Está en la página 1de 52

TALLER DE APRESTO LABORAL

para personas drogodependientes

ABRIENDO PUERTAS
TALLER DE APRESTO LABORAL PARA PERSONAS DROGODEPENDIENTES
ABRIENDO PUERTAS

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)


Ministerio del Interior
Gobierno de Chile
I.S.B.N.
2005

Equipo Responsable: Área Técnica de Prevención


Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación
CONACE
Fundación Cristo Vive, Comunidad Terapéutica Talitá Kum

Equipo Editorial: Diseño Ocho Libros Editores

Impresión:
ÍNDICE
Introducción 5
Objetivos 6
Beneficiarios 7
Rol del terapeuta 7
Estructura del taller 7

CAPÍTULO 1: Autoevaluación 10
Sesión 1: Reporte de historia laboral 12
Sesión 2: Mi proyecto laboral 16
Sesión 3: Proyecto de vida 23
Sesión 4: Mis roles 27
Sesión 5: Redes de participación social 31
Sesión 6: Cuáles son mis necesidades 34
Sesión 7: Eficacia en la búsqueda de empleo 40
Sesión 8: Adaptación a las exigencias del trabajo 44

CAPÍTULO 2: Itinerario de búsqueda de empleo 53


Sesión 1: Mi currículum 55
Sesión 2: Iniciar la búsqueda 59
Sesión 3: Planificar el itinerario 63
Sesión 4: La entrevista de trabajo 71

CAPÍTULO 3: Nociones básicas de legislación laboral 77


Sesión 1: El contrato de trabajo 79
Sesión 2: Protección a la maternidad 98
Sesión 3: Protección a la salud 104

Capítulo 4: Prevención de recaídas 113


Sesión 1: Identificar señales de alerta 115
Sesión 2: ¿Cuáles son mis estresores? 122
Sesión 3: Estrategias de afrontamiento 128

Capítulo 5 : Evaluación final 131


Sesión 1: ¿Cuánto aprendimos? 132

Anexos 145
Guía laboral para jóvenes 146

Bibliografía 194
TALLER DE APRESTO LABORAL

Introducción
El Consejo Nacional para el Control de Estupefa- conocimientos acumulados, herramientas meto-
cientes, CONACE, y la Fundación Cristo Vive a dológicas y material de apoyo. Sin embargo, se
través de la Comunidad Terapéutica Talitá Kum, puede constatar que existe escaso material a
han elaborado el presente Taller de Apresto nivel teórico y práctico que aborde específica-
Laboral para personas drogodependientes, como mente la temática de la reinserción social y labo-
herramienta de apoyo al trabajo terapéutico rea- ral de los usuarios.
lizado por los profesionales en los centros de tra-
tamiento, quienes cumplen la difícil tarea de Las personas que están en tratamiento por dro-
orientar y acompañar a los usuarios en la cons- gas generalmente presentan trayectorias laborales
trucción de un estilo de vida saludable y en su irregulares, debido a que el proceso de depen-
integración a la sociedad, desarrollando una vida dencia interfiere y dificulta su desarrollo personal
normalizada. y/o laboral. Por esto, usualmente, éstas pierden la
capacidad de reconocer cuáles son sus áreas de
El Taller es coherente y complementario al mode- interés en los diferentes ámbitos, principalmente
lo de integración socio ocupacional de personas en el laboral. Una vez terminado el tratamiento,
drogodependientes desarrollado por CONACE1 desconocen cómo volver a integrarse aprove-
que tiene como finalidad potenciar y facilitar el chando sus habilidades de una forma socialmente
proceso de reinserción social de las personas que constructiva.
se encuentran en tratamiento y rehabilitación,
uno de los objetivos de la Estrategia Nacional Debemos reconocer que los factores del contex-
sobre Drogas 2003-2008. to en ocasiones dificultan la tarea de estas perso-
nas para integrarse a la sociedad y al mundo
El Taller está diseñado para ser aplicado durante laboral. En el mundo moderno las formas de bus-
el proceso de tratamiento y especialmente en la car y encontrar trabajo se han diversificado, y los
etapa de reinserción social. Es en esta etapa grupos de personas excluidas tienden a no mane-
donde las personas deben utilizar y poner en jarlas o desconocerlas y es preciso habilitarlas en
práctica los aprendizajes adquiridos durante el la solución de estas dificultades, haciéndolas pro-
programa y consolidarse en sus espacios natura- tagonistas de su propia experiencia de integra-
les de vida, como son la familia, el trabajo, el ción laboral.
barrio, etc.
Este material es un aporte para los usuarios en la
Cabe destacar que el trabajo desarrollado en los medida que entrega orientaciones para aprestar-
centros de tratamiento generalmente aborda la los al mundo laboral desde el diseño de un
dependencia al consumo de drogas y las conse- currículo y preparación para una entrevista de
cuencias que este comportamiento provoca en la selección laboral hasta el proceso de incorpora-
vida de las personas en el ámbito individual y ción a un trabajo productivo y significativo para la
familiar. Para ello, se dispone de información, persona.

1. Abriendo Puertas, Programa de Integración socio ocupacional


de personas drogodependientes. CONACE, 2004, pág. 43.

5
Abriendo Puertas

Objetivos

Objetivo general
Proporcionar a los profesionales y técnicos en rehabilitación un material para el apresto laboral de per-
sonas en tratamiento por consumo problemático de drogas.

Objetivos específicos
Para los terapeutas

• Contribuir a fortalecer, profundizar y evaluar el trabajo en integración laboral desarrollado


en los centros de tratamiento.

• Incorporar técnicas y herramientas dentro del proceso de tratamiento, para fortalecer la


reinserción laboral.

• Ofrecer una herramienta útil y adecuada para abordar el apresto laboral con personas en
tratamiento.

• Apoyar la formulación de estrategias personalizadas de reinserción laboral.

• Contribuir al trabajo de prevención de recaídas.

Para los beneficiarios

• Formular un proyecto de empleo concreto y realista.

• Elaborar un método personal de búsqueda y mantenimiento de empleo.

• Reforzar estrategias de prevención de recaídas.

6
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

Beneficiarios
El Taller está dirigido a hombres y mujeres adultos que están en la fase de reinserción social de un pro-
grama de tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas.

Rol de Terapeuta
El terapeuta tiene el rol de conducir y motivar las sesiones, y generar una reflexión en torno a los obje-
tivos. Para ello es importante que prepare previamente cada sesión, lea atentamente las indicaciones e
ideas fuerzas, así como el material complementario que utilizarán los usuarios en la sesión. Se sugiere
adaptar las actividades a las necesidades de los usuarios, al contexto en que se está aplicando y a los
recursos disponibles.

El terapeuta encargado de aplicar el Taller tiene la función de facilitar el trabajo para que cada persona
se ayude a sí misma, tome la iniciativa de cambiar lo que percibe como problema o falta y pueda hacer-
lo a su propio ritmo.

