Está en la página 1de 14

La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar

calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su temperatura dentro de límites seguros,
incluso cuando la temperatura exterior cambia mucho.

La temperatura corporal normal promedio aceptada es generalmente de 98.6°F (37°C).


Algunos estudios han mostrado que la temperatura corporal "normal" puede tener un amplio
rango que va desde los 97°F (36.1°C) hasta los 99°F (37.2°C).

Mecanismos presentes en la regulación de la temperatura corporal

La circulación cutánea forma plexos de arteriolas y venas grandes en la dermis profunda, y


se prolonga hacia el plexo superficial formado por vasos más pequeños. Las anastomosis
arteriovenosas permiten el paso de sangre desde las arteriolas hasta las vénulas.

transpiración o sudoración
Es la liberación de un líquido salado por parte de las glándulas sudoríparas del cuerpo. Este
proceso también se denomina transpiración. La sudoración es una función esencial que
ayuda al cuerpo a permanecer fresco. El sudor se presenta comúnmente debajo de los
brazos, en los pies y en las palmas de las manos.

vasoconstricción
Es el estrechamiento (constricción) de vasos sanguíneos por parte de pequeños músculos
en sus paredes. Cuando los vasos sanguíneos se constriñen, la circulación de sangre se
torna lenta o se bloquea.

temblores
Los escalofríos (temblores) se pueden presentar al comienzo de una infección. Con
frecuencia están asociados con la fiebre. Son causados por contracciones y relajaciones
musculares rápidas. Son la manera como el cuerpo genera calor cuando siente que hace
frío.

secreciones hormonales vinculadas al hipotálamo


La oxitocina (OT) y la hormona antidiurética (ADH) son producidas por el hipotálamo y
liberadas a la sangre en la hipófisis posterior o neurohipófisis. Los factores hipotalámicos
regulan la secreción de hormonas por la hipófisis anterior

erección del pelo


La piloerección, piel de gallina, carne de gallina o erización hace referencia al fenómeno de
contracción involuntaria de los músculos erectores del pelo que provoca que el vello se
erice y la piel adopte un aspecto característico con pequeñas protuberancias. Es un
fenómeno fisiológico involuntario que se desencadena por activación del sistema nervioso
simpático ante situaciones de frío o emociones intensas.1 El término médico para el efecto
es cutis anserina.

Conducción: transmisión de calor por contacto sin transferencia de materia.


Convección: transmisión de calor por la transferencia de la propia materia portadora del
calor.
Radiación: transmisión de energía por medio de la emisión de ondas electromagnéticas o
fotones.

Efectos de las bebidas alcohólicas en la regulación de la temperatura.


el consumo de alcohol hace que la temperatura del cuerpo descienda porque la dilatación
de las arterias cutáneas acelera la pérdida de calor; así mismo, el alcohol atrofia otros
reflejos que controlan la temperatura corporal, por ejemplo, reduce la habilidad de temblar o
estremecerse, que es una forma natural que tiene el cuerpo de generar calor.

Por eso no es recomendable tomar un trago para calentarse cuando hace frío.

El oso hiberna?
Cuando pensamos en qué animales hibernan, el oso suele ser una de las especies más
recurrentes. Aunque la creencia más extendida es que si entran en hibernación, existen
algunas dudas. Para muchos especialistas, el oso no experimenta una auténtica
hibernación, sino más bien, un estado que se denomina “sueño invernal”, que se diferencia
de la hibernación en que su temperatura corporal desciende tan solo unos pocos grados en
los largos períodos en los que se encuentran en sus cuevas.

¿Por qué los seres humanos no hibernan?


Para responder a esta pregunta, sin duda hay que recurrir al principio de homeostasis.

La homeostasis es un conjunto de fenómenos que ocurren en los organismos vivos para


mantener una condición interna estable a pesar de las perturbaciones externas. Este
equilibrio teórico afecta a diferentes aspectos, siendo la termorregulación (temperatura) uno
de los más relevantes.

La termorregulación humana utiliza diferentes mecanismos para mantener la homeostasis:


los más destacados son la vasodilatación y la vasoconstricción. El primero ocurre para
disminuir la temperatura corporal y el segundo busca lo contrario, utilizando mecanismos
como la sudoración o los temblores.

