m anuales.
Se pide: a) ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada pedido?
b) Calcula los costes anuales que han originado los stocks.
Actividad 13. Explica muy brevemente las principales características de los tres modelos de gestión de
inventarios estudiados en este apartado.

Pág.: 88
El Plan General de Contabilidad y las normas mercantiles tratan de
dar respuesta a estos interrogantes y establecen como principio
general que:
“Las existencias (stocks de mercaderías y materias primas) son
valoradas, como norma general, por su precio de adquisición
(importe de las mercaderías + los gastos de la operación como el
transporte, los seguros, etc.). En el caso de que éstas sean
producidas por la empresa, se valorarán al coste de producción.
Además, la normativa vigente recomienda dos criterios para valorar
las existencias de la empresa: el método del precio medio ponderado
(PMP) y el método F.I.F.O.

Veamos estos dos criterios o métodos:


• Método del precio medio ponderado (PMP)
Es el más utilizado y consiste en calcular el valor medio de las
existencias, utilizando la media ponderada:
Siendo:
P = precio o valor de las existencias
Q = cantidades de existencias o producto

(Q ⋅ P + Q 2 ⋅ P2 + ......... + Qn ⋅ Pn ) ∑Q ⋅P i i
PMP = 1 1 PMP = i =1
Q1 + Q 2 + ..... + Qn n

∑Qi =1
i

• Método F.I.F.O. (Last In First Out: primera entrada, primera


salida))
Al tener existencias a distintos precios, según vayan saliendo
las existencias del almacén (por las ventas o para la
fabricación), se les asigna el valor de las más antiguas (de las
primeras que entraron en el almacén). Las primeras
existencias que salen del almacén se valoran al precio de las
primeras que entraron.

Veamos a través de un ejemplo la valoración de las existencias de


acuerdo con los dos criterios.

Ejemplo: Una empresa ha adquirido las mercaderías de acuerdo con la siguiente tabla:

Pi El 10/06 vende una partida de 90 unidades a 85 u.m.


Fecha Qi Qi x Pi
(u.m.) Se pide: Calcular el valor de las existencias de mercaderías que
14/02 50 10 500 figurará en el Balance a fecha del 30/06, por:
20/03 80 12 960
09/04 75 15 1.125 a) El Método del Precio Medio Ponderado
Σ 205 - 2.585 b) El Método F.I.F.O.
SOLUCIÓN:
a) Cálculo del precio medio de las existencias. Como tenemos mercaderías a distintos precios, se deberá
calcular el precio medio ponderado.
(50×10 + 80×12 + 75×15)
PMP = ---------------------------------- = 12,6 u.m.
(50 + 80 + 75)

Pág.: 89
Cálculo del valor de las existencias finales:
Nos encontramos con 205 unidades a un precio medio de 12,6 u.m. Pero el 10 de junio vendemos
90 unidades a 75 u.m. c/u. Recuerda que el precio de venta no afecta al almacén, pues en éste se
valora únicamente al precio de adquisición o de producción en su caso. En este caso, como salen
del almacén 90 unidades, nos quedarán 205 – 90 = 115 unidades.

Método del Precio Medio Ponderado (PMP)


Existencias: ………………………. 205 unidades a 12,6 u.m. = 2.583 u.m.
30/06 Venta: ………………………. - 90 “ “ 12,6 u.m. = 1.134 u.m.
Valor de las existencias finales a 30/06 …. 115 unidades a 12,6 u.m. = 1.449 u.m.

El valor de las existencias finales según el método del precio medio ponderado será el siguiente:
PMP = 115 × 12,6 = 1.449 u.m.
b) F.I.F.O. (primera entrada, primera salida). El valor que se asigna a las mercaderías según salen,
es el más antiguo.
Como se vende 90 unidades, les asignamos el siguiente valor: las primeras 50 unidades a 10 (puesto
que a ese precio sólo tenemos 50 uds.) y las 40 restantes al siguiente valor, es decir, a 12 u.m. Nos
quedarán en el almacén a este precio: 80-40 = 40 unidades.
La ficha de almacén quedará así:
Fecha Qi Pi (u.m.) Qi x Pi
14/02 (50-50) 0 10 -
20/03 (80-40) 40 12 480
09/04 75 15 1.125
10/06 115 - 1.605

Método FIFO
Valor de las existencias finales a 30/06 …. 40 unidades a 12 = 480 u.m.
…. 75 unidades a 15 = 1.125 u.m.
115 “ = 1.605 u.m.

El valor de las existencias finales según el método FIFO será: 1.605 u.m.

Observa como el criterio FIFO es el que asigna un valor superior a las existencias cuando hay inflación.
En el caso contrario, cuando hay deflación, el criterio FIFO asigna un valor menor a las existencias del
almacén.
Recuerda que en la ficha del almacén el valor de las existencias se refleja a precio de adquisición o
coste de producción, por lo que el precio de venta no se tiene en consideración.

Actividad 14. Explica los principales criterios empleados para valorar la salida de las existencias del almacén.
Actividad 15. En épocas de deflación, ¿qué método es el que valora de manera inferior las existencias? ¿Por
qué?
Actividad 16. Una empresa tiene en su ficha de almacén las siguientes mercaderías de acuerdo con los
pedidos realizados:
Fecha Qi Pi Qi x Pi
15/10 50 10 500 El 25/12 vende una partida de 160 unidades a 37 u.m.
30/11 50 12 600
Se pide: Calcular el valor de las Existencias de Mercaderías que
15/12 100 14 1.400 figurará en el Balance a fecha del 30/12, por el método del Precio
19/12 30 15 450 Medio Ponderado y el método F.I.F.O.
Σ 230 - Σ 2.950
Actividad 17. Una empresa tiene en su ficha de almacén las siguientes mercaderías de acuerdo con los
Actividades
pedidos realizados:
Fecha Qi Pi Qi x Pi El 06/10 vende una partida de 50 unidades a 30 u.m.
05/08 10 10 100
Calcular el valor de las Existencias de Mercaderías que figurará en el
20/09 50 15 750
25/09 40 18 720 Balance a fecha del 30/10, por el Método del Precio Medio
Σ 100 - Σ 1.570 Ponderado y el F.I.F.O.

Pág.: 90
CUADRO RESUMEN
S/ el grado de transformación de
Concepto y • Clasificación los materiales
objetivos S/ la función del inventario

− Coste de adquisición
• Los costes de − Costes de Pedido
lo inventarios
ÁREA DE − Coste de almacenamiento o
mantenimiento
APROVISIONAMIENTO
− Coste de ruptura de stocks

Los
inventarios − Modelo de Wilson
• Modelos de
gestión de − Sistema JIT
inventarios
− Modelo ABC
LA FUNCIÓN
PRODUCTIVA
(empleo de factores
− Método PMP
humanos y materiales para • La valoración
la elaboración de bienes y la
prestación de servicios)
de las − Método FIFO
existencias

ÁREA DE
PRODUCCIÓN UNIDAD 5

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. Explica de que manera afecta a la empresa la rotura de stocks.
2. ¿Qué objetivo técnico tiene el departamento de aprovisionamiento? ¿Y cuál es el objetivo económico?
3. Explica las diferencias más importantes del ciclo de aprovisionamiento entre una empresa industrial y una
comercial.
4. ¿En qué consiste el modelo de Wilson de gestión de inventarios? Enumera alguno de los supuestos en
que se basa el modelo de Wilson
5. ¿Qué es el pedido óptimo?
6. Representa gráficamente el modelo de Wilson.
7. Explica en qué consiste el sistema JIT (just-in-time) de gestión de inventarios.
8. Una empresa vende 20.000 unidades de productos al año. El coste de realizar cada pedido es de 750 u.m.
y el coste de almacenamiento de cada unidad asciende a 20 u.m. ¿Cuántas unidades deberá adquirir para
que los costes de aprovisionamiento sean mínimos? Calcule los costes anuales originados por los stocks.
9. ¿Cómo valorará sus existencias una empresa industrial? ¿Y una empresa comercial?
10. Explica brevemente en qué consiste el método de valoración de las existencias FIFO.
11. Una empresa tiene en su ficha de almacén las siguientes existencias de acuerdo con los pedidos
realizados:
Fecha Qi Pi Qi x Pi
20/05 40 10 400 El 25/08 vende una partida de 130 unidades a 30 u.m..
15/06 60 11 660
Se pide: Calcular el valor de las existencias que figurará en el Balance
15/07 50 12 600 a fecha del 31/08, por el método del Precio Medio Ponderado y el
18/08 20 15 300 método F.I.F.O.
Σ 170 - Σ 1.960
12. ¿Qué método de valoración asigna un valor mayor a las existencias en época de inflación? ¿Y en
periodos de deflación? Justifica tu respuesta.

Pág.: 91
LECTURAS FÓRMULAS PARA AGILIZAR A UN GIGANTE
Jorge A. Macazaga. Director CLEVER OUTPUT® Strategic Consulting
Velocidad y eficiencia son claves para aumentar la competitividad.
Cómo ser competitivo en la era de Internet es la pregunta de muchas empresas, manufactureras o de servicios, ante el
auge de la nueva economía. La respuesta es amplia, pero ya existen en el mundo casos exitosos de empresas, que han
empezado a volcar el boom de Internet en su favor.
Y es sin lugar a dudas un objetivo muy apetecible, pero probablemente de éxito reservado sólo a unas pocas empresas
elegidas. Algunos de los conceptos por mencionar son aplicables también en empresas de servicios. Pensemos en una
empresa manufacturera, fabricante de bienes de un cierto valor unitario (muebles, materiales de construcción, repuestos,
artículos deportivos). ¿Cuáles serían las características de la nueva empresa, que usufructúa de las relaciones directas
en la Red, si analizamos los tipos de empresas mencionados? La rapidez. Velocidad es la palabra para el futuro.
Estas empresas, en contacto directo con sus clientes finales, recibirán muchos más pedidos que cuando trabajaban 100%
con intermediarios. Una mayor rapidez en la aceptación del pedido, el chequeo del crédito o la asignación del stock serán
primordiales para que un "elefante" iguale la rapidez de un ratón. Una de las soluciones, implementadas por empresas
argentinas y del exterior es volver a formar "ratones" en la organización: células administrativas basadas sobre el proceso
mencionado.
Personalización. Será necesario en muchos casos reproducir la relación de confianza y personal que el intermediario
tenía con el cliente final. En la relación con el cliente, por quejas o reclamos, de nuevo las células administrativas han
demostrado que se puede volver a personalizar una relación, independientemente del tamaño de la empresa.
Eficiencia y liderazgo gerencial. La competencia en los precios será creciente. El uso óptimo de los recursos y la adopción
de criterios de nuevas tecnologías y de formas organizativas premiará a las empresas que tengan gerentes que unan la
temeridad con el sentido común y lideren los cambios necesarios para disminuir costos, y, a la par, ganar mercados.
Menores inventarios. ¿Son ideas contrarias la rapidez de despacho de un pedido y minimizar stocks? No. La combinación
de ingredientes, como el uso de softs que contemplen la Teoría de las Restricciones, junto a cambios estructurales en la
fábrica, permitirá, en algunos casos, fabricar "por pedido", rápidamente y minimizando stocks. En otros casos, se
producirá contra stock con un almacén que tenga toda la variedad de artículos, pero con pequeñas cantidades en
reposición continua de cada uno.
Logística "just in time". Será esencial el envío de cantidades chicas con rapidez. Una programación logística
perfectamente sincronizada con la fábrica y los pedidos será esencial. La correcta elección de estrategias de "push", (de
empuje o estocamiento hacia subdepósitos) para algunos artículos, y de "pull", (de pedido hacia el depósito central), para
otros, será fundamental.
Motivación del personal. El elemento fundamental. Para que las técnicas mencionadas de gestión o los programas sean
bien aplicados, la gente debe estar contenta. Para atender un reclamo, o para proponer cambios o mejoras, en la era de
la "personalización" en la relación con el cliente, o la "customización masiva" de la manufactura, la pasión de las
personas será un elemento irreemplazable por la tecnología, y que distinguirá a las empresas ganadoras.

¿Cómo podemos minimizar el coste logístico? lasprovincias.es

El coste logístico se puede definir como aquel que aglutina el coste de distribución y transporte, coste de almacenaje y
mantenimiento del stock, los costes financieros generados en la propia actividad logística, costes de preparación y
expedición y costes logística inversa. Suponen entre un 9 y 14% sobre el volumen de facturación de la empresa. Los
porcentajes mayores corresponden al coste de transporte y distribución y al coste de almacenaje y mantenimiento de
stock.
Para reducir los costes de transporte y distribución existen varias soluciones como la utilización del grupaje de
mercancías y políticas colaborativas con empresas del sector para la creación de sinergias, entre otras. Los costes
derivados de la Logística Inversa y los costes de Almacenaje y mantenimiento de stock suponen el 40% de los costes
logísticos, de los cuales aproximadamente el 50% corresponden a costes de mano de obra directa. La reducción de estos
costes puede hacerse mediante una gestión interna o mediante la externalización de estos procesos.
La gestión interna se centra en reducir los costes de mano de obra mediante la documentación de los procedimientos,
reducción de tiempos muertos, estudios de métodos y tiempos o automatización del almacén entre otros. Por ejemplo en
la preparación de un pedido el 59% del tiempo utilizado se considera productivo y el 41% restante muerto. También es
muy importante clasificar el almacén mediante un sistema ABC por ventas, ya que el 60% del tiempo de los operarios son
desplazamientos.
La forma de externalizar estos procesos es la contratación de operadores logísticos fundamentalmente. Mediante los
operadores logísticos podemos reducir aproximadamente el 40% de estos costes, ya que se optimizan los recursos,
siendo mucho más económica la externalización. La mejor forma de reducir los costes financieros pasa por reducir el
stock existente mediante la utilización de Sistemas de Gestión de Stocks. Mediante la aplicación de estos sistemas, se
detectarán rápidamente los productos con baja rotación (futuros productos obsoletos) y se tomarán las medidas
oportunas. Por último, la reducción de costes directamente relacionados con los procesos de preparación y expedición
pasa por rediseñar los mismos, aplicando políticas como puede ser la preparación por oleada, con lo que se minimizan los
accesos a almacén, además de la informatización del registro de pedidos mediante sistemas EDI en conexión directa con
el cliente, etc.

Pág.: 92
Unidad 5 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA II: PRODUCCIÓN

El estudio de esta Unidad proporcionará


una visión básica de la complejidad con que
1. EL PROCESO PRODUCTIVO
se aborda el sistema de producción en las
1.1. Concepto, elementos y objetivos
empresas. 1.2. Tipos de procesos productivos
Un correcto análisis del proceso productivo 2. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I+D+I)
aportará, además, información relevante 3. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
para la planificación de la producción, así 4. LOS COSTES
como para la determinación de los costes 4.1. Clasificación de los costes
de la empresa y la puesta en marcha de las 4.2. Cálculo de los costes
estrategias adecuadas. 5. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O
Se hará mención de los métodos que PUNTO MUERTO
tradicionalmente ha utilizado la economía de 6. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
la empresa para la gestión de la producción 6.1. El método PERT-CMP
y se prestará atención al hecho de que los 6.2. La gráfica GANTT
procesos productivos varían a un gran ritmo 7. LA CALIDAD
debido a los cambios tecnológicos. 9. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE
Por último, destacaremos el cambio y CUADRO RESUMEN
esfuerzo que están realizando las empresas Pruebas de acceso a la Universidad y lectura
debido a la nueva gestión del medio
ambiente.

Pág.: 93
1. EL PROCESO PRODUCTIVO
Todas las empresas al realizar el proceso de producción obtienen los
bienes o servicios que se destinan al mercado. No obstante, el
proceso de producción varía notablemente si los outputs son bienes o
son servicios. La característica principal de los servicios (asesoría
jurídica, consulta médica, agencia de viajes, restaurantes, etc.) es
que se elaboran y consumen simultáneamente, no siendo así en el
caso de los bienes. En este apartado, nos vamos a referir
básicamente a la elaboración de bienes por tratarse de un proceso,
en general, más complejo.

1.1. Concepto, elementos y objetivos


En un sentido económico amplio, la función productiva de la empresa consiste en el
aprovisionamiento y empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y la
prestación de servicios, que serán distribuidos para el consumo de los clientes.

Este proceso se desarrolla a través de la transformación de unas


entradas o inputs (como materias primas, energía, mano de obra,
equipos de producción, locales y edificios, etc.), en unas salidas
previstas u outputs (productos terminados y servicios) que
incrementan el valor y la utilidad de los bienes y servicios.
Observemos lo que decimos de forma esquemática:
Proceso de producción de los muebles
Aprovisionamiento de los factores de producción Obtención y distribución de los bienes y servicios
(INPUTS) (OUTPUTS)

Proceso de transformación
Tecnología

Madera, mano de obra, Productos


equipos de producción, Serrado y Semiterminados: Encolado y MUEBLES
locales, energía, etc. Planchado (planchas de madera) Barnizado

VALOR AÑADIDO
En el proceso de producción de los muebles se ha incrementado el valor y la utilidad de los bienes. La madera se ha convertido
en muebles con mayor utilidad individual y social.

Elementos del proceso productivo


Cualquier proceso de producción consta de tres elementos:
a. El aprovisionamiento de los factores productivos (inputs).
Comprende todo aquello de lo que la empresa debe disponer
para poder participar en la producción (materias primas,
energía, mano de obra, equipos de producción, etc.).
b. La tecnología. Podríamos definirla como la suma de los
conocimientos de los medios y procedimientos que se destinan
a la producción. El nivel de tecnología permite la introducción de
nuevos avances en los sistemas productivos que, a su vez,
pueden implicar diferentes métodos organizativos. Estos

Pág.: 94
avances técnicos permiten mejorar la proporción de los factores
utilizados para obtener una determinada cantidad de producto.
c. Los bienes y servicios (outputs). Son el resultado final y
objetivo último del proceso de producción.

Objetivos de la función productiva


Los objetivos del sistema de producción vienen condicionados por la propia estrategia
de la empresa, aunque habitualmente se le asigna uno fundamental: la eficiencia.

Los indicadores más característicos relacionados con la eficiencia de


De forma genérica, podríamos las empresas son la productividad y el rendimiento. Los dos serán
decir que una empresa es más analizados más adelante.
eficiente cuantos más Hay que señalar que este primer objetivo de eficiencia debe
productos obtenga con una conjugarse con otros que, sin duda, tienen una incidencia importante
cantidad determinada de en la vida de la empresa, como por ejemplo:
inputs o entradas. a) Costes y productividad: Se trata de lograr la máxima
producción con el uso de la mínima cantidad de factores
posibles. En definitiva, minimizar los costes de la empresa y
aumentar la productividad de los factores que intervienen en
la actividad, como el factor trabajo (la mano de obra) y el
factor capital (maquinaria, equipos diversos, etc.).
Cuanto más eficiente sea la
b) Calidad de la producción obtenida: La calidad es el grado
empresa, mayor será su de adecuación del producto para el uso al que se destina.
ventaja competitiva. La calidad es fundamental porque añade un valor extra al
producto, que cada consumidor valorará subjetivamente.
c) Fiabilidad: Representa el grado de confianza en que no se
interrumpa el proceso de producción ni se deje de atender a
la demanda (una empresa informal, que incumpla sus
plazos, perderá la confianza de sus clientes).
d) Capacidad de adaptación o flexibilidad: Implica
A la hora de asignar los capacidad para adaptarse a un cambio en el diseño del
recursos disponibles, juegan producto o a una variación del volumen de producción.
un papel esencial las Alcanzar estos objetivos depende de las circunstancias en las que la
herramientas de gestión que empresa desarrolle su actividad y, por tanto, de algunos de los
nos permiten minimizar costes. siguientes factores condicionantes: La tecnología existente y el uso
No debemos olvidar que de la misma; la localización y la capacidad productiva de la empresa;
el coste de los factores; los aspectos legales y medioambientales; los
cualquier toma de decisión
cambios en el entorno (cultural, económico, etc.).
lleva implícito un coste de
oportunidad. Por otra parte, los recursos disponibles por la empresa son escasos.
Este hecho obliga a la dirección a estudiar las posibles alternativas
con detenimiento y, seguidamente, a combinar los factores
productivos de la manera más eficiente posible, para obtener los
bienes y servicios.

El Objetivo del sistema de producción es lograr la máxima eficiencia (minimizar los costes de
producción y maximizar la productividad de los factores empleados), cumpliendo con los niveles
requeridos de Calidad, Fiabilidad y Capacidad de Adaptación

Actividad 1. Indica los elementos básicos de la función de producción.


Actividad 2. ¿Cuál es el objetivo básico de la función productiva de la empresa?

Pág.: 95
1.2. Tipos de procesos productivos.
Existen distintos criterios de clasificación de los sistemas de
producción:
a. De acuerdo con el rendimiento temporal del proceso se puede
hablar de:
• Producción continua. Aquella que se realiza de forma
ininterrumpida (altos hornos, refinerías de petróleo, fabricación de La producción continua es un
automóviles, etc.). proceso adecuado para
• Producción intermitente. Procesos no continuos (talleres de aquellas industrias en las que
reparación, obras, etc.). las interrupciones del proceso
b. De acuerdo con la gama de productos elaborada: productivo es muy costoso.
• Producción simple. Se elabora un solo tipo de producto.
• Producción múltiple. Se elaboran varios productos diferenciados.
c. Según el grado de tipificación del producto:
• Producción individualizada. Cada unidad de producto responde a
unas características específicas.
• Producción en serie. Todas las unidades de producto son iguales.
d. Según el nivel de centralización de los elementos del sistema:
• Producción centralizada. Los elementos se integran en una sola
planta.
• Producción descentralizada. Sistema multiplanta. Los elementos
se integran o se repiten en más de una planta.

2. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
(I+D+I)
Mediante la aplicación de tecnología a los factores de producción las
empresas obtienen los bienes y servicios. Por tanto, a la tecnología El concepto de tecnología
la podríamos definir como el conjunto de procedimientos que se abarca tanto la maquinaria e
lleva a cabo en el proceso de producción. instalaciones como la
La tecnología la podemos definir como la suma de los aplicación del factor trabajo
conocimientos que se aplican en el proceso de producción de la (físico e intelectual), del factor
empresa. De acuerdo con esta visión, la tecnología abarca tanto el organizativo, etc., con el fin de
conocimiento de la maquinaria y otros equipos e instalaciones, como producir bienes o servicios.
la aplicación del factor trabajo, del factor organizativo, con el fin de
producir bienes o servicios.
Si se modifica algún procedimiento productivo podemos hablar de un
cambio tecnológico. Ya de todos es conocida la celeridad con que I+D+I
se están produciendo en nuestros días los cambios tecnológicos. Investigación → adquisición de
Actualmente, este cambio se está apoyando en el desarrollo de las conocimiento
Nuevas Tecnología (NNTT), en la biogenética y la microelectrónica. Desarrollo → aplicación de los
Una de la formas más importantes de adquirir tecnología por parte de resultados a la investigación
las empresas es mediante la Investigación, Desarrollo e
Innovación → novedad
Innovación (I+D+I). La empresas destinan parte de sus recursos en
I+D+I para mejorar su tecnología o desarrollar nuevos.

A través del empleo de recursos en I+D+I las empresas mejoran sus procesos de producción,
desarrollan nuevos productos, reducen costes, etc., en definitiva, consiguen ventajas competitivas

Actividad 3. Indica algunas mejoras en el sector de comunicación que se han producido por la I+D+I.

Pág.: 96
Cuando una empresa inventa (crea un nuevo producto
o proceso de producción) debe registrarlo a través de
la oficina de patentes y marcas. Una Patente es un
título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva
la invención, impidiendo a otros su fabricación, venta o
utilización sin consentimiento del titular.
Cuando las empresas detectan una alta rentabilidad
motivada por una innovación de otra empresa del
sector, éstas proceden a la imitación del modelo
original con lo que varían su tecnología.

La matriz tecnológica
Cuando una empresa promueve un cambio de
Laboratorio de ensayos en una planta siderúrgica (I+d+I) tecnología (varía el empleo de los recursos
productivos), se obliga a pasar de un determinado
procedimiento de producción a otro y, además, variar la asignación
de los recursos, por lo que se tendrá que formular otra matriz
tecnológica diferente.

La matriz tecnológica el modelo matemático que optimiza la combinación de los factores de


producción de la empresa

A través de la matriz tecnológica se asignan los recursos disponibles


En una plantación de cacao,
entre los diferentes outputs o productos. El caso más sencillo sería
para obtener una producción de cuando se elabora un único producto. Si existieran N procesos
1.000 toneladas, podríamos tecnológicos posibles y M productos finales, la matriz tecnológica
emplear múltiples vendría representada de la siguiente manera:
combinaciones de los factores
de producción. Por ejemplo, 15 A11 A12 …. A1N
empleados y un tractor, o bien 5 Matriz tecnológica A21 A22 …. A2N
(N posibles procesos productivos y
…. …. …. ….
empleados y 2 tractores, así M productos finales) AM1 AM2 …. AMN
sucesivamente. La empresa
optará por aquella combinación Entre todas las posibles combinaciones, la empresa elegirá aquella
más eficiente que considere más conveniente, en función de los factores
productivos que dispone y su precio.

3. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
Una empresa es ineficiente Una vez conocidas, a través de la matriz tecnológica, todas las
cuando utiliza mal los factores combinaciones posibles, la empresa deberá elegir entre los diferentes
productivos, es decir, utiliza más procesos productivos aquél que sea más eficiente.
factores productivos que la
competencia en la empresa LA EFICIENCIA
para obtener la misma cantidad Debemos distinguir entre eficiencia técnica y eficiencia económica. La
primera hace referencia al empleo de los factores productivos y la
de producción.
segunda al coste de éstos.

Dadas estas combinaciones, un proceso tendrá una mayor eficiencia técnica respecto a otro
proceso cuando se logre la misma o más cantidad de producto aplicando los mismos factores
productivos.
Por otro lado, el proceso tendrá una mayor eficiencia económica que otro proceso cuando se
consiga producir con el mínimo coste, es decir, la misma producción con menor coste o bien una
mayor producción con el mismo coste.
Pág.: 97
LA PRODUCTIVIDAD
El cálculo de la productividad nos determinará, en gran medida, la
eficiencia de un proceso productivo,

La productividad es la relación entre la producción obtenida y la cantidad de factores empleados.


V o lu m e n d e P r o du c c ió n
P r o du c t i v i da d =
C an t ida d de f a c t or e s emple a do s

La productividad mide el rendimiento de los factores de


producción y la podremos calcular de un solo factor (productividad La productividad de un
de la mano de obra) o bien de todo el proceso de producción. En este factor vendrá medida en
último caso hablamos de la productividad global o total. unidades físicas (no en
unidades monetarias). Por
Si queremos determinar la productividad o el rendimiento del factor
ejemplo, la productividad de la
trabajo (mano de obra) tendremos:
mano de obra vendrá
Producción alcanzada determinada en unidades por
Productividad de Mano de Obra =
Cantidad de factor trabajo empleado trabajador, o bien, unidades
hora trabajada, etc.
Si queremos medir la productividad o el rendimiento del capital
empleado: El Cálculo de la productividad
total de la empresa es mucho
Producción alcanzada más complejo que el de un
Productivi dad del capital =
Cantidad de factor capital empleado
factor en concreto pues
Como indicamos anteriormente, en el caso de que queramos estamos relacionando factores
determinar la productividad del proceso de producción, es decir, de diversa naturaleza y
de todos los factores de producción, estamos hablando de la además, la producción de la
productividad global o total. empresa normalmente no se
limita a un solo producto.
En la productividad global o total se relaciona el valor de la
producción con el coste de los factores empleados. Para su cálculo
tendremos que homogeneizar cantidades físicas en monetarias.
Valor de la producción
Productividad global =
Coste de la producción

Actividad 4. ¿Qué diferencia hay entre el concepto de eficiencia técnica y eficiencia económica?
Actividad 5. ¿Cuándo podríamos decir que un proceso productivo es ineficiente?
Actividad 6. Explique las diferencias entre productividad de un factor y productividad global de la empresa.
Actividad 7. SUN, S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de relojes. La plantilla es de 10 trabajadores,
con una jornada laboral de 1.400 horas anuales cada uno de ellos. En el año 2008, la empresa obtuvo un
volumen de producción de 380.000 unidades. En el año 2009, contrató a 2 nuevos trabajadores, y el volumen
de producción fue de 420.000 unidades.
a) Obtener la productividad de la mano de obra en el año 2008 y en el año 2009.
b) ¿Cuál ha sido la variación porcentual de la productividad del año 2008 al 2009? Explique el resultado.
Actividad 8. Una empresa dedicada a la fabricación de muebles cuenta con una plantilla de 10 trabajadores y 4
máquinas en su proceso industrial. En el mes de mayo obtuvo una producción de 150 muebles. Al mes
siguiente, junio, la dirección de la empresa estableció diversas medidas encaminadas a la motivación de los
empleados (cursos de formación, promoción del personal, delegación de autoridad y responsabilidad, etc.)
obteniendo una producción de 168 muebles. Se pide:
a) Calcula la productividad de la mano de obra y de la maquinaria del mes de mayo.
b) Calcula la productividad de la mano de obra del mes de junio y realiza un análisis comparativo con la del
mes anterior.

Pág.: 98
EJEMPLO. Una empresa que fabrica ordenadores, tuvo una plantilla de 50 empleados en el año 2008, cada uno de ellos
cumplió una jornada laboral de 1.760 horas anuales, alcanzándose un volumen de producción de 440.000 ordenadores. En
este año 2009, hubo una regulación de empleo reduciendo su plantilla a 25 trabajadores. La jornada laboral de este año
también ha sido de 1.760 horas, y la producción del 98 ha alcanzado los 528.000 ordenadores.
a. Calcula la productividad de la mano de obra del 2008 y del 2009.
b. Calcula la variación porcentual que ha habido entre los años 2008 y 2009 y realiza un análisis.
SOLUCIÓN:
a.
Año 2008: Producción alcanzada 440.000
Productividad de Mano de Obra = = = 5 ordenadores/hora
Nº de horas trabajadas 50 × 1.760
Año 2009: Producción alcanzada 528.000
Productividad de Mano de Obra = = = 12 ordenadores/hora
Nº de horas trabajadas 25 × 1.760
b.
12 − 5
Variación porcentual = = 1, 4 p o r u n o ⇒ 140%
5
Durante el año 2009 la productividad de la mano de obra se ha incrementado sustancialmente pasando de 5
ordenadores/hora trabajada a 12 ordenadores/hora trabajada. Con los datos que se plantean podríamos sacar la conclusión
de que esta empresa ha sustituido el factor de producción mano de obra por otro factor (probablemente tecnología),
logrando así mejorar notablemente la productividad de la mano de obra. Si la plantilla no hubiera descendido y la producción
hubiera aumentado, el aumento de la productividad se podría deber a diferentes causas: un aumento de motivación de los
trabajadores; una mejora organizativa; una mayor formación profesional de los trabajadores, etc.

4. LOS COSTES
Para llevar a cabo el proceso productivo se utiliza los factores de
producción y éstos tienen un valor económico. El coste aparece
cuando se efectúa el consumo del factor que la empresa ha
empleado.

El coste es la medida y valoración del consumo de recursos en una actividad productiva

4.1. Clasificación de los costes


Muchas son las variables que se han utilizado y utilizan hoy en día
para la diferenciación de los costes empresariales. Veamos las dos
clasificaciones más importantes de los costes:

A. Costes Fijos (CF) y Costes Variables (CV)

Según su relación con el volumen o nivel de producción podemos distinguir entre


costes fijos y costes variables.

• Costes fijos (CF). Son aquellos que permanecen


constantes o independientes del volumen de producción
que se alcance.
Ejemplos: el alquiler del local, los seguros, etc.

El coste variable será mayor • Costes variables (CV). Son aquellos que varían
directamente en función de las unidades producidas.
cuanto mayor sea la cantidad
producida. Por el contrario, si no
Ejemplos: la materia prima incorporada; la mano de obra
remunerada como prima de producción; los consumos de
hay producción, no hay costes
ciertos suministros que intervienen en la producción como
variables (CV=0) combustibles, energía, etc.

Pág.: 99
No obstante, hay situaciones económicas en la empresa en las que A largo plazo, todos los
esta clasificación de costes fijos y variables no es tan rigurosa, puesto
costes son variables debido a
que un mismo coste puede ser fijo y variable. Así, por ejemplo, el
coste del suministro de energía eléctrica tiene un componente fijo (la que la empresa puede modificar
potencia contratada) y otro variable (el consumo realizado). Existen su dimensión, alterando su
otros muchos ejemplos que aclaran estas situaciones. capacidad productiva
(comprando nuevas naves
Observemos algunas representaciones de costes que pueden aclarar industriales, maquinaria, más
el concepto. Para ello, en el eje de abscisas representamos el mano de obra, etc.)
volumen de producción y en el de ordenadas, el valor en unidades
monetarias.

• Energía eléctrica (Suministros). El coste • Consumo de materia prima. Es un coste


del suministro de energía eléctrica tiene un variable, puesto que depende del número de
componente fijo (la potencia contratada) y otro productos que se elaboran.
variable (el consumo realizado).
Coste Coste
Coste variable Coste variable
(consumo realizado) (en función de la producción)

Coste fijo (potencia contratada)

Volumen de producción Volumen de producción

• Se garantiza un salario fijo y, a partir de un


• Arrendamiento de local. El coste del local determinado número de piezas, se
es fijo independientemente del nivel de incrementa en un determinado porcentaje.
producción. Estos costes deben tener un componente fijo, que es
Coste el salario garantizado, y una parte variable que
dependería del número de productos fabricados.
Coste
Coste variable
Coste fijo (coste del alquiler) (piezas extras)

Volumen de producción Coste fijo (salario garantizado)

Volumen de producción

Los costes e ingresos de la empresa y el equilibrio general de la


misma quedarían definidos de la siguiente forma:
Si suponemos que los ingresos (I) son el resultado de multiplicar Representación
grafica de los costes
el precio de venta unitario (P) por el número de unidades vendidas
(Q), tendríamos: Costes
CT=CF+CV
I = P⋅Q
Analicemos los costes: CV

Los costes totales (CT) serán la suma de los costes fijos y los CF
costes variables:
CT = CF + CV
Volumen de producción

Se considera el Coste medio (CMe) como el coste unitario, el Los costes fijos son constantes e
independientes del volumen de
cociente entre el coste total por el número de unidades producidas producción. Los costes variables son 0
(Q). en el caso de que no haya producción

CT
CMe=
Q
Si dividimos el coste variable entre el número de unidades
producidas, obtendremos el Coste Medio Variable (CMv).
CV
CMv =
Q

Pág.: 100
El Coste Marginal (CMa) nos determina el incremento de coste
total que se origina por cada unidad nueva producida. Mide el
coste de la última unidad producida.
ΔCT
CMa=
ΔQ
Los beneficios obtenidos por la empresa serían iguales a los
ingresos menos los costes totales.
B = I − CT

Ejemplo:
Una empresa presenta unos costes fijos de 10.000 Fcfas y los costes variables siguientes
(según las unidades producidas):
Unidades producidas 1 2 3 4 5
Coste variable (Fcfas) 1.000 1.800 2.400 2.800 3.800
Confecciona una tabla que refleje los costes totales; los costes variables medios; los costes
medios y marginales.
SOLUCIÓN:
Unidades Coste Coste Coste Coste medio Coste medio Coste
producidas Fijo Variable Total Variable Total Marginal
Q CF CV CT CMV=CV/Q CMT=CT/Q CM=∆CT/∆Q
0 10.000 - 10.000 - - -
1 10.000 1.000 11.000 1.000 11.000 1.000
2 10.000 1.800 11.800 900 5.900 800
3 10.000 2.400 12.400 800 4.133 600
4 10.000 2.800 12.800 700 3.200 400
5 10.000 3.800 13.800 760 2.760 1.000

En este caso, a medida que aumenta la producción, el coste medio es menor. El nivel en el que
los costes medios son más bajos es cuando la empresa produce 4 unidades.

B. Costes Directos (CD) y Costes Indirectos (CI)

Atendiendo a su imputación o asignación en el proceso productivo los costes se


dividen en costes directos y costes indirectos.

• Costes directos (CD). Son aquellos que tienen una relación


directa con una actividad, producto o fase del mismo.
Por ejemplo, las materias primas que se incorporan en el
producto, la energía utilizada por las máquinas industriales,
los sueldos de los operarios de las máquinas industriales
(mano de obra directa), etc.
• Costes indirectos (CI). Son aquellos que no tienen una
relación directa con un producto determinado.
Por ejemplo, la depreciación del equipo informático de las
oficinas, el alquiler de la oficina, los sueldos del personal de
administración (mano de obra indirecta), etc.

Actividad 9. Explica la diferencia entre coste fijo y variable. Pon tres ejemplos de cada uno de ellos.
Actividad 10. Atendiendo a su imputación o asignación, los costes los podemos clasificar en Costes Directos y
Costes Indirectos. ¿En qué se diferencian? Pon dos ejemplos de cada uno.
Actividad 11. Una empresa presenta los siguientes datos (en millones de Fcfas): costes fijos 1.000 y costes
variables 4.000. Ha producido y vendido 2.000 unidades de producto. El precio de venta de cada unidad es de
6. Calcula los costes totales de la empresa; el coste medio variable; el coste medio total y el beneficio o
pérdida del ejercicio.
Pág.: 101
4.2. Cálculo de los costes
La estructura de los costes de las empresas depende del tipo de
actividad al que se dedique la empresa.
En la empresa comercial la imputación de los costes es sencilla,
pues no existen materias primas ni salarios de fábrica o mano de La depreciación es la pérdida de
obra directa imputables al coste del producto final, etc. Este tipo de valor que sufre cada año la
empresa añade al precio de coste de la mercancía (compras), las
maquinaria, los vehículos, el
amortizaciones o depreciaciones de los elementos de su
mobiliario, es decir, el
inmovilizado, los gastos diversos de explotación (como recibos de
energía, transportes, comunicaciones, etc.), los sueldos del personal inmovilizado de la empresa.
comercial y de administración y las cargas financieras.
La empresa industrial, en cambio, cuenta con una estructura de
costes mucho más compleja, pues tienen un proceso de fabricación. Las empresas deben conocer
A esto se añade, que las empresas elaboran distintos productos con con exactitud cuánto cuesta
lo que la asignación de los costes a cada producto resulta difícil. fabricar cada producto
Vamos a analizar los dos métodos de cálculo de costes más
representativos: Full Costing o costes totales y Direct Costing o
costes directos.

Este método asigna a cada producto los costes directos que


Full Costing o
le son imputables y los costes indirectos se asignan a cada
costes totales
producto la parte que se considere conveniente
Métodos
de
costes Este método sólo tiene en cuenta los costes directos
Direct Costing o (imputables directamente a un producto) para calcular el
costes directos coste del producto

Veamos un ejemplo:
La empresa Frigor S.A., que fabrica frigoríficos, presenta los siguientes costes mensuales (en miles de Fcfas):
Materias primas 20.000; Mano de obra directa (salarios de los trabajadores del proceso productivo) 60.000;
Embalajes del producto 5.000; Costes comerciales 4.000; Gastos de Administración 10.000; Mano de obra
indirecta (resto del personal) 15.000 y varios 2.000.
Las ventas de frigoríficos fueron de 40.000 unidades con un precio de venta unitario de 5. Se pide calcular el
resultado de la empresa; el coste unitario de fabricación y el coste total del producto.
SOLUCIÓN:
En primer lugar, vamos a ordenar los costes de acuerdo con el método Direct Costing o costes directos.

Frigoríficos
Costes directos Materias primas 20.000 En el caso de que se fabricase
(relacionados con la Mano de obra directa 60.000 varios productos, la empresa
actividad productiva) Embalajes 5.000
tendría que repartir los costes
Costes indirectos Costes comerciales 4.000
(no están relacionados Gastos administración 10.000 entre los diferentes productos
con la actividad Mano de obra indirecta 15.000 de acuerdo con su criterio.
productiva) Varios 2.000
Coste Total (costes directos + costes indirectos) 116.000

Pág.: 102
Ingresos (precio de venta x unidades vendidas ): (5 x 40.000) 200.000
El Margen bruto es la diferencia
- Costes Directos - 85.000 entre los ingresos y los costes
directos.
Margen Bruto (Ingresos – Costes Directos) 115.000
Si restamos al margen bruto los
- Costes Indirectos - 31.000 costes indirectos obtendremos el
Resultado de la empresa (Ingresos – Costes): resultado.
84.000
(200.000 – 116.000)
La empresa ha obtenido un beneficio de 84.000 Fcfas.

El coste unitario de fabricación lo calculamos dividiendo los costes directos entre la producción:
Costesdirectos 85.000
Costeunitariode fabricación = = = 2,125 Fcfas.
Pr oducción 40.000
Si dividimos el coste total entre la producción, tendremos el coste unitario total del producto:
Costes Totales 116.000
Coste unitario total = = = 2,9 Fcfas .
Pr oducción 40.000

5. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO


En la planificación de una empresa es muy importante saber en qué
momento los ingresos por ventas igualan a los costes totales de la
actividad.
¿Cuántas unidades debe producir y vender una empresa para cubrir
los costes totales?
Este concepto lo definimos como umbral de rentabilidad o punto
muerto.

El punto muerto o umbral de rentabilidad es el volumen de ventas, en unidades físicas, que


permiten cubrir exactamente la totalidad de los costes de la empresa. A partir de esta cifra se
empieza a obtener beneficio.

Cálculo del umbral de rentabilidad o punto muerto:

Siendo:
Pu = Precio de venta unitario
Los Ingresos totales serán: I = Pu ⋅ Q
Q = Nº de unidades de producto
CF = Costes fijos
CV = Costes variables
Los costes totales serán: CT = CF + CV
CVu = Costes variables unitarios
B = Beneficio total

Actividad 12. Explica por qué la estructura de los costes de una empresa industrial es más compleja que la de
las empresas comerciales.
Actividad 13. Una empresa presenta los siguientes costes anuales (en fcfas): Materias primas 80.000; Mano
de obra directa 100.000; Elementos incorporables 20.000; Costes comerciales 6.000; Gastos de Administración
30.000; Mano de obra indirecta 35.000 y varios 8.000. La producción fue de 700.000 unidades. Toda la
producción se vendió a un precio unitario de 9. Calcular el resultado de la empresa; el coste unitario de
fabricación y el coste total del producto.

Pág.: 103
Por otro lado, los costes variables (CV) serán iguales a los costes
variables unitarios (CVU) por el número de unidades producidas
(Q):
C V = CV u ⋅ Q ⇒ CT = CF + CV u ⋅ Q
En el punto muerto o umbral de rentabilidad, los ingresos totales
coinciden con los costes totales, por lo que se cumplirá la
siguiente ecuación:
Ingresos Totales = Costes Totales ⇒ Pu ⋅ Q = CF + CVu ⋅ Q

Por definición, en el umbral de rentabilidad o punto muerto, los


beneficios son iguales a 0, ya que a partir de ese punto se
comienza a obtener rentabilidad.
Luego:
Pu ⋅ Q = CF + CV u ⋅ Q ⇒ B = 0
Despejando los costes fijos:
CF
Q=
CF = Pu ⋅ Q − CV u ⋅ Q CF = Q ⋅ (Pu − CV u ) ⇒ Pu − CVu
sacando factor común

Como Q es la cantidad que iguala los Ingresos y los Costes totales,


se corresponde con la definición de Punto Muerto, por lo que el
Punto Muerto será:
CF
Punto Muerto =
Pu − CVu

Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Costes
Ingresos PM = Punto Muerto I
I = Ingresos
CF = Costes fijos
CV = Costes variables Área de
CT = Costes totales beneficios

CT

P.M.

Área de CF
pérdidas

Producto

Ejemplo: Una naviera tiene los siguientes costes (en miles de Fcfas): costes fijos de 100.000 y unos
costes variables de 250.000. En el ejercicio económico, ha realizado unas ventas totales de 600.000, que
corresponden a 20 unidades físicas de producto.
Se pide:
1. Calcular el Punto Muerto o Umbral de rentabilidad.
2. Realizar la representación gráfica y explicar su significado.
3. Razona en qué situación se encontraría la empresa en el caso de haber vendido 4 unidades.

Pág.: 104
SOLUCIÓN:
1. CF = 100.000 y CV = 250.000
Ventas Totales = 600.000
Producción = 20 unidades
Calculamos el precio de venta unitario (P):
P = Ventas totales/Volumen de producción = 600.000/20 = 30.000 Fcfas.
Calculamos los costes variables unitarios (CVU):
CVU = Costes variables/Volumen de producción = 250.000/20 = 12.500 Fcfas.
Sustituimos en la fórmula del punto muerto: PM = 100.000/(30.000–12.500) =
= 100.000/17.500 = 5,714 unidades
2.
Costes e
Ingresos
300.000 IT
Esta empresa naviera necesitará vender 5,7 unidades para
Área de
cubrir la totalidad de los costes. Por tanto, vendiendo 5,7
pérdidas CT
unidades el beneficio es 0.
200.000 Área de
171.420 beneficio
CT = CF + CV = CF + CVu • Q = 100.000 +12.500 • 5,714
PM ⇒ CT = 171.420 Fcfas.
IT = Pu• Q = 30.000 • 5,714 ⇒ IT = 171.420 Fcfas.
100.000 Luego para 5,7 unidades los ingresos totales coinciden
CF con los costes totales: IT = CT
A partir de la unidad 5,7 se empieza a generar beneficios.
2 4 5,7 6 8 9 …..
Volumen de producción
3.
Lógicamente, al ser inferior a 5,71 unidades, se producirán pérdidas, es decir, los ingresos totales no
cubrirán los costes totales de la empresa:
Para 4 unidades vendidas de producto, tenemos que los ingresos totales serán:
IT = Pu • Q = 30.000 • 4 = 120.000 Fcfas.
y los costes totales serán:
CT = CF + CV = CF + CVu • Q = 100.000 + 12.500 • 4 = 150.000 Fcfas.
Como el Bº = IT – CT, entonces, Bº = 120.000 – 150.000 = - 30.000 Fcfas.
La empresa tendrá unas pérdidas de 30.000 Fcfas. si sólo logra vender 4 unidades.