Como en todo proceso terapéutico, la actitud del terapeuta debe ser la de respetar el proceso de las
personas: esto implica posibilitar que sean ellas mismas quienes saquen sus propias conclusiones. El tera-
peuta puede manifestar sus puntos de vista y orientaciones, luego de haber escuchado atentamente a
los participantes, evitando prejuicios e imponer sus expectativas. Para ello, debe reflexionar previamente
en torno a las ideas fuerza de cada sesión.

Estructura del Taller


El programa está organizado en torno a cinco ejes temáticos: autoevaluación, itinerario de búsqueda de
empleo, nociones básicas de legislación laboral, prevención de recaídas y evaluación del taller. Cada uno
de estos ejes temáticos o desarrollados en sesiones de taller en que el grupo de participantes va viven-
ciando cada una de las actividades propuestas.

El programa puede ser aplicado en forma flexible, organizando los temas y las sesiones de acuerdo al
tiempo disponible y a las necesidades de los usuarios. Esto quiere decir, por ejemplo, que si una persona
tiene nociones de cómo enfrentarse a una entrevista laboral conviene pasar a la siguiente sesión que
sea más útil y beneficiosa para ella.

El taller utiliza una metodología grupal y considera un máximo de diez participantes por sesión, con el
fin de profundizar los conocimientos y lograr un acompañamiento personalizado a cada participante.

7
Abriendo Puertas

Sesiones
Cada sesión está estructurada de la siguiente manera:

Objetivos
Lo que se espera lograr al cierre de la sesión.

Materiales
Son los recursos sugeridos
que requieren las actividades.

Motivación
Actividades breves que pretenden incentivar el interés de
los participantes e introducir el tema de la sesión de manera
de favorecer el aprendizaje.

Actividades
indicaciones que guían el curso de cada
actividad de la sesión y el tiempo de
realización. Las sesiones pueden constar
de más de una actividad.

8
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

Ideas fuerza de la sesión


Refuerzan el objetivo de la sesión y expresan lo que se
pretende que las personas aprendan.

Cierre
Elementos que permiten concluir la
actividad recogiendo lo aprendido en el
curso de ella.

Cartilla de apoyo para el usuario


Entrega información que facilita la comprensión de los
contenidos que se abordan en la sesión.

Hoja de ejercicios para los participantes


son el material complementario que
apoya el trabajo del participante en la
sesión. Las cartillas de apoyo y hojas de
ejercicios deben ser fotocopiadas
previamente para la sesión
correspondiente.

9
CAPÍTULO 1
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
El objetivo de este capítulo es favorecer el trabajo de autoconocimiento desarrollado a lo largo del tra-
tamiento mediante actividades e instrumentos que facilitan incorporar los aprendizajes logrados, al
mismo tiempo que permiten relacionar esos aprendizajes con el ámbito ocupacional o laboral.

Este capítulo inicial de autoconocimiento y autoevaluación es el más extenso de los que conforman el
Taller porque a la vez que recoge los aprendizajes previos, recoge también la percepción que cada per-
sona tiene de los conocimientos y recursos con que cuenta y de los que carece. Esto también permite
al terapeuta evaluar el momento terapéutico en que se encuentran las personas, y planificar actividades
complementarias para avanzar en el proceso global.

En general, los instrumentos y actividades están diseñados para favorecer una aproximación concreta a
cada uno de los temas, pues el objetivo final es incentivar la acción y estimular a las personas para que
puedan planificar actividades que les permitan cumplir sus metas a corto, mediano y largo plazo.

Recomendaciones para aplicar los Cuestionarios de Autoevaluación


• Al aplicarlos, asegurarse de que las personas entiendan para qué lo contestan y qué información
van a obtener con este instrumento.

• Leerlos en conjunto, para una mejor comprensión.

• Explicar que todas las respuestas son correctas, porque permiten obtener información para desa-
rrollar un proyecto de reinserción personalizado, que responda a las necesidades particulares de
cada uno.

• Seleccionar los cuestionarios a aplicar de acuerdo a las características de los usuarios. No es nece-
sario aplicarlos todos.

• Los resultados de los cuestionarios son de carácter cualitativo, es decir, permiten que la informa-
ción se analice, complemente y contraste con los elementos que se hayan descubierto y desarro-
llado durante el proceso que ha realizado la persona.

11
Abriendo Puertas

SESIÓN 1: Reporte de historia laboral

Objetivos
Obtener una visión general del desempeño laboral de las personas mediante la
reconstrucción de su historia como trabajadores.

Reflexionar en torno a los factores que han favorecido y/o dificultado su desem-
peño como trabajadores e identificarlos como fortalezas y debilidades.

Materiales
• Hojas de “Reporte de historia laboral”
• Hojas de “mis fortalezas y debilidades como trabajador”
• Lápices para cada uno de los participantes
• Pizarra, plumones.

Motivación (Tiempo: 10 minutos)

Pida a los participantes que se presenten al grupo contando una breve historia o
detalle de un trabajo que haya sido importante en su vida: el que más le ha gusta-
do hacer, o donde aprendió más, o el que siempre ha deseado hacer. Explique los
instrumentos que van a usar en esta sesión: Reporte de historia laboral, Mis forta-
lezas y debilidades como trabajador.

ACTIVIDAD 1: “Reporte historia laboral”


(Tiempo: 30 minutos)

Distribuya hojas de “Reporte de historia laboral” y pida que las contesten empezando por el primer tra-
bajo que realizaron hasta el último. En caso de que sean demasiados, que reporten sólo los más impor-
tantes o los más recientes.

Cuando hayan terminado, invite a los participantes a comentar de qué se han podido dar cuenta llenan-
do el reporte.

12
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

Estimule las conclusiones acerca de cuáles son los factores que favorecieron o dificultaron su desempe-
ño en el trabajo. Por ejemplo: ¿Cómo se desempeñó en trabajos que le gustaba/disgustaba hacer?, ¿en
trabajos para los que se sentía/no se sentía suficientemente calificado?, ¿cómo influyeron en su desempe-
ño características personales?, por ejemplo: ser puntual o impuntual, empeñoso o sacador de vuelta,
tener buen o mal genio, ser capaz o incapaz de dar y recibir órdenes, etc. ¿En qué tipo de trabajos se
sintió mejor o se desempeñó mejor? y ¿por qué?.

ACTIVIDAD 2:“Mis fortalezas y debilidades”


(Tiempo: 40 minutos)

Una vez establecidas las conclusiones del reporte de historia laboral, pida que llenen la hoja “Mis fortale-
zas y debilidades como trabajador”, donde podrán incluir tanto rasgos de personalidad, hábitos, valores,
habilidades y capacitación. Por ejemplo: ser ordenado, puntual, solidario, ser rápido para los cálculos,
tener habilidades manuales, haber realizado cursos, experiencia de trabajo.

Cuando hayan terminado, invite a comentar los resultados. Ponga énfasis en las fortalezas, pues son la
base para desarrollar el proyecto laboral.

Ideas fuerza de la sesión


• Tomar distancia de la trayectoria laboral permite ver lo aprendido en la expe-
riencia de trabajo.
• Enfatizar los aspectos positivos de las conductas, cualesquiera que sean, permite
tomar conciencia de las fortalezas y debilidades, así como de los factores de
riesgo y factores protectores.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Termine preguntando: ¿Qué aprendieron hoy? Puede anotar las ideas en un piza-
rrón y a partir de ellas, reforzar o completar algunos conceptos.