La termografía nos permite ver esos fascinantes procesos, y lo que es aún más
emocionante (y complejo) es que no todos los seres vivos se rigen por los mismos
mecanismos térmicos. Encontramos tres tipos principales:

Homeotermos: Organismos que son capaces de generar calor ellos mismos para mantener
ese equilibrio independientemente de la temperatura ambiental (es decir, aves y mamíferos,
entre los que se encuentra el ser humano).
Poiquilotermos: No tienen la capacidad de generar calor por sí mismos, por lo que su
temperatura interna depende de las condiciones ambientales. Se dice que son de sangre
fría y necesitan factores externos como el sol o el viento para mantener su equilibrio térmico
(es decir, reptiles, anfibios, etc.)
Heterotermos: exhiben características tanto de poiquilotermia como de homeotermia de
forma diaria o anual. Por ejemplo, los osos son homeotérmicos durante una parte del año y
durante el invierno disminuyen su metabolismo e hibernan, volviéndose poiquilotérmicos.
Hipotermia
es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35 °C (95 °F) medida
con termómetro en el recto o el esófago.
Si la temperatura ambiental es muy baja, la temperatura corporal desciende bruscamente:
una caída de solo 2 °C (35,6 °F) puede entorpecer el habla y el afectado comienza a
amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la consciencia
e incluso morir.

Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C y 35 °C


(91,4 °F y 95 °F), y va acompañada de temblores, confusión mental, torpeza de
movimientos y cuerpo tembloroso.

Entre 30 °C y 33 °C (86 °F y 91,4 °F) se considera hipotermia moderada y a los síntomas


anteriores se suman desorientación, estado de estupor o somnolencia y pérdida de
memoria.

Por debajo de los 30 °C (86 °F) se trata de una hipotermia grave, y comporta pérdida de la
consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y
casi indetectable.

Causas
Enfermedad conocida como hipotiroidismo.
Intoxicación por alcohol (alcoholismo) o drogadicción (heroína, barbitúricos, éxtasis...).
Exposición a un frío intenso.

consecuencias
La temperatura normal del cuerpo en el ser humano es de 37 °C (98,6 °F). La hipotermia se
puede dividir en tres etapas según la gravedad.

Primera fase:
En la fase primera, la temperatura del cuerpo desciende en 1–2 °C (33,8–35,6 °C) por
debajo de la temperatura normal (36 °C o 96,8 °F). Se producen escalofríos que pueden ir
de leves a fuertes. La víctima es incapaz de realizar tareas complejas con las manos, las
manos se entumecen. Los vasos sanguíneos distales en las extremidades se contraen,
disminuyendo la pérdida de calor hacia el exterior por vía aérea. La respiración se vuelve
rápida y superficial.

Aparece la piel de gallina y se eriza el vello corporal, en un intento de crear una capa
aislante de aire en todo el cuerpo (de uso limitado en los seres humanos debido a la falta de
suficiente pelo, pero útil en otras especies). A menudo, el afectado experimentará una
sensación cálida, como si se hubiera recuperado, pero es, en realidad, la partida hacia la
Etapa 2. Otra prueba para ver si la persona está entrando en la fase 2 es que no sean
capaces de tocar su pulgar con su dedo meñique; es el primer síntoma de que los músculos
ya no funcionan. Se caracteriza por: vasoconstricción, aumento del metabolismo, aumento
del gasto cardíaco, taquicardia y taquipnea.

Segunda fase:
En la fase 2ª, la temperatura del cuerpo desciende en 2–4 °C (35,6–39,2 °F). Los
escalofríos se vuelven más violentos. La falta de coordinación en los músculos se hace
evidente. Los movimientos son lentos y costosos, acompañado de un ritmo irregular y leve
confusión, a pesar de que la víctima pueda parecer alerta. La superficie de los vasos
sanguíneos se contrae más cuando el cuerpo focaliza el resto de sus recursos en mantener
los órganos vitales calientes. La víctima se vuelve pálida. Labios, orejas, dedos de las
manos y pies pueden tomar una tonalidad azulada. Disminución de gasto cardiaco,
bradicardia y bradipnea, poliuria, disminución de la motilidad intestinal y pancreatitis.

