Está en la página 1de 8

Ensayo de la importancia del flujo de caja histórico y libre, distribución de utilidades, costo

de capital y EVA.

Para un uso racional de las decisiones financieras en una empresa se debe primero entrar en

contexto en el conocimiento de sus conceptos para asi hallar su importancia de la aplicación de

un análisis, donde la competencia en un mercado es sangriento y si no se emplea mecanismos

estratégicos de liquidez, en los altibajos de la misma dinámica del mercado puede no tener la

organización forma de solventarse financieramente, por ello es importante el conocimiento

conceptual holístico de un análisis financiero, teniendo bases argumentativas para determinar un

adecuado análisis.

Flujo de Caja Histórico

Entendiendo que el concepto de histórico es un tiempo ya pasado, entraremos a entender el

concepto de flujo de caja histórico donde “es la reconstrucción para un periodo ya transcurrido

del movimiento de efectivo, en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho

periodo”[CITATION Ort09 \p 31 \t \l 9226 ] . Según el autor expresa que el movimiento de efectivo

de entradas y salidas del flujo de caja y su saldo final se determina mediante un análisis de ese

efectivo que la empresa muestra en su estado de resultados y se halla en que se empleó, en este

trabajo analítico se determina la actividad financiera que sostuvo la empresa mediante el flujo de

caja histórico o el periodo ya transcurrido.

Este flujo permite, apreciar, para el periodo analizado, entre otras cosas, de donde proviene el

efectivo de la empresa y en que se utilizó, si el negocio requirió de nuevas inversiones y de donde

salió el efectivo para realizarlas, como financio la empresa sus necesidades defectivo y como

invirtió sus excedentes de liquidez[CITATION Ort09 \p 31 \n \t \l 9226 ] . El saber la actividad


financiera que se da en el estado de resultados y balance general de la empresa permite la toma de

decisiones a la hora de tomar medidas financieras dentro de la organización.

Flujo de Caja Libre

Es uno de los elementos a conocer en tu empresa para poder medir correctamente las variables

para tener en cuenta y poder tomar decisiones en función de ello, conociendo todos los factores y

elementos relevantes para tener en cuenta. Si queremos calcular el flujo de caja libre debemos

seguir unos pasos previos para tener todos los elementos de la suma que componen el resultado

final que nos permite obtener la cifra que representa el flujo de caja libre de nuestra empresa.

En primer lugar, debemos calcular el margen operativo bruto, que es la diferencia entre las

ventas y los gastos, tanto de dichas ventas como los que son generales y no imputables

directamente a las ventas el beneficio antes de impuestos es la diferencia entre el margen

operativo bruto que hemos obtenido en el paso anterior y las amortizaciones, es decir, debemos

quitarle la amortización imputable a dicho margen operativo. El último elemento que necesitamos

conocer a fin de obtener el flujo de caja libre sería lo denominado como necesidades operativas

de fondos que viene a recoger la necesidad de tesorería que tiene la empresa. Estas necesidades

operativas de fondos se obtienen sumando la caja, las cuentas de clientes y las existencias y

restando los proveedores. De esta manera tendríamos todos los datos para calcular el flujo de caja

libre que sería el resultado de sumar el beneficio neto que hemos calculado anteriormente, añadir

la amortización, restar la inversión realizada en activos fijos y restar igualmente las necesidades

Operativas de Fondos [ CITATION Lar18 \l 9226 ]. Es importante distinguir las variaciones que se

dan frente a las actividades tanto operativas, administrativas, comerciales y obligaciones para

hallar el valor operativo es decir; es el flujo que se obtiene de las operaciones del negocio y
después de descontar el dinero que invertimos se le denomina libre por que nos ayuda a entender

cual es la cantidad de dinero disponible para retribuir a los accionistas y retribuir deudas.

¿Qué importancia tiene el flujo de caja histórico y flujo de caja libre en el diagnostico financiero?

Los aportes de los autores toma como base la relevancia de tener en cuenta el flujo de caja

histórico y el flujo de caja libre en donde el histórico es importante porque nos permite

anticiparnos a futuros déficits en el cual se evidencia de donde provino el efectivo de la empresa

y en que se utilizó para su actividad mercantil, también se demuestra que durante su actividad

comercial o mercantil tuvo que invertir y de donde salió ese efectivo de la inversión, también se

aprecia como se financió la empresa en sus necesidades de efectivo y como invirtió sus

excedentes de liquidez asi de esa manera se analiza la actividad financiera del flujo de caja

histórico entendiendo sus bases financieras en el mercado del efectivo que maneja la empresa. En

el flujo de caja libre se halla a partir del diagnóstico financiero de las variables de las

amortizaciones donde su importancia de su análisis es conocer los elementos básicos de una

empresa donde se debe calcular para conocer su capacidad de generación de fondos y también

para realizar una valoración financiera correcta proyectando esa capacidad en los periodos

futuros. Como base de estos dos conceptos determinantes se puede tomar decisiones respecto a la

solvencia de futuras inversiones en la empresa, también sirve como base para hallar estrategias en

la retribución de la caja de la empresa.

Ahora vamos a analizar la conceptualización de la distribución de utilidades o pago de

dividendos, el costo capital y el EVA, en donde vamos a entender las pretensiones de estos

conceptos en su aplicación en el diagnostico financiero


Distribución de utilidades o pago de dividendos

Conocido como reparto de utilidades en donde se especifica que al recibir utilidades es un

derecho del asociado previa decisión de la junta de socios, obviamente sobre la base que del

ejercido social inmediatamente anterior la sociedad hubiere arrojado utilidades. Es precisamente

para el desarrollo de tal función que el legislador dispone que el máximo órgano social debe

reunirse ordinariamente, por lo menos una vez al año dentro de los tres (3) primeros meses, con el

fin de examinar la situación de la compañía, hacer las designaciones que corresponda, aprobar o

no el balance de fin de ejercicio que debe someterse a su consideración, tal como lo disponen los

artículos 422 C. C.; 45, 46 y 47 de la Ley 222 Cit. relacionados con el artículo 446 del Código

Cit. En relación con la distribución de utilidades solo queda por precisar que deben ser aprobadas

por la junta de socios, siempre que se encuentren justificadas en balances fidedignos y después de

hechas las reservas legal, estatutaria y ocasional, previa las apropiaciones para el pago de

impuestos (Art. 451 Cód. Ib.) [ CITATION ACC13 \l 9226 ]. En este concepto se especificó la

distribución de utilidades a empresas como sociedades de responsabilidad limitada, entendiendo

que el objeto de análisis financiero es la empresa Cootranscaquetá, en este se muestra los

parámetros a seguir o tener en cuenta a la hora de hacer una distribución de utilidades, en donde

de acuerdo con su inversión porcentual asi tendrá los dividendos sobre la utilidad que genere la

empresa.

El costo de Capital

Para ser racionales y determinar la rentabilidad de la empresa objeto de análisis debemos

conocer el concepto del costo capital donde “es la tasa mínima de rentabilidad que deben proveer

las inversiones de la empresa para mantener, por lo menos igual, el valor de las acciones de la

organización en el mercado de capitales”[ CITATION Cab03 \l 9226 ]. En donde la actividad de la


empresa con los desembolsos que efectúa la organización con los capitales, hallando de esta

manera un promedio ponderado de los costes efectivos de cada fuente de capital multiplicado por

la porción de cada fuente de capital utilizada de este modo debe tenerse en cuenta que son

estimaciones que tiene que hacerse como analistas para analizar inversiones futuras por lo que el

cálculo deberá realizarse al margen del estado financiero.

Valor Económico Agregado (EVA)

El Valor económico agregado, es el excedente de los ingresos sobre los gastos, incluyendo

impuestos y el costo de oportunidad del inversionista. Considera todos los factores que inciden en

la productividad de la empresa. En otras palabras, EVA es lo que queda después de atender los

gastos y satisfacer la rentabilidad mínima esperada por los propietarios, de esta manera, se

observa cómo la empresa, utilizando sus recursos, genera o destruye valor [ CITATION Car09 \l 9226

]. En la practica una empresa tendrá éxito siempre y cuando se genere valor económico en la

misma. Entonces podemos entender que el EVA es un análisis financiero que mide la creación de

valor de la empresa, este indicador busca hacer una comparación entre los rendimientos que

genera la empresa sobre la inversión operativa, en comparación con el costo de oportunidad, es

decir; con los rendimientos que ofrece el mercado.

¿Qué importancia tiene la distribución de utilidades o pago de dividendos, el costo capital y el

EVA en el diagnostico financiero?

La importancia que compila la distribución de utilidades o pago de dividendo es que este

representa una fuente para los accionistas de flujo de efectivo, asi como el desempeño presente y

futuro de la empresa. En el costo de capital la importancia la determinación en la contribución de

mejorar la eficiencia de la empresa optimizando la relación costo – beneficio y en el Valor

Económico Agregado (EVA), su eje importante o relevante es que permite medir el valor de la
empresa haciendo comparación de rendimientos que genera la misma sobre la inversión operativa

en comparación con el costo de capital.

Debemos tener en cuenta que en todo análisis financiero el EVA es el punto final de las

herramientas empleadas para el análisis y es el determinante para hallar la liquidez de la empresa.


Conclusiones

En un diagnostico financiero se debe tener en cuenta antes de iniciarlo los conceptos previos y

hallar su importancia para tenerlo en cuenta a la hora de realizar un análisis financiero con los

soportes requeridos a la hora de intervenir en el proceso analítico hallando el estado de liquidez

de una empresa. Por ello el conocimiento básico en las determinaciones o directrices de los

conceptos del flujo de caja histórico, flujo de caja libre, el costo de capital y el valor económico

agregado encierra un objetivo principal que es la toma de decisiones financieras de la empresa en

donde su liquidez es importante a la hora de estructurar estrategias para desarrollar cronogramas

de actividades o un plan de acción a la hora de llevar a cabo determinaciones financieras de la

empresa.
Bibliografía

ACCOUNTER. (17 de Junio de 2013). Accounter © 2020. Obtenido de https://www.accounter.co/:

https://www.accounter.co/normatividad/oficios/oficio-220-074517-sociedades-de-

responsabilidad-limitada-derecho-de-inspeccion-reparto-de-utilidades-cesion-de-cuotas-

mecanismos-para-solucionar-eventuales-conflictos.html

Cabrejos, J. (22 de Julio de 2003). COSTO DE CAPITAL. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/22/a09.pdf

Cardona, J. (2009). VALOR ECONÓMICO AGREGADO. Obtenido de publicaciones.unaula.edu.co:

https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/download/401/423/

Larriba, L. M. (21 de Marzo de 2018). Flujo de caja libre: ¿qué es y cómo se calcula? Obtenido de Billage

Blog: https://www.getbillage.com/es/blog/flujo-caja-libre

Ortiz Niño, D. A., & Ortiz Anaya, H. (2009). Flujo de Caja. Bogota. doi:9587104064, 9789587104066

También podría gustarte