Lectura: Fabricar o comprar


Debido a la gran competitividad existente en los mercados, la dirección de la empresa debe analizar con
frecuencia esta cuestión. Esto hace necesario una revisión periódica de la decisión de fabricar o comprar.
Además del coste, hay otros factores de gran importancia que se deben tener en cuenta, pues el proceso
de fabricación implica instalaciones, plantilla, etc. En definitiva, una mayor dimensión de la empresa.
Entre otros muchos factores, destacamos los siguientes:
Consideraciones para la decisión de fabricar o comprar

Razones para fabricar Razones para comprar

1. Menor coste de producción. 1. Menor coste de adquisición.


2. Proveedores no adecuados. 2. Menor plantilla de trabajadores.
3. Asegurar el suministro y control adecuado (en 3. Capacidad productiva inadecuada.
cantidad o instante de entrega). 4. Reducir costos de inventario.
4. Utilizar los excedentes de mano de obra e 5. Asegurar fuentes alternativas.
otras tareas. 6. Recursos de gestión o técnicos
5. Obtener la calidad deseada. inadecuados.
6. Proteger el diseño patentado o la calidad. 7. El artículo está protegido por una patente
7. Tener un tamaño o dimensión mayor (objetivo industrial.
de la dirección). 8. Etc.
8. Etc.

Pág.: 105
Ejemplo. Una empresa desea distribuir 40.000 unidades de producto y para ello se plantea dos opciones:
distribuir ella misma los productos que fabrica o encargar la distribución a un intermediario especializado. Si
decide distribuir ella misma los productos, tendrá unos costes fijos anuales de 45.000 Fcfas, y el coste
variable asociado a la distribución de una unidad de producto es de 1,2 Fcfas. Si la decisión fuese la
distribución mediante el intermediario, el coste variable unitario sería de 1,8 Fcfas. ¿Qué opción deberá
elegir la empresa desde el punto de vista del coste?
SOLUCIÓN:
En el caso de que la propia empresa distribuya sus propios productos, el coste total asociado a la
distribución será:
CT = CF + CV u ⋅ Q = 45.000 + 1,2 ⋅ 40.000 = 93.000 Fcfas.
En el caso de que la empresa encargue la distribución de los productos al intermediario especializado, el
coste que tendrá la empresa será:
Coste = CV u ⋅ Q = 1,8 ⋅ 40.000 = 72.000 Fcfas.
Por tanto, desde el punto de vista del coste, a la empresa le interesará distribuir sus productos a través del
intermediario especializado.

6. LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Con la aparición de grandes y complejos procesos de producción la
planificación de la producción necesita de diversas técnicas o
métodos de programación y control.

Nosotros vamos a desarrollar dos de los principales métodos: El


método PERT y las Gráficas de Gantt.

Estos métodos, permiten representar gráficamente las


operaciones que se realizan en el proceso de producción y son
llevados a cabo por grandes empresas como, por ejemplo, las de
fabricación de buques y aeronaves, automóviles, construcción, etc.

Gran Procesos de Programación,


− El Método PERT-CMP
empresa producción evaluación y control de
complejos las operaciones − La Gráfica GANTT

Actividad 14. Define el punto muerto o umbral de rentabilidad.


Actividad 15. ¿Cuál será el punto muerto de una empresa de la que se sabe que el coste variable unitario del
producto es de 6 u.m., el coste fijo asciende a 48.000 u.m. y el precio de venta por unidad es de 30 u.m.?
Actividad 16. Una sociedad ha realizado unas ventas de 10.000 unidades a un precio de 2.000 u.m. la unidad
con unos costes fijos de 5.400.000 u.m. y unos costes variables de 8.000.000 u.m. Se plantean las siguientes
cuestiones:
a) Calcula el punto muerto de la sociedad referida y analiza los resultados obtenidos.
b) ¿En qué situación se encontraría la empresa en el caso de conseguir unas ventas de 4.650 unidades?
Actividad 17. Una empresa necesita ciertos componentes y tiene que tomar la decisión de comprarlos, o bien,
fabricarlos. En el caso de fabricarlos, el coste fijo de la producción será de 500.000 u.m., y el coste unitario de
cada componente es de 250 u.m. Si decide comprar, cada componente le saldrá por 300 u.m. ¿Qué decisión
tomará desde el punto de vista del coste, si sus necesidades de componentes ascienden a 20.000 unidades
anuales?
Actividad 18. Una empresa dedicada a la fabricación de muebles de madera tiene la opción de comprar
algunos elementos que se incorporan a los muebles propios o de fabricarlos ella misma. Razona los posibles
argumentos por los que la empresa debe fabricar ella misma.

Pág.: 106
Al planificar cualquier proceso de producción, es necesario establecer
los siguientes pasos:
1. Concretar detalladamente todas las actividades que se van
Planificación y a desarrollar.
programación de 2. Establecer la precedencia o relaciones existentes entre
la producción dichas actividades.
3. Prever la duración o el tiempo que tarda cada actividad.

Tenemos como ejemplo la construcción de un buque.


En primer lugar, tendremos que definir todas las
actividades a realizar: Comienzo; recepción de
materiales, soldadura del casco, soldadura del
puente, montaje del puente, instalación de los
motores, instalación eléctrica, etc. En segundo lugar,
estableceremos las precedencias, es decir, la
actividad de soldadura del casco debe ser anterior a
la de instalación del motor, la del motor debe ser
anterior a la de la electricidad, etc. Por último,
deberemos establecer el tiempo que se tarda en
realizar cada actividad.
Construcción de un buque

6.1. El método PERT-CMP


El método PERT (Projet Evaluation and Review Technique) se integró
con la técnica CPM (Critical Path Method) constituyendo uno de los
métodos más importantes empleados en la realización de proyectos
complejos, en los que se utilizan numerosas actividades.

El método PERT-CPM es un método de programación, evaluación y control del sistema de


producción mediante el cual se establece un gráfico en el que se representa el estado o la situación
del proyecto y las actividades a realizar con sus tiempos de duración y el orden de precedencia.

En la representación gráfica, la situación o el estado del proyecto se


representan mediante nudos y las actividades a realizar con flechas.

Nudo Flecha
Estado o Es un momento del
Situación tiempo que Es una tarea o un
del representa el inicio o trabajo medido en
Actividad
proyecto final de una
unidades de tiempo
actividad

Ejemplo de obra de canalización del alcantarillado


Situación o estado 1 Situación o estado 2 Situación o estado 3

1 2 3
Actividad A Estructura
Actividad B Obra
Inicio del
Soldadura (6 días) realizada Obra civil (4 días) finalizada
proyecto

Recuerda que para representar la gráfica PERT-CPM es necesario controlar todas las
actividades del proceso, el orden establecido entre ellas y la duración de cada una
Veamos un ejemplo:

Pág.: 107
Las diferentes etapas o situaciones en el proceso productivo de
construcción de un buque son las siguientes:
Duración
Actividad Descripción Precedente
(meses)
A Montaje del puente 2 -
B Soldadura del casco 3 -
C Montaje instrumentos de navegación 3 A
D Montaje del motor 5 B
E Instalación eléctrica del puente 2 C
F Instalación eléctrica del casco 5 D
G Montaje del puente y el caso 3 E, F

Para realizar el gráfico PERT-CPM, asignamos a cada actividad una


flecha y a cada estado o situación un nudo.
C
2 4
A 3 E
2 2
1 G
6 7
B 3
F
3 D
3 5 5
5

Cada situación (nudo) se ha numerado de forma correlativa (1, 2,


3...). El orden de las actividades precedentes se ha de cumplir, sobre
todo la actividad G, que está precedida por las actividades E y F. Los
caminos seguidos por el proyecto hay que vigilarlos con mayor
atención pues pueden provocar problemas de retraso en la
realización del proyecto.

6.2. La gráfica GANTT


Este método representa la programación de la producción de manera
más sencilla que el PERT-CMP. La duración de las actividades se
representa mediante barras horizontales y permite apreciar a simple
vista el control de todas las actividades del proyecto.

Veamos su representación gráfica a través del Actividades


ejemplo anterior, pero con una duración diferente
de las actividades: A

B
La duración del
C proyecto es de
Este método de planificación de la 11 meses.
D
producción trata de representar
gráficamente y simultáneamente el E

control de todas las actividades de un F


proyecto G

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo (meses)

Actividad 19. Comenta, de manera resumida, qué métodos de programación, evaluación y control conoces que
utilicen las empresas con grandes y complejos procesos de producción.

Pág.: 108
7. LA CALIDAD
El objetivo de toda organización o empresa es satisfacer al usuario
final o cliente. Para ello, el producto o servicio elaborado debe
cumplir adecuadamente con las posibilidades de uso que se le
asignan.

En las modernas empresas, la calidad es un tema al que se concede


una gran importancia, ya que las convierte en más competitivas. Está
demostrado que los productos de mayor calidad captan la mayor
parte de los mercados y son más rentables. Este hecho ha provocado
que las empresas hayan pasado de realizar un mero control de la
calidad a una verdadera gestión de la calidad.

Con el término calidad existe, sin embargo, una cierta confusión,


puesto que se puede hacer referencia a tres aspectos básicos de la
empresa. Veámoslo a través del siguiente esquema:
a. El control de calidad de los productos o servicios.
Consiste en comprobar (mediante inspecciones, controles
estadísticos, etc.) si un producto o servicio cumple con las
especificaciones previamente establecidas. Por ejemplo, en
las lavadoras, consumo de agua, electricidad, nivel de ruido,
revoluciones en el centrifugado, etc.
El Puede hacer b. El aseguramiento de la calidad. Pretende garantizar que el
término referencia a
proceso de producción esté bien diseñado, es eficiente para
de tres aspectos obtener un determinado producto.
calidad básicos
c. La Calidad Total. Es una filosofía, una cultura, una
estrategia empresarial que fomenta la mejora continua de la
calidad. Esta estrategia pone un gran énfasis, además, en la
necesidad de prever los posibles defectos y esto es algo que
requiere esa coordinación de los diversos departamentos; la
calidad no es sólo responsabilidad del departamento de
calidad: es responsabilidad de todos.

Es importante entender que estos tres enfoques de la Calidad


CALIDAD TOTAL pueden existir por separado. Puede existir una empresa que
tenga productos de calidad y que, sin embargo, no asuma la
Calidad del Proceso filosofía de Calidad Total. Al contrario, puede ocurrir que una
empresa que implante la Calidad Total como estrategia y que, al
Calidad menos en una primera fase, no tengan productos sin defectos.
producto
Para los dos primeros enfoques (a y b) proponemos la siguiente
definición:

La calidad es uno de los objetivos básicos de la empresa y se puede definir


como el grado de adecuación del producto al uso al que se le destina

Para la empresa que entiende el concepto de calidad como calidad


total, es decir, como una estrategia o una cultura, proponemos la
siguiente definición:

La Calidad Total es un sistema de gestión que asume, como principio, una actitud
permanente de mejora de productos o servicios, así como de los procesos de producción,
orientada a satisfacer las necesidades de los clientes

Pág.: 109
Al margen del sistema que adopte la empresa para
comprobar la calidad de los productos fabricados,
existen las normas ISO 9000, externas a la empresa,
que garantizan la calidad del producto en cuestión.
La sigla ISO (Internacional Standard Organitation)
corresponde a la Organización Internacional de
Normalización que se creó en 1947 y está constituida
por más de 100 países. Esta organización regula y La Organización Internacional para la
determina las condiciones que deben cumplir las Estandarización o ISO es el organismo
encargado de promover el desarrollo de normas
empresas para que el sistema de calidad sea internacionales de fabricación, comercio y
reconocido. En España existe un organismo oficial comunicación para todas las ramas industriales a
excepción de la eléctrica y la electrónica. Su
con competencias similares en cuanto a la función principal es la de buscar la
certificación de la calidad de las empresas y la estandarización de normas de productos y
seguridad para las empresas u organizaciones a
normalización de procedimientos y productos: nivel internacional.
AENOR (Asociación Española de Normalización).

Los costes de calidad


El aseguramiento de la calidad de los bienes o servicios lleva consigo
un coste para la empresa, pero la no calidad también lleva aparejado
unos costes: la insatisfacción de los clientes; devolución de pedidos;
mayor gasto del servicio post-venta, etc.

Los costes que se derivan de calidad los podemos agrupar en dos


grandes grupos:
Costes de conformidad y costes de no conformidad.
a. Los costes de conformidad son los que se
producen para evitar que se produzcan defectos y
El EMAS es una
éstos a su vez pueden ser de prevención (los normativa voluntaria de la
costes de formación de los trabajadores, costes Unión Europea que
reconoce a aquellas
manuales de calidad o procedimientos operativos, organizaciones que han
costes de evaluación de los proveedores, coste de implantado un Sistema de
Gestión Medioambiental y
programas de mejoras de la producción, coste de han adquirido un
investigación de las expectativas del cliente, etc.) compromiso de mejora
contínua, verificado
o de detección (inspección de productos mediante auditorías
independientes
terminados y materias primas, coste de
investigación de la satisfacción del cliente, coste
de simulación de ensayos de los productos, etc.).
b. Los costes de no conformidad son los que se producen
como consecuencia de fallos del producto. Éstos pueden
deberse a anomalías internas (averías, reparaciones, etc.) o
bien a anomalías externas (reclamaciones de clientes,
garantías, descuentos como compensación de fallos, etc.
• Costes de prevención
Costes de conformidad • Costes de detección
Costes de
calidad • Anomalías internas
Costes de no conformidad • Anomalías externas

Actividad 20. Defina el concepto de calidad total, relacionándolo con las normas ISO.

Pág.: 110
8. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE
La empresa necesita los recursos del factor tierra o naturaleza para
desarrollar su actividad pero, a su vez, los residuos productivos son
revertidos a la naturaleza. Esto promueve una degradación ambiental
regulada por un marco general que promueva del desarrollo
sostenible.
Hoy en día las empresas empiezan a tener más consciencia sobre la
necesidad de llevar a cabo una gestión medioambiental que tienda a
solucionar los problemas medioambientales con los que se encuentra
la humanidad: el efecto invernadero, el agotamiento de los recursos,
la contaminación, etc.
Por otra parte, los Poderes Públicos tratan de dar solución a estos
Los procesos productivos problemas con diferentes normativas como por ejemplo, el Derecho
generan unos costes asociados Ambiental Internacional que regula aspectos muy diversos como el
a su actividad (costes fijos y control de los residuos y el establecimiento de impuestos a industrias
variables) que son registrados
contaminantes entre otras.
en su estructura. Pero también
genera otros costes que no se Las externalidades y el coste social de la producción
incluyen en dicha estructura y Como ya comentamos en la materia de economía de primero de
que son los costes externos o bachillerato, algunas empresas tienen capacidad para hacer
costes sociales de la repercutir sobre los individuos o empresas ajenos a su industria parte
producción.
de los costes de sus procesos productivos. A este efecto se le
denomina externalidad y su consecuencia es la disminución de la
eficiencia en la asignación de los recursos.
Las externalidades pueden ser positivas o negativas:
• Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un
agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía.
• Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un
agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía.

“Ejemplo de externalidad positiva: supongamos que existe un cultivo cacao en un lugar determinado
y junto a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas necesitan del néctar
de las flores y, a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la
cual la cual la proporcionan las abejas. Por tanto, el propietario de la plantación se está beneficiando
de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel y tenga abejas cercanas a
su cultivo. De la misma forma, avicultor también está recibiendo una externalidad positiva, debido a
la plantación, por el hecho de tener cerca las flores.”
“Ejemplo de externalidad negativa: Supongamos que existe un criadero de pescado en un lugar
determinado. Para que los peces crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en
aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de maíz
que utiliza químicos para controlar las plagas. Por el viento y las condiciones climáticas y a través
del subsuelo, estos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de
peces se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está
sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).” Wikipedia

Actividad 21. Describe dos ejemplos de externalidades positivas y negativas

Pág.: 111
CUADRO RESUMEN

LA FUNCIÓN DE Área de
Área de
PRODUCCIÓN Aprovisionamiento
Producción

CONCEPTO - De costes y productividad


ELEMENTOS - De calidad Unidad 4
OBJETIVOS - De fiabilidad
- De capacidad de adaptación

LOS COSTES - CLASIFICACIÓN - Costes fijos (CF) y Costes


variables (CV),
(CT=CF+CV) - ESTRUCTURA
- Costes directos y costes
- CÁLCULO indirectos

Cálculo del momento en el que se empiezan a


IT = CT
obtener beneficios, es decir, del PUNTO
Punto Muerto = CF/(Pu-CVu)
MUERTO o UMBRAL DE RENTABILIDAD

Determinación de la relación entre la cantidad de Vol. Pr oducción


factores aplicados y la producción obtenida o Pr oduc. =
Factores empleados
PRODUCTIVIDAD. LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL

PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN Y MÉTODOS Y TÉCNICAS DE


CONTROL DE LOS PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Gestión de la CALIDAD. LA CALIDAD Método PERT-CMP


TOTAL (ISO, AENOR) Las gráficas de GANTT

La empresa el media ambiente

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. ¿Por qué piensas que las empresas realizan inversiones en investigación, desarrollo e innovación?
2. ¿Cómo medirías la productividad de una máquina que hace tornillos?
3. ¿Cuándo decimos que un proceso de fabricación es ineficiente económicamente y técnicamente?
4. Clasifica los costes según su imputación en el proceso productivo y según su relación con el volumen de
producción.
5. Si tres trabajadores fabrican en un día 300 unidades de producto trabajando 8 horas cada uno, calcula la
productividad por hora de cada trabajador.
6. Una empresa fabrica un producto con los siguientes costes: alquiler del edificio, 7.000 u.m.; mano de obra
fija 3.500 u.m.; otros costes fijos 1.250 u.m.; y coste variable unitario 7,7 u.m. El precio de venta de su
producto es de 15,7 u.m. Calcula el punto muerto para este producto y comenta los resultados.
7. Representa gráficamente la situación del ejercicio anterior.
8. Calcula el precio al que ha de vender una empresa un producto si presenta unos costes fijos de 300.000
u.m., unos costes variables unitarios de 50 u.m. y el punto muerto es de 500.000 unidades.
9. Supongamos una empresa que fabrica relojes. Los datos del ejercicio son los siguientes:
Ha fabricado 5.000 relojes, de los que ha vendido 3.000 a 50.000 Fcfas/unidad. Los costes en materia prima
han sido de 10.000.000 Fcfas. Los costes en mano de obra directa han sido de 60.000.000 Fcfas. La
amortización de la maquinaria (coste fijo) ha sido de 5.000.000 Fcfas. Los alquileres se han elevado a
3.000.000 Fcfas y la mano de obra indirecta ascendió a 10.000.000 Fcfas. Calcular el coste unitario de
fabricación; el coste total unitario y el margen bruto.
10. Una empresa dedicada a la fabricación y venta de GUITARRAS contaba con 10 trabajadores en 2008,
siendo su producción final de 2.000 GUITARRAS. En 2009 salieron 2 personas de la empresa y se
elaboraron 2.400 GUITARRAS
Calcular: La productividad de la mano de obra para cada año y la evolución en porcentaje (aumento o
disminución de la productividad). Comenta la situación.

Pág.: 112
El País, 22/06/08

LECTURA: Soluciones al problema de las externalidades


Las existencia de externalidades implica que el sistema de mercado deja de ser eficiente ya que los precios no recogen
las valoraciones marginales de los agentes que se ven afectados por la presencia del los efectos externos. Se produce
así una situación de fallo de mercado, lo que abre la puerta a la intervención del sector público a fin de restar la eficiencia.
Las principales soluciones propuestas a los problemas de externalidades son:
- Asignación de los derechos de propiedad
Las externalidades se caracterizan por una situación en la que no están bien definidos los derechos de propiedad. Por
ejemplo, en una habitación cerrada los fumadores generan una externalidad negativa sobre los no fumadores al hacerles
respirar el humo de los cigarros. Sin embargo, si, por ejemplo, los derechos de propiedad sobre el aire están asignados a
los no fumadores, fumadores y no fumadores podrían negociar sobre el nivel de humo, de tal modo que los fumadores
compensaran a los no fumadores por las molestias del humo del tabaco.
- Impuestos y subvenciones
Fijación, por parte del sector público, de impuestos (caso de externalidad negativa) o subvenciones (caso de externalidad
positiva) que reflejen la valoración marginal de los efectos externos y permitan su internalización.
- Regulación
El sector público establece normas legales que fijen en el nivel óptimo de producción o consumo en presencia de
externalidades.
- Externalidades y medio ambiente
Las externalidades se dan con frecuencia en actividades relacionadas con el medio ambiente, en casos en los que los
derechos de propiedad no están bien definidos. Un ejemplo clásico es la contaminación del aire o el agua. Las soluciones
que se aplican en la realidad suelen comprender tanto los impuestos y las subvenciones como la regulación. La
asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo al Protocolo de Kyoto sería un ejemplo de
de asignación de los derechos de propiedad. Wikipedia

Pág.: 113
Los costes agrícolas ahogan al sector la-actualidad.com
Arranca una campaña agrícola con buenos precios pero con importantes subidas en los gastos

La campaña agrícola que comienza este mes de septiembre se presenta con una gran dosis de incertidumbre, según han
coincidido en apuntar la mayor parte de los agricultores consultados.
En este sentido, cabe destacar que si bien, inicialmente, el precio está siendo
bastante bueno, en relación con temporadas anteriores, y las cosechas no han
tenido que hacer frente a plagas, el incremento de los costes se perfila como el
principal escollo al que tendrá que hacer frente un sector muy dañado que arrastra,
además, importantes pérdidas de campañas anteriores.
Así, los costes asociados a energía, agua y agroquímicos son ahora, sin lugar a
dudas, el principal problema para los agricultores de la comarca del Guadalentín.
En lo que respecta al encarecimiento del agua de riego, los agricultores lo consideran la causa principal de las subidas de
las tarifas eléctricas que el Gobierno de Zapatero aplica desde el 1 de julio. El agua procedente de la desalación, la más
utilizada por los agricultores aguileños, será ahora mucho más cara para los trabajadores del campo ya que, según ha
podido saber La Actualidad, “aproximadamente el 60% de los costes que repercuten en el precio final del agua provienen
de la electricidad”. Tanto es así que esta subida del coste energético está repercutiendo en una subida del precio del agua
de aproximadamente 13 céntimos. Pero el aumento de la tarifa de la luz no afecta sólo al agua desalada. En Lorca, el
presiente de la Comunidad de Regantes, Manuel Soler, se muestra muy preocupado ante la subida en la factura de la luz.
“Aquí el 50% del agua de riego se obtiene de pozos y para poder llegar a esas profundidades es necesario un importante
aporte energético. Además, en el caso de la Comunidad de Regantes la presión que necesitamos para poder impulsar el
agua del riego por goteo también supone un importante gasto de luz”, apunta Soler.
A este gasto energético se le suma la subida de otro de los factores determinantes para la economía de los agricultores:
el gasóleo agrícola. Un combustible cuyo precio ha sufrido un aumento que de media ronda los dos céntimos de euro. Del
mismo modo, los agricultores aseguran sentirse “ahogados” con el incremento del coste de los fertilizantes, que ellos
mismo cuantifican en torno al 50%, lo que califican como “una subida insostenible”.
Finalmente, por primera vez en Águilas tras dos años, en esta campaña las hectáreas de cultivo se han mantenido
estables y no se han visto reducidas. Sin embargo, en Lorca, apunta Soler, la situación es bien distinta. “Nuestro principal
problema es el agua, sólo contamos con un 60% de lo que necesitaríamos para poder programar las plantaciones de
forma normal; esto se está traduciendo en el hecho de que los agricultores busquen parcelas en otras provincias y en
que, aproximadamente, el 40% de la agricultura de la ciudad de Lorca esté deslocalizada”.

Eficiencia y productividad

Pág.: 114
Unidad 6 LA FUNCIÓN COMERCIAL

La función comercial, también conocida Los instrumentos utilizados en las acciones


como marketing empresarial, estudia la de marketing son producto, precio,
manera de satisfacer las necesidades de distribución y promoción así como las
los consumidores en un determinado posibles “mix” o mezclas que pueden
mercado, de forma rentable para la desarrollar las empresas en los mercados.
empresa.
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA
Para ello, es necesario, antes de realizar a EMPRESA
cualquier otra acción, conocer las
2. CONCEPTO Y CLASES DE MERCADOS
características de los mercados a los que 2.1. Clases de mercados
se dirigen los programas de marketing y 2.2. Tamaño y cuota de mercado
combinar los instrumentos básicos de las 3. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL O EL
políticas de marketing. Todo ello obliga a a ANÁLISIS DEL MERCADO
aprender herramientas de investigación 3.1. Fases del estudio del mercado
comercial muy utilizadas en la práctica. 3.2. La obtención de datos primarios
Una de las particularidades de los 4. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
mercados es el grado importante de 5. EL MARKETING MIX: LAS
heterogeneidad de los consumidores MULTIVARIABLES CONTROLABLES DEL
finales, lo que obliga a la empresa a la MERCADO
búsqueda progresiva de segmentos 5.1. La política de productos
5.2. La política de precios
homogéneos, a los que puedan dirigir sus
5.3. La política de promoción o
políticas de marketing. comunicación
5.4. La política de distribución o punto de
venta
6. MARKETING Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
CUADRO RESUMEN
Pág.: 115 Pruebas de acceso a la Universidad y lectura
1. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
El enfoque de la función comercial de la empresa ha evolucionado de
manera considerable, adaptándose a los cambios sociales.

En una primera fase, la filosofía comercial estaba dirigida a vender lo


que se producía. En una segunda etapa, el marketing se orientó
hacia la producción, es decir, a producir lo que se vende. En la
actualidad, la orientación de la empresa está basada en la
satisfacción del consumidor: se produce lo que el cliente desea. Esta
orientación es consecuencia del concepto de empresa como sistema,
integrada en una realidad económico-social más amplia.
en un primer momento
VENDER LO QUE SE PRODUCE

EVOLUCIÓN DE LA
posteriormente
ORIENTACIÓN PRODUCIR LO QUE SE VENDE
DEL MARKETING
en la actualidad
SATISFACER AL CONSUMIDOR

De acuerdo con esta visión, se investigan los deseos y las


necesidades de los distintos grupos de consumidores y se
desarrollan estrategias de marketing empresarial para lograr la
satisfacción de dichas necesidades. Este mismo hecho incide en un
mayor bienestar social.

La Función Comercial o Marketing de la empresa comprende, en términos generales, la


identificación de los deseos y necesidades de los consumidores y el conjunto de actividades
necesarias para dirigir el bien o servicio al mercado

Un primer acercamiento a las tareas del departamento comercial


obligará a formular y dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿A
quién vender? ¿Qué vender? Y ¿Cómo vender?
¿A quién vender?
• Para ello, la empresa tiene necesidad de segmentar o dividir
el mercado en grupos homogéneos de consumidores
mediante la investigación de mercados.
• Una vez decidido el mercado en el que se va a actuar, se
deberá aplicar la estrategia adecuada de producto, de precio,
de comunicación o promoción y de distribución.
¿Qué vender?
• Elección de las características del producto que satisfaga de
la mejor manera posible las necesidades de los consumidores
(diseño, accesorios, envase, calidad, etc.).
• Elección de la marca, con la finalidad de diferenciar el
producto de otros de las empresas de la competencia.
¿Cómo vender?
• Elección de los canales de distribución.
• Elección entre distintos tipos de promoción y de los medios de
publicidad.

Pág.: 116
2. CONCEPTO Y CLASES DE MERCADOS

Entendemos por mercado el mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores
determinan, conjuntamente, el precio y la cantidad de los productos que se intercambian

Como es lógico, las estrategias comerciales de la empresa


dependerán del tipo de mercado en que se desenvuelva. De la
comprensión precisa de las características del mercado dependerá,
en gran medida, el éxito de la actividad comercial.

Por esta razón, el estudio básico de las clases de mercados adquiere


especial importancia.

2.1. Clases de mercados


• Según la aplicación o uso final de los productos:
a) Mercados de bienes de consumo. Es aquel en el que las
economías domésticas adquieren los productos para
satisfacer sus necesidades. A su vez, el mercado de
consumo lo podemos clasificar en:
− De consumo inmediato: aquellos bienes que se
consumen con frecuencia. Por ejemplo, el pan, la
leche, el detergente, etc.
Las características de los − De consumo duradero: aquellos bienes que se
bienes o servicios que se utilizan durante varios períodos. Por ejemplo: el
televisor, vídeo, nevera, etc.
ofrecen en un mercado de
− De servicios: son los elementos inmateriales. Por
fuerte competencia son ejemplo: los viajes, la sanidad, educación, etc.
distintas a las que se
b) Mercados de bienes industriales. Es aquel en el que los
aplicarían en un mercado productos son comprados por otras empresas para
oligopolista. Lo mismo utilizarlos en su proceso productivo.
ocurriría con la política de El dirigir los productos a uno u otro mercado requerirá
precios o con la forma de políticas comerciales muy diferentes debido a, entre
comunicación con el otros, estos factores:
consumidor. - El número potencial de clientes en el mercado
industrial es más reducido y fácil de cuantificar por
tratarse de empresas.
- El precio y demás condiciones (entrega, pago, etc.)
se suele negociar en el mercado industrial.
- Las políticas de producto (diseño, envase, etc.),
precio (descuentos, aplazamiento de pagos, etc.),
comunicación (publicidad, etc.) y distribución
(canales de distribución) son muy diferentes.

• Según las posibilidades de expansión de la empresa, tenemos


los siguientes mercados:
a) Mercado actual: está formado por los consumidores con
los que cuenta la empresa en dicho momento.
b) Mercado potencial: es una ampliación del mercado
actual, ya que está formado por los consumidores actuales

Pág.: 117
y los que pueden llegarlo a ser tras una actividad
adecuada de marketing.
c) Mercado tendencial: es el mercado que se espera en el
futuro. Está formado por la situación futura del mercado
potencial tras aplicarle la tendencia observada.

• Según el grado de competencia. Es la más común de las


clasificaciones. Los mercados se diferencian por el número de
demandantes y de oferentes, de acuerdo con el esquema
siguiente:
DEMANDA
Un solo Varios Muchos
comprador compradores compradores
OFERTA
MONOPOLIO
Un solo vendedor Monopolio parcial MONOPOLIO
BILATERAL
Monopsonio OLIGOPOLIO
Varios vendedores Oligopolio bilateral
parcial DE OFERTA
OLIGOPOLIO DE COMPETENCIA
Muchos vendedores MONOPSONIO
DEMANDA PERFECTA

De manera resumida, podemos establecer dos tipos de mercados:


• Mercado de competencia perfecta. Se caracteriza por la
existencia de un número amplio de vendedores y
compradores, el producto es homogéneo, existe información
perfecta y no existen barreras de entrada.
• Mercado de competencia imperfecta. Es la
forma más frecuente de funcionamiento del
mercado. Esta clase de mercado se produce
cuando no se cumple alguna característica del
mercado de competencia perfecta. Las formas
más típicas que adoptan los mercados de
competencia imperfecta son las siguientes:
− El Monopolio. Es el mercado de
competencia imperfecta en el que existen
muchos demandantes y una sola
empresa que opera en el mercado. En
este caso no existe competencia. Lonja de pescado, Yakarta. Indonesia

− El Oligopolio. Es el mercado en el que


hay muchos demandantes y pocos oferentes. Las
decisiones de una empresa afectan a las demás de
manera directa.
− La Competencia Monopolística. Es el mercado de
competencia imperfecta en el que existen muchos
demandantes y muchos oferentes, que ofrecen
productos similares que, aunque cubren las mismas
necesidades, son muy diferenciados debido a
determinadas características, fundamentalmente por la
marca.

Actividad 1. ¿En qué consiste la función comercial de la empresa?


Actividad 2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sirve para identificar al marketing actual?
Hay que vender lo que se produce utilizando publicidad masiva.
La empresa debe descubrir las necesidades no satisfechas del consumidor.
La empresa debe producir aquellos bienes que mejor se vendan.
Actividad 3. Los mercados se suelen dividir en mercados de consumo y mercados industriales. ¿Podrías
indicar a cuál de ellos pertenece un ordenador?

Pág.: 118
2.2. Tamaño y cuota de mercado
El conocimiento de la demanda total de un producto y el porcentaje
que cubre la empresa de esa demanda son dos indicadores de gran
importancia.
El tamaño del mercado de un producto viene determinado por la
totalidad de las ventas, durante un período de tiempo, que han
realizado el conjunto de las empresas que ofrecen dicho bien.

A la parte proporcional del total de las ventas que una determinada empresa logra
vender es lo que se denomina cuota de mercado

Su cálculo se obtiene mediante la siguiente relación:


Ventas de la empresa
Cuota de mercado = × 100
Ventas totales del mercado

Ejemplo. Durante el año 2006, se han vendido en el sector un total de 200 millones de neumáticos.
Sabiendo que la empresa NEUMATIN S.A. vendió 26 millones durante el 2006. Calcula la cuota de
mercado de esta empresa.
Ventas de la empresa 26 .000 .000
SOLUCION: Cuota de mercado = = × 100 = 13%
Ventas totales del mercado 200 .000 .000
La empresa tiene una cuota de mercado del 13%. De cada 100 neumáticos que se venden, 13
corresponden a NEUMATIN.

3. LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL O EL
ANÁLISIS DEL MERCADO
Dar respuesta elemental a las cuestiones “a quién vender” y “qué
Uno de los factores clave del vender” exige conocer el mercado, por lo que se debe realizar una
fracaso de un negocio es la investigación del mismo. Además, como el mercado está
ausencia de un estudio de condicionado por factores sociales y, por tanto, sometido a continuos
mercado serio y riguroso antes cambios, el área comercial de la empresa debe integrar un sistema
del inicio de cualquier de información del mercado que recoja y analice sistemáticamente
los datos que, a través de la investigación comercial o el análisis del
actividad. Serían innumerables
mercado, se obtienen.
los ejemplos de empresas que
han frustrado sus planes de La investigación comercial o análisis del mercado consiste en
introducción en un mercado la recopilación sistemática, el registro y el análisis de información
debido a la ausencia de acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y
estudios serios, o a la servicios (el consumidor, la competencia y el entorno)
ausencia de ellos.

A través de la investigación comercial la empresa:


- Obtiene información del sector en el que desarrolla su actividad.
- Reduce las situaciones de inseguridad o riesgo en la toma de
decisiones.
- Evalúa la marcha del negocio empresarial y las desviaciones
respecto de los objetivos propuestos.

Actividad 4. Señala tres diferencias entre los mercados de consumo y los mercados industriales. ¿Qué
diferencia hay entre el mercado de competencia perfecta y el mercado de competencia monopolística?
Actividad 5. En el mes de febrero, la cifra de ventas del sector lácteo en una determinada provincia ha sido de
150.000 u.m. Durante ese mes, una empresa efectuó ventas en la provincia por importe de 30.000 u.m.
Determinar la cuota de mercado de la empresa en la provincia.

Pág.: 119
El inconveniente principal es su elevado coste.

Entre los diferentes objetivos que se pretenden conseguir, a través


de la investigación, podemos mencionar los siguientes:
• Conocer los deseos y necesidades de los consumidores.
• Determinar la demanda potencial.
• Predecir la tendencia del mercado en precios.
• Determinar los canales de distribución más eficaces; análisis
de la competencia, etc.

3.1. Fases del estudio de mercado


a) Establecimiento de objetivos. Consiste en determinar la
finalidad concreta que se pretende conseguir con el estudio.
Por ejemplo, detectar una nueva necesidad, grado de Gracias al análisis del
aceptación de un nuevo producto, incrementar la cuota de mercado o investigación
mercado, etc. comercial las empresas
b) Diseño del plan de investigación. Una vez establecidos detectan nuevas necesidades,
los objetivos, hay que establecer la metodología a seguir y analizan la efectividad
qué fuentes de información se van a seleccionar. Las publicitaria, determinan los
fuentes pueden ser internas a la empresa o externas. canales de distribución más
Las fuentes internas son, en muchas ocasiones, adecuados, etc.
inexcusables, dado que los mismos agentes comerciales de
la empresa pueden facilitar información valiosa para
caracterizar el mercado o las variables de estudio.
Las fuentes externas pueden ser las de elaboración propia
(encuestas, observaciones, etc.) y las de obtención ajena
(anuarios estadísticos, datos de registros, etc.).
Por otra parte, según el origen de la información, se
distingue entre: datos primarios y secundarios.
• Los datos primarios son los que se obtienen a través
de la propia investigación comercial (mediante
encuestas, observación, análisis internos, etc.). La
obtención de éstos suele ser costosa, puesto que
implica un despliegue estadístico importante.
• Los datos secundarios son los obtenidos a través de Los datos secundarios
bases de datos externas, como pueden ser las proporcionan una información
estadísticas oficiales de distintas instituciones, los complementaria de gran
Censos, Registro Mercantil, Cámara de Comercio, etc. importancia (nivel de renta,
El coste es menor que los primarios debido a que número de habitantes, tasa de
suelen ser facilitados por los organismos oficiales.
paro, etc.).
c) Obtención de datos. Fase que consiste en la recogida de
todos los datos primarios (realización de encuestas,
entrevistas personales, paneles de consumidores, etc.) y
secundarios (estadísticas oficiales, censos, bases de datos
externas, etc.).
d) Análisis de la información. En esta fase se analiza toda la
información obtenida y, de los resultados obtenidos,
dependerá la actuación de la empresa.

Actividad 6. Define e indica tres objetivos del análisis de mercado.


Actividad 7. Indica cuatro campos que abarque la investigación comercial.

Pág.: 120
La aplicación práctica de la investigación de mercados abarca los
siguientes campos:
• Análisis del consumidor: la satisfacción de la clientela; los usos y
actitudes; análisis de motivaciones; el posicionamiento e imagen de
marcas, etc.
• Efectividad publicitaria: seguimiento de la publicidad; efectividad
promocional, etc.
• Análisis de producto: test de producto; test de envase y/o etiqueta;
test de marca, etc.
• Estudios comerciales: áreas de influencia de establecimientos
comerciales; imagen de establecimientos comerciales; etc.
• Estudios de distribución: auditoria de establecimientos detallistas;
publicidad en punto de venta, etc.
• Medios de comunicación: audiencia de medios; análisis de formatos
y contenidos; estudios sociológicos y de opinión pública (sondeos
electorales, investigación sociológica y estudios institucionales), etc.

3.2. La obtención de los datos primarios


Los métodos utilizados para la obtención de datos primarios son muy
diversos. Entre todos ellos, podemos destacar los siguientes:
• Observación. Realizada de forma personal o con aparatos
técnicos, este método se utiliza normalmente en grandes
superficies y consiste en observar la conducta de una persona
ante estímulos comerciales.
• Comunicación. Mediante técnicas de:
- Encuesta: es un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas
a una muestra representativa, para averiguar estados de
opinión o diversas cuestiones de hecho. La encuesta
puede ser: personal, telefónica, postal y a través de
Internet mediante formularios.
Ventajas Inconvenientes
Encuesta - Elevado índice de respuesta
- Se reducen las respuestas evasivas - Coste elevado
personal
- Se pueden obtener datos secundarios por la observación
Encuesta - Rapidez en la obtención de datos - Brevedad del
telefónica - Coste más reducido cuestionario
Encuesta - Reducido coste - Bajo índice de
postal - Se puede contestar en cualquier momento respuesta

- Encuesta ómnibus: consiste en incluir una o varias


preguntas dentro de los Estudios de Opinión Pública. Así
el coste es menor, al no tener que pagar por la totalidad
del proceso de una encuesta.
- Paneles de consumidores: consiste en la colaboración de
personas/hogares con características homogéneas que se
prestan a participar en situaciones experimentales
(análisis del depósito de basura, etc.).
- Grupos de discusión: técnica basada en el establecimiento
de una mesa redonda formada por consumidores y la
posterior discusión del tema requerido.
Los datos primarios son los que se obtienen a través de la
propia investigación comercial. No se obtiene de fuentes
externas.
- Entrevista en profundidad.
- Estudio de los datos internos de la empresa.

Pág.: 121
LA INFORMACIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA

Sistema Información de Mercados

- Herramientas
estadísticas
Subsistema Información Comercial Subsistema de apoyo
- Modelos

Investigación Comercial • Observación. Realizada de forma


personal o con aparatos técnicos
Datos • Comunicación.
primarios - Encuesta
- Encuesta ómnibus
Fases del estudio de mercado - Paneles de consumidores
- Grupos de discusión
a) Establecimiento de objetivos - Entrevista con profundidad, etc.
b) Diseño del plan de investigación
y de las fuentes de información
c) Obtención de datos Registro Mercantil
d) Análisis de información Cámaras de Comercio
Datos
secundarios Estadísticas oficiales
Bases de datos, etc.

4. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


Dentro de los mercados, particularmente los de bienes de consumo,
se presentan tipos de consumidores sumamente heterogéneos, con
diferentes necesidades y deseos.

La segmentación del mercado consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores


homogéneos, es decir, que se parezcan entre sí en relación a algún criterio razonable

Segmentar es diferenciar el mercado total de un producto o servicio,


en un cierto numero de elementos (personas u organizaciones)
homogéneos entre sí y diferentes de los demás, que se denominan
segmentos. Estos segmentos se obtienen mediante diferentes
procedimientos estadísticos, a fin de poder aplicar a cada uno las
estrategias de marketing mas adecuadas para lograr los objetivos
establecidos a priori por la empresa.

Los integrantes de cada segmento son afines en cuanto a


preferencias, necesidades y comportamiento. Por eso, conviene
elaborar un programa de marketing para cada segmento que
organice acciones diferenciadas para cada uno de ellos.

Actividad 8. ¿Qué diferencia existe entre los datos primarios y los secundarios de una investigación comercial?
Actividad 9. Indica cuatro métodos para obtener datos primarios y tres fuentes de información de datos
secundarios.
Actividad 10. Una empresa de zumos desea introducir una nueva bebida refrescante. Para ello, desea realizar
una investigación comercial. Diseña todas las fases del análisis de mercado.

Pág.: 122
Criterios más representativos para segmentar el mercado de
consumo:
• Segmentación demográfica. Divide el mercado en grupos
Un ejemplo de segmentación
según las características de la población: edad, sexo,
demográfica es el mercado de los núcleo familiar, ingresos, ocupación, educación, religión,
perfumes, donde hay varias gamas estado civil, nacionalidad, etc. Es la forma más fácil de
que se dirigen a diferentes segmentos diferenciar los grupos de consumidores, ya que las
de mercado, según su nivel de preferencias del consumidor, normalmente, están muy
ingresos. relacionadas con estas variables. Lo más común es
segmentar un mercado combinando dos o más variables
demográficas.
• La segmentación geográfica. Los mercados se dividen
en diferentes unidades geográficas, como países, regiones,
departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios.
Diferencia de consumidores por regiones como zona rural,
urbana, interurbana, clima, etc.
La situación extrema de
• La segmentación sicográfica. El mercado se divide en
segmentación del mercado se diferentes grupos según las características de los
produce cuando la empresa se compradores, tales como clase social, estilo de vida, tipos
ve forzada a tratar a cada de personalidad, actitudes de la persona hacia sí misma,
cliente de forma hacia su trabajo, la familia, creencias y valores.
individualizada, con un • Segmentación conductual. Es la división de los
programa de marketing distinto compradores según la ocasión, sus conocimientos, actitud,
para cada uno de ellos. A este uso o respuesta a un producto.
tipo de estrategia se le
denomina mercado cliente o Ventajas e inconvenientes de la segmentación de mercados.
“marketing a la carta”, que se Entre las múltiples ventajas que a la empresa le ofrece la
da fundamentalmente en los segmentación, destacamos las siguientes:
mercados industriales. • Permite a la empresa seleccionar a los consumidores que
mejor se ajusten a sus características.
• Mejora la posición de la empresa para localizar y comparar
oportunidades de negocio.
• Permite a la empresa preparar un plan de marketing, teniendo
claramente definidas las características propias de cada
segmento específico.
• Permite que el producto cubra mejor las necesidades del
grupo de consumidores, reforzando de esta manera la
fidelidad a la marca, permitiendo, a su vez, una mejor posición
para realizar modificaciones y ajustes a sus productos,
cuando el mercado así lo requiera.
• Proporciona a la empresa la oportunidad de ofrecer un mejor
servicio post venta.

El inconveniente más importante es el aumento de los costes de


fabricación y distribución debido al amplio número de marcas y
modelos distintos que la empresa ofrece como consecuencia de la
segmentación del mercado.

Actividad 11. Es habitual encontrar una campaña de maquillaje dirigido al segmento de mujeres de 25 a 35
años, de nivel socioeconómico medio-alto. Podrías completar estos criterios de segmentación con el
sicográfico.
Actividad 12. ¿En qué consiste la segmentación de mercados? Explique los criterios que permiten a una
empresa segmentar su mercado.