Tercera fase o Hipotermia profunda:


En la fase 3ª (fase poiquilotérmica), la temperatura del cuerpo desciende por debajo de
aproximadamente 32 °C (89,6 °F). La presencia de escalofríos por lo general desaparece.
Empiezan a ser patente la dificultad para hablar, lentitud de pensamiento, y amnesia;
también suele presentarse la incapacidad de utilizar las manos y piernas. Los procesos
metabólicos celulares se bloquean. Por debajo de 30 °C (86 °F), la piel expuesta se vuelve
azul, la coordinación muscular se torna muy pobre, caminar se convierte en algo casi
imposible, y la víctima muestra un comportamiento incoherente / irracional, incluyendo
esconderse entre cosas o incluso estupor. El pulso y ritmo respiratorio disminuyen de
manera significativa, pero pueden aparecer ritmos cardíacos rápidos (taquicardia
ventricular, fibrilación auricular). Los órganos principales fallan. Se produce la muerte
clínica. Debido a la disminución de la actividad celular en la hipotermia de fase 3, tarda más
tiempo del habitual en producirse la muerte cerebral.

Primeros auxlios
Suavemente, mueve a la persona fuera del frío. Si dirigirse a un interior no es posible,
protege a la persona del viento, en especial alrededor del cuello y la cabeza. Aísla a la
persona del suelo frío.
Con delicadeza quítale la ropa mojada. Reemplaza las cosas mojadas con mantas o abrigos
secos y cálidos.
Si necesita más calor, hazlo de manera gradual. Por ejemplo, aplica compresas cálidas y
secas en el centro del cuerpo (cuello, pecho e ingle). El CDC dice que otra opción es usar
una manta eléctrica, si tienes una disponible. Si utilizas bolsas de agua caliente o bolsas
químicas calientes, primero envuélvelas con una toalla antes de aplicarlas.
Ofrécele a la persona bebidas cálidas, dulces y sin alcohol.
Realiza reanimación cardiopulmonar (RCP) si la persona no muestra signos de vida, como
respiración, tos o movimiento

Hipertermia:
una temperatura corporal anormalmente alta, siendo por lo tanto el concepto contrario a
hipotermia o temperatura corporal excesivamente baja. Para algunos autores hipertermia es
un sinónimo de hiperpirexia, la hiperpirexia es una temperatura corporal muy alta que
supera los 41 ºC y se acerca al máximo tolerado por el cuerpo humano, sin embargo, no
existe acuerdo en esta definición, otros textos consideran como hipertermia cualquier
elevación de la temperatura corporal por encima de la normalidad. En la hipertermia
oncológica se eleva de forma intencionada la temperatura de una parte del cuerpo como
método terapéutico (termoterapia) para el tratamiento del cáncer, en este caso se define
hipertermia como la elevación artificial y controlada de la temperatura en el interior de un
tumor, sin superar los límites de tolerancia de los tejidos sanos vecinos.1 La hipertermia
maligna, también llamada hipertermia de la anestesia o hiperpirexia maligna es una
respuesta anómala al uso de anestésicos que cursa con temperatura corporal muy alta y
pone en peligro la vida del paciente.

Causas:

1) forma clásica: aumento de la temperatura del aire >35 °C durante un largo período, sobre
todo en niños pequeños, personas mayores, con insuficiencia cardíaca, pacientes que
utilizan fármacos anticolinérgicos, diuréticos o β-bloqueantes

2) hipertermia por esfuerzo: debido a la realización de un esfuerzo físico muy grande,


generalmente en un ambiente caluroso y húmedo y sin reposición adecuada de líquidos.

Síntomas: en el contexto de un gran esfuerzo físico en un ambiente con alta temperatura y


con sudoración profusa pueden presentarse contracciones de los músculos abdominales y
de las extremidades (calambres por calor), luego dolor y mareo, náuseas y sensación de
cansancio. En pacientes que no realizan esfuerzo físico: sensación de cansancio
(agotamiento por calor), náuseas y vómitos, cefalea, mialgia, cambios en el estado de
ánimo.