Refuerce la idea de que conocerse a sí mismo, es la base de la convicción de que


uno es capaz de lograr lo que se propone.

13
Este reporte te servirá para hacer una pequeña historia de los tra-
Reporte de mi historia laboral bajos que has hecho y cómo te ha ido en ellos. Al final de la página,
podrás anotar las conclusiones más importantes que saques del
ejercicio y ellas te servirán para hacer los ejercicios siguientes.

Nombre:
Fecha:
Trabajos Edad Sueldo Relación con Relación con Conductas Conductas ¿Por qué dejé de trabajar?
realizados compañeros jefes equivocadas acertadas
que realicé que realicé

Comentarios:
Mis fortalezas y debilidades como trabajador
Anota las fortalezas o sea las características personales que te ayudaron a desempeñarte bien en el tra-
bajo y las debilidades que son las características personales que dificultaron tu desempeño en el trabajo
que reconociste al hacer el reporte de historia laboral.

Fortalezas Debilidades

Comentarios / ¿Qué conclusiones puedes sacar? ¿Crees que puedes hacer algo por tus debilidades?
¿Y para potenciar tus fortalezas?
Abriendo Puertas

SESIÓN 2: Mi proyecto laboral

Objetivos
Definir el tipo de trabajo que más le gusta hacer a cada uno(a).

Identificar las situaciones de riesgo de consumo de drogas en los diferentes tipos


de trabajo.

Reconocer las condiciones laborales que se está dispuesto(a) a aceptar.

Perfilar un proyecto laboral que considere los posibles factores de riesgo asocia-
dos.

Materiales
• Cuestionarios: autoevaluación del proyecto laboral y qué condiciones laborales
estoy dispuesto(a) a aceptar
• Hoja resumen mi proyecto laboral
• Tarjetas en blanco.

Motivación (Tiempo: 20 minutos)

Relacione los objetivos de esta sesión con las conclusiones de la sesión anterior.

A partir de ello, puede usar algunos ejemplos para mostrar que cada persona
tiene capacidades que lo habilitan más para un tipo de trabajo que para otros. Por
ejemplo: José es ordenado y sistemático, lo que lo hace un excelente encargado
de bodega, pero no tiene facilidad para atender público. Paula es inteligente y
tiene mucho interés por el arte, por lo que se desempeñaría muy bien en una
librería especializada.

Realizar una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en
la sesión anterior. El terapeuta hace una pregunta clara, que permita que los parti-
cipantes contesten a partir de lo que descubrieron de sí mismos con su reporte
de historia laboral. Por ejemplo: “¿qué elementos son importantes para desempe-
ñarse bien en un trabajo?” Los participantes anotan en una tarjeta sus ideas, usan-
do una tarjeta por idea. Luego se pide a los participantes que vayan leyendo sus
tarjetas por turnos. La pizarra se puede dividir en dos o más columnas donde se
anotarán las ideas relacionadas. A cada columna se le da un nombre.

16
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

Columna A Columna B
“Lo que tiene que ver conmigo” “Lo que tiene que ver con los demás”

Hábitos laborales, adaptación a las Condiciones laborales, sueldo,


exigencias del trabajo, proyecto de vida, etc. seguridad laboral, desempleo, etc.

El terapeuta coloca en la pizarra o en la pared las tarjetas según la columna a que


correspondan. Cuando se hayan pegado todas las tarjetas, se repasa brevemente
el contenido para que quede claro lo que el grupo piensa acerca del tema.

ACTIVIDAD 1: “Autoevaluación del proyecto laboral”


(Tiempo: 40 minutos)

Reparta los cuestionarios y pida que los contesten individualmente: “Autoevaluación del proyecto labo-
ral” y “Qué condiciones laborales estoy dispuesto(a) a aceptar”.

Explique que al final de los cuestionarios, hay un espacio para comentarios que complementen las res-
puestas. Por ejemplo, en la pregunta: “¿Estoy dispuesto(a) a trabajar en turnos de noche?” la respuesta
puede ser:“No, salvo que el sueldo sea muy bueno” o “Sí, pero sólo si es por poco tiempo”.

Cuando hayan terminado, revise en plenario las respuestas de ambos cuestionarios.

Respecto a la autoevaluación del proyecto laboral, las respuestas permiten poner en evidencia qué tan
preparadas se sienten las personas para buscar trabajo y de esa manera el terapeuta obtiene informa-
ción sobre temas que requieren intervenciones específicas.

En el cuestionario de condiciones laborales es importante facilitar que las personas saquen sus propias
conclusiones respecto a la coherencia entre sus expectativas laborales y las condiciones que realmente
están dispuestos a aceptar.

17
Abriendo Puertas

ACTIVIDAD 2: “Mi proyecto laboral”


(Tiempo: 40 minutos)

En este momento, es importante hacer énfasis en los factores de riesgo de consumo asociados a los
tipos de trabajo y a las conductas en el trabajo. Revise caso por caso los riesgos de los tipos de trabajo
que le interesa a cada participante e invítelos a elaborar estrategias de protección frente a esos riesgos.

Con esa información, las personas están en condiciones de llenar la Hoja Resumen Mi Proyecto Laboral.
Revise con el grupo el ejemplo sugerido más adelante.

El proyecto laboral contiene los tipos de trabajo que quieren hacer, dónde quieren trabajar y dónde no
pueden trabajar por los factores de riesgo implicados. Además, deberán definir los riesgos de cada lugar
y de cada situación de trabajo, así como las estrategias de protección adecuadas.

En plenario, los participantes comparten su proyecto laboral con los demás.

Ideas fuerza de la sesión


• El autoconocimiento de las fortalezas y debilidades son la base para formular un
proyecto laboral que sea coherente con lo que la persona quiere para su vida.
• Tener conciencia de los factores de riesgo y definir estrategias de protección es
clave para prevenir recaídas.
• El proyecto laboral que definimos puede ir cambiando según cuanto avance en
mi conocimiento personal y la evaluación que haga de las reales posibilidades
de encontrar trabajo. El proyecto laboral debe ser realista y flexible para ajustar-
se a las realidades del mercado de trabajo existente.

Cierre (Tiempo: 15 minutos)

Estimule a que los participantes comenten qué les pareció la sesión, qué conclu-
siones sacaron, qué aprendieron hoy.