Pág.: 123
Conocidas las particularidades de la segmentación, la empresa
puede optar entre tres tipos de estrategias básicas:
• Estrategia indiferenciada. No se tiene en cuenta la posible
existencia de distintos segmentos del mercado y la empresa
se dirige a todos con la misma estrategia. Trata de satisfacer
necesidades y demandas distintas con una única oferta
comercial.
• Estrategia diferenciada. Consiste en ofrecer productos
adaptados a las necesidades de cada uno de los distintos
segmentos de mercado objetivo, utilizando de modo
diferente los instrumentos comerciales.
• Estrategia concentrada. Consiste en concentrar la oferta en
uno o en pocos segmentos en los que se puede obtener
alguna ventaja competitiva, por ejemplo un servicio de
atención domiciliaria para personas mayores.

HOMOGENEIDAD MERCADO
Estrategia indiferenciada TOTAL
(un único mix de marketing)

HETEROGENEIDAD SEGMENTO 1 de MERCADO


Estrategia diferenciada SEGMENTO 2 de MERCADO
(varios mix de marketing)
SEGMENTO 3 de MERCADO

SEGMENTO 1 de MERCADO
CONCENTRACION
(un único mix concentrado en SEGMENTO 2 de MERCADO
un segmento)
SEGMENTO 3 de MERCADO

5. EL MARKETING MIX: LAS MULTIVARIABLES


CONTROLABLES DEL MERCADO
La filosofía del marketing sostiene que el valor de la empresa, sus
activos presentes y futuros son los clientes, por lo que es importante Como ya vimos en el primer
descubrir sus necesidades con el propósito de satisfacerlas. Su punto, el marketing significa
algo más que vender.
enfoque es el más valioso: la empresa debe mirar los negocios desde
la perspectiva del cliente.

Se entiende por marketing el conjunto de actuaciones encaminadas a detectar las


necesidades del consumidor para crear un producto o servicio que las satisfaga
poniéndolo a su disposición

Actividad 13. Una empresa que se dedica a la comercialización de productos textiles en una zona rural y con
poca competencia, ¿debería seguir una estrategia diferenciada o indiferenciada para marcar su estrategia
comercial?

Pág.: 124
Esa filosofía contrasta con la de otros departamentos. El área de
Para poder desplegar una Recursos Humanos piensa que la gente hace a la empresa, la
estrategia de marketing eficaz, Financiera pone el acento en el equlibrio y la creación de valor, etc.
la empresa debe conocer sus
propios recursos (de orden Además, la empresa debe conocer algunas variables relacionadas
financiero, productivo y /o
con el entorno; entre ellas: el mercado; el consumidor; la
competencia; el entorno; el marco socioeconómico, el marco legal y
tecnológico) y, posteriormente,
la coyuntura.
coordinar a los distintos
Ninguna de ellas puede ser controlada por la propia empresa. En
subsistemas de la empresa
cambio, existen otras variables que si se pueden controlar, lo que le
para garantizar una acción puede suponer una ventaja competitiva sobre las demás empresas.
eficaz en el segmento donde
se propone actuar. Tradicionalmente se considera que las variables controlables por la
empresa son cuatro: producto, precio, promoción o
comunicación y distribución.

Las actuaciones concretas o combinación de políticas de la empresa sobre esas variables


se conocen como marketing mix o mezcla comercial.

El marketing mix, por tanto, comprende las siguientes variables:

Política de Productos
Marketing Mix
(combina las políticas de las diferentes variables
controlables por la empresa para obtener diferentes Política de Precios
mezclas de mercado)
Política de Promoción o
Comunicación
La política de productos incluye las siguientes decisiones: qué productos
elaborar; cómo diferenciarlos; qué marcas, modelos y envases utilizar; qué
Política de Distribución
garantías y servicios pre y postventa ofrecer; vida o ciclo del producto;
(o punto de venta)
modificación y eliminación de productos y planificación de los nuevos.

La política de precios hace referencia a la fijación de los precios de los bienes


o servicios: a través de los costes, la demanda, la competencia o bien, de las
necesidades de promoción.

La política de promoción o comunicación incluye decisiones concernientes


a la publicidad, promoción, sponsoring, relaciones públicas, etc.

La política de distribución o punto de venta se refiere a las decisiones y


actividades relacionadas con los canales de distribución de los productos, la
logística, etc.

Veamos a continuación con más detenimiento estas políticas.

5.1. La política de productos


El producto lo podemos definir desde dos puntos de vistas. Para el
consumidor, es todo bien o servicio que satisface una necesidad o
deseo. Para la empresa, es un conjunto de atributos, como la
configuración física del producto (tamaño, color, etc.), la calidad y el
diseño, la marca, el envase, etc.

La política de producto hace referencia a las decisiones que deben tomar las empresas
relativas al producto, tales como calidad, características, diseño, envase, posibles
modificaciones, etc., para que así pueda satisfacer las necesidades de los consumidores

Pág.: 125
La actuación de la empresa debe estar enfocada a ofrecer
determinados atributos que permitan al consumidor identificar su
producto y diferenciarlo del resto.

a) Gama y línea de productos y servicios


Las empresas, en general, no venden un producto o servicio
sino una gama de ellos que constituyen lo que se denomina la
cartera de productos o servicios.
- La cartera o gama de productos de una empresa lo
constituye el conjunto de bienes o servicios puestos a la
venta.
- La línea de productos es una parte de la gama formada
por los productos que tienen características afines.
Gama de productos de una empresa de pinturas:
Una vez que la empresa logra diferenciar sus productos, acrílicas, esmaltes, disolventes, etc.

podrá actuar en distintos segmentos de mercado, atendiendo


a su gama o a la línea de productos, para satisfacer las
diferentes necesidades de cada grupo:

Productos Segmentos del


diferenciados mercado por edad

Producto diferenciación Marca 1 Segmento 1 segmentación Mercado


Básico “Golosín” (edad 8-12) de
consumo
Chocolate Marca 2 Segmento 2
“Bombón
Chateau” (edad 45-60)

b) Ciclo de vida de los productos


La vida del producto: Por norma general, los productos tienen
un ciclo de vida limitado. Las etapas o fases de vida por las que
pasa un producto son:
• Introducción: en esta fase las ventas crecen
lentamente puesto que el producto aún no es conocido.
Se caracteriza por necesitar un esfuerzo importante en
comunicación o promoción para dar a conocer el
producto, lo cual provoca que se obtengan beneficios El ciclo de vida de los
reducidos. Como contrapartida, al tratarse de productos productos con tecnología es
nuevos, la competencia es escasa. muy corto debido a la rapidez
• Crecimiento: a medida que el producto se conoce, las con que se producen los
ventas aumentan y, por tanto, los beneficios. En esta
cambios tecnológicos.
fase, los esfuerzos de comunicación o promoción se
mantienen y las empresas de la competencia empiezan Ejemplos los tenemos en el
a mostrar interés. sector de la informática, en el
• Madurez: las ventas se estabilizan al igual que los de la telefonía móvil, etc.
beneficios. Esto es debido a la fuerte competencia y, por
tanto, es necesario que el producto esté diferenciado.
• Declive: disminuyen las ventas y los beneficios debido a
los cambios de los deseos de los consumidores o a la
introducción de nuevos productos sustitutivos.
Lógicamente, se reduce la rentabilidad del producto.

Pág.: 126
De manera gráfica, se representa así:
Ventas
y
Beneficios
Introducción Crecimiento Madurez Declive

Ingresos
por Ventas

Beneficios

El ciclo de vida de las cintas de casete está en Tiempo


fase de declive. Las empresas han sustituido
este producto por los CDs y el formato MP3.
c) El desarrollo de nuevos productos. La innovación
tecnológica
El proceso por el cual aparecen nuevos productos que
sustituyen a los ya existentes en el mercado en fase de
declive, es fruto de la Investigación y desarrollo (I+D) de las
empresas. La I+D es un proceso largo y costoso debido a las
fuertes inversiones que se necesita realizar, por lo que sólo la
suelen efectuar las grandes empresas.
La Propiedad Industrial. Las Patentes y las Marcas.
Se entiende por Propiedad Industrial un conjunto de derechos
exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora
manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o
nuevos diseños, como la actividad mercantil, mediante la
identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos
La Oficina Española de Patentes y en el mercado.
Marcas (OEPM) apoya el desarrollo
tecnológico y económico otorgando
Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar
protección jurídica a las distintas en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su
modalidades de propiedad industrial fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular.
mediante la concesión de patentes y Como contrapartida, la patente se pone a disposición del
modelos de utilidad (invenciones); público para su conocimiento general. Para dar publicidad a
modelos y dibujos industriales las patentes y a sus licencias de explotación existe el Registro
(creaciones de forma o diseños); marcas de la Propiedad Industrial.
y nombres comerciales (signos
distintivos) y títulos de protección de las Pueden ser Marcas las palabras o combinaciones de
topografías de productos palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras,
semiconductores. formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del
producto o su representación).

Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un nombre,


signo o diseño para la identificación de un producto o un servicio en el mercado

Desde al punto de vista promocional, en la elección de la


marca se deben tener en cuenta cuestiones como:
pronunciación fácil, que sugiera atributos del producto,
identificación con la empresa, etc.

Actividad 14. Indica las distintas políticas que utiliza la empresa en sus actuaciones de marketing mix.
Actividad 15. Distingue entre marketing y marketing mix.
Actividad 16. ¿Podría decirse que las Estrategias de Marcas – País (por ejemplo la marca USA, ESPAÑA, etc.)
amparan un “efecto paraguas” sobre otras del estado en cuestión? Justifica la respuesta.
Actividad 17. Explica las fases típicas de la vida de los productos y representa gráficamente las mismas
relacionándolas con las ventas y la posición en el mercado.

Pág.: 127
El uso de una marca tiene varias ventajas, entre ellas
destacamos las siguientes: Identifica el producto, permitiendo
la diferenciación frente a la competencia; indica la calidad de
un producto o servicio; la publicidad se apoya en ella y, por
tanto, ayuda a incrementar las ventas; dificulta las
falsificaciones; etc.

Las políticas que realizan las empresas respecto a la marca


son variadas:
- Marca única: consiste en comercializar todos los
productos del fabricante bajo una misma Ejemplos significativos de
denominación o marca. Se quiere identificar la marca marca única son las empresas
del producto con la empresa y viceversa. La mayor del grupo Inditex- Zara, que
ventaja de esta estrategia es la eficacia publicitaria por vende la mayoría de sus
el llamado “efecto paraguas” que se manifiesta en
productos identificando sus
todos los productos de la empresa que comparten
marca, cuando se promociona uno de ellos. El mayor productos con la empresa.
inconveniente es el “efecto arrastre” que puede tener
un producto sobre los demás, en caso de que fracase.
- Marcas múltiples o individuales: las encontramos
cuando la empresa crea una imagen de marca
diferente para cada producto. Este sería el caso de
Nestlé que comercializa Nescafé, Nesquik, etc.,
Findus para congelados, etc. Con esta política, la
imagen de la empresa se verá poco afectada por el
fracaso de algún producto. También podrá así,
introducir productos de diferentes calidades, introducir
diferentes marcas para cada segmento en el que
actúe, etc. Un ejemplo de este último punto es el de
los pantalones vaqueros Lois, que impulsó otras
marcas como Cimarrón, Caroche, etc., cada una de
ellas para distintos segmentos del mercado.
- Segundas marcas: la empresa tiene una primera
marca para los productos más importantes y crean
una segunda para los segmentos de mercado menos
habituales.
- Marcas blancas o marcas del distribuidor: algunos
fabricantes, cuando tienen exceso de capacidad
productiva, utilizan sus excedentes para proveer a las
grandes superficies, las cuales envasan con su
nombre. Esta estrategia les permite aprovechar su
capacidad productiva y ahorrar costes. La gran
mayoría de los productos comercializados con esta
estrategia son de tipo genérico (alimentos, droguería,
leche, aceites, etc.). Las marcas blancas pertenecen a
los distribuidores.

Por último, el envase constituye una parte fundamental del producto.


A menudo, a través de él, se logra diferenciar el producto de los
demás. Los envases deben cumplir ciertas funciones: presentación e
identificación del producto, protección, conservación, etc.
Los envases deben llevar un elemento identificador del producto: la
etiqueta. En ella, debe constar la marca, tipo y características del
producto.

Pág.: 128
Lectura de prensa: Las “marcas blancas” llenan la despensa
Las enseñas propias de El Corte Inglés, Mercadona o Alcampo ganan terreno a las de los fabricantes y acaparan
ya el 28% del mercado, gracias a unos precios hasta un 40% más barato.
El Mundo. Suplemento Nueva Economía. 22 Enero 2006

¿Sabía que detrás de la marca de leche El Corte Inglés se esconde Central Lechera Asturiana, que de la de pasta Eroski, Grupo
Gallo, o de las galletas Carrefour, SOS y Cuétara? Misma calidad pero hasta un 40% más baratas que la enseña de los
fabricantes. La marca blanca, llamada ahora Marca del Distribuidor (MDD), está ganando terreno en las despensas de unos
consumidores que se dejan menos dinero en la cesta de la compra alimentaria para destinar sus ahorros a vivienda, coches o
restauración -según datos del INE-. La marca blanca está ya presente en el 44,5% de los hogares con más de cuatro miembros.
En cinco años, la cuota de la MDD de alimentación, droguería y perfumería se ha elevado 10 puntos hasta alcanzar el 28% en
2004, según la consultora TNS Worldpanel. Su directora de Marketing, Montse Roma, afirma que «no parece que la trayectoria
ascendente se frene en un futuro próximo». Su previsión para 2006 es que se sitúe en el 32%. Por su parte, la consultora AC
Nielsen reconoce que seguirá creciendo pero a un ritmo «moderado».

5.2. La política de precios


Aunque la política de precios se la considera una variable controlable
La fijación de los precios es del marketing mix, en la práctica no es así, puesto que en ella, hay
una decisión compleja para factores que se escapan del control de la empresa. En un caso
cualquier empresa. Para los extremo, hay productos cuyo precio máximo es fijado por los
compradores suele ser un Organismos Públicos, pero en el resto de los casos, el precio del
producto está condicionado por el tipo de mercado en que se
factor determinante a la hora
encuentre, por la posición de la empresa ante el mercado, etc.
de concretar su decisión de Lógicamente, no es lo mismo encontrarse en situación de oligopolio
consumo. que en competencia perfecta, tener una economía de escala
adecuada por la ventaja que se deriva en los costes, etc.
La estrategia de fijación de precios debe conseguir, entre
otros, los siguientes objetivos:
• Estimular la demanda del producto.
• Influir en el posicionamiento del producto en el mercado,
manteniendo o incrementando su cuota.
• Conseguir la máxima rentabilidad. Ser competitivo.
• Ayudar a la promoción de los productos nuevos, descuentos,
etc.
Existen diversos métodos para fijar el precio del producto. Los más
utilizados son los siguientes:
• Precio basado en los costes: consiste en calcular el precio
de coste total unitario y a éste se le aplica un margen o
En general, las empresas, para porcentaje de beneficio.
fijar el precio, no utilizan • Precio basado en la competencia: los precios se fijan
aisladamente un método en teniendo en cuenta las estrategias que marca la competencia.
concreto, sino más bien una En estos casos, la empresa puede establecer tres criterios:
combinación de ellos. poner los precios en paridad con la competencia, por encima
del nivel competitivo y por debajo.
• Precio basado en la demanda: en este caso, el precio de
venta se adapta a la intensidad de la demanda existente.

Actividad 19. Imagina que formas parte de la dirección comercial de una empresa láctea, que quiere elevar su
presencia en el mercado. ¿Podrías hacer una descripción de la posible gama de productos que compondrían la
oferta empresarial? ¿Podrías ejemplificar en una línea concreta?
Actividad 20. Los pantalones vaqueros y el vídeo (VHS) son dos artículos muy comunes en el mercado de
consumo. Conociendo el ciclo de vida típico de los productos ¿podrías reflexionar sobre la duración de cada
uno y la etapa en la que se encuentran?

Pág.: 129
5.3. La política de promoción o comunicación
Es el conjunto de actuaciones basadas en comunicar o informar al
mercado sobre los productos que desarrolla la empresa con el fin de
incrementar las ventas.
La política de comunicación es el conjunto de actuaciones basadas en comunicar o
informar al mercado sobre los productos que desarrolla la empresa, sus
características, etc., con el fin de incrementar las ventas

Principales objetivos.
• Conseguir conocimiento y aceptación (valoración) del
producto o servicio.
• Lograr la identificación del bien o servicio con un deseo o
necesidad no satisfecha.
• Conseguir una acción de compra o consumo.
La comunicación comercial de la empresa se puede desarrollar
mediante la promoción de ventas, la publicidad, las relaciones
públicas, merchandising y venta personal.
a) La promoción de ventas

Consiste en la realización de actuaciones de corta duración orientadas a fomentar


la compra del producto, apoyando las acciones de la publicidad en determinados
momentos y lugares cerca del consumidor

La promoción debe estar coordinada con las demás


acciones de la publicidad y de las relaciones públicas.
Las acciones promocionales más usuales suelen ser: stands
en los supermercados y plazas, degustaciones del producto,
descuentos, etc.
El campo de actuación de la promoción puede estar dirigido
a los siguientes sectores:
- A los consumidores finales. A través de muestras
gratuitas, degustaciones, cupones, descuentos, Promoción 3 x 2

regalos, compre 3 y pague 2, etc. Estas actuaciones


se suelen realizar en los lugares de compra.
- A los distribuidores. Se suelen establecer estímulos
como “rappels” o descuentos por volumen de ventas,
también descuentos y ofertas especiales por colocar
los productos en las estanterías con mayor visibilidad,
etc.
- A los prescriptores. Como los médicos,
farmacéuticos, peluqueros, etc. cuya opinión e
influencia condiciona en gran medida la selección de
los productos por parte del consumidor. La forma de
promocionar los productos consiste en la entrega de
muestras gratuitas, asistencia a congresos, regalos,
etc.

Actividad 21. Diferencia entre precios basados en los costes y precios basados en la competencia. ¿Cuál será
el más adecuado para los servicios de una cafetería?

Pág.: 130
b) La publicidad
Consiste en una técnica de comunicación en masa que tiene por objeto
comunicar la aparición de un nuevo producto, recordar su existencia y presentar
ventajas diferenciales

La publicidad utiliza medios masivos (no


individualizados) como prensa, radio, televisión,
vallas publicitarias, etc., por lo que su coste es
elevado. Por otra parte, su ventaja es que llega a un
gran número de consumidores.

Además de influir sobre el consumidor, la publicidad


debe lograr diversos objetivos complementarios. De
Anuncio publicitario. Malabo. Guinea Ecuatorial
forma esquemática:

PUBLICIDAD
• Dar a conocer un producto o
debe influir marca
en el
• Conseguir la fidelidad del
y además
consumidor
CONSUMIDOR • Crear una imagen de la empresa
• Contrarrestar a la competencia
• Atraer distribuidores, etc.

Al planificar una campaña publicitaria, deberá tenerse en


cuenta, además de los objetivos marcados y del
presupuesto asignado, los siguientes aspectos: cómo va a
ser el mensaje publicitario utilizado (lenguaje,
protagonistas, imágenes, etc.); la selección de los medios
de comunicación, como por ejemplo: la televisión con sus
franjas horarias o canal determinado, la radio, la prensa
(prensa en general, revistas especializadas, etc.) y la
medición y control de la efectividad de la publicidad.

c) Las relaciones públicas

Las relaciones públicas comprenden las actividades encaminadas a mantener y


mejorar las relaciones de la empresa con determinados colectivos como los
consumidores, los medios de comunicación, las autoridades, etc.

La forma de difundir la imagen de la empresa se realiza a


través de patrocinios, apoyos a actividades ajenas a la
empresa (sponsoring) como, por ejemplo, a actividades
culturales, a organizaciones no gubernamentales (ONG),
etc.

En definitiva, se trata de todas las actuaciones de la


empresa encaminadas a que los medios de comunicación
se hagan eco de nuestros mensajes, con la finalidad de
lograr credibilidad a través de la que posee el medio
utilizado.

Pág.: 131
d) Merchandising

El merchandising es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la


rentabilidad en el punto de venta

Podemos distinguir entre el merchandising exterior y el


interior. El exterior hace referencia a la gestión del entorno
de la empresa: aparcamientos, mobiliario e iluminación
exterior, escaparates, etc. El interior comprende las
actividades referidas al interior de la empresa: publicidad
dentro de la tienda, iluminación, decoración, agrupación de
productos, etc.

e) Venta personal
Es la venta mediante el contacto directo con el cliente

La venta personal genera una mayor confianza al


consumidor y permite adaptar el producto a sus
necesidades.

5.4. La política de distribución o punto de venta


La política de distribución se encarga de hacer llegar los productos al consumidor,
es decir, concreta el encuentro entre la demanda y la oferta

De nada sirve elaborar un apreciable producto con un precio


adecuado, si no se consigue ponerlo a disposición de los
consumidores en el lugar adecuado y el momento oportuno.

Su objetivo es el de hacer llegar el producto a los puntos de


venta de la forma más eficaz y con el menor coste posible.

El camino que sigue un bien o servicio desde que se fabrica hasta que se pone a
disposición de los consumidores recibe el nombre de canal de distribución

Para conseguirlo, la empresa tiene dos caminos: o bien realizar


la distribución ella misma a través de la venta directa, o bien
utilizar intermediarios comerciales.

En la venta directa, la distribución la realiza la propia empresa


sin intermediarios (tiendas propias, por correo, Internet, etc.).
Tiene la ventaja de que la empresa controla directamente la
distribución, pero, por otra parte, requiere una gran capacidad
financiera.

La venta a través de intermediarios comerciales se puede


realizar mediante mayoristas o minoristas. Los mayoristas
(venta al por mayor) compran en grandes cantidades,
vendiendo en lotes más pequeños a otros intermediarios
(mayoristas o minoristas). Los minoristas (también denominados
detallistas) compran a los mayoristas o a los fabricantes y
venden al consumidor final.

Pág.: 132
Vamos a clasificar de manera esquemática los diferentes tipos
de mayoristas y minoristas:

Mayoristas - Según el producto que distribuye: mayorista especializado;


Broker (agente financiero y bursátil); representante; etc.
- Según la forma de vender: Cash and carry o supermercados.
- Según la forma de comprar: Las centrales de compras.
Intermediarios
comerciales
- Según la propiedad: establecimiento independiente, las cadenas
integradas, las cooperativas, las franquicias, etc.
Minoristas o - Según la estrategia comercial: tienda especializada, centros
detallistas comerciales, tiendas libres de servicio (autoservicio, Sprint, etc.).

Dependiendo de la longitud del camino que atraviesa un


producto hasta llegar al consumidor podemos establecer
canales de distribución cortos o largos.

FABRICANTE

Venta Directa Minorista Mayorista Mayorista Mayorista

Minorista Mayorista Mayorista

Minorista Mayorista

Minorista

CANAL CORTO CANAL LARGO

CONSUMIDOR FINAL

La elección por parte de la empresa del canal de distribución


dependerá de muchos factores, pero, fundamentalmente, del
tipo de producto o servicio que comercialice y de sus
limitaciones financieras. Esquemáticamente, vamos a recoger
las ventajas e inconvenientes de los canales de distribución
cortos y largos:
Canales cortos Canales largos
- Mayor control de la comercialización.
- Mayor cobertura de puntos de venta.
Ventajas - Mejor coordinación con las acciones
- Menor necesidad financiera.
promocionales.
- Pérdida del control de la
- Incremento de la gestión (en ventas,
comercialización.
Inconvenientes financiación de clientes, etc.)
- Grado de dependencia hacia los
- Peor cobertura de puntos de ventas
intermediarios.

Pág.: 133
En general, cuanto más corto sea un canal de distribución, el precio
final será menor; sin embargo, la función que desempeñan los La empresa que tenga una
intermediarios es muy importante, no sólo porque aportan una red posición de fuerza frente a los
comercial, sino también porque realizan actividades de promoción, distribuidores estará en
ponen el producto a disposición de los consumidores, almacenan los ventaja competitiva, puesto
productos, etc.
que los intermediarios no
Por último, actualmente, se están desarrollando, de forma importante, podrán prescindir de aquellos
otras métodos de distribución como son, las franquicias, la venta por productos que los
internet, la teletienda, etc. consumidores exigen.

La franquicia es un contrato utilizado en comercio por el que una


parte (franquiciador) cede a otra (franquiciado) la licencia de una
marca o un proceso de producción así como métodos de hacer
negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty. Ejemplos de
franquicias son Burger King, Inmobiliarias, etc. La venta por internet
se apoya en la red global de ordenadores, tema ya desarrollado en el
apartado de la nueva economía de la Unidad 3 y el método de la
teletienda realiza las ventas a través de la televisión.

Gráficamente, los canales de distribución los podemos representar de


la siguiente manera:

Canales de Distribución
(caminos a través de los cuales el fabricante logra que un producto llegue al consumidor)

a través de

Venta directa Intermediarios


(distribución sin intermediarios) Comerciales

- Tiendas propias Mayoristas Minoristas o detallistas


- Por correo
- Por teléfono
- Por Internet, etc. Según el producto que
distribuye: Según la propiedad:
- Mayorista especializado - Establecimiento independiente
- Broker, Agente financiero y - Las cadenas integradas
Requiere gran bursátil - La cooperativa
capacidad financiera - Representante, etc. - La franquicia
Según la forma de vender: Según la estrategia comercial:
- Cash and carry - La tienda especializada
- Centros comerciales
- Tiendas libres de servicio
(autoservicio, Sprint, etc.)

Actividad 22. ¿Cuáles de las variables que te presentamos a continuación, relacionadas con el marketing, son
controlables por la empresa y cuáles no lo son?
a) Precio; b) Entorno; c) Proveedores; d) Producto; e) Publicidad
Actividad 23. Dentro de las 4 variables que integran el marketing mix, indica a qué se refiere la política de
productos y la política de distribución.
Actividad 24. Las personas de la tercera edad forman un segmento al que se dirigen numerosas empresas.
Indica cómo sería el marketing mix que recomendarías a una agencia de viajes de su localidad, interesada en
este segmento.
Actividad 25. Explica de manera resumida cada variable que componen del marketing mix.

Pág.: 134
6. MARKETING Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Los nuevos modelos de El uso de las Nuevas Tecnologías (NNTT) de información y
información e interacción comunicación ha dado un gran salto y un paso importante al
social han supuesto un Marketing tradicional. Los consumidores exigen estar cada vez mejor
cambio en la estrategia del informados y conocer lo último del mercado, ha dado paso a que las
marketing y en la empresas estén en la necesidad de actualizarse y renovarse
comunicación en internet.
constantemente a la vez de informar en el medio más óptimo y eficaz
de la disponibilidad de ese producto en el mercado.
Las nuevas estrategias del marketing deben adecuarse a los nuevos
Cambios estructurales cambios estructurales de la sociedad:
1. Cambios demográficos Cambios demográficos: durante la última década, internet se ha
2. Nuevos modelos en la convertido en un rival importante de los demás medios. Nace así el
web concepto de nativos digitales) individuos que se han crecido inmersos
3. Nuevo orden social en las NNT (computadoras, internet, móviles, videojuegos, et.) e
inmigrantes digitales (conjunto de individuos que se adaptan y
asimilan las NNTT).

La Web 2.0 es segunda generación de Web basada en comunidades Nuevos modelos en la web: se
de usuarios u una gama de servicios, como redes sociales, los blogs, caracteriza por la gratuidad, las
los wikis, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de personas son las protagonistas e
información entre usuarios internet es la plataforma. La Web 2.0
Los Blogs son sitios web actualizados periódicamente y que presentan es una segunda generación basada en
sus artículos organizados cronológicamente. comunidades de usuarios y una gama
Las redes sociales permiten la comunicación y la interacción entre los de servicios, como las redes sociales,
miembros de una comunidad (por ejemplo, facebook.com) los blogs, los wikis, que fomentan la
Wiki es una herramienta que permite escribir documentos, referencias colaboración y el intercambio ágil de
o publicaciones de manera colectiva (por ejemplo, Wikipedia.com) información entre los usuarios.
Nuevo orden social: los consumidores han pasado de ser
consumidores pasivos a consumidores activos. Los anunciantes han
comenzado a desarrollar programas donde sólo cran ambientes para
que los consumidores hablen entre sí (foros, etc.)

CUADRO RESUMEN
LA FUNCIÓN Identificación de necesidades y
deseos de los consumidores
COMERCIAL

Obtención y análisis de la información del mercado

INVESTIGACIÓN DEL
MERCADO Segmentación del mercado

NNTT Aplicación de las variables controlables del mercado a través del


MARKETING MIX “las 4 Ps”
(mezcla del mercado)

Política de Política de Política promoción Política de


producto precio o comunicación distribución

Pág.: 135
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA
1. ¿Qué se entiende por investigación de mercados? Enumera las fases que se siguen en la investigación de
mercados para lanzar un nuevo producto.
2. Argumenta la importancia de la segmentación de mercados
3. ¿Cuándo conviene segmentar un mercado? ¿Qué percusión tiene tal decisión en la política de marketing?
4. Explica qué se entiende por marketing mix y enumera los componentes que lo forman.
5. Explica qué se entiende por marca de un producto y señala los efectos que puede producir la utilización de
marca única de la empresa en la comercialización de sus productos.
6. Explica la diferencia entre minoristas y mayoristas.
7. ¿Qué es un canal de distribución? Representa gráficamente un canal de distribución.
8. Explica las fases típicas de la vida de los productos y representa gráficamente las mismas relacionándolas
con las ventas.
9. La empresa Canard importa patés procedentes de Francia. Antes de iniciar su actividad hubo de realizar un
estudio de la demanda nacional. Se pide:
a. Describa qué métodos suelen utilizar las empresas para recoger los datos primarios necesarios para
efectuar una investigación de mercados
b. Proponga un texto promocional para los patés
c. Proponga un texto publicitario para los patés
10. Un fabricante del sector textil comercializa sus productos bajo marcas distintas.
a. ¿Qué se entiende por marca de un producto?
b. ¿Por qué las empresas comercializan un mismo producto bajo marcas distintas?
c. Razone cómo afectará dicha práctica comercial al Marketing mix de la empresa.

Lectura.

Pág.: 136
Unidad 7 LA FUNCIÓN FINANCIERA I: LA FINANCIACIÓN

B.E.A.C. Banco de los Estados del África Central. Malabo. Guinea Ecuatorial

La producción bienes y servicios exige de


las empresas realizar dos actividades 1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN
previas. Por un lado, necesita adquirir unos FINANCIERA
determinados bienes como la maquinaria, 2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA
instalaciones, etc., es decir, necesita EMPRESA: EL ACTIVO
realizar inversiones. Por otro lado, para 3. RECURSOS FINANCIEROS DE LA
posibilitar esas inversiones necesitará EMPRESA: RECURSOS PROPIOS Y
obtener recursos financieros. De ambas RECURSOS AJENOS
actividades se encarga la función 4. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE
financiera. ROTACIÓN
5. LA AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN
Se deberá dar respuesta, por tanto, a la INTERNA
elección de las diferentes alternativas de 6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
inversión y a la obtención de las fuentes EXTERNA
financieras adecuadas a dichas inversiones. 6.1. Las aportaciones de los socios (capital)
6.2. Financiación ajena (fondos o recursos
ajenos)
A continuación desarrollaremos el análisis
de las fuentes de financiación y dejaremos 7. EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN
para la siguiente Unidad la parte de la toma 8. EL MERCADO DE VALORES
de decisión y selección de las alternativas CUADRO RESUMEN
de inversión. Pruebas de acceso a la Universidad y lectura

Pág.: 137
1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN FINANCIERA
Para poder desarrollar la actividad productiva es necesario disponer
de una serie de bienes determinados, como, por ejemplo: un local,
maquinaria, ordenadores, etc., es decir, se necesita realizar unas
inversiones. Estas inversiones iniciales, junto con las nuevas que se
van generando a través de la propia actividad empresarial,
constituyen lo que denominamos la estructura económica de la
empresa.

Por otra parte, para poder realizar estas inversiones, la empresa


necesitará obtener medios o recursos financieros a partir de diversas
fuentes de financiación (préstamos, créditos, aportaciones de los
socios o accionistas, etc.). Pues bien, todos estos medios o recursos
financieros que la empresa utiliza para realizar sus inversiones
constituyen la estructura financiera de la empresa.

La función financiera de la empresa debe proporcionar respuestas a Inversiones necesarias para


las siguientes preguntas: desarrollar la actividad de la empresa

1. ¿Qué inversiones debemos realizar para desarrollar nuestra


actividad?
2. ¿Cuáles son las más convenientes? ¿Cuántos recursos
necesitamos?
3. ¿Cómo distribuir esos recursos (a largo o a corto plazo, Financiación de las inversiones mediante
las distintas fuentes de financiación
mediante préstamos o bien a través de aportaciones de los
socios, etc.)?
4. ¿Qué consecuencias tendrá para los costes y la
rentabilidad?

Observamos dos conceptos íntimamente ligados: la inversión y la


financiación:

Cada inversión (edificio, maquinaria, etc.,) se ha conseguido gracias


a una o varias fuentes de financiación (como un préstamo del
banco, aportaciones de los socios, etc.).

INVERSIONES FINANCIACIÓN

Estructura Económica Estructura Financiera

La función financiera de la empresa se ocupa de seleccionar las distintas inversiones


necesarias para llevar a cabo su actividad y de las diversas fuentes de financiación para
conseguir los medios o recursos financieros adecuados a cada inversión

Actividad 1. Imagínate que quieres montar un taller reparación de motos. Indica cinco inversiones o elementos
de la estructura económica que necesitarás realizar para iniciar el negocio y algunas fuentes financieras que
utilizarías.
Actividad 2. ¿Se pueden utilizar varias fuentes de financiación para una sola inversión?

Pág.: 138
2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA
EMPRESA: EL ACTIVO
Todas las inversiones que se han materializado en los distintos
elementos patrimoniales constituyen la estructura económica de la
empresa. Desde el punto de vista contable, la estructura económica
es el activo de la empresa.

El activo es el conjunto de los bienes y derechos de cobro que posee la empresa

La estructura económica de la empresa está formada por el conjunto de las


inversiones o de los elementos del activo de la empresa

ACTIVO
Son muchos y muy variados los elementos patrimoniales o
ESTRUCTURA ECONÓMICA inversiones que componen el activo de la empresa, por lo que será
(inversiones de la empresa) necesario establecer algún criterio para ordenarlos adecuadamente.
- Local Comercial El criterio que se adopta para agrupar los elementos del activo es el
- Maquinaria de su duración o permanencia en la empresa, por tanto, es un criterio
- Vehículos
- Ordenadores
temporal.
- Muebles de oficina
- Mercaderías En el activo, hay varios elementos (el local comercial, los vehículos,
- Derechos de cobro sobre los ordenadores, etc.), que, aunque son necesarios para desarrollar
clientes la actividad, perduran en la empresa a través del tiempo, es decir,
- Otros deudores
- Dinero en la caja y en el banco permanecen en la empresa durante varios ejercicios económicos.
- Etc. Estos son los elementos que conforman el activo no corriente.
Hay otros elementos que constantemente se están renovando:
constituyen el activo corriente. Este es el caso, de las mercaderías
que se destinan a la venta (están entrando y saliendo
constantemente); de los clientes que con regularidad pagan sus
deudas, apareciendo de nuevo, otros clientes; el dinero de caja o el
saldo de las cuentas corrientes, partidas que están en continuo
movimiento al realizar los cobros y los pagos; etc.
De acuerdo con este criterio temporal, al activo lo dividimos en activo
no corriente y activo corriente.

ACTIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
El activo no corriente (Anc) está formado por los elementos del (inversiones de la empresa)
activo (inversiones) que permanecen durante un período prolongado
de tiempo en la empresa.
Anc
El activo corriente (Ac) está formado por todos los elementos del
activo que no permanecen de manera prolongada en la empresa, es
decir, que se encuentran en continua circulación y que son
reemplazados por otros. Ac

Ejemplo. Una fábrica de muebles tiene los siguientes elementos patrimoniales necesarios para
desarrollar su actividad (valorados en miles de Fcfas):
Local 1.000 Créditos a clientes 30 Dinero en caja 20
Maquinaria 100 Furgoneta 500 Muebles para la venta 60
Ordenadores 20 Madera (materias primas) 40 (productos terminados)
Ordena y calcula el importe de la estructura económica de la empresa.

Pág.: 139
SOLUCIÓN: ACTIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(inversiones de la empresa)
Los elementos o inversiones del activo no corriente son: el local, la maquinaria, los
ordenadores y la furgoneta. Anc 1.620
- Local 1.000
- Maquinaria 100
El activo corriente está formado por: las materias primas (madera), los productos - Ordenadores 20
- Furgoneta 500
terminados (los muebles), los créditos a clientes; el dinero en caja.

El activo no corriente y el activo corriente componen la estructura Ac 150


- Madera 40
económica de la empresa. - Muebles 60
- Clientes 30
- Dinero en caja 20

Total activo 1.770

3. RECURSOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA:


Recursos propios y recursos ajenos
¿Cuántos recursos necesitamos y de dónde los vamos a conseguir?
Para resolver estas cuestiones, vamos a desarrollar un ejemplo
sencillo consistente en la creación de una Sociedad Anónima cuya
actividad va a ser la compraventa de zapatos deportivos.
Supongamos que para iniciar el negocio, necesitamos realizar las
siguientes inversiones (en miles de Fcfas):
Local comercial 100.000 Elementos de transporte 40.000
Mobiliario como estanterías, vitrinas, etc. 10.000
Calzado deportivo (contablemente son las Dinero en el banco 30.000
20.000
mercaderías)

Si sumamos todo el activo, la estructura económica asciende a


200.000 Fcfas. Pues bien, para iniciar este negocio, los socios han
aportado (han financiado) 130.000 Fcfas y la cantidad restante
(70.000 Fcfas) se obtiene mediante dos préstamos bancarios: uno a 3
años por importe de 65.000 Fcfas. y el otro de 5.000 Fcfas. a
devolver en 6 meses.
Si nos fijamos, las fuentes de financiación o recursos financieros que
se han utilizado para financiar estas inversiones del activo, han sido
tres: las aportaciones de los socios y dos préstamos bancarios, uno a
largo plazo y el otro a corto plazo.

Analizando este sencillo ejemplo, podemos deducir los siguientes


conceptos:

Se denomina financiación a la "consecución de los medios necesarios para efectuar


inversiones"

Al conjunto formado por todas las fuentes financieras que ha utilizado la empresa, se le
denomina estructura financiera o pasivo

Actividad 3. Imagínate que tienes un negocio dedicado a la compraventa de ropa deportiva. Identifica al
menos ocho elementos patrimoniales del activo y clasifícalos esquemáticamente según su permanencia en la
empresa y explica su significado.

Pág.: 140
Volviendo al ejemplo anterior, nos encontramos con que los distintos
recursos financieros utilizados tienen naturalezas distintas. Por un
lado, los dos préstamos bancarios (a 3 años y a 6 meses) tienen
exigibilidad, por lo que, a su vencimiento tendremos que devolver
dichos recursos. A estas fuentes financieras que son exigibles a su
vencimiento se les denomina recursos o fondos ajenos. Dentro de
los recursos ajenos, tenemos deudas cuya exigibilidad y vencimiento
es a medio o largo plazo (en el ejemplo, el préstamo a 3 años) y
otras que vencen dentro del ejercicio económico (el préstamo a 6
meses).

A los recursos o fondos ajenos que tienen un vencimiento a medio o largo plazo se les
denomina pasivo no corriente (PNC) o pasivo exigible a largo plazo y a los que tienen un
vencimiento inferior al año, pasivo corriente (PC) o pasivo exigible a corto plazo

Por otro lado, las aportaciones que han realizado los socios no tienen
exigibilidad ni vencimiento, puesto que si los socios exigiesen dichas
aportaciones sería para cesar la actividad empresarial. Además, la
parte de los beneficios que cada año obtienen las empresas y que no
distribuyen a los socios a través de los dividendos, constituyen las
reservas, y son fondos que tampoco tienen exigibilidad. A estos
fondos que no tienen exigibilidad (los beneficios no distribuidos y las
aportaciones de los socios) también se les denomina neto patrimonial
y constituyen los recursos propios de la empresa.

Los recursos propios son aquellas fuentes financieras que no tienen exigibilidad, es decir, que
no han de devolverse nunca (pues se liquidaría la empresa) y, están formados, entre otros, por
las aportaciones de los socios (capital) y por los beneficios no distribuidos (reservas), es decir,
por el neto patrimonial

Recursos ajenos son aquellas fuentes financieras cuya devolución será exigida a la empresa
llegado su vencimiento y están formados por las deudas de la empresa tanto a largo como a
corto plazo, es decir, el pasivo no corriente (pasivo exigible a largo) y el pasivo corriente (pasivo
exigible a corto plazo)

Esquemáticamente, la estructura económica-financiera de la empresa


será la siguiente:

ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera
(destino de las inversiones) (origen de los medios financieros)

NETO PATRIMONIAL
(Pasivo no exigible) Recursos
Anc financian
Aportaciones de los socios
(capital)
Propios
Beneficios no distribuidos
la (reservas)

estructura Pasivo no corriente


Exigible a largo plazo
Ac económica
(deudas a l/p) Recursos
Pasivo corriente Ajenos
Exigible a corto plazo
(deudas a c/p)

Pág.: 141
Resumen
LA FUNCIÓN FINANCIERA DE
LA EMPRESA

Se ocupa de seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo su actividad, así como de las diversas
fuentes de financiación precisas para conseguir los medios financieros que se requieren para efectuar esas inversiones

INVERSIÓN FINANCIACIÓN

PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO NETO y
A C T I V O PASIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA
(destino de las inversiones)
(origen de los medios financieros)

Activo No Corriente Recursos propios


- edificios, maquinaria, - las aportaciones de los Patrimonio
elementos de transporte, etc. socios y los beneficios no Neto
distribuidos

Activo Corriente
- mercaderías, derechos de Recursos ajenos
cobro a clientes, dinero en la - los préstamos bancarios, las
deudas con los Pasivo no corriente
caja y en el banco, etc. y pasivo corriente
proveedores., etc.

4. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE


ROTACIÓN
Cada inversión necesita ser financiada. Sin embargo, las fuentes
financieras que se utilicen deben ser adecuadas al tipo de inversión.
Como ya hemos señalado, nos encontramos que los recursos propios
no tienen vencimiento puesto que no son exigibles pues de hacer
exigible los recursos propios la empresa se liquidaría. Por otra parte,
dentro de los recursos ajenos, tenemos las deudas exigibles a largo Recursos Permanentes
o Pasivo Fijo
plazo y a corto plazo según sea su vencimiento superior o inferior al
año respectivamente. Lo
componen:
A las fuentes financieras que no tienen vencimiento ni exigibilidad o
si lo tienen es a medio y largo plazo las denominamos recursos - El Neto patrimonial
permanentes o pasivo fijo. Los recursos permanentes están
formados, por tanto, por los recursos propios y por los recursos - El Pasivo no corriente
ajenos a largo plazo. A las deudas exigibles con vencimiento inferior
al año (pasivo exigible a corto plazo) las denominamos pasivo
circulante.

Actividad 4. Ordena esquemáticamente la estructura económica y la financiera del ejemplo descrito al principio
de esta pregunta, indicando: los elementos del activo no corriente; del activo corriente; los recursos propios y
los recursos ajenos.
Actividad 5. Describe cuatro ejemplos distintos de financiación ajena y dos de financiación propia que
normalmente utilizan las empresas al realizar su actividad.
Actividad 6. ¿De qué otras formas podríamos denominar a los recursos propios? ¿Y a los recursos ajenos?

Pág.: 142
Los recursos permanentes o pasivo fijo son las fuentes financieras de la empresa "a medio y
largo plazo". Por tanto, abarcan tanto los recursos propios o el neto patrimonial y los
recursos ajenos a largo plazo o Pasivo no corriente (préstamos y deudas a medio y largo
plazo) y deberán financiar todo el activo no corriente y parte del activo corriente

El pasivo circulante son los recursos ajenos a corto plazo, es decir, el pasivo corriente o
exigible a corto plazo y deberán financiar elementos del activo corriente

Gráficamente el pasivo fijo o recursos permanentes y el pasivo


circulante vendrán representados de la siguiente manera:

PASIVO
Estructura Financiera El pasivo fijo o los recursos
Recursos permanentes deberán financiar
PATRIMONIO permanentes
NETO o todo el activo no corriente y,
(recursos propios) Pasivo Fijo además, parte del activo
P. Exigible a l/p corriente.
(recursos ajenos)
Pasivo El pasivo circulante debe
P. Exigible a c/p Circulante financiar sólo activo corriente.
(recursos ajenos)

Ejemplo. Un taxista decide comprar un vehículo ¿cómo puede


financiarlo?
El taxista deberá financiar su vehículo con recursos propios (que
carecen de exigibilidad y vencimiento), o bien mediante un préstamo
a largo plazo (por ejemplo a 5 años) puesto que, si lo hubiese
financiado a 6 meses, en ese período no da tiempo a generar
recursos suficientes para devolver el importe solicitado. Dicho de otra
manera, para financiar ese activo no corriente (el vehículo), tendrá
que utilizar recursos permanentes, es decir, recursos propios o bien
recursos ajenos a largo plazo, pero nunca debe utilizar recursos
ajenos a corto plazo, pues esto le originaría problemas de
insolvencia o liquidez.

Pues bien, al igual que este taxista, las empresas deben financiar su
activo no corriente y parte del activo corriente con recursos
permanentes o pasivo fijo. La razón de que también financien parte
del activo corriente con pasivo fijo es la de cubrir los desfases que
pueda haber entre el ritmo de cobros del activo corriente (impagos de
clientes o escasa venta, etc.) y el ritmo de pagos del pasivo exigible a
corto plazo. La parte del activo corriente que está financiada por los
recursos o capitales permanentes es lo que denominamos fondo de
maniobra o de rotación.