Otras formas de hipertermia. Causas

1) deshidratación: la vasoconstricción y la disminución de la producción de sudor deterioran


la pérdida de calor

2) síndrome de abstinencia alcohólica

3) reacciones farmacológicas indeseables (hipertermia medicamentosa): hipertermia


maligna; más frecuentemente después de la administración de gases anestésicos fluorados
(principalmente halotano) o suxametonio, hipertermia condicionada genéticamente
(heredada de forma autosómica dominante), síndrome neuroléptico maligno (más
frecuentemente después de la ingesta de haloperidol, generalmente durante los primeros 30
días de administración de ese medicamento)

4) intoxicaciones: sustancias con actividad simpaticomimética (→cap. 20.18) o serotoninérgica


(→cap. 20.17)

5) daño hipotalámico: con mayor frecuencia a consecuencia de accidentes


cerebrovasculares

6) alteraciones hormonales: la hipertermia severa puede estar producida por


hiperparatiroidismo y feocromocitoma; y una moderada elevación de temperatura por
hipofunción de las glándulas suprarrenales, hipoglucemia e hiperparatiroidismo.

Síntomas: síntomas de la enfermedad de base (p. ej. rigidez muscular: en hipertermia maligna y en
síndrome neuroléptico maligno; síntomas extrapiramidales y trastornos vegetativos [sudoración,
incontinencia urinaria, fluctuación de la presión arterial, taquiarritmia]: en síndrome neuroléptico
maligno) e hipertermia →más arriba.
Primeros auxilios

1. Calambres por calor: generalmente es suficiente interrumpir el esfuerzo físico,


permanecer en un lugar más fresco y administrar líquidos VO.

2. Agotamiento por calor: disminuir la exposición al calor, acostar a la victima y administrar


líquidos por vía oral. Si los síntomas no desaparecen rápidamente o se agravan, es
necesario el tratamiento hospitalario.

3. Golpe de calor: actuar rápida y enérgicamente:

1) llamar emergencias

2) trasladar a la victima a un sitio fresco y retirar el exceso de ropa

3) iniciar un enfriamiento intensivo: rociar con abundante cantidad de agua tibia (ayuda en la
evaporación y no produce vasoconstricción cutánea, la cual limita la eliminación del calor),
luego enérgicamente abanicar para aumentar el movimiento del aire o (si está disponible)
encender un ventilador

4) en caso de necesidad mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y (si es


posible) introducir una cánula intravenosa.

La fiebre
es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a alguna enfermedad o
padecimiento. Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos
niveles: 100.4°F (38°C) medida en las nalgas (rectal) 99.5°F (37.5°C) medida en la boca
(oral)

Diferencia entre fiebre e hipertermia


En muchas ocasiones los términos fiebre e hipertemia se intercambian como si fueran
sinónimos. Además el concepto de hipertermia es diferente dependiendo del autor. No
obstante, se suele considerar que la fiebre se clasifica dependiendo de la temperatura en:2

Febrícula. Cuando la temperatura corporal no pasa de 38 ºC.


Fiebre moderada. La temperatura oscila entre 38 y 39 ºC.
Fiebre alta. Superior a 39 ºC.
La hipertermia se puede clasificar en los siguientes grupos:2

Hipertermia ligera. Entre 37,5 y 38,5 ºC


Hipertermia moderada. Mayor de 38,6 y menor de 40 ºC.
Hipertermia alta. Superior a 40 e inferior a 41 ºC.
Hipertermia extrema. Mayor a 41 ºC. En este caso la elevación de la temperatura corporal
sobrepasa la capacidad de control del hipotálamo, circunstancia que no ocurre en la fiebre.
Muchos autores cuando utilizan el término hipertermia se están refiriendo a la hipertermia
extrema. Las temperaturas corporales superiores a 43 ºC son causa de mortalidad o de
secuelas neurológicas.
consecuencias
● Sudoración
● Escalofríos y temblores
● Dolor de cabeza
● Dolores musculares
● Pérdida del apetito
● Irritabilidad
● Deshidratación
● Debilidad general

causas
● Un virus
● Una infección bacteriana
● Agotamiento por calor
● Algunas enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide
(inflamación del recubrimiento de las articulaciones [sinovia])
● Un tumor maligno
● Algunos medicamentos, como los antibióticos y los medicamentos que se
usan para tratar la presión arterial alta o las convulsiones
● Algunas vacunas, como la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina
acelular (DTaP); o la neumocócica

PARTE II
CELULA
es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de
10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

Existen dos grandes tipos celulares:

Célula procariota, propia de los procariontes, que comprende las células de arqueas y
bacterias.
Célula eucariota, propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las
células de hongos y protistas.

