GENERALES:
• Este trabajo tiene como objetivo conocer la función y metodología del flujo
de efectivo y los Ciclos de Transacciones dentro de la Empresa.
ESPECÍFICOS:
• Conocer la elaboración de los flujos de efectivos para actividades de
operación, inversión y financiación dentro de la empresa.
Este estado financiero nuevo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el
efectivo y las otras partidas equivalentes al efectivo de la empresa. En este estado
se incluye una conciliación de los saldos al final del ejercicio y sus equivalentes.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo, de alta liquidez, que:
son fácilmente cambiables por sumas de efectivo ciertas, y están tan cerca del
vencimiento que es insignificante al riesgo de cambios en su valor debido a
cambios en las tasas de interés. A lo expuesto podemos agregar que la empresa
debe revelar la política que emplea para determinar cuáles partidas clasifican
como equivalentes al efectivo.
Cualquier cambio de esta política se trata como un cambio de principio de
contabilidad y se efectúa modificando retroactivamente los estados financieros de
ejercicios anteriores que se presentan para la comparación.
Ejemplo:
-Incrementar el volumen de ventas.
- Incrementar el precio de ventas.
- Mejorar la mezcla de ventas. (Impulsando las de mayor margen de contribución)
- Eliminar descuentos.
• SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las
entradas de efectivo"
Ejemplo:
- Incrementar las ventas al contado
- Pedir anticipos a clientes
- Reducir plazos de crédito.
• TERCER PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben disminuir las
salidas de dinero"
Ejemplo:
- Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores
- Hacer bien las cosas desde la primera vez.
- Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
• CUARTO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las
salidas de dinero"
Ejemplo:
- Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
- Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.
Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por
ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra
acelerar las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el
volumen de venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del
segundo principio con el primero.
CLASES DE FLUJOS DE EFECTIVO:
El estado de flujos de efectivo establece tres clases:
Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el método
directo.
El modelo de esta parte del estado de flujos de efectivo que figura en el PGC es el
siguiente:
a) Existencias (+/–).
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–).
c) Otros activos corrientes (+/–).
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/–).
e) Otros pasivos corrientes (+/–).
f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–).
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/– 1 +/– 2 +/– 3 +/– 4).
Comentarios
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. Es la cifra de la que se parte
para calcular los flujos de efectivo de las actividades de explotación.
2. Ajustes al resultado. Se pueden dividir en tres tipos de ajustes:
--------
Aumento de activos corrientes Ajuste negativo
>
--------
Disminución de activos corrientes Ajuste positivo
>
--------
Disminución de pasivos corrientes Ajuste negativo
>
a) Emisión
1. Obligaciones y valores similares (+).
2. Deudas con entidades de crédito (+).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).
4. Otras (+).
b) Devolución y amortización de
1. Obligaciones y valores similares (–).
2. Deudas con entidades de crédito (–).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–).
4. Otras (–).
a) Dividendos (–).
b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–).
12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/– 9 +/– 10 – 11).
La NIC recomienda un método directo de cálculo para los distintos flujos. El PGC
sin embargo ha optado por un método indirecto para calcular los flujos de
explotación y por el directo para los de inversión y financiación.
Como ha sido habitual en la adaptación de las NIC, en aquellos casos en que
existen diversas alternativas, el PGC ha optado por dejar una única opción. Esto
es lo que ha ocurrido con los intereses y dividendos tal y como se puede ver en el
siguiente cuadro:
Concepto Alternativas NIC 7 PGC
En nuestra opinión hubiera sido más lógico considerar los intereses pagados como
flujos de financiación mientras que los cobros tanto por intereses como por
dividendos deberían ser flujos de inversión. En cuanto a los dividendos satisfechos
nos parece totalmente acertada su inclusión como flujos de financiación.
Al incluir el PGC los intereses, tanto cobrados como pagados, y los dividendos
cobrados como flujos de explotación, hay una contradicción entre la cuenta de
Pérdidas y ganancias que incluye estos gastos o ingresos como resultados
financieros y el estado de flujos de efectivo que los incluye como cobros o pagos
de explotación. Aunque se trate de dos cuentas anuales diferentes, consideramos
que hubiera sido más coherente no incluir resultados financieros en los flujos de
explotación.
EJEMPLO 2
Estado de flujos de efectivo
La sociedad «EFESA» presenta los siguientes estados financieros:
BALANCE DE SITUACIÓN DE «EFESA» (en millones de u.m.)
31-12-n 31-12-(n-1)
(*) En el modelo de balance del PGC el inmovilizado figuraría por su valor neto, esto es,
descontada la amortización acumulada. El dato de amortización se deduciría de la memoria.
31-12-n 31-12-(n-1)
a) Amortizaciones 92
b) Gastos financieros 74
a) Existencias –200
b) Deudores y cuentas a cobrar –428
c) Acreedores y cuentas a pagar 250
+ Aumento en inventario y
• Aumento en cuentas por pagar ó
Ciclo de Transacciones
“Es un flujo continuo de hechos y transacciones. Los ciclos se definen para
agrupar el flujo de hechos económicos, similares o que se enlazan entre sí”.
Sus funciones:
1)-Compra de valores, recepción de Ingresos, adquisición de obligaciones y
acciones representativas del capital social en pago de intereses sobre
obligaciones y dividendos en efectivo.
3)-Proteger todos los valores, asegurar que los saldos que se presenten
dentro de los pasivos o capital sean los correctos.
Sus funciones:
1)-Llevar con exactitud cuenta y razón de los inventarios, para así proteger
los inventarios.
Sus funciones:
1)-Velar porque todas las transacciones sean contabilizadas de una manera
correcta, de acuerdo a las políticas de cada empresa, a las normas de contabilidad
y a las leyes vigentes en el país como por ejemplo: el código de trabajo, da
beneficios a empleados, regula los asientos contables relacionados con los gastos
y pasivos laborales.
2)-Que las cuentas bancarias que sean manejadas para la nómina,
presenten los saldos correctos.
Sus funciones:
1)-Proteger los productos o artículos en el proceso terminado; y registrar
adecuadamente el costo de producción de los productos para presentar los Costos
reales de producción registrando todos los procesos adecuadamente.
2)-Resguardar los activos de la empresa, y así mismo los seguros, etc.
Cuentas más utilizadas
• Inventarios
• Depreciaciones acumuladas
• Propiedad, planta y equipo
Sus funciones:
1)-Proteger que toda operación que se genere en las ventas sea
contabilizada.
2)-Velar porque todos los saldos que se presenten de la cuenta por cobrar
sean los correctos.
Trabajo de investigación:
“ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y
CICLOS DE TRANSACCIONES”.
V SEMESTRE
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
TIQUISATE, Abril de 2011.