Está en la página 1de 2

La simulación en el acto jurídico.

Hablaremos de la simulación en el acto jurídico, para comenzar vamos a ver


que significa simulación según el diccionario de la Real Academia Española
consiste en “la alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero
de un acto o contrato” (española, Diccionario De La Lengua, 2016). La
simulación en el acto jurídico es solo fingida ya que es un acuerdo entre partes
y tiene el fin de hacer engañar a terceras personas. Para entender un poco
más. Esta es una declaración de un contenido de voluntad no cierta es emitida
intencionalmente por las partes para realizar con fines de engaño la forma de
un acto jurídico que no existe o es diferente a que realmente se ha llevado a
cabo. vamos a ver definiciones de autores sobre la simulación en el acto
jurídico. Según Guillermo & Eduardo .(2009), nos dicen que esta figura
específica de la discordancia entre la voluntad real (elemento interno) y su
declaración (elemento externo), consistente en el concierto entre dos o más
personas para fingir una convención ante el público, con el entendido de que
está no habrá de producir, en todo o en parte, los efectos aparentados; o en
disfrazar, también mediante una declaración pública, una convención realmente
celebrada, con el ropaje de otro negocio diferente; o en camuflar una de las
partes verdaderas con la interposición de un tercero Este autor nos trata de
decir que es un acuerdo entre dos o más personas en un definido negocio
jurídico u otro de los componentes que este lo compone, teniendo el fin de
crear a terceros una ficción de haberse realizado. Cusi Arredondo (2017) nos
señala sobre la simulación nos dice que el acto jurídico simulado es aquel que,
por su orden de las partes, tiene una apariencia diferente de la que realmente
le corresponde. Es afirmar, que existe en ambos sujetos el propósito de
presentar el acto como concreto, a pesar de que no existe el acto jurídico o es
distinto del que se aparenta realizar; se trata, pues, de una ilusión para engañar
a terceros. En consecuencia, el acto simulado es el que tiene una forma
contraria a la realidad, o ya que no existe en total o porque es distinto de como
aparece. La simulación del acto jurídico, si bien es cierto lleva consigo como
uno de sus elementos esenciales el engaño hacia los demás, sin embargo,
debe precisarse que no toda simulación es ilícita o perjudicial, por cuanto
mientras no vaya contra el ordenamiento legal o agravie a terceras personas,
un acto jurídico simulado puede ser válido

Española, Diccionario De La Lengua. (18 de septiembre de 2016). Real Academia Española.


Recuperado el 2016, de Real Academia Española: http://www.dle.rae.es.com

0526631030022001-00509-01 (Corte Suprema de Justicia 7 de abril de 2015). Guillermo, O. F.,


& Eduardo, O. A. (2009). Teoría General Del Contrato Y Del Negocio Jurídico (Séptima ed.).
Bogotá, Colombia: Temis.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2900/T.G.%20Deisys%20Joana
%20Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=1

Cusi Arredondo (2017) La simulación del acto jurídico. Lima.


http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1763/1/T026_70748986_T.pdf

También podría gustarte