El fondo de maniobra o de rotación es la parte del activo corriente que está


financiada por recursos permanentes o pasivo fijo

Pág.: 143
Esquemáticamente, el fondo de maniobra será:
ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera
Recursos Propios RECURSOS
NETO PERMANENTES
ANC PATRIMONIAL o
Recursos ajenos PASIVO FIJO
P. Exigible a l/p a l/p

AC P. Exigible a c/p Recursos ajenos


PASIVO
a c/p CIRCULANTE

Fondo de maniobra o Fondo de rotación (parte del Ac financiada con recursos permanentes)

CÁLCULO DEL FONDO DE MANIOBRA.


Si observamos el gráfico, su cálculo resulta muy sencillo y lo
podemos realizar a través de las siguientes ecuaciones:

Siendo:
FM = PF – ANC FM = Fondo de maniobra o de rotación
PF = Pasivo fijo o recursos permanentes (neto patrimonial y pasivo no corriente)
o bien
ANC = Activo no corriente
AC = Activo corriente
FM = AC – PC PC = Pasivo circulante (pasivo corriente)

Ejemplo. Una empresa tiene unas inversiones de 1.000 u.m. que van a permanecer por un período
prolongado de tiempo y otras inversiones que están en continua rotación de 500 u.m. Las fuentes
financieras de las que ha dispuesto son las siguientes: aportaciones de los socios 700 u.m.; deudas con
entidades financieras (préstamo bancario) a 3 años 450 u.m. y otras deudas a corto plazo de 350 u.m.
Calcula el fondo de maniobra y comenta su significado.
SOLUCIÓN: Lo primero que deberemos hacer es ordenar la estructura económica y la estructura
financiera. Lo vamos a hacer esquemáticamente:
- Los recursos permanentes o pasivo fijo están
ACTIVO PASIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA formados por los recursos propios más los
(Inversiones de la empresa) (Origen de la financiación)
ajenos a largo plazo:
Neto Patrimonial Rec. Permanentes = 700 + 450 = 1.150 u.m,
ANC 1.000 700
(Recursos propios)
- El pasivo circulante está formado por los
Pasivo exigible recursos ajenos a corto plazo:
a largo plazo 450 Pasivo circulante = 350 u.m.
Pasivo exigible - El activo no corriente importa 1.000 u.m. y el
AC 500 a corto plazo 350 activo corriente 500 u.m.

Total activo 1.500 Total pasivo 1.500 Entonces, el fondo de maniobra será:
• FM = PF - ANC = 1.150 – 1.000 = 150 u.m.
Fondo de maniobra o de rotación o bien
(150 u.m.) • FM = AC – PC = 500 – 350 = 150 u.m.

La empresa tiene un fondo de maniobra de 150 u.m., lo que significa que 150 u.m. del activo corriente
están financiados con pasivo fijo o recursos permanentes. Esto permite que aún en el caso de no poder
convertir en liquidez (dinero) alguna partida del activo corriente por impago de un cliente o escasas ventas,
etc., podrá atender el pago de sus obligaciones a corto plazo y, por lo tanto, no tiene problemas de
insolvencia o liquidez a corto plazo. Esta empresa encuentra en una situación de equilibrio financiero.

Pág.: 144
Si observamos el ejemplo anterior, el fondo de maniobra debe ser
positivo, es decir, suficiente para garantizar el funcionamiento a
corto plazo de la empresa. Cuando una empresa se encuentre con un
fondo de maniobra negativo, ésta podrá tener problemas para pagar
sus deudas a corto plazo puesto que sus obligaciones de pago
(pasivo circulante) son mayores que las inversiones a corto plazo
(activo corriente) y éstas son las que generan liquidez. Cuando una
empresa tiene un fondo de maniobra negativo, se encuentra es
situación de desequilibrio financiero y, de no corregirlo, podrá llegar
a la suspensión de pagos1. A esta situación se llega cuando, aún
teniendo una estructura económica suficiente para cumplir todas sus
obligaciones de pago, no se puede cumplir con los compromisos de
pago a corto plazo por falta de liquidez.
Esquemáticamente, esta situación es la siguiente:

ACTIVO PASIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA
(inversiones de la empresa) (origen de la financiación)

NETO Patrimonial RECURSOS PERMANENTES


o PASIVO FIJO
ANC P. Exigible a l/p

P. Exigible a c/p PASIVO


CIRCULANTE
AC

Fondo de maniobra negativo

Cuando el fondo de maniobra es negativo significa que los recursos permanentes no son
suficientes para cubrir la totalidad del activo no corriente y parte del activo corriente. Es decir, parte
del activo corriente estará financiada con pasivo circulante. Cuando llegue el vencimiento de
este pasivo circulante la empresa se encontrará con problemas de liquidez. Esta situación es de
desequilibrio financiero y, de no corregir esta situación, se podrá encontrar en la situación de
suspensión de pagos.

Actividad 7. Una empresa tiene la siguiente estructura económica-financiera (en miles de Fcfas): en activo no
corriente 400, en activo corriente 200, recursos propios 200, recursos ajenos a largo plazo 250 y recursos
ajenos a corto plazo 150. Calcula el fondo de maniobra o de rotación y comenta el resultado.
Actividad 8. La empresa ZIANUM S.A., dedicada a la compraventa de muebles, tiene la siguiente estructura
económica y financiera (miles de Fcfas):
Edificio 700 Elementos de transporte 100
Maquinaria 400 Dinero en el banco 100
Deudas con el banco a corto plazo 500 Muebles destinados a la venta 300
Derechos de cobro sobre los clientes 300 Otras deudas a corto plazo 100
Aportaciones de los socios 1.000 Deudas con el banco a largo plazo 300
Se pide: a) Representar gráficamente su estructura económica-financiera.
b) Calcular su fondo de maniobra o de rotación y comentar su significado.
Actividad 9. Una empresa tiene la siguiente estructura económica-financiera (en miles de u.m.): en activo no
corriente 500 u.m., en activo corriente 200 u.m., recursos propios 300, recursos ajenos a largo plazo 100 y
recursos ajenos a corto plazo 300 u.m. Calcula el fondo de maniobra y comenta el resultado.

1
Ahora denominada solicitud de concurso de acreedores.

Pág.: 145
5. LA AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN
INTERNA
La autofinanciación o financiación interna está formada por los recursos que genera la propia
empresa. Está constituida por los beneficios que ha ido obteniendo a lo largo del tiempo y que no
se han repartido a los accionistas, contribuyendo al "crecimiento o enriquecimiento" de la
capacidad económica y por los fondos de amortizaciones que se destinan al "mantenimiento" de
la capacidad económica de la empresa.

De los beneficios que obtienen las empresas al finalizar el ejercicio


económico, una parte lo destinan a retribuir a los accionistas a través
de los dividendos, pero otra parte la retienen, es decir, se queda en
poder de la empresa. Los beneficios no distribuidos (contablemente
se denominan reservas) se destinan a autofinanciarse por lo que
contribuirán a incrementar, o bien, enriquecer su capacidad
económica. Desde este punto de vista, los beneficios no
distribuidos (las reservas) constituyen una autofinanciación de
enriquecimiento.
Legalmente las empresas deben realizar también una política de
amortizaciones, a través de las cuales van acumulando año tras año
unos fondos (contablemente se denomina amortización acumulada
del inmovilizado) que serán utilizados una vez llegado el momento en
que haya que renovar o reponer total o parcialmente la capacidad
productiva (los vehículos, la maquinaria, los equipos informáticos, el
mobiliario, etc.). Por tanto, son fondos compensadores de la
depreciación sufrida por los elementos del activo no corriente.
Desde este punto de vista, las amortizaciones constituyen una
autofinanciación de mantenimiento.
De manera esquemática, lo representamos a sí:

Autofinanciación de Mantenimiento
FINANCIACIÓN INTERNA O Destinada para mantener la capacidad productiva a través de
AUTOFINANCIACIÓN los fondos de amortización, es decir, de las amortizaciones
Son los recursos generados por la acumuladas
propia empresa a través de los fondos
de amortización y mediante la
retención de beneficios o reservas Autofinanciación de Enriquecimiento
Destinada para aumentar la capacidad productiva a través de
la retención de beneficios, es decir, de las reservas.

Hasta que llegue el momento de utilizar estos fondos se deberán


invertir con el fin de obtener una rentabilidad añadida, así por
ejemplo, podríamos adquirir Deuda Pública, Letras del Tesoro, etc.
Estas inversiones se deberán realizar en activos con poco riesgo para
no poner en peligro la disponibilidad de dichos fondos.

Actividad 10. Comenta la principal diferencia y analogía entre autofinanciación de mantenimiento y


autofinanciación de enriquecimiento.
Actividad 11. Define la autofinanciación o financiación interna y las fuentes que la componen.
Actividad 12. Una sociedad necesita reponer la flota de camiones. Para ello recurre a sus fuentes de
financiación internas o autofinanciación. ¿Qué fuente interna debería utilizar para reponer los camiones?

Pág.: 146
6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNA

La financiación externa es la que proviene del exterior de la empresa.


Está formada por el capital, que son las aportaciones que hacen los socios en la constitución de
una sociedad o en las ampliaciones de capital, y que son recursos propios (neto patrimonial), y el
resto de la financiación ajena que la empresa tendrá que devolver en los plazos acordados y
que constituyen el pasivo exigible (a corto y largo plazo) de la empresa, es decir, con recursos o
fondos ajenos.

Por tanto, la financiación externa está formada tanto por recursos


propios (no tienen exigibilidad) como por recursos ajenos que tienen
exigibilidad y vencimiento (a corto o largo plazo).

Si representamos esquemáticamente la financiación externa,


tenemos:

Aportaciones de los socios Recursos


Capital propios
Financiación Externa (Constitución o ampliación de capital)
(recursos provenientes del
exterior de la empresa)

Financiación Ajena Recursos


(Pasivo Exigible a corto y largo plazo) ajenos

Pasemos a analizar cada una de las fuentes financieras que


componen la financiación externa.

6.1. Aportaciones de los socios (capital)


Cuando se constituye una empresa, o bien cuando se amplía su
capital, las aportaciones que realizan los socios constituyen una
fuente de financiación externa, pues, aunque son los socios los que
contribuyen a financiar a la empresa, estos fondos no han sido
generados por la propia empresa, es decir, provienen del exterior.
Estas aportaciones constituyen contablemente la cuenta de capital y
forman parte del neto patrimonial y son recursos propios, porque,
como vimos anteriormente, no tienen exigibilidad ni
ESUCTURA ESTRUCTURA vencimiento.
ECONÓMICA FINANCIERA

Nuevas Ampliación de La ampliación de capital implica la entrada de nuevos


capital (capital)
inversiones socios, lo que afecta directamente a los antiguos
Fondos
Aportaciones de Propios accionistas de diferentes formas.
ANC los socios
(capital)
En primer lugar, el porcentaje de la participación que
tienen en el negocio disminuirá, pues el patrimonio neto
AC Fondos ajenos
después de la ampliación quedará más dividido debido al
mayor número de acciones.

Pág.: 147
En segundo lugar, de no incrementarse los beneficios, al menos
proporcionalmente, éstos se tendrán que repartir entre un número
mayor de acciones, con lo que los dividendos podrían disminuir.

Por todo esto, los accionistas antiguos tienen el derecho de DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS
suscripción preferente. Derecho que consiste en la preferencia de • Derecho a voto en las Juntas
los antiguos accionistas para suscribir la proporción de las acciones Generales de Accionistas
• Derecho a percibir dividendos
nuevas que les correspondan. A cada acción le corresponde un • Derecho preferente de
derecho de suscripción y éstos tienen un valor económico. suscripción
• Derecho a participar en el
patrimonio resultante en caso de
El valor del derecho de suscripción vendrá dado por la pérdida liquidación de la empresa
patrimonial que el accionista antiguo sufre como consecuencia de • Derecho de información
una nueva emisión de acciones. Éstos tendrán dos opciones:
comprar la parte proporcional que les corresponda de las acciones
nuevas (ejerciendo su derecho preferente de suscripción) o bien
recibir el importe correspondiente a los derechos de suscripción que
posea (vender los derechos) para así compensar la merma
patrimonial.

Vamos a desarrollar algunos conceptos que mencionamos en la


Unidad 1 y que están relacionados con las ampliaciones de capital:
- Valor nominal (VN) y valor teórico o contable (VT) de la
acción
El valor nominal es el valor que se otorga a cada acción en su
respectivo título o anotación en cuenta.
Capital Social
Valor Nominal =
Número de acciones
El valor teórico o contable de una acción se obtiene a través
de la contabilidad de la empresa y viene expresado por la
siguiente ecuación:
Ne t o P a t r im o n ia l C a p i t a l + R e s e r v a s
Valor Teórico o Contable de una acción = =
N º de a c c ion e s N º de a c c ion e s

- El derecho preferente de suscripción y la prima de emisión


Existen dos procedimientos para proteger a los antiguos
accionistas en las ampliaciones de capital:
1. Emitir las nuevas acciones sobre la par, es decir, a un Prima de emisión =
precio de emisión superior al valor nominal de las
Precio de emisión – Valor nominal
acciones; a esa diferencia se llama prima de emisión.
2. Dar preferencia en la suscripción de las nuevas acciones a
los antiguos accionistas. Este derecho de los antiguos
accionistas está regulado por la Ley de S.A.; se denomina
derecho de suscripción preferente. Cada acción antigua
posee un derecho de suscripción, derecho que tiene un
valor económico.
El valor económico del derecho preferente de suscripción
(D) será:
Nº acciones nuevas
D = (Pr ecio acción antigua − Pr ecio de emisión nuevas) ⋅
(Nº acciones antiguas + Nº acciones nuevas)

Veamos algunos ejemplos.

Pág.: 148
Ejemplo 1. La EMPRESA ROB S.A. tiene un capital de 100.000 u.m. habiendo emitido 2.000 acciones y
sus reservas ascienden a 25.000 u.m.. La empresa decide ampliar su capital en la proporción 1×5 (una
acción nueva por cada cinco antiguas) y a la par. Se pide:
1. Calcular el valor nominal y el valor teórico o contable de las acciones.
2. ¿Cuántos derechos preferentes de suscripción tendrá el propietario de 100 acciones? ¿Cuántas
acciones nuevas le corresponde?
SOLUCIÓN:
1. Capital Social 100.000
Valor Nominal = = = 50 u.m.
Número de acciones 2.000

N e t o P a t r i m o n i a l C a p i t a l + R e s e r v a s 100.000 + 25.000
Valor Teórico = = = = 62,5 u.m.
N º de a c c ion e s N º de a c c ion e s 2.000

2. Como a cada acción le corresponde un derecho de suscripción, al propietario de 100 acciones le


corresponderán 100 derechos de suscripción.
Para aumentar el capital de las S.A. la Junta General de Accionistas aprueba normalmente una
proporción respecto a las antiguas. En este caso es de 1x5, lo que significa que por cada cinco
acciones antiguas se emite una nueva. Por tanto, calculamos la proporción que le correspondería al
poseedor de 100 acciones antiguas mediante una sencilla regla de tres:
Si por cada 5 acciones antiguas le corresponde ⎯⎯⎯⎯ 1 nueva
Por 100 “ “ le corresponderán ⎯⎯⎯ X nuevas,

Entonces le corresponderán, 100 × 1


X= = 20 acciones nuevas
5
Ejemplo 2. Una sociedad anónima tiene constituido su capital por 100.000 acciones de 50 u.m. de
valor nominal y que cotizan en bolsa a 800 u.m.. La empresa realiza una ampliación de capital
emitiendo 10.000 títulos nuevos de 50 u.m., cuyo precio de emisión es precisamente 50 u.m. (a la par).
Calcular el importe del derecho de suscripción.
SOLUCIÓN:
Cuando el precio de emisión de las nuevas acciones coincide con el valor nominal, se dice que la
ampliación es a la par y, por lo tanto, no hay prima de emisión.
Nº acciones nuevas
D = (Pr ecio acción antigua − Pr ecio de emisión nuevas ) ⋅
(Nº acciones antiguas + Nº acciones nuevas )
10 .000
D = ( 800 − 50 ) ⋅ = 68,18 u.m.
(100 .000 + 10 .000 )

Si nos hubieran dado la proporción, ésta sería de 1x10 (una acción nueva por cada diez antiguas), de
donde, 1
D = (800 − 50) ⋅ = 68,18 u.m.
(10 + 1)

6.2. Financiación ajena (fondos o recursos ajenos)

Se entiende por financiación ajena el conjunto de los recursos con los que se financia la
empresa que hay que devolver en su vencimiento, es decir, que son exigibles
(contablemente son el pasivo no corriente y el pasivo corriente)

Actividad 13. Una Sociedad Anónima tiene un capital social de 100.000 u.m. constituido por 5.000 acciones. Al
cabo de tres años las acciones cotizan en bolsa a 45 u.m. y decide ampliar el capital en la proporción 3x5, a la
par. Calcula el valor del derecho de suscripción. ¿Cuántos derechos tendrá un accionista propietario de 450
acciones?
Pág.: 149
Atendiendo al plazo de devolución o vencimiento de dichas deudas
podemos distinguir:
A) Los Créditos de Funcionamiento son aquellos que han de
reembolsarse en un plazo inferior al año (exigible a corto
plazo) y tienen como objetivo financiar la compra del activo
corriente (las necesidades del ciclo de explotación).
B) Los Créditos de Financiamiento son aquellos que se
tendrán que devolver a medio y largo plazo (exigible a
largo plazo). Deberán financiar el activo no corriente.
De acuerdo con la clasificación anterior, vamos a analizar las fuentes
financieras ajenas más utilizadas en el mundo empresarial.
A) Créditos de Funcionamiento (pasivo corriente)
Son aquellas fuentes de financiación externas y con exigibilidad a
corto plazo cuyo destino deberá ser financiar el activo corriente.
Los créditos de funcionamiento más frecuentes son los siguientes:
• De proveedores: son los aplazamientos de pago que
conceden a la empresa los suministradores de las materias
primas o de las mercaderías.
• De acreedores u otras partidas pendientes de pago: son
los aplazamientos de pago distintos de los proveedores. Por
ejemplo, la deuda de la empresa con la seguridad social o con
hacienda (pues los pagos suelen ser trimestrales), las deudas
pendientes por la compra de bienes distintos de las
mercaderías o de las materias primas, etc.
• De operaciones de descuento comercial:
El descuento comercial es una fuente de financiación externa y ajena de la empresa
que consiste en entregar los efectos comerciales o letras a cobrar a una entidad
financiera para que nos anticipe su valor nominal, descontando los intereses del
anticipo y las comisiones. El riesgo de impago de los efectos a su vencimiento sigue
siendo a cargo de la empresa

La letra de cambio es un instrumento financiero de gran importancia en el mundo empresarial. Cuando los
derechos de cobro de la empresa se formalizan mediante letras de cambio (efectos comerciales), éstas no se
podrán hacer efectivas hasta la fecha de su vencimiento. Letra de cambio de España

Una posibilidad de anticipar su cobro (financiarnos) es


“descontarla” en el banco. El banco nos anticipa su valor
nominal, cobrándonos los intereses del anticipo (el
descuento) y una comisión. Conviene aclarar que el cálculo
del descuento (los intereses que cobra el banco por
anticipar el dinero de los efectos) se efectúa a través de la
Las letras de cambio no se pueden cobrar hasta la fecha de vencimiento indicada. Por tanto, las empresas para obtener
financiación, las descuentan en las entidades financieras. Éstas les anticipan el dinero pero “descontando” los intereses del anticipo.

Pág.: 150
ley financiera de actualización simple siempre que el
vencimiento sea inferior al año. Su fórmula es la siguiente:

Co ⋅ i ⋅ t Co= Valor nominal del efecto


D= siendo, i = Tanto por uno del interés anual aplicado por el banco
360 t = Días que transcurre entre el momento en que se
descuenta la letra y su fecha de vencimiento

Ejemplo. Una empresa posee una letra de cambio con fecha de vencimiento 30 de junio de 2007 por
importe de 2.000 u.m. Ante la necesidad de realizar unos pagos y no contar con suficiente liquidez, el 15
de mayo decide enviarla al banco para su descuento. El banco aplica un tipo de descuento del 7% y un
uno por mil de comisión. Se pide:
a) El valor efectivo que recibirá la empresa por el descuento.
b) ¿Qué ocurrirá en el caso de que, llegado el 30 de junio, el cliente no pague la letra?
SOLUCIÓN:
a) En operaciones inferiores al año, la fórmula que utilizan los bancos para el cálculo de los intereses
es la del interés simple mientras que en operaciones superiores al año utilizan la del interés
compuesto.
El banco va a anticipar a la empresa 46 días (del 15 de mayo al 30 de junio).
Co ⋅ i ⋅ t 2.000 ⋅ 0,07 ⋅ 46
Calculamos el descuento: D = = ≈ 18 u.m.
360 360
En la fórmula de ha determinado para el año comercial (360 días); en caso de considerar el año civil,
se dividiría por 365 días.
El importe de la comisión será:
Comisión = 1 por mil sobre el valor nominal = (1/1.000) x 2.000 = 2 u.m.
Total efectivo que recibe la empresa = Valor nominal del efecto – el descuento - la comisión =
= 2.000 – 18 – 2 = 1.980 u.m.
b) Como el riesgo del impago sigue siendo a cargo de la empresa, el banco nos comunicará que no ha
podido cobrar la letra, y una vez protestada (trámites notariales) nos entregará la letra impagada y
nos reclamará el valor nominal de la letra (2.000 u.m.) que nos había anticipado y otros gastos (de
protesto, comisiones, etc.). Por otra parte, la empresa deberá renegociar con el cliente una nueva
letra por importe de los 2.000 u.m. más todos los gastos ocasionados, o bien, acudir a los tribunales.

En el descuento comercial el riesgo de impago sigue correspondiendo a la empresa, pues si el cliente no paga la
letra a su vencimiento, el banco devolverá la letra impagada y restará su importe más los gastos de devolución de
la cuenta corriente de la empresa

Otra modalidad de financiación externa que no debemos confundir con el descuento comercial es el factoring.
Consiste en la formalización de un contrato por el que la empresa vende sus letras y facturas que tiene de sus
clientes a otra empresa (denominada Sociedad-Factor). A diferencia del descuento comercial, el riesgo de impago
corre a cargo de la empresa factoring.

El factoring no es un pasivo exigible para la empresa, puesto que lo único que supone es la sustitución de unos
derechos de cobros (los efectos comerciales a cobrar que son un activo), por el efectivo o dinero que le entrega la
empresa factoring (que es otro activo) al comprar las letras y los derechos de cobro. La empresa factoring asume el
riesgo de impago.

Este servicio de factoring presenta dos ventajas importantes:


1. Evita los trabajos de gestión administrativa que comportan los cobros.
2. Actualmente las sociedades-factoring compran las facturas, las letras (efectos a cobrar), etc., por lo que el
riesgo de impago se traspasa a estas sociedades, cosa que no ocurre con el descuento comercial de letras.
Como contrapartida, es más caro que el descuento comercial.

Pág.: 151
El inconveniente principal del factoring es su elevado coste y además la exigencia del cumplimiento de globalidad, en
virtud del cual, se ha de hacer cargo de todas las facturas de la empresa, y no sólo de algunas de ellas, con el fin de
evitar que las empresas sólo ofrezcan a las sociedades-factoring, aquellas facturas de difícil cobro.

• De créditos y préstamos a corto plazo: En algunos casos,


la financiación de los proveedores no es suficiente, y la El Euribor es principal índice de
empresa ha de acudir a entidades financieras y solicitar un referencia europeo al que se
préstamo a corto plazo para cubrir sus necesidades de referencian la mayoría de las
financiación del activo corriente. Los créditos bancarios se hipotecas a interés variable.
suelen utilizar para cubrir desajustes temporales de
liquidez o tesorería.
Vamos a analizar la diferencia entre un préstamo y un crédito
bancario.

Préstamo
Cuando se solicita y se nos concede un préstamo, la entidad financiera nos abona
la cantidad pactada y como contrapartida le pagaremos además del dinero que nos
ha prestado los intereses "sobre el importe total" de dicho préstamo (además de
otras comisiones como la de apertura del préstamo, etc.).

Crédito
Cuando solicitamos un crédito, el banco nos concede una línea de crédito por la
cual la empresa puede disponer, como y cuándo quiera, hasta un cierto límite
(fijado por el banco) de ese crédito concedido. Con otras palabras, sólo pagaremos
intereses por las cantidades que hayamos dispuesto del crédito y no por el límite
total del crédito que nos hayan concedido (aparte de las comisiones). Su uso está
muy generalizado en el entorno empresarial y se denomina póliza de crédito.

De manera gráfica, lo podríamos representar de la siguiente


manera:

PRÉSTAMO

Devolución de parte del Devolución de parte del Devolución del resto


Entrega de la préstamo más pago de los préstamo más pago de los pendiente del préstamo
cantidad prestada intereses correspondientes intereses correspondientes más pago de los intereses
correspondientes

meses
0 1 2 3

CRÉDITO Sólo pagará los intereses de


(PÓLIZA DE CRÉDITO) los días que ha utilizado la
línea de crédito Saldo de
la cuenta

Saldo 0
meses
0 1 2 3

Crédito
Línea de crédito dispuesto
concedida

Pág.: 152
B) Créditos de Financiamiento (exigible a medio y largo plazo)
Son aquellas fuentes de financiación externas y con exigibilidad a
medio y largo plazo cuyo destino deberá ser el financiar el activo
no corriente. Los créditos de financiamiento más frecuentes son
los siguientes:
• De créditos y préstamos bancarios a medio y largo plazo:
son los aplazamientos de pago a más de un año concedidos
por las entidades financieras (préstamos y créditos bancarios
a medio y largo plazo).
• El leasing: la inversión en bienes de equipo, como cualquier
inversión permanente o de inmovilizado, implica adoptar una
decisión de tipo estructural a largo plazo. Las inversiones en
activo no corriente afectan a la dimensión de la empresa, y
debido a su importancia, han surgido nuevas fórmulas de
financiación para que las empresas puedan acceder a dichas
inversiones. Una de estas nuevas fórmulas es el “leasing” (to
lease = arrendar o alquilar).

El leasing es un tipo de operación financiera a medio y largo plazo, llevada a cabo por
empresas especializadas. Su fundamento radica en una especie de contrato de
arrendamiento de bienes (alquiler) con opción de compra.
Consiste en un contrato de arrendamiento entre una sociedad leasing y una empresa,
por el cual, la empresa leasing pone a disposición un determinado bien a cambio de un
pago de alquiler periódico durante el tiempo establecido e incluyendo obligatoriamente
una cláusula de opción de compra que se podrá ejercitar al final del contrato.

Características del leasing:


1. Instrumento financiero para la utilización de bienes de
equipo sin realizar inversiones para ello (evita la
necesidad de conseguir gran cantidad de financiación
inicial).
2. Desplazamiento del riesgo de envejecimiento de los
bienes arrendados a la empresa leasing.
3. Deducciones fiscales de las cuotas del leasing.

Otra fórmula de financiación similar al leasing es el renting.


También es un contrato financiero por el que se cede el uso
de un bien (generalmente vehículos) por un plazo de tiempo
pactado a cambio de un precio de alquiler, siendo por cuenta
de la empresa renting el mantenimiento y conservación de
dicho bien, sin embargo, a diferencia del leasing, no existe la
cláusula de opción de compra.
• De empréstitos: las grandes empresas, al necesitar enormes
cifras de inversión, obtienen los fondos dividiendo esas
cantidades en pequeños títulos (obligaciones o bonos) para
así poder colocarlos entre los pequeños ahorradores. El
poseedor o comprador de una obligación pasa a ser acreedor
de la empresa, denominándose obligacionista.
Los empréstitos son un conjunto de pequeños préstamos o títulos negociables, todos
iguales a los que se denomina obligaciones o bonos, que pueden ser adquiridos por
un gran número de ahorradores que pasan a ser acreedores de la empresa

Pág.: 153
Por otra parte, como ya vimos, otra diferencia importante entre
la financiación a través de la ampliación de capital La diferencia entre las
(financiación externa y recursos propios) y la financiación obligaciones y los bonos es el
mediante la emisión de un empréstito (financiación externa y plazo. Mientras que en los
recurso ajeno) es que los suscriptores de la ampliación de bonos el plazo oscila entre 2 y
capital pasan a ser socios o accionistas, mientras que los de
5 años, en las obligaciones es
las obligaciones o bonos, son acreedores de la empresa. El
tipo de interés de las obligaciones es fijo. superior a 5 años.

Si lo representamos gráficamente:
Empréstito de
1.000.000 u.m.
El empréstito está dividido en 1.000 obligaciones de 1.000
Obligación u.m. cada una, todas idénticas. El poseedor de cada
obligación, tendrá derecho a recibir los intereses pactados
cada año (en forma de cupón) y además, al final de la vida
de la obligación el reintegro de los 1.000 u.m. aportados.
La obligaciones tienen un tipo de interés fijo.

• De proveedores a medio y largo plazo: son los


aplazamientos de pago concedidos por nuestros
suministradores de materias primas o de mercaderías con
vencimiento superior al año.
• De acreedores a medio y largo plazo: se trata de deudas
contraídas por la empresa con vencimiento superior al año,
diferentes por la compra de materias primas o mercaderías
como, por ejemplo, maquinaria, edificios, etc.

Actividad 14. Define la financiación interna o autofinanciación y la financiación externa. Cita dos ejemplos de
cada una de ellas.
Actividad 15. Realiza un esquema que recoja los distintos recursos o fondos propios y ajenos vistos en este
apartado (financiación externa) y en el anterior (financiación interna).
Actividad 16. Una empresa envía al banco el 30 de septiembre un efecto comercial de por importe de 3.000
u.m., que tiene vencimiento el 30 de noviembre. El banco cobra un interés del 8% y una comisión del 2 por mil.
Se pide: a) ¿En qué consiste el descuento comercial? ¿Quién asume el riesgo de impago del efecto?
b) ¿A qué fuente financiera pertenece el descuento comercial?
c) Calcular el importe efectivo que abonará el banco como anticipo a la empresa.
Actividad 17. ¿En qué se diferencia un crédito de un préstamo? ¿Para qué se aplica fundamentalmente el
crédito? ¿Que diferencias encuentras entre poseer una acción o una obligación?
Actividad 18. ¿Qué es el leasing? Menciona alguna de sus características.
Actividad 19. Señala con una X a qué fuente financiera pertenecen:
Según Según Según
duración Titularidad Procedencia
FUENTES DE
Financiación
FINANCIACIÓN Recursos Permanentes Pasivo Recursos Recursos Interna Financiación
o Pasivo Corriente Circulante Propios Ajenos o Externa
Autofinanciación
Las aportaciones de los socios
Un préstamo bancario a 6
meses
Deudas con proveedores
Los beneficios no distribuidos
Un préstamo a 5 años
Un leasing
Operaciones de descuento
comercial
Un empréstito
Deuda con Hacienda a 3 meses

Pág.: 154
Esquema resumen de las fuentes de financiación según su procedencia:

FINANCIACIÓN Autofinanciación de mantenimiento: Los fondos de amortización


(destinados a mantener o reponer la capacidad productiva)
INTERNA o
AUTOFINANCIACIÓN
Comprende los fondos o recursos Autofinanciación de enriquecimiento: Las reservas
que los genera la propia empresa (destinados a aumentar la capacidad productiva)

Capital (aportaciones de los socios). Son recursos o financiación propia,


FINANCIACIÓN pero provienen del exterior.
EXTERNA
Comprende los fondos o recursos
que llegan a la empresa desde el Financiación ajena (pasivo no corriente y pasivo corriente). Son los
exterior
fondos que tendrá que devolver la empresa a sus respectivos vencimientos,
por tanto, son los constituidos por el pasivo exigible a corto y largo plazo.
Constituyen fuentes externas y recursos ajenos.

Créditos de Créditos de
funcionamiento financiamiento
(a corto plazo) (a medio y largo plazo)

• De proveedores • Créditos y préstamos bancarios a l/p


• Otras partidas pendientes de pago (acreedores) • Leasing y renting
• Operaciones de descuento comercial • Empréstito de obligaciones
• Créditos y préstamos bancarios a c/p • De proveedores a l/p y otros suministradores

7. EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN
Cada fuente de financiación utilizada por la empresa, ya sean
La rentabilidad que se espera recursos propios o ajenos, tiene un coste. El análisis de este coste es
obtener mediante la muy importante, pues va a afectar directamente al resultado del
aportación de capital a la ejercicio.
empresa deberá ser mayor a El coste de los recursos propios: el coste de las aportaciones de
la esperada en otras los socios y de las reservas son difíciles de calcular puesto que no
inversiones. Si en el mercado suponen ningún pago directo de interés; sin embargo, los socios han
se está obteniendo una realizado esas aportaciones con el fin de obtener una rentabilidad
rentabilidad del 5%, sólo se que les compense el riesgo, a través de los dividendos esperados.
realizarán aportaciones de
Por otra parte, también supone al socio un coste de oportunidad, es
decir, la rentabilidad que ha dejado de obtener por invertir en la
capital si la rentabilidad
empresa (inmovilizar esos recursos), en vez de acudir a otras
esperada es más elevada. inversiones, como, por ejemplo, la compra de obligaciones del
Por otra parte, el Tesoro, etc.
aplazamiento de pago que nos
hacen los proveedores al El coste de los recursos ajenos: tanto en la financiación a largo
plazo como a corto plazo, siempre la empresa conoce las condiciones
comprar las mercancías, lleva
de dichas fuentes (préstamos bancarios, proveedores, etc.). El coste
también un coste financiero, financiero de la empresa, al negociar un préstamo con una entidad
pues de pagarlas al contado, financiera, viene expresado en términos de TAE (tasa anual
el importe se verá reducido equivalente). Esta tasa incluye tanto el tipo de interés que nos
(descuentos por pronto pago). cobrará más los gastos y comisiones (de apertura, mantenimiento,
etc.).

Actividad 20. Diferencia el coste de los recursos propios con el de los recursos ajenos.

Pág.: 155
8. EL MERCADO DE VALORES
Es aquel mercado que pone en conexión a los ahorradores, que
ofrecen su dinero, y a los inversores, que son aquellas empresas que Las empresas que necesitan
necesitan de los anteriores recursos para realizar sus inversiones. financiación pueden acudir al
mercado de valores y solicitar
Recursos Monetarios
(en forma de ampliaciones de
Ahorradores Inversores
capital, emisiones de
Activos Financieros
(acciones, obligaciones, etc.) obligaciones, etc.,)
financiación de las personas
que tienen un exceso de
En el mercado de valores se puede distinguir: recursos.
• El Mercado primario o de emisiones: que, como indica su
nombre, es el mercado donde se colocan por primera vez los
activos financieros (acciones y obligaciones emitidas). A nivel institucional, en
• El Mercado secundario (las Bolsas y el Mercado de deuda España la Comisión Nacional
Pública fundamentalmente): la Bolsa es el mercado oficial del Mercado Valores (CNMV)
donde se realizan las operaciones de compraventa de los es el organismo encargado de
activos financieros según las normas fijadas por la Ley. Son la supervisión e inspección de
verdaderos mercados de reventa o de segunda mano, sujetos los mercados de valores
a la ley de la oferta y de la demanda, que determina la fijación
españoles y de la actividad de
de los precios o cotizaciones.
cuantos intervienen en los
Veamos ahora un ejemplo de cálculo de la rentabilidad de inversiones mismos.
especulativas en la Bolsa.

Ejemplo. Una empresa compró 200 acciones de ENDESA a 20 u.m. cada una. Al cabo de un año las
vendió a 23 u.m. Sabiendo que la comisión de compra es del 2 por mil y la de venta del 3 por mil, se pide:
a. El valor efectivo de la compra.
b. El valor efectivo de la venta.
c. La rentabilidad obtenida.
SOLUCIÓN:
a. El valor efectivo (VEC) de la compra será el importe de las acciones más los gastos:
VEC = 200 ⋅ 20 + (0,002 · 4.000) = 4.008 u.m. Esa sería la inversión realizada.
b. El valor efectivo de la venta (VEV) vendrá determinada por el precio de venta de las acciones menos
los gastos (comisiones) que nos cobre la entidad financiera intermediaria, puesto que nos los
descontarán de dicho importe.
VEV = 200 · 23 – (0,003 · 4.600) = 4.586,2 u.m.
c. Como la rentabilidad en porcentaje la definimos como:
Beneficio
Rentabilidad = × 100
Inversiónrealizada
El Beneficio sería = VEV – VEC = 4.586,2 – 4008 = 578,2 u.m., entonces,
578,2
Rentabilidad = × 100 = 14,42%
4.008
Por cada 100 u.m. invertidos la empresa obtuvo 14,42 u.m. de beneficio.
Como la operación se realizó al cabo de un año, la rentabilidad obtenida ha sido anual, Si la
rentabilidad hubiese sido negativa, habríamos sufrido pérdidas.

Actividad 21. Un inversor compra en Bolsa 300 acciones de una empresa a 110 u.m. Al cabo de 6 meses las
vende a 117 u.m. Calcular la rentabilidad que ha obtenido sabiendo que el intermediario financiero le ha
cobrado una comisión sobre compras y ventas del 2 por mil.

Pág.: 156
Resumen de las fuentes financieras de la empresa

Recursos Propios: son aquellos que no han de devolverse nunca (pues se liquidaría la empresa).
Comprende, por tanto, el Capital, (las aportaciones de los socios) y la Autofinanciación
(retención de beneficios y fondos de amortización). No tienen exigibilidad ni vencimiento.
Según su
titularidad Recursos Ajenos: son aquellos cuya devolución le será exigida a la empresa a su vencimiento.
Por tanto, abarcan el Pasivo Exigible a corto y largo plazo. Tienen exigibilidad y vencimiento.

ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera

ANC NETO Recursos Propios


PATRIMONIAL
P. Exigible a l/p
AC Recursos Ajenos
P. Exigible a c/p

Recursos Permanentes, también denominado Pasivo Fijo: son los recursos de la empresa a
medio y largo plazo. Por tanto, abarca tanto el Neto Patrimonial (aportaciones de los socios, la
autofinanciación [reservas, etc.]) como el Pasivo Exigible a l/p (emisión de obligaciones o
empréstito, deudas a l/p con entidades de crédito, etc.). Debe financiar el activo no corriente y parte
Según su del activo corriente.
duración
Pasivo circulante o exigible a corto plazo: son los recursos ajenos de la empresa a corto plazo.
Por tanto, comprende los recursos ajenos a c/p o el llamado Pasivo Exigible a c/p (la financiación
de los proveedores, deudas a c/p con entidades de crédito, etc.).

ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera

ANC NETO Recursos permanentes


PATRIMONIAL o pasivo fijo
P. Exigible a l/p
AC
Pasivo circulante
P. Exigible a c/p

Financiación Interna o Autofinanciación: son los generados por la propia empresa a través de los
fondos de amortización (financiación de mantenimiento) y mediante la retención de los beneficios
(financiación de enriquecimiento).
Según su
procedencia Financiación Externa: comprende los fondos o recursos que llegan a la empresa desde el exterior, y
pueden ser:
• Las Aportaciones de los socios ya sea para constituir o crear la empresa o bien para ampliar el
negocio (ampliación de capital). Estas aportaciones son recursos Propios.
• Los Fondos ajenos o financiación ajena que si tendrá que devolver la empresa a sus
respectivos vencimientos.

ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera

NETO PATRIMONIAL (reservas Financiación interna o


y fondos de amortización) autofinanciación
ANC (generados por la empresa)
Aportaciones de socios

P. exigible a l/p Financiación externa


AC P. exigible a c/p (provienen del exterior)

Pág.: 157
CUADRO RESUMEN
LA FUNCIÓN
Selección de las FINANCIERA Análisis de las
inversiones de la empresa fuentes financieras
(financiación)

Necesita una estructura económica o inversiones Necesita una estructura financiera o recursos
para desarrollar su actividad productiva que financien las inversiones del activo

Activo no corriente Recursos Propios


(inversiones que Todas las inversiones se han (fondos que aportan los
permanecen) originado por la aparición de propietarios y otros
una fuente financiera generados por la empresa)

Recursos Ajenos
Activo corriente
(fondos que nos aportan pero
(inversiones que están en que tendremos que
continuo movimiento) devolverlos a su vencimiento)

Estructura económica o Estructura financiera o


Activo de la empresa Pasivo de la empresa

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. Clasifica las siguientes fuentes de financiación según su titularidad, su duración y su procedencia: el
descuento comercial; las reservas; los fondos acumulados de las amortizaciones; el capital y un empréstito.
2. Explique en qué consisten el descuento comercial y el factoring. ¿Qué diferencias existen entre ambas
formas de financiación? ¿En qué tipo de financiación encuadraría cada uno de estos recursos?
3. ¿Cuál es el coste que representan los recursos propios?
4. El coste medio de los recursos financieros que tiene una empresa es del 15%. ¿Aconsejarías a la empresa
hacer una inversión que le proporcionara un 10% de rentabilidad?
5. Diferencia la acción de la obligación. ¿A qué tipo de fuente de financiación pertenece cada una y por qué?
6. ¿En qué consiste el descuento comercial? ¿A qué tipo de fuente de financiación pertenece y por qué?
7. Imagina que un empresario del sector de hostelería realiza una operación de descuento comercial el día 1
de Junio con letras que suman un total de 20.000 u.m. que debían hacerse efectivas el día 1 de Septiembre
de ese mismo año. El Banco cobra un tipo de interés del 8% anual. ¿Podrías calcular el efectivo que recibe
ese empresario?
8. Explique qué se entiende por Financiación Propia y Financiación Ajena. Proponga un ejemplo de cada una
de ellas.
9. Una empresa necesita 500 millones para financiar una inversión. Para ello realiza una ampliación de capital
por 400 millones y solicita un préstamo a 10 años a una entidad financiera. Comenta y define que fuentes de
financiación está utilizando.
10. Define el activo no corriente y el activo corriente de una empresa.

Lectura.

Pág.: 158
Unidad 8 LA FUNCIÓN FINANCIERA II: LA INVERSIÓN

Otro de los cometidos de la función financiera se realizan con menos asiduidad, observando
de la empresa es el de seleccionar las las implicaciones económicas y financieras de
inversiones que necesita para el desarrollo de ambas.
su actividad, facilitando la consecución de sus
objetivos.
1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA
Tanto en el ámbito empresarial como en nuestra 1.1. La toma de decisiones financieras
vida privada se deben tomar importantes 1.2. Tipos de inversión
decisiones de inversión. Así, por ejemplo: la
compra de nuevos equipos industriales, la 2. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA
adquisición de una vivienda, la colocación de EMPRESA
nuestros ahorros. Al hacerlo, casi sin darnos 2.1. El ciclo largo de la empresa
cuenta, estaremos considerando los factores 2.2. El ciclo corto de la empresa: el
determinantes que intervienen en la decisión periodo medio de maduración
final: el riesgo, la rentabilidad y el momento en 2.3. El periodo medio financiero
el que podemos recuperar dicha inversión. 3. MÉTODOS DE SELECCIÓN DE
INVERSIONES
Además, sabemos que a la hora de renovar o 3.1. El plazo de recuperación o Pay-Back
ampliar la capacidad productiva, las empresas 3.2. El valor actual neto (VAN)
tienen distintas posibilidades de hacerlo, por lo 3.2. La tasa interna de retorno (TIR)
que se han desarrollado métodos de selección
CUADRO RESUMEN
de inversiones que ayudan a los directivos a
Pruebas de acceso a la Universidad y lectura
simplificar la toma de decisiones.

También distinguiremos entre las inversiones


que se hacen con mucha frecuencia y las que

Pág.: 159
1. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA
Las decisiones empresariales relativas a los proyectos de inversión
deben dar respuesta a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué alternativa de inversión se debe seleccionar?
• ¿Cuántos recursos financieros exigirá?
• ¿Qué cobros y qué pagos se esperan obtener?
• ¿Qué duración tendrá el proyecto?
De nuevo, debemos recordar la correspondencia existente entre
financiación e inversión:

FINANCIACIÓN ESTRUCTURA FINANCIERA

INVERSIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA

1.1. La toma de decisiones financieras


A la hora de realizar una inversión, tanto los ahorradores como los
inversores (en nuestro caso las empresas) deberán analizar estos
tres factores:

Factores de los que • La rentabilidad


depende la toma de • El riesgo
decisión de una inversión • El momento

• La rentabilidad
Cualquier inversión debe ser capaz de generar más
recursos que los que se han empleado en adquirirla y
mantenerla, es decir, deben producir más de lo que han
costado. La rentabilidad esperada de una inversión, en
términos generales, la podemos medir a través de la
relación entre el beneficio esperado y la inversión realizada.
Beneficioesperado
Rentabilidad esperada = × 100
Inversión
• El riesgo
Entre dos proyectos de inversión con una rentabilidad
esperada igual, se elegirá, lógicamente, aquella con menor
riesgo. Por esta razón, a las inversiones con más riesgo se
les exige una rentabilidad mayor.

• El momento (factor tiempo) Bolsa de Madrid. España

El momento en que se generan los fondos y se recupera la


inversión es otro factor decisivo. Por ejemplo, si se decide
realizar una inversión con unos fondos que se van a
necesitar dentro de 6 meses, tendremos que descartar las
opciones de inversión que inmovilicen el capital invertido en
un período superior de tiempo a dicho plazo. Por otra parte,
también debemos considerar que el valor del dinero se va
depreciando debido a varios factores como son la inflación,
las diferentes oportunidades de inversión, etc. No es lo
mismo tener hoy 200 u.m. que dentro de un año.

Pág.: 160
1.2. Tipos de inversión
Hay múltiples maneras de clasificar las inversiones, según criterios
distintos. Nosotros establecemos, de manera resumida, los
siguientes:
• Según su materialización distinguimos entre inversiones
en activo no corriente (maquinaria, instalaciones, etc.) y
activo corriente (mercaderías, materias primas, etc.), según
sea la duración o permanencia del elemento objeto de
inversión.
• Según su finalidad tenemos inversiones industriales y
comerciales (maquinaria, publicidad, etc.; inversiones
sociales (comedores y becas de empleados, otros gastos
sociales, etc.); inversiones en I+D (investigación, etc.) e
inversiones financieras (acciones, obligaciones, etc.).
• Según su motivación distinguimos entre inversiones de
renovación (reposición de activos, etc.), inversiones de
Laboratorio de investigación de de una plata siderúrgica
expansión (nuevas instalaciones o locales, etc.) e
La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) inversiones de modernización (incorporación de tecnología
constituyen inversiones de modernización. con el objeto de reducir costes, etc.).

2. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


De todas las actividades productivas que realiza la empresa, existen
varias que se repiten periódicamente, como la compra de las
materias primas, mientras que otras, se realizan con una frecuencia
mucho menor, como es la sustitución de la maquinaria empleada en
el proceso productivo.
Determinar las inversiones Supongamos el caso de una fábrica de muebles: a medida que se
necesarias en cada ciclo y su vayan fabricando los muebles, se tendrá que ir aprovisionando de las
maderas y demás elementos incorporables. Por otra parte, la
duración es muy importante
maquinaria que utiliza va sufriendo un desgaste, por lo que también
desde el punto de vista
necesitará renovarse. Esta frecuencia de sustitución de la maquinaria
financiero puesto que nos dará es mucho menor que la del aprovisionamiento de las materias primas
una idea acerca del tiempo ya que la sustitución se realizará, en general, al cabo de unos años,
que necesitamos inmovilizar mientras que los aprovisionamientos se realizarán varias veces cada
los recursos financieros. año.
De todos los procesos que muestran un comportamiento cíclico y que
se repiten de manera continua durante la vida de la empresa,
distinguimos dos ciclos fundamentales: el ciclo largo y el ciclo corto
de la empresa.

Los procesos de la empresa que se repiten constante y periódicamente cada varios años o
ejercicios económicos pertenecen al ciclo largo de la empresa y los que se repiten varias veces
cada año conforman el ciclo corto de la empresa.

Actividad 1. Imagina que tienes ahorrados 3.000 u.m. para comprar un coche dentro de 2 años y decides
invertir ese dinero. ¿Razona en qué factores o variables te basarías para tomar esa decisión financiera?
Actividad 2. Comenta por qué es importante el momento en el cual se producen los distintos cobros y pagos de
una inversión.
Actividad 3. Una persona realizó una inversión en una cartera de fondos de inversión por importe de 5.000
u.m. Al cabo del año, vendió su participación en la cartera, obteniendo 4.800 u.m. Calcular la rentabilidad
obtenida.
Actividad 4. ¿Qué relación existe entre el riesgo y la rentabilidad de un activo financiero?

Pág.: 161
2.1. El ciclo largo de la empresa
La maquinaria tiene un desgaste al aplicarla en el proceso
productivo, así como otros elementos del activo no corriente:
los edificios, ordenadores, etc. Estas inversiones que
necesitaron en su día de unos recursos financieros las
tendremos que renovar al cabo de unos años, por lo que
deberemos aplicar con cierta periodicidad nuevos fondos o
recursos financieros. Las empresas crean anualmente unos
recursos que se denominan fondos de amortización, que,
como vimos en la unidad anterior, constituyen la
autofinanciación de mantenimiento. Al final de la vida útil de
estos elementos, el fondo acumulado por las amortizaciones
se destinará a reponerlos. Si esto es insuficiente, la Barco carguero entrando en el puerto de Malabo. Guinea Ecuatorial
Para las compañías de transporte marítimo, las compras
empresa tendrá que conseguir, además, otros recursos de los barcos suponen inversiones en el ciclo largo.
financieros.
Cada elemento del activo no corriente tiene una duración distinta pero todos pertenecen
al ciclo largo de la empresa pues su renovación se produce cada varios años.

Esquemáticamente el ciclo largo lo podemos representar de la


siguiente manera:

A través de los fondos de


amortización y/u otros
FINANCIACIÓN INVERSIÓN
(recursos propios o ajenos) (elementos pertenecientes al ciclo largo)

2.2. El ciclo corto de la empresa: el período medio de


maduración
El ciclo corto, también denominado ciclo de explotación o ciclo
dinero-mercaderías-dinero, se refiere al tiempo que se tarda en
recuperar las inversiones que contribuyen a la producción y venta de
los bienes y que han de renovarse frecuentemente. Este ciclo
comienza en las empresas industriales cuando se financian las
inversiones en materias primas y otros elementos incorporables, que
son almacenados hasta que se incorporan al proceso productivo. Las
fuentes o recursos financieros utilizados se quedarán inmovilizados
hasta que se recupere la inversión. A continuación, en la fase de
fabricación se transforman las materias primas, obteniéndose los
productos terminados, que se almacenarán hasta que se realice la
venta a los clientes. Por último, el ciclo de explotación finaliza con el
cobro a los clientes.
Gráficamente lo podemos representar de la siguiente manera:
FASES DEL CICLO DE LA EXPLOTACIÓN
(Ciclo corto o ciclo dinero-mercadería-dinero)
Almacenamiento Proceso de Almacenamiento Créditos
INVERSIÓN de las materias producción o de los productos concedidos
primas fabricación terminados a clientes

Entrada materias primas Salida a fábrica Salida productos terminados Salida por ventas

Nivel medio de Nivel medio de Nivel medio de Nivel medio de


FINANCIACIÓN materias primas productos en productos créditos a
curso terminados clientes

Pág.: 162
Durante el tiempo que dura cada ciclo (tanto el largo como el corto) la
empresa tiene inmovilizados los recursos que ha empleado para
financiarlos. Lógicamente, la empresa debe analizar el tiempo o
duración de cada ciclo puesto que cuánto menos tiempo tenga
inmovilizados esos recursos más rentabilidad podrá obtener a través
de su empleo.

El Período Medio de Maduración


Como hemos visto, los bienes del Activo Corriente se encuentran
sometidos al denominado ciclo de explotación, ciclo corto o ciclo
dinero-mercaderías-dinero.

Período medio de maduración (PMM) es el tiempo que, por término medio, transcurre entre
la realización de las inversiones en activo corriente hasta su recuperación a través del cobro a
los clientes.
También lo podemos definir como el tiempo que, por término medio, tarda la empresa en
realizar completamente el ciclo de explotación.

Dicho ciclo comprende el proceso en el que se adquieren y


almacenan las materias primas que se incorporan al
proceso de producción a través del cual se obtienen los
productos terminados, que a su vez, son almacenados
hasta su posterior venta y envío a los clientes, quienes
pueden pagar sus compras al contado o bien aplazarlo
durante un período determinado de tiempo. En este
momento, la empresa recuperará los fondos de dinero con
los que retribuir a los factores de producción.

Cálculo del Período Medio de Maduración (PMM)


El período medio de maduración lo determinamos a través
de la suma de los períodos medios de las fases del ciclo
Para una fábrica de muebles la materia prima (madera) es
una inversión del ciclo a corto plazo o activo no corriente de explotación: período medio de almacenamiento de
las materias primas o aprovisionamiento (PMA); período
medio de fabricación (PMF); período medio de almacenamiento de
los productos terminados o fase de venta (PMV) y período medio de
la fase de cobro a los clientes (PMC):

PMM = PMA + PMF + PMV + PMC

Esquemáticamente, las fases del período medio de maduración son


las siguientes:

1. Fase de aprovisionamiento de las materias primas


Fases del 2. Fase de fabricación
periodo medio
3. Fase de venta o almacenamiento de los productos terminados
de maduración
4. Fase de cobro a clientes

Pág.: 163
Ejemplo. La duración del ciclo de explotación de una empresa industrial es la siguiente: desde que invierte
en la adquisición de materias primas hasta que las incorpora al proceso productivo, transcurren 15 días;
desde la incorporación al proceso productivo hasta que se obtiene el producto terminado, transcurren 20
días; se tarda, por término medio, 10 días en vender los productos terminados y el cobro a los clientes se
realiza en 60 días.
De manera esquemática y descomponiendo el PMM en sus respectivas fases tenemos:

Fase de Fase de Fase de Fase de


aprovisionamiento fabricación venta cobro

(15 días) (20 días) (10 días) (60 días)


PMM = PMA PMF PMV + PMC = 105 días

El período medio de maduración de la empresa es de 105 días.

Analicemos ahora cada fase integrante del período medio de


maduración:
1. Período medio de almacenamiento de las materias primas o
rotación de aprovisionamiento (PMA)

El periodo medio de aprovisionamiento (PMA) es el número de días que, por término


medio, transcurre desde que se adquieren las materias primas hasta que se incorporan al
proceso productivo

Para su cálculo, tendremos que hallar el cociente ROTACIÓN DE LAS M..P.


entre el nivel medio de las existencias de las Observa cómo el PMA y, por tanto el PMM, están totalmente
materias primas en el almacén (a) y el consumo relacionados con la rotación o velocidad de circulación del
anual de las materias primas (A) y multiplicarlo activo corriente. El cociente A/a es el número de veces que en
por los 365 días que contiene el año natural o un año se renueva el almacén de las materias primas
civil. Por tanto, el PMA será:
Siendo
A = consumo anual de materias primas (volumen de compra
a anual a precio de adquisición)
PMA = 365 ⋅ a = nivel medio de existencias en el almacén de las materias
A
primas

2. Período medio de fabricación o rotación de la fabricación


(PMF).

El periodo medio de fabricación (PMF) es el número de días que, por término medio,
transcurre desde que se incorporan las materias primas al proceso de producción hasta
que se obtiene el producto terminado

Para determinar el PMF o el número de días ROTACIÓN PRODUCTOS EN CURSO DE FABRICACIÓN


que por término medio tardan en fabricarse los
El cociente F/f nos proporciona la rotación de los productos en
productos, calculamos el cociente entre el nivel curso, es decir, el número de veces, que en un año, se
medio de productos en curso de elaboración (f) renueva el stock en curso de fabricación.
y el coste total de la producción anual (F), y lo
multiplicamos por los 365 días:
Siendo
f F = coste total de la producción anual (materias primas y otros
PMF = 365 ⋅ consumos incorporados como energía, mano de obra directa, etc.)
F f = nivel medio de productos en curso de elaboración

Pág.: 164
3. Período medio de venta o Rotación de las ventas (PMV).

El periodo medio de venta (PMV) es el número de días que, por término medio, transcurre
desde que se obtienen los productos terminados hasta que se venden

De la misma manera que los anteriores períodos de


ROTACIÓN DE LAS VENTAS maduración, el PMV o número de días que por término
El cociente V/v nos proporciona el nº de veces, medio tarda en venderse el stock medio de los productos
que en un año, se renueva el stock medio de los
productos elaborados (la velocidad de rotación).
elaborados nos vendrá dado por el cociente entre el
Recuerda que V es el volumen de venta anual a volumen medio de existencias de productos terminados en
precio de coste. el almacén (v) y el volumen anual de las ventas pero a
precio de coste (V) y multiplicado por los 365 días.
Siendo
v
PMV = 365 ⋅ V = volumen anual de ventas a precio de coste
V v = nivel medio de existencias de productos terminados

4. Período medio de cobro o Rotación de los cobros (PMC).

El periodo medio de cobro (PMC) es el número de días que, por término medio, transcurre desde
que se venden los productos terminados hasta que se cobran a los clientes

ROTACIÓN CLIENTES
El cociente C/c nos proporciona el nº de veces, que en un El PMC o número de días que por término medio se
año, se renueva el stock medio de los créditos a los clientes, tarda en cobrar a los clientes será el cociente entre el
esto es, la velocidad de rotación. valor medio de los créditos a los clientes (c) y el
Recuerda que C es el volumen de venta anual a precio de volumen anual de ventas a precio de venta (C),
venta. multiplicado por los 365 días.

Siendo
c
PMC = 365 ⋅ C = volumen anual de ventas a precio de venta
C c = nivel medio de créditos a clientes

Sumando cada una de las fases anteriores y sacando factor común a


los 365 días, tenemos el Período medio de maduración PMM.

a f v c
PMM = PM A + PM F + PM V + PM C = 365 ⋅ ( + + + )
A F V C

El periodo medio de maduración (PMM) o es el tiempo que transcurre desde que se


invierte en la adquisición de las materias primas hasta su recuperación a través del
cobro a los clientes. Durante todo este tiempo tendremos que financiar la inversión en
materias primas lo que implica la inmovilización de dichos recursos.
Al periodo de maduración económico también se le denomina periodo de maduración
económico.

Pág.: 165
2.3. El período medio de maduración financiero (PMF)
El PMF también pertenece al ciclo corto de la empresa. En la práctica
ROTACIÓN DE PROVEEDORES
empresarial, las inversiones en materias primas no se satisfacen al
El cociente P/p nos proporciona el nº
contado, es decir, a los proveedores se les aplaza el pago, en
de veces, que en un año, se renueva
general, 30, 60 o 90 días. Dicho de otra manera, los proveedores el saldo medio de la deuda con los
financian las materias primas a la empresa durante un período proveedores, es decir, la velocidad de
de tiempo. Al tiempo medio de financiación de los proveedores lo rotación.
denominamos período medio de pago proveedores (PMP) y vendrá
determinado por el cociente entre el saldo medio de la deuda con
proveedores (p) y el importe anual de la compra de las materias
primas (P) y multiplicado por los 365 días.

El periodo medio de pago a proveedores (PMP) es el número de días que, por término medio,
transcurre desde que se adquieren las materias primas y otros aprovisionamientos hasta que se
pagan.

Siendo
p
PMP = 365 ⋅ P = importe de la compra anual de materias primas
P p = saldo medio con los proveedores

Pues bien, si deducimos al período de maduración (PMM), los días


que financian los proveedores las materias primas a la empresa
(PMP), se obtiene el período medio de maduración financiero
(PMF).

p
PMF = PMM − PM P = PMM − 365 ⋅ ( )
P
El periodo medio de maduración financiero (PMF) es el tiempo que, por término
medio, trascurre desde el pago de las materias primas y otros aprovisionamientos hasta
su recuperación mediante el cobro a los clientes, es decir, la diferencia entre el periodo
medio económico y el periodo medio de pago a los proveedores

Si lo representamos gráficamente, sería así:

PMM = PMA + PMF + PMV + PMC

Pago a los
proveedores
Fase de Fase de Fase de Fase de
aprovisionamiento fabricación venta cobro

PMA PMF PMV PMC

PMP

Tiempo que financian los PMF = PMM - PMP


proveedores a las empresas

Recuerda que durante el tiempo que dura el ciclo de la explotación, la empresa necesita tener
inmovilizados los recursos que emplea en su financiación, por lo que cuanto menor sea ese tiempo,
antes podrá emplearlos en otras inversiones y, por tanto, más rentabilidad se derivará de su empleo.

Pág.: 166
Vamos ahora a desarrollar un ejemplo completo del PMM para su
mejor comprensión.

Ejemplo. El gerente de Manufacturas ZIANUM S.A. desea mejorar la productividad de su empresa, por lo
que, antes de iniciar el programa de mejora, quiere conocer el “período medio de maduración”. Los datos
facilitados (promedios del período y en millones de Fcfas) son los siguientes:
Ventas totales 2.500 Compras de materiales 1.000
Coste total de la producción 2.200 Coste de las ventas 2.000
Existencias medias de materias Existencias medias de productos
100 80
primas en curso de fabricación
Existencias medias de Saldo medio de créditos
130 200
productos terminados comerciales
Saldo medio proveedores 100
a) Calcula el período medio de maduración económico y explica el significado.
b) Calcula el período medio de ventas y de fabricación explicando el significado.
c) Calcula el período medio de maduración financiero y explica su significado.
SOLUCIÓN:
a) Ordenando los datos, tenemos:
Observaciones:
A= 1.000 a= 100 - Los valores medios se corresponden con las letras minúsculas y los
F= 2.200 f = 80 totales (anuales) con las mayúsculas.
V= 2.000 v= 130 - Lógicamente, el importe de la compra anual de materias primas (P)
coincidirá con el consumo medio anual de las materias primas (A).
C= 2.500 c= 200
- Recuerda que V es el volumen anual de ventas a precio de coste
P= 1.000 p= 100
mientras que C es el volumen anual de ventas a precio de venta.

Calculamos el período medio de maduración económico:


a f v c
PMM = PM A + PM F + PM V + PM C = 365 ⋅ ( + + + )⇒
A F V C
100 80 130 200
⇒ PMP = 365 ⋅ ( + + + ) ≈ 103 días
1.000 2.200 2.000 2.500
Esta fábrica de muebles tiene un ciclo de explotación de 103 días, es decir, el tiempo que transcurre
desde que la empresa invierte una unidad monetaria en la adquisición de las materias primas hasta
que la recupera a través del cobro a sus clientes es de 103 días. Su ciclo de explotación es de 103
días.
v 130
b) Período medio de ventas: PM V = 365 ⋅ V = 365 ⋅ 2.000 ≈ 24 días
El tiempo que transcurre, por término medio, desde que se obtienen los productos terminados
(muebles) hasta que se venden es de 24 días.
Período medio de fabricación: PM = 365 ⋅ f = 365 ⋅ 80 ≈ 13 días
F
F 2.200
El tiempo que transcurre, por término medio, desde que se incorporan las materias primas al proceso
de producción hasta que se obtiene el producto terminado es de 13 días.
c) Para calcular el período medio financiero, deberemos calcular antes el período medio de pago a los
proveedores:
p 100
PM P = 365 ⋅ = 365 ⋅ ≈ 36 días
P 1.000
Desde que se invierte en materias primas hasta que se pagan, transcurren por término medio 36 días.
Los proveedores nos están financiando la inversión en materias primas 36 días. El período de
maduración financiero (PMF) será: PMF = PMM − PM = 103 − 36 = 67 días
P
El tiempo que transcurre, por término medio, desde que la empresa paga a los proveedores hasta que
recupera la inversión a través del cobro a los clientes es de 67 días.

En resumen, el tiempo medio que tarda la empresa en realizar su ciclo corto o de explotación es de 103 días (desde
que adquiere las materias primas hasta que recupera la inversión a través del cobro a los clientes). No obstante, como
los proveedores nos financian las materias primas, por término medio, 36 días, realmente la empresa sólo tendrá que
financiar la inversión 66 días, tiempo que transcurre desde el pago de las materias primas a los proveedores hasta que
se recupera el dinero mediante el cobro a los clientes.

Pág.: 167
En este ejemplo resuelto, hemos planteado el ciclo de explotación
de una empresa industrial. Lógicamente, en las empresas
comerciales, el ciclo corto o de explotación es mas corto pues no
tienen la fase de aprovisionamiento de las materias primas y la fase
de fabricación.
Esquemáticamente, las fases de la explotación de las empresas
comerciales serán:

FASES DEL CICLO DE LA EXPLOTACIÓN (EMPRESAS COMERCIALES)


(Ciclo corto o ciclo dinero-mercadería-dinero)

Almacenamiento Créditos
INVERSIÓN de los productos concedidos a
terminados clientes

Entrada de mercaderías Salida por ventas Cobro a clientes

Nivel medio de Nivel medio de


FINANCIACIÓN productos créditos a
terminados clientes

Veamos un ejemplo de una empresa comercial.


Ejemplo. La empresa MASCA S.A. dedicada a la comercialización de prendas deportivas, decide
analizar su ciclo corto o de explotación. Para ello nos proporciona la siguiente información (en u.m.):
Saldo medio de proveedores 3.000 Saldo medio de clientes 2.500
Coste de las ventas anuales 16.000 Ventas a crédito 22.500
Compras a crédito 25.000 Saldo medio de almacén 1.300
Año comercial 360 días
Con esta información se pide:
a) Calcular el número de días que tarda en cobrar a los clientes.
b) Cuál es el número de veces que por término medio durante un año se renueva el crédito concedido
a los clientes.
c) Calcular el período medio de pago a los proveedores.
d) Calcular el número de días que permanecen en su almacén las existencias.
e) Calcular y definir el período medio de maduración y el financiero.
SOLUCIÓN:

V = 16.000 v = 1.300 a) Nos pide el período medio de cobro:


C = 22.500 c = 2.500 c 2.500
PM C = 360 ⋅ = 360 ⋅ = 40 días
P = 25.000 p = 3.000 C 22.500

b) Nos está pidiendo la rotación o velocidad de circulación de la deuda media de los clientes. El cociente
C/c nos proporciona el número de veces que, en un año, se renueva el stock medio de los créditos a
los clientes, esto es, la velocidad de rotación: C 22 . 500
Rotación = = = 9 veces
c 2 . 500
c) v 1.300
PM V = 360 ⋅ = 360 ⋅ ≈ 30 días
V 16.000

Actividad 5. ¿Tiene alguna relación el período medio de maduración con la rotación o la velocidad de
circulación del activo corriente? Justifica la respuesta.
Actividad 6. Imagina una panadería y una fábrica de automóviles y reflexiona sobre las áreas básicas de
actividad de ambas. Lo normal es que el período medio de maduración de la fábrica de automóviles sea más
largo que el de la panadería. Basándose en la definición del período medio de maduración razona el porqué de
la afirmación anterior.

Pág.: 168
d) PMM = PM V + PM C = 30 + 40 = 70 días Al ser una empresa comercial, el periodo medio de
maduración está compuesto sólo por la fase de
e) PMF = PMM − PM P = 7 0 − 4 3 = 2 7 días venta y la de cobro a clientes. Por otra parte, para
su cálculo hemos utilizado el año comercial (360
p 3.000
PM P = 360 ⋅ = 360 ⋅ ≈ 43 días días) en vez del natural o civil (365 días)
P 25.000
La empresa tiene un ciclo de explotación de 70 días, es decir, este es el tiempo que transcurre desde
que invierte en la compra las mercaderías (prendas deportivas) hasta que recupera la inversión a través
del cobro de los clientes. Por otra parte, el tiempo que trascurre desde que paga a los proveedores hasta
que recupera la inversión es de 27 días.

3. MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES


A la hora de analizar cualquier proyecto de inversión, podríamos aplicar
Métodos de selección diversos criterios como, por ejemplo, el tecnológico, el interés social, etc.
de inversiones Pero desde el punto de vista económico, vamos a considerar las variables
que intervienen en los distintos métodos de selección de inversiones:
• El desembolso inicial (A) que supone la inversión.
• Los flujos de caja que se esperan obtener (Q). Son la diferencia
- Pay-back (plazo de
entre los cobros y los pagos esperados de la inversión.
recuperación)
- VAN (valor actual neto) • El momento o tiempo (n) en que se realicen dichos cobros y
- TIR (tasa interna de pagos.
rendimiento o retorno)
Expresado esquemáticamente, tendríamos esta gráfica:

Siendo:
-A Q1 Q2 Q3 ………. Qn
A = Desembolso inicial
Q = Flujos de caja (cobros-pagos)
0 1 2 3 n n = Tiempo

Los flujos de caja (Q) no se deben confundir con el beneficio. El


término de flujo de caja al que se hace referencia en los proyectos de
inversión es el financiero y se determina a través de la diferencia
entre cobros y pagos mientras que el beneficio es la diferencia entre
los ingresos y los gastos.

Actividad 7. Al finalizar el ejercicio económico, una empresa presenta los siguientes datos (miles de Fcfas.):
Coste anual de la producción 2.500 Compras de materiales 1.500
Existencias medias de materias primas 200 Ventas totales a los clientes 3.500
Saldo medio de los clientes 800 Existencias medias de productos en curso de fabricación 300
Saldo medio de la deuda con proveedores 300 Existencias medias de los productos terminados 1.000
Coste de las ventas 3.000
a. Calcula el período medio de maduración y explica el significado.
b. Calcula el período medio de almacenamiento de las materias primas y el de fabricación y explica el
significado de los resultados obtenidos.
c. Calcula el período medio de maduración financiero y explica su significado.
d. Si en otras empresas proveedoras el período de pago es de 45 días, ¿deberá seguir la empresa con los
mismos proveedores?
Actividad 8. Una empresa cuya actividad consiste en la mensajería urgente, concede crédito a sus clientes
manteniendo un saldo medio de 400 u.m. con los mismos durante el ejercicio del año 2006; el volumen de
ventas durante ese año alcanzó el valor de 2.000 u.m. ¿Cuál es el número de veces que por término medio
durante un año se renueva la deuda mantenida con los clientes? ¿Cuál es el período medio de cobro de la
empresa?

Pág.: 169
Por otra parte, el momento (n) en el que se generan los flujos de
caja de la inversión es muy importante, puesto que el valor del dinero
en el momento actual es mayor al generado posteriormente. Vamos a
analizar a través de un ejemplo, diversos factores que tienen relación
directa con la pérdida de valor del dinero a través del tiempo. Entre
otros, destacamos los siguientes: el coste de oportunidad, la inflación
y el riesgo empresarial.

Ejemplo. Un deudor que nos debe en el momento actual 20.000 u.m., nos pide un aplazamiento de pago
de 1 año:
a. Si no le concedemos el aplazamiento y cobrásemos ahora los 20.000 u.m., podríamos invertirlos,
por ejemplo, en un banco un plazo fijo (concepto que hace referencia al coste de oportunidad).
Al cabo de ese tiempo, tendríamos los 20.000 u.m. más los intereses generados. Por lo tanto,
20.000 u.m. hoy, valen más que 20.000 u.m. en un momento posterior.
b. Los 20.000 u.m. hoy tienen más capacidad adquisitiva (se pueden comprar más cosas) que dentro
de un año. Esto es debido a la inflación. Para mantener la capacidad adquisitiva tendríamos que
cobrar al deudor un importe superior por aplazar el pago 1 año.
c. Si nos paga ahora en vez de dentro de 1 año, no corremos el riesgo de que al cabo del año no
nos pueda pagar.

Hemos visto que en la selección de inversiones debemos tener en


cuenta el diferente valor que tienen los flujos de caja en los diferentes
momentos de tiempo. Sin embargo, en la práctica, se aplican tanto
métodos que sí lo tienen en cuenta, son métodos dinámicos, como
otros que no lo tienen en cuenta. Estos últimos son métodos
estáticos.
A continuación vamos a estudiar los tres métodos de valoración de
inversiones más utilizados:
• Método del Plazo de Recuperación o PAY-BACK
(método estático).
• Método del Valor Actual Neto (VAN) (método dinámico).
• Método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
(método dinámico).

3.1. El plazo de recuperación o Pay-back


Este procedimiento nos proporciona una información valiosa: el
tiempo en que se recupera la inversión. Cuando antes se recupere el
desembolso realizado más se reduce el riesgo de la inversión. Este
método tiene dos inconvenientes: el no actualizar los flujos de caja al
momento de la inversión y el no considerar los flujos de caja
posteriores al plazo de recuperación.

El plazo de recuperación o PAY-BACK proporciona el período de tiempo que tarda en


recuperarse la inversión.
Es un método estático, es decir, no tiene en cuenta el momento en el cual se producen los
flujos de caja.
El proyecto de inversión mejor será aquel en el que se recupere antes la inversión
realizada.

Actividad 9. ¿Por qué es estático el método del plazo de recuperación o Pay-back? ¿Qué información
proporciona este método?

Pág.: 170
Ejemplo. Una empresa tiene que decidirse por uno de los dos siguientes proyectos de inversión:
1. Desembolso inicial 5.000 u.m. Se espera que genere unos flujos de caja (diferencia entre los cobros
y los pagos) de 2.000 u.m. anuales durante 4 años.
2. Desembolso inicial de 2.000 u.m. con unos flujos de caja de 900 u.m. anuales durante 5 años.
¿Qué proyecto se elegirá de acuerdo con el método del plazo de recuperación o Pay-back?
SOLUCIÓN:
Proyecto 1. Tenemos que recuperar 5.000 u.m. En el primer año recuperamos 2.000 u.m.; al final del
segundo año otros 2.000 u.m., es decir, ya hemos recuperado 4.000 u.m. En el tercer año se recuperan
otros 2.000 u.m., sin embargo, sólo nos faltan 1.000 u.m. para recuperar los 5.000 u.m. de la inversión.
Entonces, para calcular el tiempo que tardamos en recuperar los 1.000 u.m. restantes, establecemos una
sencilla regla de tres:
Si recuperamos 2.000 u.m. en 12 meses, 1.000 × 12
x= = 6 meses
entonces, recuperaremos 1.000 u.m. en X meses 2.000

El proyecto de inversión 1 se recuperará en 2 años y 6 meses

Proyecto 2. Tenemos que recuperar 2.000 u.m. En el primer año recuperamos 900 u.m.; al final del
segundo año, ya hemos recuperado 1.800 u.m. En el tercer año, recuperaremos otros 900 u.m., pero sólo
nos faltaba 200 u.m. de la inversión. Realizamos la regla de tres:
Si recuperamos 900 u.m. en 12 meses, 200 × 12
x= = 2,66 meses
entonces, recuperaremos 200 u.m. en X meses 900

Pasamos los 0,66 meses a días,


0,66 × 30
Si 1 mes tiene 30 días, x= ≈ 20 días
1
entonces, 0,66 meses tendrá X días

El proyecto de inversión 2 se recupera en 2 años, 2 meses y 20 días

Según el método de selección de inversiones Pay-back o Plazo de recuperación el proyecto de inversión


mejor es el segundo puesto que la inversión se recupera antes y por tanto, el riesgo es menor. Cabe
recordar, que este método es estático, es decir, no tiene en cuenta el momento en los cuales se producen
los flujos de caja de las inversiones

3.2. El valor actual neto (VAN)

Valor Actual Neto (VAN) de una inversión es la diferencia entre el valor actual de los flujos
de caja y su desembolso inicial.
Este método (al igual que el TIR) es un método dinámico, es decir, incorpora el factor
tiempo en su cálculo: actualiza los flujos de caja al momento de la inversión o
desembolso inicial.

Este método consiste en restar el desembolso inicial a la suma de


los "flujos de caja actualizados". Lógicamente, el proyecto de
inversión con mayor valor será la alternativa mejor.

Pág.: 171
La actualización de los flujos de caja se realiza mediante la
aplicación de la Ley Financiera de Capitalización Compuesta,
siendo el factor de actualización (1+k) -n o bien 1/(1+k) n .
Esquemáticamente se representa así:
Siendo k la tasa de
actualización o tasa de
descuento

(1+k)-2 (1+k)-3 (1+k)-n


(1+k)-1
-A Q1 Q2 Q3 …….. Qn

0 1 2 3 …….. n

1
Como (1 + k ) −1 = , la expresión matemática para el cálculo del
(1 + k )
VAN, la podemos expresar de la manera siguiente:
Q 1 Q 2 Q n
V A N = − A + + + ....... +
(1 + k ) (1 + k ) 2
(1 + k ) n

El proyecto de inversión preferible será aquel que tenga un VAN


mayor. Un proyecto con un VAN negativo nunca se deberá realizar
puesto que el desembolso inicial será mayor que la suma de los flujos
de caja actualizados a dicho momento.
Ejemplo. Unos amigos que han finalizado los estudios de Administración de empresas tienen dos
posibles proyectos de inversión:
1. Montar una asesoría contable, para la cual necesitarán realizar la siguiente inversión en miles de
Fcfas.: Ordenador 1.000; impresora 500; software 300 y otros 200. El flujo de caja estimado para
los tres años en que se estima la duración de la inversión es el siguiente: año 1º, cobros 2.000 y
pagos 1.000; año 2º, cobros 2.500 y pagos 500 y año 3º, cobros 3.000 y pagos 2.000
2. Colocar los 2.000 u.m. a un plazo fijo de 2 años, en una entidad financiera al 3% de interés anual.
El pago de intereses es anual.
Sabiendo que la rentabilidad esperada (tasa de descuento a aplicar) es del 10%, calcular qué proyecto
de inversión es preferible de acuerdo con el método de selección de inversiones del valor actual neto.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Flujos de caja
Proyecto Desembolso (diferencias entre cobros y pagos)
Q1 Q2 Q3
P1 2.000 1.000 2.000 1.000
P2 2.000 60 2.060 -
SOLUCIÓN:
Observa cómo en el segundo proyecto, el primer flujo de caja son los intereses que le paga el banco y el
segundo flujo está formado por los intereses del segundo año más la devolución del importe del depósito.
Si lo representamos gráficamente, tendríamos:
-2.000 1.000 2.000 1.000
P1

0 1 2 3 años
-2.000 60 2.060
P2
0 1 2 años

Primer proyecto:
1.000 2.000 1.000
VAN = − 2.000 + + + = 1.313,29
(1 + 0,10) (1 + 0,10) 2 (1 + 0,10) 3

Pág.: 172
Segundo proyecto:
60 2.060
VAN = − 2.000 + + = − 242 ,99
(1 + 0,10) (1 + 0,10) 2

El primer proyecto será el seleccionado. El segundo proyecto se debe rechazar por ser negativo.
El VAN es un método dinámico porque tiene en cuenta el momento en el cual se producen los flujos de
caja. Se actualizan los flujos de caja al momento de la inversión.

3.3. Tasa interna de retorno o rendimiento (TIR)


Este método consiste en calcular una tasa interna de descuento (r)
que iguale a 0 el VAN.
Matemáticamente será,
Q1 Q2 Qn se obtiene
−A+ + + ....... + =0 r
(1 + r ) (1 + r ) 2
(1 + r )n

A diferencia del VAN en que la tasa de descuento (k) debe ser


conocida, la tasa interna de rendimiento (r) la tendremos que obtener
mediante la ecuación anterior.
El proyecto de inversión preferible será aquel que tenga una tasa de
rendimiento o retorno (r) mayor.

La tasa interna de rendimiento o retorno (TIR) es la tasa de interés (r) que es


utilizada para descontar todos los flujos netos de caja de la inversión y hace que
su Valor Actual Neto (VAN) sea cero.
Es un método dinámico, es decir, tiene en cuenta el hecho de que los capitales tienen
distinto valor en función del momento en que se generen.

Ejemplo. Una empresa desea acometer un proyecto de inversión, que representamos en el siguiente
cuadro:
PROYECTO DE INVERSIÓN
Flujos de caja
Proyecto Desembolso (diferencias entre cobros y pagos)
Q1 Q2
P1 5.000 4.000 2.000

Calcular su tasa de rendimiento o retorno.


SOLUCIÓN: 4.000 2.000
− 5.000 + + =0
Aplicamos la expresión matemática para obtener la tasa de retorno r: (1 + r ) (1 + r )2
4.000 2.000
Si hacemos X = (1+r), tendremos: − 5.000 + + =0
X X2
Multiplicando la ecuación por X2 y por -1, tendremos: 5.000 • X2 – 4.000 • X – 2.000 = 0
Dividiendo por 1.000, nos quedará: 5 • X2 – 4 • X – 2 = 0

Actividad 10. Si una inversión tiene un valor actual neto (VAN) negativo, ¿la inversión es efectuable?; ¿Por
qué?
Actividad 11. ¿Qué significa que el VAN sea un método dinámico? ¿Qué significado tiene el tipo de descuento,
cuando utilizamos el VAN?
Actividad 12. Si en el VAN se considera la inflación prevista en cada uno de los períodos que se mantiene la
inversión, ¿cómo crees que variará el VAN: será mayor, menor o igual? ¿Por qué?

Pág.: 173
Utilizando la fórmula de la ecuación de segundo grado − b ± b 2 − 4ac , tenemos:
X=
2a
4 ± 4 2 − ( 4 ⋅ 5 ⋅ ( −2)) 4 ± 16 + 40 4 ± 7,4833 X = 1,14833
X= = ⇒X= →
2⋅5 10 10
X = - 0,3483 Desechamos el valor negativo

El valor negativo lo descartamos, puesto que no tiene sentido un rendimiento negativo para una inversión.
Para obtener la tasa de retorno o rendimiento, despejamos r:
X = (1+r) ⇒ r = X – 1 ⇒ r = 1,14833 – 1 = 0,1483 → T.I.R. = 14,83%
Una tasa de retorno del 14,83% es la que iguala al desembolso inicial la suma de los flujos de caja
actualizados al momento de la inversión, es decir, hace que el VAN sea 0. En este caso, la inversión
podría efectuarse si la rentabilidad requerida para la empresa fuese inferior al 14,83%. Es un método
dinámico.

Métodos de selección de inversiones


LA INVERSIÓN
EN LA EMPRESA Siendo:
A = Desembolso inicial -A Q1 Q2 Q3 ......... Qn
Q = Flujo de Caja (Cobros-Pagos)
n = horizonte temporal 0 1 2 3 ......... n
MÉTODOS DE SELECCIÓN
DE INVERSIONES

PAY-BACK o VALOR ACTUAL NETO (VAN) TASA INTERNA DE RETORNO


Plazo de recuperación Diferencia entre su valor actual y su desembolso (TIR)
inicial. Consiste en calcular una tasa interna de
Período de tiempo que tarda en retorno (r) que iguale a 0 el VAN.
recuperarse el desembolso inicial (A) con - Método dinámico: tiene en cuenta el momento
los flujos de caja (Q = cobros - pagos). donde se producen los flujos de caja (los actualiza - Método dinámico: tiene en cuenta el
al momento de A). momento donde se producen los flujos de caja
(los actualiza al momento de A).
- Método estático: no tiene en cuenta el Q1 Q2 Qn
momento en que se producen los flujos VA N = −A + + +.......+
(1+ k) (1+ k)2 (1+ k)n −A+
Q1
+
Q2
+ .......+
Qn
=0 ⇒r
netos de caja.
k = tasa de descuento (1 + r ) (1 + r )2 (1 + r )n
El proyecto seleccionado será aquel que r = tasa de retorno
recupere antes la cantidad invertida El proyecto seleccionado será el que tenga un
El proyecto preferible será aquel que tenga
valor actual neto mayor
una tasa de rendimiento o retorno (r) mayor

Actividad 13. ¿Si una empresa requiere una rentabilidad del 23% para realizar una inversión y la tasa interna
de retorno obtenida es del 20%, se realizará esa inversión? ¿Por qué?
Actividad 14. Usted forma parte del departamento de inversiones de la empresa TIRESA y tiene sobre la mesa
dos proyectos de inversión con las siguientes características (en millones de Fcfas.):
Proyectos Desembolso inicial Q1 Q2
P1 5.400 3.000 4.000
P2 6.200 3.500 4.800
Calcule la tasa interna de rentabilidad de cada proyecto y razone, según este criterio, cuál es el proyecto más
conveniente.
Actividad 15. Cierta inversión requiere un desembolso inicial de 4.500 u.m., genera unos flujos de caja de
3.000 u.m. el primer año, 1.500 u.m. el segundo año y 1.000 u.m. el tercer año. ¿Es efectuable dicha inversión
según el criterio del valor actual neto (VAN), sabiendo que la rentabilidad mínima exigida por el empresario a
esta inversión es del 10%?
Actividad 16. A una empresa se le plantean tres proyectos de inversión (en miles de Cfas):
Proyectos Desembolso inicial Q1 Q2 Q3 Q4
P1 600 200 200 200 200
P2 700 100 200 300 400
P3 500 300 100 200 200

Sabiendo que el tanto de valoración es del 7%, calcular los tres proyectos de inversión, atendiendo a los
criterios: a) El plazo de recuperación. b) El V.A.N. (Valor Actualizado Neto). c) Señalar el orden de prioridad en
cada uno de los criterios anteriores.

Pág.: 174
CUADRO RESUMEN

Selección de las LA FUNCIÓN Análisis de las


inversiones de la fuentes
FINANCIERA
empresa financieras

• La rentabilidad
Toma de basada en
• El riesgo
decisión Unidad 7
• El momento

Activo
No Corriente Procesos que se repiten
CICLO DE ACTIVIDAD lentamente, cada varios años
LARGO
Activo Corriente Procesos que se repiten varias
CICLO DE ACTIVIDAD veces al año
CORTO PERÍODO MEDIO DE MADUACIÓN
Ciclo de explotación
(mercaderías-dinero mercaderías)
Métodos de selección de
inversiones
• Plazo de recuperación o pay-back
• Valor actual neto (VAN)
• Tasa interna de retorno o rendimiento (TIR)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. Razona la diferencia entre el periodo medio de maduración de una empresa constructora y el de una
empresa de confección. Explica el período medio de maduración de una empresa comercial.
2. Una empresa que comercializa latas de tomate, y que abre los 365 días del año, Tuvo los siguientes datos
económicos (en millones de fcfas):
- Ingresó en el año 2008 un total de 2.800
- Vendió todas las latas que había comprado a los proveedores por un importe de 1.700
- Mantuvo unas existencias medias de 60 durante el año
- El saldo medio de clientes durante al año ascendió a 170
a) Calcula el periodo medio de maduración económico de la empresa.
b) Calcula el periodo medio de maduración financiero si el saldo medio que mantuvo con sus proveedores fuera de 140.
c) Explica que pasa con el periodo medio de maduración financiero, y calcula su valor, si el proveedor exige pagar al
contado todas las compras (el saldo medio de proveedores será de 0 fcfas).
d) Calcula el saldo medio de existencias que mantendría esta empresa si el periodo medio de aprovisionamiento fuera
de 20 días.
3. Una empresa tiene que decir entre dos proyectos de inversión a partir de los siguientes datos (miles de fcfas):
Proyecto A: Desembolso inicial: 12.000; Pagos a realizar: durante el primer año 4.000 fcfas.; el segundo año 6.000 fcfas.
Cobros obtenidos: el primer año 16.000 fcfas.; el segundo año 18.000 fcfas.
Proyecto B: Desembolso inicial: 14.000; Pagos a realizar: durante el primer año 8.000 fcfas.; el segundo año 10.000 fcfas.
Cobros obtenidos: el primer año 26.000 fcfas.; el segundo año 24.000 fcfas.
Determinar: a) Cuál de las dos inversiones es más conveniente para la empresa, suponiendo un tipo de
interés del 5% para los dos años. b) Cuál de las dos inversiones sería la más conveniente para la empresa, si
el tipo de interés fuera del 5% para el primer año y del 8% para el segundo.
4. Una empresa desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en 250.000 fcfas. El proyecto
tiene una duración de dos años. Los flujos de caja que espera obtener por la realización del proyecto son de
150.000 fcfas el primer año y de 160.000 fcfas el segundo año. Si el coste del dinero es del 10% anual, se
pide: a) Determinar el plazo de recuperación (pay-back) de esta inversión, expresado en años. b) Calcular el
Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión. ¿Recomendaría a la empresa aceptar el proyecto? ¿Por qué?
c) Calcular el TIR de esta inversión.