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción (ver t13). La forma de las células está
determinada básicamente por su función.

Membrana celular
La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las
células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste
en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la
membrana celular regula el transporte de sustancias que entran y salen de la célula.

importancia de la membrana celular


La membrana plasmática protege a la célula. También proporciona un entorno estable
dentro de la célula. ... Una de ellas es el transporte de nutrientes dentro de la célula y otra
es el transporte de sustancias tóxicas fuera de la célula. La membrana plasmática tiene
proteínas que le permite interactuar con otras células.

composición la membrana celular.


La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas
unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a
las proteínas. Las moléculas más numerosas son los lípidos, ya que se calcula que por
cada 50 lípidos hay una proteína.

COMPOSICION IONICA DE LOS LIQUIDOS DEL ORGANISMO

La composición de los dos compartimentos principales, extracelular e intracelular, difieren


en forma significativa. Además, ningún compartimento es completamente homogéneo, y
también varían los diversos tipos celulares que los componen.
Por supuesto, la amplia diferencia en la composición de los compartimentos intracelular y
extracelular es el resultado de barreras de permeabilidad y mecanismos de transporte ,
tanto activos como pasivos, que existen en las membranas celulares. Dentro de los factores
que determinan el movimiento entre los distintos compartimentos, la ósmosis es el principal
factor que determina la distribución de los líquidos en el organismo. La osmolaridad de
todos los fluídos orgánicos es el resultado de la suma de electrolitos y no electrolitos
presentes en un compartimento.

Un organismo fisiológicamente estable mantiene una presión osmótica casi constante y


uniforme en todos los compartimentos. Cuando se producen cambios de concentración de
solutos confinados preferentemente en un compartimento, se trata de restablecer el
equilibrio osmótico mediante la redistribución del disolvente, el agua. Por lo tanto, un cambio
en un compartimento como el vascular tiene repercusión en el intracelular.

En la práctica médica diaria, el compartimento vascular es el más fácilmente accesible a la


exploración y modificación según las necesidades.

movimientos de los fosfolípidos,


Difusión lateral: Es el movimiento más común en los lípidos de membrana y es de una
velocidad alta. En efecto, su coeficiente de difusión es de 10-8 cm2/seg.2 Es decir que se
difunde en toda la longitud de la membrana en unos pocos segundos.
Rotación y flexión: Son fenómenos observados pero de los cuales se sabe poco. Se podría
pensar que es para facilitar en algunos casos la entrada de las moléculas en la célula y
aumentar así la permeabilidad.2
Flip-Flop: Permite el traspaso de los lípidos de una capa a la otra de la bicapa. Es un
proceso muy lento y que consume mucha energía, ya que las cabezas polares de los
fosfoglicéridos deben atravesar un medio apolar. Aun así, es imprescindible, para que se
regenere la monocapa no citosólica. Por ello, los lípidos cuentan con la ayuda de unas
enzimas que facilitan el movimiento: las flipasas o translocadoras de fosfolípidos. Estas
enzimas se encuentran en el Retículo Endoplasmático, dónde se sintetizan los lípidos, y en
la membrana plasmática. El movimiento de flip-flop es raro y ocurre solo una vez por día.

estructura en mosaico fluido,


Químicamente, una membrana celular está formada por 4 componentes principales:

Fosfolípidos: son el principal componente de la membrana. Crean una zona hidrofóbica que
separa el interior del exterior de la célula. Los tipos más abundantes son los
glicofosfolípidos, fosfoesfingolípidos, glicoglicerolípidos y, en las células de mamíferos, el
lípido más común es la fosfatidilcolina.
Proteínas: Cuando están ancladas al exterior, reciben el nombre de extrínsecas o
periféricas, y cuando atraviesan la membrana, comunicando el interior con el exterior,
reciben el nombre de intrínsecas o integrales.
Carbohidratos y glicoproteínas: Suelen tener funciones de reconocimiento e identificación.
Los ejemplos más comunes son los grupos sanguíneos ABO y la zona pelúcida del óvulo.
Colesterol
Adicionalmente, pueden contener iones e, irónicamente, agua retenida en la zona hidrófoba.
En la membrana plasmática, los fosfolípidos se disponen formando una bicapa, situados
con sus cabezas hidrófilas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrófobas
dispuestas en empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos
dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen dos tipos de
proteínas según su disposición en la bicapa.

proteínas estructurales de la membrana celular.


