Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 3.er y 4.

° grado

ACTIVIDAD 12

Planteamos afirmaciones
sobre propiedades y operaciones
con kilocalorías

¡Hola! En la actividad anterior, hemos reflexionado sobre


la actividad física saludable para proponer, de acuerdo
a nuestros intereses, un borrador sobre la práctica de
actividades físicas saludables y de relajación. En esta
actividad, nos toca identificar la cantidad de kilocalorías
en las comidas que se consumen a diario y seleccionar
estrategias para realizar operaciones con notación científica
que permitan conocer lo siguiente: ¿cuántas kilocalorías
podemos estar ingiriendo en el desayuno, almuerzo y
cena? ¿Cuántas kilocalorías ingerimos en total durante un
día? ¿Qué afirmaciones se pueden dar con apoyo de las
propiedades aplicadas en las operaciones con notación
científica?

Para iniciar nuestra actividad, recordamos algunos saberes previos. Para ello, leemos
el texto “Propiedades y operaciones con notación científica”, que se encuentra en
la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Allí se presenta información sobre las
propiedades para realizar operaciones con notación científica.
Ahora analizaremos la siguiente situación:

Rubén es un adolescente de 15 años que tiene una vida sedentaria desde que inició
la pandemia. Preocupado por su salud corporal, ha buscado información sobre la
cantidad de kilocalorías que debe consumir según su edad, sexo y actividad física.

Las kilocalorías contenidas en los alimentos proporcionan energía al cuerpo para


que se pueda realizar las diversas funciones corporales, como la respiración, la
circulación, el nivel de actividad física, el metabolismo, la síntesis de proteínas, entre
otras. Un desbalance entre la ingesta de kilocalorías y el gasto da como resultado la
ganancia o pérdida de peso.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Planteamos afirmaciones sobre propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
y operaciones con kilocalorías Experiencia de aprendizaje integrada 8

También encontró una tabla con las cantidades de kilocalorías que debe consumir
en un día:

Calorías diarias requeridas de acuerdo a la edad,


sexo y nivel de actividad

Edad Sedentario Actividad


Sexo Activo
(años) (no activo) moderada

Hombre 1600-2000 1800-2000 2000-26000


9-13
Mujer 1400-1600 1600-2000 1800-2200

Hombre 2000-2400 2000-2800 2800-3200


14-18
Mujer 1800 2000 2400

1. Ahora, Rubén quiere conocer lo siguiente:

a. Si la cantidad de kilocalorías que ingiere en un día está dentro de los valores


indicados en la tabla.
b. ¿En qué comida está ingiriendo más calorías?

c. ¿Cómo puede hacer para mantener una vida saludable?

2. Comprendemos la situación planteada a través de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué datos encontramos y qué relación hay entre ellos?


b. ¿Qué significa kilocalorías?
c. ¿Qué significa consumir calorías diarias para una mujer y un hombre?

d. ¿Qué nos pide resolver la situación?


e. ¿Qué edad tiene Rubén y qué tipo de actividad física realiza?

3. Proponemos estrategias de solución para responder las interrogantes de Rubén y


respondemos las siguientes preguntas en nuestro cuaderno o tableta:
a. ¿Cómo puede hacer para conocer cuántas kilocalorías está consumiendo al
día?
b. ¿Cómo puede saber en qué comida del día está consumiendo una mayor
cantidad de kilocalorías?

c. ¿Qué relación hay entre el consumo de kilocalorías al día y el mantenimiento


de una vida saludable?

4. Desarrollamos la estrategia propuesta para hallar las kilocalorías en cada comida


del día (desayuno, almuerzo y cena) y anotamos la respuesta en notación
científica. Para ello, revisaremos el texto “Operaciones con notación científica”,
disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Allí encontraremos
información sobre operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división
con notación científica.

2
Planteamos afirmaciones sobre propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
y operaciones con kilocalorías Experiencia de aprendizaje integrada 8

Para saber cuántas kilocalorías consume Rubén, él ha hecho una lista de las comidas
que ingiere en un día, además anotó la cantidad de kilocalorías que contienen.