18
Hoja de autoevaluación del proyecto laboral
Nombre:
Fecha: Lee las siguientes afirmaciones y pon una cruz en el casillero que
corresponda, según si crees que, en tu caso, son verdaderas o no:

SÍ NO
1 Sé en qué quiero trabajar
2 Sé qué hacer para encontrar el trabajo que quiero
3 Sé por qué busco trabajo
4 Sé qué tiene de bueno para mí el trabajo que quiero
5 Conozco mis necesidades básicas
6 Tengo claro cómo voy a gastar mi sueldo
7 Tengo claro los tipos de trabajo en que hay riesgo de consumir para mí
8 Tengo claro cuáles son las conductas que en el trabajo pueden llevarme a consumir
9 Conozco mis habilidades y destrezas
10 Tengo algún tipo de capacitación
11 Mi capacitación me sirve para trabajar en lo que quiero
12 Necesito capacitación para trabajar en lo que quiero
13 Sé dónde me puedo capacitar en lo que quiero
14 Sé qué hacer para inscribirme en cursos de capacitación
15 Sé dónde está la Oficina de Información Laboral (OMIL) de mi Municipalidad
16 Sé cuáles son los requisitos para inscribirme en la OMIL

Comentarios / ¿Qué conclusiones puedes sacar? ¿Te sientes preparado para empezar a buscar trabajo?
¿Qué puedes hacer para alcanzar lo que crees que te falta?
Hoja de condiciones laborales que estoy dispuesto(a) a
aceptar
Nombre:
Fecha: Estoy dispuesto o dispuesta a (pon una cruz en el casillero
correspondiente):

SÍ NO
1 Trabajar independiente
2 Trabajar media jornada
3 Aceptar trabajos que son para personas que tienen menos capacitación que yo
4 Aceptar sueldos bajos
5 Trabajar en turnos que van rotando
6 Trabajar de noche
7 Trabajar incluso los fines de semana
8 Trabajar sin horario fijo
9 Aceptar un trabajo que exija cambiar de domicilio
10 Desarrollar varias tareas a la vez
11 Hacer trabajos donde se hace siempre lo mismo
12 Trabajar solo(a)
13 Trabajar en equipo
14 Aceptar un trabajo que exija viajar por el país
15 No tener días fijos de descanso
16 Tener a cargo otros trabajadores
17 Estar mucho tiempo sentado (o de pie) en el trabajo
18 Trabajar en instituciones públicas
19 Trabajar en la empresa privada
20 Crear mi propia empresa (ser microempresario(a))
21 Ganar menos dinero pero estar más tiempo con mi familia
22 Ganar más, pero estar menos tiempo con mi familia

Comentarios / (Si tienes comentarios, aclaraciones o explicaciones, como por ejemplo:


“estoy dispuesto(a) a trabajar sin contrato, pero sólo si es por poco tiempo”, puedes anotarlas aquí).
Ejemplo: Mi proyecto laboral y los riesgos frente al consumo de
drogas

¿QUÉ TRABAJO ¿EN QUÉ LUGARES ¿EN QUÉ LUGARES NO ¿QUÉ RIESGOS DE ¿CÓMO ME VOY A
QUIERO HACER? QUIERO TRABAJAR? PUEDO TRABAJAR? CONSUMO HAY? CUIDAR?

Casinos de colegios Pedir que no sea yo el que tenga


AYUDANTE DE COCINA Empresas Shoperías Que se venda alcohol en los
casinos que venderlo
Hospitales
Restaurantes Casino de un Irme directamente a la casa.
Panaderías Hipódromo Trabajar hasta la madrugada
No salir a carretear con los
Que mis compañeros de trabajo compañeros
tomen para el pago
Decir a los compañeros que no
bebo alcohol; si no lo aceptan, no
salir con ellos

SECRETARIA Colegios
Empresas Ámbito de la salud, hospitales, Que mis compañeras salgan de No asistir a los happy hours y
Municipios consultas (donde existan happy hours decir a mis compañeras que no
psicofármacos) bebo alcohol
Demasiada exigencia y estrés
Buscar un puedo de trabajo que no
impliquen una sobre exigencia
laboral
Construye tu propio proyecto laboral y los riesgos frente al consumo de
drogas

¿QUÉ TRABAJO ¿EN QUÉ LUGARES ¿EN QUÉ LUGARES NO ¿QUÉ RIESGOS DE ¿CÓMO ME VOY A
QUIERO HACER? QUIERO TRABAJAR? PUEDO TRABAJAR? CONSUMO HAY? CUIDAR?
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

SESIÓN 3: Proyecto de vida

Objetivos
Definir el proyecto de vida; proyectos a mediano y largo plazo en el ámbito per-
sonal, familiar y laboral, recogiendo los aprendizajes logrados durante el proceso
de rehabilitación.

Materiales
• Musica suave y radio.
• Cartilla proyecto de vida, lápices.

Motivación (Tiempo: 10 minutos)

Realice un ejercicio de imaginería acerca de sus sueños para la vida, con una musi-
ca apropiada e invitando a los participantes a pensar e imaginar su futuro.
Luego pida a los participantes que compartan con el grupo en qué consisten sus
sueños y si incluyen la posibilidad de conseguir un empleo y si se vieron trabajan-
do, señalar en que tipo de empleo.

ACTIVIDAD 1: “Proyecto de vida”


(Tiempo: 40 minutos)

Reparta la hoja “Mi proyecto de vida” y pida que lo contesten individualmente. En la primera parte, las
personas enumeran los aspectos internos y externos que favorecen y dificultan su desarrollo personal, a
través de una plantilla FODA.

En la segunda hoja “Expectativa y estrategias”, se establecen las expectativas de futuro, o sea sus planes
a mediano y largo plazo y a las estrategias para lograrlo.

Cuando hayan terminado, cada participante lee su proyecto de vida a los demás. El resto del grupo
puede expresarles cómo lo ven ellos y si están de acuerdo o no con lo que dice de sí mismo.

23
Abriendo Puertas

Respecto a las expectativas y estrategias, es importante evaluar que las primeras sean concretas y reali-
zables dadas las condiciones de cada persona, y que las estrategias sean adecuadas para alcanzarlas en
un plazo prudente.

Relacione las preguntas del diagnóstico personal del proyecto de vida con la experiencia y los aprendi-
zajes concretos acerca de sí mismos que han logrado a lo largo del proceso de tratamiento. Por ejem-
plo, siendo encargados de grupo han descubierto que tienen cualidades de líder.

Ideas fuerza de la sesión


• Los aspectos frágiles se pueden equilibrar mediante las fortalezas u otros recur-
sos o factores de protección.

• Las fortalezas muestran qué es lo que cada uno(a) hace mejor, por lo que son
importantes.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Pida a los participantes que comenten la experiencia, cómo se sintieron comple-


tando la cartilla, qué les aportaron los compañeros con sus comentarios.

Tarea para la casa:


Que cada persona compare los resultados del proyecto laboral con el proyecto
de vida: que vea si lo que quiere para su trabajo es compatible con lo que quiere
para su vida.

24
Mi proyecto de vida
Anota en el espacio correspondiente qué aspectos de ti mismo(a) y del entorno favorecen y cuáles difi-
cultan tu desarrollo personal.

FORTALEZAS ASPECTOS FRÁGILES


Qué cosas de mí mismo me ayudan en mi desarrollo como perso- Qué cosas de mí mismo hacen más difícil mi desarrollo personal.
na. Ej. soy tolerante, simpático. Ej. soy muy tímido, tengo mal genio.

OPORTUNIDADES DIFICULTADES
Qué cosas de las que me rodean me ayudan en mi desarrollo per- Qué cosas de las que me rodean hacen más difícil mi desarrollo
sonal. Ej. mis padres me apoyan, mi sueldo me alcanza para pagar personal. Ej. estoy cesante, vivo de allegado.
mis gastos.
Expectativas y estrategias
Anota en cada recuadro qué te gustaría ser y hacer en el futuro y cómo piensas lograrlo.

Mis expectativas en el ámbito personal son: Que voy a hacer para conseguirlo:

Mis expectativas en el ámbito familiar son: Que voy a hacer para conseguirlo:

Mis expectativas en el ámbito educacional o de capacitación son: Que voy a hacer para conseguirlo:

Mis expectativas en el ámbito laboral son: Que voy a hacer para conseguirlo:

26
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

SESIÓN 4: Mis roles

Objetivos
Tomar conciencia de los distintos roles que cada persona asume en su vida cotidia-
na, de la importancia que les otorga y del tiempo que les dedica.

Materiales
• Horario Semanal,
• Lápices o plumones de colores, pizarra, scotch.

Motivación (Tiempo: 10 minutos)

Se sugiere iniciar la sesión con una explicación acerca de los roles. Se puede utili-
zar el siguiente resumen u otro material que se considere más adecuado:

A lo largo de nuestra vida, ejercemos diversos roles. Un rol es cada uno de los
papeles que elegimos o estamos obligados a desempeñar dentro de un grupo
social y a lo largo de nuestras vidas: estudiante, padre/madre, trabajador, amigo,
etc. Cada rol que podamos ejercer conlleva obligaciones y expectativas. El cumpli-
miento o satisfacción del rol está en función de una serie de componentes:

a) Incumbencia percibida: creencia de que uno posee el estatus, los dere-


chos y las obligaciones de un rol y que los demás nos perciben y valoran
dentro de ese rol.

b) Expectativas internas: imágenes que uno tiene acerca de lo que los


otros esperan que uno haga por el hecho de pertenecer a un rol específico.
Cuando las expectativas están integradas son percibidas como obligatorias y
llegan a ser impuestas por uno mismo.

c) Equilibrio: integración de un número óptimo de roles y de roles apropia-


dos dentro de la vida. El equilibrio existe si los roles no están en conflicto, ni
están mal ajustados respecto de la estructuración del tiempo.

27
Abriendo Puertas

El rol vital que una persona espera satisfacer (trabajador(a), estudiante,


padre/madre, etc.) influye sobre las actividades elegidas y el tiempo que se destina
a cada una de ellas.

Una actividad debe tener propósito y proporcionar significado a la persona que la


realiza para favorecer el desarrollo de destrezas y la adaptación al ambiente.

La actividad también tiene un aspecto temporal, es decir, dentro de cada período


de un día, el tiempo se divide en una serie de actividades (rutina) que apoyan la
función y competencia de cada persona en las áreas de autocuidado, productivi-
dad y tiempo libre. Las personas experimentan por sí mismas y conocen sus capa-
cidades y déficit a través de las cosas que hacen.

ACTIVIDAD 1: “Horario semanal”


(Tiempo: 40 minutos)

Reparta a los participantes un horario semanal y lápices de colores.


Pida que hagan una lista de los roles que ejercen en su vida y le asignen un color a cada uno (p. ej., rol
de padre o madre= azul; rol de trabajador(a)= verde).

Pida que describan una semana de sus actividades, señalando con color los roles que cumplen en las
diferentes horas del día. Por ejemplo, si trabajo de 9 a 18 horas, pinto de verde= rol de trabajador(a)
esas horas del día.

En plenario, comente el resultado del ejercicio. Pegue los horarios de cada persona en la pared o piza-
rra, para que todos puedan verlo. Que cada participante explique su horario a los demás.

Puede usar preguntas:

1. Acerca de la satisfacción con las actividades: ¿Estás conforme con las responsabilidades que tienes
que cumplir? ¿Qué tan bien piensas que las cumples? ¿Te gusta cumplirlas? ¿Qué crees que se
espera de ti en los distintos roles? ¿Estás satisfecho(a) con tu rutina?

2. Acerca de la significación de las actividades: los roles que cumples ¿son importantes para ti? ¿Qué
te gustaría cambiar de lo que haces? ¿Qué te parece importante seguir haciendo? ¿Hay otras
cosas que te gusta hacer y que quisieras incorporar a tu rutina?

28
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

Ideas fuerza de la sesión


• Si los roles que cada persona cumple satisfacen demandas y necesidades tanto
personales como del grupo social a que pertenece, se fortalece la percepción
de autoeficacia y en general, mejora la calidad de vida.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Invite a que las personas saquen sus propias conclusiones acerca del trabajo que
han realizado.

29
Haz una lista de los roles que cumples en tu vida (estudiante, trabajador(a), padre/madre,
Horario semanal amigo(a)) y asígnale un color a cada uno. Luego, pinta con esos colores las horas de la semana
que les dedicas.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00
21:00

Comentarios / ¿Qué conclusiones puedes sacar?


Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

SESIÓN 5: Redes de participación social

Objetivos
Identificar instituciones y organizaciones sociales del sector y evaluar la relación a
establecer con ellas.

Materiales
• Mapa de redes sociales
• Tijeras, recortes de diarios
• Revistas, pegamento, lápices, pizarra, scotch

Motivación (Tiempo: 10 minutos)

Pida al grupo que imaginen que son el alcalde de su comuna y que tienen que
convencer al gobierno de que esa comuna es la que ofrece mejores servicios a
sus habitantes, para obtener importantes recursos para el Municipio. Los partici-
pantes se dividirán en grupos y conversarán sobre:

• ¿cuáles son las instituciones y organizaciones sociales que funcionan en nues-


tra comuna?
• ¿cuáles son los beneficios de participar en ellas?

Luego, el grupo presentará sus opiniones en un afiche o collage. Uno de los parti-
cipantes presenta el afiche a los demás, describiendo lo que se ve en él. Si hay
varios grupos, se pide a los demás que hagan una interpretación del afiche y luego
los que construyeron el afiche explican lo que quisieron mostrar. Si hay sólo un
grupo, éste muestra su afiche y presenta la explicación. Termine resumiendo los
beneficios de participar en organizaciones sociales que los grupos han destacado.

31
Abriendo Puertas

ACTIVIDAD 1: “Redes sociales”


(Tiempo: 40 minutos)

Reparta el mapa “de resdes sociales” a todos los participantes. Si el tamaño del mapa resulta muy
pequeño, considere sacar fotocopias ampliadas.

Los participantes ubicarán los dibujos recortados en el mapa considerando que tan vinculados o cerca-
nos se sienten de las organizaciones y que tan seguido van.

Si se sienten muy cercanos a una organización y van seguido, la pegan cerca del “yo” del centro. Mientras
menos vinculados se sientan, más alejados del centro pegarán los recortes.

Cuando terminen, cada uno muestra su mapa a los demás. Se pueden pegar los mapas en la pizarra o
en la pared, para que queden a la vista de todos.

Cada uno explica a los demás el mapa que creó, de qué instituciones se siente más cerca, qué hace,
cuándo va, qué satisfacciones encuentra, qué es lo que más le gusta de participar ahí, etc.

Pregunte a cada uno cómo evalúa sus relaciones con sus redes sociales: si conoce bien las posibilidades
de las redes de su sector, si se siente satisfecho con su grado de participación, si quisiera participar más
o en más lugares, qué piensa que le impide vincularse más, qué podría hacer respecto de lo que percibe
como falta o carencia, etc.

Ideas fuerza de la sesión


• Destacar que todas las personas tienen redes sociales, sean formales o no. Es
importante reconocerlas y valorarlas como recursos disponibles y que se pue-
den potenciar. Mientras más redes sociales tenga una persona, más posibilidades
tendrá para desarrollarse o generar relaciones que satisfagan las necesidades
personales.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Estimule a que cada uno saque sus propias conclusiones e invite a los que partici-
pan menos a vincularse más. Termine enfatizando los aspectos positivos de la
sesión.

32
Mapa de redes sociales
En el centro del mapa hay un dibujo que te representa. Recorta y pega cerca o lejos de ti, los dibujos de
las organizaciones sociales de tu sector, según te sientas más o menos vinculado a ellas.

YO

Jardines Centro
Junta Vecinos Iglesia Infantiles Consultorio Municipalidad Gimnasio Padres Fundaciones

Organizaciones Club Centros


juveniles Deportivo Culturales Bibliotecas PREVIENE OPD COSAM Otros
Abriendo Puertas

SESIÓN 6: ¿Cuáles son mis necesidades?

Objetivos
Identificar las necesidades básicas en relación con las condiciones de vida.

Jerarquizar las necesidades de acuerdo a un orden de prioridades.

Materiales
• Una piñata (que se puede hacer con una cartulina o bolsa de papel grueso),
tarjetas de cartulina, dulces o juguetes chicos, cordel, un palo, pañuelo para
vendar los ojos.
• Hoja de presupuesto, lápices.

Motivación (Tiempo: 45 minutos)

Se anota en tarjetas de cartulina las necesidades que tienen que cubrir las perso-
nas con su sueldo: arriendo, dividendo, cuentas de servicios (luz, agua, gas, teléfo-
no), comida, ropa, estudios, medicamentos, movilización, deudas, entretención y
ocio, vacaciones, etc.; incluyendo gastos de distinto nivel de prioridad, de manera
de representar todos los ítemes de gastos de una familia.También se puede escri-
bir tarjetas con nombres de objetos: refrigerador, colchón, computador, etc. En vez
de tarjetas escritas, también se puede preparar tarjetas con dibujos o recortes
que representen los distintos ítemes.

Se llena la piñata con las tarjetas, dulces y juguetes pequeños si se quiere. Se cuel-
ga en un lugar suficientemente alto para que pueda ser golpeada. El grupo se
pone en fila y se vendan los ojos al que le toca golpear. Puede darse una o más
oportunidades de golpear la piñata. Si el primer participante no lo logra, lo intenta
la persona que sigue. Al romperse la piñata, los participantes recogen los dulces,
juguetes y tarjetas.

En un plenario se comparten las tarjetas que cada uno recogió y se ordenan por
orden de importancia o urgencia: qué gastos son imprescindibles, cuáles son
importantes, cuáles son menos importantes, cuáles son prescindibles. Se termina
con comentarios o conclusiones que el grupo pueda sacar.

34
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

ACTIVIDAD 1: “Mi presupuesto”


(Tiempo: 45 minutos)

Reparta la hoja de presupuesto y pida que la llenen considerando sus actuales condiciones de vida. Por
ejemplo: si es casado(a), tiene que incluir en sus necesidades (anotar en la primera columna de la
izquierda) mantener a su familia (comida para la esposa(o) y los hijos, pensión de alimentos, arriendo,
ropa, colegio, medicamentos, etc.) Si vive con sus padres, tiene que considerar aportar para los gastos
que genera a los demás (agua caliente, ropa limpia y planchada, luz en la pieza, etc.) Si es soltero(a) y
vive solo(a), los gastos del lugar donde vive y de mantenerse (arriendo, cuentas, comida, cigarros, movili-
zación, ropa). En la columna del medio deben anotar la cantidad de dinero correspondiente a cada ítem.
La suma de esas cantidades dará el total del presupuesto, es decir, el sueldo que necesitan actualmente.

Cuando hayan terminado, pida que ordenen los ítemes de la primera columna preguntándose:

¿Cuándo recibo dinero?


¿Qué es lo que no puedo dejar de pagar?
¿Qué es lo primero que tengo que pagar?

En plenario, comenten el resultado del ejercicio.

Ideas fuerza de la sesión


• Tener claro el presupuesto permite afinar el proyecto laboral, concretar las
expectativas de sueldo y considerar ocupaciones que además de permitir ganar-
se la vida, posibilite obtener satisfacciones personales.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Pida que comparen el resultado de este ejercicio con lo que han aprendido en las
sesiones anteriores, especialmente con el proyecto de vida y el proyecto laboral.
Estimule a que cada uno saque sus propias conclusiones.

35
Abriendo Puertas

Actividad sugerida para trabajar durante el mes


Usualmente, al iniciar programas de rehabilitación, las personas no pueden mane-
jar dinero y esa tarea la asume otra persona responsable en su lugar, sea ésta su
apoderado o un familiar. A medida que avanza el proceso terapéutico, la persona
va retomando progresivamante sus responsabilidades, entre ellas la del manejo de
dinero.

Este ejercicio busca apoyar a la persona en ese proceso. En el caso de quienes


manejan dinero y tienen dificultades para regular el gasto, se puede usar un “cua-
derno de presupuesto” como el que se incluye más adelante.

Para ello, se pide a la persona que registre sus gastos semanales: que anote diaria-
mente todo lo que gasta, por mínimo que sea, hasta completar una semana.
Recordar que hay que incluir las cuentas de luz, agua y gas, divididas por cuatro
para obtener el promedio semanal y sumar una cantidad para imprevistos como
medicamentos, viajes, trámites, etc. El resultado será el gasto semanal convenido.

La persona entregará sus ingresos a su tutor o apoderado; muy excepcionalmente


puede considerarse al terapeuta a cargo de la fase de reinserción social. Este le
entregará semanalmente un monto de dinero acorde con el gasto semanal conve-
nido previamente, que se anotará en la columna “¿Cuánto recibo?” del cuaderno
de presupuesto, junto con la fecha. Si la persona tiene un gasto semanal de
$20.000.- y tiene un ingreso semanal de $30.000.-, el resto del dinero se deposita
en una cuenta de ahorro bancaria que la persona deberá abrir si no la tiene.

Para el dinero destinado al pago de las cuentas, según el caso, el apoderado


puede descontar el dinero correspondiente, o se puede dar como responsabili-
dad a la persona que se haga cargo de juntar el dinero para pagarlas. Luego, en las
columnas “¿Cuánto gasto?” y “¿En qué lo gasto?, se anotará el monto y el concepto
y la fecha en que lo hace. El gasto se resta al ingreso, y el resultado se anota en la
columna “¿Cuánto me queda?”.

Al cabo de una semana, cuando le corresponda recibir nuevamente el gasto


semanal, se verifica el saldo. Si, por ejemplo, la persona tiene un gasto semanal de
$20.000 y tiene un saldo anterior de $3.000, se puede acordar: Entregarle
$17.000 para completar el gasto sumar el saldo al gasto semanal con un máximo:
por ejemplo, si el saldo es igual o superior a $5.000, se deposita en el banco.
Depositar en su cuenta de ahorro el saldo. El terapeuta debe revisar periódica-
mente el cuaderno de presupuesto, verificando la evolución de los gastos y priori-
dades.

36
Hoja de Presupuesto
En las primeras dos columnas anota los gastos que tienes que hacer actualmente: en la primera columna
anota el ítem, y en la segunda, cuánto dinero significa. Cuando termines, ordena los gastos que anotaste
en la primera columna partiendo por el más importante hasta terminar con el menos importante.

Necesito dinero para Cantidad de dinero Ordena tus necesidades según importancia
$ 1.
$ 2.
$ 3.
$ 4.
$ 5.
$ 6.
$ 7.
$ 8.
$ 9.
$ 10.
$ 11.
$ 12.
$ 13.
$ 14.
$ 15.
$ 16.
$ 17.
$ 18.
$ 19.
$ 20.
$ 21.
$ 22.
$ 23.
$ 24.
$ 25.
$ 26.
$ 27.
$ 28.
$ 29.
$ 30.
$ 31.
$ 32.
$ 33.
$ 34.
TOTAL
Registro de gasto semanal
Durante una semana, observa y anota todos tus gastos, por mínimos que sean. Súmalos y obtendrás el
subtotal del gasto semanal. A eso, deberás sumarle: las cuentas de luz agua y gas divididas por 4 y una
cantidad para imprevistos. El resultado dará el total de tu gasto semanal.

Fecha ¿Cuánto gasto? ¿En qué lo gasto?

= Subtotal gasto semanal

Ahora súmalo todo:

Subtotal gasto semanal =$


Cuenta de luz /4 =$
Cuenta de agua /4 =$
Cuenta de gas /4 =$
Cuenta de teléfono /4 =$
Imprevistos =$
__________________
Total gasto semanal =$
Este cuaderno te servirá para controlar semanalmente el gasto que haces de
Cuaderno de Presupuesto tu dinero. Cuando recibas el dinero semanal, anota la fecha y cuánto recibiste.
Cuando realices algún gasto, anota la fecha, cuánto gastaste y en qué en las
columnas que corresponden. Luego resta lo que gastaste a lo que recibiste y
anótalo en la columna “¿Cuánto me queda?”

Fecha ¿Cuánto recibo? ¿Cuánto gasto? ¿En qué lo gasto? ¿Cuánto me queda?
Abriendo Puertas

SESIÓN 7: Eficacia en la búsqueda de empleo

Objetivos
Tomar conciencia de los factores a los cuales se atribuye la posibilidad de encon-
trar trabajo.

Materiales
• Hojas en blanco, lápices (grafito, de pasta, de colores, de cera u otros)
• Cuestionario “Percepción de autoeficacia en la búsqueda de empleo”.

Motivación (Tiempo: 15 minutos)

Pida a los participantes que cada uno dibuje su autorretrato. Observando su dibu-
jo, cada persona elegirá la imagen de un animal que se asocie con sus característi-
cas, cualidades y valores. Luego lo dibujará frente a su retrato. En plenario, se
muestran los dibujos y se comparte las razones para identificarse con ese animal.
Los demás pueden opinar y añadir otras cualidades positivas que ven en su com-
pañero(a). Terminar destacando que las cualidades positivas son fortalezas que
favorecerán su búsqueda de empleo.

40
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

ACTIVIDAD 1: “Percepción en relación


a la búsqueda de empleo”
(Tiempo: 45 minutos)

Reparta la primera parte del cuestionario y explique el modo de contestarlo. En la primera parte, hay
una serie de afirmaciones. Se responde según qué tan de acuerdo se esté con la afirmación, con una
escala que va de 1 totalmente en desacuerdo a 5 muy de acuerdo. Cuando hayan terminado, entregue
la segunda parte y explique el modo de contestarla. En ésta, se suman separadamente los valores de las
respuestas de la manera que se indica: preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 que miden locus de control interno y pre-
guntas 1, 3, 6, 8 y 10 que miden locus de control externo. El puntaje es directamente proporcional a la
atribución de control: mayor puntaje en el primer grupo de preguntas indica locus de control interno
donde la persona cree que los logros dependen principalmente de sí misma y mayor puntaje en las pre-
guntas del segundo grupo indica locus de control externo donde la persona cree que los logros depen-
den principalmente de los demás.

Estimule a que las personas contesten honestamente, desde su propia experiencia y sentimientos res-
pecto de la búsqueda de empleo, para sacarle provecho al instrumento.

En plenario, comenten los resultados y las conclusiones a que llegaron. Invite a que cada uno encuentre
soluciones a los obstáculos que percibe. Si es posible, revise en grupo cada una de las afirmaciones, de
manera de compartir las opiniones entre todos.

Ideas fuerza de la sesión


• Cada persona tiene un conjunto de creencias y expectativas respecto a su con-
trol sobre éxitos y fracasos, es decir, se deben a factores internos o externos.

• Otras creencias pueden ser respecto a sus habilidades o carencia de ellas. Expli-
citar esas creencias es un paso importante para modificarlas en caso de que sea
necesario.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Termine preguntando qué les pareció la sesión, qué aprendieron de nuevo.

41
Percepciones en relación a la búsqueda de empleo
Según la siguiente escala, señale qué tan de acuerdo estás con las afirmaciones propuestas:

1. Totalmente en desacuerdo.
2. En desacuerdo.
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
4. De acuerdo.
5. Muy de acuerdo.

1 La situación actual del mercado laboral hace que sea casi imposible para mí encontrar trabajo 1 2 3 4 5
2 Encuentran trabajo las personas que confían en sus posibilidades 1 2 3 4 5
3 Encontrar trabajo depende más de la suerte que de otros factores 1 2 3 4 5
4 Necesitaría saber cómo buscar trabajo para poder encontrar uno 1 2 3 4 5
5 Una capacitación adecuada aumenta las posibilidades de encontrar trabajo 1 2 3 4 5
6 La única manera de encontrar un trabajo es tener un buen “pituto” 1 2 3 4 5
7 Cuando realmente necesite un trabajo lo encontraré 1 2 3 4 5
8 Creo que, haga lo que haga, encontrar trabajo no depende de mí 1 2 3 4 5
9 Puedo encontrar trabajo si tengo claro qué quiero y dedico mi tiempo a conseguirlo 1 2 3 4 5
10 Ahora las cosas están peores que cuando yo trabajaba. Es difícil que pueda encontrar trabajo. 1 2 3 4 5

En los recuadros, anota el puntaje que diste a las preguntas indicadas y luego súmalo. Anota el resultado
de las sumas en los recuadros de la otra página:
Suma el valor que diste a las siguientes preguntas

2= 1=

4= 3=

5= Encontrar trabajo 6=
depende de:
7= 8=

9= 10=

CAUSAS INTERNAS CAUSAS EXTERNAS


“De mí mismo” “De los demás”

Resultado Resultado

Si la suma es mayor en el cuadro “Causas internas”, eso indica que crees que encontrar trabajo depen-
de mayormente de ti y de lo que tú hagas.

Si la suma es mayor en el cuadro “Causas externas”, indica que crees que encontrar trabajo depende en
mayor medida de factores que no controlas: a los demás, el ambiente, la situación social y laboral.

• ¿Qué conclusiones puedes sacar? ¿Qué has aprendido con el ejercicio? ¿Hay algo que puedas hacer
para mejorar tu situación respecto de la búsqueda de trabajo?
Abriendo Puertas

SESIÓN 8:Adaptación a las exigencias del trabajo

Objetivos
Reconocer las exigencias que se debe cumplir en un trabajo.
Identificar las características que permiten a un trabajador adaptarse mejor a las
exigencias del mundo del trabajo y realizar mejor su labor.

Materiales
• Tablero y cartas “Adaptación a las exigencias del trabajo”
• pizarra, plumones.

Motivación (Tiempo: 10 minutos)

Recuerde las conclusiones obtenidas en el reporte de historia laboral. Estimule


una breve conversación sobre las conductas que ayudan a mantener un trabajo y
sobre las normas requeridas por el mundo del trabajo con situaciones como las
siguientes:

1. Si en tu primer día de trabajo no sabes cuál es tu puesto definitivo, ¿qué haces?

a) Lo buscas sin decirle a nadie, para que no te reten.


b) Preguntas a quien corresponda.
c) Esperas sentado hasta que alguien te asigne una labor.

¿Por qué?

2. Estás realizando un trabajo para el que se necesita ropa especial de seguridad y


ese día hace demasiado calor. ¿Sigues trabajando con tu ropa de trabajo o te la
cambias por una más liviana?

3. Se te asignó una tarea en determinado plazo y crees que no serás capaz de


cumplir. ¿Trabajarías horas extras para alcanzar la meta o respetarías tu horario de
trabajo?

44
Taller de apresto laboral para personas drogodependientes

ACTIVIDAD 1: “Adaptación a las exigencias del trabajo”


(Tiempo: 60 minutos)

Para esta actividad es necesario fotocopiar y cortar el tablero y las cartas. Luego disponga sobre una
mesa el tablero y las cartas apiladas del juego “Adaptación a las exigencias del trabajo”.

Según la cantidad de personas, se distribuirán en grupos de cinco personas como máximo, con un juego
por grupo.

Por turnos, cada integrante sacará una carta del montón, la leerá en voz alta, y dirá si le parece que la
actitud que la carta representa es adecuada o no para adaptarse a las exigencias del mundo del trabajo.

El resto de los integrantes dirá si está de acuerdo o no, y entre todos decidirán poner la carta en el casi-
llero “Se adapta a las exigencias del trabajo” o “No se adapta a las exigencias del trabajo” o “No sabe-
mos / no estamos de acuerdo”. En plenario, el o los grupos exponen los resultados a que llegaron. Esti-
mule a que las personas digan si consideran que ellos cumplen las exigencias del trabajo o no, y qué les
faltaría para cumplirlas.

Ideas fuerza de la sesión


• Destacar la importancia de adaptarse a las exigencias del mundo del trabajo, lo
que no sólo contribuye a conservar el empleo, sino a realizarlo en forma ade-
cuada y satisfactoria para uno(a) mismo(a) y para los demás.

Cierre (Tiempo: 10 minutos)

Pregunte a los participantes ¿Qué aprendieron hoy? Termine la sesión enfatizando


los aspectos positivos de la sesión.
Luego recuerde a los participantes que para la siguiente sesión deben traer sus
antecedentes laborales y de estudios realizados, con fechas y lugares donde los
realizaron.

45
Juego de cartas
“Adaptación a las exigencias del trabajo”

NO ME GUSTA TRABAJAR, SIEMPRE TENGO PROBLEMAS


PERO TENGO QUE HACERLO. CON MI ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD.

CONSIDERANDO LAS COSAS QUE ME RESULTAN


MUCHAS VECES TENGO QUE PEDIR AYUDA
FÁCILES Y LAS QUE ME RESULTAN DIFÍCILES,
PARA TERMINAR MI TRABAJO Y
CREO QUE NO TENGO LAS HABILIDADES
TERMINO DE LOS ÚLTIMOS.
NECESARIAS PARA HACER MI TRABAJO.

ME CUESTA MÁS LLEVARME BIEN SOY RESPONSABLE PARA CUMPLIR


CON MIS COMPAÑEROS QUE CON MIS JEFES. MIS TAREAS EN EL TRABAJO.
A VECES TENGO PROBLEMAS PARA
A VECES TENGO PROBLEMAS PARA
LLEVARME BIEN CON MIS COMPAÑEROS
CUMPLIR CON MIS TAREAS.
Y CON MIS JEFES.

SOY IGUAL EN TODAS PARTES,


NO NECESITO SER UBICADO.
MOLESTE A QUIEN MOLESTE.

GENERALMENTE HAGO BIEN MI AUNQUE A VECES NO SOY EL PRIMERO


TRABAJO Y SOY EL PRIMERO EN TERMINARLO. EN TERMINAR LOS TRABAJOS, LOS HAGO BIEN.
NO QUIERO TRABAJAR, GENERALMENTE ME LLEVO BIEN CON
PREFERIRÍA HACER OTRA COSA. MIS COMPAÑEROS Y CON MIS JEFES.

CONSIDERANDO LAS COSAS QUE ME


ME CUESTA MÁS LLEVARME BIEN CON RESULTAN FÁCILES Y LAS QUE ME RESULTAN
MIS JEFES QUE CON MIS COMPAÑEROS. DIFÍCILES, CREO QUE MIS HABILIDADES ME
PERMITEN REALIZAR UN TRABAJO ACEPTABLE.

CASI SIEMPRE ME CUESTA LLEVARME NUNCA HE TENIDO PROBLEMAS


BIEN CON MIS COMPAÑEROS Y CON MIS JEFES. CON LA ASISTENCIA Y LA PUNTUALIDAD.
CREO QUE ES NECESARIO SER UBICADO, A VECES TENGO PROBLEMAS CON MI
PERO ME CUESTA SERLO. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD.

CONSIDERO QUE TRABAJAR ES IMPORTANTE


CREO QUE ES NECESARIO SER UBICADO, PORQUE ME SIRVE PARA LOGRAR LO QUE
Y NO ME CUESTA SERLO. QUIERO Y LO QUE NECESITO Y
PORQUE ME GUSTA HACERLO
Tablero de juego
ADAPTACIÓN A LAS EXIGENCIAS DEL TRABAJO

NO SABEMOS, NO NOS PONEMOS DE ACUERDO


NO
SE ADAPTA

SI
SE ADAPTA

También podría gustarte