Pág.: 175
Lecturas.
La importancia de la liquidez y el periodo medio de maduración junio 2008
Es algo frecuente. Hablas con un emprendedor cargado de ilusiones. Va cargado de proyectos, modelos, planes de
empresa, etc. Grandes ideas y muchas ganas. Pero si tocas el tema más prosaico de la financiación, más allá de la
estimación de la inversión necesaria para el arranque te encuentras con un preocupante vacío. Y es que muchos no
saben cómo planificar y gestionar la tesorería de una empresa, como canalizar el circulante de una empresa.
Quizás en otros tiempos no fuese tan relevante, cuando la financiación bancaria era abundante y barata, y los criterios
de riesgo eran relajados. Hoy por hoy, y coincido con muchos, gran parte de los fracasos empresariales no se deben a
una mala gestión de la esencia del negocio. El fallo suele estar en la Administración, en la gestión del activo
corriente y de las inversiones desde la óptica financiera. Más que de tener grandiosas ideas lo que hay que tener es
una grandiosa ejecución.
Lo preocupante no es que haya empresarios o profesionales que no manejen dichos conceptos. Lo triste es que el
propio sistema contable español, en ocasiones parece olvidarlos. Partimos de un sistema en el que prima el control,
la visión contable, en sentido estricto, sobre la gestión y la interpretación financiera y económica de la empresa, lo
cual, evidentemente, acaba retrayendo al hombre de empresa, amén de darle una visión sesgada.
Así, la contabilidad norteamericana y la nuestra parten de premisas conceptualmente muy distintas. Nosotros
construimos los Balances colocando en primera instancia el Inmovilizado, y por supuesto, antes que nada el material.
Los norteamericanos lo primero que colocan es el activo corriente, la Tesorería. Para ellos esa es la piedra
angular de las empresas, lo primero a lo que hay que prestar atención, aunque sea debido a que nos impacta en el día
a día, a lo que nos permite cumplir nuestros compromisos.
Y para empezar a soltar conceptos, hablemos del Periodo Medio de Maduración. Dicho periodo mide el tiempo
medio que tardamos en recuperar una unidad monetaria desde que la soltamos para iniciar el proceso productivo
(compra de materia prima) o comercial (compra de mercaderías) hasta que la recuperamos con su ingreso en nuestra
cuenta. Dicho periodo se obtiene mediante la suma de distintas subfases o periodos medios: de pago a proveedores,
de almacenamiento y/o transformación, de cobro.
Está claro que existen mil matices a esta formulación (impagados, el juego del IVA, etc.) pero no debemos
interpretarlo como un valor absoluto. Es una herramienta que nos permite determinar si vamos en la buena
dirección o no, si mejoramos o empeoramos, y que puede explicarnos nuestras necesidades de liquidez. Y digo esto,
ya que como muchos habréis descubierto en vuestro periplo empresarial vaya si se tarda en cobrar. Se tarda y mucho.
Son escasísimas las empresas afortunadas que gozan de periodos medios de maduración negativos, es decir,
que cobran antes que pagan. Por ejemplo, los centros comerciales. Pero para la Pyme esto no es así, hay un
diferencial de tiempo que hay que financiar, y en hacerlo mejor o peor puede estar la diferencia, como decía, entre
sobrevivir o no. Y se trata de un juego permanente, ya que, por si sólo, el incremento de ventas no supone una
mejora del problema. Todo lo contrario. Lo convierte en mayor. http://www.pymesyautonomos.com

Decide Inversiones... TIR


En el mundo financiero, y en nuestra vida diaria, nos encontramos frecuentemente ante la siguiente disyuntiva:
¿debería realizar determinada inversión? En ocasiones, este interrogante no se presenta en términos absolutos, sino
relativos: ¿debería invertir en A o en B? (refiriéndonos a acciones, bonos, un proyecto empresarial, etc.) ¿Cómo
podemos tomar tal decisión basada en criterios lo más racionales posibles?
La tasa interna de rentabilidad (TIR) es una de las metodologías más utilizadas para responder a estas cuestiones
relacionadas con el atractivo de una inversión. La TIR está muy relacionada con otra metodología clásica, el valor
actual neto (VAN). Matemáticamente, la TIR es la tasa de descuento que iguala el VAN a cero. Por tanto, un proyecto
de inversión crea valor cuando su VAN es superior a cero o cuando su TIR es superior al coste de capital del inversor.
El concepto de coste de capital puede explicarse de forma simplificada como el umbral de rentabilidad mínima exigida
por el inversor (umbral que se sitúa en su coste de financiación).
La ventaja práctica que presenta la TIR respecto al VAN consiste en que sus resultados son más fácilmente
entendibles: es más significativo hablar de una rentabilidad del 35% que de una inversión que generará 3.452 euros,
por ejemplo. La TIR nos permite discriminar entre distintos proyectos de inversión, siempre que tengamos el mismo
coste de capital para todos ellos (por ejemplo la inversión de nuestros ahorros).
La TIR es, sin duda, uno de los conceptos financieros más utilizados en los mercados de capitales hoy en día. En los
últimos años se ha producido un descenso en la rentabilidad de muchos de los activos financieros tradicionales. Sin
embargo, esta búsqueda de una mayor rentabilidad por parte del inversor conlleva con frecuencia un importante
aumento del riesgo, además de materializarse habitualmente en inversiones menos líquidas o fácilmente disponibles.
Dado que la TIR expresa la rentabilidad en términos anuales, el número de años que se mantiene la inversión suele
tener un gran impacto en su cálculo: habitualmente alargar el periodo de maduración de una inversión más años de lo
necesario puede disminuir la TIR debido a la pérdida del valor del dinero en el tiempo. Extraído de El País.
Lloréns es ejecutivo director de Banca de Inversión en Goldman Sachs. http://apuntesdeestudio.blogspot.com

Pág.: 176
Unidad 9 LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

1. LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO


1.1. Elementos patrimoniales
Toda la información y hechos económicos 1.2. Correcciones valorativas: las
que se generan en la empresa deberán ser amortizaciones
organizados por dos motivos. El primero, 1.3. Variaciones patrimoniales
es el referido a la normalización contable, 2. EQUILIBRIOS FINANCIEROS BÁSICOS
es decir, a un formato determinado que la 3. LA IMAGEN FIEL DE LA EMPRESA
legislación exige y que se adapta a las 3.1. El Plan General de Contabilidad (PGC)
diferentes normativas contables y fiscales. 3.2. Las obligaciones contables de la empresa
El segundo, es el de poder realizar el 4. LAS CUENTAS ANUALES
análisis económico y financiero, 4.1. El balance de situación
herramienta muy útil para definir políticas o 4.2. La cuenta de pérdidas y ganancias
estrategias concretas. 4.3. La memoria
4.4. El estado de cambios en el patrimonio
neto
En esta Unidad, comenzaremos 4.5. El estado de flujos de efectivo
clasificando y organizando, mediante 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
criterios contables, todos los elementos de 5.1. Análisis del balance
la empresa para, posteriormente, realizar 5.2. Análisis de la cuenta de pérdidas y
un análisis sencillo de la situación ganancias
patrimonial, de los resultados obtenidos y 6. EL CASH-FLOW O FLUJO DE CAJA
de la rentabilidad de la empresa. 7. EL DERECHO MERCANTIL Y EL FISCAL
7.1. La fiscalidad empresarial
7.2. El fraude fiscal
CUADRO RESUMEN
Pruebas de acceso a la Universidad y lectura

Pág.: 177
1. LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO
Para conocer el patrimonio de una familia o bien de una empresa,
tendremos que valorar todos los bienes y todos los derechos de
cobro que posea, y, a este valor, se le deducen las deudas
contraídas.

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que


pertenecen a una persona física o jurídica

Los bienes son el conjunto de objetos, mercancías, maquinaria, etc.,


que sirven para satisfacer una necesidad o para desarrollar una
actividad; los derechos, el conjunto de créditos a favor de la persona
física o jurídica y las obligaciones, el conjunto de deudas que se han
contraído con terceras personas.

Por tanto, representándolo gráficamente, tenemos:

PATRIMONIO = BIENES + DERECHOS - OBLIGACIONES


Contablemente:
Inversiones Financiación
NETO
A C T I V O P A S I V O
PATRIMONIAL (A)
(NP) EXIGIBLE
(PE)

De esta expresión, obtenemos la ecuación fundamental del


patrimonio neto:
o bien,

NETO = ACTIVO – PASIVO EXIGIBLE ACTIVO = NETO + PASIVO EXIGIBLE


NP = A - PE A = NP + PE

1.1. Elementos patrimoniales


Todas las partidas que integran el Activo y el Pasivo (neto patrimonial
y pasivo exigible) constituyen los elementos patrimoniales de la
empresa.

A continuación, vamos a indicar los elementos patrimoniales más


comunes:

Actividad 1. Indica cuatro tipos diferentes de bienes, dos de derechos de cobro, y otros dos de obligaciones de
pago.
Actividad 2. Los elementos patrimoniales de una empresa son los ACTIVO PASIVO
siguientes: edificio, 300; maquinaria, 100; préstamo bancario, 150; Estructura económica Estructura financiera

derechos de cobro, 200; deudas, 100 y dinero en efectivo, 50. ACTIVO NO


NETO
a) Representa el patrimonio de la empresa de acuerdo con el CORRIENTE
PATRIMONIAL
siguiente esquema.
ACTIVO
b) Comprueba que se cumple la ecuación fundamental del CORRIENTE PASIVO EXIGIBLE
patrimonio.

Pág.: 178
ELEMENTOS PATRIMONIALES DEL ELEMENTOS ELEMENTOS
ACTIVO (INVERSIONES) PATRIMONIALES DEL PATRIMONIALES DEL
PASIVO EXIGIBLE NETO PATRIMONIAL O
- Terrenos y bienes naturales: solares, etc. PASIVO NO EXIGIBLE
- Construcciones: edificios, locales, etc. FINANCIACIÓN AJENA
- Maquinaria: máquinas industriales, etc.
FINANCIACIÓN
- Mobiliario: muebles, cuadros, etc. - Deudas a largo plazo con
- Elementos de transporte: vehículos.
PROPIA
entidades de crédito:
- Equipos para procesos de información: préstamos del banco a largo
- Capital (Social):
ordenadores, impresoras, etc. plazo, etc.
aportaciones de los socios.
- Aplicaciones Informáticas: software. - Deudas a corto plazo con
- Propiedad industrial: patentes, marcas, etc. entidades de crédito: - Reservas: beneficios no
- Inversiones financieras a l/p: acciones y préstamos del banco a corto distribuidos.
valores mobiliarios con carácter permanente. plazo, etc.
- Pérdidas y Ganancias:
- Mercaderías: bienes destinados a la venta. - Proveedores: obligaciones de beneficios (o pérdidas) del
- Materias primas: bienes para transformarlos pago por la compra de ejercicio económico antes
en el proceso de producción. mercaderías o materias de decidir cómo se van a
- Productos terminados: bienes fabricados. primas. distribuir. En el caso de que
- Inversiones financieras a c/p: acciones y - Proveedores, efectos haya habido pérdida,
valores mobiliarios de carácter temporal comerciales a pagar: figurará con signo negativo
(especulativos). obligaciones de pago disminuyendo el valor del
- Clientes: derechos de cobro por ventas de formalizados con letras por la patrimonio neto.
mercaderías. compra de mercaderías o de
- Clientes, efectos comerciales a cobrar: materias primas.
derechos de cobro formalizados con letras por - Otros acreedores: otras
la venta de mercaderías. obligaciones de pago.
- Deudores: derechos de cobro por la venta de
- Seguridad Social organismo
cualquier bien distinto de las mercaderías.
acreedor: obligaciones de
- Bancos c/c: saldo en la cuenta corriente pago con la Seguridad Social.
bancaria.
- Caja: dinero en efectivo. - Hacienda Pública organismo
acreedor: obligaciones de
pago con Hacienda.

A su vez, a los elementos patrimoniales del activo, los clasificamos,


en activo no corriente (ANC) o activo corriente (AC), atendiendo al
tiempo de permanencia en la empresa. Vamos ahora a profundizar un
poco más, realizando una nueva subclasificación de las masas
patrimoniales del activo no corriente y el circulante:

El activo no corriente (ANC) son aquellos elementos patrimoniales del activo


(inversiones) que permanecen por un período prolongado de tiempo en la empresa

Al activo no corriente se le clasifica, a su vez, en cuatro grandes


submasas patrimoniales. Veámoslo.

ACTIVO NO CORRIENTE

- Inmovilizado Intangible: Son elementos con gran importancia, pero intangibles como, por
ejemplo, el software informático, las patentes y marcas, la propiedad industrial, etc.
- Inmovilizado Material: recoge los elementos del activo no corriente de carácter tangible. A
modo de ejemplo, estaría compuesto por los edificios o construcciones, los terrenos, la
maquinaria, los ordenadores, el mobiliario, etc.
- Inversiones Inmobiliarias: son terrenos y construcciones cuya finalidad es la obtención de
rentas y/o plusvalías y no intervienen en la producción o actividad normal de la empresa.
- Inversiones Financieras: recoge las inversiones a l/p de la empresa, como, por ejemplo, las
inversiones financieras a largo plazo o de carácter no especulativo. Un ejemplo son las
acciones y participaciones con ánimo de control y no de especulación.

Pág.: 179
Dentro del activo no corriente también hay una submasa patrimonial
que recoge las inversiones de empresas del grupo y asociadas a
largo plazo. Al ser un curso introductorio nos centraremos solo en el
inmovilizado Intangible; el Inmovilizado Material y las Inversiones
Financieras.

El activo corriente (AC) son los bienes y derechos de cobro que no permanecen en la empresa,
es decir, que están en continua circulación o rotación y que son reemplazados por otros

Al activo corriente se le clasifica en tres submasas patrimoniales:

ACTIVO CORRIENTE
- Existencias: recoge las existencias almacenadas. Pueden ser de: materias primas, productos
terminados y semielaborados o bien de mercaderías.
- Realizable: está formado por aquellas por partidas como los créditos concedidos a los clientes,
las letras o efectos comerciales a cobrar, las inversiones financieras a corto plazo o de carácter
especulativo (acciones, etc.), otros deudores, etc.
- Disponible: está compuesto por el dinero en caja y por el saldo de las cuentas bancarias.

De manera esquemática, el activo lo podemos representar de la


siguiente manera:
ACTIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(inversiones de la empresa)

ACTIVO NO CORRIENTE
DISPONIBILIDAD

- Inmovilizado Intangible
De acuerdo con la nueva clasificación - Inmovilizado Material
del activo de la empresa, los - Inversiones Inmobiliarias
elementos de la estructura económica - Inversiones Financieras
se ordenan de menor a mayor
liquidez. ACTIVO CORRIENTE
- Existencias
- Realizable
- Disponible

Las fuentes de financiación o el Pasivo de la empresa las


ordenamos de menor a mayor exigibilidad.

P A S I V O
- Neto Patrimonial o pasivo no exigible: representa los recursos propios, tanto procedentes de
los socios, como los generados por beneficios no distribuidos por la empresa. Los elementos
patrimoniales principales son: el capital, las reservas y la cuenta de pérdidas y ganancias.
- Pasivo exigible.
Pasivo no corriente: conjunto de obligaciones de pago a largo plazo. Por ejemplo, deudas a
largo plazo con entidades de crédito (préstamos del banco), proveedores a l/p, efectos
comerciales a pagar a l/p, obligaciones y bonos a l/p, etc.
Pasivo corriente: conjunto de obligaciones de pago a corto plazo. Como ejemplo, tenemos las
deudas a c/p con entidades de crédito, los proveedores, los proveedores efectos comerciales a
Si representamos gráficamente
pagar a corto plazo, el pasivolade
los acreedores, la empresa,
seguridad tenemos:
social organismo acreedor, etc.

Pág.: 180
PASIVO
ESTRUCTURA FINANCIERA
(origen de los fondos)

Los elementos de la estructura financiera NETO PATRIMONIAL No tienen exigibilidad ni,


se ordenan de menor exigibilidad (el (pasivo no exigible) por tanto, vencimiento
neto que no es exigible) a mayor
exigibilidad (pasivo circulante cuya PASIVO NO
exigibilidad es inmediata). CORRIENTE
Tienen exigibilidad y
PASIVO CORRIENTE vencimiento

A través de esta nueva clasificación de las masas patrimoniales del


activo y del pasivo, vamos a poder realizar el análisis económico-
financiero, mediante las relaciones que desarrollaremos en el
apartado 6 de esta Unidad.
La nueva estructura económica-financiera de la empresa la podemos
representar así:
ACTIVO PASIVO
ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA
(destino de las inversiones) (origen de la financiación)

ACTIVO NO NETO PATRIMONIAL Contablemente, se


CORRIENTE Recursos considera largo plazo a
(capital y reservas) propios aquellas deudas con
- Intangible vencimiento superior al
- Material año y corto plazo a las
PASIVO EXIGIBLE que tienen un
- Financiero
vencimiento igual o
Pasivo No inferior a año.
ACTIVO Corriente Recursos
CIRCULANTE ajenos Largo plazo > 1 año
- Existencias Pasivo Corriente Corto plazo ≤ 1año
- Realizable
- Disponible

El activo está ordenado de menor a mayor liquidez y el pasivo de


menor a mayor exigibilidad

Actividad 3. Clasificar los siguientes elementos patrimoniales de la empresa Textil ZIANUM S.L., dedicada a la
compraventa de camisetas de algodón.
ACTIVO PASI VO
Activo No Neto
Elementos patrimoniales Activo Corriente Exigible
Corriente Patrimo-
Intangi- Mate- Finan- Exis- Reali- Dispo- No Corrien
ble rial ciero tencias zable nible Corriente te
nial
Dinero en la Caja
Préstamo del banco a 4 meses
Deuda por la compra de camisetas
Camisetas en nuestras tiendas (stocks)
Ordenador Pentium IV
Software informático
Créditos concedidos por la venta de camisetas
Aportaciones de los socios
Vehículos
Local Comercial
Préstamo del banco a 2 años
Reservas de ejercicios anteriores
Dinero en nuestra cuenta corriente
Deudas con los proveedores

Pág.: 181
1.2. Correcciones valorativas: las amortizaciones
Los elementos patrimoniales deberán figurar por el precio de
adquisición o bien al coste de producción, pero, si nos fijamos, la Amortización
mayoría de los elementos del activo no corriente (los vehículos, la
maquinaria, el mobiliario, etc.) van perdiendo valor, es decir, se van
depreciando. Si no efectuamos alguna corrección, no estaríamos Es el gasto que se produce
cada año por la depreciación
reflejando la imagen fiel de la empresa. Se deberá, por tanto, reflejar del ANC.
esa disminución de valor que sufren dichos elementos.
La cuenta que recoge el gasto por la depreciación que cada año Amortización Acumulada
tienen los elementos del activo no corriente se denomina
amortización. Por otra parte, con ese gasto anual o amortización, se
va constituyendo un fondo para poder reponer el activo depreciado. Es el fondo que se va
A este fondo que recoge las amortizaciones anuales se le denomina acumulando año tras año
amortización acumulada. La amortización acumulada aparecerá en para renovar el ANC y su
la contabilidad restando el valor del activo en cuestión. importe resta el valor del
correspondiente ANC.
Esta corrección valorativa tiene por objeto "mantener actualizadas las
valoraciones asignadas a los elementos patrimoniales".
Ejemplo. Una Máquina Industrial fue adquirida hace 5 años figurando en el Balance por el
precio de adquisición de 50.000 u.m. Lógicamente, con el transcurso del tiempo, esa máquina
pierde valor (estimamos que su valor ahora es de 20.000 u.m.). ¿Cómo se reflejará esa pérdida
de valor en la contabilidad?
La pérdida de valor puede producirse, entre otras causas, por dos motivos fundamentales:
- Depreciación física: se produce por el uso, roturas, averías, etc.
- Depreciación técnica: se produce por causas de renovación tecnológica. Este es el caso
típico de los ordenadores o de la maquinaria industrial que aún funcionando correctamente
resultan obsoletos con bastante frecuencia (el nuevo software requiere máquinas más
potentes, etc.).
Como nos indica el principio del precio de adquisición el valor de la máquina del ejemplo deberá
figurar en el balance por el precio de su adquisición (50.000), entonces, el fondo que hemos ido
constituyendo cada año a través de las amortizaciones, lo reflejamos en la cuenta amortización
acumulada (del inmovilizado material o intangible según del elemento que se trate), que
minorará el valor del activo correspondiente. La amortización acumulada aparecerá en el Activo
con signo negativo, disminuyendo el elemento depreciado.
Mediante esta información, se refleja el valor ACTIVO NO CORRIENTE
real de la maquinaria (20.000 u.m.), lo que Maquinaria (precio adquisición) ................. 50.000
contribuye a transferir la imagen fiel del - Amortización acumulada de la maquinaria…. - 30.000
patrimonio.
Valor contable de la maquinaria................. 20.000

Actividad 4. Una empresa tiene los siguientes elementos patrimoniales (en millones de fcfas)
Local comercial 1.000 Letras a cobrar 300 Proveedores 1.000
Existencias de materias
1.000 Clientes 1.200 Deudores diversos 300
primas
Capital ¿? Maquinaria 800 Reservas 800
Existencias de productos Préstamo bancario a 5 Inversiones financieras
2.000 1.000 2.000
terminados años permanentes
Inversiones financieras Propiedad industrial Préstamo bancario a 6
100 300 500
especulativas (corto plazo) (patente) meses
Dinero en efectivo (caja) 100 Saldo en el banco (c/c) 300 Ordenadores 300
Letras a pagar 300 Hacienda acreedora 100
Ordena los diferentes elementos patrimoniales y calcula la cifra de capital de la empresa.

Pág.: 182
1.3. Variaciones patrimoniales: el ejercicio económico
El patrimonio de las empresas, al igual que el de las familias, va
variando a través del tiempo. En los períodos en que los ingresos
(ventas de mercaderías) son mayores que los gastos (compras de
materias primas, salarios, amortizaciones, etc.), el patrimonio
aumenta. Por el contrario, cuando los gastos son mayores que los
ingresos, el patrimonio disminuye.

Para calcular la variación patrimonial en cada momento, bastará con


Siendo: aplicar la ecuación fundamental del patrimonio:

N0 y N1 = Neto patrimonial del momento 0 y 1 respectivamente


N0 = A 0 − PE0
A0 y A1 = Activo momento del momento 0 y 1 respectivamente
PE0 y PE1 = Pasivo exigible del momento 0 y 1 respectivamente
N1 = A1 − PE1

Sobre las variaciones patrimoniales podemos destacar dos aspectos


importantes:
1. El patrimonio neto en un momento dado (N0) es estático, y,
para poder analizar su evolución, tendremos que compararlo
en diferentes momentos de tiempo.
2. Hay incrementos de activo que no suponen ningún aumento
del patrimonio. Por ejemplo, si se adquiere un vehículo
mediante un préstamo bancario, el activo aumentará, pero
también aumentará en la misma cuantía el pasivo exigible.
Si representamos gráficamente la variación patrimonial, tenemos:

CICLO DE LA
EXPLOTACIÓN
Gastos - Ingresos
PATRIMONIO (año 2008) (modificaciones) PATRIMONIO (año 2009)
+ Bienes + Bienes
+ Derechos + Derechos
- Obligaciones - Obligaciones

Partiendo del Patrimonio final del año 2008 (imagen estática), al desarrollar la actividad durante el ejercicio
económico, se van produciendo constantemente gastos e ingresos (compras, ventas, nóminas, electricidad,
ventas, etc.) y otras modificaciones de los elementos patrimoniales (se compran y venden otros activos).

Si, como resultado de la actividad, los ingresos han sido mayores que los gastos (beneficio), entonces,
habrá un incremento del patrimonio. En caso contrario (pérdidas), el patrimonio habrá disminuido. El neto
patrimonial del año 2009 será el neto patrimonial del año 2008 ± el resultado del ejercicio.

Actividad 5. Una empresa adquirió un vehículo en el año 2007 por importe de 20.000 u.m. La vida útil del
vehículo se ha estimado en 10 años, por lo que la empresa decide dotar una amortización lineal del 10% anual.
¿Cómo vendrá reflejado el valor del vehículo en el balance de la empresa en el año 2011?
Actividad 6. Al principio del año 2008, una empresa tiene un conjunto de bienes y derechos de cobro
valorados en 200.000 Fcfas y sus deudas ascienden a 120.000 Fcfas. Tras doce meses de actividad
económica, se encuentra con un activo de 270.000 Fcfas y unas deudas de 200.000 Fcfas. ¿Cuál ha sido su
variación patrimonial?
Actividad 7. ¿Supone una variación patrimonial el adquirir un local comercial si se financia íntegramente
mediante un préstamo bancario? Justifica la respuesta.

Pág.: 183
2. EQUILIBRIOS FINANCIEROS BÁSICOS
Partiendo del análisis de la composición de las masas patrimoniales
estudiadas en la pregunta anterior, podemos establecer el equilibrio
financiero que conforman la Estructura Económica (Activo) y la
Estructura Financiera (Pasivo) de la empresa.
De este análisis, podemos deducir los siguientes equilibrios o
desequilibrios financieros: Equilibrio financiero total

a) Equilibrio financiero total: se produce cuando el activo no ACTIVO PASIVO


corriente (ANC) y el activo corriente (AC) están totalmente Estructura Económica Estructura Financiera

financiados por los recursos propios o neto patrimonial. En este


ANC
caso, no hay pasivo exigible, no hay deudas ajenas, por lo que
NETO
la empresa tiene una solvencia total. Patrimonial
AC
b) Equilibrio financiero normal: se produce cuando el ANC y
parte del AC están íntegramente financiados por recursos
propios y por recursos ajenos a largo plazo, es decir, con pasivo
fijo. Este equilibrio se produce cuando la empresa tiene fondo
de maniobra. Gráficamente, lo podemos representar así:

ACTIVO PASIVO Equilibrio financiero


Estructura Económica Estructura Financiera
normal
NETO
ANC (recursos propios)
Recursos Permanentes
o Pasivo Fijo
P. Exigible a l/p

AC P. Exigible a c/p
Pasivo Circulante

Fondo de maniobra

c) Desequilibrio financiero a corto plazo: se produce cuando los


recursos ajenos a c/p (pasivo circulante) financian al AC y a
parte del ANC. En este caso, el fondo de maniobra será
negativo. Esta situación, de no corregirse, puede desembocar
en la suspensión de pagos, pues el activo corriente no es
suficiente para generar la liquidez necesaria para atender a los
pagos a corto plazo que tiene la empresa.
Gráficamente, lo podemos representar de la siguiente manera:
Desequilibrio financiero a corto plazo

ACTIVO PASIVO La suspensión de pagos se produce


Estructura Económica Estructura Financiera cuando, aún teniendo la empresa activo
NETO suficiente para cubrir la totalidad de las
ANC Recursos Permanentes
deudas ajenas, no puede cumplir sus
Pasivo exigible L/P o Pasivo Fijo
obligaciones de pago a corto plazo por
Pasivo exigible C/P falta de disponibilidad o liquidez.
Pasivo Circulante Cuando el valor del activo es menor al
AC
importe de sus deudas ajenas, la
empresa estará en situación de quiebra,
Fondo de maniobra negativo
como vemos a continuación.

Pág.: 184
d) Situación financiera de quiebra: se corresponde con la
situación de inestabilidad absoluta o quiebra técnica, pues parte
del activo carece de valor (activo ficticio), lo que indica que los
bienes y derechos son menores que las obligaciones. El activo
real es menor que el pasivo exigible.

Situación financiera de quiebra


ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera
SITUACIÓN DE QUIEBRA
ACTIVO NETO FICTICIO
NO REAL Activo real < Pasivo exigible
(Ficticio) RECURSOS
AJENOS L/P y a
ACTIVO REAL C/P

3. LA IMAGEN FIEL DE LA EMPRESA


Toda empresa cualquiera que sea su forma jurídica debe llevar una
contabilidad ordenada y adecuada a su actividad empresarial. El
OBJETIVO DE LAS NORMAS objeto último que debe contener cualquier información corporativa es
Y PRINCIPIOS CONTABLES el de transmitir la imagen fiel de la empresa.

transferir Para ello, las empresas han de cumplir obligatoriamente con una
normativa aplicable a la Contabilidad. Dicha normativa se concreta en
LA "IMAGEN FIEL" el Plan General Contable (2008) el cual ha sido recientemente
DE LA EMPRESA reformado para su armonización con la contabilidad de otros países
de la Unión Europea y del resto del mundo, tomando dicho PGC
como referencia las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

La contabilidad es principalmente un medio de información. A través de ella, podemos


conocer la situación económica-financiera de la empresa y de los principales hechos que
se producen en ella y tiene como objetivo presentar la imagen fiel del patrimonio, de su
situación financiera y de sus resultados.

3.1. El Plan General de Contabilidad (PGC)

El objetivo de la aplicación del PGC es que la información contable refleje la imagen fiel
de la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa

El PGC se estructura en cinco partes precedidas de una introducción


en la que se reflejan las principales características del PGC.

Actividad 8. La composición de las masas patrimoniales de una empresa son las siguientes (en miles de
Fcfas): activo no corriente, 2.000; activo corriente, 1.000; neto, 800; pasivo exigible a l/p, 1.500 y pasivo exigible
a c/p, 700. Comenta y representa gráficamente su estado de equilibrio financiero.
Actividad 9. Al final del ejercicio económico, el estado de la empresa anterior es el siguiente: activo no
corriente, 3.200; activo corriente, 1.800; neto, 800; pasivo exigible a l/p, 1.600 y pasivo exigible a c/p, 2.600.
¿En qué estado de equilibrio se encuentra la empresa? Represéntalo gráficamente.

Pág.: 185
1º Marco conceptual de la contabilidad: Refleja los principios contables y los criterios de registro y
valoración de hechos económicos.
2º Normas de registro y valoración: Desarrolla los criterios de registro y valoración anteriores para los
distintos elementos patrimoniales.
3º Las cuentas anuales: Criterios de elaboración de las cuentas anuales así como los modelos
normales y abreviados de las mismas.
4º Cuadro de cuentas: Existen 9 grupos de cuentas con rasgos económicos comunes.
CUENTAS DE BALANCE CUENTAS DE RESULTADOS
Grupo 1: Financiación básica. Grupo 6: Compras y gastos
Grupo 2: Activo no corriente. Grupo 7: Ventas e ingresos.
Grupo 3: Existencias. ESTADO DE CAMBIOS
Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones PATRIMONIO NETO
comerciales.
Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto.
Grupo 5: Cuentas financieras. Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto.

5ª Definiciones y relaciones contables: Definición de cada cuenta del Balance, cuenta de PyG y del
estado de cambios en el patrimonio, así como los motivos de cargo y abono de las mismas.

Las empresas pueden acogerse a la versión del PGC que se adapte El PGC de PYMES también
mejor a sus características. Existen dos versiones del PGC: el Plan recoge unos criterios
General de Contabilidad propiamente dicho y el Plan General de específicos para las
Contabilidad de PYMES (pequeña y mediana empresa). microempresas (total del
activo no superior a un millón
Para acogerse al PGC de PYMES es necesario cumplir al menos dos de euros; cifra de negocios
de las tres características siguientes:
menor de 2 millones de euros
- Total del activo ≤ 2.850.000 €. y como máximo 10
- Importe neto de su cifra anual de negocios ≤ 5.700.000 €. trabajadores).
- El número medio de los empleados ≤ 50 trabajadores.

3.2. Obligaciones contables de la empresa


Todos los hechos y transacciones económicas que realiza la empresa Otros requisitos:
deben ser registrados de manera ordenada. - El artículo 29 del Código de Comercio
establece que todos los libros y
Según el Código de Comercio, toda sociedad mercantil debe llevar documentos contables deben ser
obligatoriamente un Libro Diario, un Libro Inventario y Cuentas llevados, cualquiera que sea el
Anuales, y además un libro de Actas. procedimiento utilizado, con claridad,
por orden de fechas, sin espacios en
blanco, interpolaciones, tachaduras ni
raspaduras.
Libros obligatorios
- La Legalización de los libros se llevará
a cabo en el Registro Mercantil.
- Se establece la obligatoriedad de
• El libro Inventario y Cuentas Anuales: Recogen los guardar y custodiar los libros
Balances de Sumas y Saldos, el inventario de cierre del durante seis años, salvo lo que se
ejercicio y las cuentas anuales. establezca en disposiciones generales
o especiales.
• El Libro Diario: Recoge todas las operaciones del día a día
de la empresa.
• El libro de Actas: Registra los acuerdos tomados en las
juntas de socios, expresando los asuntos debatidos,
intervenciones, acuerdos adoptados y resultados de las
votaciones.

Pág.: 186
4. LAS CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales son los estados financieros de la empresa, que tienen la misión de
informar sobre los resultados de la empresa y sobre la situación patrimonial y financiera

Las cuentas anuales se componen de 5 cuentas. Veamos


gráficamente:

- EL BALANCE DE SITUACIÓN
IMAGEN FIEL
- LA CUENTA DE PÉRDIDAS y
GANANCIAS • Del Patrimonio
para
Se • De la Situación
CUENTAS - LA MEMORIA transferir la Financiera
componen • De los Resultados de
ANUALES - EL ESTADO DE CAMBIOS EN la Empresa

EL PATRIMONIO NETO
- EL ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO

Existen dos formatos de cuentas anuales, el modelo normal y el


modelo abreviado.

Al modelo abreviado de balance, del estado de cambios en


el patrimonio neto y de memoria se pueden acoger aquellas
sociedades que a la fecha de cierre del ejercicio concurren
al menos, dos de las siguientes circunstancias:
Cuentas anuales: modelo abreviado de balance, del
estado de cambios en el patrimonio neto y de memoria
Activo ≤ 2.850.000 €

Cifra de negocios ≤ 5.700.000 €

N.º de trabajadores ≤ 50 trabajadores

Además, el modelo abreviado de la cuenta de pérdidas y


ganancias lo utilizan aquellas sociedades que durante dos
ejercicios consecutivos cumplen dos de las circunstancias
siguientes a fecha de cierre del ejercicio:
Cuentas anuales: modelo abreviado de pérdidas y ganancias
Activo ≤ 11.400.000 €
Informe de gestión de Jazztel PLC. y Sociedades Dependientes. 2007

Cifra de negocios ≤ 22.800. 000 €

N.º de trabajadores ≤ 250 trabajadores

Veamos cada uno de los componentes de las cuentas anuales.

Actividad 10. ¿Cuál es el principal objetivo de la información de la aplicación de las normas contables?
Actividad 11. ¿Qué libros deberán llevar las sociedades mercantiles obligatoriamente?
Actividad 12. ¿Qué son las cuentas anuales y qué documentos la componen?

Pág.: 187
4.1 El balance de situación
El balance representa la situación patrimonial de la empresa en un
momento determinado, por tanto, es un modelo contable estático.

El Balance representa el patrimonio de la empresa recogiendo, con la debida separación, la


estructura económica (bienes y derechos que constituyen el activo) y la estructura financiera
(fondos propios y fondos ajenos que constituyen el pasivo)

El balance de situación se estructura en dos grandes grupos, el


Activo y el Pasivo: el Activo muestra el total de bienes y derechos de El balance de situación es uno
la empresa, es decir, la estructura económica o el destino de los
de los estados financieros de
fondos (Inversiones). El Pasivo muestra las obligaciones (recursos
ajenos) y recursos propios de la empresa, es decir, la estructura la empresa que muestra su
financiera de la empresa o el origen de los medios financieros de que patrimonio en un momento
dispone la empresa. determinado, es decir, los
bienes y derechos, y las
El Activo y Pasivo se estructuran en masas patrimoniales, que
representan los elementos del patrimonio que son homogéneos obligaciones de la empresa.
según su criterio de ordenación. El criterio de ordenación es el
siguiente; los elementos del Activo se colocan de menor a mayor
liquidez o disponibilidad, y los elementos del Pasivo se colocan de
menor a mayor exigibilidad.
Los elementos patrimoniales son los bienes, derechos y obligaciones
que forman las masas patrimoniales.
BALANCE DE SITUACIÓN
ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO Y PASIVO NO
- INMOVILIZADO INTANGIBLE: propiedad industrial, CORRIENTE
programas informáticos, etc. - PATRIMONIO NETO o FONDOS PROPIOS
- INMOVILIZADO MATERIAL: terrenos, construcciones, (pasivo no exigible)
maquinaria, mobiliario, equipos informáticos, etc. • CAPITAL
- INVERSIONES INMOBILIARIAS: terrenos y • RESERVAS (Beneficios no distribuidos)
construcciones no dedicados a la actividad normal de la • RESULTADO DEL EJERCICIO (Beneficio o
empresa. pérdida. Si hay pérdida restará su importe)
- INVERSIONES FINANCIERAS A L/P: acciones y
participaciones, en otras empresas, así como otros
derechos de cobro con otras empresas. - PASIVO NO CORRIENTE (pasivo exigible a l/p):
(La depreciación sufrida por los elementos del DEUDAS A L/P: deudas por préstamos a L/P con
inmovilizado intangible, material e inversiones entidades de crédito, empréstitos, deudas con
inmobiliarias se recoge en la cuenta amortización proveedores de inmovilizado, etc.
acumulada con signo negativo. Por tanto, resta el importe
de cada elemento depreciado)

ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE (pasivo exigible a c/p)

- EXISTENCIAS: materias primas, mercaderías, productos - PROVEEDORES


terminados, etc. - EFECTOS COMERCIALES A PAGAR
- REALIZABLE: derechos de cobro con clientes o por - ACREEDORES: hacienda pública acreedora,
inversiones financieras a corto plazo. Clientes, deudores, seguridad social acreedora, etc.
efectos comerciales, etc.
- PRÉSTAMOS A C/P.
- DISPONIBLE O EFECTIVO: caja y bancos.
PATRIMONIO NETO (o Fondos Propios) = Bienes + Derechos – Obligaciones. PATRIMONIO NETO (o Fondos Propios) = ACTIVO – PASIVO EXIGIBLE

Actividad 13. ¿Qué es el balance de una empresa? ¿Bajo qué condiciones puede una empresa presentar el
balance abreviado?

Pág.: 188
4.2 La cuenta de pérdidas y ganancias

La cuenta de Pérdidas y Ganancias proporciona el resultado del ejercicio económico y


contiene en su estructura todos los gastos e ingresos del período

Comprenderá, con la debida separación, los ingresos y los gastos del


ejercicio y, por diferencia, el resultado obtenido.
Este documento nos indica el beneficio o pérdida generado por la
empresa y se calcula mediante la diferencia entre los ingresos (I), que
principalmente provienen de las ventas, y los gastos (G) necesarios
para su realización.

I > G ⇒ Beneficio I < G ⇒ Pérdida

CUENTA DE RESULTADOS (Funcional)


Tipos de resultados Explicación
RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN
+ Ingresos de la explotación: Ingresos por ventas o prestación de
servicios.
- Gastos de Explotación. Resultado de la actividad
• Aprovisionamientos de materias primas o mercaderías. principal de la empresa,
• +/- Variación de existencias (VE). así como el de la venta de
(VE = existencias iníciales – existencias finales) inmovilizado intangible,
• Sueldos y salarios de mano de obra directa. tangible e inversiones
• Amortizaciones y provisiones. inmobiliarias.
• Suministros, etc.

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACION O BENEFICIO ANTES DE


INTERESES E IMPUESTOS (BAII)
RESULTADO FINANCIERO
+ Ingresos financieros: (intereses, dividendos, etc.). Resultado de las
operaciones financieras
- Gastos financieros. (intereses de deudas) de la empresa.
A.2) RESULTADO FINANCIERO

+ Resultado de Explotación
Suma del resultado de la
+ Resultado Financiero explotación y el resultado
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (BAI) financiero.

- Impuesto de Sociedades Una parte del resultado se


utiliza para pagar el
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO OPERACIONES impuesto sobre la renta o
CONTINUADAS beneficio obtenido por la
+/- Resultado ejercicio operaciones interrumpidas sociedad, por lo que ha de
restarse del resultado
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO antes de impuestos.

Actividad 14. ¿Qué es la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa? ¿Bajo qué condiciones puede una
empresa presentar la cuenta de pérdidas y ganancias abreviada?

Pág.: 189
Un modelo sencillo para la presentación de la cuenta de pérdidas y
ganancias podría ser el siguiente: El resultado obtenido se
Gastos Ingresos traslada al pasivo del balance
Consumos de explotación (compras de Ventas (ventas de productos (concretamente en el neto),
materias primas, etc.) terminados)
con signo positivo (+) si refleja
Gastos de personal Otros ingresos de explotación
Amortización Ingresos financieros un beneficio, o con signo
Otros gastos de explotación Ingresos extraordinarios negativo (-) en caso de
Gastos financieros
pérdida.
Impuesto de sociedades
Contablemente, el saldo
Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias. deudor de la cuenta de
• Resultado de la Explotación (BAII). Se obtienen por la pérdidas y ganancias
diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de la representa las pérdidas del
actividad principal de la empresa (compra de mercaderías, ejercicio, mientras que el
suministros, amortizaciones, venta de mercaderías, etc.). Al saldo acreedor representa los
resultado de la explotación también se le denomina Beneficios beneficios.
antes de intereses e impuestos (BAII).
• Resultado Financiero. Se obtienen por la diferencia entre los
ingresos financieros (intereses de inversiones, cuentas
corrientes, etc.) y los gastos financieros (intereses de deuda
ajena, etc.).
• Resultado antes de Impuestos (BAI). Se obtiene por la
suma del resultado de explotación y del resultado financiero.
• Resultado del Ejercicio (BN). Se obtiene restando al
resultado antes de impuestos (BAI) el impuesto de
sociedades. A este resultado también se le denomina
beneficio neto (BN).

Resultado de la explotación (BAII) (diferencia entre los


Si lo representamos ingresos y los gastos de la explotación)
esquemáticamente, la
estructura de la cuenta de ± Resultado Financiero (diferencia entre los ingresos y los
gastos financieros)
pérdidas y ganancias
----------------------------------
será:
= Resultado antes de impuestos (BAI)
- Impuesto de sociedades
------------------------------------
Resultado del ejercicio (BN)

Ejemplo. La empresa SOL S.L., dedicada a la fabricación de embutidos, ha tenido durante el ejercicio de
2009 las siguientes partidas en la cuenta de resultados (miles de fcfas):
Compras de materias primas 10.000 Ventas de embutidos 35.000
Gastos financieros 3.000 Ingresos financieros 2.000
Gastos de personal 8.000 Amortizaciones 1.000
Seguros 1.500
Calcular los distintos resultados de la cuenta de pérdidas y ganancias, sabiendo que el impuesto de
sociedades es del 35%.
SOLUCIÓN:
Desglosamos la cuenta de resultados:
Resultados de la explotación (BAII) = ventas de embutidos – (compras de materias primas + gastos de
personal + seguros + amortizaciones) = 35.000 – (10.000 + 8.000 + 1.500 + 1.000) = 14.500 fcfas.
Resultados Financieros = ingresos financieros - gastos financieros = 2.000 – 3.000 =
= - 1.000 fcfas.

Pág.: 190
Resultado del ejercicio antes de impuestos (BAI) = resultados explotación (BAII) ± resultados
financieros = 14.500 - 1.500 = 16.500 fcfas.
Como el tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 35%, bastará con aplicarlo al beneficio
obtenido.
Cuantía del impuesto de sociedades = 35% del resultado ejercicio antes de impuestos ⇒ 0,35 x 16.500 =
= 5.775 fcfas.
Resultado del ejercicio (BN) = Resultados antes de impuestos (BAI) – Impuesto de sociedades =
= 16.500 – 5.775 = 10.725 fcfas.

4.3 La memoria
La memoria es el documento que completará, ampliará y comentará la información contenida en
los otros documentos que integran las cuentas anuales con el fin de mostrar la imagen fiel de la
empresa: el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto y el estado de flujo efectivo

Como mínimo contiene la siguiente información:


• Actividad de la empresa
• Bases de presentación de las cuentas anuales: Principios
contables
• Distribución de resultados: Se informa sobre si el beneficio se
reparte a los accionistas (dividendos) o si se reinvierte en la
empresa (reservas).
• Normas de valoración: Criterios utilizados para valorar
determinados elementos patrimoniales.
• Activo inmovilizado: Se detallan los aumentos y disminuciones
del inmovilizado.
• Capital social: Número de acciones y Valor Nominal.
• Deudas: Importe global de las deudas e información sobre
ellas.
• Empresas del grupo o asociadas: Se informa sobre las
sociedades de las cuales la empresa posee acciones.
• Gastos: Información sobre gastos de especial interés.
• Otra información: Información sobre, salarios, anticipos,
pensiones, etc.

Actividad 15. Los elementos que componen el patrimonio de una empresa se recogen en la siguiente tabla (en
miles de fcfas):
Elementos Euros Elementos Euros
Edificios 6.000 Reservas 3.000
Mercaderías (existencias) 1.000 Elementos de transporte 3.000
Capital 5.000 Clientes 1.500
Caja 250 Bancos c/c 750
Proveedores 1.000 Préstamos a corto plazo 800
Préstamos a largo plazo 2.000 Amortización acumulada del inmovilizado material 1.000
Efectos comerciales a cobrar 500 Efectos comerciales a pagar 200
a) Ordena los elementos en sus correspondientes masas patrimoniales.
b) ¿A cuánto asciende el valor del patrimonio neto de la empresa?
Actividad 16. Confeccionar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa POOL S.A. de la que sabemos los
datos siguientes: resultados de explotación, 30.000; ingresos financieros, 600; gastos financieros, 2.000. El
impuesto de sociedades es del 35%.

Pág.: 191
4.4. El estado de cambios en el patrimonio neto

El estado de cambios en el patrimonio neto es un estado financiero que refleja las


variaciones que se han producido en cada partida del patrimonio neto durante el ejercicio
económico

4.5 El estado de flujo de efectivo (cash flow)

El estado de flujo de efectivo permite conocer el déficit o superávit de caja que tenido la
empresa en el ejercicio

Se calcula sumando al saldo al principio del ejercicio disponible en


caja y bancos, los cobros y restando los pagos. Así obtenemos el
saldo al final del ejercicio de la tesorería disponible.
Se descompone en flujos de efectivo procedentes de las actividades
de explotación, de las actividades de inversión y de las actividades de
financiación.

NORMALIZACIÓN Y transferir
Esquema resumen: “IMAGEN FIEL DEL PATRIMONIO”
PRINCIPIOS CONTABLES

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
PRINCIPIOS CONTABLES (precio de adquisición o coste de producción)

CORRECCIONES - las amortizaciones


LIBROS OBLIGATORIOS VALORATIVAS
1. Libro Inventario y Cuentas
Anuales
2. Diario
3. Libro de actas
EL BALANCE

LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


LAS
CUENTAS ANUALES LA MEMORIA

EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Actividad 17. ¿En cuál de los documentos integrados en las Cuentas Anuales encontrarías los datos
siguientes?:
DATO DOCUMENTO
Valor del inmovilizado
Los beneficios a distribuir a los accionistas
El número de acciones que componen el capital
Los ingresos de explotación
El resultado financiero
Información de las empresas asociadas
Las deudas con acreedores
Actividad 18. Dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias, ¿qué diferencia hay entre los resultados de la
explotación, los resultados financieros, los resultados antes de impuestos y el resultado neto?
Actividad 19. ¿Qué es la memoria?

Pág.: 192
5. Análisis de la información contable
A través del análisis del patrimonio (balance) y de los resultados
económicos (cuenta de pérdidas y ganancias), podemos obtener un
diagnóstico de la situación real.