Proteínas integrales o intrínseca: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana
una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien
mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. Su aislamiento
requiere la ruptura de la bicapa.
Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su
nombre es debido a que contienen ciertas cantidades de glucosa.

El medio interno y la homeostasis:


El Medio interno amortigua las fluctuaciones del Medio externo para mantener el normal
funcionamiento del organismo. La Homeostasis se logra gracias al funcionamiento
coordinado de todos los tejidos, órganos y sistemas del organismo.

distribución y composición de los líquidos corporales;

El líquido corporal total se distribuye entre dos compartimentos: el líquido extracelular y el


líquido intracelular. A su vez el líquido extracelular se divide en el líquido intersticial y el
plasma sanguíneo. Hay otro pequeño compartimento llamado líquido transcelular: sinovial,
peritoneal, pericárdico, líquido cefalorraquideo.

-Líquido intracelular: constituye alrededor del 40% del peso corporal: 28-42 l de líquido
corporal están dentro de las células.

-Líquido extracelular: constituye alrededor del 20% ó unos 14 litros en un adulto normal,
todos los líquidos del exterior de las células. (Líquido intersticial, que supone más de ¾
partes, del líquido extracelular y el plasma, que supone ¼ parte del líquido extracelular).

El plasma es la parte no celular de la sangre e intercambia sustancias continuamente con el


líquido intersticial a través de poros de las membranas capilares que son permeables a casi
todos los solutos del líquido extracelular excepto a las proteinas.

La composición iónica del plasma y del líquido intersticial es similar gracias a las
membranas capilares, que mantienen el equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y
coloidosmótica. La distribución del líquido entre los compartimentos intra y extracelular está
determinada por el efecto osmótico de los solutos más pequeños (Na, cl…) que actúan a
través de la membrana celular, ya que la membrana celular es muy permeable al agua e
impermeable a iones pequeños, el agua se mueve rápidamente a través de la membrana
celular, y el líquido extracelular permanece isotónico con el líquido extracelular

permeabilidad de la membrana celular


Las membranas celulares son selectivamente permeables o semipermeables, pues
permiten el paso de determinadas moléculas o iones y restringen el de otros:
- Algunas moléculas no polares de pequeño tamaño (como el oxígeno y el nitrógeno
molecular), moléculas polares sin carga (como el agua o el dióxido de carbono) o solubles
en lípidos (ácidos grasos y alcoholes) pueden atravesar la membrana libremente.

- Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones (H+, Na+,
Cl-, K+, etc.), no pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de transporte
específicas.

Tipos de difusión por la membrana celular:

El transporte pasivo ocurre por difusión, que puede ser simple o facilitada. Este tipo de
transporte permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración o de carga eléctrica, de mayor a menor concentración.2 El
transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e
incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:3

Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado


por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
Difusión simple: paso de sustancias a través de los fosfolípidos de la membrana plasmática,
como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares y de bajo peso
molecular.
Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o
transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede
porque las moléculas son más grandes o insolubles en los lípidos de la membrana y
necesitan ser transportadas con ayuda de esas proteínas integrales.
Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos
pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es
siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar
en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el
corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la
creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de
los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como
hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son
retenidas en la sangre.

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba Na+/K+


Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de
ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula,
al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula
(exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas.7
El resultado es ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas positivas) y regreso
de tres iones de sodio (regreso de tres cargas positivas), esto da como resultado una
pérdida de la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en
un medio "electronegativo con respecto al medio extra celular". En caso particular de las
neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se
llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso
nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo natural .
Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas
grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por
mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula
que luego se desprende de la membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula,
llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del
contenido celular.

Existen tres procesos:

Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.


Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes
vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas
específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana
plasmática (específicas).
Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de
la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.

Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas
con la membrana celular.

La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se


fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.10

La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de


excreción como en la función endocrina.