Desayuno Kilocalorías (kcal)

3 panes 5 × 102

Queso 2,6 × 102

2 tazas de quinua 4,35 × 102

Almuerzo Kilocalorías (kcal)

Arroz 1,2 × 102

Frejoles 2,5 × 102

Ensalada 2,2 × 10

Tortilla de verduras 1,13 × 102

Sopa de carne 3,8 × 102

Refresco natural 6,2 × 10

Gelatina 1,1 × 102

Cena Kilocalorías (kcal)

Trigo 4 x 102

Huevo frito 8,9 x 10

Vaso de leche 1,5 x 102

1 pan con mantequilla 2 x 102

5. Respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿En qué tipo de notación están dadas las kilocalorías?
b. ¿Cuántas kilocalorías ha consumido en el desayuno, almuerzo y cena?

c. ¿Cuál es el total de kilocalorías ingeridas en un día?

3
Planteamos afirmaciones sobre propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
y operaciones con kilocalorías Experiencia de aprendizaje integrada 8

6. Si ahora Rubén se ha propuesto barrer toda la casa diariamente, actividad que


realiza en 2,5 horas, y para ello consume la cantidad de calorías que te indica en
el cuadro:

Actividad rutinaria habitual Calorías consumidas en 1 hora

Barrer 100

a. ¿Cuántas calorías puede quemar barriendo 2,5 horas y a cuántas kilocalorías


equivale?

b. Calculamos la cantidad de calorías que consume barriendo durante un mes.


Podemos realizar nuestras operaciones con notación científica.

7. Reflexionamos para consolidar nuestros aprendizajes.


a. ¿La cantidad de kilocalorías que consume Rubén en un día está dentro de los
valores permitidos según la tabla?

b. ¿En qué comida está ingiriendo más kilocalorías?


c. ¿Qué sugerencias le darías a Rubén para mantener una vida saludable?
d. ¿Qué afirmaciones puedes dar sobre las propiedades y operaciones con
notación científica en actividades de la vida diaria?

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Revisamos el “Cuaderno de Trabajo 3” (págs. 46-48) y el “Cuaderno de Trabajo 4”


(págs. 198-199), los cuales encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Allí se presentan actividades que nos permitirán reforzar los conocimientos
trabajados.

Evaluamos nuestros avances

Llegó el momento de autoevaluarnos


para reconocer nuestros avances y lo que
requerimos mejorar. Coloca un aspa “X” de
acuerdo con lo que consideremos. Luego,
escribimos las acciones que tomaremos para
mejorar nuestro aprendizaje.

4
Planteamos afirmaciones sobre propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
y operaciones con kilocalorías Experiencia de aprendizaje integrada 8

Competencia: Resuelve problemas de cantidad

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Establecí relaciones entre datos


y acciones de comparar e igualar
cantidades relacionadas con el
valor nutricional y las transformé a
expresiones en notación exponencial
y científica.

Expresé una cantidad pequeña o


grande en notación exponencial
y científica al presentar el valor
nutricional de los productos de la
región.

Apliqué procedimientos matemáticos


y propiedades para realizar y verificar
que la representación con notación
exponencial y científica corresponda
correctamente a las cantidades
propuestas.

Planteé afirmaciones sobre la utilidad


de la notación exponencial y científica.

Vamos a la siguiente actividad

¡Felicitaciones! Hemos logrado plantear


afirmaciones sobre las propiedades de las
operaciones con notación científica. En la
siguiente actividad, promoveremos un estilo de
vida saludable bajo un marco de derechos.
¡¡Vamos a seguir aprendiendo!!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

5
Actividad 12 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

Operaciones y propiedades
con notación científica

Recordamos que…

Notación científica
Cuando se tienen números muy grandes o muy pequeños, los
científicos, matemáticos e ingenieros usan notación científica
para expresar esas cantidades. La notación científica es una
abreviación matemática, basada en la idea de que es más fácil
leer un exponente que contar muchos ceros en un número.
Cálculos con números de muchas cifras son más fáciles de hacer
cuando se usa la notación científica.

Recordamos las reglas que se deben tener en cuenta para la notación científica.

Número ¿Notación científica? Justificación

La mantisa 0,34 debe ser


0,34 × 103 No
mayor que 1.

El exponente de 10 debe ser


1,23 × 10–1/2 No
un número entero.

La mantisa es 0 < 4,05 < 10


4,05 × 10–3 Sí Además, el exponente de 10
es entero.

10 × 102 No La mantisa 10 no es menor que 10.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Operaciones y propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
con notación científica Experiencia de aprendizaje integrada 8

Observa cómo expresar números de forma decimal en notación científica y viceversa.