5.1. El análisis del balance

El análisis financiero del balance proporciona información sobre la situación de los recursos o
fondos utilizados para desarrollar su actividad económica y si son aplicados en el activo
correctamente

Para realizar este análisis, nos apoyamos en los ratios financieros,


estableciendo relaciones por cociente entre las distintas submasas
patrimoniales del balance. Con los resultados obtenidos, se puede
determinar el diagnóstico o estado en que se encuentra la
empresa, pudiendo tomar las medidas correctoras, en su caso, para
restablecer los equilibrios patrimoniales adecuados.
Partimos de un sencillo balance para realizar el análisis financiero:
A C T I V O (en millones de fcfas) P A S I V O (en millones de fcfas)

ACTIVO NO CORRIENTE ………….. 1.600 NETO PATRIMONIAL ………… 1.100


(PASIVO NO EXIGIBLE)
Inmovilizado Intangible ……… 400
Capital 700
Propiedad industrial 300
Reservas 300
Aplicaciones Informáticas 100
Pérdidas y Ganancias (Bº) 100
Inmovilizado Material ……… 1. 100
Edificios 1.000
Maquinaria 400
Amortiz. Acumulada del Inmov. Mat. - 300
Inversiones Financieras ……….. 100
Inversiones financieras l/plazo 100

PASIVO EXIGIBLE …...………… 1.500


- Pasivo no corriente
…… 700
(exigible a largo plazo)
ACTIVO CORRIENTE ….……… 1.000 Préstamos a largo plazo 650
Existencias ……… 120 Acreedores a largo plazo 50
- Pasivo corriente
Existencias de Materias Primas 120 …… 800
(exigible a corto plazo)
Proveedores, efectos
Realizable ……… 480 700
comerciales a pagar
Clientes 480 Acreedores a corto plazo 100
Disponible ……… 400
Bancos y caja 400

TOTAL ACTIVO 2.600 TOTAL PASIVO 2.600

Para calcular los ratios de solvencia y equilibrio financiero, vamos a


relacionar las partidas del activo con las del pasivo. Posteriormente,
relacionaremos las diferentes partidas que componen el pasivo de la
empresa para medir el grado de endeudamiento.
Consideración general sobre los ratios
Para poder realizar un estudio correcto de los ratios, será necesario compararlos con los valores obtenidos en otros
momentos (valores históricos). Además, estos valores se deberán comparar con los de las empresas de la competencia
y con los datos sectoriales de la actividad económica de la empresa. Por tanto, los valores de referencia que a
continuación se indican son relativos, ya que dependen de los factores anteriormente mencionados.
Asimismo, la información proporcionada por el período medio de maduración junto con otros indicadores económicos nos
proporcionará un complemento ideal para poder diagnosticar con mayor rigor la situación real de la empresa.

Pág.: 193
Principales ratios de equilibrio financiero
Los ratios financieros miden la capacidad que tiene la empresa para
poder hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo.

a) Ratio de disponibilidad (entre 0,2 y 0,4)

Mide la capacidad de hacer frente a las deudas a corto plazo con las partidas
más líquidas (caja y bancos)

Disponible
Disponibilidad =
Exigible corriente
Aunque el valor óptimo de este ratio dependerá del tipo de empresa, En el ejemplo:
podríamos considerarlo normal cuando su valor esté comprendido
entre 0,2 y 0,4. Los fondos más líquidos de la empresa (caja y 400
bancos) deben suponer entre el 20% y el 40% del importe de la Rd = = 0 ,5
800
deuda a corto plazo (pasivo circulante). Si su valor es mayor, la
empresa tendrá exceso de disponible o, lo que es lo mismo, tiene
recursos ociosos (mal utilizados) puesto que estas partidas aportan
escasa rentabilidad.

Este ratio es aceptable porque cubre en un 50% todas las


obligaciones de pago inmediatas que tiene la empresa. No obstante,
podría correr el riesgo de tener recursos ociosos, es decir,
demasiado dinero en caja y en bancos, inactivo. Este posible exceso
de tesorería, lo podrá emplear en otros activos circulantes con
mayor rentabilidad (bonos y letras, imposiciones a corto plazo, etc.).

b) Ratio de tesorería o de solvencia inmediata (>1)

Nos da información sobre la capacidad para atender las deudas a corto plazo, en
el caso de que no se logren vender las existencias. A este ratio también se le
denomina acid-test.

Disponible + Re alizable
Tesorería =
Exigible corriente

El resultado de este ratio debe ser, como norma general, En el ejercicio, el valor del
superior a la unidad. Esto indica que la empresa podrá hacer ratio es 1,1. La empresa no va
frente con sus elementos patrimoniales más líquidos a tener problemas a la hora de
(disponible y realizable) a los pagos más inmediatos. Un valor atender sus obligaciones a
inferior a la unidad puede provocar problemas de tesorería a corto plazo.
corto plazo y un valor muy superior a la unidad, nos indica la 400 + 480
posibilidad de que haya recursos ociosos o infrautilizados. RT = = 1,1
800
Si su valor hubiera estado por debajo de 1, podría tener
ciertas dificultades de liquidez, que, de no conseguir
materializar sus existencias (vender las mercaderías) en poco
tiempo, podría llegar a la suspensión de pagos. La
suspensión de pagos, concedida por un juez, permite
posponer los pagos durante un tiempo para que la empresa
pueda recuperar dicha liquidez.

Pág.: 194
c) Ratio de liquidez o solvencia a corto plazo (1,2 <R liquidez< 2)

Nos da información sobre la capacidad para atender a sus deudas a corto plazo
con respecto al activo corriente

Disponible + Re alizable + Existencia s Activo corriente


Liquidez = =
Exigible a c / p Pasivo corriente

Este ratio debe ser mayor que uno ya que el activo corriente
En el ejemplo, la empresa debe ser mayor que el pasivo circulante. El valor óptimo debe
tiene un ratio de liquidez o situarse entre 1,2 y 2 y nos proporciona información sobre la
solvencia financiera a corto posición de la empresa para hacer frente a todos los
plazo normal. Si hubiera sido compromisos a corto plazo.
bajo, debería adoptar medidas
para incrementar sus Por otra parte, podemos observar que este ratio hace
inversiones en activo corriente referencia al fondo de maniobra o de rotación: el fondo de
(por ejemplo, en existencias) y maniobra permite a la empresa una cobertura financiera
conseguir su realización a suficiente para no depender excesivamente del pasivo exigible
través de mayores ventas.
a corto plazo y, por tanto, de las necesidades de liquidez que
400 + 480 + 120 dicha dependencia origina. La empresa se encuentra en una
RL = = 1,25
800 situación de equilibrio financiero normal. Es solvente a corto
plazo. En este caso, el fondo de maniobra es de 200 u.m.

F.M. = Pasivo Fijo - Activo No Corriente = 1.800 - 1.600 = 200 u.m.


o bien,
F.M. = Activo Corriente - Pasivo circulante = 1.000 - 800 = 200 u.m.

Si representamos gráficamente las cifras del balance, tendremos el


siguiente esquema:
ACTIVO PASIVO
Recursos Propios
RECURSOS
ANC NP 1.100
PERMANENTES
1.600 o PASIVO FIJO
P. Exigible a l/p Recursos ajenos
700 a l/p
AC
P. Exigible a PASIVO
1.000 Recursos ajenos
c/p CIRCULANTE
a c/p
o
PASIVO CORRIENTE
Fondo de maniobra (200)

d) Ratio de solvencia a largo plazo o garantía estructural (> 1


y próximo a 2)
Mide la capacidad que tiene la empresa para poder hacer frente a todas sus
obligaciones de pago

En nuestro ejemplo, la Activo real


empresa se encuentra lejos de Garantía =
la situación de quiebra pues el Exigible total
valor del activo casi duplica el
importe de las deudas
Este ratio debe ser siempre mayor que la unidad. El valor
exigibles. del activo debe ser mayor que el conjunto de las deudas de la
2 .600
RG = = 1,73
1 .500

Pág.: 195
empresa. Una empresa con un activo menor que sus
obligaciones de pago se encuentra en la situación de quiebra.

e) Ratio de endeudamiento: el apalancamiento financiero


(entre 0,5 y 0,7)

Mide el volumen de deudas exigibles que soporta la empresa, es decir, la proporción


de la financiación ajena frente al total de las fuentes financieras utilizadas
financiación

El apalancamiento financiero se produce cuando la empresa,


para realizar sus inversiones, recurre preferentemente a la No hay una cifra óptima del
utilización de los recursos ajenos frente a los recursos propios. nivel del grado de
apalancamiento pero no debe
Toda deuda es buena para la empresa, siempre que se
ser excesivo ya que esta
mantenga dentro de unos niveles adecuados de recursos ajenos-
recursos propios. Esto requiere que la empresa analice y situación debilitaría la
compare las diferentes alternativas de endeudamiento, tanto con estructura financiera de la
fondos propios como con los ajenos, para así conseguir una empresa (excesiva utilización
estructura financiera adecuada. A la hora de elegir una de las de recursos ajenos frente a los
diferentes fuentes de financiación se deben tener en cuenta, propios).
entre otros, los siguientes factores: coste real de la deuda,
naturaleza del tipo de interés (variable o fijo), riesgo, etc.

El ratio más utilizado para medir el grado de endeudamiento o


apalancamiento es el siguiente:

Re cursos ajenos Re cursos ajenos


Endeudamie nto = =
Total pasivo Re cursos propios + Re cursos ajenos

En general, podemos considerar como valor adecuado el El apalancamiento no es


comprendido entre 0,5 y 0,7. El apalancamiento está bueno ni malo en sí mismo, es
íntimamente ligado con la rentabilidad. Incrementar la cantidad una estrategia financiera
de deuda de la estructura financiera va a tener efectos sobre la asociada a la forma de utilizar
rentabilidad que dependerá del coste financiero de dicha deuda.
las fuentes financieras para
PASIVO
realizar las inversiones.
Estructura Financiera

En nuestro ejemplo, el grado de


Recursos
NETO propios endeudamiento o apalancamiento de la
empresa es 0,576 lo que se considera, en
P. Exigible a l/p término general, que la empresa tiene un
Recursos nivel de endeudamiento aceptable puesto
ajenos que las deudas exigibles representan el
P. Exigible a c/p
57,6% de la financiación total.
1.500
Endeudamie nto = = 0,576
2.600

Desde este punto de vista, un mayor empleo de deuda ajena


generará un incremento en la rentabilidad sobre los recursos
propios, siempre que el coste de la deuda ajena sea menor que
la rentabilidad que se obtenga de las inversiones realizadas con
dichas fuentes.

Pág.: 196
El apalancamiento puede ser positivo o negativo:
• Apalancamiento positivo: se produce cuando la
rentabilidad de los activos en los que la empresa ha
invertido los fondos obtenidos es superior al coste de
dichos fondos. Por ejemplo, si la empresa solicita un
préstamo bancario al 8% TAE y con ese importe financia
una inversión que ha obtenido una rentabilidad del 15%.
• Apalancamiento negativo: cuando la rentabilidad de los
activos invertidos es menor al coste de la fuente de
financiación utilizada. Este se produciría, siguiendo el
ejemplo anterior, si la rentabilidad de los activos hubiera
sido menor al 8%.

Ejemplo. Una empresa refleja la siguiente estructura financiera: recursos propios 10.000 u.m.; recursos
ajenos a largo plazo 3.000 u.m. y recursos ajenos a corto plazo 1.000 u.m. Calcula el grado de
apalancamiento.
SOLUCIÓN:
Grado apalancamiento o endeudamiento = Recursos Ajenos/Pasivo = 4.000/14.000 = 0,285
Del total de la financiación que está utilizando la empresa, el 28,5% son recursos ajenos, por tanto, el
71,5% corresponde a financiación o recursos propios. Aunque la solvencia de la empresa es buena, podría
haber cierto exceso de capitales propios. Para realizar un análisis más detallado, necesitaríamos conocer
la rentabilidad de los activos invertidos.

Actividad 20. Hierros ZIANUM S.A.L., cuenta con los siguientes elementos patrimoniales (en miles de u.m.):
Dinero en efectivo 100 Letras a pagar 400
Proveedores 1.000 Amortizaciones acumuladas de la maquinaria 1.000
Maquinaria 8.000 Préstamo a 5 años 3.000
Pérdidas y ganancias (saldo acreedor) 500 Letras a cobrar 500
Existencias de mercaderías 2.000 Saldo bancario 100
Reservas 1.000 Clientes 300
Capital 6.000 Programas informáticos 2.000
Deudas con la seguridad social 100
Se pide: a) Ordenar el balance de acuerdo con el P.G.C.
b) Calcular el fondo de maniobra y comentar su situación de equilibrio financiero.
c) Analizar la situación financiera, calculando y comentando los resultados de los siguientes ratios:
• Ratios que miden la liquidez: Disponibilidad; Tesorería y Liquidez.
• Ratio que mide la solvencia total: Garantía.
• Ratio de endeudamiento: El endeudamiento o apalancamiento.
Actividad 21. La empresa IMAGINATION presenta la siguiente información, correspondiente al balance final de
situación, expresada en miles de Fcfas:
Capital 44.500 Clientes 26.000
Maquinaria e instalaciones 32.100 Caja 8.000
Amortización acumulada 9.700 Proveedores 10.500
Reservas 9.500 Deudas a largo plazo 20.000
Existencias 26.500 Mobiliario 16.500
Resultado del ejercicio ¿?
Se pide:
a) Calcular el resultado del ejercicio e identificar y ordenar las masas patrimoniales de Activo Fijo,
Activo Circulante, Pasivo Fijo y Pasivo Circulante.
b) Sabiendo las siguientes fórmulas:
Ratio de disponibilidad = disponible/ pasivo circulante
Ratio de liquidez = activo corriente/pasivo circulante
Ratio de solvencia = activo/pasivo exigible
Ratio de endeudamiento = pasivo exigible/pasivo total
Calcular y explicar el significado los ratios anteriores.

Pág.: 197
5.2. El análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias
El análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias permite identificar:
a) El resultado de lo que denominamos actividad propia de la
empresa: el Resultado de Explotación.
b) Los intereses pagados y cobrados por la empresa: el
Resultado Financiero.
c) Los impuestos a pagar a la Hacienda.

Pero, además, nos permite también:


• Evaluar la dinámica de las ventas de la empresa
• Determinar la rentabilidad del negocio: rentabilidad
económica y rentabilidad financiera.

Ejemplo. Los resultados de dos empresas de patrimonio similar y que se dedican a la misma actividad
empresarial han sido los siguientes:
RESULTADOS X Y
Resultado de explotación 10.000 19.000
Resultado financiero -1.000 -11.000
Resultado antes de impuestos (BAI) 9.000 9.000
- Impuestos 2.700 2.700
Resultado Neto (BN) 6.300 6.300
Aunque las dos empresas obtienen el mismo resultado o beneficio neto, la situación de Y es mejor debido
a que el beneficio procede, en su mayor parte, de los resultados de explotación, es decir, del desarrollo de
su actividad principal. No obstante, debería analizar su cuenta de resultados financieros puesto que sus
gastos financieros son excesivos frente a la competencia (replanteamiento del coste de sus fuentes
financieras.

El análisis de la rentabilidad de la empresa relaciona, por tanto, los


diferentes resultados de la empresa con sus inversiones (activo) o los
recursos propios (neto) de la empresa. A través de esta relación, se
obtiene los siguientes indicadores: la rentabilidad económica y la
rentabilidad financiera.

La rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

La rentabilidad es la relación entre los resultados obtenidos y los fondos aplicados


para obtenerlos

La rentabilidad es la relación entre los resultados obtenidos y los


fondos aplicados para obtenerlos. A través de esta relación, se
obtiene los siguientes indicadores: la rentabilidad económica y la
rentabilidad financiera.
Si hablamos de beneficio es necesario distinguir entre:
• El Beneficio Económico o BAII: Es el generado por las
activos de la empresa, es decir, por sus inversiones. Es el
beneficio antes de intereses e impuestos.
• El Beneficio Neto (BN): Es el beneficio resultante una vez
deducidos del beneficio de explotación los intereses de las
deudas y otras partidas (extraordinarios e impuestos).

Pág.: 198
La rentabilidad económica La rentabilidad económica relaciona los beneficios antes de
es un indicador básico para
intereses e impuestos, con el Activo; y la rentabilidad financiera
debe relacionar los “beneficios netos”, con los recursos propios.
juzgar la eficiencia en la
gestión empresarial, pues Por tanto, las fórmulas que conceptúan las rentabilidades serían las
analiza el comportamiento siguientes:
de los activos, con
independencia de su Es el rendimiento de los activos
financiación. B AII
RENTABILIDAD RE =
A
ECONÓMICA
RE = Rentabilidad Económica
BAII = Beneficio antes de Intereses e Impuestos
A = Activo

La rentabilidad económica es la rentabilidad del activo. Mide el rendimiento de los activos


de la empresa con independencia de la financiación de los mismos

La rentabilidad financiera puede considerarse una medida de


RATIOS DE RENTABILIDAD
rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la
• Rentabilidad económica rentabilidad económica. Es un indicador de rentabilidad que los
(rentabilidad del activo de las directivos buscan maximizar en interés de los propietarios.
inversiones)
Es el rendimiento de los recursos propios
• Rentabilidad Financiera BN
(rentabilidad del patrimonio neto o de
RENTABILIDAD RF =
los recursos propios) N
FINANCIERA
RF = Rentabilidad Financiera
BN = Beneficio Neto (BAII - Intereses e Impuestos)
N = Recursos Propios o Neto (Capital + Reservas)

La rentabilidad Financiera es la rentabilidad de los recursos propios. Es una medida de la


rentabilidad del accionista porque compara el resultado destinado a los propietarios con la
aportación que realizaron al negocio.

Ejemplos:
1. La empresa MABEL presenta los siguientes gastos e ingresos correspondientes al año 2009 (en miles
fcfas):
Compra de mercaderías 5.200
Suministros de energía eléctrica 800
Gastos financieros 1.600
Amortización del inmovilizado 700
Gastos de personal 2.000
Ventas 12.500
La situación patrimonial de la empresa MABEL al 31 de diciembre de 2009 es la siguiente (en millones de
fcfas):
ACTIVO PASIVO
Activo no corriente 12.000 Fondos propios 7.150
Activo corriente 11.750 Fondos ajenos a l/p. 10.950
Fondos ajenos a c/p. 5.650
Activo Total 23.750 Pasivo Total 23.750

Pág.: 199
Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del 35%, se pide:
a) El resultado de la explotación y el beneficio neto.
b) La rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

SOLUCIÓN:
a) Ordenamos los gastos e ingresos de acuerdo con la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias:

Cuenta de Resultados Ingresos - Gastos

Resultado de explotación (BAII) = 12.500 - (5.200+800+700+2.000) = 3.800

± Resultado financiero = 0 - (1.600) = -1.600


= Resultados antes de
…….…………………………………….... = 2.200
impuestos (BAI)
- Impuesto de sociedades (35%) = 0,35 × 2.200 = - 770

= Resultado del ejercicio (BN) …….…………………………………….... = 1.430

b) La estructura patrimonial de la empresa es la siguiente:

ACTIVO PASIVO
Estructura Económica Estructura Financiera
(inversiones) (fuentes de financiación)

7.150 (NETO)
23.750
16.600 (Pasivo)

Rentabilidad económica.
B AII 3.800
RE = = = 0,16 ⇒ 16%
A 23.750
El rendimiento del activo de la empresa ha sido del 16%. Por cada 100 u.m. de inversión (activo) se
han producido 16 u.m. de beneficio económico o de explotación (BAII). El rendimiento del activo ha
sido del 16%.
Rentabilidad Financiera.
BN 1.430
RF =
= = 0,2 ⇒ 20%
N 7.150
El rendimiento de los recursos o capitales propios ha sido del 20%. Por cada 100 u.m. de recursos
propios (neto) se han obtenido 20 u.m. de beneficio neto.

2. La empresa RUIZ S.A., dedicada a la mensajería urgente, tiene un activo de 100 millones de fcfas
financiado el 70% mediante recursos propios y el resto mediante financiación ajena a un tipo de interés del
10%. Calcular la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera, sabiendo que esta empresa obtuvo
unos beneficios de 12 millones de fcfas. Impuesto de Sociedades 35%.
SOLUCIÓN
Gráficamente, la estructura económica financiera es la siguiente:
ACTIVO PASIVO Rentabilidad económica.
NETO
B AII 12
70 mill. RE = = = 0,12 ⇒ 12%
100 mill. A 100
P. EXIG. El rendimiento del activo ha sido del 12%.
30 mill.

Pág.: 200
Rentabilidad financiera.
Para calcular el beneficio neto (BN) primero se deberá obtener el resultado antes de impuestos (BAI) y,
posteriormente, le deducimos el impuesto de sociedades.

En este caso, como no se detalla la relación de los gastos e ingresos de la empresa, los intereses de la
deuda ajena (gastos financieros) se calcularán multiplicando la deuda ajena por el tipo de interés de dicha
deuda:

BAI = BAII – intereses deuda ajena = BAII – (tipo de interés × pasivo exigible) ⇒
⇒ BAI = 12 – (0,1 × 30) = 12 – 3 = 9 millones de fcfas.

Ahora, le restamos al BAI los impuestos y obtenemos el beneficio neto (BN):

BN = BAI – Impuesto de Sociedades = 9 – (0,35 × 9) = 5,85 millones de fcfas.

Representándolo de manera esquemática, tenemos:


Resultado de explotación (BAII) = 12 B N 5,85
± Resultado financiero (10% sobre 30 millones) = -3 RF = = = 0,083 ⇒ 8,3%
N 70
Resultados antes de impuestos (BAI) = 9
El rendimiento de los recursos propios ha
- Impuesto de sociedades (35%) = - 3,15
sido del 8,3%.
Resultado del ejercicio (BN) = 5,85

Actividad 22. Una S.L. tiene una estructura económica (en miles de fcfas) de 50.000 y una financiación ajena
de 20.000. En el presente ejercicio económico, el beneficio ascendió a 15.000. Sabiendo que el tipo de interés
de la deuda ajena es del 7% y que el impuesto de sociedades es del 30%, se pide: calcular la rentabilidad
económica y financiera de la empresa y comentar los resultados.
Actividad 23. La empresa C presenta la siguiente información contable en millones de fcfas:
BALANCE
ACTIVO PASIVO
Inmovilizado 7.402 Capitales propios 101.625
Existencias 114.625 Exigible a corto 158.300
Realizable 126.181
Disponible 11.717
Total Activo 259.925 Total Pasivo 259.925

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


Ventas 694.800
Costes materiales 508.200
Gastos generales 120.000
Amortizaciones 1.100
Intereses 20.800
Impuesto beneficios 15.645
Se pide:
a) Calcular el rendimiento del activo de la empresa (rentabilidad económica).
b) Calcular la rentabilidad del capital de la empresa (rentabilidad financiera).
Actividad 24. Una empresa, que se encuentra exenta del pago del impuesto de sociedades, tiene un activo total
de 60 millones de fcfas y se financia exclusivamente con capitales propios. En el pasado ejercicio, obtuvo un
beneficio neto de 10 millones de fcfas. Calcula la rentabilidad económica y la financiera y razona los resultados
obtenidos.

Pág.: 201
6. EL CASH-FLOW O FLUJO DE CAJA
El término de cash-flow o flujo de caja lo podemos considerar desde
un punto de vista financiero o bien económico. Desde el punto de
vista financiero, está relacionado con la tesorería de la empresa, es
decir, con las partidas más liquidas del activo corriente: el dinero en la
caja y el dinero de las cuentas corrientes bancarias. Desde el punto
de vista económico, el cahs-flow nos proporciona información
relativa a la capacidad de autofinanciación o financiación interna de la
empresa.
Flujo de caja financiero
FLUJOS DE CAJA
Flujo de caja económico

El cash-flow o flujo de caja financiero es la diferencia entre los


cobros y los pagos de la empresa en el ejercicio económico.
Recoge, por tanto, el flujo de los cobros y de los pagos que se
generan (o se tiene previsto que se generen) durante el ejercicio
económico en la empresa. Observa que no es la diferencia entre los
ingresos y gastos, pues éstos no tienen por qué coincidir con los
cobros y pagos respectivamente. Incluso hay gastos, como las
amortizaciones, que no suponen ningún pago.
El cash-flow o flujo de caja económico determina la capacidad de
autofinanciación de la empresa, es decir, los flujos que ha generado
la propia empresa. Su cálculo se determina mediante la suma de los
beneficios y de las amortizaciones de la empresa.

Ejemplo. Se considera la viabilidad de una determinada inversión, los pagos y cobros estimados durante
el período útil de la inversión son los reflejados en la siguiente tabla:
Pagos estimados
CONCEPTOS
Año 1 Año 2 Año 3
Consumo de energía 200 350 500
Mano de obra directa 1000 1.350 1.500
Mantenimiento 300 300 1.000
TOTAL PAGOS 1.500 2.000 3.000
Cobros estimados
Cobros por ventas 10.000 7.000 5.000
TOTAL COBROS 10.000 7.000 5.000

a) Calcular el cahs-flow o flujo de caja financiero.


b) Calcular el cahs-flow o flujo de caja económico sabiendo que el beneficio ascendió a 300 u.m. y que la
empresa dotó amortizaciones por 50 u.m.
SOLUCIÓN:
a) Los flujos de caja financieros estimados serán la diferencia entre los cobros y los pagos previstos
durante cada uno de los tres años que va a durar la inversión:
Flujo de caja financiero año 1: 10.000 – 1.500 = 8.500 u.m.
Flujo de caja financiero año 2: 7.000 – 2.000 = 5.000 u.m.
Flujo de caja financiero año 3: 5.000 – 3.000 = 2.000 u.m.
Total flujo de caja financiero de la inversión: 14.000 u.m.
b) La capacidad de autofinanciación de la empresa viene determinada por los beneficios generados más
las amortizaciones, por lo que el flujo de caja o cash-flow económico será 300 + 50 = 350 u.m.

Actividad 25. ¿Qué diferencia existe entre el cash-flow financiero y el económico?

Pág.: 202
7. EL DERECHO MERCANTIL Y EL FISCAL
La actividad económica está regulada por diversas normativas. Entre
ellas ahora destacamos la legislación mercantil y la fiscal.

El Derecho Mercantil es la rama del Derecho que establece el conjunto de normas que regulan
la actividad económica

Esta rama del derecho trata, por tanto, cuestiones relativas a la


empresa, el empresario, la forma jurídica de la empresa, la
El Código de Comercio es un contabilidad, etc.
conjunto ordenado y
sistematizado de normas de El Código de Comercio es el principal marco jurídico de las
Derecho Mercantil, es decir, un relaciones mercantiles.
cuerpo legal que tiene por objeto
Debido al ritmo cambiante de las relaciones empresariales, además
regular las relaciones del Código de Comercio, existen diversas Leyes Especiales y
mercantiles Normativas que complementan y desarrollan las relaciones
empresariales.

7.1. La fiscalidad empresarial

El Derecho tributario (también conocido como derecho fiscal) estudia las normas jurídicas a
través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener los ingresos
que sirvan para sufragar el gasto público.

Existen distintas concepciones para clasificar los impuestos en


directos e indirectos. De ellas, destacamos la siguiente:

Impuestos Directos son los que recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas
y se aplica sobre la renta o beneficio y el patrimonio.
Impuesto Indirectos aquellos que gravan el consumo, es decir, los que se pagan cuando se
adquiere un bien o un servicio.

Veamos de manera esquemática los principales impuestos:

Impuestos directos

• Impuestos sobre el Patrimonio. Lo pagan las personas que posean un patrimonio


superior a un valor determinado.
• Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Recae sobre las personas que
han obtenido rentas de su trabajo, de su capital o de otras fuentes.
• Impuesto sobre Sociedades (IS). Es el impuesto que pagan las empresas por los
beneficios que obtienen.
• Impuesto Actividades Económicas (IAE). Lo pagan las personas que ejercen actividades
empresariales, profesionales o artísticas.

Pág.: 203
Impuestos Indirectos

• Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP). Recae sobre los particulares


cuando realizan alguna compra de un bien a otros particulares.
• Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Se paga en la mayoría de la compra-venta, tanto
entre empresas como entre particulares y empresas.
• Impuestos Especiales. Recae sobre consumos de determinados productos (gasolina,
alcohol, tabaco, etc.).

Antes de pasar a estudiar los principales impuestos relacionados con


la empresa, el IVA y el impuesto de Sociedades, veamos los
principales elementos que los componen:

Marca el nacimiento de la obligación tributaria. Por ejemplo, la


Hecho imponible obtención de renta, la compra de un bien, el tener beneficios
empresariales, etc.

Es la magnitud que resulta de la medición del hecho imponible,


Base imponible es decir, es la cantidad sobre la cual se va a aplicar el tipo
impositivo

Cantidad resultante de efectuar en la base imponible las


reducciones o deducciones previstas legalmente para el
Base liquidable correspondiente tributo, sobre la cual se aplica el tipo de
gravamen para calcular la cuota tributaria.

Tanto por ciento que, de forma proporcional o progresiva,


Tipo de gravamen o corresponde aplicar sobre la respectiva base liquidable para
Tipo impositivo (%) obtener la cuota tributaria.

Lo que se tiene que pagar a la Hacienda Pública. Cantidad que


resulta de multiplicar el tipo de gravamen por la base imponible
Cuota tributaria (o la base liquidable, en su caso). Hay casos, sin embargo, en
los que la cuota tributaria es una cantidad fija que la propia Ley
fiscal establece.

Es la cantidad resultante de la liquidación de un determinado


Deuda tributaria impuesto y que, en consecuencia, ha de pagar a la Hacienda
Pública el sujeto pasivo (persona física o jurídica que queda a
obligada a pagar el impuesto).

Es la persona física o jurídica que la ley designa como obligado


Sujeto pasivo al pago de un tributo, ya sea como contribuyente.

Actividad 26. ¿Qué diferencia existe entre los impuestos directos e indirectos?
Actividad 27. Define los conceptos de: hecho imponible; base liquidable, deuda tributaria y sujeto pasivo.

Pág.: 204
El impuesto sobre el valor añadido (IVA)

El IVA es un tributo indirecto que recae sobre el consumo cuyo hecho imponible son las
entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales; las
adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes.

Cuando compramos, por ejemplo unos zapatos, este producto es el


El IVA es un impuesto resultado de la actividad productiva en sus distintas fases:
indirecto que grava a los asignación de los factores de producción (materia prima, trabajo y
fabricantes en cada fase del capital) y la aplicación tecnología. Cada empresa que ha intervenido
proceso ha ido añadiendo valor siendo éste la diferencia entre el valor de los
bienes producidos y el coste que ha supuesto.

Liquidación del IVA


Las empresas, al comprar las materias primas tienen que pagar o
soportar el IVA (IVA soportado) y al vender sus productos o servicios
cobran o repercuten el IVA (IVA repercutido) a sus clientes, es decir,
por una parte pagan IVA, el IVA soportado y, por otra, lo cobran, IVA
repercutido. Para liquidar el impuesto con Hacienda tienen que restar
del IVA repercutido a los clientes, la parte que han soportado o
pagado a los proveedores. Esquemáticamente, es así:

• IVA a ingresar
IVA repercutido IVA soportado (a pagar a Hacienda)
(el que recaudan cuando
venden sus productos)
⎯ (el que pagan cuando compran
bienes o servicios)
= o
• IVA a devolver
(cuando han soportado más IVA que el
repercutido, Hacienda se lo devuelve)

Los tipos impositivos del IVA son diferentes según el producto o


servicio que se compre. Actualmente hay tres tipos:
Tipos impositivos Tipo impositivo general del 16%. Se aplica a todos los bienes y
del IVA servicios salvo los que se mencionan en los siguientes tipos
impositivos reducidos.
- Normal: 16%
Tipos impositivos reducidos:
- Reducidos: 7%
- Tipo reducido al 7%. Se aplica a los alimentos en general,
4%
viviendas, transporte de viajeros, semillas, servicios culturales,
etc.
- Tipo reducido del 4%. Se aplica a los artículos de primera
necesidad. Por ejemplo, el pan, la leche, los huevos, las frutas
y verduras, etc.

La liquidación del IVA con hacienda se deberá realizar


trimestralmente. Veamos un ejemplo de liquidación del IVA:

Ejemplo. Una empresa, durante el último trimestre, ha repercutido el IVA a sus clientes a través de sus
ventas por importe de 200.000 u.m. y al realizar sus compras ha soportado un IVA por 160.000 u.m.
Realizar la liquidación trimestral del IVA.
SOLUCIÓN:
IVA repercutido
200.000

IVA soportado
160.000
= IVA a ingresar a Hacienda
40.000 u.m.

Actividad 28. ¿Qué es el IVA? ¿Cómo se denomina el IVA que pagan las empresas al realizar sus compras?
¿Y el que recaudan al vender a los clientes?

Pág.: 205
Supongamos que el IVA repercutido fue de 150.000 u.m.:

IVA repercutido
150.000

IVA soportado
160.000
= IVA a devolver por Hacienda
- 10.000 u.m.

El impuesto sobre Sociedades (IS)


No sólo las personas físicas están obligadas a rendir cuentas a
Hacienda todos los años. También las empresas tienen su propio
impuesto sobre la renta, que grava sus beneficios, y que recibe la
denominación de Impuesto de Sociedades.
El Impuesto de Sociedades es un tributo de carácter directo que grava la renta de las
sociedades (el beneficio) y demás personas jurídicas

A través de este impuesto se gravan los rendimientos obtenidos por


la sociedad, dentro de un periodo impositivo. Este periodo coincidirá En España, se ha realizado
con el del año natural salvo que en los estatutos sociales se una reforma de este impuesto,
especifique otro, que en ningún caso podrá superar los 12 meses. pasando, con carácter
general, del 35% al 30%.
El hecho imponible es la obtención de beneficios del sujeto pasivo
(las empresas). La base imponible es la renta obtenida durante el
periodo fiscal (generalmente el año) y el tipo impositivo depende de
cada País.

7.2. El fraude fiscal

El fraude fiscal es una acción ilegal por la cual se elude el pago de impuestos o se disfruta
de derechos que no corresponden

Esta transgresión de la norma se produce fundamentalmente en dos


órdenes: en el campo de los ingresos, a través del fraude fiscal y de La economía sumergida
las cotizaciones sociales, y en el campo de los gastos, a través de la (actividad económica que
percepción indebida de subvenciones y del abuso de prestaciones. discurre al margen de los
El fraude fiscal repercute de forma negativa en el bienestar social controles oficiales) es una de
ya que implica una menor recaudación del Estado, lo que conlleva a las formas de cometer fraude
un menor reparto del Gasto Público que revierte a los ciudadanos a fiscal.
través de los presupuestos Generales (educación, sanidad, etc.).

La Unión Europea cifra en 500.000 millones el coste del fraude fiscal


Agencias / ESTRASBURGO (03-09-2008). Cinco dias.com

El Parlamento Europeo instó ayer a los países de la Unión Europea a que intensifiquen las políticas para atajar el fraude
fiscal. Según sus cálculos, esta práctica representa unas pérdidas de entre 200.000 y 500.000 millones de euros al año
para las arcas públicas. Para revertir esta situación, el informe aprobado por los eurodiputados aboga, entre otras cosas,
por gravar en el país de origen las transacciones entre Estados miembros sujetas a IVA.
El fraude fiscal perjudica gravemente la capacidad y la equidad de las haciendas públicas y el bienestar de los ciudadanos.
Es caldo de cultivo para la economía informal y la delincuencia organizada.
La Eurocámara destacó, tras su aprobación, que en periodos de disciplina presupuestaria como el actual 'toda erosión de
la base fiscal, en particular la producida por los paraísos fiscales o una competencia fiscal desenfrenada, afectará a la
capacidad de los Estados para cumplir con el pacto de estabilidad y crecimiento'.

Actividad 29. Una empresa ha recaudado 800.000 fcfas de IVA y ha soportado en sus compras 350.000 fcfas.
Realizar la liquidación trimestral del IVA con Hacienda. ¿El importe resultante será a ingresar a Hacienda o a
devolver por Hacienda?

Pág.: 206
CUADRO RESUMEN
LA INFORMACIÓN
CONTABLE “Imagen fiel”

Ratios de equilibrio financiero a corto y


largo plazo
• Disponibilidad
LAS CUENTAS ANÁLISIS DEL • Tesorería
ANUALES BALANCE • Liquidez
• Garantía
Ratio de endeudamiento: el
apalancamiento financiero
• Endeudamiento o apalancamiento
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN CONTABLE
RENTABILIDAD ECONÓMICA
(rentabilidad de los activos)
RE = BAII / Activo
ANÁLISIS DE LA CUENTA DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS RENTABILIDAD FINANCIERA
(rentabilidad de los recursos propios)
RF = BN / Recursos Propios
CASH-FLOW o - Cash-flow financiero (BN = BAII – intereses deuda ajena – impuestos)
FLUJO DE CAJA - Cash-flow económico

El fraude fiscal

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) Y LECTURA


1. Explica qué información contienen las cuentas anuales.
2. La empresa IMAGINATION presenta la siguiente información, correspondiente al balance final de
situación, expresada en millones de fcfas.:
Capital 44.500 Clientes: 26.000
Maquinaria e instalaciones 32.100 Caja: 8.000
Amortización acumulada 9.700 Proveedores: 10.500
Reservas: 9.500 Deudas a largo plazo: 20.000
Existencias: 26.500 Mobiliario: 16.500
Resultado del ejercicio: ¿?
Se pide: a) Calcule el resultado del ejercicio.
b) Identifique las masas patrimoniales de Activo no corriente, Activo corrientes, Pasivo Fijo y Pasivo
Circulante.
c) Explique qué representan cada una de las magnitudes anteriores.
3. Explica qué información proporciona el balance de situación.
4. Define el Impuesto del Valor Añadido (IVA) y explica en qué consiste su liquidación.
5. La empresa Frigor SA, presenta los siguientes gastos e ingresos correspondientes al año 2008 (en
millones de fcfas):
Compras de mercaderías 50 Suministros de energía eléctrica 8
Gastos financieros 16 Amortización del inmovilizado 7
Gastos de personal 20 Ventas 125
La situación patrimonial de la citada empresa al 31 de diciembre de 2008 es la siguiente:
ACTIVO 230 PASIVO 230
Activo no corriente 130 Fondos propios 70
Activo corriente 130 Fondos ajenos a largo plazo 130
Fondos ajenos a corto plazo 30

Sabiendo que el impuesto de sociedades es del 25%, se pide: a) el resultado de la explotación y el beneficio
neto. b) La rentabilidad económica y la rentabilidad financiera, indicando qué representan cada una de ellas.

Pág.: 207
8. La empresa GAMA presenta la siguiente información correspondiente a la situación patrimonial de su
negocio expresado en miles de fcfas.:
Activo Pasivo
Bancos 300 Capital 30.000
Existencias (mercaderías) 2.500 Proveedores 10.400
Edificios 16.200 Reservas ¿?
Ordenador 400 Préstamos a largo plazo 5.000
Caja 100
Terrenos 8.000
Elementos de transporte 15.000
Clientes 10.000
Amortización acumulada (5.000)
Se pide:
a. Determine la cifra de reservas y calcule los siguientes ratios: Ratio de solvencia (Solvencia = activo
corriente/ pasivo corriente) y ratio de endeudamiento (Endeudamiento=recurso ajenos/pasivo total)
b. Explica el resultado de los ratios obtenidos

Lectura. Hacienda y la Seguridad Social se alían contra la economía sumergida


El plan conjunto permitirá intercambiar datos de impuestos y cotizaciones
L. ABELLÁN - Madrid - 12/02/2008. El País.

Hacienda va a ensayar nuevas fórmulas en la lucha contra la economía sumergida. La Agencia Tributaria pondrá en
marcha un plan conjunto con la Seguridad Social para intentar que aflore la actividad económica oculta.
Aunque oficialmente no está cuantificada, la economía sumergida en España es de las más voluminosas de la Unión
Europea (entre el 20% y el 25% del producto interior bruto, según estimaciones comunitarias). La magnitud de este
fenómeno ha llevado a las autoridades tributarias al convencimiento de que es mejor aliarse con otras administraciones
para sacarlo a la luz.
La medida, anunciada ayer por el director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, prevé un rastreo de actividades
sumergidas en todos los sectores. Más allá de la generalización, Pedroche aludió a "determinados polígonos
industriales" donde se puede estar desarrollando una labor en la sombra. Las actuaciones se desarrollarán en "las
zonas económicamente más dinámicas", según explicó el director en unas jornadas sobre fiscalidad organizadas por la
Asociación de Periodistas de Información Económica.
El acuerdo permitirá un cruce de información más eficaz entre dos administraciones que investigan fraudes distintos. La
Seguridad Social verifica si las empresas abonan las cotizaciones sociales por sus trabajadores, mientras la Agencia
Tributaria realiza el seguimiento de impuestos como el de sociedades -el que pagan las compañías por sus beneficios- o
el IRPF de los empleados. Así, una empresa puede estar al corriente de los pagos a Hacienda pero no de los que
corresponden a la Seguridad Social o viceversa. La actuación conjunta multiplicará las oportunidades de tirar del hilo y
descubrir empresas que operan al margen de la legalidad.
La Seguridad Social precisa que ya se intercambia información con Hacienda, pero en otros ámbitos diferentes al de la
economía sumergida. Con el plan anunciado por Pedroche se amplía una colaboración que hasta ahora ha sido
habitual, señala una portavoz de este organismo. La medida de colaboración permitirá sumar las actuaciones de los
inspectores de Hacienda (casi 1.600 en total) y de los 854 de Trabajo y Seguridad Social. Con ese personal, la
Seguridad Social investigó el año pasado a 68.737 empresas y descubrió un fraude de 101,9 millones de euros. A falta
de los datos definitivos de la Agencia Tributaria, este organismo espera haber cerrado 2007 con un récord de
recaudación de 6.000 millones de euros provenientes de la lucha contra el fraude fiscal.
Además de esta actuación contra la economía sumergida en general, la Agencia Tributaria seguirá situando el foco de
sus investigaciones en el sector inmobiliario. Un 30% de sus recursos se destinará a escudriñar esta actividad, uno de
los principales refugios del fraude. Los inspectores cuentan este año con la información de 82.000 promociones
inmobiliarias para detectar posibles divergencias entre los precios de compraventa declarados y los reales. Se trata de
una especie de fichas sobre los costes de estas promociones en función de la ubicación, la calidad de los materiales
utilizados... Si los precios declarados en la venta de esos inmuebles son muy similares, incluso inferiores a los costes en
los que han incurrido las promotoras, los inspectores dispondrán de un indicio poderoso de fraude fiscal. En esos casos,
el vendedor declara unas ganancias inferiores a las que realmente obtiene para reducir el pago que corresponde a
Hacienda por ese beneficio.

Pág.: 208
Unidad 10 El PROYECTO EMPRESARIAL

El objetivo de esta Unidad es el aplicar


todos los conocimientos adquiridos en la
realización de un proyecto de creación de 1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA
empresa. De esta manera, repasaremos EMPRESA
todos los conceptos fundamentales 2. EXPLORACIÓN DE IDEAS DE EMPRESA Y
relacionados con la empresa. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
3. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE
El proyecto de crear la empresa tiene su EMPRESA
origen en la idea que les surge a los 3.1. Datos básicos del proyecto
emprendedores. En este momento, es 3.2. Descripción de la idea empresarial
necesario realizar un estudio para 3.3. Descripción de producto o servicio
determinar la viabilidad del proyecto y la 3.4. Estudio del mercado
puesta en marcha de la empresa. A la hora 3.5. Descripción técnica de la empresa
de poner en marcha una empresa es 3.6. Organización y recursos humanos
necesario tener bien elegida la idea de 3.7. Plan de marketing
3.8. Plan de fechas
negocio y el plan estratégico de desarrollo.
3.9. Forma jurídica
Este estudio va a dar lugar al Plan de 3.10. Análisis económico-financiero
Empresa, documento en el que se refleja el 4. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA
contenido del proyecto empresarial. EN MARCHA DE LA EMPRESA
Aspectos como el mercado al que la 5. LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
empresa va a dirigirse, la evolución 6. AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
previsible del mismo, las empresas de la CUADRO RESUMEN
competencia, la política comercial a seguir, Lecturas
las ventas esperadas, los recursos técnicos,
económicos y financieros necesarios, etc.,
deberán estudiarse antes de iniciar la
creación de la empresa.

Pág.: 209
1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA
Cuando un emprendedor cuenta con una idea que pretende llevar
adelante mediante la creación de una empresa, se convierte en
imprescindible concretar la idea por escrito, y cuantificarlo de manera
que permita analizar su viabilidad desde el punto de vista social,
económico y financiero. A este documento de trabajo se le denomina
el plan de empresa.

El plan de empresa debe ser un documento abierto y flexible ya que


se deberá ir actualizando a medida que la idea inicial del negocio se
vaya desarrollando.

El plan de empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad


de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y
desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la idea de
negocio en un proyecto empresarial

El Plan de Empresa tiene los siguientes objetivos:

a. Permite al emprendedor realizar el análisis de todas las


variables que inciden en su idea de negocio inicial,
Objetivos del aportándole toda la información necesaria para determinar la
Plan de viabilidad del proyecto.
Empresa b. El documento servirá como carta de presentación del
emprendedor ante las Instituciones a la hora de solicitar
cualquier tipo de ayuda para iniciar el proyecto empresarial:
bancos, inversores, Organismos Públicos, etc.

El Plan de Empresa nos servirá de guía de planificación empresarial,


de instrumento para la búsqueda de financiación y de desarrollo de
nuevas estrategias y actividades. De la calidad en elaboración del El Plan de Empresa consiste
plan de empresa dependerá el éxito del negocio. en plasmar la idea en papel
dejando claros qué objetivos
El plan de empresa deberá incluir los siguientes puntos: quiere alcanzar la empresa y
a) Descripción de la empresa y del producto o servicio que cómo piensa lograrlo. Sirve
va a realizar. para estudiar y planificar la
b) Estudio de mercado y el plan de marketing. Deberá viabilidad técnica, económica
demostrar que existe una oportunidad de negocio. Hay que y financiera del proyecto. Es
tener claro a qué mercado se dirige la empresa y quiénes también la tarjeta de
serán sus clientes potenciales y deberá aportar una labor de
presentación del empresario
investigación a partir de datos externos. El plan de marketing
ante posibles colaboradores,
debe definir la cobertura del mercado y establecer las
estrategias del marketing mix. entidades bancarias,
c) Definición de los medios técnicos. Se establecerán los inversores, Administraciones...
medios técnicos que se necesitan para poner en marcha la
empresa, su coste y su financiación.
e) Organización y Recursos Humanos. Servirá para definir el
organigrama y distribuir las tareas, los puestos de trabajo y las
correspondientes funciones y sus responsables.

Pág.: 210
Aunque en la elaboración de Seleccionados los empleados, conviene asesorarse sobre la
un plan de empresa existe una modalidad de contratación.
gran libertad de acción f) Estudio económico financiero. En él se determinará cuáles
también exige una serie de
son los recursos necesarios para poner en marcha la empresa
y cómo se va a obtener el capital inicial.
recomendaciones que afectan
g) Aspectos formales y estructura jurídica legal. Se debe
a aspectos formales del mismo
analizar y seleccionar, de acuerdo con las características del
como vocabulario, estructura,
negocio, el tipo de empresa que se va a crear:
la propia presentación del - Persona física: empresario individual o autónomo.
documento y, además se - Persona jurídica: sociedad mercantil.
deberá utilizar un lenguaje h) Los trámites. Sea cual fuere la forma jurídica adoptada, hay
comprensible por los que solicitar al Ayuntamiento o Junta Municipal
colectivos relacionados correspondiente una licencia municipal de apertura (Licencia
(inversores, Administraciones, de Actividades e Instalaciones). Si el local necesita reformas
proveedores, bancos, etc.) ya será necesaria, además, una Licencia de Obras. El resto de
los trámites dependerá de la forma jurídica que se desee
que su objetivo es el de ser
adoptar.
una carta de presentación del
proyecto empresarial En el proceso de creación de una empresa tenemos tres pasos
fundamentales: elección de la idea de negocio, diseñar el plan de
negocio y elegir la forma jurídica de la empresa.

2. EXPLORACIÓN DE IDEAS DE EMPRESA Y


ELECCIÓN DE FORMA JURÍDICA
El origen de un proyecto empresarial surge inicialmente en torno a
una idea, esa intuición, observación, casualidad e incluso iluminación,
que nos hace ver la oportunidad de un posible negocio a desarrollar.
Las ideas pueden ser más o menos complejas, originales o
innovadoras, pero lo importante es que constituyan el motor y la
motivación para iniciar la aventura de emprender.

El surgimiento de la idea para crear una empresa puede ser muy


diverso y varía en función de las circunstancias de cada persona. Son
Chupa Chups muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por
La idea de añadir al caramelo un palo supuso
una aventura emprendedora con un gran éxito
un negocio concreto. El origen de la idea inicial puede surgir de diferentes
empresarial. formas:
− A través de la vida diaria: junto con familiares, amigos o
nosotros mismos, podemos percibir la carencia de un bien o
servicio que podría cubrir determinadas necesidades,
facilitarnos ciertas tareas; otras veces, es la lejanía o
incomodidad para obtener ese bien o servicio lo que hace brotar
la oportunidad de negocio.
− Mediante la experiencia en el propio trabajo o a través de
lecturas de estudios económicos: en el trabajo cotidiano que
desempeña el emprendedor se puede detectar oportunidades
de mejora de los productos fabricados o los servicios ofrecidos
por las empresas.

Actividad 1. ¿Qué es un plan de empresa?


Actividad 2. ¿Qué puntos se deben desarrollar en un plan de empresa?

Pág.: 211
Esa labor diaria puede asimismo revelar nuevos segmentos de
mercado, demandas insuficientemente cubiertas, etc. Del
mismo modo, el análisis de estudios estadísticos elaborados por
determinadas instituciones (Cámaras de Comercio,
organizaciones y asociaciones empresariales, sindicatos, etc.) o
por la propia Administración puede permitir el descubrimiento de
nuevas oportunidades de negocio.
− Mediante ideas ajenas: también es frecuente que sean ideas
de otras personas las que permitan el nacimiento de un
proyecto empresarial. Es el caso de los traspasos de negocio,
los ejemplos e ideas de negocio que se analizan en revistas
especializadas, las franquicias, etc. Si se recurre a ideas ajenas
para crear una empresa, es aconsejable mantener una actitud
de vigilancia y seguimiento de nuevos productos o servicios,
nuevas tendencias de consumo, nuevas ideas de marketing,
etc.

A partir de la idea inicial, los emprendedores deberán comenzar a Recuerda:


estudiar todo un conjunto de factores que van a influir en el desarrollo • Análisis de los factores
de la su idea: externos: el entorno específico
y el general y el análisis del
Factores externos: situación económica general, la competencia sector.
existente, la demanda prevista de esa idea, la tecnología a • Análisis de los factores
aplicar, etc. externos: análisis interno y la
Factores internos: el capital que va a requerir y la manera de cadena de valor.
financiarlo, la política comercial, la planificación y organización,
los recursos humanos necesarios, etc.

SELECCIÓN DE LA IDEA
Una vez que tenemos la idea, son varias las preguntas que
deberemos plantearnos antes de seguir adelante con el proyecto:
− ¿Se trata de una idea realista? ¿Es efectivamente
viable?
− Las necesidades reales que la idea pretende satisfacer,
¿No están ya cubiertas de modo suficiente por la
competencia? ¿Se está en condiciones de acometerla?
− ¿Su rentabilidad va justificar los esfuerzos necesarios
para ponerla en marcha?

Por otra parte, como emprendedor deberemos cuestionarnos los


siguientes interrogantes:
− Puedo ser capaz de materializar la idea en un
determinado producto o servicio.
− ¿Qué experiencia profesional tengo en el ámbito que voy
a desarrollar? ¿Es suficiente?
− ¿Qué experiencia y formación tengo en el ámbito de la
gestión empresarial? ¿Se adecua a las necesidades? La idea debe ser realista para
poderla desarrollar
− En el caso de haber más de un emprendedor, ¿qué
dificultades encontramos a la hora de trabajar en
equipo? ¿Dividimos las tareas o lo hacemos todo juntos?

Actividad 3. Desarrolla y justifica una idea para que posteriormente realices tu plan de empresa.

Pág.: 212
ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
Una vez determinada la idea del negocio a emprender, debemos
adoptar una de las primeras decisiones: la elección de la forma
jurídica. Esta decisión dependerá de algunos factores que deberemos
tener en cuenta. Entre ellos, destacamos los siguientes:
1. Cuantía del capital: el compromiso de grandes sumas de
capital se podría orientar hacia la constitución de sociedades
mercantiles como la sociedad anónima o la de responsabilidad
limitada.
La primera decisión será la
elección de la forma jurídica: 2. Responsabilidad de los socios: si el negocio no implica un
riesgo patrimonial se podría orientar a alguna forma jurídica
como empresario individual
individual. Por otro lado, un negocio que pueda comprometer
(persona física) o bien como nuestro patrimonio personal es mejor dotarle de una forma
sociedad mercantil (persona jurídica que tenga responsabilidad limitada de los socios.
jurídica). 3. Número de socios y el tipo de relaciones laborales con los
trabajadores y socios: dependiendo del número de socios que
inicien la actividad emprendedora y del tipo de relación laboral,
optaremos por una u otra forma jurídica.
4. Obligaciones fiscales: deberemos tener en cuenta las
características fiscales de las distintas formas jurídicas a la hora
de la elección.
5. Trámites de constitución: la simplicidad de los trámites de
constitución y el coste que origina, también son aspectos
relevantes a la hora de determinar el tipo de sociedad.

3. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE EMPRESA


Una de las características Ya tenemos una ligera idea del negocio que queremos iniciar y una
primera aproximación referente a la forma jurídica que queremos
de cualquier plan de
adoptar.
empresa es que según se
Vamos pues, a comenzar a desarrollar nuestro Plan de Empresa.
va elaborando, se puede ir
Cualquier plan de empresa deberá incluir los siguientes diez
rehaciendo de acuerdo con apartados:
las conclusiones de los
análisis realizados.
3.1. Datos básicos del Proyecto
Este primer paso consiste en un resumen previo del proyecto y se
deberán exponer los siguientes elementos:
Puesta en marcha del 1. Identificación del proyecto. Se indicará el nombre, o futuro
plan de empresa nombre, de la empresa.
2. Localización. Se indicará la ubicación donde estará la empresa,
1. Datos básicos del proyecto así como las áreas de influencia.
2. Descripción de la idea
3. Descripción del producto o servicio 3. Forma jurídica. Se hará referencia a la forma jurídica elegida por
4. Descripción técnica de la empresa los promotores.
5. Estudio del mercado 4. Descripción de la actividad a desarrollar. Breve resumen de la
6. Organización y recursos humanos naturaleza del negocio, las características del proyecto, el
7. Plan de marketing
sector de la actividad en el que se encuentra el producto o
8. Plan de fechas
9. Forma jurídica
servicio
10. Análisis económico-financiero 5. Personal previsible necesario. Personal necesario para
desarrollar la actividad.

Pág.: 213
6. Inversión y financiación. Recoge de manera simplificada, por un
lado, las inversiones que se tienen previstas realizar y, por otro,
las fuentes financieras que se tienen planeado utilizar. Por
ejemplo:
Inversión total …………. fcfas.
Financiación propia …………. fcfas.
Financiación ajena …………. fcfas.
Todos los datos y decisiones las tendremos que haber seleccionado
en base a los estudios tratados en esta materia de economía de
empresa que recogemos de manera esquemática a través de la
siguiente ficha:
1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO
Elementos Descripción Repasar
Identificación del
Nombre de la empresa -
proyecto
Localización Calle, municipio, población, etc. y los criterios de elección. Unidad 2, apartados 1 y 2
Forma jurídica Forma jurídica elegida. Unidad 1, apartado 7
Descripción de la Breve resumen sobre naturaleza y el sector al que pertenece
-
actividad a desarrollar la actividad.
Personal previsible
Factor humano necesario. Unidad 3, apartados 2, 6 y 7
necesario
Inversión total …………. fcfas.
Inversión y financiación Financiación propia …………. fcfas. Unidad 8, apartado 1, 2 y 3
Financiación ajena …………. fcfas.

3.2. Descripción de la idea empresarial


Este apartado deberá recoger dos aspectos:
1. Breve resumen del proyecto. De manera simplificada se deberá El currículum vitae sirve para
describir la actividad que se pretende poner en marcha, las describir la trayectoria de una
características del producto o servicio que se va a ofrecer, las persona (sus estudios y
necesidades que va a cubrir, las ventajas competitivas que
conocimientos, su experiencia
tenemos y las dificultades con las que nos vamos a encontrar:
profesional y todos los datos
breve análisis del sector.
que ayudan a comprender su
2. Identificación del promotor o promotores. Identificación y
currículum vitae de los promotores: datos personales, trayectoria profesional). Para
formación, experiencia y objetivos profesionales de los elaborarlo correctamente es
promotores. También se deberá describir la relación futura de aconsejable hacer un borrador
cada promotor con la empresa y qué pretenden obtener con la con una lista ordenada de todo
empresa (remuneración por el capital o trabajo aportado). lo que se quiere incluir en él.
Utilizaremos la siguiente ficha de trabajo:
2. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL
Elementos Descripción Contenidos
Origen de la idea y aspectos que la hacen interesante,
Breve resumen de Actividad del proyecto, características del producto o servicio,
Unidad 2, apartados 3,7 y 8
proyecto necesidades que satisface. Dificultades en entrada en el
sector y ventajas competitivas que se pretenden conseguir.

Identificación de los Currículum vitae e implicación en el proyecto de los socios


-
promotores promotores.

Actividad 4. Realiza en una ficha los datos básicos del proyecto de tu idea de negocio descrita en la actividad
anterior y la descripción de la idea.

Pág.: 214
3.3. Descripción del producto o servicio
Se deberá desarrollar detalladamente la descripción que se hizo del
producto o servicio en los apartados anteriores: características del
producto servicio, necesidades que va a satisfacer; aspectos
diferenciales respecto de la competencia, presentación e imagen del
producto (envase, marca, volumen físico, etc.).
Ficha de trabajo:

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO


Elementos Descripción Contenidos

Características del producto o servicio (envase, marca, volumen Unidad 2, apartados 3, 7 y 8


Descripción del físico, etc.), necesidades que satisface, tipo de mercado al que
producto o servicio pertenece, dificultades en entrada en el sector y ventajas Unidad 6, apartados 2, y
competitivas que se pretenden conseguir. 5.1.

3.4. Descripción técnica de la empresa


En este apartado, se describirá el proceso productivo a realizar, la
A partir de este apartado, el capacidad máxima de producto o servicio que se puede ofrecer y la
proyecto adquiere la ubicación de las oficinas, talleres, almacenes, etc. y Recogerá, por
complejidad que caracteriza al tanto, la maquinaria y herramientas necesarias para desarrollar el
plan de empresa. Para su proceso productivo, las materias primas que se utilizarán, número de
desarrollo nos deberemos empleados para realizar el proceso productivo, tiempo que transcurre
desde la transformación de las materias primas hasta la obtención del
basar, con mayor profundidad,
producto, etc. Toda esta información deberá ir detallada y
en los contenidos que hemos cuantificada.
estudiado en este curso y que
En el caso de ofrecer un servicio se definirá todo el conjunto de
iremos indicando.
actuaciones necesarias para llevar a cabo la prestación del servicio.
La ficha de trabajo puede ser la siguiente:

4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA


Elementos Descripción Contenidos

Características del proceso de producción o de las


operaciones a realizar indicando cuáles realizaremos y cuáles
serán subcontratadas. Planificación de las tareas a realizar Unidad 4, apartados 1, 2, 3,
Descripción técnica de desde el aprovisionamiento hasta la obtención del producto o 4y5
la empresa servicio. Medidas de apoyo al medio ambiente. Ubicación de Unidad 5, apartados 1, 4, 7
los locales y su dimensión. Elementos materiales y humanos y9
necesarios en el proceso productivo (maquinaria, número de
empleados, materias primas, etc.).

3.5. Estudio del mercado


A través del estudio de mercado definiremos el mercado al que
nuestro negocio dirigirá su producto o servicio. Es uno de los puntos
esenciales del plan de empresa pues nos proporcionará, con rigor,
información relevante para la toma de decisiones a la hora de diseñar
la empresa.
El análisis del mercado deberá centrase en los consumidores, en la
competencia y en los proveedores.

Pág.: 215
- Los consumidores. Tendremos que definir e identificar las
características del segmento del mercado al que va dirigido
nuestro producto o servicio. Identificar nuestro público objetivo y
los clientes potenciales, su localización, necesidades, gustos,
motivación, hábitos, capacidad adquisitiva, etc.
- La competencia. Del mismo modo, debemos conocer cuáles
son las empresas de la competencia: sus características, su
forma de actuación, su penetración en el mercado, quiénes han
diferenciado sus productos, qué empresas tienen dificultades y
por qué, etc. Esta información nos permitirá fijar,
posteriormente, una estrategia de actuación comercial.
- Los proveedores. A través de este análisis, podremos contactar
con diferentes empresas pidiéndoles presupuestos, analizando
la calidad de sus suministros,, determinando su poder
negociador, etc.
Además de la investigación comercial, debemos utilizar otra
herramienta que nos permitirá situar de forma realista nuestro
proyecto frente a la competencia: el análisis DAFO.
La palabra DAFO es una sigla que responde a las iniciales de las
palabras: Debilidades; Amenazas; Fortalezas y Oportunidades.

- Debilidades: se trata de conocer nuestros puntos débiles frente


a la competencia para poderlos corregir. No debemos confundir Una vez obtenida toda la
nuestras debilidades con los puntos fuertes de la competencia. información del mercado,
- Amenazas: reflejaremos los factores externos (entorno) que tendremos que pasar a elaborar
amenazan la rentabilidad y viabilidad de nuestro proyecto: la estrategia de marketing-mix,
potenciales obsolescencias técnicas, inseguridades en la cuestión que desarrollaremos
evolución del mercado y de los precios, etc. posteriormente al diseñar el
- Fortalezas: en este apartado se indicarán las ventajas y los plan de marketing.
puntos fuertes del proyecto frente a la competencia.
- Oportunidades: aquí reflejaremos las oportunidades de negocio o
ampliaciones del negocio presentes o futuras, posibilidades de
conquista de nuevos consumidores, etc.
Ficha de trabajo propuesta:

5. ESTUDIO DEL MERCADO


Elementos Descripción Contenidos
Características del ¿A qué tipo de mercado pertenece nuestro producto o Unidad 6, apartado 2
mercado servicio? Análisis del sector. Unidad 2, apartado 3
Análisis de los Características del consumidor final del producto o servicio,
Unidad 6, apartados 3 y 4
consumidores criterios de segmentación elegido

Características de los competidores, número de ellos, Unidad 6, apartado 2


Análisis de la
volumen de ventas, cuota de mercado que dominan, , sus
competencia Unidad 2, apartados 3 y 8
precios y características de sus productos, etc.

Análisis de los Características de los proveedores, número, precio, Unidad 6, apartado 2


proveedores calidades, poder negociador, ventajas comparativas etc. Unidad 2, apartados 3 y 8

Actividad 5. Continúa desarrollando tu Plan de Empresa: realiza la descripción de tu producto o servicio, la


descripción técnica de la empresa y el estudio de mercado.

Pág.: 216
3.6. Organización y recursos humanos
Toda organización está integrada por personas. Deberemos describir
el conjunto de actividades que son necesarias para llevar a cabo las
tareas de dirección, producción, comercialización, etc., y las personas
encargadas de realizarlas. Aplicaremos los principios de la división
del trabajo.
En este apartado, se debe desarrollar los siguientes puntos:
- Organización: descripción de los fundamentos en los que nos
basamos para definir la estructura formal de nuestra empresa
(división del trabajo, relaciones de autoridad y dependencia,
adaptación al entorno y el comportamiento de las personas); las
diferentes áreas funcionales con que contará la empresa y su
estructura organizativa: agrupación o departamentación
El factor humano es el más (funcional, geográfica, por productos, etc.); establecimiento de
importante de los elementos de los diferentes canales de comunicación internos; el organigrama
una empresa. Gran parte del éxito y la estructura organizativa (lineal, funcional, de línea y staff, en
de nuestro proyecto descansa en trébol, etc.). Por último, deberemos tener en cuenta las posibles
la organización y en la gestión de relaciones personales y sociales que se establecerán entre las
los recursos humanos. personas integrantes de la organización, al margen de la
estructura formal, y que influirán en la marcha de nuestro
negocio, es decir, la organización informal.
- Recursos humanos: Uno de los factores de éxito de nuestro
proyecto está basado en la elección y dirección del personal que
trabajará con nosotros. Deberemos concretar cuáles son las
necesidades de personal de la empresa y definir las tareas
que desempeñará cada puesto de trabajo. Una vez definida la
organización de nuestro negocio estableceremos un plan de
selección y contratación del personal. Este plan deberá
detallar el proceso previsto de selección y también deberá definir
los tipos de contratos laborales que pensamos realizar.
Ficha de trabajo:

6. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Elementos Descripción Contenidos


Descripción de las tareas todas las áreas funcionales de la
Organización empresa (producción, comercial, financiera, personal, etc.). Unidad 3, apartados 1, 2 y 3
Diseño de la estructura formal y organigrama.

Detalles de los puestos de trabajo y directivos con


especificación de los perfiles requeridos con sus retribuciones
Recursos humanos Unidad 3, apartados 5,6 y 7
y horarios. No se deben incluir los recursos humanos descritos
en el apartado 4 (mano de obra directa)

3.7. Plan de marketing


Comprende todas las actividades encaminadas a la satisfacción del
consumidor. En el plan de marketing se deberá describir todas las
actuaciones concretas o combinaciones de nuestra política empresa
sobre las variables que podemos concretar, es decir, nuestra política
de marketing mix: producto o servicio; precio, comunicación o

Pág.: 217
promoción y distribución o puntos de venta. Incluiremos, también, las
nuevas herramientas ligadas al uso de las nuevas tecnologías de la
información (internet).
Ficha de trabajo:

7. PLAN DE MARKETING

Elementos Descripción Contenidos

Descripción de las políticas comerciales:


Política de producto servicio: necesidad que cubre;
cualidades, marca, envase.; garantías que se ofrece; servicio
postventa, etc.
Política de precio: ¿Cuál será el precio? ¿He basado el precio
en los costes o en la competencia?
Plan de marketing Unidad 6, apartados 5 y 6
Política de promoción o comunicación: ¿Cómo daré a conocer
el producto o servicio? ¿Qué medidas de promoción de
ventas, publicidad y relaciones públicas voy a adoptar?
Política de distribución: ¡Qué recorrido tendrá el producto
desde su fabricación hasta los puntos de venta? ¿Qué canales
de distribución voy a utilizar?

3.8. Plan de fechas


Debe indicar la fecha prevista de comienzo del negocio. Si tenemos
previsto, en un futuro y si el negocio nos va bien, ir ganando
mercado en otras zonas también deberemos reflejar las fechas
previstas de dicha expansión.
La ficha de trabajo podría ser la siguiente:

8. PLAN DE FECHAS

Elementos Descripción Contenidos

Fecha prevista de la puesta en marcha y detalle de los


objetivos a cumplir durante cada uno de los primeros doce
Plan de fechas meses. -
Objetivos a medio plazo: objetivos del segundo y tercer año.
Objetivos a largo plazo: objetivos a partir del cuarto año.

3.9. Forma jurídica


Aunque la forma jurídica de la empresa es una de las primeras
cuestiones que se analiza cuando se realiza un proyecto empresarial,
en este punto se describirá la forma elegida justificando los
principales factores que han influido en la elección (ventajas fiscales,
requisitos, etc.).

3.10. Análisis económico financiero


Una vez que tenemos toda la información necesaria, tendremos que
hacer todos los cálculos para saber si la idea es viable o no.

Actividad 6. Continúa tu Plan de Empresa: describe la organización y los recursos humanos, el plan de
marketing, el plan de fechas y la forma jurídica.

Pág.: 218
El plan económico financiero debe abarcar los siguientes puntos:
a. Plan de inversiones.
b. Plan de financiación.
c. Previsión de tesorería.
d. Previsión de resultados y umbral de rentabilidad.
e. Balance previsional.
a. Plan de inversiones
Refleja todas las inversiones necesarias para la puesta en
marcha de la empresa. Éstas, las debemos clasificar en
inversiones del Activo No Corriente (ANC) e inversiones del
Activo Corriente para poder buscar las adecuadas fuentes de
financiación en el plan financiero.
Para la realización del plan de inversiones se puede seguir este
modelo:
El intento por parte de las
Administraciones e Plan de inversión inicial
Instituciones Públicas de Concepto Inversión (miles fcfas)
fomentar el desarrollo Activo No Corriente
económico da paso a diversas Gastos de constitución y establecimiento
Terrenos y bienes naturales
Ayudas y Subvenciones que
Construcciones y edificios
no debemos olvidar. Estas Maquinaria e instalaciones
ayudas son muy variadas Utillaje (herramientas)
Elementos de transporte
como, por ejemplo, ayudas a la Mobiliario y enseres
inversión, ayudas para Equipos para procesos de información, etc.

fomentar el autoempleo ayudas Activo corriente


a la contratación de Existencias (materias primas, mercaderías)
Disponible (para gastos de mantenimiento
trabajadores, etc. antes de cobrar las primeras facturas)
En el caso de que las TOTAL
subvenciones sean a fondo
perdido (no hay que b. Plan de financiación
devolverlas) constituyen Explica las necesidades de financiación y la procedencia de las
financiación propia mientras fuentes financieras previstas. Éstas, pueden ser mediante
que si se exige la devolución financiación propia (capital aportado por los socios) o mediante
constituyen financiación ajena. Financiación ajena (préstamos bancarios, leasing, proveedores,
etc.).
Para la realización del plan de financiación se puede seguir el
siguiente modelo:
Plan de financiación inicial
Concepto (miles fcfas)

Patrimonio neto
Aportaciones de los socios
Pasivo no corriente
Préstamo bancario a largo plazo
Leasing, etc.
Pasivo corriente
Proveedores
Acreedores, etc.
TOTAL

Pág.: 219
c. Previsión de tesorería
Hay que establecer una previsión de tesorería al objeto de que
no falte dinero a la hora de cubrir, en su fecha, todas nuestras
obligaciones de pago.
La elaboración del presupuesto de tesorería, también llamado
Cash-flow, tiene por objeto estudiar la capacidad de la
empresa para hacer frente a sus compromisos de pago más
inmediatos y proporciona una medida de solvencia financiera a
corto plazo.
Es necesario distinguir entre ingresos y gastos por un lado y
cobros y pagos por otro: una venta a crédito implica un
incremento de los ingresos de la empresa y por tanto del
beneficio empresarial pero no incrementa la tesorería (cobros)
hasta que realicen el pago.
Tener una adecuada tesorería es muy importante ya que puede
crear muchos quebraderos de cabeza e incluso puede llevar a
una suspensión de pagos. Por ello, debe hacerse una previsión
de cobros y pagos.
La previsión de tesorería se hace del siguiente modo: se
comienza calculando los recursos que tenemos ahora (en caja y
bancos) más los que esperamos obtener en el periodo estimado
de cobros a clientes y otros ingresos, etc. Después se trata de
calcular los pagos que habrá que hacer durante el periodo
estimado: sueldos, pagos a proveedores, devolución de
préstamos, etc. Por último, comparamos unos con otros y
vemos si hay desajustes en tesorería y así, podremos con
tiempo buscar las soluciones adecuadas. Un modelo a seguir
sería el siguiente:
Previsión de tesorería
Concepto Enero Febrero Marzo …
Cobros
Disponible en caja y bancos
Cobros a clientes
Descuentos de letras
Aportaciones de capital, etc.
Total cobros
Pagos
A proveedores
Nóminas personal
Alquileres y seguros
Préstamos bancarios, etc.
Total Pagos
Saldo resultante
El análisis económico financiero es una de
las fases más importantes del plan de
empresa. Su elaboración y análisis nos
proporcionará la viabilidad del proyecto.
d. Previsión de resultados y umbral de rentabilidad
Se trata de hacer una previsión de los ingresos y gastos que se
esperan obtener, es decir, se establecerán los beneficios
esperados.
Se deberá, por tanto, realizar una previsión de los ingresos por
ventas de productos o por la prestación de servicios, así como
una previsión de los gastos anuales (compra de materias
primas, sueldos y salarios, alquileres, suministros, publicidad,

Pág.: 220
etc.). La relación de los ingresos y gastos la podemos realizar
de acuerdo con este modelo de resultados previsional de tres
años:
CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL
Plan Concepto Año1 Año 2 Año 3
económico-financiero Ingresos
Ventas o prestación de servicios
Ingresos financieros
Otros ingresos
Total Ingresos
a. Plan de inversiones
Gastos
Compras de materias primas o mercaderías
Reparaciones y conservación
Gastos de transporte
b. Plan de financiación Gastos financieros
Suministros (agua, luz, combustible)
Otros servicios (telefonía, comunicaciones, etc.)
Arrendamientos
Publicidad
c. Previsión de tesorería Total Gastos
Resultados previsionales

d. Previsión de resultados
y umbral de rentabilidad
e. Balance previsional
En el balance previsional se reflejará la futura estructura
e. Balance previsional económica-financiera de la empresa. Este balance
proporcionará la base para realizar el análisis de la situación
económica-financiera de la empresa. El modelo será el
siguiente:
BALANCE DE SITUACIÓN PREVISIONAL
ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO Y PASIVO
NO CORRIENTE
- INMOVILIZADO INTANGIBLE
- INMOVILIZADO MATERIAL. - PATRIMONIO NETO
- INVERSIONES INMOBILIARIAS • CAPITAL
• RESERVAS
- INVERSIONES FINANCIERAS A
L/P.
PASIVO NO CORRIENTE
DEUDAS A L/P.
ACTIVO CORRIENTE
- EXISTENCIAS PASIVO CORRIENTE
- PROVEEDORES
- REALIZABLE
- EFECTOS COMERCIALES A
PAGAR
- DISPONIBLE O EFECTIVO - ACREEDORES
- PRÉSTAMOS A C/P.

Una vez finalizado el plan de empresa se expondrá, de forma resumida, las bondades del
proyecto para que sirva al observador (Administraciones Públicas, entidades financieras, etc.)

Actividad 7. Finaliza tu Plan de Empresa: realiza el plan económico-financiero y las conclusiones.

Pág.: 221
4. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN
MARCHA DE LA EMPRESA
Una vez decidida la creación de una empresa tenemos que realizar el
proceso administrativo de constitución de una empresa. Este proceso
es obligatorio para poder empezar cualquier actividad económica y
supondrá un primer contacto con las diferentes Organismos Públicos.
La Ventanilla Única
Las Administraciones, conscientes de la gran cantidad documental Empresarial es una iniciativa
que exige la creación de una empresa y para favorecer el empleo, conjunta de todas las
han creado la Ventanilla Única Empresarial.
Administraciones Públicas y
La Ventanilla Única Empresarial es una iniciativa conjunta de todas las Cámaras de Comercio que
las Administraciones Públicas y las Cámaras de Comercio que tiene tiene dos objetivo prioritarios:
dos objetivo prioritarios: facilitar los trámites necesarios para la
facilitar los trámites
puesta en marcha de una empresa, acercando la Administración al
empresario, e Informar y orientar al emprendedor. necesarios para la puesta en
marcha de una empresa,
La complejidad de los trámites dependerá del tipo de forma jurídica acercando la Administración al
que hayamos escogido: empresa individual (persona física) o
empresario, e Informar y
sociedad mercantil (persona jurídica).
orientar al emprendedor.
Trámites de constitución de las sociedades mercantiles:
El empresario individual (persona física) no precisa proceso previo de
constitución por no ser sociedad mercantil.
Las sociedades mercantiles (personas jurídicas) deberán realizar los
siguientes trámites de constitución:

Proceso de constitución y adopción de personalidad jurídica


Trámite Descripción
Certificación negativa del Consiste en la obtención de un certificado acreditativo de la no existencia de otra
nombre Sociedad con el mismo nombre de la que se pretende constituir.

Autorización previa Se solicita por uno de los promotores del tipo de sociedad que se va a crear.
administrativa Supone la calificación del proyecto de estatutos.
Otorgamiento de la escritura Acto por el que los socios fundadores proceden a la firma de la escritura de
pública Constitución de la Empresa según proyecto de estatutos.
Gestión, liquidación, comprobación e inspección del Impuesto de Transmisiones
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos documentados. Este tributo grava:
Patrimoniales y Actos Las transmisiones patrimoniales onerosas. Las operaciones societarias. Grava la
Jurídicos Documentados constitución de una sociedad en 1% sobre su capital social. Los actos jurídicos
documentados.
Código de Identificación
Identificación de la Sociedad a efectos fiscales
Fiscal, C.I.F.
Una vez conseguida la Escritura Pública de Constitución, se ha de proceder a la
inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil, a partir de este momento la
Inscripción en el Registro
sociedad adquiere plena capacidad jurídica
Mercantil
y en Registros Especiales Cooperativas: Inscripción en el Registro General de Cooperativas
S.A.L.: Inscripción en el Registro General de Sociedades Anónimas Laborales.

La forma jurídica Sociedad Limitada Nueva Empresa se puede realizar de forma totalmente
telemática. La normativa que regula la SLNE ofrece la posibilidad de realizar los trámites de
constitución y puesta en marcha de la SLNE por medios telemáticos, evitando así desplazamientos al
emprendedor y produciendo un ahorro sustancial de tiempos y coste.

Pág.: 222
Los trámites generales para la puesta en marcha del negocio son los
siguientes:

Trámites a seguir para la puesta en marcha de una empresa

Trámite Descripción

LICENCIAS MUNICIPALES

Licencia necesaria para la realización de cualquier tipo de obras en locales, naves,


Licencia Municipal de Obras
edificios, etc. dentro de un municipio.

Todo empresario que desee iniciar cualquier actividad deberá estar en posesión de la
Licencia Municipal de correspondiente Licencia Municipal de Apertura. Es la orden de comprobación de que la
Apertura solicitud del administrado es conforme con las normas de uso previstas en los planes de
urbanismo.

REGISTROS

Inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos


Inscripción en el Registro de
reales sobre bienes inmuebles, es decir, a título enunciativo, adquisición y transmisión de
la Propiedad Inmobiliaria
dichos bienes y la constitución y cancelación de hipotecas sobre los mismos.

Inscripción en el Registro Inscripción del establecimiento en el Registro Industrial y autorización de la puesta en


Industrial marcha de la actividad industrial.

FISCALES

Tributo directo de carácter real cuyo hecho imponible está constituido por el ejercicio en
Alta en el Impuesto sobre
territorio nacional de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o
Actividades Económicas
no en local determinado y se encuentren o no especificadas en las Tarifas del Impuesto.

Declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad que han de presentar


Alta en el Censo
a efectos fiscales los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades.

LABORALES

Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al


Inscripción de la empresa en
empresario un número para su identificación y control de sus obligaciones en el Sistema
la Seguridad Social
de la Seguridad Social.

Afiliación y número de la Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a la
Seguridad Social persona física su inclusión por primera vez en el Sistema de Seguridad Social.
Alta en el Régimen especial
Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a la
de Autónomos de la
persona física su inclusión por primera vez en el Sistema de Seguridad Social.
Seguridad Social
Alta en el Régimen General Régimen general para trabajadores por cuenta ajena. La afiliación y alta serán previas al
de la Seguridad Social comienzo de la relación laboral
Comunicación de apertura
Empresas que inicien la apertura del centro de trabajo o reanuden su actividad.
del centro de trabajo

LIBROS
Adquisición y legalización de
Libros en los que se debe reflejar las distintas actividades empresariales.
los libros oficiales
Adquisición y legalización Libro de carácter obligatorio para las empresas que anota las diligencias que practiquen
del libro de Visitas los Inspectores de Trabajo tras el resultado de las visitas realizadas a la empresa.

Libro donde serán inscritos todos los trabajadores en el momento en que inicien la
Adquisición y legalización
prestación de servicios. Cuando exista más de un centro de trabajo se llevarán tantos
del libro de Matrícula
Libros de Matrícula como centros haya.
Fuente: Administración General del Estado

Pág.: 223
DE LA IDEA A LA PUESTA EN MARCHA

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


IDEA PRODUCTO O SERVICO Y DEL DEL
PROCESO PRODUCTIVO MERCADO

- Descripción de producto o servicio - Análisis del sector: fuerzas


- Características competitivas y barreras de entrada
- Almacenamiento - Análisis interno y externo
- Calidad - Análisis DAFO

PLAN DE ORGANIZACIÓN
ADOPCIÓN DE RECURSOS
FORMA MARKETING HUMANOS
JURÍDICA

Establecimiento del marketing mix - Diseño de la estructura formal y


- Análisis de la forma - Política de producto de las áreas funcionales
jurídica idónea - Política de precio - Definir los puestos de trabajo y
- Política de comunicación las necesidades de personal
- Política de distribución

ESTUDIO EJECUCIÓN Y
ECONÓMICO PUESTA EN
FINANCIERO MARCHA

- Establecimiento del plan de inversiones - Inicio de los trámites legales


- Establecimiento del plan de financiación de puesta en funcionamiento
- Realización de la previsión de tesorería
- Realización de la cuenta de resultados provisional
- Realización del balance previsional

5. LA VIABILIDAD DEL PROYECTO


Los proyectos no son, o no deberían ser, un fin sí mismos; se trata de
instrumentos o medios para movernos de la situación hipotética inicial
hacia la situación deseada. Esto hace necesario que, para poder
llevarlo a cabo, es necesario que el proyecto pueda sostenerse por
sus propios medios y pueda continuar viviendo sin necesidad de
asistencia externa.

Actividad 8. A partir del balance previsional y de la cuenta de resultados previsional de tu proyecto, calcula:
a) La rentabilidad económica y financiera esperada.
b) El ratio de solvencia a corto plazo y el de endeudamiento.

Pág.: 224
A través del análisis de la información que se ha ido obteniendo para
realizar el proyecto empresarial, podremos determinar si éste puede
tener éxito o, por el contrario, tiene muy pocas posibilidades de éxito
y lo debemos abandonar.

Para decidir si un proyecto es viable nos debemos basar en la


información cuantificada que con anterioridad hemos elaborado.

Un estudio de viabilidad es un análisis referido al futuro para


determinar el éxito o fracaso de un determinado proyecto
empresarial

Al realizar el plan de empresa, sin darnos cuenta y a través de las


herramientas estudiadas en las unidades anteriores, hemos ido
realizando el análisis de la viabilidad del proyecto en las siguientes
áreas funcionales.

Los estudios de viabilidad tienen como objetivo observar todos


aquellos aspectos que podrían influir en la puesta en marcha de un
proyecto y deberán todas las áreas funcionales de la empresa:

- Área Comercial
Viabilidad del - Área Técnica-Productiva
Proyecto Emprendedor - Área Económico-Financiera
- Área de Recursos Humanos
- Área organizativa

Los instrumentos de análisis utilizados en el estudio de la viabilidad


del proyecto empresarial son los siguientes:

- Viabilidad comercial: analiza las condiciones del mercado


mediante el análisis del sector, la investigación comercial
o análisis del mercado y el análisis DAFO.

- Viabilidad técnica: análisis de la tecnología a aplicar en el


proceso productivo o en la prestación del servicio.
También deberá analizar los costes del proceso
productivo.

- Viabilidad de las inversiones: mediante el cálculo del valor


actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR).

- Viabilidad financiera: a través de ratios financieros


(análisis financiero del balance): ratios de liquidez, de
solvencia a corto plazo, de endeudamiento, de garantía y
análisis del fondo de rotación o maniobra.

- Viabilidad de la rentabilidad: mediante el análisis de la


cuenta previsional de pérdidas y ganancias: rentabilidad
económica y rentabilidad financiera.

Pág.: 225
- Análisis del punto muerto o umbral de rentabilidad.

- Viabilidad jurídica y de recursos humanos: mediante el


estudio de la normativa jurídica mercantil, laboral, fiscal y
medioambiental.

- Viabilidad de organización y de recursos humanos: a


través de la combinación de los factores de producción
disponibles para conseguir la mayor eficiencia.

6. AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS


No es fácil llevar una iniciativa empresarial a cabo, es bueno
que cuentes con asesoramiento. Debes saber que puedes
recibir este asesoramiento en todas aquellas entidades de tu
localidad que ofrezcan orientación para la búsqueda de
empleo , tales como Confederaciones de Empresarios,
Ayuntamientos, Instituto de la Mujer, asociaciones juveniles.

Las Administraciones ofrecen ayuda de diversa índole a los


nuevos emprendedores. Estas ayudas abarcan desde el
asesoramiento técnico y legal del proyecto hasta las
diferentes subvenciones y ayudas a las que se puede tener
acceso.

Las ayudas de los Organismos públicos son muy variadas y,


entre ellas, destacamos las siguientes:
• Ayudas directas a la contratación de trabajadores www.camaramadrid.es
La Cámara de Comercio de Madrid es un órgano
• Bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social consultivo y de colaboración con las Administraciones
Públicas. Representa, promueve y defiende los intereses
generales de los agentes económicos de la región, y
• Incentivos fiscales presta numerosos servicios a las empresas que ejercen su
actividad en la Comunidad de Madrid. España.
• Ayudas financieras
• Asesoramiento empresarial
• Ayudas a la inversión
• Ayudas al fomento de la innovación
• Ayudas para mejora de la competitividad
www.ventanillaempresarial.org
• Ayudas a la Investigación y Desarrollo (I+D) La ventanilla única empresarial facilita la tramitación,
acercando la administración al ciudadano. En un único
• Ayudas a la creación de sociedades laborales y espacio físico es posible realizar los trámites necesarios
para la creación y la puesta en marcha de una empresa.
cooperativas
• Etc.

Actividad 9. ¿Es viable tu proyecto? Justifica la respuesta.


Actividad 10. Investiga en los Organismos Públicos de tu localidad algunas ayudas destinadas a las iniciativas
empresariales.

Pág.: 226
CUADRO RESUMEN

EL PROYECTO Datos básicos del proyecto


Identificación del proyecto; localización; forma jurídica; descripción de la
EMPRESARIAL actividad a desarrollar; personal previsible necesario; inversión y
financiación

Descripción de la idea
Breve resumen de proyecto; identificación de los promotores
La idea
Descripción del producto o servicio

Estudio del mercado


Características del mercado; análisis de los consumidores; análisis de la
competencia; análisis de los proveedores

Descripción técnica de la empresa

El plan de Organización y recursos humanos


empresa
Plan de marketing

Plan de Fechas

Forma jurídica

Análisis económico-financiero
Plan de inversión inicial; plan de financiación inicial; previsión de tesorería;
cuenta de resultados previsional; balance de situación previsional

Conclusiones

Viabilidad del proyecto

Lectura 1.
La Agencia Local incentiva con 200.000 euros a 84 empresas alicantinas 31/10/2008

El presidente de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante, Juan Seva, presentó este
jueves los resultados del Noveno Plan de Incentivos, a la Inversión, Innovación y Creación de Empleo de la
Ciudad de Alicante de la Agencia Local, que este año contó con un presupuesto total de 200.000 euros con los
que se incentivaron a 84 empresas alicantinas, que han crearon 203 empleos, con una inversión total de
2.292.279 euros.
La actividad de los proyectos empresariales está dirigida mayoritariamente al sector servicios a empresas (40,63%),
seguido por comercio al por menor (25%), servicios personales (12,50%) y restauración (9,38%) y comercio al por mayor y
construcción y auxiliares (6,25%).

El perfil de los emprendedores de este noveno Plan de Incentivos es el de personas jóvenes, de entre 25 y 35 años. Un 59
por ciento de mujeres frente a 41 por ciento de hombres. Con estudios universitarios, un 50 por ciento de ellos tienen o uno
licenciatura o una diplomatura y un 68 por ciento son españoles frente al 29 por ciento de extracomunitarios y al 3 por
ciento de comunitarios. www.panorama-actual.es

Pág.: 227
Lectura 2.
Consigue financiación para tu proyecto en bancos y cajas de ahorro 15/09/2008
Conseguir capital para una empresa ahora es más difícil, pero no imposible.
Que estamos en crisis, ya nadie lo duda. Las turbulencias que sacuden desde hace un año la
economía “han secado la liquidez en numerosos segmentos de los mercados financieros” y la
situación “dista mucho de haberse normalizado plenamente”, como reconoció recientemente
el Banco de España. Si conseguir financiar un proyecto era ya un problema para los
emprendedores, las condiciones, ahora, se complican.
Además de los ahorros que puedan aportar amigos y familiares, los recursos financieros para
la puesta en marcha de un proyecto proceden en su mayoría de bancos y cajas de ahorro. A
la hora de acercarte a ellos y contarles tu proyecto, ten en cuenta qué es lo que buscan:
• Un proyecto viable. Necesitarás documentación que acredite la viabilidad de tu futuro
negocio: plan de negocio, balance y cuenta de resultados previsional, inversiones... El
banco evaluará el contenido del plan de negocio como si fuera un negocio en
funcionamiento.
• Un perfil de emprendedor que refleje solidez profesional. Si tu experiencia está relacionada con la actividad del
proyecto que presentas, mucho mejor.
• Capacidad para devolver el dinero. Deberás acreditar que posees la capacidad para la devolución de la deuda, a
través de garantías de pago (propiedades, avales, etc.). El aval te lo puede conceder una Sociedad de Garantía
Recíproca, entidades financieras sin ánimo de lucro, que te cobrarán una pequeña cantidad en relación con el
importe del préstamo.
• Análisis de la competencia. En el plan de negocio, es imprescindible incluir un análisis del mercado y del resto de
empresas del sector. El propio banco recabará información sobre otras empresas, para fijar la posición de tu
proyecto y compararlo.
• Claridad. El banco te pedirá que expliques para qué necesitas exactamente el dinero.
www.emprendedores.es

Lectura 3.
Qué necesitas para convencer a los inversores 20/08/2008
Enamora con tu plan de negocio
El Business Plan es el elemento fundamental que necesitarás para negociar tu financiación, ya sea con entidades
financieras o sociedades de capital riesgo. No existe un único modelo y su extensión y contenido variarán en función de la
fase de desarrollo de la empresa, la complejidad de su actividad o la diversidad de sus mercados.
Sin embargo, hay unas pautas generales que debes tener en cuenta antes y durante la elaboración de tu plan, con las
que podrás presentar un plan viable que convenza al inversor.
• El inversor quiere conocer, sobre todo, tres puntos a través del plan de negocio: capacidad del equipo gestor,
perspectivas de crecimiento de la empresa y rentabilidad del negocio en la desinversión.
• El plan debe comenzar con un resumen de la propuesta de negocio y sus aspectos más importantes, incluyendo
los antecedentes, objetivos y calendario de acontecimientos. Es lo primero que leerá el inversor. Su extensión: no
más de dos páginas. Debe redactarse al final.
• Hay que captar la atención del inversor y facilitar la comprensión de la información que contiene el plan. La
mayoría de los inversores consultados aseguran que muchos de los planes que reciben adolecen de improvisación,
falta de datos fundamentales y mala redacción y presentación.
• Debe contener los datos de la empresa, balance y valoración de activos, información sobre el producto y el
mercado, competidores, procesos, datos del equipo.
• La información financiera, la cantidad a invertir y la disponibilidad de otras fuentes de financiación son aspectos
fundamentales, pero deben estar sustentados en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de
recursos humanos.
• El plan debe responder a preguntas como: cuáles son las necesidades del mercado, cuál es el mercado potencial,
qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que comprarán, por
qué comprarán.
• El equipo gestor es una pieza clave en la decisión de inversión. El inversor quiere saber quiénes son los directivos
y qué han logrado a la fecha, sus motivaciones y aspiraciones, por qué son el personal adecuado o en qué grado
están comprometidos con la empresa. Incluye también información acerca del estilo y filosofía de los gestores.
• Antes de comenzar a elaborar el plan, organiza la información disponible, detecta la que te falta y determina cómo
la conseguirás.
• Aunque consideres que no es necesario encargar una investigación de mercado, debes buscar toda la información
que responda a las preguntas de los inversores.
• Plantéate si estás en condiciones de elaborar el plan solo, o si necesitarás el asesoramiento de otras personas
www.emprendedores.es

Pág.: 228

También podría gustarte