También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un neurotransmisor a la


brecha sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La
secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el
axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este
neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este
proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Es
el proceso mediante el cual transporta moléculas de gran tamaño desde su interior al
exterior. Estas moléculas se encuentran dentro de vesículas intracelulares las cuales se
desplazan hasta la membrana celular, se fusionan con esta y liberan su contenido en el
fluido circundante.

Ósmosis
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la gradiente,
esto es desde el medio de mayor concentración de soluto hacia el de menor concentración
de soluto, con ello permite equilibrar las concentraciones del soluto de los medios
separados por la membrana celular. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la
célula, dicho proceso no requiere del gasto de energía (ATP).3
Isotónicos
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración de las sales es la misma
en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la
disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo. Contienen una
concentración similar de electrolitos que nuestras células, por lo tanto, si consumimos
bebidas isotónicas durante la práctica deportiva se restablecen las pérdidas minerales
producidas por el sudor y mantienen un nivel adecuado de hidratación. Las bebidas
isotónicas son recomendables cuando la práctica deportiva o el ejercicio en cuestión supera
la hora.

2. Bebidas hipotónicas
Por su parte, las soluciones hipotónicas son aquellas que tienen menor concentración de las
sales en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula en
una solución hipotónica tenderá a hincharse de agua, aumentando su volumen, hasta
equilibrar su concentración de sales con el medio externo. En este caso, y con respecto a
su consumo de cara a la práctica del ejercicio físico, es recomendable tomarlas antes del
entrenamiento o competición para comenzar la prueba bien hidratado.

3. Bebidas hipertónicas
Las bebidas hipertónicas contienen una concentración de electrolitos mayor que nuestras
células. Con esta concentración de sales reponemos los minerales perdidos durante el
ejercicio físico. Por lo tanto, se suele recomendar después del entrenamiento o competición
y en volúmenes controlados.

La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la asunción de un
estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región de alta concentración
a las regiones de baja concentración, con una magnitud que es proporcional al gradiente de
concentración (derivada espacial), o en términos más simples el concepto de que el soluto
se moverá desde una región de alta concentración a una de baja concentración
atravesando un gradiente de concentración.

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Fick#Primera_ley_de_Fick
https://justloading.com/diferencia-isotonico-hipertonico-hipotonico/
https://tomi.digital/es/54049/medios-hipotonicos-isotonicos-e-hipertonicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_celular#Transporte_activo_primario:_Bomba_de_so
dio_y_potasio_o_Bomba_Na+/K+
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_celular#Transporte_activo_primario:_Bomba_de_so
dio_y_potasio_o_Bomba_Na+/K+
https://www.biologiasur.org/index.php/138-apuntes-de-biologia/celula-eucariotica-ii/295-2-5-
2-1-permeabilidad-celular-difusion-y-transporte#:~:text=Las%20membranas%20celulares
%20son%20selectivamente,y%20restringen%20el%20de%20otros%3A&text=Transporte
%20de%20distintos%20tipos%20de%20mol%C3%A9culas%20a%20trav%C3%A9s%20de
%20las%20membranas.
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html#:~:text=El%20l
%C3%ADquido%20corporal%20total%20se,extracelular%20y%20el%20l%C3%ADquido
%20intracelular.&text=La%20composici%C3%B3n%20i%C3%B3nica%20del%20plasma,las
%20fuerzas%20hidrost%C3%A1ticas%20y%20coloidosm%C3%B3tica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_mosaico_fluido#Estructura_y_composici
%C3%B3n_qu%C3%ADmica
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido_de_membrana
https://www.uninet.edu/tratado/c060203.html
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1858&sectionid=134365342#:~:text=Principales%20iones%20de%20los
%20compartimientos%20l%C3%ADquidos&text=Los%20principales%20iones
%20intracelulares%20son,LEC%20por%20sodio%20y%20cloro.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-celular

https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/estructura-de-la-celula

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula#Tipos_celulares

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fever/symptoms-causes/syc-20352759
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-hypothermia/basics/art-20056624
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.III.23.18.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hipotermia
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000038.htm
https://www.fundacionaquae.org/animales-hibernacion/
https://www.oya-es.net/reportajes/hibernacion.htm
http://www.cienciamx.com/index.php/derribando-mitos/6384-mito-el-alcohol-calienta-el-
organismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor
https://es.wikipedia.org/wiki/Piloerecci%C3%B3n

También podría gustarte