Números grandes Números pequeños

Notación Notación Notación Notación


decimal científica decimal científica

23 578 000 2,3578 × 107 0,00045 4,5 × 10–4

700 000 7 × 105 0,021 2,1 × 10–2

4 560,78 4,56078 × 103 0,008 8 × 10–3

3000 3 × 103 0,000915 9,15 × 10–4

Adición y sustracción de números


con notación científica1
Para la adición y sustracción de números con notación científica, estos deben tener
la misma potencia de base 10. Cuando los números a sumar o restar no tengan la
misma potencia de base 10, realizaremos la estrategia de volver a escribirlos de
manera exponencial y así conseguir que tengan la misma potencia de base 10.

• Si las potencias de 10 tienen igual exponente:

2,34 × 103 + 4,1 × 103 – 3 × 103

Se extrae el factor común y se


(2,34 + 4,1 – 3) × 103 realiza las operaciones con las
mantisas.

Este resultado está en notación


3,44 × 103
científica.

1
Adaptado de MateMovil (s. f.). Sumar y restar en notación científica. Recuperado de: https://matemovil.com/sumar-y-restar-en-notacion-
cientifica/

2
Operaciones y propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
con notación científica Experiencia de aprendizaje integrada 8

• Si las potencias de 10 tienen diferentes exponentes:

1,2 × 10 + 6,12 × 102 – 9,01 × 10–1

10 103
1,2 × 10 × + 6,12 × 102 – 9,01 × 10–1 × 3
10 10

Multiplicamos y dividimos convenientemente, con potencias


de 10 para que todos queden elevados al mayor exponente,
que es 2.

1,2 × 10 × 10 9,01 × 10–1 × 103


+ 6,12 × 102 –
10 103

Ahora sumamos los exponentes de base 10 en el numerador


y dividimos las mantisas entre los denominadores.

0,12 × 102 + 6,12 × 102 – 0,009 × 102

Ahora ya se tiene un factor común para extraer.

(0,12 + 6,12 – 0,009) × 102

Se realiza las operaciones con las mantisas.

6,231 × 102

Este resultado se puede quedar así porque está en notación


científica.

3
Operaciones y propiedades 3.er y 4.° grado | Secundaria
con notación científica Experiencia de aprendizaje integrada 8

Multiplicación de números con notación científica


Ejemplo:

Resolver
(3 × 108) (6,8 × 10–13)

Solución
Reagrupar usando las propiedades
(3 × 6,8) (108 × 10–13)
conmutativas y asociativas

(20,4) (108 × 10–13) Multiplicar los números

Sumar los exponentes siguiendo la


20,4 × 10–5
regla de los exponentes

2,04 × 101 × 10–5 Convertir 20,4 a notación científica

Sumar los exponentes siguiendo la


2,04 × 101 + (–5)
regla de los exponentes

2,04 × 10–4

División de números con notación científica


Ejemplo:

Resolver
2,829 × 10–9
3,45 × 10–3

Solución
Reagrupar usando la propiedad
2,829 10–9
× asociativa
3,45 10–3

10–9
(0,82) × Dividir los números
10–3

0,82 × 10–9 – (–3) Restar los exponentes

0,82 × 10–6

(8,2 × 10–1) × 10–6 Convertir 0,82 a notación científica

8,2 × 10–1 + (–6) Sumar los exponentes

8,2 × 10–7

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

4
Actividad 12 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado

Planteamos afirmaciones sobre propiedades


y operaciones con kilocalorías

1. ¿Qué encontrarás en estos recursos?


- En el siguiente recurso te compartimos siete ejercicios sobre la representación de números
en notación científica.
https://bit.ly/3vSEIHm

- En este video te presentamos cuatro casos sobre las propiedades de los exponentes al
multiplicar o dividir dos expresiones con bases iguales
https://bit.ly/3j7DAwR

2. ¿Cómo te ayudarán estos videos en el desarrollo de la actividad 12?


- Estos recursos te permitirán reforzar y consolidar tus aprendizajes al resolver situaciones
que implican aplicar estrategias y procedimientos diversos para realizar operaciones con
cantidades en notación científica.

Bibliografía
Khan Academy. (s. f.). Para cada estudiante, cada salón de clases. Resultados reales. Recuperado de https://es.khanacademy.org

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte