Está en la página 1de 297

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SECCIÓN 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Procedimiento No. Sección 7.0


i
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

SECCIÓN 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.1. PARTICULARIDADES DEL PROYECTO ......................................................... 1


7.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 1
7.1.2 LOCALIZACIÓN Y ACCESO ................................................................................. 2
7.1.3 COORDENADAS DEL SITIO ................................................................................. 2
7.1.4 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS..................................................................... 2
7.1.5 PARÁMETROS DEL SUELO Y TOPOGRAFÍA ..................................................... 3
7.1.6 IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................... 4
7.1.7 FACILIDADES QUE SE DARÁN AL CONTRATISTA ........................................... 5
7.1.8 REQUERIMIENTOS SOBRE EL PERSONAL ....................................................... 5
7.1.9 EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN.............................................................................. 6
7.1.10 ÁREA PARA INSTALACIONES PROVISIONALES DE CONSTRUCCIÓN........... 6
7.1.11 ÁREA DISPONIBLE PARA LAS INSTALACIONES .............................................. 6
7.1.12 CAMINO DE ACCESO A LA CENTRAL ................................................................ 7
7.1.13 RED DE INTERCONEXIÓN ASOCIADA ............................................................... 7
7.1.14 IMPACTO SOCIAL ................................................................................................ 7

7.2. ALCANCE DEL SUMINISTRO .......................................................................... 9


7.2.1 GENERAL .............................................................................................................. 9
7.2.2 INGENIERÍA ........................................................................................................ 11
7.2.2.1 Mecánica.................................................................................................... .11
7.2.2.2 Eléctrica. ..................................................................................................... 12
7.2.2.3 Instrumentación, control y comunicaciones............................................ 14
7.2.2.4 Diseño de planta. ....................................................................................... 15
7.2.2.5 Civil. ............................................................................................................ 15
7.2.2.6 Área de protección ambiental. .................................................................. 16
7.2.2.7 Sistema de Identificación y Señalización de Componentes (SISC). ....... 17
7.2.3 SISTEMAS, EQUIPOS Y MATERIALES.............................................................. 17
7.2.3.1 Mecánicos. ................................................................................................. 18
7.2.3.2 Eléctricos.................................................................................................... 18
7.2.3.3 Instrumentación, control y comunicaciones............................................ 20
7.2.3.4 Ingeniería civil. ........................................................................................... 22
7.2.3.5 Protección ambiental. ................................................................................ 23
7.2.4 CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS .................................................... 23
7.2.4.1 Obras civiles. ............................................................................................. 24
7.2.5 PRUEBAS ............................................................................................................ 27
7.2.6 CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LA CONTRATANTE ..................... 27
7.2.7 PARTES DE REPUESTO, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ESPECIALES .......... 28
7.2.7.1 Partes de Repuesto. .................................................................................. 28
7.2.7.2 Herramientas y Equipos Especiales. ........................................................ 28

Procedimiento No. Sección 7.0


ii
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2.8 OTROS SUMINISTROS Y SERVICIOS ............................................................... 29


7.2.9 LÍMITES DE SUMINISTRO Y PUNTOS DE MEDICIÓN ...................................... 30
7.2.9.1 Punto de interconexión. ............................................................................ 30
7.2.9.2 Energía eléctrica generada por la Central. ............................................... 30
7.2.9.3 Energía eléctrica consumida por la Central. ............................................ 30
7.2.9.4 Agua para servicios. .................................................................................. 31
7.2.9.5 Drenes y desechos líquidos de la Central................................................ 31
7.2.10 DESVIACIONES Y/O SUSTITUCIONES MENORES ........................................... 31
7.2.11 INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA DESPUÉS DE LA FIRMA DEL
CONTRATO ......................................................................................................... 31

7.3. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA CENTRAL ................................................... 32


7.3.1 DEFINICIONES .................................................................................................... 32
7.3.2 GENERALIDADES .............................................................................................. 37
7.3.2.1 Condiciones de referencia. ....................................................................... 37
7.3.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN ........................................................................ 38
7.3.3.1 Variaciones de carga e interconexión a la red. ........................................ 38
7.3.3.2 Variaciones de frecuencia y tensión. ....................................................... 38
7.3.3.3 Operación en paralelo. .............................................................................. 38
7.3.3.4 Vida del equipo. ......................................................................................... 38
7.3.3.5 Condición operativa del Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE)
39
7.3.3.6 Condición operativa del condensador síncrono. .................................... 39
7.3.3.7 Variaciones de carga y número de arranques. ........................................ 39
7.3.3.8 Operación en isla. ...................................................................................... 39
7.3.4 CRITERIOS DE DISEÑO DE INGENIERÍA MECÁNICA ...................................... 40
7.3.4.1 Módulo fotovoltaico. .................................................................................. 40
7.3.4.2 Sistema de seguimiento. ........................................................................... 41
7.3.4.3 Sistema de limpieza. .................................................................................. 42
7.3.4.4 Sistema de protección contra incendio.................................................... 43
7.3.4.5 Sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación. ........................... 44
7.3.4.6 Sistema de agua de servicios. .................................................................. 45
7.3.5 CRITERIOS DE DISEÑO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ..................................... 45
7.3.5.1 Interconexión al Sistema Interconectado Baja California (SIBC). .......... 46
7.3.5.2 Descripción de la parte eléctrica de la Central. ....................................... 47
7.3.5.3 Tensiones de operación en la Central. ..................................................... 47
7.3.5.4 Subestación principal. ............................................................................... 47
7.3.5.5 Transformadores. ...................................................................................... 48
7.3.5.6 Arreglo fotovoltaico. .................................................................................. 48
7.3.5.7 Cajas de conexión CD. .............................................................................. 49
7.3.5.8 Medios de conexión y desconexión. ........................................................ 49
7.3.5.9 Inversores................................................................................................... 50
7.3.5.10 Sistema de colección de energía en media tensión. ............................... 51
7.3.5.11 Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE). ...................................... 51
7.3.5.12 Sistema de servicios propios.................................................................... 51
7.3.5.13 Motogenerador diésel de emergencia. ..................................................... 53

Procedimiento No. Sección 7.0


iii
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.5.14 Sistema de medición y protección. .......................................................... 55


7.3.5.15 Sistema de Corriente Directa (CD). ........................................................... 61
7.3.5.16 Sistema de energía ininterrumpible.......................................................... 64
7.3.5.17 Conductores eléctricos. ............................................................................ 65
7.3.5.18 Bus de interconexión................................................................................. 67
7.3.5.19 Canalizaciones y registros. ....................................................................... 67
7.3.5.20 Sistema de Iluminación. ............................................................................ 69
7.3.5.21 Sistemas de tierras y pararrayos. ............................................................. 70
7.3.5.22 Tableros. ..................................................................................................... 72
7.3.5.23 Condensador síncrono .............................................................................. 75
7.3.6 CRITERIOS DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y
COMUNICACIONES ............................................................................................ 75
7.3.6.1 Criterios generales. ................................................................................... 76
7.3.6.2 Interfaz de operación. ................................................................................ 79
7.3.6.3 Controlador de planta. ............................................................................... 82
7.3.6.4 Control lógico y protección....................................................................... 84
7.3.6.5 Control y monitoreo de los arreglos de módulos fotovoltaicos. ............ 85
7.3.6.6 Control y monitoreo en 34.5 kV. ............................................................... 86
7.3.6.7 Monitoreo de las estaciones solarimétricas. ........................................... 86
7.3.6.8 Supervisión y control de la red eléctrica de la Central. .......................... 87
7.3.6.9 Instrumentación de campo........................................................................ 87
7.3.6.10 Nomenclatura de los equipos eléctricos. ................................................. 88
7.3.7 CRITERIOS DE DISEÑO DE PLANTA ................................................................ 88
7.3.7.1 Caminos y vialidades................................................................................. 89
7.3.7.2 Arreglo general de la Central. ................................................................... 90
7.3.7.3 Cuarto de Control Central, centro de interconexión y cuarto de control
remoto. ....................................................................................................... 91
7.3.7.4 Taller y almacenes. .................................................................................... 92
7.3.7.5 Casetas. ...................................................................................................... 92
7.3.7.6 Vivero.......................................................................................................... 92
7.3.7.7 Salvaguardas de ingeniería. ...................................................................... 92
7.3.7.8 Entrega de diagramas y planos. ............................................................... 94
7.3.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE INGENIERIA CIVIL ................................................ 95
7.3.8.1 Generalidades. ........................................................................................... 95
7.3.8.2 Estudios. .................................................................................................... 96
7.3.8.3 Cargas para diseño. ................................................................................... 96
7.3.8.4 Bases de diseño....................................................................................... 102
7.3.8.5 Calidad de los materiales. ....................................................................... 107
7.3.8.6 Concreto. .................................................................................................. 107
7.3.8.7 Acero. ....................................................................................................... 109
7.3.8.8 Soldadura. ................................................................................................ 109
7.3.8.9 Tornillos y anclas..................................................................................... 110
7.3.8.10 Canalizaciones y registros. ..................................................................... 110
7.3.8.11 Mampostería. ............................................................................................ 111
7.3.8.12 Acabados (recubrimientos anticorrosivos). .......................................... 111
7.3.9 CRITERIOS DEL ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL..................................111

Procedimiento No. Sección 7.0


iv
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.9.1 Normativa ambiental. ............................................................................... 111


7.3.9.2 Aspectos ambientales. ............................................................................ 111
7.3.9.3 Programa de Protección Ambiental (PPA). ............................................ 112
7.3.9.4 Sistema de Gestión Ambiental. ............................................................... 123
7.3.10 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD .........................................................127
7.3.10.1 General. .................................................................................................... 127
7.3.10.2 Revisión del Sistema de Gestión de la Calidad. .................................... 130
7.3.10.3 Subcontratistas. ....................................................................................... 131
7.3.10.4 Supervisión por la Contratante. .............................................................. 131
7.3.11 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............132
7.3.11.1 General. .................................................................................................... 132
7.3.11.2 Estructura documental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo. ................................................................................................. 133
7.3.11.3 Revisión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 139
7.3.11.4 Seguridad y salud en el trabajo de subcontratistas y proveedores del
Contratista. ............................................................................................... 140
7.3.11.5 Supervisión de la Contratante. ............................................................... 141
7.3.12 SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD FÍSICA .................................................142
7.3.12.1 Generalidades. ......................................................................................... 142
7.3.12.2 Etapa constructiva, Pruebas y Puesta en Servicio. ............................... 142
7.3.12.3 Etapa operativa. ....................................................................................... 143
7.3.12.4 Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) – Seguridad Física. ................. 143
7.3.12.5 Caseta de vigilancia. ................................................................................ 144
7.3.12.6 Cerca perimetral de la Central. ............................................................... 145
7.3.12.7 Sistema de protección perimetral. .......................................................... 145
7.3.12.8 Letreros preventivos y restrictivos......................................................... 145

7.4. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y MATERIALES...................................146


7.4.1 ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS MECÁNICOS ............................................146
7.4.1.1 Módulo fotovoltaico. ................................................................................ 146
7.4.1.2 Sistema de seguimiento. ......................................................................... 147
7.4.1.3 Sistema de limpieza. ................................................................................ 148
7.4.1.4 Sistemas de aire acondicionado y ventilación. ..................................... 148
7.4.1.5 Equipo misceláneo. ................................................................................. 150
7.4.2 ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS ...............................................154
7.4.2.1 Inversores................................................................................................. 154
7.4.2.2 Transformador de centros de transformación. ...................................... 154
7.4.2.3 Transformador de servicios propios. ..................................................... 156
7.4.2.4 Transformadores de potencial inductivos. ............................................ 156
7.4.2.5 Transformadores de corriente. ............................................................... 157
7.4.2.6 Tableros blindados tipo metal–clad. ...................................................... 157
7.4.2.7 Tablero de distribución de 120 V CA, tensión regulada y no regulada.
158
7.4.2.8 Tableros de corriente directa. ................................................................. 158
7.4.2.9 Banco y cargador de baterías para el sistema de servicios propios. .. 159
7.4.2.10 Centros de carga (iluminación y distribución)....................................... 160

Procedimiento No. Sección 7.0


v
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.2.11 Planta generadora con motor de combustión interna diésel. ............... 160
7.4.2.12 Equipo de medición. ................................................................................ 165
7.4.2.13 Registrador de disturbios. ...................................................................... 173
7.4.2.14 Equipamiento para el análisis de la regulación primaria de Central
(Unidades de medición fasorial) ............................................................. 174
7.4.2.15 Equipo misceláneo. ................................................................................. 177
7.4.2.16 Transformador de potencia principal ..................................................... 179
7.4.3 ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS DE INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y
COMUNICACIONES ...........................................................................................179
7.4.3.1 Sistema de Control Distribuido (DCS). ................................................... 179
7.4.3.2 Estaciones de control. ............................................................................. 183
7.4.3.3 Medición. .................................................................................................. 190
7.4.3.4 Control y protección. ............................................................................... 193
7.4.3.5 Gabinetes electrónicos............................................................................ 198
7.4.3.6 Red de sincronización horaria. ............................................................... 200
7.4.3.7 Procesamiento y archivo de datos. ........................................................ 201
7.4.3.8 Comunicación. ......................................................................................... 202
7.4.3.9 Fibras ópticas. ......................................................................................... 206
7.4.3.10 Sistema de comunicación con CENACE . .............................................. 209
7.4.3.11 Sistema de radiocomunicaciones........................................................... 234
7.4.3.12 (N/A). ......................................................................................................... 237
7.4.4 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE PLANTA ................................................237
7.4.4.1 Arreglo general de la Central. ................................................................. 237
7.4.4.2 Características de los dibujos, planos y diagramas.............................. 238
7.4.4.3 Cargas permisibles, caminos interiores y de acceso............................ 238
7.4.5 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES.........238
7.4.5.1 Preparación del sitio. ............................................................................... 239
7.4.5.2 Acabado del área de la Central. .............................................................. 240
7.4.5.3 Cimentaciones de estructura soporte de los módulos fotovoltaicos. . 242
7.4.5.4 Estructura soporte de los módulos fotovoltaicos. ................................ 243
7.4.5.5 Cuarto de Control Central (CCC). ........................................................... 244
7.4.5.6 Centro de interconexión. ......................................................................... 247
7.4.5.7 Caseta de vigilancia. ................................................................................ 251
7.4.5.8 Caseta para generador diésel de emergencia........................................ 253
7.4.5.9 Almacén y taller. ...................................................................................... 255
7.4.5.10 Almacén temporal de sustancias y materiales peligrosos. .................. 257
7.4.5.11 Almacén temporal de residuos peligrosos. ........................................... 259
7.4.5.12 Vivero........................................................................................................ 260
7.4.5.13 Cimentación de equipo eléctrico. ........................................................... 262
7.4.5.14 Caminos. .................................................................................................. 264
7.4.5.15 Sistema de drenaje pluvial. ..................................................................... 268
7.4.5.16 Cerca perimetral....................................................................................... 268

7.5. NORMAS Y CODIGOS APLICABLES ...........................................................270


7.5.1 GENERAL ...........................................................................................................270
7.5.1.1 Leyes, reglamentos, criterios, normas y códigos mexicanos. ............. 270

Procedimiento No. Sección 7.0


vi
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.5.1.2 Leyes y Reglamentos. ............................................................................. 270


7.5.1.3 Secretarías. .............................................................................................. 271
7.5.1.4 Normas Oficiales Mexicanas (NOM). ...................................................... 271
7.5.1.5 Otras normas aplicables ......................................................................... 274
7.5.1.6 Manuales y Normas de la CFE. ............................................................... 282
7.5.1.7 Documentos normalizados de CFE. ....................................................... 282
7.5.1.8 Instituto Nacional de Estándares Americanos: American National
Standards Institute (ANSI). ...................................................................... 284
7.5.1.9 Otros Códigos y Normas Americanas .................................................... 286
7.5.2 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ..............................287
7.5.3 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL...............................288
7.5.4 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ...........................................................................................................288

7.6. ANEXOS ........................................................................................................289


7.6.1 DIBUJOS, PLANOS Y FIGURAS .......................................................................289
7.6.2 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE
ENERGÍA (SAE) .................................................................................................289
7.6.3 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL CONDENSADOR SÍNCRONO ....................289
7.6.4 ESTUDIO GEOTÉCNICO....................................................................................289
7.6.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ..................................................................289
7.6.6 ESTUDIO HIDROLÓGICO ..................................................................................289
7.6.7 ESTUDIO CLIMATOLÓGICO. ............................................................................289
7.6.8 AÑO METEOROLÓGICO TÍPICO. ......................................................................289
7.6.9 ESTUDIOS DE INTERCONEXIÓN. .....................................................................289
7.6.10 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Y RESOLUTIVO. ...................................289
7.6.11 EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL Y RESOLUTIVO. ...................................289
7.6.12 DOCUMENTOS I-1020-302 E I-1020-712. ..........................................................289
7.6.13 CAPACITACIÓN. ................................................................................................289
7.6.14 PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y REPORTES DE AVANCE MENSUAL. ...........289
7.6.15 PARTES DE REPUESTO, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ESPECIALES
SOLICITADAS. ...................................................................................................289
7.6.16 PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO ..............................................................290
7.6.17 TRANSFORMADOR DE POTENCIA PRINCIPAL ..............................................290

Procedimiento No. Sección 7.0


vii
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.1. PARTICULARIDADES DEL PROYECTO

7.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto tiene como objetivo instalar una Central Fotovoltaica (Central) y una Red de Transmisión
Asociada (RTA), mediante la cual se aprovechará el recurso solar de la zona por medio de módulos
fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica.
La Central tendrá una capacidad de 300 MW en Corriente Alterna (CA) a condiciones de diseño de
verano, se ubicará en el Estado de Sonora en el sitio localizado en el Municipio de Puerto Peñasco.
El Proyecto abarca el diseño, el desarrollo de la ingeniería básica complementaria y de la ingeniería de
detalle total, el suministro del Equipo Principal y materiales, la construcción, el montaje e instalación, el
apoyo técnico, fletes, seguros, aranceles, impuestos y manejo aduanal, la puesta en servicio, las
pruebas y el arranque de la Central y su Red de Transmisión Asociada para tener una operación
comercial segura, confiable y eficiente y las obras civiles.
La Central debe contar con una subestación eléctrica elevadora 34.5/400 kV que evacuará la energía
generada. Esta subestación forma parte del alcance del Proyecto y se describe en la Sección 7.A.
La Central debe contar con un Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) de una capacidad de
60 MW/120 MWh mediante baterías, interconectado con la Central en el lado de CA, como parte del
alcance del Proyecto, dicho sistema se describe en el Anexo 7.6.2.
Así mismo la Central debe contar con un Condensador Síncrono (CS) como parte del alcance del
Proyecto, dicho equipo se describe en el Anexo 7.6.3.
La Central debe poder controlarse desde el Cuarto de Control Central (CCC) y desde el centro de control
remoto ubicada en la CT Puerto Libertad conforme se indicada en la Sección 7.3.6. Adicionalmente el
sistema de control instalado, también, deberá gestionar y manejar la Central CFV Puerto Peñasco
Secuencia I 120 MW.
Para el diseño y construcción de la Central se utilizan arreglos de módulos fotovoltaicos de material de
silicio cristalino conectados en serie y paralelo, montados sobre estructuras metálicas soporte con
seguimiento en un eje; incluye todos los equipos eléctricos necesarios para su correcta interconexión a
la red eléctrica.
En el diseño de la Central se debe tener prioridad en el aspecto ecológico, reduciendo al mínimo posible
el área requerida por las instalaciones a fin de evitar en la medida de lo posible, afectaciones al medio
ambiente.
Todas las actividades del Proyecto están subordinadas al cumplimiento de las normas, códigos,
legislación y recomendaciones en materia de protección ambiental y equilibrio ecológico señaladas en
el texto de este documento Sección 7.3.9.

Procedimiento No. Sección 7.0


1
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Dado que este Proyecto aprovechará parte de la infraestructura existente en la CFV Puerto Peñasco
Secuencia I 120MW (Secuencia I), el Contratista es responsable de realizar todos los levantamientos
necesarios para considerar los equipos, materiales, mano de obra y en general todo lo requerido para
asegurar el correcto funcionamiento del Proyecto y su interacción con la Secuencia I.

7.1.2 LOCALIZACIÓN Y ACCESO

La Central se localizará dentro de un predio ubicado aproximadamente a 27 km al oriente de la cabecera


municipal Puerto Peñasco, Sonora. Este predio colinda al Norte y Oriente con el Ejido Estero Aquiles
Serdán, al Sur prácticamente con la carretera estatal No.3 en su tramo Puerto Peñasco-Caborca, cerca
del km 271 de la vía férrea, y al Poniente con el camino de concreto asfáltico existente que va al
Aeropuerto Internacional Mar de Cortes desde su entronque con la carretera estatal No.3 mencionada.
Ver Figura 7.1.
Para la etapa constructiva y operativa del Proyecto se utilizarán dos accesos, el primero será un acceso
temporal de terracería habilitado sólo para la etapa constructiva, desde un entronque con el camino
existente que conduce al Aeropuerto Internacional Mar de Cortés de Puerto Peñasco hacia un punto en
el límite del polígono del Predio destinado para la Central cerca de la plataforma de Instalaciones
Operativas, y el segundo acceso para ambas etapas será el camino existente que conduce a la Unidad
de Monitoreo Ambiental (UMA) cuyo entronque se localiza en la acera izquierda sobre la carretera estatal
No.3 en dirección a Caborca (Figura 7.6). Cabe señalar que dentro del alcance se tienen contemplado
la construcción de un camino que llegue hasta el centro de interconexión y la subestación de 400 kV,
por lo que será necesario que el Contratista realice las adecuaciones de caminos de terracería
necesarias en los cruces con el camino comunal mencionado y ensanchamiento en los tramos de uso
común.

7.1.3 COORDENADAS DEL SITIO

El predio de la Central se encuentra localizado en la coordenada UTM (WGS841 zona 12) 3,466,534.6
m N y la coordenada 284,767.7m E (coordenadas geográficas latitud 31°18'47.94"N y longitud
113°15'42.12"O ). El predio tiene una superficie total de 571.807 hectáreas. Ver Figura 7.2.

7.1.4 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

Las condiciones del sitio y ambientales son las siguientes:


Elevación del sitio sobre el nivel medio del mar 7 a 142 msnm
Variable Anual

1
WGS84 World Geodetic System 1984.

Procedimiento No. Sección 7.0


2
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Temperatura Mínimo promedio: 15.5 °C


Máxima promedio: 28.8 °C
Media: 22.2 °C
Máxima extrema: 44.5 °C (01-ago-1952)
Mínima extrema: -8.0 °C (06-ene-1971)
Precipitación 84.8 mm
Máxima en 24 hr: 162 mm (05-sep-1970)
Presión Presión: 1,006.4 mbar o hPa
Condiciones de verano: 1,003.5 mbar o
hPa
Humedad 59%
Evaporación Media anual: 2303.6 mm

Estos datos climatológicos fueron obtenidos del “Estudio climatológico para el Proyecto de la CFV Puerto
Peñasco 1000 MW, en el estado de Sonora”, incluido en el Anexo 7.6.7, a través de estaciones de
referencia ubicadas cercanas al sitio del Proyecto.
Dadas las condiciones climatológicas extremas del sitio del Proyecto, el Contratista debe considerar los
valores extremos de temperatura y humedad en el diseño de los equipos, particularmente de los que
estarán expuestos a la intemperie, conforme se indica en el apartado de cada uno de estos equipos en
la presente especificación técnica.
Se proporciona una serie de datos horaria que representa un Año Meteorológico Típico (Typical
Meteorological Year, TMY), como referencia del recurso solar y la temperatura presente en el sitio del
Proyecto. Ver el Anexo 7.6.8.

7.1.5 PARÁMETROS DEL SUELO Y TOPOGRAFÍA

La Contratante proporciona en los Anexos 7.6.4, 7.6.5, 7.6.6 y 7.6.7 los estudios a nivel de ingeniería
básica tanto geotécnico y topográfico como hidrológico y climatológico respectivamente, con que
dispone para el sitio de la Central. Esta información es de carácter general y por lo mismo sólo tiene
como finalidad proporcionar al Concursante una referencia para la preparación de su Proposición, sin
responsabilidad alguna para la Contratante respecto a la interpretación y/o uso que de la misma realicen
los Concursantes.
Si en la visita al sitio se observan condiciones especiales en las áreas donde se desplantarán las
estructuras principales de la Central, el Contratista podrá realizar los estudios de confirmación
necesarios.

Procedimiento No. Sección 7.0


3
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista a su conveniencia debe complementar los estudios geotécnicos, ya sea durante la


preparación de su proposición (como Concursante) o bien en la etapa de desarrollo del Proyecto (como
Contratista); si decide hacerlo en la etapa de preparación de oferta debe solicitar el permiso
correspondiente a la Contratante en tiempo y forma.
Independientemente de lo anterior, y una vez emitido el Fallo, el Contratista debe obligatoriamente
complementar la información de los estudios de referencia, con los estudios adicionales o efectuar todos
los estudios de sitio requeridos para la elaboración de la ingeniería de detalle, tales como resistividad
del terreno, topográficos, hidrológicos, geológicos, sismotectónicos (peligro sísmico), geofísicos, y de
materiales para agregados de concreto y rellenos, con objeto de determinar los parámetros para diseño
de las excavaciones tanto superficiales como profundas, cimentaciones de equipo, y/o de estructuras
(tanto superficiales como profundas), fosas, instalaciones y trabajos de terracerías y pavimentos. A
efecto de cumplir cabalmente con las Especificaciones Técnicas del Contrato, que sean requeridos y
dirigidos al diseño definitivo de las diversas obras Civiles, eléctricas, mecánicas e instalaciones en
general que son alcance del suministro de la Central.
Es de la total responsabilidad del Contratista el complementar, realizar, detallar y/o confirmar los estudios
según lo requiera.
La Contratante no aceptará ninguna reclamación, ni técnica, ni económica, ni de programa, ni legal, por
modificaciones al Proyecto generada por condiciones geotécnicas no consideradas en la Proposición
del Contratista.

7.1.6 IMPACTO AMBIENTAL

Es responsabilidad del Contratista aplicar las medidas de mitigación establecidas en el Documento


Técnico Unificado del Proyecto Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, para las etapas de preparación del
sitio, construcción, Pruebas y Puesta en Servicio de la Central e incluir lo que en equipamiento y/o
instalaciones se requiera para aplicar las medidas de mitigación en la etapa de operación y
mantenimiento de la Central.
La Contratante elaboró el Documento Técnico Unificado del Proyecto Central Fotovoltaica Puerto
Peñasco con la información preliminar de la Central y la presentó ante la Dirección de Impacto y Riesgo
Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en cuanto se
obtenga su autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelos de terrenos
forestales de manera condicionada para construir y operar la Central, se incluirá en los Términos de
Referencia el resolutivo correspondiente.
Por lo tanto, el Contratista debe contemplar en su propuesta el cumplimiento de toda la normatividad
ambiental aplicable, vigente y actualizada, los términos y condicionantes establecidos para las etapas
de preparación del sitio y construcción, Pruebas y Puesta en servicio de la Central de la Resolución
emitida por la SEMARNAT, así como las medidas preventivas y de mitigación indicadas en la Sección
7.3.9.

Procedimiento No. Sección 7.0


4
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.1.7 FACILIDADES QUE SE DARÁN AL CONTRATISTA

La Contratante proporcionará el polígono para la construcción del Proyecto y así mismo coadyuvará en
los trámites ante las autoridades correspondientes para la obtención de licencias de construcción,
aclarando que el Contratista debe ser absolutamente responsable de tramitar, contratar y hacer los
pagos correspondientes de las obras y servicios requeridos para la construcción de la Central.
Es responsabilidad del Contratista a su costa, el contratar y pagar el (los) servicio(s) de suministro de
energía eléctrica, agua de servicios, así como también los de equipos de tecnologías de información y
comunicaciones y cualquier otro suministro requerido en las etapas de construcción, pruebas y puesta
en servicio en los términos y condiciones establecidos en las Leyes y Reglamentos, Manuales y
Disposiciones legales vigentes aplicables, hasta la aceptación de las Obras por parte de la Contratante.
Las solicitudes del Contratista para celebrar los contratos deben presentarse de acuerdo a las
disposiciones vigentes y de tecnologías de información y comunicaciones, en las oficinas o módulos
administrativos del suministrador de energía correspondiente (básico o calificado), así como lo referente
al proveedor de servicios de tecnologías de información y de comunicaciones correspondiente al
domicilio en que se requiere el suministro, siendo responsabilidad del Contratista efectuar todos los
trámites, todas las previsiones, diseño, suministros de equipo temporales, equipamiento, instalación,
mano de obra y todo aquello requerido para estos servicios.

7.1.8 REQUERIMIENTOS SOBRE EL PERSONAL

A fin de cumplir con sus obligaciones, el Contratista debe mantener un número adecuado de empleados
competentes, tanto profesionales como técnicos, supervisores y obreros, que tengan amplia experiencia
en trabajos similares.
Para los trabajos de adecuación del sitio, construcción, obra civil, montaje electromecánico y pruebas
en sitio, el Contratante y Contratista acordarán garantizar en todo momento una libertad sindical para la
efectiva implementación de los derechos laborales fundamentales y un conjunto de compromisos para
garantizar dicha libertad sindical y representación de los trabajadores en los lugares de trabajo.
El Contratista debe:
a) Tomar todas las medidas razonables para evitar el comportamiento ilegal, sedicioso u objetable
de su personal y del personal de sus proveedores, a fin de mantener la disciplina entre los
mismos en el sitio, respetando y cumpliendo con todos los reglamentos internos de la Central
y generales de la Contratante.
b) Cumplir con todas las Leyes Aplicables, incluidas enunciativa más no limitativamente, las
relacionadas con protección y seguridad social, seguridad industrial, materia laboral, ambiental
y salud ocupacional.
c) Mantener la limpieza permanente dentro de las instalaciones y áreas de trabajo de la Central.
d) Asegurar que cada uno de sus empleados de supervisión coopere completamente con la
Contratante y con cualquier tercero involucrado con trabajos en el sitio, a fin de evitar
dificultades y demoras en la ejecución de las Obras.

Procedimiento No. Sección 7.0


5
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

e) Llevar a cabo el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo al Contrato, de manera que


permita la ejecución simultánea de otros trabajos en el sitio.
f) Entregar evidencia de los mecanismos y procedimientos de contratación del personal para el
Proyecto.
El incumplimiento de lo anterior y todo lo que ponga en riesgo el correcto desarrollo de los trabajos y la
seguridad del personal que interviene en ellos, traerá como consecuencia la remoción y reemplazo, por
parte del Contratista, del personal de supervisión que se encuentre en falta, dentro de los siete días
siguientes al de la recepción de cualquier solicitud escrita de la Contratante.

7.1.9 EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN

Todo el equipo para la preparación del sitio, construcción, pruebas y puesta en servicio debe ser el
adecuado para la ejecución eficaz y segura de las Obras. Cualquier equipo u objeto que resulte ser
inadecuado o riesgoso para la ejecución de los trabajos debe ser rápidamente retirado y reemplazado o
reparado por el Contratista, sin que ocasione demoras o cargos para la Contratante en el desarrollo de
las Obras.

Todos los equipos y herramientas para la adecuación del sitio, construcción y montaje electromecánico
de la Central deben cumplir con los Estándares de la Industria en materia de seguridad nacional e
internacional para la ejecución segura y confiable de las tareas y operaciones contractuales.

– Cualquier equipo o herramienta que no cumpla con los parámetros de seguridad dictados por el
fabricante y ponga en riesgo el éxito de la tarea, particularmente durante una fecha o evento
crítico, correrá bajo el coste y responsabilidad del Contratista, sin que ocasione cargos
adicionales y demoras al tiempo inicialmente establecido por el Contrato en el desarrollo del
Proyecto.

7.1.10 ÁREA PARA INSTALACIONES PROVISIONALES DE CONSTRUCCIÓN

Las áreas disponibles para las instalaciones provisionales de construcción tanto para oficinas como para
talleres y almacenes de acuerdo con las necesidades del Contratista, deben estar dentro del predio
disponible para las instalaciones de la Central, tal como se muestran en la Figura 7.2 de esta
especificación.
Si el Contratista decide utilizar áreas provisionales diferentes a las indicadas en el párrafo anterior, éste
debe contar con el permiso emitido por las autoridades ambientales municipales, estatales y federales
competentes; una vez que se termine con las actividades de la Central, se debe desmantelar la
infraestructura instalada y se debe proceder a restaurar las áreas afectadas.

7.1.11 ÁREA DISPONIBLE PARA LAS INSTALACIONES

Las áreas disponibles para las instalaciones de la Central son las que se muestran en la Figura 7.2 de
esta especificación técnica.

Procedimiento No. Sección 7.0


6
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.1.12 CAMINO DE ACCESO A LA CENTRAL

Los caminos de acceso a la Central son los indicados en la Figura 7.6 de esta especificación.
Se construirá un acceso temporal sobre el camino existente que lleva al Aeropuerto Internacional Mar
de Cortes de Puerto Peñasco, y para el otro acceso se utilizará el camino comunal que lleva a la UMA
para lo cual el Contratista debe realizar las adecuaciones necesarias en el mismo y en los entronques y
cruces tanto con la carretera estatal como con la vía férrea respectivamente, para dar acceso al polígono
del proyecto. Dichos caminos deben contar con sus respectivos carriles de desaceleración y radios de
curvatura para fácil acceso de cualquier equipo de transporte, así como sus obras de arte
complementarias, las cuales deben efectuarse con base en la normativa aplicable de la SCT. Así mismo
se debe realizar las adecuaciones en los accesos a la Secuencia I, mediante carriles de desaceleración
y radios de curvatura para fácil acceso de cualquier equipo de transporte, así como sus obras de arte
complementarias, las cuales deben efectuarse con base en la normativa aplicable de la SCT.
Es importante que los Concursantes conozcan estos accesos para que obtengan la información de las
condiciones que tienen los mismos, ya que la Contratante no aceptará reclamación alguna, ni técnica ni
económica por este concepto.

7.1.13 RED DE INTERCONEXIÓN ASOCIADA

La Central se interconectará al Sistema Interconectado Baja California (SIBC) en un nivel de tensión de


400 kV. El alcance de la red de transmisión asociada para la interconexión de la Central se describe en
la Sección 7.A.
Es responsabilidad del Contratista, el diseño, suministro, pruebas y puesta en servicio de todos los
equipos necesarios para llevar a cabo la interconexión de la Central de acuerdo con lo especificado en
los estudios de interconexión, el Manual para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de
Centros de Carga (Manual para la Interconexión), el Procedimiento de Operación para la declaración de
entrada en Operación Comercial de Centrales Eléctricas y centros de carga, el Manual de
Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional
y el Mercado Eléctrico Mayorista y el Código de Red vigentes.

7.1.14 IMPACTO SOCIAL

El Concursante debe incluir en su planeación, diseño, construcción, Pruebas y Puesta en servicio del
Proyecto, las conclusiones y recomendaciones que para estas etapas emita la Dirección General de
Impacto Social y Ocupación Superficial (DGISOS) de la SENER, así como las medidas de mitigación y
potencialización de los impactos sociales identificados en la Evaluación de Impacto Social, para estas
etapas.
La Contratante integrará dentro de los Términos de Referencia, la Resolución en Materia de Impacto
Social que emita la DGISOS y es responsabilidad del Contratista cumplir con las recomendaciones y
medidas de mitigación de la Resolución para las etapas de construcción, Pruebas y Puesta en servicio
de la Central en Materia de Impacto Social, manifestándolo en su Proposición.

Procedimiento No. Sección 7.0


7
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Es responsabilidad del Contratista cumplir en tiempo y forma con el Plan de Gestión Social y la
Resolución en Materia de Impacto Social para las etapas de construcción, Pruebas y Puesta en servicio
del Proyecto, que emita la DGISOS, así como con el marco legal en materia de Derechos Humanos.
Cualquier modificación, atraso y costos adicionales serán responsabilidad del Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


8
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2. ALCANCE DEL SUMINISTRO

7.2.1 GENERAL

El alcance del Proyecto comprende una Central de una Capacidad Neta Garantizada en corriente alterna
de 300 MW a condiciones de diseño de verano, de acuerdo con las características técnicas y
requerimientos particulares descritos en esta Sección, incluye la ingeniería, el suministro de equipos y
materiales, la construcción, la instalación, las Pruebas y Puesta en servicio, el apoyo técnico,
capacitación, Partes de Repuesto, Herramientas y Equipos Especiales, fletes, seguros, aranceles,
impuestos y manejo aduanal. El Proyecto comprende además las obras asociadas necesarias tanto para
la Central, como para la Red de Transmisión Asociada (subestaciones eléctricas y líneas de
transmisión), indicadas en la Sección 7 y Sección 7.A, respectivamente.
Tomando en cuenta que la Central corresponde a una de las fases de una Central Fotovoltaica de 880
MW totales (con 180 MW totales de almacenamiento) y que el monitoreo y control de los 880 MW se
debe realizar desde el centro de control remoto y el CCC, por medio de las estaciones suministradas
como parte de esta Central, la propuesta presentada por el Concursante debe cubrir la ejecución total
del Proyecto, el cual consiste no limitativamente en lo siguiente:
– Ingeniería básica complementaria y de detalle.
– Arquitectura general.
– Suministro de todos los equipos.
– Suministro de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino.
– Suministro de estructura soporte con mecanismo de seguimiento en 1 eje.
– Suministro de cajas de conexión en CD.
– Suministro de Inversores CD/CA.
– Suministro de centros de transformación en Media Tensión (MT)
– Suministro de partes de repuesto, herramientas y equipos especiales.
– Sistema de almacenamiento de energía eléctrica con baterías.
– Condensador sincrono.
– Subestaciones y líneas eléctricas de la RTA, conforme a lo indicado en la Sección 7.A.
– Todos los sistemas auxiliares necesarios para que cumpla con los valores de desempeño
solicitados por la Contratante, así como para una operación confiable y segura.
– Obras civiles (estructuras, cimentaciones, edificios, construcción de caminos, accesos, cerca
perimetral y urbanización).
– Obras electromecánicas (montaje de módulos, inversores, transformadores, equipo de
conexión y desconexión en baja y media tensión, etc.).
– Sistema de instrumentación, control y comunicaciones.
– Arreglo de interconexión de la Central con la subestación de 400 kV.

Procedimiento No. Sección 7.0


9
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Materiales, equipos, herramientas y todo aquello necesario para la construcción completa y


oportuna.
– Revisión, adecuación y habilitado, en su caso, de toda infraestructura de vías de
comunicación y accesos existentes para el adecuado transporte de maquinaria, equipos,
materiales y personal desde el puerto de embarque hasta el lugar final de instalación.
– Infraestructura para la correcta recepción, almacenamiento, protección, conservación y
custodia de toda la maquinaria,equipos y materiales de consumo o de instalación
permanente (bodegas, almacenes, patios, etc.).
– Montaje y posterior desmantelamiento y retiro de instalaciones provisionales (oficinas,
bodegas, almacenes, patios, cercos, infraestructura para energía eléctrica, agua, drenajes,
etc.).
– Supervisión de la construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio hasta la operación
comercial, entrega–recepción a la Contratante.
– Servicios de coordinación, supervisión de la construcción de obras civiles, mecánicas,
eléctricas, instrumentación y control, comunicación y pruebas, servicios de control de calidad
en laboratorios de materiales, concretos, terracerías, asfaltos y agregados, lo anterior
considerando que el Contratista debe efectuar los trámites y pago de regalías que pudieran
presentarse por uso de materiales, propiedad de los ejidos o particulares.
– Maniobras de carga y descarga, transporte, recepción de los equipos y materiales de
procedencia nacional y extranjera incluyendo permisos aduanales y pagos de aranceles
correspondientes.
– Reporte mensual de avance de obra, programas, control de actividades, etc., incluyendo
fotografías y/o video de los aspectos relevantes.
– Capacitación y entrenamiento al personal de la Contratante.
– Pruebas Preoperativas, Pruebas de Puesta en Servicio, Prueba de Operación y Prueba de
Desempeño de la Central.
– Sistema Integral de Gestión (calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo).
– Cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación establecidas en el Resolutivo en
materia de impacto Ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales y Social, para
las etapas de preparación del sitio y construcción de la Central.
– Aplicación del Programa de rescate y ahuyentamiento de fauna, y rescate y reubicación de
flora, propuestos en el Documento Técnico Unificado del Proyecto.
– Información técnica.
– Los permisos y trámites necesarios ante las dependencias oficiales para la construcción,
puesta en servicio y operación de la Central.
– Garantías y seguros.
Adicionalmente lo que sea necesario para que quede integrada la Central completa y funcionando con
todos los servicios que requiera de acuerdo con la presente especificación técnica.

Procedimiento No. Sección 7.0


10
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Como parte del alcance del Proyecto el Contratista debe considerar un Sistema Integral de Gestión que
incluya los aspectos de calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo.

7.2.2 INGENIERÍA

Es requerimiento de la Contratante que la ingeniería básica complementaria del Proyecto sea incluida
en el alcance del suministro y desarrollada por el Contratista aplicando la ingeniería básica que
suministra la Contratante, la cual está contenida en estos Términos de Referencia. La ingeniería básica
completa del Proyecto debe integrarse en el Libro de Anteproyecto desarrollado por el Contratista
conforme lo acordado con la Contratante, conteniendo las definiciones, Normas y Códigos aplicables,
arreglos generales, diagramas unifilares, diagramas lógicos de protección, criterios de diseño,
descripción de sistemas y equipos principales y auxiliares, así como las especificaciones técnicas de los
equipos de acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia.
La ingeniería del Proyecto debe satisfacer los requerimientos, criterios de diseño y especificaciones de
las áreas de ingeniería mecánica, eléctrica, instrumentación, control y comunicaciones, civil, de
protección ambiental, y de diseño de planta, que forman parte de esta especificación, así como el
cumplimiento de la normativa técnica y ambiental vigente, y el estado del arte de ingeniería y arquitectura
que impera en el medio, acorde con la ingeniería básica que la Contratante proporciona. El alcance de
la ingeniería debe incluir todos los trabajos y materiales que no estén explícitamente estipulados o
descritos en la presente especificación, pero que sean necesarios o apropiados para la conformación
segura y funcional de las obras del Proyecto, de conformidad con los Estándares de la Industria, para la
culminación satisfactoria del Proyecto.
Los suministros de las diferentes disciplinas de ingeniería que se mencionan a continuación son
enunciativos y no limitativos. El Contratista debe complementarlas a fin de que la Contratante cuente
con el total de la ingeniería del Proyecto.
El Concursante debe presentar en su propuesta la lista de procedimientos bajo los cuales se deben
realizar todos y cada uno de los trabajos de la obra civil, electromecánica y de instrumentación.
La ejecución de los trabajos de la obra electromecánica y de instrumentación deben ser realizados bajo
los procedimientos y normas de construcción enlistados en la propuesta y que aparecerán en los planos
del Proyecto.
Antes de la ejecución de los trabajos, el Concursante debe presentar a la Contratante los procedimientos
enlistados en su propuesta con el fin de que la Contratante o su representante verifique que los trabajos
se lleven a cabo de acuerdo con los mismos.

7.2.2.1 Mecánica.

– Criterios de diseño utilizados por el Contratista para realizar la ingeniería de detalle (arreglo
de módulos fotovoltaicos, sistema de seguimiento, sistema contra incendio, sistema de aire
acondicionado y ventilación, sistema de limpieza, etc.).

Procedimiento No. Sección 7.0


11
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Manuales de instalación y procedimientos de montaje y conexión incluyendo definiciones,


normas y códigos aplicables (módulos fotovoltaicos, sistema de seguimiento, sistema de
limpieza, etc.).
– Descripción técnica de equipos y sistemas principales (módulos fotovoltaicos, sistemas de
seguimiento, sistema de limpieza, etc.), incluyendo fichas y especificaciones técnicas.
– Dibujos y planos de detalle (arreglo de módulos fotovoltaicos, sistema de seguimiento,
sistema contra incendio, sistema de aire acondicionado y ventilación, sistema de limpieza,
etc.).
– Carta de aceptación del sistema de limpieza por parte del fabricante de módulos
fotovoltaicos.
– Planos constructivos de los equipos con dimensiones y pesos.
– Memorias de cálculo de todos los equipos y sistemas.
– Toda la información referente a los equipos y sistemas suministrados (certificados,
catálogos, instructivos, etc.).
– Manuales de planta (instalación, operación y mantenimiento).
– Reporte de pruebas en fábrica y en sitio.
– Garantías de los equipos.

7.2.2.2 Eléctrica.

– Diagramas unifilares (fuerza, medición, protección y sincronización).


– Diagramas trifilares de medición y protección de la Central y su interconexión a la
subestación de 400 kV.
– Diagramas esquemáticos de medición, control y protecciones (tableros de medición,
protección, media tensión, baja tensión CA y CD), sistema de almacenamiento de energía
(SAE) y condensador síncrono.
– Diagramas de alambrado.
– Arreglo general de equipos eléctricos, tableros y subestaciones.
– Descripción de sistemas.
– Especificación de equipos, dispositivos e instrumentos.
– Memorias de cálculo del sistema de colección en Media Tensión.
– Memorias de cálculo de corto circuito, caída de tensión, tensiones de operación en arreglos
de módulos, sistema de tierras y pararrayos, coordinación de protecciones, coordinación de
aislamientos, cables (fuerza, medición, control e instrumentación), sistema de
almacenamiento de energía, condensador síncrono, niveles de iluminación, etc.
– Parámetros eléctricos de los cables de potencia en secuencia positiva, negativa y cero, con
base en la profundidad y tipo de instalación, condiciones del terreno, temperatura, tipo de
cable, proximidad, tipo de arreglo, aterrizamiento, etc., agregando el método de cálculo.

Procedimiento No. Sección 7.0


12
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Equivalente de parámetros eléctricos del sistema colector con base en el documento E.


Muljadi, A. Ellis, et al, “Equivalencing the Collector System of a Large Wind Power Plant,”
IEEE Power Engineering Society Annual Conference, Montreal, Quebec, June 12-16, 2006
– Lista de ajustes y memorias de cálculo de todas las funciones de protección de los
relevadores de los equipos eléctricos que forman parte del Equipo Principal de la Central,
incluyendo la interconexión, indicando criterios y normas aplicadas para la definición de
ajustes.
– Ajustes de sistemas digitales tales como sistema de energía ininterrumpible, relevadores de
protección y sistemas de control, incluyendo el controlador de planta (PPC, por sus siglas en
ingles).
– Modelos matemáticos, diagramas de bloque y funciones de transferencia para simulación
del comportamiento de la Central, del sistema de almacenamiento eléctrico, condensador
síncrono, transformadores de potencia, módulos fotovoltaicos, PPC, inversores con los
requisitos, formato, simulaciones y características a ser establecidas por el CENACE de
acuerdo con el código de red y demás normatividad aplicable.
– El Contratista debe proporcionar a la Contratante los modelos dinámicos de simulación
utilizados en el diseño e ingeniería que refleje el comportamiento del sistema fotovoltaico.
Todos los modelos deben enviarse en formato de datos Siemens PSS/E rev versión 34,
PSLF General Electric versión 21 y EMTP-RV 4.2, o la versión que requiera el CENACE.
– Si se utilizan modelos definidos por el usuario, se debe proporcionar el código fuente que
permita su compilación y vinculación con nuevas versiones del PSS/E y compiladores para
futuras necesidades de recopilación y vinculación.
– Los modelos de simulación deben acompañarse con un manual de uso y aplicación, el cual
describa el diagrama de bloques simplificado que muestre las constantes, variables y
estados. El manual deberá indicar el rango de variación permisible en cada variable y
constante del modelo que permita representar una nueva condición de configuración para
atender nuevas necesidades. El manual debe incluir un ejemplo de aplicación que represente
los modos de control del sistema fotovoltaico, así como los ajustes a las variables y
constantes.
– Curvas de los módulos fotovoltaicos, inversores, transformadores de potencia (capacidad,
degradación, curvas V-I, curvas V/Hz, enfriamiento, sin ser limitativo).
– Instructivos, manuales, fichas técnicas y planos de los fabricantes de equipos eléctricos.
– Manuales de instalación, operación y mantenimiento de todos los componentes y equipos
eléctricos instalados.
– Estudio de resistividad del terreno.
– Listado de cables (fuerza, medición, control e instrumentación) y cálculo de pérdidas.
– Dibujo de interconexión de la Central con el sistema eléctrico.
– Dibujos de los transformadores, centros de transformación con detalle de conexión.
– Dibujos del sistema de respaldo.
– Dibujos y diagramas de tableros.

Procedimiento No. Sección 7.0


13
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Dibujo del sistema de comunicaciones y CCTV.


– Manuales y diagramas de alambrado de equipos.
– Dibujos de distribución de alumbrado interior y exterior.
– Dibujos de ductos y charolas.
– Dibujos del sistema de tierras.
– Dibujos y esquemas de los centros de transformación.
– Dibujos de planta del centro de interconexión mostrando la ubicación de los equipos
eléctricos.
– Protocolos y reportes de pruebas en fábrica y en campo.
– Garantías de los equipos.

7.2.2.3 Instrumentación, control y comunicaciones.

– Simbología de instrumentos y equipos.


– Diagrama general de Instrumentación, control y comunicaciones.
– Arquitectura de comunicación y descripción de los equipos de comunicación con el CENACE
(canal principal y de respaldo).
– Arquitectura de comunicación y descripción de los equipos de comunicación con el centro
de control remoto ubicado en la Central Termoeléctrica Puerto Libertad (canal principal y de
respaldo).
– Arquitectura de comunicación e ingeniería para adquisición e integración de señales, al
sistema de control para su gestión, de la CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW
(Secuencia I).
– Diagramas lógicos de control y comunicaciones.
– Diagramas lógicos de protección y sincronización.
– Diagramas analógicos de control (si aplica).
– Diagramas funcionales (de bloques).
– Descripción de sistemas.
– Lista de equipos.
– Lista y especificación técnica de instrumentos.
– Arreglo de gabinetes.
– Lista de puntos de ajuste y valores de sintonización de controles principales y auxiliares.
– Descripción y diagramas del sistema de control local y general.
– Catálogos, diagramas e instructivos de los fabricantes.
– Manuales de instalación, operación y mantenimiento.
– Lista de alarmas.
– Arquitectura y descripción del sistema de control distribuido (DCS, por sus siglas en inglés).
– Arquitectura, configuración y descripción del controlador de planta.

Procedimiento No. Sección 7.0


14
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Memorias de cálculo de los sistemas de controles principales y auxiliares.


– Diagramas de arquitectura de las computadoras interfaces hombre-máquina (HMI).
– Diagramas de arquitectura de los sistemas de control local y general.
– Archivos de respaldo del software de configuración o código fuente del controlador o
procesador de planta y de la interface HMI.

7.2.2.4 Diseño de planta.

– Arreglo general de la Central y de la Red de Transmisión Asociada.


– Arreglo general de los módulos fotovoltaicos y del sistema de seguimiento.
– Arreglo general de los centros de transformación.
– Arreglos de circuitos colectores e inversores.
– Arreglo de centro de interconexión.
– Arreglo del Sistema de Almacenamiento Eléctrico (SAE).
– Arreglo de instalaciones operativas (Cuarto de Control Central, caseta de vigilancia, almacén
de sustancias y materiales peligrosos, almacén de residuos peligrosos, caseta de planta
eléctrica y tanque diésel, transformadores de respaldo, almacén, taller, vivero,
estacionamientos, tanque de agua de servicios, banquetas, patio de maniobras, fosa séptica
y jardines).
– Adecuaciones al centro de control remoto (Central Termoeléctrica, Puerto Libertad).

7.2.2.5 Civil.

– Especificación de los materiales.


– Especificación de obras complementarias.
– Estudios hidrológicos.
– Estudios topográficos.
– Estudio sismotectónico (peligro sísmico), geofísicos, geotécnicos y de bancos de material.
– Ingeniería y diseño de todas las estructuras de tierra, acero y concreto.
– Memoria descriptiva y memorias de cálculo de las estructuras de tierra, acero y concreto, del
sistema hidráulico, sistema sanitario, sistema pluvial, sistema de seguimiento, estructura
soporte de módulos fotovoltaicos, etc.
– Plano general de la Central, indicando accesos, caseta de vigilancia, cerca perimetral, etc.
– Planos y dibujos de localización y arreglo general.
– Planos y dibujos de la ubicación de interferencias superficiales y subterráneas.
– Planos y dibujos de terracerías, caminos y plataformas.
– Planos y dibujos de excavaciones en todo tipo de terreno.
– Planos y dibujos de cimentaciones y estructuras.
– Planos y dibujos de albañilería y acabados en general, de pisos, muros, losas y azoteas.

Procedimiento No. Sección 7.0


15
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Planos y dibujos de pavimentos asfálticos e hidráulicos.


– Planos y dibujos de áreas de estacionamiento, banquetas, guarniciones y obras de arte.
– Planos y dibujos de señalizaciones.
– Planos y dibujos arquitectónicos, estructurales y de acabados de edificaciones, y todas las
estructuras que forman parte del alcance del Proyecto.
– Planos y dibujos de taller de toda estructura metálica.
– Planos y dibujos de arreglos generales con la localización de las cimentaciones.
– Planos y dibujos de las cimentaciones de equipos.
– Planos y dibujos de ductos y trincheras.
– Planos y dibujos del drenaje general (pluvial y sanitario).
– Planos y dibujos de las obras de protección de la Central contra escurrimientos exteriores.
– Planos y dibujos de instalaciones hidráulicas y sanitarias (fosa séptica, agua potable y
servicios).
– Planos y dibujos de acceso y vialidades internas.
– Planos y dibujos de fosa/dique de captación de aceite de los centros de transformación (Si
aplica).
– Planos y dibujos de obras diversas en zona de humedales.
– Procedimientos de construcción.
– Procedimientos para un mantenimiento adecuado y oportuno de las instalaciones.
– Procedimiento para obras de preparación del sitio.
– Proyectos arquitectónico y estructural.
– Proyecto de instalaciones hidrosanitarias y de servicios.
– Prueba hidrostática de las instalaciones.
– Reportes de pruebas de laboratorio.
– Zonificación y estudio de riesgo sísmico local.

7.2.2.6 Área de protección ambiental.

– Planos y programas de obras de mitigación de impacto ambiental en zona de humedales.


– Planos de fosa séptica para el manejo de agua residual sanitaria en la etapa de operación.
– Planos del almacén para resguardo temporal de residuos peligrosos en la etapa de
operación, los cuales deben de estar acorde a lo estipulado en la Ley y Reglamento en la
materia.
– Planos del almacén para resguardo temporal de sustancias y materiales peligrosos en la
etapa de operación.

Procedimiento No. Sección 7.0


16
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2.2.7 Sistema de Identificación y Señalización de Componentes (SISC).

Dentro de la etapa de ingeniería, el Contratista debe identificar todos los componentes del Proyecto
(arreglo de conexión, instrumentos, tableros, cables, conexiones a tableros y gabinetes en general, etc.),
mediante un sistema estructurado, donde cada identificador debe ser único y corresponder a un solo
componente. El Contratista debe utilizar su propio procedimiento de identificación, aclarándose que para
los transformadores y equipos de conexión/desconexión principal, se identificarán de acuerdo con lo que
defina la Contratante.

El Contratista, debe entregar a la Contratante una base de datos de todos los componentes para fines
de mantenimiento y control administrativo. Esta base de datos debe ser diseñada como mínimo en hoja
de cálculo, para su explotación en computadoras personales (PC’s) y debe contener los datos principales
de cada componente (identificación, leyenda descriptiva, localización física, diagrama de referencia,
etc.). En caso de requerirse utilizar un software especial, éste se debe proporcionar con sus respectivas
licencias de uso perpetuas.

Cada componente debe identificarse físicamente con un medio permanente y de fácil acceso, ya sea
estampado o grabado en el propio componente o en placas del material adecuado para garantizar su
duración, de acuerdo con las condiciones ambientales y su exposición. No se acepta la escritura o dibujo
a mano.

Todos los dispositivos electrónicos de instrumentación, control y comunicaciones deben etiquetarse


mediante placas de acero inoxidable en el caso de transmisores, interruptores, mediciones locales, etc.
y mediante placas de material sintético o acero inoxidable en el caso de cajas terminales, cables,
gabinetes y sus tarjetas electrónicas; consolas, impresoras. En ambos casos deben estar fijos de modo
permanente sobre el equipo.
En todos los documentos elaborados por el Contratista, debe aplicar el sistema de identificación de
componentes (SISC), indicado en esta Sección.

Como buena práctica recomendada se debe utilizar la referencia ANSI para la señalización e
identificación de los componentes y sistemas de la Central, con la finalidad de advertir peligros,
maniobras y todo lo requerido para una operatividad segura. Considerar el etiquetado y señalización
específica para sistemas fotovoltaicos.

7.2.3 SISTEMAS, EQUIPOS Y MATERIALES

En esta Sección se enlistan, de manera indicativa pero no limitativa, los principales sistemas, equipos,
materiales y obras civiles comprendidas dentro del alcance de la Central, incluyendo la integración de
todos los sistemas necesarios para la operación de la Central.
El diseño e ingeniería de los sistemas, equipos, materiales y obras civiles deben cumplir con lo indicado
en Secciones 7.3, 7.4 y 7.5 de esta especificación, las cuales establecen los criterios de diseño,
especificaciones técnicas y normatividad aplicable, respectivamente.

Procedimiento No. Sección 7.0


17
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Todas las especificaciones de materiales deben, como mínimo, estar de acuerdo con las Normas
ASME/ASTM y éstas serán mandatarias. Es aceptable trabajar, cuando así se requiera, sobre los
equivalentes a ASME/ASTM.

7.2.3.1 Mecánicos.
– Módulos fotovoltaicos.
– Sistema de seguimiento en 1 eje.
– Sistema de limpieza.
– Sistema de protección contra incendios.
– Sistema de acondicionamiento de aire y ventilación.
– Sistema de agua de servicios.

7.2.3.2 Eléctricos.

a) Sistemas incluidos.
– Sistema de corriente directa (CD), incluyendo protección y medición, en el área de los
arreglos de módulos fotovoltaicos.
– Sistema de colección en media tensión 34.5 kV.
– Sistemas de protección y medición de transformadores en 34.5 kV y sus interfaces con la
subestación eléctrica de 400 kV.
– Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE).
– Sistema de servicios propios.
– Sistema de protección y medición de servicios propios.
– Sistema de red de tierras.
– Sistema de generación principal (módulos fotovoltaicos y equipos complementarios).
– Sistema de auxiliares de media tensión.
– Sistema de alimentación en CD en centro de interconexión.
– Sistema de alimentación eléctrica para equipos de seguimiento.
– Sistema de iluminación (de emergencia, interior y exterior).
– Sistema de canalizaciones.
– Sistema de cables de fuerza, control, instrumentación y alambrado de tableros.
– Sistema de energía ininterrumpible.
– Sistema del PPC.
– Sistema de respaldo mediante generador diésel.

b) Equipos y accesorios.

Procedimiento No. Sección 7.0


18
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Inversores, incluyendo control, protección y medición en corriente directa (CD) y corriente


alterna (CA).
– Condensadores síncronos.
– Cajas de conexiones para los arreglos de módulos fotovoltaicos.
– Centros de transformación.
– Tableros blindados metal–clad de media tensión.
– Tableros de control, protección y medición.
– Transformador de potencia principal.
– Transformadores de corriente (TCs) y potencial (TPs).
– Apartarrayos.
– Equipo de control, protección, medición y monitoreo en CD y CA.
– Equipo de medición para balance de energía, incluyendo su tablero.
– Transformadores de servicios propios.
– Cajas de conexión, ductos, conduits, cables, accesorios y charolas.
– Conductores eléctricos para fuerza, control y medición.
– Tableros de corriente directa en arreglo de interconexión.
– Tableros de distribución de 220/127 VCA.
– Electrodos y conductores para sistema de tierra.
– Aisladores, conectores, herrajes y accesorios.
– Partes de repuesto, herramientas y equipos especiales.
– Cuchillas desconectadoras.
– Transformadores de potencial.
– Transformadores de corriente.
– Equipo de medición redundante para facturación con su tablero.
– Bancos de baterías con sus respectivos cargadores e inversores de CD a CA.
– Tablero de distribución de 125 V CD.
– Tablero de distribución de 120 V CA.
– Equipo para el sistema de iluminación.
– Material y equipo para protección de descargas atmosférica (pararrayos) en CCC, centros
de transformación, centro de interconexión y áreas exteriores.
– Equipo para el sistema de potencia ininterrumpible del centro de interconexión y CCC.
– Alimentación eléctrica a los centros de interconexión (Secuencia I y Secuencia II) e
Instalaciones operativas

Procedimiento No. Sección 7.0


19
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2.3.3 Instrumentación, control y comunicaciones.

Todos los equipos por suministrar deben ser nuevos, no se aceptan equipos remanufacturados, o con
la leyenda “refurbishment”.
En forma genérica la parte de instrumentación, control y comunicaciones incluye, no limitativamente, lo
siguiente:
– Control de los mecanismos de seguimiento.
– Control de los inversores.
– Sistema de Control Distribuido (DCS).
– Infraestructura de servidores de alta disponibilidad para monitorización de señales y
ambiente virtual de control.
– Equipos de acceso.
– Equipos y aplicaciones para adquisición de señales de la CFV Puerto Peñasco Secuencia I
de 120 MW, e integración al sistema de monitorización de señales del sistema de control
para su despliegue en los equipos de acceso locales y remotos de la Central.
– Control analógico, lógico y de protección.
– Sistema de detección de alarmas.
– Sistema dedicado de control, comunicación y monitoreo remoto hacia el CENACE.
– Sistema dedicado de control, comunicación y monitoreo hacia el centro de control remoto
(canal principal y de respaldo).
– Cables de fibra óptica (ADSS, CFDO, ACSR, AAAC; si aplica).
– Gabinetes y cajas terminales y de empalme de fibra óptica.
– Conjunto terminal óptico.
– Programación y documentación.
– Instrumentación local y accesorios misceláneos.
– Herramientas y equipos especiales.
– Estaciones solarimétricas.
– Estaciones y sensores de medición de polvo.
– Circuito cerrado de televisión (CCTV).
– Sistema de intrusión y alarma en cerca perimetral.
– Software, hardware, licencias y firmware para todo el equipo y sistemas que lo requieran.

7.2.3.3.1 Estaciones de control.

Las estaciones de control deben ser estaciones virtualizadas alojadas en la infraestructura de servidores
de alta disponibilidad para monitorización de señales, instalados físicamente en el CCC. El acceso a
estas estaciones virtuales se debe realizar desde los equipos de acceso, los cuales consisten en equipos
PC con características ligeras. Se deben considerar como mínimo, las siguientes estaciones de control:

Procedimiento No. Sección 7.0


20
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Estación de operación.
– Estación de ingeniería.
– Estación de administración de activos.
– Estación de base de datos.

7.2.3.3.2 Control analógico, lógico y protección.


– Controladores redundantes, para la función de control lógico, analógico y lógicas de
protección. La alimentación a los controladores, su procesamiento y comunicación, deben
ser redundantes.
– Convertidores digitales/analógico y digital/binario.
– Convertidores electroneumáticos y/o posicionadores electroneumáticos (si aplica).

7.2.3.3.3 Sistema de comunicación.

– Buses redundantes de planta.


– Unidades de campo UTR.
– Unidades de acoplamiento.
– Equipo auxiliar.
– Comunicación con el CENACE (principal y respaldo).
– Comunicación del sistema de control de la Central con el CCC.
– Comunicación del sistema de control de la Central con el centro de control remoto (Central
Termoeléctrica Puerto Libertad).
– Comunicación del sistema de control de la Central con el sistema de control de la CFV Puerto
Peñasco Secuencia I de 120MW.
– Sistema de conmutación LAN con redundancia IP.
– Sistema de comunicación inalámbrica IP.
– Sistema de telefonía IP.
– Sistema de CCTV IP.
– Red de fibra óptica.
– Sistema de administración de la red LAN switcheada con redundancia.
– Centro de datos.
– Equipos de comunicaciones de la Central con el CENACE.
– Sistema de radio VHF.

7.2.3.3.4 Gabinetes y cajas terminales.

– Gabinetes metálicos para interiores, con grado de protección NEMA 12 o IP-55, necesarios
para los elementos de control y supervisión que incluyen:

Procedimiento No. Sección 7.0


21
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

• Porta módulos.
• Tablillas terminales.
• Indicador luminoso de perturbación.
• Alambrado.
• Bus de tierra.
• Placas de identificación.
– Gabinetes metálicos para exteriores de acero inoxidable para instrumentos de campo,
tablillas terminales y cajas de conexión, con resistencias calefactoras y grado de protección
NEMA 4X o IP-65, con su respectiva placa de identificación.
– Cajas terminales de acero inoxidable que incluyen:
• Tablillas terminales.
• Conectores de entrada y salida de cables.
• Placa de identificación.

7.2.3.3.5 Programación.

El alcance del suministro incluye todos los programas de cómputo requeridos para realizar las funciones
del sistema de control y la administración de la Central:
– Software básico y licencias perpetuas.
– Soporte técnico durante el año de garantía y actualización según se requiera.
– Software de aplicación y licencias perpetuas. No se aceptan licencias temporales para cliente
final.
– Dibujos, documentos, manuales, hojas de datos, etc.

7.2.3.4 Ingeniería civil.

– Aditivos en general para concreto.


– Acero de refuerzo para cimentaciones y estructuras de concreto en general.
– Acero estructural (láminas, placas, perfiles estructurales, tornillería, soldadura, faldones,
canalones) para estructuras metálicas principales.
– Acero estructural (rejillas, placas y perfiles tubulares) para estructuras secundarias como
escaleras, barandales, etc.
– Cementos, morteros, cal, marmolinas, agregados pétreos, agua.
– Materiales asfálticos para caminos y para impermeabilizaciones.
– Materiales de relleno.
– Materiales diversos para las terracerías en accesos, caminos y plataformas.
– Pinturas y recubrimientos especiales para estructuras de concreto y acero.
– Rejillas, tapas y tubería de concreto para alcantarillado.

Procedimiento No. Sección 7.0


22
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Tubería para instalación hidráulica, sanitaria y eléctrica.


– Materiales en general para herrería, vidriería, carpintería, grifería y plomería.
– Mobiliario en general para personal operativo (escritorios, estanterías, sillas de trabajo y
cajoneras, como mínimo).
– Mobiliario en general para equipo.
– Fosa séptica para la disposición de las aguas residuales de tipo sanitario, biodigestor y pozo
de absorción.

7.2.3.5 Protección ambiental.

– Instalaciones para manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos.


– Fosa séptica para la disposición de las aguas residuales de tipo sanitario.
– Se deberá incluir los almacenes de residuos peligrosos y sustancias peligrosas conforme a
la normatividad aplicable a fin de que tenga la capacidad para alojar tanto las sustancias y
materiales peligrosos, en la etapa de operación de la Central considerando el triple de
capacidad de almacenamiento de dichos residuos.

7.2.4 CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS

El alcance de la construcción y montaje de equipos que debe considerar el Contratista son los siguientes
sin ser limitativos:
– Montaje, instalación, y conexión de equipos mecánicos, incluyendo sus accesorios.
– Montaje, instalación, y conexión de equipos eléctricos, incluyendo sus accesorios.
– Montaje, instalación, cableado e interconexión de los instrumentos de medición, control y
comunicación, incluyendo sus accesorios.
– Construcción de obras civiles en general, incluyendo en su caso, protecciones necesarias
en áreas exteriores.
– Construcción de caminos de acceso e interiores.
– Reconstrucción de caminos existentes afectados durante el proceso de construcción.
El Contratista debe elaborar y mantener al día los programas de todas las actividades que comprenden
el Proyecto, mismos que debe utilizar para mostrar los estados de avance mensuales. La siguiente lista
es enunciativa pero no limitativa de los programas que requiere la Contratante:
– Programa de ruta crítica y fechas clave.
– Programa de ingeniería.
– Programa de construcción.
– Programa de pruebas y puesta en servicio.
– Programa de abastecimientos de equipos y materiales.
– Programa de capacitación.

Procedimiento No. Sección 7.0


23
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe utilizar un software compatible con plataforma Windows, debe remitirse al Anexo
7.6.14 “Programa de ejecución y reportes de avance mensual”.

7.2.4.1 Obras civiles.

El alcance de los trabajos incluidos dentro de la obra civil de manera descriptiva pero no limitativa es el
siguiente:

a. Trabajos previos

– Cercas temporales.
– Construcción de plataformas.
– Construcción de oficinas para personal de supervisión del Contratista.
– Rescate y ahuyentamiento de la fauna, y la reubicación de flora.
– Desmonte, despalme y nivelación del terreno.
– Estudio climatológico.
– Estudio de bancos de materiales.
– Estudio de vialidades y accesos.
– Estudio geofísico (estudio de resistividad del terreno, entre otros).
– Estudio geotécnico.
– Estudio hidrológico.
– Estudio sismotectónico (peligro sísmico del sitio).
– Habilitado y construcción de caminos interiores y caminos de acceso.
– Instalaciones provisionales durante la construcción.
– Levantamiento topográfico.
– Obras de adecuación del sitio.
b. Otras áreas y obras.
– Acondicionamiento de bancos de materiales durante y al final de la obra de acuerdo con
especificaciones ambientales y la autorización de su explotación por la autoridad
competente, toda vez que dicho banco no se encuentre ya en explotación y esté
debidamente autorizado.
– Acabado en caminos interiores, banquetas, áreas pavimentadas (pavimentos asfalticos e
hidráulicos), y acabados de piso en las diferentes áreas y obras de arte en general.
– Cerca perimetral para aislar el área de la Central.
– Drenes y obras de protección en taludes por cortes y terraplenes.
– Fosa captadora de aceites en centros de transformación (Si aplica).
– Obras hidráulicas de captación, desvío y conducción de agua pluvial y escurrimientos.
– Preparación y nivelación del terreno para la construcción.

Procedimiento No. Sección 7.0


24
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Tanque de agua de servicios o cisterna.


– Sistema de drenaje pluvial dentro de la Central incluyendo registros, pozos de visita, cunetas,
alcantarillas, trincheras, muretes y estructura de descarga.
– Sistema de drenaje sanitario incluyendo fosa séptica y pozo de absorción (si aplica),
canalizaciones, obras e instalaciones complementarias para el manejo y tratamiento de los
efluentes y disposición final de los residuos.
– Trincheras, ductos y registros eléctricos, incluyendo tapas.

c. Cimentaciones.

Se deben incluir todas las cimentaciones de las estructuras que son alcance del suministro de la Central,
la siguiente lista es indicativa y no limitativa:
– De centro de interconexión.
– De sistema de almacenamiento de energía (baterías y PCS).
– De centros de transformación.
– De Equipos Principales y auxiliares.
– De estructuras soporte de módulos fotovoltaicos.
– De sistema de seguimiento.
– De transformadores
– De almacén temporal de residuos peligrosos.
– De almacenes de sustancias y materiales peligrosos, y residuos peligrosos.
– De caseta para generador diésel de emergencia.
– De cerca perimetral.
– De estructuras menores.
– De obras hidráulicas y obras de arte.
– De tanque agua de servicios o cisterna en su caso.

d. Estructuras de concreto.

– Alcantarillado.
– Almacenes en general.
– Cisterna.
– Centro de interconexión.
– Centros de transformación.
– Cerca perimetral.
– Firmes de concreto.
– Fosa séptica.
– Obras hidráulicas.

Procedimiento No. Sección 7.0


25
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Obras de arte.
– Registros, ductos y trincheras.

e. Estructuras de acero.

– Andamios, plataformas, escaleras y barandales fijos para el acceso a todos los equipos.
– Estructuras soporte de equipos en general.
– Estructuras para sistema de seguimiento en un eje.
– Tanque de agua de servicios (en su caso).
– Techumbre para tanque de diésel.

f. Estructuras de mampostería.

– Alcantarillado.
– Centro de interconexión.
– Cisterna.
– Fosa séptica.
– Obras hidráulicas.
– Muros en general que se utilizarán en la Central.
– Obras de arte.
– Registros, ductos y trincheras.

g. Estructuras de tierra.

– Caminos de acceso e interiores.


– Canales.
– Cortes y terraplenes.
– Estabilización de taludes.
– Obras hidráulicas.
– Plataformas.
– Rellenos en cimentaciones.

h. Acabados.

– Áreas de estacionamiento, banquetas, guarniciones y obras de arte.


– Cercas.
– Estructuras de acero (pintura y recubrimientos anticorrosivos).
– Estructuras de concreto.
– Estructuras de mampostería. (repellados, pastas y pintura)

Procedimiento No. Sección 7.0


26
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Impermeabilizaciones.
– Limpieza.
– Pintura en muros y plafones.
– Pisos.
– Puertas.
– Señalamiento.
– Ventanas.
– Vialidades interiores y caminos de acceso.

7.2.5 PRUEBAS

El Contratista debe considerar las recomendaciones del fabricante de los equipos, con apego a
procedimientos y protocolos de prueba.

Las pruebas incluidas son enunciativas, más no limitativas, e incluyen las pruebas en fábrica y pruebas
en sitio de todos los equipos y sistemas de la Central:

– Pruebas en fábrica y sitio.


– Pruebas preoperacionales.
– Pruebas de Puesta en Servicio.
– Pruebas de Operación.
– Pruebas de Desempeño.
Adicionalmente el Contratista debe cumplir con lo indicado en el Anexo 7.6.16 de esta especificación.

7.2.6 CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LA CONTRATANTE

Con el objetivo de que el personal de la Contratante alcance autosuficiencia en la supervisión, operación


y mantenimiento de la Central, la Contratante requiere por parte del Contratista un programa de
capacitación en la operación y mantenimiento que tenga como características ser intensivo, completo,
de alta calidad y expuesto en el idioma español.
El Concursante debe indicar en su proposición, en forma detallada: título del curso, duración, material
didáctico, prácticas y visitas a centrales similares si son requeridas. Asimismo, se debe incluir el costo
global de la capacitación en el Costo Total del Proyecto. El Programa de capacitación debe cumplir con
lo descrito en el Anexo 7.6.13.

Procedimiento No. Sección 7.0


27
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2.7 PARTES DE REPUESTO, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ESPECIALES

7.2.7.1 Partes de Repuesto.

Las Partes de Repuesto estarán divididas en dos grupos:


a) Las Solicitadas.
Estas son especificadas por la Contratante en el Anexo 7.6.15, deben ser suministradas en
forma obligatoria y su precio debe estar incluido en el Costo Total del Proyecto.
b) Las Recomendadas.
Estas son las necesarias y que complementan las Partes de Repuesto Solicitadas para
realizar los trabajos de mantenimiento de la Central, de acuerdo con su experiencia, la
tecnología propuesta y la recomendación de sus proveedores y fabricantes. El precio de las
Partes de Repuesto recomendadas debe estar incluido en el Costo Total del Proyecto.
Si adicionalmente a las partes de repuesto solicitadas, el Concursante considera necesario
que se suministren otras para los trabajos de mantenimiento de la Central durante el primer
año de operación a partir de la Fecha de Aceptación Provisional debe incluirlas.
Debe existir disponibilidad futura de Partes de Repuesto, solicitadas y recomendadas, para un mínimo
de 10 años a partir de la Fecha de Aceptación Provisional. La disponibilidad de partes de repuesto puede
ser ofrecida mediante el propio fabricante de los equipos o por un licenciatario autorizado y aprobado
por el tecnólogo. Además, debe suministrar un archivo de dibujos y especificaciones de estas Partes de
Repuesto.
Todas las Partes de Repuesto deben ser completamente nuevas e iguales a las partes originales, ser
intercambiables y tener la misma calidad en materiales que las partes originales correspondientes.
Todas la Partes de Repuesto, deben ser enlistadas, identificándolas con el número de catálogo, la
descripción, cantidad de piezas a suministrar y unidad de medida, de acuerdo con el listado indicado en
el Anexo 7.6.15.
Si de las partes de repuesto solicitadas existen partidas que no apliquen debido a la tecnología del
fabricante, estas no formarán parte del alcance del suministro, debiendo indicar “No aplica” e incluir su
justificación técnica. Si se propone alguna modificación a la lista de partes de repuesto esto debe
integrarse en el listado de partes de repuesto propuestas por el Concursante.
Las Partes de Repuesto, Herramientas y Equipos Especiales solicitados, así como las recomendadas
deben ser suministradas en el almacén de la Central, el cuál debe de estar construido, habilitado y
entregado a la Contratante antes de la Aceptación Provisional, en días hábiles en un horario de 9:00 am
a 3:00 pm.

7.2.7.2 Herramientas y Equipos Especiales.

El Contratista debe suministrar las Herramientas y Equipos Especiales solicitados, indicados en el Anexo
7.6.15, para el ensamble y desensamble de cualquier parte de los equipos que integran el alcance de
suministro, las cuales deben ser incluidas en el Costo Total del Proyecto.

Procedimiento No. Sección 7.0


28
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Adicionalmente, de acuerdo con su experiencia, a la tecnología propuesta y a la recomendación de sus


proveedores y fabricantes, el Contratista debe incluir Herramientas y Equipos Especiales recomendadas,
las cuales deben ser incluidas en el Costo Total del Proyecto. Las herramientas y equipos especiales
deben ser suministradas considerando estantería metálica para su alojamiento y resguardo en el área
designada por la Contratante.
Todas las herramientas y equipos especiales deben ser presentadas, identificándolas con el número de
catálogo, la descripción, cantidad de piezas y unidad de medida.

7.2.8 OTROS SUMINISTROS Y SERVICIOS

Es responsabilidad del Contratista gestionar y suministrar a su costa lo siguiente:


• Obtener los permisos de importación y traslado requeridos para los equipos principales y
auxiliares de la Central. Los gastos de esta gestión, así como los de importación, son a
cuenta del Contratista.
• Agua, energía eléctrica, combustible, líneas telefónicas y todos los insumos para la
construcción de la Central hasta la Fecha de Aceptación Provisional.
• Materiales de consumo, Partes de Repuesto, Herramientas y Equipos Especiales, equipos
de prueba y todo lo requerido durante la construcción y las Pruebas.
• Los permisos requeridos para la construcción y las Pruebas de la Central.
• A partir de la Fecha de Aceptación Provisional: suministro de agua de servicios para la
operación de la Central por un (1) año.
• Manejo y almacenamiento temporal de sustancias, materiales y residuos peligrosos de
acuerdo con la normatividad, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su
Reglamento. (Se precisa que cualquier daño ecológico durante la preparación del sitio y
construcción, pruebas y puesta en servicio es con cargo al Contratista)
• Limpieza general de la obra, tratamiento de los residuos de acuerdo con la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.
• Trámites ante CFE Distribución para el suministro eléctrico durante la etapa de construcción
(Si aplica).
• Trámites ante CFE Transmisión para la conexión con el Sistema Interconectado Baja
California de la Central como centro de carga durante la etapa de Pruebas de Puesta en
Servicio.
• Cumplir con los requerimientos técnicos y administrativos solicitados por el CENACE para
su interconexión con el Sistema Interconectado Baja California como generador.

Procedimiento No. Sección 7.0


29
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2.9 LÍMITES DE SUMINISTRO Y PUNTOS DE MEDICIÓN

7.2.9.1 Punto de interconexión.

La interconexión de la Central con el Sistema Interconectado Baja California se debe realizar, de acuerdo
con lo indicado en la Sección 7.A, el resultado de los Estudios de Interconexión, el Manual para la
Interconexión y el Código de Red.

7.2.9.2 Energía eléctrica generada por la Central.

El punto de medición de la energía eléctrica generada por la Central debe ser en el lado de alta tensión
del arreglo de transformación de la subestación eléctrica en 400 kV; se debe registrar de manera
independiente la energía generada para facturación, por lo que el Contratista debe considerar dentro del
suministro un equipo de medición con redundancia para la Central. El equipo de medición debe cumplir
con lo indicado en la norma NOM-001-CRE/SCFI-2019, Manual de Medición para Liquidación, con los
requisitos del CENACE y lo indicado en la Sección 7.A.

7.2.9.3 Energía eléctrica consumida por la Central.

La energía eléctrica que requiera la Central para operación y mantenimiento debe ser tomada de los
tableros de media tensión ubicados en el centro de interconexión, y/o los centros de transformación,
para el CCC la alimentación debe provenir de los tableros de media tensión del centro de interconexión
de la Secuencia I,, utilizando un transformador exclusivo para servicios propios, considerando un equipo
de medición que registre solamente este consumo (Figura 7.9).
Ante una falla en la red de transmisión, los servicios propios de las instalaciones operativas también
pueden ser alimentados de la línea de distribución de 13.8 kV, por lo cual el Contratista debe considerar
los equipos de medición para llevar a cabo la cuantificación de la energía consumida por la Central. El
Contratista debe cumplir con los requisitos proporcionados por el área de CFE Distribución cuando
realice el contrato correspondiente. Ver Figura 7.17.
El equipo de medición para cuantificar la energía eléctrica consumida por la Central debe cumplir con lo
indicado en la norma NOM-001-CRE/SCFI-2019 y Manual de Medición para Liquidación.
Es responsabilidad del Contratista, si fuera el caso, contratar y pagar a CFE Distribución el servicio de
suministro de energía eléctrica para la etapa de construcción, para lo cual debe solicitar y cumplir los
requerimientos establecidos por CFE Distribución.
Para el suministro de energía durante la etapa de pruebas y puesta en servicio de la Central, el
Contratista debe gestionar ante CFE Transmisión el contrato correspondiente y cumplir con los
requerimientos técnicos y administrativos solicitados por el Manual para la Interconexión.

Procedimiento No. Sección 7.0


30
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.2.9.4 Agua para servicios.

Para el abastecimiento de agua para servicios para la Central, el Contratista es responsable del
suministro de agua durante el año de garantía. El agua de servicios debe cumplir con la NOM-127-SSA1-
1994.
Para el abastecimiento de agua para la etapa de Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio, el
Contratista debe obtenerla de una fuente autorizada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y
ser almacenada a su costa.
Además, en caso de aplicar, es responsabilidad del Contratista cumplir con las Leyes, reglamentos y
normas ambientales mexicanas vigentes y tramitar los permisos respectivos para la descarga de aguas
residuales industriales y sanitarias a cuerpos receptores externos, durante la ejecución de los trabajos.

7.2.9.5 Drenes y desechos líquidos de la Central.

Las aguas residuales sanitarias deben descargar en una fosa séptica de concreto reforzado, para uso
exclusivo de la Central. El dimensionamiento de o las fosas depende del diseño que resulte del
Contratista con base a los requerimientos establecidos en esta especificación.

7.2.10 DESVIACIONES Y/O SUSTITUCIONES MENORES

No se permiten desviaciones al alcance del suministro, únicamente desviaciones menores a las


especificaciones técnicas que no pongan en riesgo la seguridad de las instalaciones y que impliquen
una mejora en el diseño, operación y confiabilidad, en el entendido que serán revisadas por la
Contratante, teniendo el derecho de rechazar dichas desviaciones. El rechazo de estas desviaciones se
hará de conocimiento al Contratista antes de la firma del Contrato y éste debe considerar el cumplimiento
de los Términos de Referencia sin cargo adicional para la Contratante. Las desviaciones deben
presentarse acompañadas con el respaldo técnico que justifique la imposibilidad del suministro
especificado.
No se aceptan desviaciones menores que pongan en riesgo la integridad de los equipos, personal e
instalaciones, que puedan disminuir la disponibilidad de la Central, que impida obtener las garantías o
puedan propiciar fallas o daños a los equipos nuevos y existentes.
Las desviaciones menores no deben causar aditivas o deductivas al costo del Contrato.

7.2.11 INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA DESPUÉS DE LA FIRMA DEL


CONTRATO

Forma parte del alcance de suministro del Contratista, la entrega de esta información se acordará con
el Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


31
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA CENTRAL

7.3.1 DEFINICIONES

Arreglo fotovoltaico

Significa un conjunto de Subarrreglos conectados eléctricamente a un mismo Inversor.


Capacidad Instalada Pico (MWp)

Es la Capacidad Instalada total de la Central en MW @ STC de los módulos fotovoltaicos indicada en


Corriente Directa.
Capacidad Neta de la Central (CN)
Capacidad Total de la Central en MW en corriente alterna medida en la Subestación de la Central en la
cual ya están descontadas las pérdidas del transformador principal y el consumo de servicios propios.
Capacidad Neta Garantizada (CNG)

Capacidad Neta de la Central al 100% de Carga en MW a condiciones de diseño de verano garantizada


en la proposición técnica, sin considerar la aportación del Sistema de Almacenamiento de Energía.

Capacidad Instalada Pico (MWp)

Es la Capacidad Instalada total de la Central en MW a SCT de los módulos fotovoltaicos indicada en


Corriente Directa.

Carga
Es la capacidad de energía eléctrica (MW), expresada cómo porcentaje de la Capacidad Neta.

CENACE

Centro Nacional de Control de Energía.

Central

Conjunto de instalaciones y equipos que forman parte del alcance del contrato necesarias para generar
la Capacidad Neta Garantizada.

Procedimiento No. Sección 7.0


32
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Centro de Transformación

Conjunto de equipos instalados en una plataforma común o que forman parte de una unidad paquete,
encargados de la protección, medición, acondicionamiento y transformación de la energía de Corriente
Directa (CD) a Corriente Alterna (CA) y se encuentran ubicados a lo largo del polígono de la Central de
acuerdo con el diseño del Contratista.
Cien por ciento de Carga (100% de Carga)
Se refiere a la Carga máxima que puede generar la Central sin limitaciones a cualquier condición
ambiental. Lo anterior implica que al 100% de Carga, la Central tendrá un valor de Capacidad Neta (CN),
en función de las variables consideradas en las Curvas de Corrección Garantizadas.
Circuito Colector

Circuito eléctrico en media tensión mediante el cual se concentrará a lo largo de la Central la energía de
cada centro de transformación, llevándola hacia el centro de interconexión.

CFE
Significa la Comisión Federal de Electricidad.
Código de Red
Documento que define las Disposiciones Administrativas de carácter general que contienen los criterios
de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico
Nacional: Código de Red, conforme dispone el artículo 12, fracción XXXVII de la Ley de la Industria
Eléctrica, en su versión más reciente.
Concursante
Ver definición en el Contrato.
Condiciones de Diseño de Verano

Significa las condiciones de diseño con una irradiancia global horizontal de 1,000 W/m2 y temperatura
ambiente de 37°C, de acuerdo con lo indicado en la Sección 7.3.2.1

Condiciones Estándar de Prueba (STC).

Refiere a las condiciones de irradiancia de 1,000 W/m2, temperatura de la celda solar de 25°C y una
masa de aire (AM) igual a 1.5, de acuerdo con lo establecido en las normas IEC.
Contratante
Ver definición en el Contrato.
Contratista
Ver definición en el Contrato.

Procedimiento No. Sección 7.0


33
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Equipo Principal
El equipo principal está formado por módulos fotovoltaicos, seguidores, inversores, sistema de
almacenamiento de energía, condensador síncrono, transformador principal y sistema de control.
Factor de Planta (FP)
Es la relación entre la generación de energía eléctrica real producida en un período determinado y la
que se hubiera podido generar en el mismo período, operando a la Capacidad Neta al 100% de Carga,
sin paros ni derrateos.
Fecha Programada de Aceptación Provisional (FPAP)
Ver definición en el Contrato.
Factor de Disponibilidad Equivalente Anual Garantizado (FDEAG)
Disponibilidad es un término general usado para describir el estado de la utilización inmediata de una
unidad generadora de energía eléctrica cuando se le requiere.

1
𝐷𝑖𝑠𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉 = 1 − ×[ ∑ (𝐻𝑢𝑛 × 𝑘𝑊𝑑𝑟 )]
𝐻𝑡𝑡𝑝 × 𝑘𝑊𝑛𝑝
𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

Dónde:
Tiempo total teórico de producción (Http): Las horas en el periodo cuando suficiente luz solar
existe para permitir a los inversores alcanzar la tensión de entrada necesaria para operar.
Potencia nominal (kWnp): Es la potencia nominal de placa de toda la instalación de generación
solar, determinada por la suma de la clasificación de kWp de la placa de identificación de cada
módulo.
Horas de indisponibilidad de componente (Hun): Las horas en el periodo en que la irradiación
solar es suficiente para alimentar los inversores, pero un componente dentro de la instalación no
está disponible para generar energía debido a una falla en el equipo.
Potencia del sistema reducida (kWdr): El valor de la potencia del sistema con reducción de
disponibilidad (por algún incidente), se calculará por la cantidad de capacidad de CD no
disponible del total de la potencia nominal de placa de cada elemento del componente no
disponible.
Incidente: Cada incidente de indisponibilidad durante el periodo de medición.
Nota 1: kWdr describe la reducción de capacidad fraccional (no debida a degradación).
Nota 2: Este cálculo no considera la degradación acumulativa que debe calcularse y seguirse por separado junto con
la producción de energía.

Procedimiento No. Sección 7.0


34
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Factor de Planta Anual Garantizado (FPAG)


Relación entre la energía eléctrica generada y la energía eléctrica que la Central hubiera generado
operando a la Capacidad Neta en CA, durante las horas del periodo evaluado.
𝐺𝑁𝐴
𝐹𝑃 = ∗ 100
𝐶𝑁𝐷 ∗ 𝑃𝐻
Donde:
Generación Neta Anual (GNA): es la energía eléctrica acumulable en MWh, entregada en el
primer año de operación comercial por la Central (8,760 horas, las cuales inician en la Fecha
de Aceptación de la Central), registrada en el medidor de energía eléctrica de la Central que
se utiliza para liquidaciones en el Mercado Eléctrico Mayorista, en la cual ya están descontadas
las pérdidas del transformador principal y el consumo de auxiliares.
Capacidad Neta Demostrada de la Central (CND): es la capacidad expresada en MW,
obtenida a través de las Pruebas de Desempeño.
Horas del Periodo (PH): espacio de tiempo total en el primer año de operación comercial de
la Central, (8,760 horas, las cuales inician en la Fecha de Aceptación de la Central) en que se
desea conocer el Factor de Planta, descontando las horas de indisponibilidad no atribuibles a
la operación de la Central durante el periodo diurno.
Nota 1: El Participante deberá de considerar en la Generación Neta Anual el diseño de la Central,
incluyendo las condiciones del recurso solar y climatológicas del lugar.
Es responsabilidad del Contratista proporcionar el protocolo de la prueba correspondiente (durante la etapa
de ingeniería) para la verificación del FPAG al término del período de garantía de la Central. Dicho
protocolo deberá basarse en la especificación técnica IEC TS 61724-3 más reciente y ser acordado con el
Fideicomiso.

GCRBC
Gerencia de Control Regional Baja California
Inversor

Dispositivo electrónico de potencia, cuya función principal es convertir la energía en corriente directa
(CD), proveniente de un arreglo fotovoltaico, en energía en corriente alterna (CA) sincronizada con la
red. Adicionalmente realiza otras funciones de protección, medición y control para el funcionamiento
eficiente y seguro de la Central.

Irradiancia

Es la potencia radiante emitida por el sol en cierta superficie (W/m2).

Procedimiento No. Sección 7.0


35
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Módulo fotovoltaico

Es una unidad generadora que aprovecha la irradiación solar para producir energía eléctrica en CD,
formada principalmente por celdas solares, caja de conexiones, marco soporte, cubierta de vidrio y todos
sus accesorios incluyendo los sistemas de protección y seguridad.

Pruebas en Fábrica
Son todas las Pruebas realizadas en fábrica para verificar el diseño y la funcionalidad de elementos de
equipos, sistemas y grupos de sistemas que integran la Central con el fin de lograr una operación segura,
estable y confiable en forma continua, y totalmente en automático.
Pruebas de Puesta en Servicio

Son todas las pruebas funcionales y de operación preliminar, mediciones, marchas y ajustes que se
requieren para probar el comportamiento de los sistemas comunes e individuales de cada unidad y cada
unidad como un todo para que se opere y controle de manera segura y confiableRama fotovoltaica
Circuito eléctrico conformado por varios módulos fotovoltaicos conectados en serie, también conocido
como “String”.
Residuos Peligrosos
Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro
sitio, de conformidad con lo que se establece en la Ley.
Secuencia de Pruebas
La secuencia de pruebas consiste en realizar primero todas las Pruebas preoperacionales y de Puesta
en Servicio. Posteriormente se deben realizar la Prueba de Operación y finalmente la Prueba de
Desempeño.
Sincronización de la Central

Es la conexión eléctrica de la Central a la Red Nacional de Transmisión.

Subarreglo Fotovoltaico

Circuito conformado por varias Ramas Fotovoltaicas conectadas en paralelo.

Las definiciones que no aparecen en la Sección 7.3.1 de esta Especificación Técnica, se indican en la
Cláusula de definiciones del Contrato.

Procedimiento No. Sección 7.0


36
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.2 GENERALIDADES

Las características y condiciones de diseño para la Central son las siguientes:

a) Capacidad neta a condiciones de


300 MWCA
diseño de verano.

b) Índice de desempeño Mínimo de 80%

c) Capacidad de almacenamiento
60 MW/120 MWh
eléctrico.

d) Capacidad individual de los


500 Wp mínimo a STC
módulos fotovoltaicos.

e) Estructura soporte. Seguimiento en 1 eje

Tipo centralizado con capacidad individual


f) Inversor CD/CA.
mínima de 2 MW

g) Tensión máxima CD entrada


1500 V
inversor.

h) Tensión de salida AC inversor. 220 a 690 V

i) Tensión mínima de colección. 34.5 kV

j) Tensión de transmisión. 400 kV

7.3.2.1 Condiciones de referencia.

Las condiciones de referencia que deben tomarse como base para la determinación de garantías y
diseño de la Central son:
Las condiciones de Diseño de Verano corresponden a una irradiación global horizontal de 1000 W/m2 y
temperatura ambiente de 37 °C.

Procedimiento No. Sección 7.0


37
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.3 CONDICIONES DE OPERACIÓN


Todas las especificaciones técnicas aquí planteadas constituyen una mera referencia de las condiciones
mínimas de calidad, desempeño, dimensiones, observancia de reglamentos y normas aplicables, y
demás información ingenieril que forzosamente constituirán parte de la Central a ejecutar por la
Contratista. Nada de esto libera de ninguna de sus obligaciones bajo el Contrato a la Contratista. La
Contratista, mediante su diseño, debe asegurar a la Contratante las condiciones de desempeño
establecidas en el Contrato y en esta especificación técnica.

La electricidad producida por los módulos fotovoltaicos, dispuestos en subarreglos y arreglos, se


conduce hasta los inversores, donde una vez acondicionada la tensión en los centros de transformación,
se entrega la energía al centro de interconexión en media tensión mediante cables subterráneos para la
conexión de cada circuito colector con los tableros blindados de media tensión (Metal-Clad) de 34.5 kV,
para posteriormente llevar la energía mediante cables subterráneos hasta el transformador principal.

A continuación, se establecen las condiciones de operación a las que estarán sujetos los equipos y
componentes de la Central.

7.3.3.1 Variaciones de carga e interconexión a la red.

La Central debe diseñarse para operar en forma continua bajo condiciones de carga variable (cíclica) y
de acuerdo con las condiciones climatológicas y de la red eléctrica de interconexión.

7.3.3.2 Variaciones de frecuencia y tensión.

La Central debe diseñarse para operar dentro del rango de frecuencias de 57 a 62.4 Hz, sin que los
equipos y componentes sufran daños ni calentamiento excesivo, siendo la frecuencia nominal 60 Hz.
Ante variaciones de frecuencia en el punto de interconexión, la Central debe desconectarse de la red de
acuerdo con lo establecido en la versión más reciente de las Reglas de Interconexión al Sistema Eléctrico
Nacional.

Así mismo, la Central debe diseñarse para operar en forma continua y estable dentro del rango de
tensión de la red en CA de +10% a -10% del valor nominal, sin que los equipos y componentes sufran
daños ni calentamiento excesivo.

7.3.3.3 Operación en paralelo.

La Central debe diseñarse para operar en paralelo con otras fuentes de energía eléctrica y admitir
rechazos de carga del 100%, sin afectar la vida útil de los equipos y componentes.

7.3.3.4 Vida del equipo.

La Central debe diseñarse para una vida útil de por lo menos 25 años a partir de la fecha de operación
comercial. No se incluyen en este periodo de 25 años los componentes sujetos a desgaste y de fácil
reemplazo, tales como sellos, empaques, cojinetes, fusibles, etc.

Procedimiento No. Sección 7.0


38
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.3.5 Condición operativa del Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE)

El SAE debe ser capaz de medir, analizar y gestionar automáticamente mediante un control inteligente
su operatividad ante las condiciones de red, conforme se indica en el Anexo 7.6.2. El diseño del sistema
de almacenamiento está considerando la compensación de eventos de la red, particularmente para:
– Desviación de frecuencia eléctrica.
– Control de rampa por intermitencia del recurso solar.
– Flexibilidad operativa y mantener los criterios de confiabilidad del sistema eléctrico.
– Otros servicios conexos adicionales que pudiera aportar el sistema de almacenamiento
eléctrico son:
c) Cambio de demanda.
d) Regulación de tensión.
e) Capacidad firme de energías renovables.
f) Regulación primaria y/o Secundaria.
g) Arranque en negro.

7.3.3.6 Condición operativa del condensador síncrono.

El condensador síncrono debe ser capaz de medir, analizar y gestionar automáticamente mediante un
control inteligente su operatividad ante las condiciones de red, conforme se indica en el Anexo 7.6.3.

7.3.3.7 Variaciones de carga y número de arranques.

El diseño de la Central debe permitir su operación en forma continua y sin limitaciones en cualquier
condición de Carga en todo el rango de diseño, de acuerdo con las condiciones ambientales presentes,
para lo cual se debe incorporar todo lo necesario para obtener la flexibilidad y la operación correcta de
todos los equipos, como se indica en la Sección 7, así mismo no debe existir pérdida de capacidad de
generación de la Central por falla de un equipo auxiliar.
La Central debe ser capaz de interconectarse y alcanzar el 100% de Carga, de forma automática, desde
un estado de reposo y de acuerdo con las condiciones ambientales, en el menor tiempo posible, de
acuerdo con las prácticas prudentes de la industria.

7.3.3.8 Operación en isla.

Salvo que el resultado de los estudios de interconexión indique lo contrario, la Central debe diseñarse
de tal manera que no exista la posibilidad de operar en modo isla.

El SAE, por otro lado, debe ser capaz de mantenerse generando únicamente para sus propios auxiliares
sin conexión al SEN, de acuerdo con el nivel de energía almacenado al momento de la falla, es decir,
operando en modo en isla; para esta condición de operación, se debe considerar que una vez
presentadas cualquiera de las dos condiciones indicadas en esta Sección, se podrá volver a sincronizar
a través de los interruptores en 400 kV del punto de interconexión.

Las condiciones para operación en isla corresponden a las siguientes:

Procedimiento No. Sección 7.0


39
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

1. Disturbio en la red eléctrica sin pérdida de potenciales en la subestación, para que una vez
restablecidas las condiciones en el Sistema Interconectado Baja California (SIBC) el SAE se resincronice
al SEN, en el lado de alta tensión, por lo que el Contratista debe suministrar y en su caso configurar, el
hardware y/o software necesario para llevar a cabo la resincronización.

2. Disturbio en la red eléctrica con pérdida de potenciales en la subestación, el SAE debe incluir la
sincronización a bus muerto con los interruptores correspondientes, a efecto de participar en la
recuperación del SIBC, por lo que el Contratista debe suministrar y en su caso configurar, el hardware
y/o software necesario en el sistema de control, para llevar a cabo dicha sincronización.
Adicionalmente el condensador síncrono debe de cumplir con lo indicado en el Anexo 7.6.3.

7.3.4 CRITERIOS DE DISEÑO DE INGENIERÍA MECÁNICA


A continuación, se establecen los criterios mínimos y parámetros principales de los sistemas y equipos
mecánicos necesarios para el diseño, suministro, construcción, instalación, pruebas y operación
comercial de la Central.

7.3.4.1 Módulo fotovoltaico.

Los módulos fotovoltaicos deben ser de material de silicio cristalino, con una capacidad mínima de
500 Wp cada uno, con tolerancia de potencia positiva, con una eficiencia mínima de 20% a Condiciones
Estándar de Prueba (STC) y tensión interna en corriente directa. El módulo fotovoltaico debe estar
certificado bajo un organismo certificador reconocido, tal como la CE, UL, o TUV, con referencia a
normatividad IEC para su operación e ISO para su construcción, con una vida útil mínima de 25 años.
El módulo debe tener una degradación máxima en el primer año de 2% en la potencia pico, y a partir del
segundo año, una degradación lineal del 1% anual máximo, de acuerdo con su certificación. Se debe
considerar, además, la seguridad e integridad con un sistema de puesta a tierra, de acuerdo con lo
indicado en la Sección 7.3.5.21 y siguiendo las mejores prácticas y normatividad aplicable para este tipo
de centrales.
La certificación mencionada de los módulos fotovoltaicos debe ser en referencia a la normativa IEC
61215, cuyos requerimientos atienden al diseño de estos para su operatividad de largo plazo. Así mismo,
esta certificación debe cubrir la normativa IEC 61730 que establece los requerimientos de fabricación
para su operación segura, eléctrica y mecánica principalmente. Además, los módulos deben cumplir con
la norma IEC 61701.
En cuanto a la certificación de calidad del producto, esta debe considerar la gestión de la calidad,
ambiental y de seguridad y salud en el trabajo con base a la normatividad ISO9001:2015,
ISO14001:2015, ISO45001:2018 u otras que demuestren que sean mejores a las anteriores.
El Contratista debe tomar en cuenta lo indicado en la Sección 7.1.4, condiciones de referencia para la
selección de módulos a instalar y su respectiva protección en caso de ser necesario.

Procedimiento No. Sección 7.0


40
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Una copia del certificado vigente debe ser entregado a la Contratante como parte de la propuesta y
debe corresponder a la marca y modelo del módulo propuesto.
Los módulos fotovoltaicos deben ser nuevos y estar comercialmente disponibles. No se aceptan
prototipos ni en proceso de certificación.

No se aceptan módulos fotovoltaicos de capa delgada (thin-film) o de concentración fotovoltaica. Los


módulos deben ser monofaciales, sin embargo, se aceptan módulos bifaciales siempre y cuando se tome
en cuenta que la Capacidad Neta Garantizada se debe cumplir solamente con la cara frontal.

7.3.4.2 Sistema de seguimiento.

Las estructuras soporte de los módulos fotovoltaicos de la Central deben ser de tipo unifila y tener un
mecanismo de seguimiento solar en un eje con rotación diaria en el sentido Este-Oeste. Los seguidores
deben ser de última generación, probados en este tipo de aplicaciones, con experiencia comprobable
de operación exitosa, en centrales del mismo tipo; no se aceptan prototipos. Es responsabilidad del
Contratista que los seguidores sean compatibles con los módulos fotovoltaicos para su correcta
instalación y funcionamiento.

El diseño de los seguidores debe basarse, sin ser limitativo en un arreglo de motor eléctrico, sistema de
engranajes, ejes de transmisión y cojinetes. Todos los elementos que conformen el sistema de
seguimiento deben estar diseñados para operar con mantenimientos mínimos bajo las condiciones del
sitio (polvo, temperaturas extremas, corrosión, viento, etc.), por lo que el mecanismo debe prever los
aditamentos necesarios para evitar al máximo el ingreso polvo y suciedad, con grado de protección IP
65 como mínimo.

Los seguidores deben ser capaces de ajustar su posición durante su recorrido diario de tal forma que
les permita a los módulos fotovoltaicos seguir al sol, enfocando sus rayos de manera que capten la
mayor cantidad de energía solar posible, regresando a su posición inicial al final del día para iniciar el
recorrido nuevamente. Esta posición debe ser tal que disminuya el ensuciamiento por la acumulación de
polvo en la superficie de los módulos y la mezcla con el rocío de cada mañana.

Los seguidores pueden ser autoalimentados desde los módulos fotovoltaicos o mediante la red eléctrica
conforme a lo indicado en la Sección 7.3.5.12; los mecanismos de seguimiento deben tomar en cuenta
el número total de módulos y su arreglo físico para su configuración, aplicando el concepto de unidades
independientes, en donde cada fila cuente con su propio motor y elementos, permitiéndole trabajar de
manera independiente, para cuando alguno de estos mecanismos sufra alguna falla, los otros
mecanismos puedan continuar operando normalmente, no se permiten sistemas en donde un motor
mueva más de una fila de módulos fotovoltaicos.

Estos seguidores deben tener la capacidad de posicionar a los módulos para evitar el sombreado entre
filas en las primeras y últimas horas del día (backtracking), reduciendo al mínimo posible las perdidas
por sombreado, también deben ser versátiles en su instalación considerando la topografía del terreno.
El Contratista debe considerar la optimización del terreno, de acuerdo con la capacidad requerida para
la Central y al desempeño del sistema fotovoltaico conforme a lo indicado en la Sección 7.3.2.

Procedimiento No. Sección 7.0


41
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El sistema de seguimiento debe cumplir con las normas UL 3703, UL 2703 e IEC 62817 en sus versiones
actuales y sus partes derivadas aplicables.

El mecanismo de seguimiento se debe diseñar tomando en cuenta las cargas por viento, incluyendo las
fuerzas aeroelásticas, y por sismo, por lo que se deben considerar las condiciones particulares del sitio
conforme lo especificado en la Sección 7.1.4, 7.3.8.3.3.1 y 7.3.8.3.3.2.

Los seguidores deben permitir además la operación manual localmente. El sistema de control debe
permitir la protección ante eventos de falla y de condiciones adversas del viento, colocando las filas de
tal manera que reduzcan las fuerzas del viento sobre las mismas, protegiendo los módulos fotovoltaicos,
realizando esta protección de manera automática y segura, contando con energía de reserva para tal
fin. El sistema de control del seguidor debe integrarse al DCS de la Central, para su operación y
mantenimiento, cuyos parámetros deben ser configurables.

7.3.4.3 Sistema de limpieza.

Se debe suministrar un sistema completo de limpieza de módulos fotovoltaicos automatizado y autónomo,


que permita al menos llevar a cabo cuatro secuencias de limpieza por año. Este sistema debe diseñarse
considerando los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad de los sistemas de lavado comercialmente
disponibles, tomando en cuenta que los lavados deben realizarse en un máximo de 20 turnos de 8 horas
por cada secuencia, considerando a 4 personas como fuerza laboral disponible para la tarea.
La Central debe contar con un sistema de limpieza en seco para los módulos fotovoltaicos, el cual podrá
ser a base de aire comprimido, microfibras, cepillos rodantes, rodillos, o cualquier otro medio de limpieza
en seco que sea de fácil operación, reemplazo y proporcione la eficiencia requerida. No se aceptan sistemas
que utilicen agua, así como prototipos o sistemas en desarrollo.
El Concursante debe indicar las características técnicas del sistema de limpieza dentro de su oferta,
incluyendo el personal, capacitación, todos los equipos, insumos y sistemas auxiliares requeridos para
asegurar la correcta limpieza de módulos conforme lo arriba indicado, además de la rutina de limpieza
propuesta y las partes de repuesto recomendadas.
El Contratista debe asegurar que no existirá riesgo de rayaduras, desgaste, quiebre o deformación de los
módulos fotovoltaicos por el uso del sistema de limpieza seleccionado.
El Contratista debe asegurarse que dicho sistema debe estar aprobado por el fabricante de los módulos
fotovoltaicos, de tal manera que la Central opere en condiciones confiables, seguras y eficientes, por lo que
el uso de este sistema no debe perjudicar el correcto funcionamiento de los módulos fotovoltaicos, ni
provocar que se pierda ninguna garantía de estos. El Concursante como parte de su Proposición debe
entregar evidencia escrita de la aprobación del sistema de limpieza por parte del fabricante de los módulos.
Se debe tomar en cuenta, que como parte de la póliza de mantenimiento se considera al menos, una
limpieza anual de todos los módulos fotovoltaicos que forman parte de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


42
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.4.4 Sistema de protección contra incendio.

La Central debe contar con un sistema de protección contra incendio con el fin de protegerla de los
riesgos de incendio; el sistema debe ser completamente automático capaz de extinguir y evitar la
propagación de cualquier tipo de fuego. Este sistema debe ser suministrado por el Contratista como un
sistema totalmente diseñado, instalado y probado.
Todos los equipos suministrados para el sistema de protección contra incendio deben estar listados y
aprobados por UL y FM.
El diseño del sistema de protección contra incendio se debe basar en el análisis de riesgo y es
responsabilidad del Contratista el suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de los sistemas
contra incendio necesarios para la Central y debe apegarse con lo indicado en las recomendaciones
NFPA 850. De acuerdo al análisis de riesgo obtenido y a la ingeniería de detalle se justificarán las áreas
donde no sea posible la instalación de un sistema automatizado, lo cual deberá ser aprobado por la
Contratante, sin embargo, las áreas cerradas invariablemente deberán contar con dicho automatismo.

Este sistema debe cumplir con la normatividad aplicable y ser diseñado de acuerdo con el resultado del
análisis global de riesgo. Todo el sistema de protección contra incendio debe contar con las facilidades
para la inspección y prueba.
Adicionalmente al sistema automatizado, en las áreas cerradas, transformadores principales de
Secuencia I y II y donde se cuente con equipos de media tensión (centros de transformación de
Secuencia I y II, interruptores, etc) , para la etapa incipiente del incendio, se deben considerar equipos
portátiles a base de CO2 y detectores de humo inteligentes tipo ionización. La ubicación de los equipos
portátiles de CO2 y de los detectores de humo se debe determinar con base a las dimensiones del área,
la ubicación de equipos principales y las trayectorias de las charolas de cables.

Todas las áreas del centro de interconexión e instalaciones operativas, que contemplen equipo eléctrico
y electrónico deben estar provistas de un sistema de extinción a base de agente limpio de extinción de
incendios, diseñado e instalado de acuerdo con el estándar NFPA 2001. Debe contar además con
detectores de humo localizados adecuadamente. Es responsabilidad del Contratista la confiabilidad del
sistema, por lo que debe entregar la memoria de cálculo del sistema, así como certificado de garantía
de funcionamiento de este. Adicionalmente también se debe considerar el suministro e instalación de un
sistema de extinción en el centro interconexión de la Secuencia I.
Se debe incluir un sistema contra incendio para el transformador principal de 400/34.5-34.5 kV conforme
lo indicado en el anexo 7.6.17, así mismo debe suministrar e instalar dicho sistema al transformador
principal de 115/34.5 kV de la Secuencia I.

Procedimiento No. Sección 7.0


43
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.4.5 Sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación.

Es responsabilidad del Contratista el suministro, instalación, pruebas y puesta en servicio de los


sistemas de aire acondicionado (enfriamiento y calefacción) y ventilación necesarios de acuerdo con los
equipos instalados y al área en la que se encuentren. Como mínimo, se debe considerar un sistema
completo de acondicionamiento de aire y ventilación para el centro de interconexión e instalaciones
operativas (cuarto de control central, caseta de vigilancia, etc.). Los centros de transformación pueden
o no requerir sistemas de acondicionamiento de aire, dependiendo del diseño del Contratista.

El diseño de los sistemas de aire acondicionado y ventilación deben ser producto de un adecuado
estudio de cargas térmicas basado en estándares de aire acondicionado como los especificados por el
ASHRAE, considerando la instalación de equipos de aire acondicionado especificados para uso
industrial, para operar en ambiente marino. En dicho estudio, se debe considerar la carga térmica debida
a la transferencia de calor a través de paredes pisos y techos, de los equipos instalados en las áreas
correspondientes, además de la carga térmica aportada por el personal de la Central. Todos los espacios
con clima controlado deben tener un respaldo del 100% tanto en capacidad como alimentación eléctrica,
con transferencia automática de precisión al equipo de respaldo en caso de falla.
Las unidades de aire acondicionado deben ser colocadas de tal forma que se facilite su operación,
inspección y mantenimiento. El diseño de los sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación de la
Central debe tomar en cuenta las características ambientales del sitio indicadas en la Sección 7.1.4.

Este sistema debe mantener las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, tendientes a
garantizar la eficacia de los equipos de control bajo cualquier condición climatológica, así como cumplir
con las condiciones ambientales requeridas por el equipo.
Las cargas de enfriamiento, deshumidificación, humidificación, deben ser calculadas con los estándares
ASHRAE.
Debe cumplir con un nivel G1 de severidad de corrosión óptima del ambiente, de acuerdo con la norma
ANSI/ISA-74.04-2013.
El suministro de aire fresco a través de difusores en el centro de interconexión e instalaciones operativas
debe ser ligeramente presurizado para evitar el ingreso de partículas que pudieran causar daño a los
equipos a través de aberturas, las cuales son selladas para evitar infiltraciones. La temperatura y
humedad relativa deben ser mantenidas constantes por un controlador.

El sistema incluye el suministro de los equipos, materiales, accesorios, incluyendo ductos, tubería de
refrigeración, aislamientos, soportes, difusores, sistema de control, cableado para fuerza y control
(conduits), canalizaciones eléctricas, rejillas de paso en puertas, compuertas de gravedad, rejillas de
descarga, bases antivibratorias, drenajes de condensado, louvers, sensores e instrumentación
apropiada para control, el software requerido, interconexión con el tablero de detección y alarma del
sistema contra incendio, planos, diagramas, instructivos e información técnica y cualquier suministro no
indicado que garantice la correcta operación, mantenimiento y confiabilidad del sistema de aire
acondicionado y ventilación.
Para el sistema de calefacción se deberán utilizar serpentines de tipo eléctrico.

Procedimiento No. Sección 7.0


44
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Los equipos de acondicionamiento que podrán utilizarse, una vez obtenido el análisis energético del
sistema y el balance de energía, será tipo expansión directa.
El sistema de acondicionamiento de aire debe ser mediante unidades paquete y/o equipo dividido, no
se aceptan unidades tipo ventana.
El equipo y sus componentes deben ser probados y aprobados para el servicio por un laboratorio de
pruebas o agencia específica para esta aplicación conforme los estándares del ASHRAE.
El Contratista debe realizar el levantamiento en la Central Puerto Libertad para incluir un sistema de aire
acondicionado para las áreas donde se ubiquen la estación de control remoto y el equipo de
comunicaciones, considerando la instalación de equipos de aire acondicionado nuevos.

7.3.4.6 Sistema de agua de servicios.

El agua para servicios de la Central será abastecida del tanque dispuesto para este fin, adecuadamente
dimensionado que distribuirá el agua con la presión y el respaldo necesario para los siguientes servicios
en el centro de interconexión e instalaciones operativas:
– Servicios sanitarios de acuerdo con el personal de operación y mantenimiento.
– Equipos y sistemas que la requieran para su correcto funcionamiento.
– Equipos y sistemas que la requieran durante el mantenimiento de la Central.
Para la determinación del volumen de agua de servicios se considera un consumo de 150 l/día por
trabajador, para los servicios de lavabos, regaderas, lavaojos, entre otros.
El agua de servicios debe ser suministrada por gravedad desde un tinaco el cual será llenado mediante
una bomba de agua desde una cisterna con capacidad mínima 10 m3, la bomba entrará en operación
de manera automática por lo que debe considerarse un electro nivel en el tinaco. La bomba de agua
debe contar con filtros tipo dúplex en la succión, además de válvula de aislamiento para mantenimiento,
y debe estar alojada junto a la cisterna y protegida contra la intemperie.
El equipo hidroneumático debe abastecer de agua de servicios a: baños, lavabos, regaderas, lavaojos y
demás requerimientos de la Central y/o de las instalaciones.

7.3.5 CRITERIOS DE DISEÑO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

A continuación, se establecen los criterios y parámetros principales de los sistemas y equipos eléctricos
necesarios para el diseño, suministro, construcción, instalación, pruebas y operación comercial de la
Central.
Para la selección de los materiales del equipo eléctrico, el Contratista debe considerar las condiciones
ambientales del sitio, por lo que el Contratista debe proporcionar la protección de las partes expuestas
al medio ambiente de acuerdo con lo siguiente:

Procedimiento No. Sección 7.0


45
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Todos los equipos eléctricos deben tener recubrimiento anticorrosivo.


– Todos los teclados funcionales deben ser tipo industrial a prueba de corrosión.
– Todas las tarjetas a instalarse fuera de espacios con ambiente controlado deben estar
cubiertas con una película de plástico (acrílico) u otra sustancia química para su protección
y su fácil mantenimiento; así mismo, los contactos de tales tarjetas con sus respectivos
conectores deben ser chapados en oro. Ahora bien, los equipos electrónicos auto-contenidos
(routers, etc.) a instalarse en exteriores deben de contar con protección NEMA 4X o IP66,
como mínimo.
– Todas las barras de cobre en tableros, terminales de boquillas de transformadores, cuchillas,
conectores para barras y cables, etc., deben estañarse o platearse.
– No se admiten partes de cobre o bronce expuestas directamente al medio ambiente.
– Los contactos fijos y móviles de interruptores, contactores y tablillas terminales deben
estañarse.
– Los contactos auxiliares del equipo eléctrico, de relevadores y equipo de medición deben
protegerse por medio de baño galvánico con aplicación de estaño.
– Los materiales como tubería conduit, condulets y accesorios expuestos al medio ambiente
(visibles) deben ser de aluminio.
– Los cables aislados deben ser de cobre o aluminio con protección de estaño en las puntas,
excepto los cables indicados con características diferentes en la presente especificación.
– Los conductores para la conexión de los equipos a la red de tierras deben ser de cobre
desnudo estañados, alta conductividad y altamente resistentes a la corrosión, para operar en
ambientes salobres o contaminados.
Además, el Contratista debe considerar en el diseño eléctrico:
– La altura sobre el nivel del mar y condiciones climatológicas del sitio.
– El equipo eléctrico y electrónico instalado tanto en el interior como en el exterior, debe ser
capaz de operar en un rango de temperatura de -40°C a 75°C, y un rango de humedad
relativa de 5% a 95%.
– El factor sísmico de la zona.
– La ubicación de todos los instrumentos de medición en tableros debe ser a una altura tal que
el operador supervise y/o tome lecturas de dichos instrumentos con comodidad visual.

7.3.5.1 Interconexión al Sistema Interconectado Baja California (SIBC).

El punto de interconexión de la Central con el SIBC, será en el lado de alta tensión del transformador de
34.5/400 kV tal como se muestra en la Figura 7.7.

Procedimiento No. Sección 7.0


46
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Es responsabilidad del Contratista, el diseño, suministro, pruebas y puesta en servicio de todos los
equipos necesarios para llevar a cabo la interconexión de la Central de acuerdo con lo especificado en
los estudios de interconexión, el Manual para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de
Centros de Carga (Manual para la Interconexión), el Procedimiento de Operación para la declaración de
entrada en Operación Comercial de Centrales Eléctricas y centros de carga, el Manual de
Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional
y el Mercado Eléctrico Mayorista y el Código de Red vigentes.

7.3.5.2 Descripción de la parte eléctrica de la Central.

La Central debe contar con arreglos de módulos fotovoltaicos, inversores, transformadores elevadores,
sistema de colección, celdas de media tensión y transformador principal, primordialmente. La energía
generada por los módulos fotovoltaicos se entregará a través de los circuitos colectores en el centro de
interconexión, mismo que debe alojar las celdas de media tensión necesarias para recibir la energía
generada, para enseguida realizar la interconexión al SIBC. Ver Figuras 7.8 y 7.10. La Central debe
estar interconectada a una tensión de 400 kV y debe operar de manera autónoma y con control
configurable para atender los requerimientos del Manual de Interconexión y Código de Red.

La Central debe contar con un Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) y un condensador


síncrono, conforme lo especificado en el Anexo 7.6.2 y 7.6.3, respectivamente.

7.3.5.3 Tensiones de operación en la Central.

El Contratista debe diseñar la Central, considerando las siguientes tensiones de operación:

a) Tensiones en Corriente Directa (CD):

1.- Tensión de generación. La tensión máxima de operación de los arreglos de módulos


fotovoltaicos debe ser de 1,500 V.
2.-Tensión de alimentación de equipos de protección: 125 V.

b) Tensiones de Corriente Alterna (CA):

1.- Tensión de colección de energía: 34.5 kV.


2.- Tensión de interconexión al SIBC: 400 kV.
3.-Tensión de auxiliares. La tensión de alimentación para equipos auxiliares,
iluminación, motores para el mecanismo de seguimiento, etc., debe estar en el rango
de 127 V a 220 V.
4.- Tensión de alimentación de equipos de control: 120 V.

7.3.5.4 Subestación principal.

Dentro de la Central se debe instalar una subestación eléctrica principal que evacuará la energía
generada al SIBC, ésta alojará el transformador de potencia que tendrán una relación de transformación
de 400/34.5-34.5 kV. El alcance de esta subestación se detalla en el anexo 7.6.17.

Procedimiento No. Sección 7.0


47
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.5.5 Transformadores.

Los transformadores de la Central deben ser trifásicos tipo pedestal o subestación, con conexión delta
en el devanado de alta tensión, y conexión estrella en el devanado de baja tensión, con el neutro
accesible y sólidamente aterrizado, servicio intemperie, con núcleo sumergido en aceite, el enfriamiento
debe ser tipo ONAN como mínimo. Las partes de cobre expuestas a intemperie deben estar estañadas.

Los transformadores de 34.5 kV podrán ubicarse en las áreas de la Central de acuerdo con el diseño
del Contratista y en la búsqueda de la máxima disminución posible de las pérdidas en baja tensión.

Los transformadores deben tener un cambiador de derivaciones sin carga en alta tensión en un rango
de ±5% de la tensión nominal, dos derivaciones de 2.5% arriba y dos derivaciones de 2.5% debajo de
la tensión nominal y cumplir con lo indicado en la especificación CFE-K0000-13, sin embargo, no se
requiere la certificación del proveedor por parte de LAPEM.

El Contratista debe tomar en cuenta las condiciones particulares del sitio incluidas en la Sección 7.1.4
para la selección de los transformadores.

El Contratista debe suministrar dispositivos de fijación al suelo que impidan cualquier desplazamiento.
También suministrará certificados de las pruebas prototipo realizadas por un laboratorio certificado con
la norma ISO 17025.

Estos transformadores son:

− Transformadores en centros de transformación 0.220-0.690/34.5 kV.

− Transformadores de servicios propios 0.220-0.127/34.5 kV.

− Transformadores de respaldo 0.220-0.127/13.8 kV.

Las características del transformador principal se indican en el anexo 7.6.17.

7.3.5.6 Arreglo fotovoltaico.

Cada módulo fotovoltaico debe generar energía eléctrica en CD y se debe conectar con otros, para
formar ramas, subarreglos y arreglos de módulos fotovoltaicos, por medio de conductores eléctricos
aislados. La conexión entre módulos fotovoltaicos para formar ramas debe ser mediante conectores
enchufables y en cumplimiento con la norma IEC 61730 en todas sus secciones derivadas aplicables.
Los conectores y las cajas de conexiones de cada módulo deben ser clase de aislamiento tipo II, de
acuerdo con lo establecido en la norma IEC 61730 en todas sus secciones derivadas aplicables, debe
contar con diodos de protección y debe estar fabricada para trabajar en intemperie. La tensión máxima
de operación de los arreglos de módulos debe ser de 1,500 V CD.

Procedimiento No. Sección 7.0


48
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La cantidad de arreglos de módulos fotovoltaicos es responsabilidad del diseño del Contratista. El arreglo
fotovoltaico debe entregar la energía en CD hacia los inversores a través de ductos subterráneos,
considerando que la trayectoria de dichos ductos debe diseñarse para tener las mínimas pérdidas
eléctricas posibles de acuerdo con las buenas prácticas de la ingeniería.

Los arreglos de módulos fotovoltaicos deben contar con medición de temperatura del módulo e
irradiación en el plano del mismo, la cual debe realizarse directamente en módulos que se encuentren
generando, no se aceptarán mediciones en módulos de referencia. Esta medición se debe localizar en
un punto estratégico tal que represente de mejor manera las condiciones de temperatura e irradiancia
de operación del arreglo de módulos, contando como mínimo con 4 puntos de medición de irradiancia y
24 de temperatura del módulo, de acuerdo con lo indicado en la Sección 7.3.6.7.

7.3.5.7 Cajas de conexión CD.

El Contratista debe considerar dentro del alcance de la Central, las cajas de conexiones para el
agrupamiento eléctrico de módulos fotovoltaicos mediante subarreglos y arreglos. Las cajas de conexión
deben estar diseñadas para operar a una tensión de máximo 1,500 V CD, en intemperie, con clase de
protección con clase de protección mínima IP65 y estar localizadas en el área de módulos fotovoltaicos.
Las cajas de conexiones deben incluir tablillas de conexiones, equipos de protección contra
sobretensiones, sobrecorrientes y seccionamiento en CD. Estas cajas deben contener elementos de
calefacción para evitar las condensaciones, de acuerdo con las condiciones climáticas del sitio,
indicadas en la Sección 7.1.4.

7.3.5.8 Medios de conexión y desconexión.

Para efectos de operación y mantenimiento es necesario que se cuente con elementos de conexión y
desconexión en el lado de CD desde las cajas de conexión hasta el inversor.

En el lado de baja tensión en CA, de los centros de transformación, la Central debe contar con medios
de conexión y desconexión a través de interruptores termomagnéticos ubicados en tableros dedicados,
los cuales pueden estar incluidos en los inversores.

Los interruptores alojados en los tableros Metal-Clad deben de ser los elementos de conexión y
desconexión en el sistema de 34.5 kV para la operación y mantenimiento de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


49
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.5.9 Inversores.

Los inversores, o también referidos como equipos de acondicionamiento de potencia, deben


acondicionar y controlar la energía proveniente de los arreglos de módulos fotovoltaicos, integrando la
generación hacía los transformadores correspondientes. Los equipos de acondicionamiento de potencia
deben basarse en electrónica de potencia y ser de la misma capacidad, marca y modelo de última
generación, estar diseñados para operar en un rango de tensión entre 220 y 690 V CA, dentro de un
rango de frecuencia variable con 60 Hz como frecuencia nominal; incluyendo sin ser limitativo,
protecciones eléctricas, protección contra condiciones ambientales, sistema de control microprocesado
programable, medición tanto en el lado de CD como de CA, sistema de adquisición de datos y
comunicaciones. Cada equipo debe contar con un interruptor principal de desconexión en CA.

Los inversores deben ser instalados en campo (área de módulos fotovoltaicos), en los espacios
denominados como centros de transformación, y contar con protección IP65 como mínimo.

Se acepta el uso de unidades paquete prefabricadas para alojar los inversores. El cableado entre los
inversores y los transformadores se debe realizar mediante ductos subterráneos o estar considerado
dentro de las unidades paquete. El Contratista debe tomar en cuenta las condiciones ambientales
especificadas en la Sección 7.1.4 para la selección y diseño de la protección de los inversores.

Para el caso de que los equipos de acondicionamiento de potencia se instalen como una unidad paquete
prefabricada, su diseño y armado debe ser realizado en su mayoría en fábrica. Sin ser limitativo, el
material de construcción de la unidad paquete debe ser metálico que asegure su operación a intemperie,
con material aislante, con protección contra incendio y sistema de ventilación forzada como mínimo
(dependiendo de la carga térmica presente). Los espacios para transito interno de personal en la unidad
paquete, deben cumplir como mínimo con lo indicado en la norma UL QRNZ “Walk-in Electrical
Equipment”.

Las principales características del equipo de acondicionamiento de potencia están indicadas en la


Sección 7.4.2.

Cada equipo de acondicionamiento de potencia debe contar como mínimo con los siguientes elementos:

- Pantalla local.
- Capacitores.
- Contactores.
- Protección de baja tensión y sobretensión lado CA y CD.
- Protección de baja y alta frecuencia.
- Protección de sobrecorriente (50/51) lado CA y CD.
- Sistema de sincronización.
- Protección de operación en modo isla.
- Interruptor principal.
- Protección de alta temperatura.
- Protección contra falla a tierra en CD.

Procedimiento No. Sección 7.0


50
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

- Protección de acuerdo con las condiciones ambientales del sitio.


- Hardware y software para la comunicación con el DCS.
En general, el equipo de acondicionamiento de potencia debe cumplir, como mínimo, con lo indicado en
las normas IEEE 1547, UL 1741, NMX-J-656, IEC62109 en todas sus secciones derivadas aplicables y
lo especificado en el “Manual para la interconexión de centrales eléctricas y conexión de centros de
carga” y Código de Red.

La máxima distorsión armónica total (THD por sus siglas en inglés) permitida en la forma de onda de la
corriente inyectada en el lado CA, debe ser 3% máximo y la desviación de tensión debe cumplir con lo
indicado en la Sección 7.3.3.2.

Las características de los inversores/cargadores del SAE deben cumplir con lo indicado en el Anexo
7.6.2.

7.3.5.10 Sistema de colección de energía en media tensión.

La Central debe considerar un sistema de colección de energía en media tensión en 34.5 kV conforme
a lo indicado en la Sección 7.3.5.3. Este sistema debe diseñarse a fin de minimizar las pérdidas eléctricas
por la colección de la energía desde los centros de transformación hasta el centro de interconexión. La
caída de tensión máxima permitida para este sistema debe ser del 1% conforme a lo indicado en la
especificación de la CFE DCCSSUBT.

Es responsabilidad del Contratista la instalación de cualquier medio de compensación para minimizar el


efecto capacitivo o inductivo generado en este sistema a fin de asegurar la operación confiable, segura
y eficiente de la Central.

7.3.5.11 Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE).

La Central debe considerar un Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) eléctrica cuyo principal
objetivo es la compensación de potencia activa para cumplir con lo especificado en el Código de Red y
el Manual para Interconexión de centrales y conexión de centros de carga. Las particularidades del SAE
se indican en el Anexo 7.6.2.

7.3.5.12 Sistema de servicios propios.

El esquema de fuerza de la Central prevé que los servicios propios se alimenten indistintamente a través
de la subestación principal (400/34.5 kV) o de la propia Central a través de los tableros de media tensión
ubicados en el centro de interconexión (Figuras 7.8 y 7.9).
Cuando la subestación de 400 kV se encuentre fuera de servicio, los servicios propios del centro de
interconexión se deben alimentar de un generador diésel de emergencia y los servicios críticos se
alimentarán con el Sistema de energía ininterrumpible y banco de baterías.

Procedimiento No. Sección 7.0


51
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Los servicios propios del CCC deben ser alimentados desde los tableros de media tensión ubicados en
el centro de interconexión existente (Secuencia I), por lo que el Contratista debe considerar el suministro
de una celda adicional en dichos tableros. Así mismo, el CCC debe contar como respaldo con una línea
de distribución de 13.8 kV y un generador diésel de emergencia. Los servicios críticos se deben alimentar
con el Sistema de energía ininterrumpible y banco de baterías.

Los servicios críticos de la Central, sin ser limitativos, se indican a continuación:

a) Sistema de control distribuido.


b) Sistema de protección.
c) Sistema de medición.
d) Sistema de comunicaciones.
e) Sistema de CCTV.
f) Sistema de intrusión perimetral.
g) Estaciones de control.
h) Iluminación de emergencia.
i) Sistema contra incendios.
j) Cargadores de baterías.
Actualmente los servicios propios del centro de interconexión de la Secuencia I y del SAE de la misma
secuencia, se encuentran alimentados de la SE CFV Puerto Peñasco 115 kV, es necesario que estos
servicios sean alimentados directamente de los servicios propios del CCC, por lo que será alcance del
Contratista el suministro de equipos y materiales, así como levantamientos y trabajos necesarios para
efectuar esta alimentación.

Por lo anterior, los servicios propios del CCC debe tener la capacidad de alimentar sus propias cargas y
las mencionadas en el párrafo anterior, más el 100% adicional para cargas futuras; esta consideración
debe ser tomada en cuenta para el dimensionamiento de tableros, transformadores, circuitos de baja y
media tensión, sistema de energía ininterrumpible, generador diésel, espacio en el cuarto eléctrico, etc.

Se deben considerar los transformadores para la alimentación de servicios propios de la Central, a ser
ubicados en los centros de transformación, centro de interconexión y CCC, conectados en un nivel de
tensión de 34.5 kV. Así mismo, se deben incluir, los equipos necesarios para llevar a cabo la medición
de la energía consumida por los equipos conectados a dichos transformadores. Los transformadores de
servicios propios pueden configurarse estrella-estrella, delta-delta, estrella-delta o delta-estrella, según
el diseño del Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


52
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.5.13 Motogenerador diésel de emergencia.


El Contratista debe suministrar un motogenerador diésel de emergencia en el centro de interconexión,
para alimentar los servicios propios en caso de emergencia, con las características indicadas en la
Sección 7.4.2.11. El generador diésel debe tener la capacidad para alimentar todas las cargas de los
servicios propios instalados, con transferencia automática para arrancar y conectar dicho generador en
caso de falla en la red de corriente alterna. El motogenerador diésel debe estar ubicado en una caseta.
El alcance de este sistema incluye motor de combustión interna de diésel, generador síncrono, tablero
de control, protección, medición y distribución con transferencia automática, montados en la misma
estructura metálica, tablero de esenciales, así como los equipos y materiales asociados a este tablero,
de acuerdo con el diagrama unifilar de medición (Figura 7.9), así también el generador diésel y su
sistema deben incluir tanque de combustible, sistema de agua de enfriamiento, sistema de arranque,
sistema de lubricación, sistema de entrada de aire y descarga de emisiones, instrumentación y controles.
Se debe considerar un sistema contra incendio en el tanque de combustible del generador diésel de
emergencia.
El motogenerador diésel de emergencia debe considerar las siguientes características, sin ser limitativo:
a) Condiciones de operación de la planta diésel de emergencia.
El grupo motogenerador debe arrancar automáticamente cuando se tenga una pérdida de energía
eléctrica en la red de corriente alterna, en máximo 15 segundos a partir de que reciba la señal de
arranque, debe llegar a tensión plena, velocidad nominal y estar lista para conectar la carga.
La planta diésel de emergencia debe operar en forma local para efectuar arranque manual del generador
diésel sin realizar toma de carga de los servicios propios y remota para operación por emergencia
automática y controlada en forma manual desde las estaciones de control, cuando no sea posible realizar
la operación de emergencia debido a falla del relevador de baja tensión (27).
b) Operación normal.
En operación normal los tableros de distribución alimentan al tablero de servicios propios; los selectores
del grupo motogenerador, así como los interruptores de la transferencia automática, deben estar
insertados con el selector local en posición remota respectivamente, todos los circuitos de control y
protección en servicio y sin falla, el cargador de batería y las resistencias calefactoras para el agua de
enfriamiento.
c) Operación de emergencia.
El grupo motogenerador debe arrancar automáticamente a través del equipo de control programable de
secuencias, cuando se tenga una pérdida de energía eléctrica en el alimentador normal, la señal de
arranque automática del generador diésel de emergencia proviene de un relevador de baja tensión (27)
localizado en su tablero de distribución con transferencia automática.
Cuando la tensión del generador diésel alcance un valor aproximado del 90% del nominal, se debe
energizar un relevador de tensión localizado en el tablero de distribución del generador diésel de
emergencia y envía la señal para cerrar el interruptor de la transferencia automática.

Procedimiento No. Sección 7.0


53
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

d) Operación anormal.
Si se detectan fallas en el sistema de generación de respaldo (motor o generador) ya sean de tipo
eléctrico o mecánico, deben ser direccionadas a un relevador auxiliar de bloqueo 86 (operación eléctrica
para disparar y operación mecánico manual para restablecer), para el bloqueo del arranque local y el
remoto local, aislando de esta forma el grupo motor diésel – generador eléctrico. Si la falla es en la
transferencia automática, se coloca el selector del grupo funcional “Generador diésel de emergencia” en
posición “Manual” (estación de control) y se efectúa de esta manera el cambio de alimentación.
e) Paro normal.
Cuando se restablece la tensión en la alimentación normal, se debe transferir la carga de la alimentación
de emergencia a la alimentación normal a través del módulo de comando de transferencia, emergencia
– normal, abriendo el interruptor de transferencia y cerrando el interruptor de alimentación normal en
forma automática.
f) Capacidad.
Para el caso del centro de interconexión, el generador diésel de emergencia debe tener la capacidad
suficiente para alimentar en forma simultánea el 100% de las cargas de los servicios propios a los cuales
están conectados, deben tener una reserva del 10% de su capacidad total y suministrar la potencia
reactiva necesaria para el arranque del motor mayor, manteniendo una caída de tensión no mayor al
20% de su tensión nominal.
El generador diésel de emergencia que alimenta las cargas del CCC, debe tener la capacidad suficiente
para alimentar en forma simultánea el 100% de las cargas conectadas más una reserva del 100% de su
capacidad total para la alimentación de cargas futuras, esto de acuerdo a lo indicado en el inciso
7.3.5.12, manteniendo una caída de tensión no mayor al 20% de su tensión nominal.
g) Parámetros de diseño del generador diésel.
El tipo del generador debe ser síncrono a prueba de goteo y autoventilado, debe cumplir con los
siguientes requisitos:
1.- Tipo. Emergencia (servicio intermitente continuo).
2.- Capacidad. Determinada por el Contratista.
3.- Tensión. 220 V CA.
4.- Conexión. 3ø -- Estrella.
5.- Frecuencia. 60 Hz.
6.- Factor de potencia. 0.8 atrasado.
7.- Aislamiento. Clase H.
8.- Excitación. Auto excitado.
9.- Condiciones del sitio. Referirse a la Sección 7.1.4.
El excitador debe ser de respuesta rápida.

Procedimiento No. Sección 7.0


54
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El regulador de tensión debe ser tipo estático capaz de mantener la tensión dentro del ±2% desde el
vacío hasta plena carga y debe permitir una caída de tensión instantánea de no más del 20% en la
aplicación del 100% de carga y a un factor de potencia de 0.8. La recuperación estable del sistema debe
ser dentro de un periodo de 0.5 segundos.

7.3.5.14 Sistema de medición y protección.


En el diagrama unifilar de medición, Figura 7.8 de esta Sección 7, se muestran los equipos que
conforman estos sistemas, sin limitar la adición de otros que el Contratista estime necesarios conforme
el diseño final.
Se debe contar con los aparatos y equipos auxiliares necesarios (relevadores auxiliares, transductores,
etc.) para completar la operación de los relevadores de protección, transmitir la señalización y medición,
tanto local como remota. Se debe contar con medidores de energía, potencia activa y reactiva, tensión
y corriente, frecuencia, factor de potencia, etc., para medición local y remota. Se debe contar con
registradores de disturbios (RD), con tecnología basada en microprocesador el RD debe manejar,
procesar y almacenar la información y enviarla al sistema de procesamiento y archivo de datos, Sección
7.4.3.7.
Se requieren mínimo de dos equipos de Unidad de Medición Fasorial (PMU por sus siglas en inglés),
uno en la subestación de 34.5/400 kV, de acuerdo con los resultados de los estudios de interconexión y
lo solicitado por el CENACE, y otro en el tablero metal-clad que concentra la energía generada por la
Central ubicado en el centro de interconexión.
La medición de cada uno de los PMU debe ser conectada por medio de cables de comunicación UTP o
fibra óptica al switch principal, instalado en el tablero del PMU localizados en el cuarto de gabinetes
(subestación de 34.5/400 kV y centro de interconexión) y al DCS de la Central.
En el lado del CENACE, el Contratista debe realizar el suministro, instalación y la configuración de una
estación de PMU para que se pueda realizar acceso y explotación de la información de la Central. Los
PMU solicitados por CENACE deben tener un direccionamiento dedicado al mismo, sin que existan
“neteos” o direcciones IP distintas a las definidas con CENACE.
El equipo PMU debe contar con reloj interno, sincronizado mediante receptor de GPS, el cual puede ser
interno o externo. En caso de ser interno debe incluir el cable o la antena, en caso de ser externo debe
incluir el receptor, cable para la antena, la antena y el cable para interconectar el GPS al PMU, por lo
cual el Contratista debe incluir el GPS o bien sincronizar los equipos con el GPS de los equipos de
protecciones, medición y registradores de disturbios.
El sistema de protección debe ser redundante de iguales características, con señales de corriente y
tensión independientes, debe seleccionar las protecciones de respaldo de modelo diferente a la principal,
esto es, con diferente algoritmo de operación mediante relevadores estáticos con tecnología basada en
microprocesador, y un sistema de compuertas para el esquema; los relevadores deben estar contenidos
en el documento “Listado de Sistemas de Protección Aprobados” (LSPA).

Procedimiento No. Sección 7.0


55
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Los relevadores deben tener un recubrimiento de plástico acrílico en sus componentes electrónicos.
Todos y cada uno de los equipos de protección deben tener la posibilidad de liberarlos individual e
independientemente de los demás, de la alimentación eléctrica sin afectar ni las señales ni a los
dispositivos que se requieran en servicio.
Se deben suministrar los sistemas de adquisición de datos que indiquen local y remotamente cualquier
anomalía en la operación de la Central, en sus servicios propios, sistema de colección de energía, SAE
y cualquier sistema importante.
Los tableros de protecciones deben estar localizados en el centro de interconexión, de acuerdo con el
diseño final del Contratista, con los indicadores, registradores y dispositivos de protección relacionados
al sistema de 34.5 kV, así como los dispositivos de control para interruptores internos y externos, el bus
mímico y cuadro de alarmas.
En los tableros debe marcarse un bus mímico con indicación del estado que guardan en todo momento
los equipos primarios relevantes.
Se debe enviar al sistema de control distribuido de la Central en forma separada la indicación del estado
de cada una de las funciones de protección de los relevadores, por lo que se deben suministrar el
cableado, los equipos y dispositivos electrónicos requeridos para dicho envío de señales a través del
bus de comunicación.
Los equipos de protección, medición e integración incluidos en los tableros de protección del sistema de
34.5 kV, deben contar con la funcionalidad para ser sincronizado en tiempo vía GPS, a través de un
formato de tiempo estandarizado como IRIG-B modulado o demodulado.
Asimismo, se debe considerar para cada relevador de protección y circuitos de medición, el suministro
de blocks de prueba para los circuitos de corriente y potencial con sus peinetas o dispositivos que
permitan probar el relevador bloqueando a través de éstas, él o los contactos de disparo y
cortocircuitando las corrientes. Todo lo anterior, sin requerir de ninguna conexión externa al momento
de la prueba.
Para cada circuito de control de cierre, así como de alimentación de equipos de protección, medición,
registro de disturbios, equipos de control y lógicas auxiliares, deben proveerse alimentaciones
independientes protegidas con fusibles o termomagnéticos en los polos positivo y negativo.
El Contratista debe considerar el suministro del software necesario para realizar diagnósticos en los
diferentes equipos instalados de medición, protección y control.

7.3.5.14.1 Protección.

El sistema de protección para los transformadores, debe cumplir con lo indicado en la norma IEEE
C37.91, así como las especificaciones CFE G0100-07 “Ajustes de protecciones eléctricas de las
unidades generadoras, transformadores de unidad e interruptores de potencia”.
Todos los relevadores de protección también deben cumplir con la especificación CFE G0000-81
“Características técnicas para relevadores de protección” debiendo estar incluidos en el documento
LSPA de LAPEM.

Procedimiento No. Sección 7.0


56
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El protocolo de comunicaciones propietario de los relevadores debe tener un CRC compatible con el tipo
CRC-16 de modbus o en su defecto incluir el protocolo Foundation Fieldbus, DNP 3 o Profibus PA.

Además de las características indicadas en las especificaciones normalizadas y las arriba mencionadas,
el sistema de protección de los transformadores debe cumplir con las siguientes características:

Las protecciones del transformador de potencia principal se indican en el anexo 7.6.17.

Protecciones de los transformadores de 34.5 kV,


No. ANSI DESCRIPCIÓN
50/51 TA Sobrecorriente en el devanado de alta tensión.
51 TA Sobrecorriente en el devanado de baja tensión.
51 NTA Sobrecorriente en el neutro de devanado de baja tensión.
87 TA Protección diferencial de transformador.
86 TA Relevador de bloqueo sostenido.
49 TA-1 Temperatura devanado.
71 TA Nivel de aceite.
49 TA-2 Temperatura de aceite.
63 TA Presión súbita.
63 TP Relevador Buchholz

Se deben considerar relevadores numéricos microprocesados multifunción.


Cada uno de estos relevadores requiere de alimentación redundante de dos alimentaciones de corriente
directa diferentes, que pueden ser del banco de baterías del sistema de energía ininterrumpible y otra
del banco de respaldo, o de alimentación local.
Los relevadores deben contar como mínimo con 1 (un) puerto Ethernet y 3 (tres) puertos seriales; 2 (dos)
puertos RS-232 y con 1 (un) puerto RS-485 con acceso simultáneo.
Con respecto a la radio-interferencia los relevadores deben cumplir con el nivel 3 de la Norma IEC-
61000-4-3 en todas sus secciones derivadas aplicables.
Otras facilidades;
a) Debe contar con 6 (seis) contactos auxiliares de entrada y salida aislados eléctricamente
mediante optoacopladores los cuales pueden ser programables.
b) Contar con facilidades de medición de parámetros en tiempo real y parámetros diferenciales,
valores de fase y valores pico.
c) Proporcionar imagen térmica del transformador basado en la norma IEEE C57.91.

Procedimiento No. Sección 7.0


57
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

d) Debe tener la facilidad de efectuar reporte secuencial de eventos y de oscilogramas. El reporte


de eventos debe tener la posibilidad de ajustar la resolución deseada de 1/4 o 1/8 de ciclo, debe
almacenar por cada evento la información de los últimos 15, 30 o 60 ciclos en memoria no volátil,
la longitud de la información pre-evento también puede ser ajustada, el relevador tendrá la
capacidad de almacenar 7 segundos de información por evento. Para el registro secuencial de
eventos debe ser capaz de almacenar al menos los últimos 512 eventos.
e) Todos los relevadores de protección de la Central deben integrarse a la estación de ingeniería,
de tal manera que por medio de la red LAN de la Central se pueda acceder a ellos desde cualquier
punto remoto.

7.3.5.14.2 Medición.

a) Medición en inversores.

El Contratista debe suministrar e instalar equipos de medición en el lado de baja tensión CA y CD de


cada uno los inversores. Es aceptable que esta medición se realice a través del propio inversor, o bien,
por medio de medidores independientes ubicados inmediatamente antes y después de los inversores.
Las variables que se midan deben ser integradas automáticamente para su análisis y almacenamiento
al sistema DCS de la Central.

En caso de que elija la instalación de medidores independientes, el Contratista debe suministrar el


equipo de medición primaria, tal como los transformadores de corriente y transformadores de potencial,
según se requiera tanto para el lado de CA como el de CD del inversor. Cuando los inversores se
encuentren instalados en campo y no cuente con la medición CA y CD integrada, el equipo de medición
debe estar alojado en un gabinete independiente en el mismo centro de transformación del inversor.

Variables requeridas para la medición en CA:

− Instantánea de señales de tensión (V) en las 3 fases (rms), corriente (I) en las 3 fases (rms),
potencia activa (kW), potencia reactiva (kVAr), frecuencia (Hz), factor de potencia (fp),
máximos y mínimos.
− Integradas de energía activa y reactiva (MWh y MVAhr).
Variables requeridas para la medición en CD:

− Tensión y corrientes.
− Energía, potencia activa y energía acumulada.
− Máximos y mínimos.
b) Medición en media tensión.

El Contratista debe suministrar e instalar equipo de medición en media tensión como mínimo en los
siguientes puntos:

− Lado de alta de los transformadores de los centros de transformación.

Procedimiento No. Sección 7.0


58
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

− Lado de alta de los transformadores de servicios propios.


− Circuitos colectores en los tableros Metal-Clad.
− Circuitos de salida de los tableros Metal-Clad hacia el transformador de potencia.
− Dos analizadores de calidad de la energía fijos que cumpla con la especificación CFE G0100-
26 “Analizador con registro permanente de calidad de la energía”, a instalarse en cada uno
de los alimentadores de 34.5 kV del transformador principal.
Variables requeridas para la medición en CA:

− Instantánea de señales de tensión (V) en las 3 fases (rms), corriente (I) en las 3 fases (rms),
potencia activa (kW), potencia reactiva (kVAr), frecuencia (Hz), factor de potencia (fp),
máximos y mínimos.
− Integradas de energía activa y reactiva (MWh y MVAhr).
− Distorsión armónica (THD) (11va armónica como mínimo).

El Contratista debe considerar dentro del alcance del Proyecto la instalación de los equipos necesarios
para llevar a cabo las mediciones en media tensión en la Secuencia I de los siguientes puntos:

− Lado de alta de los transformadores de los centros de transformación.


− Lado de alta de los transformadores de servicios propios 34.5kV.
− Circuitos colectores en el tablero Metal-Clad.
− Dos analizadores de calidad de la energía fijos que cumpla con la especificación CFE G0100-
26 “Analizador con registro permanente de calidad de la energía”, a instalarse en el
alimentador de 34.5 kV del transformador principal.

c) Medición en 400 kV.

Se deben considerar los equipos medidores y transformadores de instrumento para la medición en el


punto de interconexión, lado de alta de los transformadores de 34.5/400 kV.
En cuanto a la medición se debe considerar equipos redundantes, como mínimo lo siguiente:
a) Medición de facturación:
1. Instantánea de señales de tensión (V) en las 3 fases, corriente (I) en las 3 fases, potencia
activa (MW) entrando y saliendo, potencia reactiva (MVAr) entrando y saliendo,
frecuencia (Hz), factor de potencia (fp).
2. Integradas de energía activa y reactiva (MWh y MVArh) entrando y saliendo.
b) Analizador de la calidad de la energía fijo que cumpla con la especificación CFE G0100-26
“Analizador con registro permanente de calidad de la energía”:
1. Contenido armónico de corriente y tensión, variaciones de tensión e índices de
parpadeos, depresiones o abatimientos, sobretensiones.
2. Desbalances de tensión, corriente, energía, etc.

Procedimiento No. Sección 7.0


59
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

* Debe ser Clase A y cumplir con lo indicado en el numeral 6.1.10 del Manual de
Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema
Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista y el código de red.
Estos equipos de medición deben ser instalados en la caseta de facturación ubicada en la
subestación de 34.5/400 kV.
c) Medición de transformador de potencia principal (lado de alta):
1. Instantánea de señales de tensión (V) en las 3 fases, corriente (I) en las 3 fases, potencia
activa (MW) entrando y saliendo, potencia reactiva (MVAr) entrando y saliendo,
frecuencia (Hz), factor de potencia (fp).
2. Integradas de energía activa y reactiva (MWh y MVArh) entrando y saliendo.
Los medidores deben cumplir con lo indicado en la Sección 7.4.2.12 y con la especificación CFE G0000-
48 y NOM 001-CRE/SCFI-2019.
Los tableros de protección y medición deben cumplir con lo indicado en las especificaciones CFE V6700-
26 y CFE V6700-62 y sus superficies exterior e interior serán de color gris claro y color ostión
respectivamente, de acuerdo también con lo indicado en las especificaciones antes referidas y en la
especificación CFE D8500-03.

Los equipos de medición deben tener una exactitud de 0.2, ser tipo estado sólido, comerciales, de
operación probada y contar con certificación ante un laboratorio reconocido conforme a ISO 17025,
deben contar además con intervalos de medición programables a partir de 1 min.

Las variables que se midan deben ser integradas automáticamente para su análisis y almacenamiento
al sistema DCS de la Central.

d) Medición del SAE.

Conforme lo indicado en el Anexo 7.6.2.

e) Medición del condensador síncrono.

Conforme lo indicado en el Anexo 7.6.3.

f) Medición de balance de energía.

En el DCS se debe integrar la medición de la energía neta generada por la Central, de los circuitos
colectores, centros de transformación, transformadores de servicios propios, inversores, SAE y
condensador síncrono, para su análisis y manejo.

Procedimiento No. Sección 7.0


60
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

g) Registrador de disturbios.

Se deben considerar tres registradores de disturbios, uno para el transformador principal de la


subestación de 400 kV del lado de alta (400 kV) y los dos restantes en los alimentadores de 34.5 kV,
dichos registradores de disturbios deben de contar con Unidad de Medición Fasorial (PMU por sus siglas
en inglés), además debe cumplir con lo indicado en la Sección 7.4.2.13 y en las especificaciones CFE
GAHR0-89 y CFE V6700-62. El Contratista será responsable de cumplir con todos los requisitos que
resulten de los estudios de interconexión, hasta la obtención de la aceptación final de los equipos
correspondientes por parte del CENACE.
Estos equipos deben contar con certificación por LAPEM y estar listados en LSPA.

7.3.5.15 Sistema de Corriente Directa (CD).

El cuarto de control central y el centro de interconexión deben contar con su propio sistema de corriente
directa para los equipos de protección que se requieran. Las fuentes de alimentación de los sistemas de
control deben ser redundantes, deben energizarse desde dos fuentes diferentes y deben ser
reemplazables en línea sin afectar la operación de la Central.
El sistema de corriente directa debe contar con un banco de baterías principal y uno de respaldo, cada
banco de capacidad suficiente para alimentar las cargas de 125 V CD y las cargas del sistema de energía
ininterrumpible indicado en la Sección 7.3.5.16.
Cada banco de baterías debe tener un cargador de baterías, éste tendrá alimentación de 220 V CA y
debe tener capacidad para recargar totalmente las baterías en 8 horas y alimentar al mismo tiempo las
cargas normales del banco, un banco de baterías en operación y otro de respaldo en línea listo para
sustituir al que se encuentra operando en forma automática en caso de falla.
Cada cargador de baterías debe ser conectado a un interruptor del tablero que alimenta los servicios
que requieran de CD. Adicionalmente, cada banco de baterías debe contar con un cargador redundante.
Los siguientes dispositivos de control y protección deben ser suministrados para cada sistema de CD:
un detector de tierras de CD (64) para dar alarma si cualquier polo es puesto a tierra, un relevador de
baja tensión de CD (27A) para anunciar baja tensión, un relevador de baja tensión de CA en la entrada
del cargador (27B) para anunciar perdida de energía en la entrada del cargador, un relevador de
sobretensión en el cargador (59) para dar alarma de sobretensión, relevador de falla a tierra (64), un
amperímetro, un indicador de tierra y un voltímetro con conmutador de tres posiciones para detectar
tensiones a tierra y además se debe proporcionar una alarma de banco desconectado.
El sistema de corriente directa CD, debe estar aislado de tierra.
Los bancos de baterías deben estar formados por celdas únicas, es decir, cada celda que forme parte
del banco de baterías debe ser individual, en un solo contenedor independiente. El banco de baterías
debe estar compuesto por celdas de plomo-ácido.
Las baterías deben proporcionar las tensiones dentro de los límites indicados para cada uno de los
diferentes sistemas de corriente directa mostrados en la Tabla 1.

Procedimiento No. Sección 7.0


61
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Tabla 1 Tensiones del sistema de CD.


NOMINAL MÁXIMA MÍNIMA
125 V 140 V 105 V

Los cargadores de baterías deben ser filtrados, regulados a base de rectificadores de tiristores, que
suministren carga continua de flotación o carga periódica de igualación, cada cargador debe contar con
al menos lo que se indica a continuación:
– Un amperímetro digital con exactitud del 1% o mejor con indicación de al menos una cifra
decimal.
– Un voltímetro digital con exactitud del 1% o mejor con indicación de al menos una cifra
decimal.
– Un circuito automático de igualación-flotación que incluya potenciómetro para ajuste de
tensión de igualación y flotación, conmutador manual o relevador de tiempo, para control de
carga de igualación.
– Un interruptor termomagnético general de CA para la alimentación.
– Un interruptor termomagnético de CD, 2 polos para la salida, y fusibles de acción rápida para
tiristores.
– Una barra de conexión a tierra de no menos de 100 A.
– Alarma por ausencia de CA.
– Alarma por baja tensión de CD.
– Alarma por falla de carga.
– Alarma por falla de corto circuito.
– Alarma de positivo a tierra.
– Alarma de negativo a tierra.
El cuarto donde se instalen las baterías debe ser tratado como área peligrosa y debe contar con todas
las medidas de seguridad y protección del personal, tales como: puerta cortafuego, regadera, tarja,
lavabo de ojos, así como loseta antiácida y coladeras para el desalojo de las aguas que puedan contener
ácidos. La instalación del drenaje se debe canalizar a un contenedor para este fin y debe ser
independiente del drenaje industrial y sanitario.
En el cuarto de baterías por cada banco de baterías debe haber al menos un detector de concentración
de hidrógeno, los transmisores de los detectores de hidrógeno deben ser del tipo inteligente y con un
protocolo de comunicación que cumpla con lo indicado en la Sección 7.3.6.1, con posibilidad de manejar
relevadores, con cubierta a prueba de explosión y corrosión, además deben tener 2 niveles de alarma:
el alto para función de alarma y otro muy alto para el encendido automático de los extractores de
hidrógeno del cuarto de baterías. El sistema de alarma y señalización debe contar con una alarma
audiovisual local (tipo intemperie localizada en el exterior del cuarto de baterías) y remota a través del
sistema de control supervisorio, que se visualice en las estaciones de control, tal como lo indica la norma
NFPA 13.

Procedimiento No. Sección 7.0


62
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La instalación eléctrica y las unidades de alumbrado serán a prueba de explosión, de acuerdo con NEMA
4, y los apagadores y contactos deben estar instalados en el exterior del cuarto de baterías.
La instalación eléctrica debe ser en tuberías conduit a prueba de explosión que eviten la posibilidad de
que un arco eléctrico producido por una falla eléctrica o que una conexión falsa pueda entrar en contacto
con la atmósfera del cuarto. También debe estar dotado de 2 (dos) extractores de aire, al 100% de
capacidad cada uno, con motor sellado a prueba de explosión, colocados sobre algún muro en su parte
más alta y con descarga al exterior para barrer los gases de las reacciones del proceso electroquímico.
Las baterías deben operar en un rango de temperatura de -10º C a 55º C.
Los cargadores de baterías y tableros de distribución de CD no deben ser colocados dentro del cuarto
de baterías.
La medición y la señalización se deben enviar a las estaciones de control de la Central, de acuerdo con
la siguiente lista:
a) Señales Analógicas:
– En cargador de baterías:
• Tensión lado de CA.
• Tensión lado de CD.
• Corriente lado CD.
– En tablero de distribución:
• Tensión de CD.
• Corriente de CD.
b) Señales Binarias:
– Falla a tierra, polo positivo, por tablero de distribución.
– Falla a tierra, polo negativo, por tablero de distribución.
– Baja tensión de alimentación de entrada.
– Baja tensión cargadores de baterías.
– Sobretensión de salida de cargadores de baterías.
– Baja tensión en buses del tablero de distribución.
– Carga en flotación.
– Carga en igualación.
c) Señalización Remota (estado):
– Estado de interruptores de los bancos de baterías y de los cargadores de baterías, así
como también de los interruptores principales lado CA y de los interruptores derivados.
d) Protección:
– La protección eléctrica del sistema consiste de interruptores termomagnéticos con
capacidad interruptiva y corriente nominal adecuadas.

Procedimiento No. Sección 7.0


63
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.5.16 Sistema de energía ininterrumpible.

Se debe incluir un sistema de energía ininterrumpible en el CCC y en el centro de interconexión que


alimente los equipos del sistema de control, sistema de cómputo y dispositivos periféricos,
comunicaciones, instrumentación, CCTV, sistema de intrusión perimetral y otras cargas que se requieran
conforme el diseño final.
Se debe diseñar con la capacidad suficiente para suministrar la energía eléctrica con las características
requeridas, en forma continua e ininterrumpida en condiciones normales, de emergencia o de falla para
las cargas de la Central. También se debe considerar en la selección de la capacidad del equipo el
consumo pico, la frecuencia, la tensión, forma de onda y contenido de armónicas.
Este sistema debe ser eléctricamente aislado y debidamente aterrizado, constituido por dos (2)
inversores del 100%, un interruptor de derivación estático, interruptor manual para mantenimiento del
tipo cerrar antes de abrir (make before break), tableros de distribución y un transformador de aislamiento
con filtro de armónicas, instalados en un gabinete apropiado para alimentar a cada sistema de control y
sus dispositivos periféricos, en forma redundante hasta cada gabinete, con los siguientes dispositivos
de protección: supresores de picos, sobretensión en la alimentación, sobrecarga y corto circuito. La
energía en CD para este sistema deberá ser tomada de los bancos de baterías del sistema de corriente
directa indicado en la Sección 7.3.5.16.
Debe incluir los siguientes accesorios: supervisión y alarma en el sistema de control para falla de
alimentación en cada una de las acometidas o alimentación a gabinetes, sistemas o equipos; circuito de
control de sincronización para la correcta operación del interruptor estático, tablero de control y
señalización con un diagrama mímico para el monitoreo de las condiciones de operación del sistema.
Dentro del gabinete se debe tener doble circuito de alimentación para mantener el principio de
redundancia a cada uno de sus componentes.
La medición y señalización se deben enviar a las estaciones de control, de acuerdo con la siguiente lista:
a) Analógicas: b) Binarias:
– Corriente y tensión a la entrada. – Problemas en el sistema.
– Corriente, tensión y frecuencia a la – Pérdida de tensión en tablero.
salida. – Interruptor de mantenimiento.
– Tensión en la alimentación de – Interruptor estático.
respaldo.
– Transferencia para alimentación de
respaldo.
– Pérdida de CD al inversor.
– Pérdida de salida de CA.
– Inversor en sincronismo.
– Pérdida de sincronismo inversor.

En caso de que el sistema de energía ininterrumpible, o alguno de sus componentes, requiera software
o licenciamiento para su configuración, este debe ser perpetuo y entregado a la Contratante.

Procedimiento No. Sección 7.0


64
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.5.17 Conductores eléctricos.

a) Cables de Media Tensión.


La acometida para realizar la interconexión de los centros de transformación y el centro de interconexión
será mediante cable de media tensión en 34.5 kV vía subterránea.

El cable subterráneo de media tensión en 34.5 kV, debe ser de polipropileno de cadena cruzada (XLP)
con cinta protectora para la humedad (deben poder operar totalmente mojados en caso de una rotura
de los ductos o inundación de registros) y cubierta de neopreno o PVC, ambas antiflama, baja emisión
de humos y baja toxicidad para una temperatura de operación de 90°C, con un nivel de aislamiento de
100% como mínimo. La selección del calibre del conductor es responsabilidad del diseño del
Contratista, de acuerdo con las características de los circuitos y cargas conectadas, así como de las
características climatológicas y del terreno del lugar de instalación referidas en la Sección 7.1.
La totalidad de los conductores de media tensión antes descritos, deben tener en toda su longitud y en
su superficie exterior, marcada en forma permanente, los siguientes datos:

– Marca o nombre del fabricante.


– Tipo de aislamiento.
– Área de sección transversal; en mm2 (calibre).
– Tensión máxima de operación.
– Temperatura máxima de operación.
– Año de fabricación.

Los cables de media tensión deben cumplir con la especificación normalizada CFE-E1000-16 en su
última edición, y en general con la especificación CFE DCCSSUBT.

Solo se permiten empalmes en caso de que la longitud del tendido exceda la longitud máxima de
fabricación, la cual deberá ser comprobable, y cuando la trayectoria de tendido no permita otra opción,
lo anterior deberá ser autorizado previamente por personal de supervisión de la Contratante.
El Contratista debe ubicar registros eléctricos debidamente marcados en los empalmes efectuados en
los circuitos colectores de media tensión, siendo estos empalmes realizados de acuerdo con las buenas
prácticas de la industria.

Para los cables de media tensión se podrá optar por el tendido de cable directamente enterrado, sin
necesidad del uso de ductos, siempre y cuando el fabricante del cable avale, con carta compromiso e
información técnica, que el cable está diseñado bajo estándares internacionales para tal fin y que el
mismo no tendrá un deterioro en capacidad ni calidad en la conducción de energía. Cabe aclarar que en
los puntos donde exista riesgo que comprometa la integridad del cable, como lo sería en el cruce de
caminos, además de que se debe instalar el cable dentro de la tubería, esta última se deberá encofrar
en concreto para mayor protección. Con respecto a los registros, estos se deberán instalar en los lugares
donde se tengan empalmes de los conductores, así como en los cambios de dirección de las trayectorias
de los circuitos.

Procedimiento No. Sección 7.0


65
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

b) Cables de Corriente Directa.


Los conductores eléctricos utilizados en la conexión de los módulos fotovoltaicos deben ser certificados
para uso en intemperie y que sea resistente a la luz del sol y al agua, de acuerdo con lo especificado en
la NOM-001-SEDE-2012, para un nivel de operación máxima de 1,500 V CD, con protección contra
rayos ultravioleta.

c) Cables de Control y Fuerza en CA.


Los conductores de potencia y control de baja tensión en CA sin pantalla eléctrica, deben ser con
aislamiento para 600 V de PVC antiflama, baja emisión de humos y baja toxicidad para una temperatura
de operación de 90°C.

Los conductores para iluminación deben tener aislamiento termoplástico tipo THW, 600 V, antiflama,
baja emisión de humos y baja toxicidad. El calibre mínimo para el cable de fuerza debe ser No. 12 AWG
y para el de control No. 18 AWG.

Los conductores para control con pantalla eléctrica deben ser de aislamiento para 600 V de etileno
propileno (EPR) y su cubierta con neopreno o PVC, ambos antiflama, con una pantalla eléctrica de
aluminio mylar en cada conductor, para una temperatura de 75°C.

Todos los cables multiconductores deben tener diferentes colores para la identificación de cada
conductor. El código de colores debe estar de acuerdo con la norma IPCEA, Método 1.

El calibre mínimo de los conductores está determinado por la corriente a plena carga y la caída de
tensión de los alimentadores. La caída de tensión de los circuitos derivados no debe exceder el 3% de
la tensión nominal a plena carga. El calibre de los conductores debe ser tal que sea capaz de conducir
la corriente a plena carga sin exceder la temperatura especificada por el fabricante del aislamiento. Los
conductores eléctricos deben estar diseñados para conducir la corriente de corto circuito sin sufrir daños
ni deterioro de su aislamiento al momento de liberación de fallas.

Los conductores aislados de potencia para 600 V pueden ser tripolares hasta calibre 4/0 AWG y
monopolares de 250 kCM o mayores.

La totalidad de los conductores de control y fuerza antes descritos, deben tener en toda su longitud y en
su superficie exterior, marcado en forma permanente, los siguientes datos:

a) Marca o nombre del fabricante;


b) Tipo de aislamiento;
c) Área de sección transversal en mm² (calibre);
d) Tensión máxima de operación;
e) Temperatura máxima de operación; y
f) Año de fabricación.

Procedimiento No. Sección 7.0


66
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

En ninguno de los cables que se utilicen se aceptan empalmes y su conexión a tableros y/o equipos e
instrumentos debe ser con zapatas tipo ojillo (no se acepta ningún otro tipo) a tablillas terminales
adecuadas. Tampoco se acepta que los cables de fuerza se instalen en la misma ductería utilizada para
los cables de control y comunicación.

El calibre para los cables de control de los transformadores de instrumentos (TC´s y TP´s) debe ser
mayor o igual a 10 AWG.

El Contratista debe tomar en cuenta las características ambientales del sitio, mencionadas en la Sección
7.1.4, para el diseño final del cableado utilizado dentro de la Central y para el punto de interconexión.

7.3.5.18 Bus de interconexión.


Para conducir la energía eléctrica, del tablero de media tensión tipo metal-clad en el centro de
interconexión, al transformador de potencia elevador (400 kV), debe ser a través de cables de media
tensión los cuales tendrán una transición subterránea-aérea para conectarse en el bus de interconexión
tubular en boquillas del transformador principal.
El valor de la corriente momentánea simétrica que deben soportar las barras colectoras del bus de
interconexión, sin sufrir daños ni deformaciones permanentes, la define el Contratista.
El diseño final del bus de interconexión debe ser responsabilidad del Contratista de acuerdo a la norma
CFE DCCSSUBT, CFE DCCIAMBT y normas aplicables.

7.3.5.19 Canalizaciones y registros.

En el centro de interconexión, preferentemente deben usarse charolas y, donde no sea posible, se debe
usar tubo conduit de aluminio pared gruesa. En donde sea necesario, por la existencia de vibraciones,
las conexiones deben hacerse con tubos conduit de aluminio flexible a prueba de líquidos. Los cables
deben colocarse en las charolas, de tal manera que no sobresalgan por encima de ella. En general, el
área de la sección transversal de los cables que deben ser instalados en una charola, no deben exceder
el 30% del área útil de la charola para cables de potencia y 40% para cables de control.

Las charolas deben ser del tipo escalera, de un ancho de 30, 45 y 61 cm y altura mínima interior libre de
7.6 cm con travesaños a 23 cm. Todas las charolas y sus accesorios deben ser de aluminio para operar
en un ambiente corrosivo, charolas separadas deben proporcionarse para media tensión, baja tensión,
control e instrumentación.
Las charolas deben cumplir con lo descrito en la especificación CFE 57000-59 “Charolas para cables de
fuerza y control”, con la norma mexicana NMX-J-511-ANCE “Sistema de soportes metálicos tipo charola
para cables” y la norma oficial mexicana NOM-001-SEDE en los artículos que apliquen. Los soportes o
estructuras para soportar las charolas, en caso de ser metálicos deben ser galvanizados, aplicando el
proceso de galvanizado en caliente.
La colocación en el sentido vertical, en función de la tensión de los cables que corren horizontalmente,
es en 3 niveles definidos de arriba hacia abajo, en la forma siguiente:

Procedimiento No. Sección 7.0


67
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Charolas para cables de potencia de media tensión.


– Charolas para cables de fuerza de baja tensión.
– Charolas para cables de instrumentación y control.
Las charolas deben ser diseñadas para una carga fija de los cables de 0.75 kN/m más una carga móvil
de 1 kN aplicable a la carga de la charola en cualquier punto entre dos soportes. En general, en charolas
para cables de potencia de media tensión el espacio entre cables debe ser como mínimo de un diámetro
del cable y en una sola capa.
La mínima distancia vertical entre charolas debe ser de 30 cm medidos entre el fondo de la charola
superior y el borde de la charola inferior. Un mínimo de 15 cm debe mantenerse entre la parte superior
de la charola y trabes, tuberías, etc. que crucen sobre la charola.
La separación horizontal entre charolas debe ser como mínimo de 60 cm, claro que permite la instalación
de cables.
Materiales no inflamables o de flamabilidad retardada, deben ser usados en los cruces de paredes. No
deben conducirse charolas en zonas de alto peligro de fuego.
Deben instalarse charolas cubiertas cuando sean instaladas en áreas exteriores y cuando pasen bajo
emparrillados, escaleras, etc., en donde los cables contenidos en la charola puedan estar sujetos a la
caída de objetos que pudieran producir daños al aislamiento de los cables.
Se deben instalar considerando espacios suficientes para proporcionar fácil acceso del personal de
operación y mantenimiento.

Los tubos subterráneos deben ser ahogados en bancos de concreto reforzado. El espacio libre entre
tubos en el banco de concreto debe ser de 38 mm como mínimo. El banco de tubos debe enterrarse a
15 cm como mínimo.
Los materiales como tubería conduit, condulets y accesorios expuestos al medio ambiente (visibles)
deben ser de aluminio, excepto los subterráneos o embebidos en concreto, los cuales deben ser de
PVC, los embebidos en muros (siempre y cuando no sea concreto) deben ser de fierro galvanizado,
todos para uso pesado.
En áreas exteriores, no se acepta el uso de charola para los cables de potencia de media tensión ni para
los cables de CD a partir de las cajas de conexión de los módulos fotovoltaicos, por lo que deben
canalizarse a través de tubería corrugada de polietileno de alta densidad (PAD) directamente enterrada
y embebida en concreto donde se requiera (cruces de camino, pasos, canales, etc.).
Materiales no inflamables o de flamabilidad retardada, deben ser usados en todas las canalizaciones
para los cruces de muros y en los registros para el sellado de los ductos.
El factor de relleno para los tubos es el mismo indicado para las charolas.
Para conexión de equipos o instrumentos se debe usar conduit metálico flexible con recubrimiento de
neopreno.

Procedimiento No. Sección 7.0


68
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Se debe contar con registros eléctricos para permitir la conexión de cables de fuerza, control y
comunicación con los equipos correspondientes. En la parte de CD del arreglo fotovoltaico, se deben
instalar registros como mínimo en la salida de la última caja de conexiones, previo a la trayectoria
subterránea y a la llegada al inversor.

Las canalizaciones en 34.5 kV deben cumplir con la especificación normalizada CFE DCCSSUBT
“Construcción de Sistemas Subterráneos”.

7.3.5.20 Sistema de Iluminación.

El diseño del sistema de iluminación de la Central debe cumplir como mínimo con lo indicado en las
Normas IESNA y N0M-025-STPS-2008.
Este sistema está dividido en las siguientes categorías:
a) Iluminación normal.
La iluminación normal debe ser alimentada por corriente alterna y debe diseñarse para operar con alta
eficiencia energética, proporcionar seguridad y comodidad al personal de operación y mantenimiento.
Los equipos de iluminación deben ser de tipo LED tanto para interiores como para exteriores. En áreas
exteriores aledañas a las instalaciones operativas, centro de interconexión, caseta de vigilancia, accesos
y perímetro de la Central, se debe de contar con control automático de encendido y apagado activado
por fotocelda. Los circuitos de iluminación deben partir de centros de carga ubicados en el centro de
interconexión, colocados en lugares de fácil acceso y alimentarse del transformador de servicios propios.
Las tensiones deben ser 220 o 127 V CA de acuerdo con el diseño del Contratista.
Deben usarse sistemas de distribución de energía de 3 fases y 4 hilos, cable calibre No. 12 AWG mínimo,
en tuberías de PVC enterrados o embebidos en concreto pobre y conduit de aluminio para instalaciones
visibles en interiores y exteriores.
b) Iluminación de emergencia.
La iluminación de emergencia debe ser de corriente directa con unidades LED, intercaladas entre la
iluminación normal para proporcionar un mínimo de iluminación en condiciones de apagón total en las
áreas del CCC, taller, almacén, centro de interconexión y caseta de vigilancia.
La iluminación de emergencia en el CCC y centro de interconexión debe ser alimentada por medio del
banco de baterías a través del centro de carga de los circuitos de CD a la tensión de 125 V CD cuando
la Central y el sistema de servicios propios estén fuera de servicio. Para taller, almacén y caseta de
vigilancia, esta iluminación debe ser por medio de luminarias con baterías autocontenidas.
En el CCC, adicional a la iluminación de emergencia y en caso de falla de ésta, deben colocarse
lámparas con baterías autocontenidas para dar mayor seguridad al personal de operación.

Procedimiento No. Sección 7.0


69
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Se deben usar los siguientes niveles mínimos de iluminación:

NIVEL DE LUXES PARA LA


UBICACIÓN ILUMINACIÓN
NORMAL EMERGENCIA
CCC y centro de interconexión 500 150
Pasillos y escaleras zonas de circulación 150 50
Cuarto de baterías 200 30
Cuarto de planta de emergencia diésel 200 30
Oficinas 300 30
Áreas exteriores 50 15
Nota: No aplica en
perímetro de la
Central

Para otros lugares de la Central no indicados en la tabla anterior, deben basarse en los niveles de
iluminación recomendados por la Sociedad Mexicana de Ingenieros en Iluminación.
Es responsabilidad del Contratista la realización de las pruebas de nivel de iluminación en presencia de
personal de la Contratante.
El Contratista debe proporcionar, como mínimo, un plano de todos los sistemas de alumbrado interior y
exterior instalados, el cual mostrará, sin ser limitativo, la ubicación de las lámparas mediante símbolos
normalizados, cuadros de distribución de cargas, número de circuitos de alumbrado, calibre de
conductores utilizados, etc.

7.3.5.21 Sistemas de tierras y pararrayos.

Es responsabilidad del Contratista hacer las mediciones de resistividad del suelo en el sitio de la obra,
las conexiones en la malla y estructuras metálicas deben ser exotérmicas, tipo cadweld. Las
instalaciones operativas y el centro de interconexión de la Central deben contar con un sistema de tierras
independientes, formadas por una malla principal de cable de cobre desnudo semiduro de calibre 4/0
(cuatro ceros) AWG para alta conductividad y altamente resistente a la corrosión, adecuado para operar
en ambientes agresivos y/o contaminados. Debe cubrir el perímetro de las áreas mencionadas
incluyendo la red de tierra de los transformadores y la acometida a la red de 34.5 kV.

El sistema de tierras de los módulos fotovoltaicos y los centros de transformación debe ser el mismo e
independiente a la malla de tierras antes mencionada.

Procedimiento No. Sección 7.0


70
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las estructuras metálicas, los tableros, gabinetes, motores, transformadores, charolas, etc. deben estar
aterrizados y en contacto con la malla de tierras en todos los puntos indicados en la ingeniería de detalle.
Adicionalmente se deben efectuar conexiones firmes en la zona de módulos fotovoltaicos, procurando
hacerlo en puntos equidistantes.

Además, se debe considerar un sistema de tierras para la cerca perimetral la cual debe ser
independiente de la malla principal y de los sistemas de control, cómputo y comunicación.

Las mallas de tierras deben prever la instalación estratégica de registros visibles dotados de tapas en
donde se puedan conectar equipos adicionales a los de la Central y efectuar mediciones periódicas. Los
registros de la red de tierras deben dotarse de tapas que sellen herméticamente para evitar degradación
del cobre por las condiciones del sitio.
Los parámetros de diseño que se deben aplicar al sistema de tierras como mínimo son los siguientes:

a) La resistencia de la red de tierras debe ser menor o igual a: 1 (un Ohm)


b) Tensión Máxima de Paso: 60 Volts/*120 Volts.
c) Tensión Máxima de Contacto dentro de la Instalación: **60 Volts/120 Volts.
*Cuando la falla se elimine en un período de un segundo.
** Cuando no se prevé la eliminación rápida de una falla de línea a tierra.

La cantidad de los conductores, tanto de la malla como los ramales de conexión a los equipos y
materiales por aterrizar deben calcularse para soportar térmicamente las máximas corrientes de falla,
así como evitar los gradientes de paso y contacto que superen los valores de seguridad permitidos para
el personal y el equipo.

Las colas visibles deben estañarse dejando un metro de longitud sobre el nivel del terreno natural para
su futura conexión, estas colas deben ser de cobre estañado o de aluminio con conectores bimetálicos
a la red de tierras.

El Contratista debe considerar como parte del diseño de la Central, la instalación de protección contra
sobretensiones y sobrecorrientes mediante apartarrayos en CD en la zona de los módulos fotovoltaicos,
centros de transformación y en los tableros de media tensión.

El Contratista debe considerar una red preferencial de tierra, exclusiva para la conexión a tierra del
equipo electrónico del sistema de control, cómputo y comunicación a la que solo se deben conectar
tarjetas y equipo electrónico. Se debe considerar una malla de tierra en delta con conductor aislado para
la electrónica que así lo requiera en los centros de transformación, de acuerdo a los requerimientos de
los equipos a suministrar. Las estructuras o gabinetes de estos sistemas, se deben conectar al punto
más cercano de la red de tierras de la Central
El Contratista debe considerar, para todo el cableado utilizado en la red de tierras y para todos los
equipos de protección, la instalación de la protección necesaria contra las condiciones ambientales del
sitio según lo especificado en Sección 7.1.4. El sistema de tierras debe cumplir con los requisitos y
recomendaciones mencionadas en las guías IEEE 80, IEEE 81 y norma NMX-J549.

Procedimiento No. Sección 7.0


71
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista como parte del diseño de la Central debe instalar un sistema contra descargas
atmosféricas mediante pararrayos por medio de un conductor de cobre desnudo temple suave de calibre
4/0 AWG que cubra el área de la Central, como mínimo. Se debe considerar en el riesgo de falla global,
que la Central se encuentra ubicada en una zona de alta incidencia de descargas atmosféricas.
El diseño del sistema de protección contra descargas atmosféricas, debe estar en función de la vida útil
de la estructura e incluir todos los accesorios metálicos y líneas que vayan a ser conectados
eléctricamente a la estructura, tales como curvas de expansión, interconexiones, acometidas, entre
otras. Adicionalmente, este sistema debe diseñarse para minimizar el efecto de sombra sobre los
módulos fotovoltaicos, y debe cumplir con la norma IEC 62305 y la NFPA 780 en el blindaje y protección
de la infraestructura de control, regulación, protección y comunicación tanto digital como analógica.

7.3.5.22 Tableros.
Deben ser de construcción apropiada para evitar propagación de fuego a través de ellos mediante las
mamparas o elementos necesarios.
Deben disponer de facilidades necesarias para que puedan agregarse secciones en caso de que se
requiera.
Además de la ventilación apropiada que permita la expulsión de gases, los tableros deben disponer de
elementos calefactores por sección que eviten condensaciones que pudieran dañar los aparatos
contenidos en ellos, dichos elementos calefactores se alimentarán con 127 V CA pero deben estar
aislados para 220 V CA.
Todos los tableros de distribución tipo CCM, LVME y HDMC no deben quedar pegados a muros, con
separación entre muro y parte posterior del tablero indicada en la Sección 7.3.7.

7.3.5.22.1 Tableros blindados de media tensión.

Se deben considerar tableros de media tensión tipo Metal-Clad para la colección de la energía generada
por la Central y su interconexión con el SIBC. Los tableros se deben instalar en los centros de
transformación y en el centro de interconexión, deben ser aislados en aire o hexafloruro de azufre (SF6)
de acuerdo al diseño final del Contratista. Los tableros de media tensión instalados en el centro de
interconexión deben tener una configuración mínima de doble barra.

Estos tableros deben ser auto soportados y tener la capacidad suficiente para manejar la generación
fotovoltaica conectada a ellos.
Los tableros blindados de media tensión, deben diseñarse, fabricarse y probarse de acuerdo con las
normas IEC, NMX e IEEE C37.20.2.
Todas las secciones de los tableros deben incluir protección contra arcos eléctricos, de acuerdo a la
especificación CFE G0100-08.
El Contratista debe suministrar en cada tablero de media tensión ubicado en el centro de interconexión,
dos interruptores de reserva para usos futuros, las dos secciones con interruptor, ambos interruptores
deben estar totalmente equipados y alambrados a tablillas terminales.

Procedimiento No. Sección 7.0


72
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe suministrar copias de los certificados de las pruebas prototipo por cada tipo de
tablero, realizadas por un laboratorio reconocido.
Los tableros ubicados en el centro de interconexión deben ser para servicio interior, los tableros ubicados
en los centros de transformación deben ser para servicio intemperie, autocontenidos para frecuencia de
60 Hz y diseñados para operar bajo las condiciones ambientales indicadas en la Sección 7.1.4.
Frente a los tableros de media tensión se debe considerar sobre el piso, la instalación de una carpeta
dieléctrica con un ancho de un metro y lo largo de cada tablero.
Estos tableros deben incluir una mirilla en la parte de la cuchilla de puesta a tierra para asegurar el cierre
y la apertura de la misma en sus 3 fases, así mismo debe contar con una lámpara de señalización que
indique los estados de “cierre” y “apertura”.
En las secciones de tableros de media tensión que por condiciones de los enlaces queden partes
energizadas, aun con el bus fuera de servicio, se debe instalar en la parte posterior una puerta con
candado o chapa de seguridad.
Los interruptores deben ser seleccionados tomando como base el valor máximo de corriente de corto
circuito esperado en las barras del tablero a que correspondan, así como el valor de corriente nominal
del circuito que alimenten, además deben ser del tipo de extinción del arco en vacío o hexafloruro de
azufre (SF6) de acuerdo al diseño final del Contratista, energía almacenada, operación eléctrica a 125 V
CD, debiendo operar en forma adecuada con una apertura (disparo) entre 70 y 110% de la tensión
nominal y cierre entre 85 y 110% de la tensión nominal.
El nivel del piso en la celda debe ser el mismo que en el interior del tablero. El mecanismo de inserción
y extracción del interruptor debe ser por medio de la manivela y tener tres posiciones definidas: posición
de conectado, posición de prueba y posición de desconectado.
Para los interruptores aislados en gas SF6 o en vacío, el Contratista debe efectuar el cálculo de
capacidad, punto de instalación y demás parámetros de los supresores y de los capacitores, con objeto
de evitar sobretensiones transitorias por maniobra de apertura y cierre.
Los relevadores de protección para los interruptores deben cumplir con lo siguiente:
− Deben ser de operación independiente o multifuncional.
− Deben ser de tipo microprocesado, independientes mono o multifunción, siempre y cuando
para la protección a tierra de los alimentadores secundarios o de los neutros de los
transformadores su conexión sea a través de los transformadores de corriente de secuencia
cero.
− Asimismo, se debe considerar para cada relevador de protección y circuitos de medición, el
suministro de blocks de prueba para los circuitos de corriente y potencial con sus peinetas o
dispositivos que permitan probar el relevador bloqueando a través de estas, el o los contactos
de disparo y cortocircuitando las corrientes. Todo lo anterior, sin requerir de alguna conexión
externa al momento de la prueba.
− Deben cumplir con el nivel 3 de radio-interferencia de acuerdo con la Norma IEC-61000-4-
3:2020.
− Se debe enviar al sistema de control distribuido de la Central en forma separada la indicación
del estado de cada una de las funciones de protección de dichos relevadores.

Procedimiento No. Sección 7.0


73
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

− Capacidad de manejar los siguientes protocolos de comunicación: Modbus TCP/IP, DNP 3.0
e IEC 61850.
− Debe estar sincronizado a través de un GPS.
Adicionalmente a los relevadores de protección, se debe incluir en cada cubículo de los interruptores
principales y derivados, un relevador auxiliar de bloqueo 86, con operación eléctrica para disparar y
operación mecánico manual para restablecer.
La medición y el control se deben realizar localmente y desde las estaciones de control de la Central de
acuerdo con lo siguiente:
a) Señales analógicas:
– Alimentador principal: corriente, tensión, potencia activa e integrador de potencia activa
– Alimentador a subestación unitaria: corriente y tensión
b) Señales binarias (Todas las secciones):
– Alarmas críticas y precríticas de transformadores de Central
– Alarmas de tablero del sistema de media tensión (protección operada)
– Alarmas de tablero del sistema de media tensión (falla de tensión de control)
– Alarmas de los relevadores de protección (falla en la alimentación)
– Alarma detección de arco eléctrico por celda y bus
– Indicación del estado del interruptor (abierto-cerrado)
– Indicación de selector remoto, local y prueba
– Indicación de la posición del interruptor (prueba-insertado)
c) Módulos de comando:
– De apertura y cierre para las diferentes secciones.
Estos tableros concentrarán la energía proveniente de los circuitos colectores de energía en 34.5 kV.
Los tableros blindados tipo Metal-Clad deben cumplir con lo indicado en la Sección 7.4.2.5.
Los interruptores que forman parte del tablero Metal-Clad deben contar con un mecanismo para
introducirlo y extraerlo manualmente de las posiciones de desconectado, conectado y prueba, y deben
estar equipados con dispositivos desconectadores, autoalineables y autoacoplables y cumplir con las
siguientes características:
a) Tipo removible.
b) Tres polos, un tiro.
c) Mecanismos de energía almacenada, del tipo de un motor eléctrico con su protección por
sobre carga que cargue un resorte que almacena la energía para cerrar el mecanismo y al
efectuar esta operación, carga el resorte acelerador de la apertura del interruptor.
d) De operación eléctrica (mecanismo de energía almacenada, relevadores antibombeo,
bobina de operación, etc.) la tensión de operación debe ser de 125 V CD, debiendo operar
en forma adecuada con las siguientes tensiones:
• Apertura (disparo): entre 70 y 110 % del voltaje nominal.
• Cierre: entre 85 y 110% del voltaje nominal.
e) Indicador mecánico de posición ABIERTO-CERRADO (0-1).
f) Dispositivo mecánico instalado en el frente del interruptor para el disparo manual, en caso
de emergencia o prueba.

Procedimiento No. Sección 7.0


74
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

g) Indicador de operaciones.
h) Disparo libre tanto mecánico como eléctrico.
i) Dispositivo de anti-bombeo en el circuito de cierre.
j) Relevadores y bobinas deben ser para operación continua.
k) La operación eléctrica del mecanismo de apertura y cierre debe ser por medio de dispositivos
con contactos tipo momentáneo o tipo sostenido.
l) Mecanismo para cargar el resorte de cierre en forma manual, por medio de una palanca.
m) Block de contactos de desconexión secundaria del circuito de control, tipo receptáculo.
n) Contactos y mecanismos de posición para asegurar que el interruptor no está en posición
indeterminada, es decir en posición de prueba o insertado durante la maniobra manual de
inserción con la manivela.

7.3.5.22.2 Tableros de distribución.

Deben ser autosoportados, instalados en lugares de fácil acceso y alimentarse de transformadores de


servicios propios, además de cumplir con las características particulares mencionadas en la
Sección 7.4.2.10.

7.3.5.23 Condensador síncrono

La Central debe considerar un condensador síncrono cuyo principal objetivo es proporcionar servicios
de soporte del sistema, como: el aumento de la inercia, el soporte de voltaje y la contribución de
cortocircuitos para cumplir con lo especificado en el Código de Red y el Manual para Interconexión de
centrales y conexión de centros de carga. Las particularidades del condensador síncrono se indican en
el Anexo 7.6.3.

7.3.6 CRITERIOS DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y


COMUNICACIONES

El objeto de este capítulo es el de establecer los criterios de diseño del área de instrumentación, control
y comunicaciones para la ingeniería, el suministro, programación, pruebas y puesta en servicio de los
equipos y demás elementos de software y hardware que deben ser considerados por el Contratista, que
han de constituir el sistema de instrumentación, control y comunicaciones de la Central; debiendo
asegurar, en términos del Contrato, la debida conectividad y controlabilidad aplicables de los diversos
sistemas que constituyen la Central, en cumplimiento con lo que establezca el CENACE para permitir la
satisfactoria operación comercial de la Central conforme al Código de Red, así como en cumplimiento
del Manual de Requerimientos de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el Sistema
Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista.

Procedimiento No. Sección 7.0


75
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.6.1 Criterios generales.

El diseño del sistema de instrumentación, control y comunicaciones de la Central debe ser centralizado
y basarse, como mínimo, en un Sistema de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés), tomando
en cuenta que la Central preferentemente no contará con personal permanente dentro de la misma. Se
establece como base de diseño del DCS que la arquitectura de control será funcionalmente distribuido
y geográficamente centralizado, debe permitir el control, monitoreo y supervisión de los sistemas
principales y auxiliares de la Central, utilizando un bus de campo de comunicación redundante.

El propósito del DCS es mantener la operación de la Central con máxima disponibilidad, dentro de los
márgenes de seguridad, confiabilidad y eficiencia, recomendados por códigos, normas, procedimientos
y prácticas de operación para cualquier condición operativa, considerando los factores económicos y de
seguridad, tanto del personal como del equipo, y así mismo, proporcionar al personal de operación la
suficiente información del estado operativo de la Central.

La Central debe tener un nivel de automatización tal que permita operar los equipos que la integran en
forma automática. Por lo que, en el DCS, se debe tener como mínimo: monitoreo de las variables de los
arreglos fotovoltaicos; control y monitoreo del sistema de seguimiento; control y monitoreo de cada
inversor; control y monitoreo de los equipos de conexión y desconexión principal; monitoreo de las
variables del punto de interconexión (POI, por sus siglas en inglés); control y monitoreo del sistema SAE;
control y monitoreo del condensador síncrono, monitoreo de las variables meteorológicas, control y
monitoreo; incluyendo todas y cada una de las señales y comandos de todos los sistemas anteriormente
descritos, que apliquen de la CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120 MW todo ello supervisado por
medio de las estaciones localizadas en el CCC, el centro de control remoto y centro de interconexión.
Cada componente de monitoreo y control, incluyendo sus tarjetas de entrada y salida se deben
interconectar a un bus local de comunicaciones redundante, que permita la completa e integral
transferencia de datos a las estaciones de control.
La comunicación local y de campo se deben realizar mediante un bus redundante de comunicación
digital, de protocolo abierto que integre un canal de transferencia de datos completamente duplicado, de
tal forma que, a la falla de un canal o el bus, no se degrade la comunicación al entrar a operar el otro.
Ambos medios de comunicación deben tener la capacidad suficiente para no saturarse en ninguna
condición (exceso de eventos, alertas o alarmas del sistema) y deben ser iguales (alámbrico –
alámbrico).
Para el control y operación de la Central se debe considerar el suministro, instalación, pruebas y puesta
en servicio de un sistema construido mediante componentes electrónicos de estado sólido con base en
microprocesadores, en los que la lógica funcional se establece mediante programación, y la
comunicación entre elementos sea básicamente por transmisión de datos en lenguaje digital. El sistema
estará constituido por el software operativo y de aplicación y todo el hardware necesario (controladores,
servidores, equipos de acceso, buses de datos, fuentes de poder, operación y programación,
instrumentos de control, etc.) para su correcta operación. En la Figura 7.11 se muestra la arquitectura
general del sistema de monitoreo y control.

Procedimiento No. Sección 7.0


76
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El sistema de control que se seleccione debe incorporar las tecnologías actuales de los sistemas de
control industriales más modernos y haber sido aplicado exitosamente en una central fotovoltaica. El
sistema debe integrar las funciones de medición, automatización, protección, comunicación, interfaz con
el operador, sistema de almacenamiento de datos, generación de reportes y presentación de gráficos
tanto en tiempo real como presentación de información histórica.

Los sistemas de control así como la instrumentación de campo deben ser inmunes a las interferencias
electromagnéticas propias de las instalaciones industriales, de conformidad con la norma IEC-61000 -4-
3:2020 en el nivel de severidad 3. La operación del sistema de monitoreo y control no debe afectarse
por los radios portátiles comúnmente utilizados por el personal de operación y mantenimiento o por
teléfonos celulares. Además, sus componentes deben estar diseñados para operar de manera segura
de acuerdo con las condiciones ambientales del sitio de acuerdo con lo mencionado en la Sección 7.1.4.

Con el fin de facilitar el mantenimiento y la obtención de refacciones de los componentes de


instrumentación, control y comunicaciones, el Contratista debe considerar los componentes de última
generación en su diseño, y para la selección de los equipos, marcas comerciales de fabricantes que
tengan representantes en México.
Para propósitos de diseño y organización del DCS, se establecen dos niveles de control: automático y
manual.
El modo automático aplica para la operación normal de la Central. La lógica del control principal de la
Central, el SAE y el condensador síncrono será dictada por el controlador de planta y su diseño final es
responsabilidad del Contratista, de tal manera que no se generen disturbios que pongan en riesgo la red
de interconexión, de acuerdo a los parámetros especificados en el Código de Red y de conforme a los
resultados de los estudios de interconexión a realizarse por el CENACE.
El modo manual debe permitir al operador efectuar el arranque o paro, paso a paso, asistido por el
sistema en la verificación de permisivos y guía dinámica del operador, incluyendo cualquier consigna
solicitada a fin de mantener el correcto funcionamiento de la Central. El operador debe poder cambiar
de modo automático a manual y viceversa, tantas veces como se requiera.
En cualquier modo de operación, la lógica de protección permanecerá, debe ser imperativa y no podrá
ser modificada o cancelada por el operador de la Central, pero sí podrá ser consultada. Las
modificaciones se deberán hacer por personal autorizado mediante contraseña. Al respecto, todos los
equipos deben poder operarse individual y manualmente desde los teclados, en las estaciones de control
de la Central, así como contar con una interfaz local para accionamiento en caso de falla de las
estaciones de operación.
La Central se divide en sistemas funcionales de proceso y su control secuencial con respecto al tiempo,
se organiza para que exista una lógica que establezca prioridad, secuencia y orden en la operación de
subsistemas funcionales o elementos subordinados o redundantes del proceso, de acuerdo a las
instrucciones emitidas por parte del controlador de planta. A su vez, ha de permitir la ejecución de
acciones después de verificar los permisivos correspondientes en el proceso de arranque, paro o
transferencia de equipo, de modo que el sistema funcional de proceso pueda operar independiente y
automáticamente.

Procedimiento No. Sección 7.0


77
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las funciones de control se deben estructurar en varios niveles jerárquicos y subdividirse en sistemas
modulares, de modo que una falla afecte a una pieza de equipo o una porción limitada del sistema. Los
niveles inferiores deben ser capaces de operar independientemente en caso de falla o salida de servicio
de cualquier nivel superior.
Los niveles de lógica más altos coordinarán las funciones de los niveles siguientes, y así sucesivamente
hasta el control individual por equipo.
Cualquier equipo debe poder ser operado en manual a elección del operador, imperando la protección
automática en cualquier condición.
El DCS debe habilitarse para integrarse a la red switcheada a través de las tecnologías de información
actuales para integrar la Central de manera local y remota, compartiendo información segura y en tiempo
real con los sistemas de la Central, el centro de control remoto y las Gerencias Regionales de Control
definidas por el CENACE mediante los protocolos DNP 3.0, DNP 3.0/TCP OPC. Los dispositivos de
proceso y seguridad deben estar habilitados para integrarse de manera confiable a la red switcheada.
Todos los gabinetes de componentes electrónicos del control, con excepción de las cajas de terminales,
se localizan en los centros de transformación, en el centro de interconexión y el CCC, con el fin de
mantenerlos debidamente protegidos, en condiciones apropiadas de humedad, temperatura y polvo.
La arquitectura del DCS debe permitir que las señales de instrumentación y control pasen directamente
de los gabinetes electrónicos, a un arreglo de servidores de motorización de señales, a través del bus
de comunicación. Este sistema de servidores debe contar con la capacidad necesaria para el
almacenamiento, procesamiento y presentación, donde se requiera, de todas las señales de
instrumentación y control que se generen en la Central; por cada servidor instalado deberá de tener una
réplica de respaldo que lo sustituya, en funciones, en caso de falla, es decir, debe ser un arreglo de alta
disponibilidad. Estos equipos deberán de trabajar en conjunto con la red de almacenamiento (SAN por
sus siglas en inglés) con la capacidad suficiente para el manejo de señales y almacenamiento de
históricos, este sistema, también, con su réplica o redundancia. Esta infraestructura deberá de soportar
la virtualización de todas las estaciones de control necesarias para la gestión de la Central y además
incluir un servidor donde se alojen las aplicaciones para la creación, activación y manejo general del
ambiente virtualizado así como una plataforma para manejo de cuentas de acceso. Lo anterior debe
permitir que las estaciones de control sean accesibles mediante equipos de cómputo con características
ligeras (equipos de acceso) desde cualquier punto de la red, con cuentas de acceso definidas.
Es responsabilidad del Contratista, el garantizar la compatibilidad de este sistema con sistemas de
control distribuidos de otras marcas y proveedores, de tal manera que se asegure la compatibilidad y
crecimiento requerido de la infraestructura de servidores para la monitorización de las señales, ambiente
virtual y equipos de acceso que requieran las secuencias futuras. Lo anterior tomando en cuenta que la
Central corresponde a una de las fases de una Central Fotovoltaica de 880 MW totales, con 180 MW de
almacenamiento, y que el monitoreo y control de los 880 MW se debe realizar desde el centro de control
remoto y el CCC, por medio de las estaciones suministradas como parte de esta Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


78
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

A esta infraestructura de monitorización se le debe integrar las señales del sistema de control de la CFV
Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW, con el fin de que sea controlada y gestionada desde esta
plataforma a través de cualquier estación de acceso. Por lo que el contratista deberá de incluir todos los
componentes, tanto en hardware, software, programación y configuración para su correcto suministro,
construcción, integración, pruebas y puesta en servicio. En la Figura 7.11 se muestra la arquitectura
general del sistema de monitoreo y control, en el cual se define la interface de integración de señales de
monitoreo y control que deberá ser conectada al anillo de comunicación de forma redundante de la CFV
Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW con el sistema de control de CFV Puerto Peñasco Secuencia II
de 300MW

Si durante la integración de las plataformas se requiere hacer converger variables generadas desde
sistemas de control de diferentes fabricantes, el Contratista deberá de proporcionar una plataforma OPC
(Open Platform Communications or Object Linking and Embedding for Process Control Servers) que
será integrada a los servidores de alta disponibilidad descritos en los párrafos anteriores para su correcta
operación e integración o en servidores independientes.
La infraestructura de servidores y red de almacenamiento anteriormente descrito, así como todos los
accesorios y aditamentos requeridos para su operación, se deberá instalar en el CCC. Dicho lo anterior
es responsabilidad del Contratista efectuar un levantamiento que garantice una instalación y operación
optima de esta infraestructura, considerando lo siguiente, sin ser limitativo: modificación de instalaciones
físicas o creación de nuevas; adaptación de requerimientos eléctricos para el total de equipos instalados;
instalación de unidades de respaldo de energía que soporte esta infraestructura; gabinetes de instalación
de servidores, equipos de comunicación y distribuidores de fibra; enlaces de fibra óptica que permitan
la llegada de señales y mobiliario para las equipos de acceso y sus periféricos.
La Contratante, a solicitud de la Contratista, entregará la Ingeniería e información necesaria para la
integración de la Secuencia I de la CFV Puerto Peñasco al DCS de la Secuencia II de la Central
Fotovoltaica Puerto Peñasco.

7.3.6.2 Interfaz de operación.

La interfaz de operación entre el personal y el DCS de la Central y el sistema de control de la Central


existente CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW, se desplegará en las pantallas de los equipos
de acceso, ubicados en el CCC, y el videomuro instalado en el mismo, que a su vez ingresarán a las
estaciones de operación y control virtualizadas que residen en los servidores que monitorizan las
señales. Estos equipos de acceso deben contar con las interfaces de video necesarias para poder
conectar un mínimo de 4 pantallas. Esta interfaz de operación deberá de ser replicada, con equipos de
acceso, en el centro de control remoto y en el centro de interconexión, por lo que el Contratista deberá
de considerar todo lo necesario: hardware, software y canales de comunicación, para su correcta
instalación y operación.
Cada equipo de acceso podrá conectarse a cualquier estación de control virtualizada: ingeniería,
operación, administración de activos y base de datos, sin ser limitativo, y deberá de contar con su
respectivo equipamiento de periféricos y accesorios para su correcta operación, todas las licencias para
las estaciones virtualizadas deben de ser de uso perpetuo.

Procedimiento No. Sección 7.0


79
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las estaciones virtualizadas deben cubrir, como mínimo, lo mencionado a continuación:


– Estación de ingeniería, que debe tener la capacidad para cumplir las siguientes funciones:

a) Monitorear en tiempo real el proceso mediante el desplegado de gráficos dinámicos


de:
• Alarma.
• Proceso.
• Tendencias históricas y tiempo real.
b) Mantener una comunicación bidireccional con las UTRs y DCS.
c) Realizar cambios de la configuración del controlador.
d) Manejar bases de datos en tiempo real, abiertas y relacionales, tipo SQL y ODBC.
e) Manejar bases de datos históricos.
f) Diagnóstico de fallas.
g) Reporte de fallas.
h) Reportes de alarmas y eventos.
i) Configuración de UTRs, desarrollar configuraciones de interfaces de E/S en línea y fuera
de línea.
j) Generación o modificación de los recursos gráficos (HMI) para desplegar y gestionar
señales de la Central en cualquier estación tanto de operación como de control.
k) Configuración del software de aplicación (lógica de control, desplegados gráficos y base
de datos).
l) El software deberá ser suministrado con discos y licencias permanentes requeridas para
que el sistema opere de forma adecuada.
m) Manejo de recursos de impresión.
n) Generación de reportes operativos.
o) Se deben suministrar mínimo 3 licencias para este tipo de estación

– Estación de administrador de activos, que permita la administración y configuración de todos


los instrumentos de campo, que incluya licenciamiento perpetuo necesario para su correcto
funcionamiento. Los instrumentos instalados en campo se deben ordenar, disponer y
organizar mediante un sistema digital de análisis y de reportes en una sola aplicación en
donde se realice el diagnóstico, documentación, administración y configuración de todos los
instrumentos de campo. Se deben suministrar mínimo 3 licencias para este tipo de estación.

– Estaciones de operación, deberán tener la capacidad para cumplir las siguientes funciones:

a) Monitorear en tiempo real el proceso mediante el desplegado de gráficos dinámicos


de:
• Alarma.
• Proceso.
• Tendencias históricas y tiempo real.
b) Administración de la instrumentación de campo desde el sistema.

Procedimiento No. Sección 7.0


80
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

c) Reporte de fallas.
d) Generación de reportes operativos.
e) Reporte de eventos.
f) Reporte de alarmas.
g) Consulta de base de datos.
h) Manejo de recursos de impresión.
i) Configuración del software de aplicación (lógica de control).
j) Se deben suministrar un mínimo 6 licencias para este tipo de estación.

– Estación de base de datos SQL, para almacenamiento de datos históricos y explotación de


reportes automáticos, que deberá quedar libre de contraseña y derechos de autor que
faciliten el libre manejo y explotación de la misma por parte de la Contratante. Esta estación,
virtualizada, será la responsable de la gestión de los recursos físicos, para almacenamiento
de históricos, en el sistema SAN y su réplica de respaldo, mencionadas en la sección 7.3.6.1.
y detalladas en la sección 7.4.3.2. Se deben suministrar mínimo 3 licencias para este tipo de
estación.

En el área de control del CCC y del centro de interconexión se instalará equipos de acceso, 1 por área,
por lo que se debe considerar el espacio suficiente para alojar el mobiliario óptimo, que deberá ser
suministrado, para instalarlos incluyendo sus respectivas pantallas: 4 en el CCC y 2 en el centro de
interconexión; este mobiliario debe incluir protecciones eléctricas; ser suficientemente amplio y con
espacio para que dos operadores puedan trabajar de forma cómoda; también debe incluir espacio y
soporte para todo el equipamiento de periféricos y accesorios.
Para el caso del centro de control remoto, el Contratista deberá de confirmar y adaptar el espacio físico,
si es necesario, para alojar el mobiliario, que también debe ser suministrado, para 1 equipo de acceso
que incluya las características, anteriormente descritas. Es responsabilidad del Contratista efectuar
todos los trabajos necesarios tanto en el CCC como en el centro de control remoto, para asegurar la
correcta instalación de las estaciones de acceso, considerando protecciones eléctricas, equipos de
comunicaciones, mobiliario y todo el equipamiento de periféricos y accesorios requeridos para su
correcta operación.
El equipo de acceso instalado, en el centro de control remoto deberá de incluir tres impresoras de última
generación, una para alarmas con asignación prioritaria y las otras dos para servicios, éstas se deben
instalar en soportes individuales.
Las estaciones de acceso deben contar con interfaces para al menos 4 pantallas de video, teclados
funcionales tipo industrial a prueba de ambiente salino, la electrónica de operación y memorias, todo lo
anterior en su versión de última generación, reciente y actualizada al momento de su puesta en servicio.
La programación y el teclado se deben diseñar para permitir un tiempo de acceso corto, con el menor
número de pasos teclado–menú. La interface gráfica que se presente en las pantallas, debe estar
diseñada para que el operador reciba la información esencial para actuar rápidamente. Esta información
debe ser desplegada también en un videomuro del CCC de la Central, por lo que se debe considerar los
equipos y accesorios necesarios para lograr lo indicado.

Procedimiento No. Sección 7.0


81
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El tiempo máximo de actualización de datos en exhibición de tipo dinámico desde el cambio en proceso,
debe ser típicamente de 0.5 a 1.0 s; la formación de desplegados completos en pantalla, no mayor de
1.0 s.
El acceso a las diversas imágenes gráficas debe requerir un mínimo de pulsaciones de teclas a través
de un ambiente de ventanas. Para el manejo de imágenes en pantalla o envío de comandos, se debe
usar el mouse. En lo referente a los equipos de acceso, no se acepta el uso de pantallas sensibles touch
screen o track ball.

Para la interfaz entre el operador y los controles de sistemas individuales (sistema de seguimiento, los
inversores, el SAE y el condensador síncrono), como complemento a las pantallas que deben ser
incluidas de fábrica en cada uno de los equipos, se debe considerar el suministro de dos PC portátil para
trabajos en campo, tomando en cuenta que los sistemas deben contar con sus respectivos puertos de
acceso. Desde los equipos de acceso y la PC portátil deben permitir monitoreo y supervisión de la
operación manual o automática, ajustar parámetros, operar los equipos manualmente mediante
imágenes de los módulos de comando y visualizar el estado de operación mediante diagramas mímicos
del proceso, gráficas de tendencia, diagramas de barras, listas de alarmas, etc. En las impresoras
asociadas, a solicitud del operador, se deben imprimir reportes de alarmas, horarios, diarios, de cuenta
de eventos, etc.
La información destinada a los operadores en reportes debe ser en idioma español, para las unidades
de ingeniería se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades. Los códigos de colores para la
presentación de eventos o alarmas en las estaciones de operación de sistemas paquete deben ser
consistentes con los de las estaciones de operación del DCS.

7.3.6.3 Controlador de planta.

El controlador de planta (PPC) debe ser el sistema de control de jerarquía superior, encargado de realizar
el arranque y paro (control lógico) de la Central, operando sobre todos los sistemas funcionales, así
como también se encargará de las acciones durante disparos o rechazos de carga; el controlador de
planta puede estar embebido en el DCS o ser independiente del mismo, encargado de la operación
completa y coordinación de la Central, el SAE y el condensador síncrono, con la suficiente capacidad
en cuanto a software y hardware, para coordinar las 3 secuencias con 3 sistemas SAE en un futuro, de
880 MW y 180 MW/360 MWh totales, respectivamente, este debe operar sobre todos los grupos
funcionales del DCS, asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el CENACE para
permitir la satisfactoria operación comercial de la Central conforme al Código de Red, y en cumplimiento
con el Manual de Requerimientos de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el Sistema
Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista.

El criterio de diseño en cuanto a la capacidad de software y hardware, para coordinar las 3 secuencias
con 3 sistemas SAE, será responsabilidad del Contratista previo acuerdo con la Contratante.

El control de proceso se dividirá en unidades funcionales o sistemas de proceso, organizados de tal


manera que existan lógicas que establezcan prioridad, secuencia y orden en la operación de los

Procedimiento No. Sección 7.0


82
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

sistemas funcionales subordinados o redundantes del proceso. Algunas de las funciones del controlador
de planta incluyen, sin ser limitativo:

1. Asegurar la coordinación del control de voltaje entre los diversos dispositivos de la Central
(inversores de la Central, SAE y condensador síncrono) y Secuencias posteriores.
2. Garantizar un intercambio adecuado de energía reactiva entre todos los dispositivos reguladores
de voltaje en función de sus rangos de potencia reactiva y capacidad en MVA.
3. Evitar las interacciones adversas de control y los conflictos entre controladores secundarios.
4. Evitar la circulación de potencia reactiva entre dispositivos cercanos (es decir, evitar los casos
en que un dispositivo pueda estar inyectando potencia reactiva y el otro pueda estar absorbiendo
potencia reactiva).

7.3.6.3.1 Control automático de generación (CAG).

La Central debe contar con la capacidad de operarse a través del CAG. El CAG de la Central lo realizará
el CENACE a través del enlace de comunicaciones entre las Gerencias Regionales de Control definidas
por el CENACE y el sistema de control de la Central. El control automático de la Central debe considerar
“set points” para realizar el CAG de forma local y remota, considerando el suministro de equipo y material
adicional necesario para cumplir con este requerimiento. El esquema debe cumplir con lo indicado en la
Sección 7.4.3.1, siendo responsabilidad del Contratista el cumplimiento del Código de Red hasta la
aceptación final del sistema por parte del CENACE.
El enlace con el CENACE se realizará mediante una UTR redundante. Tanto la UTR principal como la
de respaldo deberán contar con doble tarjeta de red para enlazarse al control maestro del DCS de
manera redundante (controlador principal y de respaldo), tomando en cuenta que, ante el CENACE, a
futuro se contará con una capacidad total de 880 MW y 3 SAE de 180 MW/360 MWh totales. Para los
criterios de interconexión desde la UTR redundante hacia el CENACE, referirse a la Sección 7.4.3.

7.3.6.3.2 Sistema de Comunicaciones.

La red de comunicación Ethernet de alta velocidad (Gigabit Ethernet) con topologías de acuerdo a lo
indicado en la Figura 7.11, enlazará los componentes del DCS, cubriendo todos los elementos de la
Central, sistemas paquete, instrumentación de campo asociada y elementos finales de control, etc.

Adicionalmente el sistema debe contar con un bus de comunicación local y un bus de comunicación
redundante, como se indica en la Sección 7.4.3.8 para la comunicación entre el CCC, el centro de
interconexión, el SAE, el condensador síncrono y la subestación de 400 kV (protecciones eléctricas,
medidores multifunción, registradores de disturbios y sistemas individuales de control, si aplican)
mediante protocolo IEC61850 o DNP 3.0 TCP/IP de acuerdo con lo indicado en la Sección 7.3.5.13. y
7.4.2.

Procedimiento No. Sección 7.0


83
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe considerar dentro del alcance del Proyecto todos los equipos necesarios para la
transmisión de datos desde la Central hasta el nodo de acceso remoto localizado en la Central Puerto
Libertad. Por lo que es responsabilidad del Contratista el asegurar la compatibilidad de todos los puntos
de comunicación para garantizar el correcto envío-recepción de todos los datos, tomando en cuenta que
el canal será redundante.

Con la finalidad de contar con las herramientas de mantenimiento adecuadas para la red de
comunicación de ethernet de alta velocidad (Gigabit Ethernet), así como los buses de comunicación
local o de campo, se debe contar con un sistema de monitoreo de bus en línea para diagnosticar fallas
en los mismos como son: saturación de bus, ruido en buses de campo, etc.

7.3.6.3.2.1 Sistema de Comunicación con CENACE.

El Contratista debe considerar dentro del alcance del Proyecto todos los equipos necesarios para la
transmisión de datos desde la Central hasta el nodo de acceso remoto localizado en las oficinas de las
Gerencias Regionales de Control definida por el CENACE. Por lo que es responsabilidad del Contratista
el asegurar la compatibilidad de todos los puntos de comunicación para garantizar el correcto envío-
recepción de todos los datos requeridos por el CENACE de acuerdo al Código de Red.
Dicha comunicación se debe realiza a través de la fibra óptica considerada dentro del alcance de la RTA,
de acuerdo a lo especificado en la Sección 7.A., tomando en cuenta que el canal será redundante y que
los permisivos de control, señales de medición, y en general toda la comunicación se realizará mediante
protocolo DNP 3.0.
Todos los equipos de comunicación de la Central deben estar alojados dentro del centro de
interconexión, de acuerdo al diseño del Contratista y según lo especificado en los estudios de
interconexión, el Código de Red y el Manual de Requerimientos de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista.

7.3.6.4 Control lógico y protección.

El DCS debe construirse mediante componentes electrónicos de estado sólido en base a


microprocesadores, en los que la lógica funcional se establece mediante programación y la
comunicación entre elementos, básicamente por transmisión de datos en lenguaje digital.
Los componentes electrónicos del sistema de control deben ser instalados en gabinetes y localizados
en los cuartos de gabinetes, los dispositivos de mando y supervisión localizados en las estaciones de
control de la Central y en el campo se deben localizar los elementos primarios y finales de control.
El DCS debe diseñarse con un solo modelo, versión o tipo de equipo, integrado de un fabricante y bajo
un estándar de fabricación de uso generalizado aplicable a dimensiones de gabinetes, bastidores y
tarjetas; niveles de señal y protocolos de comunicación abiertos y procedimientos de pruebas en fábrica
y en sitio.
Así mismo, debe permitir la intercambiabilidad de elementos y la interconexión con equipos fabricados
por otros, mediante puertos de comunicación y conectores estándar.

Procedimiento No. Sección 7.0


84
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El DCS debe ser inmune a interferencias electromagnéticas con una intensidad de 10 V/m en los rangos
de radiofrecuencia UHF y VHF hasta 1,000 MHz, cumpliendo con la norma IEC 61000-4-3 en el nivel de
severidad 3. Como criterio de inmunidad, se debe considerar que el valor de las variables analógicas a
los valores numéricos no excede del 0.1% del rango y que las señales binarias o de estado no cambien.
El arranque y paro del DCS se ajustará a rutinas de inicialización o paro ordenado previamente, mediante
instrucciones programadas, automáticas y totalmente transparentes al operador.
El DCS debe permitir que en caso de falla con el operador, del bus de comunicación, del controlador o
de otro elemento del DCS, sea posible supervisar el equipo principal manteniendo la carga de la Central;
conducir un paro ordenado y seguro cuando lo decida el operador en forma segura y confiable.
El esquema básico del controlador dedicado a un sistema funcional de proceso, debe ser redundante
en línea, con transferencia automática en caso de falla del controlador que esté operando y al mismo
tiempo desplegar indicación visual en el propio gabinete sin que se provoquen alteraciones en el proceso
y generando señales de aviso al operador.
La información enviada al CENACE, debe ser redundante en los módulos del DCS y los dos canales,
tanto principal como el de respaldo, deben ser activos; para que el CENACE pueda monitorear la
información en tiempo real.

7.3.6.5 Control y monitoreo de los arreglos de módulos fotovoltaicos.

El DCS debe integrar la información de las principales variables medidas en los puntos de medición de
los arreglos de los módulos fotovoltaicos, según se indica en las Sección 7.3.5.6, así como la irradiancia
en el plano del mismo, medidos como mínimo en 4 puntos seleccionados de común acuerdo con la
Contratante.

El DCS debe considerar la operación automática del sistema de seguimiento de los módulos
fotovoltaicos, de manera que las acciones sean óptimas en todo momento, manteniendo sus parámetros
operativos dentro de los límites normales considerando la integridad y seguridad de los mismos.

El DCS debe registrar de manera ininterrumpida y almacenar todas las señales de los arreglos de
módulos fotovoltaicos, incluyendo el sistema de seguimiento, y realizar las acciones oportunas en caso
de algún evento de falla.

El monitoreo de las variables de los módulos fotovoltaicos debe considerarse como un nodo del DCS y
estar enlazadas digitalmente al mismo a través del bus de comunicaciones, por medio de conductores
de acuerdo a lo especificado en la Sección 7.4.3.3 y 7.3.5.17.

Procedimiento No. Sección 7.0


85
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.6.6 Control y monitoreo en 34.5 kV.

El Contratista debe considerar dentro del alcance del DCS de la Central, el sistema de control y
supervisión de los equipos de conexión y desconexión principal en 34.5 kV, los cuales deben poder
operarse desde todas las estaciones de operación. Por lo tanto, será responsabilidad del Contratista
considerar la obra civil, el tendido de cableado y suministrar los equipos necesarios para llevar a cabo
dicha arquitectura.

A través de este sistema de control, se deben adquirir las señales de estado, eventos, alarmas y
operación de los equipos de conexión y desconexión en 34.5 kV.

7.3.6.7 Monitoreo de las estaciones solarimétricas.

El Contratista debe considerar, como parte del suministro de la Central, la instalación de al menos 6
estaciones solarimétricas (ES) completas con su software y su hardware, las cuales deben instalarse en
un sitio representativo de las condiciones meteorológicas de la Central, de acuerdo a los requerimientos
de la norma IEC 61724-1, las recomendaciones de la Organización Mundial de Meteorología (WMO), y
de común acuerdo con la Contratante. Así mismo, la información de dichas estaciones debe ser
integrada al sistema DCS de la Central. Cada estación debe estar integrada por los siguientes
elementos, sin ser limitativo:

- 2 piranómetros clase estándar secundario según norma ISO-9060 (medición de irradiación


global horizontal y en el plano de los módulos).

- 1 sensor calibrado de temperatura ambiente.

- 6 sensores calibrados de temperatura del módulo.

- 1 sensor para medición de suciedad y polvo en los módulos.

- 1 sensor calibrado de presión barométrica.

- 1 sensor calibrado de humedad relativa.

- 1 sensor calibrado de velocidad y dirección del viento a la altura de los módulos.

- Cables, soportes para montaje de sensores y gabinete de conexiones.

- Varillas de tierra para aterrizado de equipo.

- Juego de herramientas de instalación y mantenimiento.

Así mismo, la información de dichas estaciones debe ser integrada al sistema DCS de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


86
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Dicho lo anterior, la información generada de estas estaciones también podrá ser visualizada por medio
de las estaciones de acceso ubicadas en el CCC, el centro de control remoto y el centro de interconexión
a través del bus de comunicación correspondiente. El Contratista debe proporcionar todos los
certificados de calibración vigentes (referida al WorldRadiometric Reference), programas de instalación,
manuales de operación y mantenimiento, y todo lo necesario para que las ES funcione correctamente.

El Contratista debe asegurar que la medición de la irradiación global en el plano, la temperatura y la


suciedad de los módulos, se realice en el mismo plano y en las mismas condiciones de operación de los
módulos, por lo que la ubicación de los sensores se debe realizar en la estructura soporte y en la parte
trasera de los módulos, según corresponda, y de común acuerdo con la Contratante, así como tomando
en cuenta las recomendaciones de la norma IEC 61724-1, como mínimo.

7.3.6.8 Supervisión y control de la red eléctrica de la Central.

El control y supervisión de la alimentación eléctrica para el consumo de auxiliares y de las subestaciones,


se debe efectuar a través de las estaciones de control y los elementos de interconexión, se deben
controlar en las mismas estaciones de operación de la Central (local y remoto).
Vía el DCS, se deben adquirir las señales de estado, alarma y operación de interruptores y
transformadores, así como las mediciones de variables eléctricas, y a través del mismo DCS, se deben
enviar las señales de apertura o cierre de interruptores, hasta el control de la subestación. En las
pantallas de las estaciones de control se deben mostrar los esquemas eléctricos, como diagramas
unifilares mímicos y deben ser operados mediante el teclado.

7.3.6.9 Instrumentación de campo.

La instrumentación será principalmente del tipo electrónico de características para transmisión de


señales analógicas, discretas y/o serial a excepción de aquella que, por sus propias características sea
de medición directa.
Los instrumentos electrónicos que se encuentran localizados fuera de casetas, se agruparán e instalarán
en gabinetes, y aquellos ubicados en áreas clasificadas, deberán tener como mínimo una protección tipo
IP65.
Los instrumentos electrónicos analógicos serán del tipo inteligente a 2 hilos, alimentados por el mismo
circuito de señalización desde su Sistema de Control (24 V CD ±10%) y con protocolo Foundation
Fieldbus, Modbus, Hart o Profibus según los requerimientos de la Central.
Los instrumentos electrónicos discretos serán del tipo 2 hilos alimentados por el mismo circuito de
señalización desde su sistema de control, usando contactos tipo seco.
Las cajas de todos los instrumentos deben ser a prueba de agua, polvo y corrosión (bisel de acero
inoxidable). Todas las escalas deben estar en Unidades del Sistema Internacional y derivadas
permitidas, y tener caracteres negros con fondo blanco, la carátula debe ser del tipo anti paralaje.

Procedimiento No. Sección 7.0


87
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las mediciones para control de variables esenciales o críticas de proceso o activadoras de condiciones
de protección que producen disparos se efectuarán con elementos redundantes mediante cableados
independientes. Para las variables analógicas se usarán tres transmisores independientes operando en
una lógica dos de tres de valor intermedio. Para variables binarias se dispondrán de interruptores en el
proceso en arreglo dos de tres (2 o 3).
Todos los instrumentos e instalaciones deben ser nuevos, apropiados y confiables para las condiciones
de servicio del sitio de instalación, operación continua, considerando las condiciones de proceso que
puedan afectar al instrumento.
La instrumentación de campo debe ser instalada, calibrada y probada de acuerdo con las normas
aplicables y los estándares del fabricante, tomando en consideración las normas de la Sección 7.5
siempre y cuando estas sean más rigurosas que lo solicitado en esta sección, cuidando su correcta
localización para permitir su mantenimiento.
Todos los instrumentos del tipo eléctrico–electrónico se agruparán e instalarán en gabinetes herméticos
al agua y polvo, con resistencias calefactoras, si aplica, resistentes a la corrosión NEMA 4X o IP-65,
para protegerlos del ambiente salino. Los gabinetes y cajas de terminales, así como sus accesorios de
montaje, herrajes y cerradura, deben ser de acero inoxidable.

Los centros de interconexión deben incluir tomacorriente de 120 V CA, iluminación y repisa para soporte
temporal de instrumentos de calibración de acuerdo al diseño del Contratista, para facilitar las labores
de mantenimiento eléctrico, mecánico y de comunicaciones en las mismas.

Los instrumentos con suministro de energía eléctrica, deben contar con dispositivos para poder librarlos
individualmente en forma segura sin afectar otras señales.

En la parte interna de la tapa de los gabinetes, se debe incluir el diagrama de ubicación de cada equipo.

7.3.6.10 Nomenclatura de los equipos eléctricos.

La totalidad de los equipos eléctricos se deben identificar con la nomenclatura y color normalizado, tal y
como se indica en el documento “Código de Red” en su última versión.

7.3.7 CRITERIOS DE DISEÑO DE PLANTA

La presente sección describe aspectos técnicos para el diseño de planta e involucra estructuras,
equipos, componentes y subcomponentes de otras disciplinas de ingeniería que deben ser consideradas
para el desarrollo de la ingeniería del Contratista.
En particular esta sección establece los criterios de diseño de la Ingeniería de Planta para la mejor
distribución e integración de Equipos Principales, equipos auxiliares, edificaciones y estructuras.

Procedimiento No. Sección 7.0


88
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Dicha infraestructura debe diseñarse para soportar cargas tanto fijas como móviles y construirse para
asegurar su funcionalidad, resistencia y estabilidad ante fallas estructurales, por lo que es necesario
considerar las condiciones de operación de la Central ante posibles situaciones extraordinarias como
amenazas de la naturaleza.
Durante el desarrollo del Proyecto, derivado de la naturaleza propia de los trabajos donde se generen
cambios al diseño originalmente revisados por la Contratante, asociados al arreglo general,
edificaciones, estructuras, equipos, sistemas, componentes, subcomponentes o accesorios, dentro del
alcance de éstos criterios de diseño, se destaca que en ningún caso se aceptará que dichos cambios
de diseño escalen a un nivel de riesgo más alto o potencialice otros, de presentarse dicha situación
deben ser analizados y evaluados mediante la integración de un estudio de identificación de peligros,
evaluación y análisis de riesgos basado en la metodología Análisis Preliminar de Riesgos (PHA) para
revisión de la Contratante.
El Contratista debe considerar dentro de su alcance el diseño interior y suministro de todo el mobiliario
para personal operativo (escritorios, estanterías, sillas de trabajo, cajoneras, y camillas, como mínimo)
y equipo necesario en cada uno de las edificaciones de la Central, el cual debe elegirse siguiendo las
mejores prácticas del diseño ergonómico y funcional de acuerdo con su arreglo general y conforme a las
normas aplicables vigentes.

7.3.7.1 Caminos y vialidades.

Para la etapa constructiva del Proyecto se utilizará como acceso el camino construido en la Secuencia
I de este proyecto, siendo el camino existente el que conduce al Aeropuerto Internacional Mar de Cortés
de Puerto Peñasco, cuyo entronque se localiza aproximadamente a 27 km al oriente de la cabera
municipal de Puerto Peñasco, Sonora; sobre la carretera estatal No.3 en dirección a Caborca, cerca del
km 271 de la vía férrea, el camino de acceso a la Central será a través del camino existente de terracería
que comunica a la UMA, ver Figura 7.6, cabe señalar que para este último el Contratista lo debe mejorar
y habilitar carriles de desaceleración sobre la carretera estatal No. 3, considerando para ello también
las obras de adecuación y mejoramiento necesarias en el cruce ferroviario existente. Sobre este último
camino se construirán caminos provisionales e interiores para la construcción de la central y camino de
acceso a la subestación, centro de interconexión y sistema de almacenamiento.
Como parte del mejoramiento del camino existente a la UMA, se debe considerar la construcción de
tramos nuevos de camino para no interrumpir su trayectoria hasta la UMA (ver Figura 7.6) conforme lo
establecido en la normativa de la SCT.
Los caminos interiores (vialidades) y caminos de acceso deben tener la configuración y disposición para
el mantenimiento y operación eficiente de la Central, conforme a lo indicado en la Sección
correspondiente de esta especificación técnica y lo establecido en las normas de la SCT, siendo
responsabilidad del contratista gestionar el trámite correspondiente para su construcción.

Procedimiento No. Sección 7.0


89
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.7.2 Arreglo general de la Central.

Para el diseño del arreglo general de la Central deben ser considerados y evaluados diferentes factores
que pueden impactar la confiabilidad y desempeño de la misma, tales como sombreado mínimo de
módulos, topografía del terreno, datos geofísicos, hidrológicos, climatológicos y los accesos al sitio de
la misma, previendo riesgos y amenazas asociados al proceso.

Todos los módulos fotovoltaicos, equipos, centro de interconexión y subestación que componen la
Central deben ubicarse dentro de las áreas que se muestra en la Figura 7.3, cuya superficie total es de
571.807 Ha.

El arreglo general final de la Central debe considerar una razón de cobertura de terreno (GCR, por sus
siglas en inglés) que optimice el uso del área disponible, de acuerdo con la capacidad solicitada para la
Central, así como su desempeño, tomando en cuenta lo indicado en las Secciones 7.3.4.2. y 7.4.1.2.

En forma indicativa se muestra un arreglo preliminar de módulos para la Central, sin embargo el
Contratista como parte del alcance del Proyecto, debe realizar el arreglo final de los módulos conforme
la ingeniería de detalle que realice, tomando en cuenta los factores antes mencionados, así como los
edificios y las vialidades que se requieren para operación y mantenimiento de la Central, las trayectorias
de cableado y los límites del predio, principalmente.

En lo que respecta a la operación y mantenimiento, se debe prever desde el diseño, el espacio libre
suficiente y accesible para el mantenimiento, remoción parcial o total de equipos y accesorios,
considerando el espacio requerido para las maniobras y el equipo empleado, como gatos hidráulicos y
soldadoras. En áreas de instalación de equipo se deben considerar la vialidad y acceso adecuado para
facilitar las maniobras de transporte.

La localización y definición de los arreglos de equipos de la Central, dependen básicamente de la


topografía y condiciones específicas del predio, así como de las dimensiones de los módulos, arreglos
fotovoltaicos, estructura de seguimiento, centros de transformación y centro de interconexión e
instalaciones operativas, por lo tanto, los arreglos de los equipos deben considerar, sin ser limitativos,
los siguientes requerimientos:

a) El área destinada para el alojamiento de los inversores (centros de transformación) debe contar
con el control adecuado de condiciones ambientales de acuerdo a lo especificado por el
fabricante.

b) Los pasillos, puertas y escaleras deben estar dispuestos de acuerdo a los arreglos de
equipos para tener acceso y comunicación en el montaje, reparación, operación y
mantenimiento, así como para el acceso a los equipos de seguridad y evacuación en caso
de siniestro.
c) Se debe asegurar que el área circundante entre los equipos sea suficiente para las
maniobras del personal de operación y mantenimiento.

Procedimiento No. Sección 7.0


90
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.7.3 Cuarto de Control Central, centro de interconexión y cuarto de control remoto.

Para el CCC se requiere el espacio suficiente para alojar todos los tableros y equipos de supervisión,
control y comunicaciones respetando los espacios mínimos recomendados para la operación y
mantenimiento de los mismos. El acceso debe estar conformado de doble puerta tipo exclusa para
control de ruido y polvo, piso falso, excepto área de cuarto de baterías y sección siete, falso plafón y
equipado con aire acondicionado. Debe dividirse en varias secciones independientes e
intercomunicadas con accesos mediante puertas. Las secciones son:
– Sección uno: estaciones de control, videomuro, CCTV y equipo asociado.
– Sección dos: área de cuarto de baterías y cuarto eléctrico (tableros de distribución de
servicios propios).
– Sección tres: cuarto de comunicaciones.
– Sección cuatro: oficina de superintendente, administrativa y técnica.
– Sección cinco: estaciones de administrador de activos, ingeniería y base de datos.
– Sección seis: sala de juntas.
– Sección siete: comedor, casilleros y sanitarios
Para el centro de interconexión se requiere el espacio suficiente para alojar todos los tableros y equipos
de supervisión, control y comunicaciones respetando los espacios mínimos recomendados para la
operación y mantenimiento de estos. El acceso debe estar conformado de doble puerta tipo exclusa para
control de ruido y polvo, piso falso, excepto sección cuatro, cinco y seis, falso plafón y equipado con aire
acondicionado. Debe dividirse en varias secciones independientes e intercomunicadas con accesos
mediante puertas. Las secciones son:
– Sección uno: estación de control y equipo asociado, área de comunicaciones, etc., esta
sección debe ser de un área de 3 m x 4 m como mínimo.
– Sección dos: tableros y gabinetes de medición, control y protección de la Central.
– Sección tres: tableros de baja tensión.
– Sección cuatro: cuarto de baterías.
– Sección cinco: tableros de media tensión. *
– Sección seis: sanitario.
*La acometida de los circuitos colectores hacia los tableros de media tensión debe ser por medio de
trincheras.
Los equipos deben localizarse lo más cercano y práctico posible entre sí, respetando los espacios
necesarios para la operación y mantenimiento de los mismos, tomando en consideración las
recomendaciones de los fabricantes de cada uno de los equipos y las siguientes dimensiones:
Espacios Libres …………………………………………………..……Espacio en m
(Sentido Horizontal)
Corredores .......................................................................................... 0.90
Pasillo en áreas de operación ............................................................. 1.80

Procedimiento No. Sección 7.0


91
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Escaleras (ancho) ................................................................................ 1.20


Entre equipos eléctricos ...................................................................... 2.0
(Sentido Vertical)
Trincheras (Elevación entre niveles en ángulos rectos). ...................... 0.60
Dentro de edificios o áreas restringidas. .............................................. 2.25
Para el Cuarto de control remoto el Contratista será responsable de llevar el levantamiento necesario
para definir los espacios requeridos para las estaciones de control y equipos de comunicaciones.

7.3.7.4 Taller y almacenes.

La Central debe contar con un almacén y un taller, con los espacios suficientes, así como altura libre
necesaria para las maniobras de carga, descarga y mantenimiento de los equipos de mayor tamaño que
forman parte de la Central. Para el dimensionamiento del taller se debe considerar el área requerida
para la disposición de las piezas a desmantelar en el mantenimiento a cualquier equipo, así mismo, debe
contar con un área dedicada al mantenimiento de equipo electrónico, donde se tengan las condiciones
de iluminación y acondicionamiento de aire adecuados para esta actividad. Tanto el taller como el
almacén deben contar en su interior con una oficina, de dimensiones mínimas de 4 m x 4 m para uso de
personal de operación, habilitadas con aire acondicionado.
La Central debe contar con un almacén para resguardo temporal de residuos peligrosos y un almacén
para resguardo temporal de sustancias y materiales peligrosos, los cuáles deben de cumplir con lo
indicado en la Sección 7.3.9 y la reglamentación ambiental.
7.3.7.5 Casetas.

La Central debe contar con una caseta de vigilancia en el acceso al centro de interconexión existente y
un cuarto para alojar la planta de emergencia con su tanque de diésel y transformador de respaldo, todas
estas áreas deben contar con espacios suficientes, así como altura libre necesaria para las maniobras
de mantenimiento y carga-descarga de combustible.
7.3.7.6 Vivero.

Adicionalmente, dentro del área de instalaciones operativas, debe instalarse un vivero de dimensiones
mínimas de 10m x 10m.
7.3.7.7 Salvaguardas de ingeniería.

La naturaleza del desarrollo de la Central genera condiciones subestándares y errores latentes que
pueden agravar los riesgos escalando a niveles mayores o propiciando la aparición de nuevas
condiciones adversas por lo que es necesario la implementación de barreras físicas para evitar la
materialización de un evento no deseado, por lo anterior en adición a las indicaciones de los presentes
Términos de Referencia y las especificaciones técnicas de los equipos en materia de seguridad pasiva
y activa, a continuación se citan las salvaguardas de ingeniería a considerar puntualmente para los
aspectos de seguridad humana, sustancias peligrosas, edificaciones e instalaciones:

Procedimiento No. Sección 7.0


92
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– La vialidad de la Central debe diseñarse postulando el riesgo de mayor magnitud y


proyectando la ocurrencia de un evento no deseado al cual debe de considerar, de acuerdo
a normativa nacional de la NOM-002-STPS-2010, “Condiciones de seguridad-Prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo” dos rutas de escape hacia los puntos
de reunión determinado como seguros.
– En donde se interconecten y comuniquen edificaciones, habitáculos o áreas pared con pared
por motivos de entrega y/o recepción de servicios o paso peatonal deben considerar muros
ciegos (muros sin aperturas) o en su caso en apego a NFPA 850 instalar puertas contra
incendio, escotillas, barreras y/o sellos cortafuegos construidos de materiales incombustibles
con resistencia al fuego según la regulación.
– Áreas usualmente ocupadas con actividades rutinarias o no rutinarias debe contar con
iluminación de emergencia, principalmente en áreas de operación críticas y las rutas
destinadas para evacuación de acuerdo a la normativa nacional y a la especificación
técnica de la Ingeniería de diseño eléctrico.
– Todos los mecanismos en movimiento propios de equipos y maquinaria, que por su
naturaleza puedan generar daños físicos por contacto deben de contar con barreras, guardas
de protección según la normativa de la NOM-004-STPS- vigente, “Sistemas de protección y
dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo”.
– En áreas con manejo, trasvase o almacenamiento de sustancias peligrosas (toxicas, acidas,
causticas y corrosivas), las instalaciones deben de contar con un sistema de ventilación y
una unidad de lavado de ojos y regadera de acuerdo la NOM-005-STPS, “Manejo de
sustancias químicas peligrosas o sus mezclas en los centros de trabajo-Condiciones y
procedimientos de seguridad y salud”. La instalación de estos dispositivos debe ser de
acuerdo a las normas DP-104 y DP-105 de la CFE.
– Aislar o reducir el nivel de ruido de los equipos que lo produzcan en exceso, tomando como
referencia lo estipulado en la NOM-011–STPS.
– Formará parte del alcance de suministro el equipo de protección personal que, en las
instalaciones, por factores de seguridad, sea necesario instalar consistente pero no limitado
a tapetes antiderrapantes, antiestrés y o dieléctricos.
– Debe colocarse señalización para alertar al personal de los riesgos a que está expuesto y
las barreras administrativas en materia de seguridad de acuerdo a la NOM SEDE 0002.
– Todos los equipos susceptibles a derrames de aceite y combustible deberán contar con
charolas metálicas y drenes canalizados a las fosas, sobre todo cuando estos no cuenten
con dicha contención de fábrica.
– Los tanques de almacenamiento de diésel para el suministro a equipos (motor del generador
de emergencia) deberán quedar ubicados en la parte exterior de sus habitáculos. Si en las
instalaciones hay equipos que generan gases tóxicos y contaminantes también deben
direccionarse estas tuberías de escape de gases hacia el exterior a una altura
suficientemente segura para minimizar afectaciones al personal u otras instalaciones.
– Cada tanque diésel deberá tener conexiones adecuadas de llenado, drenaje y venteo, así
mismo los tanques deberá contar con mirillas para determinar la cantidad de combustible en
cada tanque de almacenamiento, conforme a la norma NFPA-20.

Procedimiento No. Sección 7.0


93
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Por la naturaleza de los fluidos que se manejan, los equipos deben ser clasificados y
agrupados de acuerdo con los tipos de riesgos (incendio, intoxicación, corto circuito). Al
respecto se asocian los tanques de almacenamiento de diésel y cuarto de baterías, deben
considerar como primer criterio de ubicación el Distanciamiento de acuerdo a la norma NFPA
850.

7.3.7.8 Entrega de diagramas y planos.

El Contratista debe entregar los dibujos, planos y la ingeniería en forma impresa y legible en papel bond
y respaldada digitalmente en discos ópticos o unidades USB, en formato no editable tal como pdf.
Adicionalmente se debe entregar copia de estos documentos en formato editable, haciendo uso de los
paquetes de cómputo actualizados, conforme lo siguiente:
Dibujo: AutoCad (.dwg)
Hoja de Cálculo: Excel
Texto: Word
La cantidad debe ser de dos (2) juegos impresos y dos (2) discos ópticos (CD) o USB con la versión
digital de los planos (se deben incluir los formatos editables).
La primera entrega de todos los planos, debe ser al menos dos meses antes del inicio de cualquier obra
conforme a lo indicado en el Programa de Ejecución General.
Para el desarrollo del presente Proyecto se requieren los dibujos de arreglo general y de equipo, plantas,
diagramas del sistema de instrumentación, control y comunicaciones, así como información detallada
que debe ser impresa en papel tamaño A0 y emplearse escalas de 1:30 o 1:50. La escala 1:100 puede
utilizarse siempre y cuando la información que se representa en el dibujo sea identificable y legible, las
acotaciones deben estar en milímetros “mm”, las elevaciones y coordenadas en metros “m”.
Todos los dibujos están sujetos a revisión y aceptación de la Contratante. Si la revisión de la
documentación por la Contratante descubre alguna área en la que no está en conformidad con los
requisitos de esta Especificación, la Contratante tendrá el derecho de exigir al Contratista que realice
modificaciones de diseño para lograr la conformidad, sin costo adicional para la Contratante.
Los dibujos que presentan información a detalle sin escala podrán ser elaborados en papel tamaño A1,
y los dibujos con información esquemática o cualquier otra información podrán ser elaboradas en papel
tamaño A2 y/o doble carta (279.4 mm x 431.7 mm).
Adicionalmente deben entregarse en discos ópticos o USB cuando su estado sea “tal como se construyó”
o cuando la Contratante solicite uno o más dibujos en particular.
La información complementaria para el arreglo de planta general debe incluir, para su adecuada
comprensión, lo siguiente:
– Nortes, indicando la desviación del norte convencional con el norte astronómico.
– Croquis de localización.
– Nomenclatura de todas las instalaciones y equipos.
– Notas generales.

Procedimiento No. Sección 7.0


94
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Poligonal de predio.

El Contratista debe entregar a la Contratante una lista de los planos aprobados para construcción, ya
sea que los emita el propio Contratista o sus subcontratistas. Los planos que sean solicitados por la
Contratante, de la lista mencionada, deben ser entregados en el sitio de la obra con la misma oportunidad
con que se entreguen a la(s) empresa(s) que ejecutará(n) la construcción del Proyecto.
El Contratista debe utilizar normas ISA y SAMA en la elaboración de: diagramas lógicos de control,
diagramas lógicos de protección, diagramas analógicos de control y diagramas de circuitos de
instrumentos.

7.3.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE INGENIERIA CIVIL


7.3.8.1 Generalidades.

Estos criterios de diseño son una compilación de aquellos datos, hechos, estipulaciones, normas,
códigos, reglamentos y otra información que establecen una base para guiar y limitar el diseño
conceptual, preliminar y detallado de las obras civiles de la Central. Lo anterior con el objetivo principal
de proporcionar información uniforme y controlada que permita a todo el personal técnico de la Central
operar y realizar todas las actividades en las diferentes etapas con bases de diseño comunes.

Se tiene como alcance el determinar los criterios de diseño civil para las estructuras (de tierra, de
mampostería, de acero y de concreto), sistemas principales, caminos, terracerías, y drenajes de la
Central, que permitan realizar la obra civil de la misma.

Las desviaciones de estos criterios se harán sólo con la aprobación de la Contratante siempre y cuando
los estudios y evaluaciones indiquen la necesidad o conveniencia del cambio.

El Contratista debe considerar dentro de las actividades de conceptualización de ingeniería básica,


ingeniería de detalle y obras civiles necesarias para el desarrollo y correcto funcionamiento de la Central,
todas y cada una de las acciones y soluciones de ingeniería que se requieran a fin de salvaguardar la
flora y la fauna, así como priorizar la conservación y mitigación de los impactos ambientales en zonas
de humedales que se encuentren dentro de los polígonos destinados para la instalación de la Central y
cumplir así con todas las disposiciones que al respecto se indiquen en el resolutivo del Documento
Técnico Unificado (DTU) correspondiente.
El Contratista debe considerar para la revisión y validación del análisis y diseño estructural de todas las
edificaciones, cimentaciones y vías terrestres que conformen las obras civiles de la Central, un Director
Responsable de Obra (DRO), corresponsable en seguridad estructural, e instalaciones hidrosanitarias,
debidamente acreditado.

Procedimiento No. Sección 7.0


95
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.8.2 Estudios.

El Contratista debe llevar a cabo y a su completa responsabilidad, todos los estudios que considere
necesarios para el correcto desarrollo de la ingeniería de detalle y construcción de la Central, tomando
como referencia enunciativa y no limitativa, los estudios indicados en la Sección 7.1.5 de esta
Especificación.

7.3.8.3 Cargas para diseño.

A continuación, se definen los diferentes tipos de cargas que podrán solicitar una estructura, así como
las combinaciones de ocurrencia simultánea.

7.3.8.3.1 Cargas permanentes.

7.3.8.3.1.1 Cargas muertas (D).

Las cargas muertas incluyen el peso propio de los materiales que constituyen los marcos, techos, pisos,
muros, divisiones, plataformas y todos los equipos y materiales permanentes. Las presiones vertical y
lateral de los líquidos también se tratarán como cargas muertas, según Capitulo C.1.2 “Acciones” del
Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE última edición.

Se deben verificar los pisos para las cargas reales de los equipos. Para equipos pequeños, tuberías,
conduits y charolas de cables de situación permanente, su peso real se sustituirá, donde sea aplicable,
por un mínimo de 250 kg/m2 (2452 Pa).

Las áreas de alta concentración de tuberías se revisarán cuidadosamente para determinar la magnitud
y localización de las cargas aplicadas por las tuberías, esta carga no será menor a la estipulada en el
párrafo anterior.

Para plataformas de operación o trabes de pasillos, las cargas reales se determinan en función de la
concentración de la tubería que se tenga.

La localización de soportes para la tubería principal y los arreglos generales de esta deben ser sometidos
a revisión de la Contratante.

Después de aprobada la localización de soportes de tubería, se debe diseñar para las cargas
establecidas y revisadas por la Contratante.

Después de que la localización y la magnitud de las cargas de los soportes de tuberías han sido
completamente establecidas, todos los miembros estructurales, incluyendo los ya diseñados, se
revisaran para verificar su capacidad estructural, y si los miembros se encuentran sobre-esforzados, se
reforzaran para resistir las cargas establecidas o se modificara la localización de soportes para evitar el
sobreesfuerzo de los miembros estructurales.

Procedimiento No. Sección 7.0


96
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.8.3.1.2 Presión de tierra (H).

Las presiones de tierra deben considerarse de acuerdo con las recomendaciones del estudio geotécnico
realizado por el Contratista, pero en ningún caso deben ser menores que los requerimientos del Manual
de Diseño de Obras Civiles de CFE última edición, se deben considerar los posibles efectos de
sobrecargas fijas o móviles en adición al empuje de tierras.

Para el cálculo de presiones sobre elementos de retención que se conecten a una estructura enterrada
que no presentara desplazamientos (o sean parte de ella), debe considerarse el coeficiente de empujes
en reposo (K0).

7.3.8.3.1.3 Presión hidrostática (F).

Para realizar los cálculos estructurales y de flotación (sub-presión) bajo carga total y parcial, se debe
tomar el máximo nivel freático determinado en el estudio geotécnico que debe elaborar el Contratista.
Los efectos de una inundación también se deben tomar en cuenta durante las diferentes etapas de
construcción.

Cuando el peso volumétrico del líquido sea menor que el del agua, el cálculo de asentamiento, diseño
sísmico y la revisión de los elementos estructurales debe realizarse suponiendo que el recipiente está
lleno de agua.

7.3.8.3.2 Cargas variables.

7.3.8.3.2.1 Cargas vivas (L y Lo).

Las cargas vivas en ningún caso deben ser menores a las cargas vivas mínimas de diseño especificadas
en estos criterios.

Colocación de placas metálicas indicando cargas vivas.

El Contratista debe preparar diagramas de cargas de piso, para todas las áreas de carga pesada, por
ejemplo: en el piso de operaciones y el área para ocupación temporal de componentes durante el
mantenimiento, reparación y montaje de la Central. Los diagramas deben mostrar la localización de
todas las piezas principales de los equipos, y las cargas vivas de diseño en Pascales. Reproducciones
reducidas de los diagramas de cargas de piso, con identificación de las diversas áreas de mantenimiento
y reparación en diferentes colores, se marcarán en placas metálicas aprobadas por la Contratante.
Dichas placas se deben fijar en lugares apropiados de la planta escogidos en cada espacio con el cual
tengan relación. El número de placas y la disposición de ellas, debe ser definido en coordinación con la
supervisión de la Contratante y responderá a las necesidades de operación de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


97
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Cargas vivas (L).

Estas incluyen cargas en áreas de piso, cargas de mantenimiento y reparación, cargas de manejo de
equipos, camiones, y conceptos similares. La carga viva del área de piso se omitirá de las áreas
ocupadas por aquellos equipos cuyo peso esta específicamente incluido en cargas muertas. La carga
viva no se omitirá en el caso de aquellos equipos que permitan el paso; por ejemplo, un tanque elevado
de cuatro patas.

Las cargas vivas de diseño se deben mostrar en los cálculos y en los planos de diseño, estos deben
cumplir con la Normatividad correspondiente vigente y ser sometidos a revisión y conformidad de la
Contratante.

Cargas vivas durante operación (Lo).

En las combinaciones de carga que incluyen cargas accidentales, las cargas vivas se limitan a la
denominación "Lo" que se define como la carga viva correspondiente a las condiciones de operación.
Las cargas "Lo" se toman como Lo=0.5 L y se aplican simultáneamente con las cargas accidentales y
se deben mostrar en los cálculos y dibujos de diseño correspondientes. En las áreas de mantenimiento
y reparación, se debe considerar como "Lo" el peso real del equipo, tal y como este ubicado sobre el
piso.

7.3.8.3.2.2 Cargas vivas mínimas de diseño en edificios auxiliares y elementos estructurales.

Las siguientes cargas vivas mínimas se deben usar en el diseño. Otras cargas especiales se encuentran
por separado en secciones subsecuentes de estos criterios de diseño.

Cubiertas y azoteas con pendiente no mayor del 5% 100 kg/m2 (981 Pa)
Cubiertas y azoteas con pendiente mayor del 5% 60 kg/m2 (588 Pa)
Oficinas 350 kg/m2 (3434 Pa)
Salas de juntas y vestidores 500 kg/m2 (4903Pa)
Escaleras 500 kg/m2 (4903Pa)
Barandales. 40 kg/m (392 N/m) o 100 kgf (981 N)
aplicados en cualquier dirección en
la extremidad superior del barandal.
Plataformas y rejillas 500 kg/m2 (4903Pa)
Losas de piso apoyadas sobre el terreno 1,200 kg/m2 (11,768 Pa)
Sobrecarga adyacente a las cimentaciones de estructuras colindantes 1,200 kg/m2 (11,768 Pa)
con camino
Estructuras de soporte para camiones Se aplicara la carga: HS20-44 de
AASHTO
Carga concentrada en trabes y largueros (se tomará en cuenta solo en
1,500 kgf (14.71 kN (*))
combinación con carga muerta)
Carga concentrada en las losas (se toma en cuenta solo en combinación
con carga muerta) 1,500 kgf (14.71 kN (*))

Procedimiento No. Sección 7.0


98
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

(*) La carga se debe aplicar de manera que se obtenga el máximo momento o cortante. Esta carga no es
acumulativa y no se baja a las columnas.

7.3.8.3.2.3 Cargas vivas mínimas de diseño.

Se considera que todos los equipos y sus componentes deben colocarse en el N.P.T. 0.00 (nivel de piso
terminado de planta baja) para maniobras por mantenimiento, reparación y montaje; por lo tanto, las
áreas de operación deben utilizarse como pasillos.

Pisos de operación 500 kg/m2 (4903 Pa)


Áreas con rejillas de acero en que exista la posibilidad de ubicar 1,000 kg/m2 (9810 Pa)
equipos menores o tableros durante maniobras de
mantenimiento, reparación y montaje.

No se permite reducción alguna en las cargas vivas para el taller, las áreas de almacenaje y el tanque.

7.3.8.3.3 Cargas accidentales.

Para el análisis y diseño de todas las estructuras de tierra, mampostería, acero y concreto que forman
parte de la Central, se deben tomar en consideración las solicitaciones accidentales por sismo y viento.

Para el diseño de las estructuras de acero y concreto que forman parte de la Central, se deben tomar
en consideración las Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal (NTC-2004).

7.3.8.3.3.1 Diseño por sismo.

La Contratante confirma que todas las estructuras, equipos e instalaciones, según su importancia, son
pertenecientes al Grupo “A” y debe considerarse lo indicado en el capítulo C.1.3 "Diseño por sismo" del
Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE Edición 2008 o edición más reciente vigente.

Parámetros sísmicos

Grupo estructural = A
Tipo de Estructura (según estructuración) 1y2
Zona sísmica C
Factor de comportamiento sísmico para estructuras tipo 1 Q = 1.0
Aceleración máxima aro (cm/s2): obtenida de PRODISIS para Rock = 119.49
Límite inferior de la meseta espectral, Ta = 0.0

Procedimiento No. Sección 7.0


99
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Límite superior de la meseta espectral, Tb = 1.90


Período de desintegración, Tc = 2
Parámetro de desintegración espectral de la segunda rama, r = 1
Parámetro de desintegración espectral, k = 2
Factor de sitio F SIT (PRODISIS) = 1
Factor de respuesta F RES (PRODISIS) = 2.38
Factor de grupo / Factor de importancia GF = 1
Aceleración pico a tierra, a0 = 0.96
Aceleración espectral máxima, c = 0.96

El Concursante debe hacer todas las consideraciones pertinentes para propósitos de su proposición y
efectuar los estudios que juzgue necesarios para definir correctamente el tipo de terreno a considerar
en el diseño de las estructuras, toda vez que dichas consideraciones inciden directamente en la
selección del coeficiente sísmico que debe aplicar. No se aceptará ninguna reclamación posterior ni
técnica, ni económica, ni de programa por malas consideraciones u omisiones que haya hecho el
Concursante.
7.3.8.3.3.1.1 Fuerzas sísmicas.

Las estructuras, equipos y componentes de la Central deben diseñarse para soportar y transmitir al
terreno, a través de la cimentación, las solicitaciones horizontales y verticales debidas a sismo, las cuales
se deben obtener con base en la metodología especificada en el capítulo C.1.3 "Diseño por sismo" del
Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE (MDOC-CFE-DS), última edición, considerando que todas
las estructuras, según su importancia, pertenecen al Grupo A, Clase 1 (A1), por lo que debe tomarse en
cuenta obligatoriamente el factor de importancia estructural (tabla 1.4 MDOC-CFE-DS) que multiplica al
espectro de respuesta para roca después de considerar los efectos de sitio (espectro probabilista,
espectro determinista, espectro probabilista de referencia ER y la envolvente de los tres espectros
anteriores). De igual forma, la consideración del criterio aplicable para las combinaciones de carga por
sismo debe ser conforme a lo establecido en la Sección 7.3.8.4.2 “Combinaciones de carga” de esta
Sección, ya que no resultara aplicable lo indicado sobre las combinaciones de carga por sismo según lo
mencionado en la norma ASCE 7 (American Society of Civil Engineers) última edición.

Procedimiento No. Sección 7.0


100
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe realizar obligatoriamente todos los estudios completos de campo y/o laboratorio
gabinete que se requieran para el desarrollo de la ingeniería de detalle, como son los estudios, tanto
geotécnico como geofísico, los cuales, con base en las mediciones de campo correspondientes debe
incluir al menos la microzonificación sísmica para determinar la frecuencia fundamental del terreno y el
factor de amplificación en sitio, así como la dispersión de ondas superficiales con base en lo cual debe
obtenerse la velocidad de onda de corte utilizando las técnicas SPAC y MASW. Así como peligro sísmico
(probabilista y/o determinista en caso de no disponer de la información necesaria para aplicar el método
probabilista) procedentes para la determinación del espectro de diseño sísmico aplicable al sitio de la
Central, para posteriormente obtener el espectro sísmico de diseño dependiendo del tipo de estructura
que será diseñada dentro del alcance de las obras civiles, equipos y componentes. El procedimiento de
este estudio debe cumplir con lo indicado en el capítulo C.1.3 “Diseño por sismo” del Manual de Obras
Civiles de la CFE Edición 2008 o edición más reciente vigente.
El estudio de peligro sísmico debe incluir y considerar al menos todas las fuentes sísmicas que afecten
el sitio de la Central, leyes de atenuación, modelo de peligro sísmico, acelerogramas sintéticos y
espectros de campo libre.
Asimismo, el Contratista determinará, con base en las garantías de funcionamiento que debe
proporcionar como parte del alcance del suministro de ingeniería, los equipos y/o estructuras que
requieran este análisis.
7.3.8.3.3.1.2 Espectro de diseño para análisis dinámico.

Para las estructuras que requieren análisis sísmico dinámico debe aplicarse el espectro de diseño
obtenido de los estudios geotécnico, geofísico y sismotectónico (peligro sísmico) del sitio, conforme a lo
establecido en el procedimiento indicado en el Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE, edición 2008
o la más reciente vigente.
Asimismo, el Contratista determinará, con base en las garantías de funcionamiento que debe
proporcionar como parte del alcance del suministro de ingeniería, los equipos y/o estructuras que
requieran este análisis.

7.3.8.3.3.2 Diseño por viento.

La determinación de las velocidades de diseño, las solicitaciones, el análisis y diseño por viento de todas
las estructuras, equipos, componentes e instalaciones, objeto de esta especificación, debe hacerse
conforme a los lineamientos establecidos en el capítulo C.1.4 “Diseño por viento” del Manual de Diseño
de Obras Civiles de la CFE Edición 2008 o la más reciente vigente.

El Contratista como parte de la ingeniería debe determinar la incidencia del viento sobre la estructura
soporte de los módulos fotovoltaicos a fin de evaluar las fuerzas provocadas por la acción del mismo,
realizando análisis estáticos, dinámicos y experimentales de modelos en túnel de viento, para descartar
problemas de inestabilidad aeroelástica, entregando dichos análisis a la Contratante en la etapa de
ingeniería de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


101
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La velocidad regional que debe considerarse para el diseño de todas las estructuras mencionadas será
la correspondiente al grupo “A”.

Cargas de viento

Grupo estructural A
Velocidad regional VR [km/h] 150
Factor topográfico FT 1
Factor de tamaño Fc 1
Factor de exposición Frz 1
Elevación del sitio (m) 7 - 142
Presión barométrica Ω (mm de Hg) 619.6
Diseño de Velocidad del viento para componente hasta una elevación
de 10 m (km/h) 137

7.3.8.3.3.3 Consideraciones especiales para cargas temporales.

Las restricciones de diseño sobre el descimbrado que difieren de la práctica normal recomendada por
el Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado ACI-318 (American Concrete Institute)
última edición, deben indicarse en los dibujos específicos de diseño.

El Contratista debe verificar que las cimbras metálicas, para losas de concreto, sostengan el peso del
concreto más 250 kg/m2 (2452 Pa) con los factores de carga correspondientes a cargas permanentes o
que sostengan el peso del concreto más 500 kg/m2 (4903 Pa) con los factores de carga
correspondientes a cargas accidentales. Se escogerá el caso más desfavorable.

No se pueden apoyar en la estructura sin apuntalar cargas de construcción que excedan la suma de las
cargas muertas más vivas utilizadas en el diseño, a menos que por un análisis estructural se demuestre
que existe resistencia suficiente para sostener estas cargas adicionales.

7.3.8.4 Bases de diseño.

7.3.8.4.1 Consideraciones generales.

7.3.8.4.1.1 Análisis estructural.

Se deben emplear métodos reconocidos por organismos de acreditación a nivel internacional como son
las Universidades y Centros de Investigación Tecnológica, mismos que satisfacen las condiciones de
equilibrio de fuerzas, compatibilidad de desplazamientos y deformaciones.

Procedimiento No. Sección 7.0


102
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

En el análisis estructural se deben considerar todas las cargas y efectos que actúan sobre la estructura,
estableciendo congruencia entre las condiciones básicas de carga y sus combinaciones.

Debe existir concordancia entre el modelo de análisis estructural y la estructura real. El Contratista debe
entregar a la Contratante las memorias de cálculo y en su caso licencia del software utilizado en los
modelos de análisis y diseño estructural que haya utilizado, a fin de poder hacer la revisión
correspondiente.

7.3.8.4.1.2 Diseño estructural.

a) Estructuras.

Se deben considerar como criterios de diseño, el estado límite de resistencia y el estado límite de
servicio. Dentro de los estados límite de resistencia se podrá emplear el método por resistencia ultima
(concreto y acero) o el método por esfuerzos permisibles (acero) y fatiga, mientras que, para el estado
límite de servicio, se tendrán que revisar desplazamientos (verticales y horizontales) y vibración.

Todas las estructuras de acero se deben diseñar y construir de acuerdo con lo establecido en el Manual
AISC (Manual American Institute of Steel Construction) de acuerdo con su última edición, pero
cumpliendo con lo indicado en la Sección 7.3.8.4.3 “Factores de cargas para estructuras donde
interviene el sismo”.

Las estructuras de concreto reforzado se deben diseñar con el Método de Resistencia Ultima estipulado
en el Reglamento del ACI-318 (American Concrete Institute) última edición, pero cumpliendo con lo
indicado en la Sección 7.3.8.4.3 “Factores de cargas para estructuras donde interviene el sismo” de esta
Sección. Las estructuras de concreto reforzado se deben construir de acuerdo con última revisión de la
especificación ACI-301, del “American Concrete Institute”.

b) Cimentaciones.

La geometría de las cimentaciones, así como su tipo (superficial y/o profunda) y profundidad de
desplante, deben de estar de acuerdo con la geometría de la estructura a recibir y de las
recomendaciones del estudio geotécnico elaborado para el sitio del Proyecto por el Contratista y será
de su absoluta responsabilidad la selección del tipo de cimentación (superficial y/o profunda), a efecto
de cumplir con los criterios de diseño establecidos en estos Términos de Referencia.

Para el diseño de cimentaciones para estructuras se debe considerar cualquier distribución que satisfaga
una distribución de presiones de contacto entre la cimentación y el suelo, es aceptable suponer que el
medio es elástico y continuo y usar soluciones analíticas existentes o métodos numéricos comprobados.

Las presiones admisibles sobre el suelo y los asentamientos se deben verificar para los valores
nominales de acciones o cargas según se indica en el capítulo C.1.2 Acciones del Manual de Diseño de
Obras Civiles de la CFE, última edición y en la Sección 7.3.8.3.

Procedimiento No. Sección 7.0


103
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

De igual forma, se debe tomar en cuenta el cortante en la base de la estructura, así como los momentos
de volteo debidos tanto a la excentricidad de cargas verticales respecto al centroide de la cimentación
como a solicitaciones horizontales.

Se debe considerar que el esfuerzo de contacto en el área de la cimentación bajo cargas y momentos
que le trasmite la estructura (afectados por el coeficiente de seguridad correspondiente), no debe
exceder la resistencia del suelo.

Adicionalmente, se deben satisfacer los estados límite de diseño estructural correspondientes al tipo de
cimentación considerada (carga axial, momento flexionante, fuerza cortante, torsión, etcétera).

En las cimentaciones se debe aplicar un factor de comportamiento sísmico igual a la unidad (Q=1).

En caso de mejoramiento de suelo mediante relleno de concreto (simple o reforzado) bajo


cimentaciones, la resistencia a compresión del concreto mínima (f´c) debe ser de 175 kg/cm2 (17 MPa).

7.3.8.4.2 Combinaciones de cargas.

A fin de revisar la seguridad de una estructura, debe considerarse el efecto combinado de todas las
acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente; y regirá en el diseño,
la combinación que produzca los efectos más desfavorables. Además, debe efectuarse la revisión del
estado límite de servicio y de diseño.

Para aquellas combinaciones de cargas que incluyan cargas accidentales se deben utilizar las cargas
vivas (Lo) según se describen en estos criterios.

Para aquellas combinaciones de cargas que incluyan viento, adicionalmente, se debe revisar la
estabilidad de la estructura con ausencia de carga viva cuando esta contribuya a contrarrestar efectos
desfavorables.

Para las combinaciones de carga que incluyan sismo debe cumplirse con lo indicado en la Sección
7.3.8.3.3.1 y obligatoriamente debe considerarse la componente vertical del sismo combinando los
movimientos del terreno de acuerdo con lo siguiente (criterio SRSS):

E = ((EX)2 + (EY)2 + (EZ)2)1/2 (SRSS = raíz cuadrada de la suma de los cuadrados)

Y este criterio prevalece, en su caso, respecto a lo indicado en el Manual de Diseño de Obras Civiles
Diseño por Sismo, última edición.

Para la revisión del estado límite de falla (diseño) considerando el Método de Resistencia Ultima (LRFD,
factores de carga y factores de resistencia) de todas las estructuras y obras civiles de la Central, al
menos deben considerarse las combinaciones de carga siguientes:

1. 1.4 (D + F)

Procedimiento No. Sección 7.0


104
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

2. 1.2 (D + F + T) + 1.6 (L + H) + 0.5 (Lr o S o R)


3. 1.2 (D + F) + 1.6 (Lr o S o R) + (1.0L o 0.5W)
4. 1.2 (D + F) + 1.6 W + 1.0 L + 0.5 (Lr o S o R)
5a. 1.2 D + 1.4 E + 1.0 L + 0.2 S (en estructura de concreto)
5b. 1.2 D + 1.5 E + 1.0 L + 0.2 S (en estructura de acero)
6. 0.9 D + 1.6 W + 1.6 H*
7a. 0.9 D + 1.4 E + 1.6 H* (en estructura de concreto)
7b. 0.9 D + 1.5 E + 1.6 H* (en estructura de acero)

(*) Donde el efecto de H contrarresta el efecto de carga principal, incluir H con un factor de carga de 0.9.

Para la revisión del estado límite de falla (diseño) considerando el Método de Esfuerzos Permisibles
(ASD) y para la revisión del estado límite de servicio de todas las estructuras y obras civiles de la Central,
al menos deben considerarse las combinaciones de carga siguientes:

1. 1.0 D + 1.0 F
2. 1.0 D +1.0 H* + 1.0 F + 1.0 L + 1.0 T
3. 1.0 D + 1.0 H* + 1.0 F +1.0 (Lr o S o R)
4. 1.0 D + 1.0 H* + 1.0 F +0.75 (L + T) + 0.75 (Lr o S o R)
5a. 1.0 D + 1.0 H* + 1.0 F + 1.0 W
5b. 1.0 D + 1.0 H* + 1.0 F +0.70 E
6a. 1.0 D + 1.0 H* + 1.0 F +0.75 L + 0.75 W + 0.75 (Lr o S o R)
6b. 1.0 D + 1.0 H* + 1.0 F + 0.75 L + 0.70 E + 0.75 (Lr o S o R)
7. 0.6 D + 0.6 W + 1.0 H*
8. 0.6 D + 0.7 E + 1.0 H*

(*) Donde el efecto de H contrarresta el efecto de carga principal, incluir H con un factor de carga de 0.6.

Para la revisión del estado límite de servicio (deformaciones) todos los factores de carga considerados
en las combinaciones anteriores para el método de diseño ASD deben ser unitarios.

Las cargas primarias indicadas en las combinaciones de carga corresponden a lo siguiente:

D= Carga Muerta, incluye peso propio de estructura y de equipos


F= Carga debida a fluidos con presiones bien definidas y alturas máximas
H= Carga debida a la presión lateral de tierra, presión del agua subterránea o
presión de materiales a granel
T= Carga debida a gradientes de temperatura
L= Carga Viva
Lr= Carga Viva en techo
S= Carga por Nieve o Granizo
R= Carga por Lluvia

Procedimiento No. Sección 7.0


105
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

W= Carga por Viento


E= Carga por Sismo
Los factores de carga indicados en estas combinaciones rigen sobre lo que especifica el ACI-318, AISC,
ASCE 7, última edición.

Así mismo, deben considerarse aquellas combinaciones de carga requeridas por los fabricantes y/o
proveedores de los distintos equipos que requieren de una estructura u obra civil para su correcto
funcionamiento.

7.3.8.4.3 Factores de cargas para estructuras donde interviene el sismo.

En particular para el diseño de estructuras de concreto para las combinaciones de carga en las que
intervenga el sismo, debe aplicarse un factor de carga de 1.40 a la fuerza de sismo obtenida de acuerdo
con lo establecido en la Sección 7.3.8.3.3.1.

Asimismo, en particular para el diseño de estructuras de acero para las combinaciones de carga en las
que intervenga el sismo, debe aplicarse un factor de carga de 1.50 cuando se aplique el método LRFD,
mientras que el factor de carga será de 1.00 cuando se aplique el método ASD a la fuerza de sismo
obtenida de acuerdo con lo establecido en la Sección 7.3.8.3.3.1.

7.3.8.4.4 Factor de seguridad.

Todas las estructuras excepto los muros de retención se deben diseñar con factor de seguridad mínimo,
tal como se indica a continuación:

Acciones permanentes Acciones accidentales


Volteo 2.0 1.5
Deslizamiento 2.0 1.2
Flotación 1.5
Flotación para suelo cohesivo 2.0
Las condiciones anteriores, se deben revisar para las combinaciones de carga de tal forma que se
analicen los efectos más desfavorables.

Los muros de retención se deben diseñar con los siguientes factores de seguridad:

Acciones permanentes Acciones accidentales


Volteo 2.0 1.5
Deslizamiento 1.5 1.2
Flotación 1.5
Flotación para suelo cohesivo 2.0

Procedimiento No. Sección 7.0


106
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.8.5 Calidad de los materiales.

De acuerdo con el alcance de la Central, el Contratista debe suministrar todos los materiales en tiempo
y en las cantidades que se requieran. La siguiente tabla indica las características que deben presentar
los materiales de acuerdo a cada capa:

Características Terracería Sub Base Base


Zona granulométrica
1-2 1-2
Tamaño máximo agregado (mm)
76 51 38
Finos (%) (material<0,74 mm) 25 máximo 15 máximo 10 máximo
Limite liquido (LL %) 30 máximo 25 máximo 25 máximo
Índice plástico (IP %) 10 máximo 6 máximo 6 máximo
Equivalente de arena (%) ------------ 40 mínimo 50 mínimo
Compactación (%) AASHTO 100 mínimo 100 mínimo 100 min.
estándar Modificada
V.R.S. (%) (compactación 30 mínimo 40 mínimo 100 mínimo
dinámica)
Desgaste de los Ángeles (%) ------------ 40 máximo 40 máximo
Valor cementante ----------- ------------ ------------
Todos los materiales que se utilicen deben cumplir con la calidad especificada en el diseño entregando
a la Contratante los reportes de los análisis de cada uno de los materiales a utilizar en las mezclas que
se requieran.

7.3.8.6 Concreto.

El proporcionamiento del concreto será responsabilidad del Contratista y debe garantizar que se alcance
la resistencia especificada. La Contratante hará el muestreo del concreto para verificar su calidad, dicho
muestreo se hará en el momento y lugar que la supervisión crea necesario y el costo de laboratorio será
con cargo al Contratista.

Las resistencias especificadas a compresión del concreto, como mínimo, deben ser las siguientes:

Aplicación. f'c= kg/cm2 (MPa)

Todo el concreto que se use para cimentaciones y 250 (24.52)


estructuras, excepto donde se indica otra cosa, debe ser.

Procedimiento No. Sección 7.0


107
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Trincheras, registros, dalas y castillos como elementos 200 (19.61)


de confinamiento en muros de mampostería(1).
Guarniciones, cunetas, obras de arte, banquetas, 150 (14.71)
registros eléctricos, rellenos bajo cimentaciones y
encofrado de ductos eléctricos.
Plantilla y rellenos de concreto en general. 100 (9.81)

La resistencia especificada a compresión (f'c) se refiere a la resistencia a 28 días si se usa solamente


cemento, y a la resistencia a los 90 días cuando se reemplaza parte del cemento con puzolanas. Los
requerimientos relativos a la durabilidad del concreto bajo condiciones especiales de exposición (relación
agua-cemento) y protección contra la corrosión, establecidas en las Normas Técnicas Complementarias
(NTC-2004), rigen sobre lo aquí indicado. Todos los agregados pétreos deben cumplir con la norma
NMX-C-111.

Para concretos estructurales que se utilizarán como rellenos bajo cimentación deberán tener una
resistencia a compresión mínima de 175 kg/cm2 (17.16 MPa) y los requerimientos relativos a la
durabilidad del concreto bajo condiciones especiales de ambiente de exposición (relación agua-
cemento) y protección contra la corrosión establecidas en la última edición del ACI-318, rigen sobre lo
aquí indicado.

El Contratista debe emplear cemento clase 30 o 40 resistente a los sulfatos, que cumpla con los
requisitos especificados en la norma NMX-C-414-ONNCCE. El agua de mezclado debe ser limpia y
cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-122. El Contratista debe hacer uso de aditivos, que deben
cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-255. Se debe utilizar concreto estructural clase 1
premezclado o hecho con revolvedora y debe cumplir con la norma NMX-C-403.

El Contratista debe realizar al concreto en estado fresco, antes de su colocación en las cimbras, pruebas
para verificar que cumpla con los requisitos de revenimiento y peso volumétrico. Estas pruebas se
realizarán al concreto muestreado en obra. El revenimiento nominal de los concretos no será mayor de
120 mm. Para permitir la colocación del concreto en condiciones difíciles o para que pueda ser
bombeado, se podrá aumentar el revenimiento nominal hasta un máximo de 180 mm. La prueba y
método de revenimiento debe realizarse conforme a lo indicado en la norma NMX-C-156-ONNCCE y el
peso volumétrico con la norma NMX-C-162. Para el revenimiento se debe realizar una muestra por cada
entrega y para el peso volumétrico una vez por cada día de colado, pero no menos de una vez por cada
20 m3 de concreto.

La calidad del concreto endurecido se debe verificar mediante pruebas de resistencia a la compresión
en cilindros elaborados, curados y probados de acuerdo con lo establecido en las normas NMX-C-160 y
NMX-C-83. El Contratista debe emplear un procedimiento de curado del concreto.

La cimbra de madera o algún otro material adsorbente debe estar húmeda durante un periodo mínimo
de 2 horas antes del colado.

Procedimiento No. Sección 7.0


108
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.8.7 Acero.

7.3.8.7.1Acero de refuerzo para concreto.

El Contratista debe realizar el habilitado de acuerdo a los planos constructivos y debe colocarse
manteniéndose dentro de las tolerancias, durante el colado en las posiciones, forma, longitudes,
separaciones y áreas que fijen los planos de diseño. Las tolerancias para la colocación del acero de
refuerzo deben ser tal que respete las dimensiones del recubrimiento especificado en los planos de
diseño. Una vez que esté terminado el armado y previo al colado, el Contratista debe notificar a la
Contratante para que ésta proceda a su revisión y aprobación.

Con el objeto de proporcionar al acero la forma que fijen los planos de diseño, las varillas de refuerzo
de cualquier diámetro se doblarán en frío.

A menos que los planos y/o la Contratante indiquen otra cosa, los dobleces, ganchos, anclajes y
traslapes se sujetarán a las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias (NTC-2004),
capitulo “diseño y construcción de estructuras de concreto”, sección 5 “Requisitos complementarios”.

7.3.8.7.2 Acero estructural.

Los perfiles y placas de acero estructural deben cumplir con ASTM A36 y los miembros de tubo
estructural deben cumplir los requisitos de ASTM A53, Grado "B". Los esfuerzos permisibles en el acero
estructural se deben determinar de acuerdo con las especificaciones del AISC, Sección A5.

Toda parte embebida, como son: anclas, placas, camisas, marcos metálicos o cualquier otro elemento
estructural, deben estar soportados y firmemente sujetados, para que al vaciado del concreto, no sufra
algún deterioro o desplazamiento. Para la colocación de las anclas y demás elementos metálicos
embebidos, se utilizarán plantillas, las cuales se fijarán a la cimbra de la estructura o al acero de refuerzo
sin hacer uso de soldadura, de tal manera que se garantice la posición en cuanto a localización y
elevación de los elementos embebidos de que se trate, de acuerdo a los planos y/o croquis de
construcción aplicables.

7.3.8.8 Soldadura.

Cada soldadura debe tener un ancho y un tamaño uniforme a lo largo de toda su longitud, además el
cordón de vista (última capa de soldadura) no debe tener ondulaciones ásperas, ranuras, traslapes, ni
lomas y valles bruscos. La soldadura terminada, debe tener una superficie suficientemente lisa para
permitir una interpretación correcta de las pruebas no destructivas de la soldadura, visualmente debe
estar libre de escoria, inclusiones, grietas, porosidades y falta de fusión.

Es responsabilidad del Contratista presentar constancia o certificado en donde manifieste la clave del
soldador especializado, la cual debe ser de un laboratorio de radiografiado confiable y que se encuentre
inscrito a la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.

Procedimiento No. Sección 7.0


109
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Son aplicables todas las provisiones de la AWS Structural Welding Code-Steel AWS D1.1. Para realizar
la soldadura se deben usar electrodos serie E70XX.

7.3.8.9 Tornillos y anclas.

Deben cumplir con las siguientes especificaciones ASTM:

Tornillos alta resistencia ASTM-A-325 Tipo II, ó Tipo I galvanizado.

Tornillos estándar ASTM-A-307 galvanizado (para elementos


secundarios).

Anclas para estructuras y equipos ASTM-A36 ó ASTM-A-307

La tornillería debe ser galvanizada por el sistema de inmersión en caliente según NMX-H004-SCFI 2008.

Los perfiles y placas de acero estructural deben cumplir con ASTM A36.

Los miembros de tubo estructural deben cumplir los requisitos de ASTM A53, Grado “B”.

Los esfuerzos permisibles en el acero estructural se deben determinar de acuerdo con las
especificaciones del AISC, Sección A5.

7.3.8.10 Canalizaciones y registros.

Son las canalizaciones y registros necesarios para realizar el tendido de cable eléctrico, de comunicación
y de control, desde el área de módulos fotovoltaicos hasta los centros de transformación, y de los centros
de transformación hasta el centro de interconexión; desde el centro de interconexión y el cuarto de
control central hasta el punto de interconexión eléctrica, así como canalizaciones y registros
eléctricos/comunicación al sistema de almacenamiento y aquellas trayectorias donde sean necesarias
de acuerdo al diseño final del Contratista. Las trayectorias de las canalizaciones se deben optimizar y
cuando crucen caminos interiores se deben encofrar para una mayor seguridad empleando concreto f’c
= 150 kg/cm2 (14.71 MPa). Los registros eléctricos deben ser de concreto armado f’c= 150 kg/cm2 (14.71
MPa) y las dimensiones dependerán del diseño del Contratista. Previo al encofrado de los ductos
eléctricos el Contratista debe notificar a la Contratante para su aprobación.

Es responsabilidad del Contratista realizar los trabajos de trazo y nivelación, excavación, tendido de
ductos eléctricos, cableado, encofrado de ductos, registros, relleno y compactación.

Procedimiento No. Sección 7.0


110
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.8.11 Mampostería.

Los bloques para mampostería de concreto deben ser del Grado "A", conforme a ASTMC90, con
capacidad a compresión mínima de diseño f'm = 100 kg/cm2 (9.81 MPa). El diseño de elementos de
mampostería de piedra natural, tabique rojo recocido o bloque de concreto debe ser conforme al
Reglamento para construcciones del Distrito Federal y a sus Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y construcción de estructuras de mampostería, última edición.

7.3.8.12 Acabados (recubrimientos anticorrosivos).

Para darle el acabado con diferentes recubrimientos anticorrosivos a las diferentes estructuras que
conforman la Central, el Contratista debe tomar como referencia las especificaciones CFE-D8500-01,
CFE-D8500-02 y CFE-D8500-03.

7.3.9 CRITERIOS DEL ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

7.3.9.1 Normativa ambiental.

El Contratista se obliga a identificar y cumplir con los requisitos técnicos, jurídicos y/o administrativos
relacionados con los aspectos ambientales de la Central, para cumplir las disposiciones de la normativa
ambiental que resulte aplicable para la protección de la flora y fauna silvestres, y para prevenir y controlar
la contaminación del aire, agua y suelo. Las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas aplicables
a las actividades que se deben realizar en las diferentes etapas de la Central, se encuentran enunciadas
en la Sección 7.5.

7.3.9.2 Aspectos ambientales.

El Contratista debe identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios
relacionados con la construcción de las obras de la Central y determinar aquellos aspectos que tienen o
pueden tener impactos ambientales sobre el medio ambiente. En este sentido, el Contratista debe
considerar en la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción y puesta en servicio de la Central,
las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales que fueron incluidas en el DTU
de la Central.
El Contratista debe identificar, caracterizar, manejar y disponer los residuos peligrosos que generará en
todas las etapas de preparación del sitio, construcción, Pruebas y Puesta en servicio, con base en, la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), su reglamento y las
normas oficiales mexicanas en materia; el Contratista se obliga a aplicar de manera inmediata las
medidas para el manejo de los residuos peligrosos en cuanto éstos sean generados. El Contratista debe
registrarse como Generador de Residuos Peligrosos, como lo establece el reglamento de la LGPGIR.

Procedimiento No. Sección 7.0


111
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.9.2.1 Trámites en materia ambiental.

Es responsabilidad del Contratista realizar los trámites necesarios para la obtención de las
autorizaciones que, en materia de agua, aguas residuales, residuos sólidos urbanos, peligrosos y de
manejo especial, así como el manejo de sustancias y materiales peligrosos, se requieran para el
desarrollo de la Central en la etapa de preparación del sitio, construcción, Pruebas y Puesta en Servicio.
Las obligaciones que resulten de la obtención de esas autorizaciones, serán del Contratista y deben ser
atendidas conforme al ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la
Federación, los Estados y/o los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73
fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, proporcionando a la
Contratante copias de las evidencias documentales que acrediten su debido cumplimiento.
En caso de que en cualquiera de las etapas de ejecución de la Central se utilicen o manejen sustancias
consideradas altamente riesgosas o que las mismas superen la cantidad de reporte que establece la
normativa vigente, es responsabilidad del Contratista contratar y realizar el estudio de riesgo
correspondiente, para que sea presentado ante la autoridad ambiental correspondiente (Federal, Estatal
y/o Municipal) y contar con la debida autorización.

7.3.9.2.2 Uso de áreas fuera del predio.

No se podrán utilizar áreas distintas a las autorizadas en la resolución ambiental que para tal efecto haya
expedido la autoridad ambiental competente. En caso contrario y de requerir un área adicional fuera del
predio autorizado, el Contratista, debe contar con las autorizaciones correspondientes y conforme al
ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados y los
Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7.3.9.3 Programa de Protección Ambiental (PPA).

Previo al inicio de las obras, el Contratista debe elaborar y presentar a consideración de la Contratante,
el Programa de Protección Ambiental en el que se describan las técnicas o acciones que se
implementarían para dar respuesta a los impactos ambientales durante los trabajos de construcción de
la Central; estas medidas de control, prevención y mitigación, se deben presentar de forma sistematizada
y calendarizada, acorde con lo indicado en el DTU de la Central.
El programa es enunciativo y no limitativo y se debe considerar durante las etapas de preparación del
sitio, construcción y Puesta en Servicio, por lo tanto, el Contratista lo debe incluir en su propuesta
técnica-económica, derivado del cumplimiento de la autorización emitida por la SEMARNAT. El
Contratista debe llevar a cabo una reunión con personal de la Contratante, a fin de revisar la propuesta
del programa. El cumplimiento de las actividades debe ser presentado en un informe de seguimiento
bimestral; en el cual se deben incluir las evidencias de su cumplimiento (permisos, oficios, material
fotográfico y otros), esta información se debe entregar a la Contratante, la cual será incluida, como parte
del seguimiento de la Contratante responsable de la autorización ante la SEMARNAT en el Programa
de Manejo Ambiental.

Procedimiento No. Sección 7.0


112
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe proporcionar a su personal involucrado la capacitación necesaria, con base en lo


establecido en el DTU anexo al presente, para el cuidado y manejo de las especies de flora y fauna
presentes en el sitio de la Central.

7.3.9.3.1 Materiales de despalme y de excavación.

Material de despalme.
De ser el caso, el material de despalme, cuya profundidad será definida basada en los estudios e
ingeniería de detalle, se debe colocar lateralmente para su posterior aprovechamiento en los trabajos
de rehabilitación de las zonas que resulten afectadas. El material sobrante debe ser manejado conforme
a las disposiciones que determinen las autoridades municipales.
Material de excavación.
De haber un excedente de material producto de excavación y/o nivelación, éste debe ser dispuesto en
las áreas que autoricen la autoridad ambiental correspondiente y/o las autoridades locales competentes.
El Contratista debe entregar a la Contratante, antes de iniciar las obras de la Central, un programa de
generación de materiales de despalme y/o excavación, indicando volúmenes, características y el destino
final de los mismos (disposición, reúso, etc.). La disposición de estos materiales se debe hacer de tal
forma que se eviten cambios en el paisaje y en el régimen hidráulico.

7.3.9.3.2 Rehabilitación de áreas afectadas.

Todas las áreas dentro y fuera del predio de la Central que sean afectadas por el Contratista de manera
temporal por cualquier tipo de acción, cualquier tipo de actividad de la Central (extracción de material,
instalación de campamentos, obras provisionales, caminos de acceso, movimiento de maquinaria, etc.),
deben ser restauradas a las condiciones que originalmente se encontraban antes de ser usadas, entre
otras, las medidas siguientes:
– Prevención de la erosión del suelo.
– Limpieza o remoción del suelo que haya sido contaminado con sustancias orgánicas y/o
inorgánicas; el suelo contaminado con hidrocarburos debe ser manejado conforme a la
normativa ambiental vigente en materia de residuos peligrosos y a través de un gestor
autorizado ante la SEMARNAT en materia de residuos peligrosos y determinar su disposición
o remediación correspondiente.
– Los trabajos de restauración deben ser concluidos en un plazo que no exceda la fecha de
terminación de la etapa de Pruebas de Puesta en Servicio de la Central.

7.3.9.3.3 Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos.

El Contratista debe identificar y caracterizar los residuos sólidos urbanos (RSU) como son: metal, plástico,
papel, vidrio, sanitarios y orgánicos, que se generen durante la ejecución de los trabajos, con base en la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento y las Normas Oficiales
Mexicanas en la materia.

Procedimiento No. Sección 7.0


113
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe entregar a la Contratante una guía o plan para el manejo que consiste en la recolección
y disposición de los residuos sólidos urbanos que se generen durante los trabajos, así mismo debe
presentar un programa en el que se incluya el volumen estimado mensual y las características de cada uno
de los residuos, así como los equipos, herramientas y mano de obra necesarias para el manejo y disposición
final de los mismos, información que deberá estar integrada en la bitácora correspondientes a este tipo de
residuos.

El Contratista debe tramitar los permisos necesarios ante las autoridades municipales o centros de acopio
autorizados, para llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos urbanos, mismos que serán
proporcionados a la Contratante.

– Recolección de residuos sólidos urbanos durante la ejecución de los trabajos.

El Contratista debe colocar en cada frente de trabajo, contenedores con tapa debidamente rotulados
acorde con el tipo de residuo para depositar separadamente: papel y cartón, metal, vidrio, plástico,
orgánicos y sanitarios. La recolección de residuos debe hacerse durante la jornada diaria y depositarse
en los contenedores respectivos.

– Almacenamiento de los residuos sólidos urbanos.

El Contratista debe contar con un área ex profesa para el resguardo temporal de los residuos sólidos
urbanos, la cual debe estar limpia y ordenada durante los trabajos de construcción y puesta en servicio de
la Central.

El área de almacenamiento general designada por el Contratista debe acondicionarse de tal modo que se
evite el encharcamiento y tenga libre acceso para permitir la circulación permanente de los vehículos de
transporte de residuos, además en esta área de almacenamiento se debe contar con los señalamientos
que la identifiquen como tal, así como restringir el acceso a personal no autorizado.

– Disposición de residuos sólidos urbanos que deben ser reciclados.

El Contratista debe realizar la disposición de los residuos sólidos urbanos que se generen durante la
ejecución de los trabajos, debidamente clasificados para su disposición, previa autorización de la instancia
municipal o entrega a los centros de acopio de la localidad, la cual debe evidenciar y entregar a la
Contratante.

El Contratista, al término de la jornada diaria, debe dejar las áreas de trabajo limpias de RSU y depositarlos
en los contenedores ex profesos y cada semana se deben retirar los RSU fuera del área de trabajo, o en
su caso, antes de rebasar la capacidad de sus contenedores, lo cual se debe evidenciar mediante la entrega
de un reporte fotográfico.

Procedimiento No. Sección 7.0


114
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.9.3.4 Residuos de manejo especial (RME).

El Contratista debe identificar y caracterizar los residuos de manejo especial (RME) que se generen durante
la ejecución de los trabajos, con base en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos y su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas en la materia; así mismo, debe entregar a la
Contratante una guía o plan para el manejo y disposición de los residuos de manejo especial que se generen
durante los trabajos, y un programa que incluya el volumen estimado mensual y las características de cada
uno de los residuos, así como los equipos, herramientas y mano de obra necesarias para el manejo y
disposición final de los mismos.
Los residuos de manejo especial, de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-161-SEMARNAT-2011, que se
generan son los siguientes:
– Llantas (neumáticos),
– Tuberías de PVC,
– Madera,
– Escombros derivados de la construcción,
– Chatarra metálica,
– Sanitarios de baños portátiles (ver el apartado de Residuos sanitarios de este documento).
Otros residuos que se generan corresponden a sacos de cartón que contenían cemento, que se utiliza en
trabajos diversos de la obra civil y de la cementación, el Contratista debe destinar un área ex profesa para
el depósito y la recolección de estos sacos vacíos clasificados como residuos sólidos urbanos, para su
posterior envío a disposición final, previa autorización de las instancias ambientales municipales.
El Contratista debe realizar la disposición de los RME que consiste en trasladarlos fuera de las instalaciones
o centro de trabajo en un vehículo en buenas condiciones, con lona y disponerlos en los sitios de acopio,
reciclaje y/o confinamiento que la autoridad municipal determine para tal fin. El Contratista debe entregar la
bitácora de entradas y salidas correspondientes a este tipo de residuos.

7.3.9.3.5 Residuos sanitarios (RS).

Este tipo de residuos derivan del servicio sanitario, para ello el Contratista debe instalar baños portátiles en
los sitios de la obra y debe retirarlos cuantas veces sea necesario, cada vez que se llene el depósito,
utilizando el transporte especializado para dicha actividad. El Contratista debe contratar a un gestor
autorizado por las instancias ambientales y de salud, así mismo deberá trasladar estos residuos a la planta
de tratamiento de aguas residuales, deberá evidenciar con el documento del Tiro entregado por la planta y
entregar una copia a la Contratante.
En el caso de que el Contratista genere descargas de agua residuales de oficinas o talleres que se
encuentren dentro de las instalaciones de la Central, éstas deben ser manejadas de acuerdo con lo
estipulado en la Ley de Aguas Nacionales.
El Contratista debe entregar a la Contratante una guía o plan para el manejo y disposición de los residuos
sanitarios que se generen durante los trabajos, al final de los trabajos, las letrinas deben ser retiradas del
sitio y se debe entregar el comprobante al área ambiental de la Contratante de la disposición de estos
residuos.

Procedimiento No. Sección 7.0


115
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.9.3.6 Residuos peligrosos (RP).

El Contratista debe identificar y caracterizar los residuos peligrosos que se generarán durante la ejecución
de los trabajos, con base en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su
Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas en la materia; así mismo, debe entregar a la Contratante
una guía o plan para el manejo y disposición de los residuos peligrosos que se generen durante los trabajos,
y un programa que incluya el volumen estimado mensual y las características de cada uno de los residuos,
así como los equipos, herramientas y mano de obra necesarias para el manejo y disposición final de los
mismos.

– Manejo de residuos peligrosos (RP) generados por el Contratista.

Los residuos peligrosos que genere el Contratista derivados de los trabajos contratados por la Contratante,
deben ser manejados por él mismo; entendiéndose por manejo, el conjunto de operaciones que incluye la
recolección, transporte, almacenamiento, reúso, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos
peligrosos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, en las Normas Oficiales Mexicanas y al Procedimiento de la Residencia para el
Manejo de Residuos Peligrosos por parte de Contratistas.
Previo al inicio de los trabajos, el Contratista debe entregar a la Contratante copia de la siguiente
documentación.
– Número de Registro Ambiental (NRA) gestionado ante la SEMARNAT y número como
empresa generadora de residuos peligrosos.

– Documentación que acredite al responsable técnico para el manejo de materiales y residuos


peligrosos, de acuerdo con lo señalado en el Registro Ambiental del Contratista presentado
ante la SEMARNAT.
El Contratista debe identificar y caracterizar los residuos peligrosos y entregar a la Contratante el plan para
el manejo de los residuos peligrosos que se generen durante los trabajos, en el cual se incluya el programa
calendarizado, el volumen estimado mensual a generar y las características de cada uno de los residuos
(CRETIB) por parte de un laboratorio acreditado, así como los equipos, herramientas y mano de obra
necesarias para el manejo y disposición final de los mismos. El plan debe ser Ad Hoc para las obras que
se pretendan realizar, para lo cual se debe incluir como mínimo lo siguiente:
– Plan o equivalente para la atención a contingencias ambientales, para el caso de derrame
de materiales y residuos peligrosos, con acuse de recibido por la SEMARNAT.

– Procedimiento para el manejo de las sustancias y materiales peligrosos que utilizará el


Contratista como parte de los trabajos contratados.

– El Contratista debe contratar a un gestor autorizado por SEMARNAT y la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes (SCT) para el manejo y disposición de los residuos, lo cual
deberá evidenciar y entregar a la Contratante.

Procedimiento No. Sección 7.0


116
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista podrá subcontratar los servicios de una empresa de consultoría ambiental especializada, para
efectuar los trámites ante la SEMARNAT, elaboración de reportes, manifiestos, bitácoras, procedimientos
y programas descritos anteriormente; así mismo esta información debe ser entregada a la Contratante con
el aval de la empresa de consultoría ambiental.
Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista debe entregar a la Contratante la siguiente
documentación:
– Bitácora mensual de generación de residuos peligrosos.
– Reporte semestral de residuos peligrosos enviados a disposición final.
– Certificado de disposición final y/o tratamiento de residuos peligrosos.
– Bitácora de los movimientos efectuados (entrada y salida) de residuos peligrosos al almacén
temporal o del área destinada para el resguardo de los residuos peligrosos del Contratista,
de acuerdo con el Artículo 71 del RLGPGIR.
– Manifiestos de entrega, transporte y recepción de los residuos peligrosos enviados a
disposición final, debidamente sellados y firmados por el transportista y el destinatario final.
– Copia de las autorizaciones de la SEMARNAT y de la SCT de la empresa de servicio que
efectuará la recolección y transporte de los residuos peligrosos.
– Copia de las autorizaciones de la SEMARNAT y permiso de uso de suelo de la empresa que
efectuará el almacenamiento de los residuos peligrosos.
– Copia de las autorizaciones de la SEMARNAT y permiso de uso de suelo de la o las
empresas de servicio de tratamiento y/o confinamiento de los residuos peligrosos.
En el caso de que el Contratista no cumpla con la entrega oportuna de la documentación descrita
anteriormente, no se le permitirá iniciar con las actividades que involucren el uso de materiales que generen
un residuo peligroso.
Para el almacenamiento el Contratista debe destinar en el área de la Central un sitio específico para el
resguardo temporal de los residuos peligrosos, que cumplan con las características de acuerdo con el
Artículo 83 del RLGPGIR Que considere lo siguiente:
I. Que sean depositados en recipientes identificados considerando las características de
peligrosidad de los residuos (CRETIB), así como su incompatibilidad, previniendo fugas,
derrames, emisiones, explosiones e incendios.
II. Que se resguarden en lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente y
garantice la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas o derrames que
puedan contaminar el suelo.
III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan previsiones
específicas para la micro generación de residuos peligrosos.
IV. Los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, deben ser remitidos al almacén
donde no podrán permanecer por un periodo mayor a seis meses, de acuerdo con el Artículo
84 del RLGPGIR.

Procedimiento No. Sección 7.0


117
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe presentar a la Contratante toda la documentación en regla sobre la disposición final de
los residuos peligrosos, para su validación antes de que estos salgan del sitio. El almacén debe ser de las
dimensiones necesarias para almacenar los diferentes tipos de residuos peligrosos que se generarán en la
Central y debe estar dentro del predio destinada para ésta de acuerdo a lo establecido en el reglamento de
la LGPGIR así como a lo establecido en las normas NOM-052/053/054-SEMARNAT; además debe cumplir
con las medidas de seguridad necesarias para su manejo, indicadas a continuación en forma enunciativa
más no limitativa:
a) Estar retirado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de
materias primas.
b) Estar ubicado en zona de bajo riesgo por posibles fugas, incendios, explosiones e
inundaciones.
c) Debe contar con fosa de retención para la captación de los derrames de residuos con
capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.
d) Los pisos deben contar con trincheras que conduzcan los derrames a la fosa de retención.
e) Los pasillos deben ser lo suficientemente amplios para permitir el tránsito de un
montacargas, así como el movimiento de los grupos de seguridad.
f) Contar con equipo de extinción de incendios.
g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad, en lugares y formas visibles.
h) Debe localizarse a un nivel por encima del nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta
registrada en la zona, más un factor de seguridad de 1.5.
i) El piso debe ser liso y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos y
de material antiderrapante en los pasillos. Este material debe ser resistente al residuo
almacenado.
j) La capacidad de almacenamiento nunca debe ser rebasada y debe diseñarse para el
equivalente a 180 días de generación del residuo más abundante, durante las etapas de
preparación del sitio, construcción y posteriormente debe ser el almacén en la etapa de
operación (30 años de vida útil).
k) Debe considerarse y cuidarse la separación de residuos incompatibles.
l) Cumplir las características indicadas en la Sección 7.4.5.9, respecto a las dimensiones y
rampas de acceso.
Criterios para ubicación del almacén.
a) Ubicado a más de 50 m de cualquier dren pluvial o canal abierto.
b) En áreas de nulo o escaso tránsito vehicular y peatonal.
c) Que no exista bajo el almacén ningún ducto de agua o drenaje.
d) Dentro del predio y de preferencia a más de 50 m del límite del mismo.
El área designada para el manejo de los residuos peligrosos debe ser señalada, indicando que ésta
corresponde al área de manejo de residuos peligrosos, la cual debe contar con los dispositivos
necesarios tales como charolas, rodapié, canal de conducción a dique de contención de derrames con
tambo enterrado de achique, para el caso de que se presente algún derrame de RP. Además debe de
contar con todos los señalamientos de seguridad donde se indique la peligrosidad de acuerdo a la NOM-
018-STPS-2015.

Procedimiento No. Sección 7.0


118
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Para la recolección, transporte, almacenamiento y envío a disposición final de los residuos peligrosos,
el Contratista debe contratar los servicios de una empresa que cuente con las autorizaciones
correspondientes de la SEMARNAT y Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del ámbito estatal
de la instancia ambiental. Para realizar dichos trabajos, el Contratista debe presentar a la Contratante,
a fin de que la Contratante evalúe y determine si la empresa que se va a contratar cumple con los
requisitos establecidos por la Contratante en esta especificación.
El transporte de los residuos peligrosos al sitio de disposición final lo podrá efectuar el Contratista a
través de una empresa autorizada para tal fin. Por ningún motivo se deben mezclar los residuos
peligrosos con residuos peligrosos incompatibles, ni con basura industrial o doméstica.
Queda estrictamente prohibido que el Contratista almacene o disponga residuos peligrosos en áreas
fuera del predio de la Central, y en ningún otro lado que no sea el área determinada para el resguardo
temporal de los residuos peligrosos.
Al término de los trabajos, el Contratista debe entregar a la Contratante la documentación que ampare la
disposición final de todos los residuos que se hayan generado durante la ejecución de la obra,
asegurando que no existan afectaciones producidas por el manejo de los residuos en el sitio del almacén
temporal durante la etapa constructiva.
El Contratista debe proporcionar a sus trabajadores el equipo de protección personal adecuado, que
incluye ropa y calzado de trabajo, guantes, cascos, lentes de seguridad, mandil u overol impermeable,
mascarilla contra polvos, para el manejo seguro de los residuos peligrosos.
El Contratista debe contar con personal capacitado para el manejo de sus residuos peligrosos dentro de
las instalaciones de la Central, por lo que debe entregar a la Contratante copia de la documentación que
así lo acredite.

7.3.9.3.7 Manejo de materiales y sustancias peligrosas.

El Contratista debe entregar a la Contratante un listado del tipo y cantidad de materiales y sustancias
peligrosas que utilizará durante los trabajos, así como sus correspondientes hojas de datos de
seguridad. Las áreas ocupadas por los equipos, combustibles y lubricantes deben ser
impermeabilizadas, para evitar derrames e infiltraciones en las áreas de trabajo, mediante la utilización
de lonas plastificadas cuyas características se mencionan en los siguientes párrafos.
Adicionalmente en caso de contar con depósitos para el almacenamiento de combustibles y lubricantes
deben estar equipados con algún dispositivo y/o recipiente que garantice la contención de líquidos para el
caso de que se presente algún derrame accidental.
Cuando se presente algún derrame de materiales y/o sustancias peligrosas líquidas, en suelos de manera
accidental que no excedan de un metro cúbico, el Contratista debe aplicar de manera inmediata acciones
para minimizar o limitar su dispersión o recolectarlos y realizar la limpieza del sitio y anotarlo en sus
bitácoras. Estas acciones deben estar contempladas en sus respectivos programas de prevención y
atención de contingencias o emergencias ambientales o accidentes.

Procedimiento No. Sección 7.0


119
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Lo previsto anteriormente se indica en artículo 129 RLGPGIR no aplica en el caso de derrames,


infiltraciones, descargas o derrames accidentales ocasionados durante el transporte de materiales o
residuos peligrosos.
El residuo recolectado debe ser transportado al almacén temporal de residuos peligrosos y/o al sitio de
disposición final que contrate el Contratista que para tal fin designe.
A efecto de evitar derrames de aceites, combustibles y lubricantes, residuos peligrosos el Contratista debe
atender los criterios siguientes:
– Los equipos durante la ejecución de la obra no deben tener fugas de aceite, grasa o
combustible.
– Los equipos, maquinaria y parque vehicular deben contar con el mantenimiento, tanto
preventivo como correctivo, que sea necesario efectuar. El Contratista debe realizar los
servicios en talleres fuera del área de la Central debiendo entregar estos reportes de
mantenimiento a la Contratante.
– La Contratante prohíbe estrictamente que dichos mantenimientos se efectúen dentro del
área de la Central, para lo cual el Contratista debe de tomar las medidas apropiadas de
acuerdo con las condicionantes referidas en esta especificación.
– Para el manejo de las sustancias y/o materiales peligrosos, el Contratista debe designar
áreas para tal fin, las cuales deben estar señalizadas de acuerdo con las normas ambientales
y de seguridad, deben contar con dispositivos y charolas de contención para el caso de que
se pueda presentar algún derrame por accidente de los materiales y residuos peligrosos a
fin de prevenir la contaminación del suelo.
– Los depósitos para el almacenamiento de diésel deben equiparse con algún dispositivo y/o
recipiente que garantice la contención de líquidos derramados durante la operación de los
mismos, o en caso de presentarse algún derrame por accidente.
– El Contratista debe suministrar y colocar una lona plastificada y sobre ésta los materiales
peligrosos, a fin de evitar la contaminación del suelo en caso de presentarse algún derrame.
– También el Contratista debe mantener los envases de dichos materiales en buenas
condiciones, y en el caso de que algún envase se rompa, el Contratista debe transvasar de
inmediato el o los materiales para evitar que éstos se derramen.
El Contratista debe elaborar y entregar un Plan de Emergencias Ambientales ante las contingencias
ambientales que se pudieran presentar por el manejo de sustancias y/o materiales peligrosos.
Todas las zonas dentro y fuera del área de construcción de la Central de generación que sean afectadas
por el Contratista de manera temporal por cualquier tipo de acción o contingencia ambiental, deben ser
restauradas conforme al Plan de Emergencia ante una Contingencia Ambiental. El suelo contaminado
deberá ser manejado y dispuesto de acuerdo con la normativa ambiental vigente en materia de residuos
peligrosos y conforme a lo dispuesto en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 y otras en materia de
remediación, debiendo remitir a la Contratante, un informe de las acciones realizadas.

Procedimiento No. Sección 7.0


120
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Otras consideraciones ambientales: vigilancia y prohibición de aprovechamiento de la flora y la fauna


silvestres.
Queda estrictamente prohibido para el personal contratado:
– El uso de productos químicos o fuego durante y después de realizados los trabajos referidos
en la Central.
– Colectar, dañar o comercializar cualquier tipo de especies de flora y fauna silvestres.
– Recolectar leña de sitios aledaños para realizar fogatas, colectar, cazar o matar ninguna
especie de fauna dentro o fuera del área de trabajo.
– Invadir las zonas de acceso restringido.

Para lo cual el Contratista debe implementar señalamientos en lugares visibles, en el sitio de la Central, que
indiquen las prohibiciones antes mencionadas.
Se anexa el siguiente documento en archivo electrónico para su estricto cumplimiento o su equivalente: I-
1020-302, Guía para establecer los requisitos de protección ambiental para los proveedores y contratistas
en los centros de trabajo de la CFE.

7.3.9.3.8 Procesos.

7.3.9.3.8.1 Tratamiento para el agua contaminada con grasas y aceites.

Se deben considerar las siguientes fosas captadoras y fosas separadoras:


– Derrames y fugas de aceites del área de transformadores.
La tubería de los drenajes de agua aceitosa, debe ser de polietileno de alta densidad (HPDE).

7.3.9.3.8.2 Tratamiento para el agua sanitaria en la etapa de operación.

El Contratista debe suministrar todo lo necesario para que se descarguen las aguas residuales sanitarias
de las instalaciones operativas y centro de interconexión, a un biodigestor. Para la caseta de baños y lockers
debe descargarse a una fosa séptica por gravedad, formada por un tanque séptico y un pozo de absorción
(si aplica) cuyas dimensiones y ubicación dependerán del diseño del Contratista con apego a la NOM-006-
CNA-1997 considerando el consumo de agua por trabajador por día mencionado en la Sección 7.3.4.6.

7.3.9.3.8.3 Recubrimientos anticorrosivos.

Dado el ambiente salino en el sitio de la Central se hace necesario proteger las instalaciones mediante la
aplicación de recubrimientos anticorrosivos a efecto de prolongar su vida útil operando con máxima
seguridad y eficiencia.
La selección y aplicación de recubrimientos para los equipos involucrados en esta especificación, así como
la preparación de superficie y la inspección de los productos y procedimientos debe hacerse con base en
la Especificación de Recubrimientos Anticorrosivos CFE-D8500-01, CFE-D8500-02, CFE-D8500-03 y CFE-
L0000-15; en su versión más reciente.

Procedimiento No. Sección 7.0


121
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

En el caso de que el Concursante proponga o seleccione sistemas de recubrimientos o pinturas distintos a


los especificados para cualquier equipo o instalación, se debe contar con anticipación, a los trabajos de
preparación y aplicación de los sistemas de recubrimientos, con la aprobación de la CFE, para lo cual deben
presentar los respaldos técnicos correspondientes, que avalen que los recubrimientos propuestos son
equivalentes o superiores a los especificados por esta CFE y será LAPEM (Laboratorio de Pruebas de
Equipo y Materiales) quién dictaminará su aplicación, sustitución o reemplazo en caso de que esto aplique.
Para el control de calidad de los sistemas de recubrimientos es indispensable cumplir con el llenado de los
formatos 1 y 2 del apéndice B de la especificación CFE-D8500-01-2012, así como el cumplimiento del
Anexo D de esa misma especificación.

7.3.9.3.9 Emisiones a la atmósfera.

7.3.9.3.9.1 Ruido.

El Contratista debe garantizar el cumplir con los límites de ruido en el perímetro de la Central durante las
etapas de preparación del sitio, construcción y puesta en servicio, el Contratista debe implantar las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de los lineamientos del Reglamento para la Protección del
Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido y las normas oficiales mexicanas
NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994.
Particularmente, toda la maquinaria pesada y los vehículos automotores deben contar con silenciadores en
buen estado, a fin de cumplir con los niveles permisibles para prevenir y controlar la contaminación
ambiental originada por la emisión de ruido.
El diseño del equipo debe considerar que durante la etapa de operación, el nivel de ruido máximo permisible
de 65 dB (A) no sea rebasado en un horario de 22:00 a 06:00 horas y de 68 dB (A) de 06:00 a 22:00 horas,
medido en el perímetro de la central y considerando la operación conjunta de los equipos que estén en
operación. El Contratista debe garantizar el cumplir con los límites de ruido en el perímetro de la Central y
durante la etapa de Pruebas y Puesta en Servicio debe demostrar el cumplimiento de este requerimiento.
Así mismo, los valores de ruido en áreas de trabajo se ajustarán a lo establecido en la NOM-011-STPS-
2001 considerando un tiempo máximo permisible de exposición de 8 horas.

7.3.9.3.9.2 Emisiones de maquinaria y vehículos automotores.

El Contratista debe realizar la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos que se ocupen en las
diferentes etapas del contrato, con el fin de que no se rebasen los límites máximos permisibles para la
emisión de humos de hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
oxígeno que establecen las normas oficiales mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2015, para vehículos
automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-SEMARNAT-2017 para los
vehículos automotores que usan diésel como combustible.

Procedimiento No. Sección 7.0


122
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe enviar todos los vehículos que se utilizarán durante la ejecución de los trabajos, a un
centro de verificación de niveles de emisión de contaminantes autorizado por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, y de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial mexicana NOM-041-
SEMARNAT-2015, debiendo entregar a la Contratante la documentación que acredite el cumplimiento de
dichas verificaciones.

7.3.9.4 Sistema de Gestión Ambiental.

7.3.9.4.1 General.

Para el desarrollo de la Central el Contratista debe contar con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de
acuerdo a la Norma NMX-SAA-14001-IMNC-2015 o su equivalente internacional ISO 14001:2015.
Es responsabilidad del Contratista asegurarse y asegurarle a la Contratante, que establecerá, documentará,
implementará y mantendrá, para todas las etapas de desarrollo de la Central: ingeniería, diseño,
adquisiciones, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio un Sistema de Gestión Ambiental. Con
base a este sistema el Contratista debe asegurarse de que se efectúen verificaciones, inspecciones y
auditorías, durante las diferentes etapas de la Central, que a su vez, asegure que se cumplan los requisitos
ambientales con los cuales podrá administrar la Central, los términos ambientales especificados para su
caso. El Contratista debe cumplir con la normatividad de gestión e implementación de los controles
operativos relacionados con la protección del medio ambiente tal como se indica en los presentes Términos
de Referencia y las autorizaciones correspondientes.
El Concursante debe incluir con su Proposición para revisión e información de la Contratante, la
documentación siguiente:
– La aceptación escrita del compromiso de asegurarle a la Contratante que, en caso de resultar
ser el Contratista, establecerá, documentará, implementará y mantendrá un Sistema de
Gestión Ambiental, durante cada una de las etapas constructivas de la Central, de acuerdo
a lo indicado en esta Sección, y en la norma NMX-SAA-14001-IMNC-2015 o su equivalente
internacional ISO 14001:2015.
– Copia de su certificación vigente en ISO 14001:2015, el cual debe tener un alcance que
ampare los trabajos establecidos en estos Términos de Referencia. Este certificado debe ser
del socio principal del consorcio licitante o de su Contratista principal, en cuyo caso el
Sistema de Gestión de Calidad respaldado por dicho certificado será el que aplique en todas
las etapas de ejecución de la Central, y al cual deben apegarse los demás participantes.
– Una vez adjudicado el Contrato el Contratista debe contar con la estructura organizacional,
la cual debe ser responsable de la ejecución de la Cnetral incluyendo la responsabilidad
respecto al SGA, en los diversos niveles de la Organización. Igualmente debe contar y aplicar
la estructura documental que a continuación se indica.

7.3.9.4.2 Estructura documental del Sistema de Gestión Ambiental.

Una vez adjudicado el Contrato de la Central y aceptado el compromiso para cumplir en tiempo y forma
con el SGA el Contratista debe entregar a la Contratante para su revisión la documentación siguiente.

Procedimiento No. Sección 7.0


123
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

a) Manual de Gestión Ambiental.


El Manual de Gestión Ambiental debe estar debidamente documentado conforme a los requisitos de la
Norma NMX-SAA-14001-IMNC-2015 o su equivalente internacional ISO 14001:2015. Considerando en
todo momento la política ambiental y los objetivos de la Contratista. El documento debe mostrar como
mínimo lo siguiente: la estructura organizacional, las responsabilidades, la autoridad responsable del
SGA, las interacciones entre los diferentes departamentos y entidades participantes en diversas etapas
de la Central; señalar cómo se hará la gestión de los aspectos ambientales; indicar el listado de requisitos
legales ambientales conforme a las normas ISO 14001:2015 y la normativa legal aplicable; los
procedimientos aplicables documentados para cada una de las actividades encaminadas a la gestión,
el control y manejo ambiental de la organización; los programas de inspecciones y auditorías
ambientales y los registros y bitácoras de aplicación durante el desarrollo integral de la Central; los
programas de gestión calendarizados que consideren lo dispuesto en la resolución ambiental dictada
por la autoridad competente. Debe indicar también la metodología que aplicará el Contratista para
asegurar la implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental de sus subcontratistas.
Igualmente debe incluir el plan de atención a contingencias ambientales que pudieran presentarse
durante las diferentes etapas de la Central.
El Contratista, debe exigir a sus subcontratistas la elaboración y aplicación de procedimientos
documentados de gestión ambiental, al menos para la realización de sus actividades principales,
considerando las medidas preventivas necesarias para atender las posibles contingencias o percances
inherentes al desarrollo de los trabajos.
b) Programas calendarizados de gestión ambiental.
Una vez adjudicado el Contrato y con base en los aspectos ambientales detectados, el Contratista debe
elaborar los programas calendarizados de gestión ambiental para la aplicación de las medidas de
mitigación y el cumplimiento y atención a términos y condicionantes, con base en los aspectos
ambientales y demás ordenamientos legales, para cada una de las etapas de la Central, sea preparación
del sitio, ingeniería, diseño, suministro, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio;
considerando la Norma NMX-SAA-14001-IMNC-2015 o su equivalente internacional ISO 14001:2015,
adicionalmente se deberán indicar los procedimientos ambientales que sean aplicados en cada etapa,
identificados con su clave y título.
Estos programas deben formar parte del Manual de Gestión Ambiental y enfocarse a la atención de las
medidas de prevención, control y mitigación de los aspectos ambientales de la Central previamente
identificados y de lo dispuesto en la autorización que, en materia de impacto ambiental y cambio de uso
de suelo, haya emitido la autoridad ambiental correspondiente.
Los programas deben mostrar las fechas programadas y reales de avance, e ir acompañados de los
debidos registros que generen las evidencias de las actividades realizadas en campo, considerando que
a la par del desarrollo de la Central se obtendrán documentos probatorios como fotos, videos, bitácoras
y hojas de registro de datos entre otros, los que por sí mismos harán el papel de registros.
La elaboración de los programas de gestión ambiental particulares, deben considerar cada atapa de la
Central y contener al menos:
a) Nombre del programa y de la Central con fechas programadas y reales.

Procedimiento No. Sección 7.0


124
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

b) Nombre y cargo del responsable con registro para fecha y firma.


c) Actividades ambientales cuantificables y específicas para cada uno de los aspectos,
medidas, términos y condicionantes consideradas para cada frente de trabajo y etapa de la
Central en el que se esté realizando.
d) Programa de educación y capacitación ambiental para el personal participante en tales
actividades. Éste debe describir el tema a tratar y generar sus registros tales como lista de
asistencia, número de horas por participante y constancia de acreditación en su caso.
e) Reporte de avance del cumplimiento, con firma del responsable, fecha de entrega y período
que se reporta. Los programas deben estar diferenciados si se trata de cumplimiento a
ordenamientos federales, estatales o municipales.
f) Programas de supervisiones y auditorías ambientales, tanto internas como externas para la
Central.
c) Plan de contingencias ambientales.
Para atender las emergencias ambientales potenciales inherentes al desarrollo de la Central y dar
cumplimiento a la aplicación de los mecanismos de prevención y control, el Contratista debe presentar
un Plan de Atención a Emergencias Ambientales, mismo que considere los posibles escenarios por
enfrentar, con base en las características de la Central y la zona en donde se desarrolle.
d) Procedimientos.
Para el cumplimiento de las políticas, objetivos y elementos enunciados en el Manual de Gestión
Ambiental, el Contratista es responsable de que se disponga de procedimientos documentados de
gestión y operativos, los cuales deben definir la forma específica para llevar a cabo todas las actividades
que afectan la administración ambiental en las diferentes etapas de la Central, asimismo, los
procedimientos de gestión ambiental y operativos de la etapa de ingeniería deberán ser entregados por
el Contratista al Contratante para su revisión, antes del inicio de cada actividad; los procedimientos de
gestión y operativos de la etapa de construcción, deben ser entregados por el Contratista a la Residencia
de Obra de la Contratante para su revisión, antes del inicio de cada actividad.
El contenido de estos procedimientos debe contemplar como mínimo lo siguiente:
– Objetivo
– Alcance
– Documentos aplicables y/o referencias
– Definiciones
– Responsabilidades
– Desarrollo de las actividades
– Formato para registro de datos y/o resultados, bitácoras, hojas de campo.
e) Registros.
Conforme a la definición y requisito de la NMX-SAA-14001-IMNC-2015 o su equivalente internacional
ISO 14001:2015, durante el desarrollo de la Central, el Contratista debe mantener y controlar los
registros generados por la aplicación de los Sistemas de Gestión Ambiental, así como los operativos.

Procedimiento No. Sección 7.0


125
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Previo a la entrega de las instalaciones, el Contratista debe conformar y entregar a la Contratante los
paquetes finales de documentos que deben contener los registros de los trabajos de ingeniería, diseño,
adquisiciones (manuales de operación y mantenimiento, garantías), construcción, montaje, pruebas y
puesta en servicio realizados, entre ellos los pertenecientes al Sistema de Gestión Ambiental,.

7.3.9.4.3 Revisión del Sistema de Gestión Ambiental.

La Contratante revisará el Manual de Gestión Ambiental, dicha revisión verificará entre otros, el
cumplimiento de los requisitos establecidos en estas especificaciones y en la NMX-SAA-14001-IMNC-
2015 o su equivalente internacional ISO 14001:2015, para lo cual el Contratista debe enviar
oportunamente dichos documentos.
Durante el desarrollo de la Central, la Contratante podrá efectuar verificaciones, inspecciones y/o
auditorias del Sistema de Gestión Ambiental, con el fin de confirmar la implementación del sistema y sus
resultados. Si a través de estas actividades la Contratante detecta desviaciones a los requisitos
establecidos en estas especificaciones (no conformidades, observaciones u otras), las indicará al
Contratista por escrito y las mismas deben ser atendidas oportunamente.
Las áreas de oportunidad de mejora documentadas en las auditorías ambientales que no sean atendidas
por el Contratista antes de que la Central pase a la siguiente etapa (operación y mantenimiento), la
Contratante las podrá declarar como no conformidad, si así procede.
Todas las no conformidades registradas durante el desarrollo de las diferentes etapas de la Central
deben quedar resueltas antes de iniciar la siguiente etapa de la Central. En el caso de no conformidades
que puedan conducir a la paralización parcial o total de la Central, éstas deben resolverse de inmediato.
Es necesario que el Contratista instale el instrumento adecuado para que el personal de la Contratante
pueda consultar en forma dinámica y expedita la información técnica y normativa relacionada con la
empresa y la Central, cuando así se requiera y en cualquiera de las diferentes atapas de la misma.

7.3.9.4.4 Subcontratistas.

Por su parte, el Contratista debe promover con sus respectivos proveedores, el establecimiento y
aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental en sus procesos de trabajo. El Contratista debe efectuar
un seguimiento mediante revisiones, vigilancias y auditorías ambientales, para confirmar que sus
Proveedores cumplen con lo anterior.
Los subcontratistas que no cuenten con un SGA propio, deben apegarse al SGA del Contratista, en los
términos del párrafo anterior, y definir los mecanismos de control para su correcta aplicación.

Procedimiento No. Sección 7.0


126
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.9.4.5 Supervisión por la Contratante.

Independientemente de la responsabilidad del Contratista para realizar su propia supervisión, la


Contratante podrá realizar vigilancias, supervisión continua, verificaciones, inspecciones y auditorías al
sistema, al proceso y/o al producto, con el fin de asegurar la conformidad con las presentes
especificaciones, el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental y las actividades
encaminadas al cumplimiento del mismo que conllevarán a la protección y cuidado del medio ambiente
durante todas las etapas de la Central.
Las auditorías al sistema, al proceso y/o al producto, podrán ser efectuadas tanto en el lugar donde se
realiza la ingeniería, como en el sitio de construcción de la Central o en las oficinas del Contratista.
El Contratista debe establecer en las diferentes etapas de la Central el procedimiento para que el
personal de la Contratante pueda consultar en forma dinámica en su banco de documentos la
información técnica y normativa relacionada con la Central.

7.3.10 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

7.3.10.1 General.

Para el desarrollo de la Central el Contratista debe contar con un Sistema de Gestión de la Calidad
(SGC) de acuerdo a la norma NMX-CC-9001-IMNC-2015 o su equivalente internacional ISO 9001:2015,
y a las normas complementarias para sistemas de calidad.
El Contratista debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente para todas
las atapas de desarrollo de la Central: ingeniería, diseño, adquisiciones, construcción, montaje, pruebas
y puesta en servicio, a través de un Sistema de Gestión de la Calidad. Con base a este Sistema el
Contratista debe asegurarse de que se efectúen verificaciones, inspecciones y auditorías de calidad,
durante las diferentes atapas de la Central, para a su vez asegurar que se cumplan los requisitos de la
calidad especificados para cada caso.
El Concursante deben incluir con su Proposición para revisión de la Contratante la siguiente
documentación:
– La aceptación del compromiso de asegurarle a la Contratante que en caso que resulte ser el
Concursante Ganador debe de establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar
continuamente el Sistema de Gestión de la Calidad, de conformidad con lo indicado en esta
Sección.
– Copia de su Certificado de Calidad vigente NMX-CC-9001-IMNC-2015 o su equivalente
internacional ISO 9001:2015, el cual debe tener un alcance que ampare los trabajos
establecidos en estos Términos de Referencia. El certificado que se presente debe ser del
socio principal del consorcio licitante o de su Contratista principal, en cuyo caso el sistema
de gestión de calidad respaldado por dicho certificado será el que aplique en todas las etapas
de ejecución de la Central, y al cual deben de apegarse los demás participantes.

Procedimiento No. Sección 7.0


127
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Una vez adjudicado el Contrato el Contratista debe contar con la estructura organizacional, la cual debe
ser responsable de la ejecución de la Central incluyendo la responsabilidad respecto al SGC, en los
diversos niveles de la organización.
Una vez adjudicado el Contrato, el Contratista debe entregar a la Contratante todos y cada uno de los
documentos establecidos en esta Sección, conforme a las fechas establecidas. Igualmente debe contar
y aplicar la estructura documental del Sistema de Gestión de la Calidad que a continuación se indica.

7.3.10.1.1 Estructura documental del SGC.

La empresa que, dentro de la organización del Contratista sea la principal responsable del diseño,
ingeniería, adquisiciones, construcción, montaje y pruebas y puesta en servicio, debe disponer y aplicar
en su ámbito de responsabilidad la información documentada que defina y explique lo siguiente:
– La comprensión de la organización y de su contexto que le permita lograr los resultados
previstos en el SGC.
– La identificación de los riesgos estratégicos y las acciones a implementar para eliminarlos
y/o mitigarlos.
– La comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas en la Central.
– La determinación del alcance del SGC para los productos y servicios que están a su alcance.
– Los procesos mínimos necesarios para la implantación del SGC.
– Entradas requeridas y salidas esperadas de estos procesos.
– La asignación de los recursos necesarios para estos procesos.
– Asignar las responsabilidades, autoridades y competencias de estos procesos.
– Identificación, evaluación y acciones para el cumplimiento de los requisitos legales.
– Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles.
La información documentada también debe describir cómo la organización se asegura de:
1. Crear y actualizar la información documentada.
a. Identificación.
b. Descripción.
c. Formatos y medios de soporte.
d. Revisión y aprobación.
2. Controlar la información documentada.
a. Disponibilidad que sea idónea para su uso en cada una de las etapas de desarrollo de
la Central.
b. Distribución, acceso, recuperación y uso.
c. Control de cambios.
d. Conservación y disposición.
e. Control y disposición de registros del SGC.
Para el caso de información documentada de origen externo necesaria para el desarrollo de las atapas
de la Central, la organización debe dar el mismo trato que a la información documentada de origen
interno.

Procedimiento No. Sección 7.0


128
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.10.1.1.1 Manual de Gestión de la Calidad.

La empresa que dentro de la organización del Contratista será el principal responsable del desarrollo de
las etapas de la Central, debe disponer y aplicar en su ámbito de responsabilidad, un Manual de la
Calidad, el cual, una vez adjudicado el Contrato, debe ser proporcionado a la Contratante para su
revisión. El Manual de la Calidad debe cumplir con la normativa ISO 9001 vigente.
Adicionalmente a lo anterior, el Contratista debe entregar a la Contratante un plan de proyecto con el
cual el Contratista asegure la coordinación de las diferentes entidades participantes (subcontratistas y
proveedores) en el desarrollo de la Central, señalando la autoridad y responsabilidad de las áreas de su
propia organización y la de los subcontratistas y proveedores, así como la interacción entre las distintas
partes, así mismo en dicho plan el Contratista debe indicar la metodología que debe aplicar para
asegurar la implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad de sus Subcontratistas.

7.3.10.1.1.2 Planes de calidad.

Una vez adjudicado el Contrato, el Contratista debe elaborar un plan de calidad detallado y específico
que comprenda las atapas de desarrollo de la Central. El plan debe mostrar como mínimo la estructura
organizacional, las responsabilidades y autoridad con respecto a la calidad e interacciones entre las
diferentes entidades participantes; asimismo, de cada uno de los procesos principales: los requisitos de
la calidad que deben ser cubiertos, procedimientos documentados aplicables y programas de
inspecciones, pruebas y auditorías de calidad. Este plan de la calidad debe cumplir con la normativa ISO
9001 vigente, el plan de calidad debe ser proporcionado a la Contratante para su revisión.

7.3.10.1.1.3 Procedimientos.

Para el cumplimiento de las políticas, objetivos y elementos enunciados en el Manual de Gestión de la


Calidad y el plan de la calidad, el Contratista es responsable de que se disponga de procedimientos
documentados de gestión y operativos, los cuales deben definir la forma específica para llevar a cabo
todas las actividades que afectan la calidad en las diferentes atapas de desarrollo de la Central,
asimismo, los procedimientos de gestión de la calidad y operativos de la etapa de Ingeniería deben ser
entregados por el Contratista a la Contratante para su revisión, antes del inicio de cada actividad; los
procedimientos de gestión y operativos de la etapa de construcción, deben ser entregados por el
Contratista a la residencia de obra de la Contratante para su revisión, dos semanas antes del inicio de
cada actividad.
La estructura de estos procedimientos debe contemplar como mínimo lo siguiente:
– Objetivo
– Alcance
– Documentos aplicables y/o referencias
– Definiciones
– Responsabilidades
– Desarrollo de actividades

Procedimiento No. Sección 7.0


129
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Diagrama de flujo de actividades


– Criterios de aceptación y mecanismos de control
– Formato para registro de datos y/o resultados

7.3.10.1.1.4 Registros.

Durante el desarrollo de las etapas de la Central, el Contratista debe mantener y controlar los registros
generados por la aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad, así como los operativos. El
Contratista debe presentar a la Contratante dichos registros cuando esta lo requiera y en caso de ser
necesario debe proporcionar las copias que la Contratante solicite.
Los paquetes finales de documentos se deben integrar por sistemas y su contenido debe ser definido
en conjunto con el Representante de la Contratante, incluyendo al menos lo siguiente:
– Planos, diagramas y dibujos diversos de ingeniería.
– Registros de competencia del personal.
– Registros del Sistema de Gestión de Calidad.
– Certificados de calidad de materiales y equipo.
– Certificados de calibración de equipos.
– Certificados de personal de pruebas no destructivas.
– Reportes de pruebas e inspecciones.

7.3.10.2 Revisión del Sistema de Gestión de la Calidad.

a) Revisión del SGC.


Una vez adjudicado el Contrato, la Contratante debe revisar todas las ediciones del Manual de Gestión
de la Calidad, plan de la calidad, el plan de proyecto y los procedimientos de gestión y operativos del
Contratista, verificando el cumplimiento de la normativa ISO 9001 vigente, para lo cual el Contratista
debe enviar oportunamente dicho documento antes de iniciar su aplicación.
Durante el proceso de desarrollo de las etapas de la Central, la Contratante podrá llevar a cabo
vigilancias, supervisión continua, verificaciones, inspecciones y auditorias de calidad al sistema, al
proceso y/o al producto, mismas que podrán ser efectuadas tanto en el lugar donde se realiza la
ingeniería, como en el sitio de construcción y/o en las oficinas del Contratista, y proveedores de equipo,
para lo cual el Contratista, subcontratistas y proveedores están obligados a entregar la información
solicitada por la Contratante o por quien ésta designe para estos actos, con el fin de confirmar la
implantación del sistema y sus resultados. Si a través de estas actividades la Contratante detecta
desviaciones a los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas de los Términos de
Referencia (no conformidades, observaciones, áreas de oportunidad de mejora u otras), las debe indicar
al Contratista por escrito, las que deben ser atendidas oportunamente por éste.

Procedimiento No. Sección 7.0


130
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Todas las No Conformidades registradas durante las etapas del desarrollo de la Central deben quedar
resueltas, antes de la Fecha Programada de Aceptación Provisional de la Central siempre y cuando las
mismas no afecten la continuidad de las actividades. En el caso de No Conformidades que obstaculicen
el avance del programa constructivo o que puedan conducir a la paralización parcial o total de la
ejecución de obra, deben ser resueltas inmediatamente.
Las áreas de oportunidad de mejora documentadas en auditorías de calidad, que no sean atendidas por
el Contratista antes de que se pase a la siguiente etapa (ingeniería, diseño, adquisiciones, construcción,
montaje, pruebas y puesta en servicio) o bien antes de una siguiente auditoría, la Contratante podrá
elevarlas a No Conformidad si así procede.
b) Paro de actividades.
Cuando se presente una Condición Adversa a la Calidad (CAC), la Contratante a través de su personal
de supervisión en sitio notificará en forma inmediata al supervisor del Contratista principal o
subcontratista a fin de que se implementen las defensas necesarias para evitar Condiciones Adversas
a la Calidad (CAC). En el caso de demora o negativa en la aplicación de las defensas para la actividad
en cuestión o por reincidencia en el incumplimiento, la Contratante detendrá la actividad, sin cargo a la
Contratante y hasta que el Contratista demuestre que está tomando las medidas correctivas y
preventivas pertinentes de conformidad con la normatividad aplicable.
El Contratista debe asumir una actitud pro-activa para resolver todas aquellas deficiencias en materia
de calidad que le sean comunicadas por la Contratante por las vías establecidas en el Contrato.

7.3.10.3 Subcontratistas.

El Contratista o en su caso la empresa que dentro de la organización del Contratista sea la principal
responsable de las etapas del desarrollo de la Central, deben exigir a sus respectivos Subcontratistas,
la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en los procesos de trabajo que se relacionan
con el alcance de los presentes Términos de Referencia. Asimismo, mediante verificaciones,
inspecciones y auditorias de calidad, deben confirmar que dichos Subcontratistas cumplen con lo
anterior. Lo indicado previo a que inicien actividades y durante la ejecución de las mismas.
Los subcontratistas que no cuenten con un sistema de calidad propio, deben apegarse al SGC del
Contratista, en los términos del párrafo anterior, y definir los mecanismos de control, mismos que deben
ser reflejados en el plan del proyecto.

7.3.10.4 Supervisión por la Contratante.

Independientemente de la responsabilidad del Contratista en realizar su propia supervisión, la


Contratante podrá realizar vigilancias, supervisión continua, verificaciones, inspecciones y auditorías al
sistema, al proceso y/o al producto, con el fin de asegurar de conformidad con los presentes Términos
de Referencia, el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad y las actividades
encaminadas al cumplimiento del mismo que conllevarán a la protección y cuidado del medio ambiente
durante todas las etapas del desarrollo de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


131
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las No Conformidades, áreas de oportunidad de mejora, y observaciones derivadas de estas actividades


las debe indicar la Contratante al Contratista por escrito, pudiendo incluir recomendaciones en cuanto a
acciones correctivas y preventivas, las que deben ser consideradas y conciliadas por el Contratista para
el desahogo correspondiente en tiempo y forma.
El Contratista debe enviar a la Contratante el plan de acciones incluyendo la fecha para la atención a
las No Conformidades, áreas de oportunidad de mejora u observaciones detectadas mediante auditoría
10 días hábiles después de la fecha en que la Contratante emita el documento. Debiendo implementar
éstas acciones en el tiempo establecido en el plan de acciones. Si la Contratante lo requiere por tratarse
de incumplimientos graves al Contrato y a la normativa aplicable, el Contratista debe entregar el análisis
causa raíz de las No Conformidades que así lo ameriten. En caso de que el Contratista no mostrara
evidencia objetiva de atención o acciones para el cierre de la No Conformidad en un periodo máximo de
30 días naturales, la Contratante debe determinar la necesidad de su tratamiento en la Reunión Mensual
y/o con el Comité de Coordinación de la Central, donde el Contratista debe justificar su falta de atención
y se debe comprometer mediante minuta de reunión a la emisión de un plan de acción para atender la
No Conformidad. Si transcurre un periodo máximo de 15 días naturales sin acciones por parte del
Contratista, o no se cumple la fecha compromiso de atención (lo que suceda primero), la Contratante en
su calidad de Cliente, mediante el Comité de Coordinación de la Central, debe determinar las acciones
definitivas para la resolución a la falta de atención del Contratista, de acuerdo con los lineamientos
contractuales y normativa aplicable.
Las auditorías al sistema, al proceso y/o al producto, podrán ser efectuadas tanto en el lugar donde se
realiza la ingeniería, como en el sitio de construcción o en las oficinas del Contratista.
El Contratista debe establecer en las diferentes etapas del desarrollo de la Central el procedimiento para
que el personal de la Contratante pueda consultar en forma dinámica en su banco de documentos la
información técnica y normativa relacionada con la Central. Para lo cual el Contratista debe conciliar con
la Contratante este procedimiento, a más tardar 30 días antes de la Fecha Programada de Inicio.
7.3.11 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.3.11.1 General.

Para el desarrollo de la Central, el Contratista debe contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo de acuerdo a la norma NMX-SAST-45001-IMNC-2018 o su equivalente internacional
ISO 45001:2018; NMX-SAST-001-IMNC-2008 o su equivalente internacional BSI OHSAS 18001:2007 y
normas complementarias. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Contratista
debe garantizar que el nivel de ruido en las áreas de trabajo, esté dentro de los límites indicados en la
NOM-011-STPS-2001, considerando un tiempo máximo permisible de exposición de 8 horas.
El Contratista debe asegurar que durante las diferentes etapas de la Central se cumpla con lo indicado
en el documento I-1020-712, Reglamento de seguridad e higiene para contratistas/proveedores.

Procedimiento No. Sección 7.0


132
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente para todas
las etapas de desarrollo de la Central: Ingeniería, diseño, adquisiciones, construcción, montaje, pruebas
y puesta en servicio, a través de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
Con base a este Sistema el Contratista debe asegurarse de que se efectúen verificaciones, inspecciones
y auditorias del SGSST, durante las diferentes etapas del desarrollo de la Central que, a su vez, asegure
que se cumplan los requisitos del SGSST especificados para cada caso. Como parte de este Sistema
el Contratista debe de cumplir con la normatividad técnica en materia de seguridad operativa, industrial
y salud ocupacional indicada Términos de Referencia, asegurando el cumplimiento de la NOM-031-
STPS-2011 en todas las etapas de construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio para garantizar
la conformación y posterior operación de las instalaciones en forma confiable y segura, así como aplicar
una guía de seguridad, o procedimiento equivalente, para las tareas críticas en las etapas antes
mencionadas.
El Concursante debe incluir con su Propuesta para revisión de la Contratante la documentación
siguiente:
– La aceptación del compromiso de asegurarle a la Contratante que en caso de resultar ser el
Concursante Ganador debe de establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar
continuamente un SGSST durante cada una de las etapas del desarrollo de la Central, de
conformidad con lo indicado en esta Sección.
– Copia de su Certificado vigente de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo NMX-SAST-
45001-IMNC-2018 o su equivalente internacional ISO 45001:2018 o NMX-SAST-001-IMNC
o su equivalente internacional OSHAS 18001, el cual debe tener un alcance que ampare los
trabajos establecidos en estos Términos de Referencia. El certificado que se presente debe
ser del socio principal del consorcio licitante o de su contratista principal, en cuyo caso el
SGSST respaldado por dicho certificado debe ser el que aplique en todas las etapas del
desarrollo de la Central, y al cual deben de apegarse los demás participantes.
Una vez adjudicado el Contrato, el Contratista debe contar con la estructura organizacional, la cual debe
ser responsable de la ejecución de las etapas de la Central incluyendo la responsabilidad respecto al
SGSST, en los diversos niveles de la organización.
Una vez adjudicado el Contrato, el Contratista debe entregar a la Contratante todos y cada uno de los
documentos establecidos en esta Sección, conforme a las fechas establecidas. Igualmente debe contar
y aplicar la estructura documental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que a
continuación se indica.

7.3.11.2 Estructura documental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El SGSST debe estar integrado documentalmente para todas las etapas del desarrollo de la Central, por
manuales, planes, programas, procedimientos, instrucciones de trabajo y registros de seguridad y salud
en el trabajo, así como por los documentos que aseguren el establecimiento de medidas necesarias y
suficientes para eliminar, minimizar, prevenir o controlar los riesgos que actúen contra la salud e
integridad física del personal, la seguridad de las instalaciones propias y de tercera parte, así como la
continuidad de los procesos para el desarrollo de la construcción.

Procedimiento No. Sección 7.0


133
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Dichos documentos deben precisar la organización, el compromiso y la responsabilidad del Consorcio o


Contratista y deben ser entregados oportunamente a la Contratante para su revisión.
La información documentada también debe describir cómo la organización se asegura de:
1. Crear y actualizar la información documentada.
a. Identificación.
b. Descripción.
c. Formatos y medios de soporte.
d. Revisión y aprobación.
2. Controlar la información documentada.
a. Disponibilidad que sea idónea para su uso en cada una de las etapas del desarrollo de
la Central.
b. Distribución, acceso, recuperación y uso.
c. Control de cambios.
d. Conservación y disposición.
e. Control y disposición de registros del SGSST.
Para el caso de información documentada de origen externo necesaria para el desarrollo de la Central,
la organización debe dar el mismo trato que a la información documentada de origen interno.
a) Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El cual debe describir el SGSST del Contratista, mismo que debe cumplir con la normativa indicada en
la Sección 7.5 y con la estructura y requisitos de la Norma NMX-SAST-45001-IMNC-2018 o su
equivalente internacional ISO 45001:2018, NMX-SAST-001-IMNC-2008 o su equivalente internacional
OHSAS 18001:2007. El Contratista, en su caso, debe exigir a sus subcontratistas la elaboración y
aplicación de procedimientos documentados por lo menos para la realización de sus actividades críticas,
tomando las medidas necesarias para prevenir riesgos durante el desarrollo de los trabajos.
b) Análisis Global de Riesgo Industrial.
Este análisis de riesgo debe desarrollarse en la etapa de diseño de la Central y debe considerar sin
limitarse a ello, lo siguiente:
i. Los sistemas de salvaguardas de ingeniería para la infraestructura, defensas y barreras
contra fenómenos naturales, contra incendio y su propagación, contra explosión, contra
derrame o fuga de sustancias peligrosas, contra descargas eléctricas (el contacto de
operadores con líneas de alta o baja tensión), contra descargas atmosféricas, emanación
de vapores o humos tóxicos, contra quemadura por radiación o contacto con tuberías o
cualquier otro dispositivo sometido a alta temperatura, contra daño por mecanismos
oscilantes o en movimiento, entre otros eventos potencialmente dañinos para la
infraestructura y determinados a partir de los riesgos particulares de la región, tipo de
proyecto, entre otros.

Procedimiento No. Sección 7.0


134
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

ii. Los sistemas de salvaguardas de ingeniería para la conservación de la vida: diseño de


vialidades y rutas internas y externas de evacuación, salidas de emergencia, muros y
puertas contra incendio, sistemas de alerta para emergencias, defensas y barreras contra
el contacto de operadores con líneas de alta o baja tensión, contra quemadura por
radiación o contacto con tuberías o cualquier otro dispositivo sometido a alta temperatura,
contra daño por mecanismos oscilantes o en movimiento y otros riesgos industriales
inherentes a las instalaciones.
Estos resultados deben de ser incorporados a los documentos de diseño en la etapa inicial, etapa de
ingeniería, a los programas y procedimientos de las etapas de construcción y puesta en servicio, así
como en los manuales de operación y mantenimiento de las instalaciones. El Análisis Global de Riesgo
Industrial debe realizarse durante el desarrollo de la ingeniería de detalle y finalmente en la etapa de
puesta en servicio a fin de identificar cualquier incremento en el nivel de riesgo antes de la entrega de
la infraestructura para su operación. Este estudio debe venir acompañado con un arreglo general de
planta indicando los radios de riesgo mediante un diagrama de pétalos mismo que debe contar al menos
con dos rutas de escape general, además de incluir los diferentes escenarios de riesgo para los equipos
principales de la Central y las medidas de mitigación y control correspondientes.
El Análisis Global de Riesgo Industrial debe contener, por lo menos, lo mencionado en el siguiente índice:

Índice (estructura)

1. Objetivo

2. Alcance

3. Definiciones

4. Documentos de referencia y normatividad

5. Responsabilidades

6. Desarrollo
A. Descripción del proyecto.
B. Localización (región, zona, ubicación).
C. Descripción de las características físicas del entorno.
D. Tipo de proyecto (tecnología, combustible, uso de agua, interacción de los sistemas, sustancias
químicas requeridas para la operación, capacidad de generación).
E. Arreglo de la central (dimensiones, distribución de equipos, delimitación de áreas).
F. Descripción del proceso general de la Central. Equipos, sistemas y obras necesarias: las características
y la operatividad de las estructuras, sistemas, componentes y subcomponentes de la instalación 1.

7. Análisis y evaluación de riesgos2 (selección de metodología3)


7.1 Antecedentes de accidentes e incidentes.
7.2 Clasificación de riesgos

Procedimiento No. Sección 7.0


135
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

A. Geológicos
B. Hidrometereológicos
C. Astronómicos
D. Químicos y Tecnológicos
E. Sanitario-Ecológicos
F. Socio-Organizativos
G. Inherentes al proceso (peligrosidad intrínseca de materiales peligrosos)
7.3 Criterios de aceptación: Análisis de consecuencias y frecuencia de eventos4.
7.4 Jerarquización de riesgos (matriz de riesgos).
7.5 Informe del análisis global de riesgo.
A. Escenarios (resultados del análisis de probabilidad-frecuencia de eventos no deseados, evaluación de
consecuencias y efectos a la propiedad).
B. Radios de afectación (inflamabilidad, explosividad y toxicidad), zonas de alto riesgo y amortiguamiento.
C. Medidas de prevención, mitigación y control.
D. Sistemas de seguridad: Descripción de salvaguardas (ingeniería y administrativas).

Anexos:
A. Hojas de Datos de Seguridad (HDS).
B. Arreglo general de la Central. Diagrama de pétalos.
C. Los necesarios para el desarrollo del documento (tablas, memorias de cálculo, planos, diagramas y
anexos necesarios para la trazabilidad del contenido).

1 Respecto al diseño de Planta, citar documento/especificación técnica donde se describan las salvaguardas a detalle. Evitar duplicar
información.
2 Los peligros y riesgos que se deben considerar corresponden a las etapas preoperacional, operacional y mantenimiento de la Central.
3 Aplicar metodología de acuerdo con las especificaciones propias de la misma (HAZOP, AAF, AMFE).
4 Consideración del efecto dominó en la interacción de riesgos en el proceso.

La información anterior debe considerarse como enunciativa, mas no limitativa; por lo que, cada uno de
los puntos mencionados debe desarrollarse con la profundidad y objetividad técnica suficiente, capaz de
sustentar la evaluación integral de riesgo industrial de la Central.
La información debe ser presentada en idioma español. Los planos deben presentarse a nivel diseño,
legibles con escala y nomenclatura. Arreglo general de la Central con representación de radios de riesgo
por medio de diagrama de pétalos, considerando lo siguiente:
a. Consideración del plano aprobado para construcción.
b. 2 rutas de evacuación hacia la ruta de escape general y puntos de reunión.
c. Identificación de Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento (resultado de la metodología
aplicada), bajo los criterios de inflamabilidad, explosividad y toxicidad.
d. Escala gráfica del documento.
e. Distancias de las áreas que pudieran verse afectadas.

Procedimiento No. Sección 7.0


136
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

c) Programa preventivo de seguridad y salud en el trabajo (PSST) para la etapa de


preparación del sitio y construcción.

Este programa debe cumplir con los requisitos y disposiciones establecidas en la norma NMX-SAST-
45001-IMNC-2018 o su equivalente internacional ISO 45001:2018 o la norma NMX-SAST-001-IMNC-
2008 o su equivalente internacional BSI OHSAS 18001:2007, la norma NOM-030-STPS-2009 y NOM-
031-STPS-2011, así como, normas aplicables.

De conformidad con la norma NMX-SAST-001-IMNC-2008 inciso 4.3.3, con la norma NOM-030-STPS-


2009 “Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo”, la norma NOM-031-STPS-2011
“Construcción-condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.” y el “Reglamento Federal de Seguridad
y Medio Ambiente en el Trabajo”, Capítulo 4°, artículo 30. Este programa preventivo debe incluir al menos
los riesgos y peligros relacionados con la construcción y Pruebas y Puesta en servicio de la Central, su
mitigación y medidas de control en las diferentes etapas del proceso constructivo de la Central (obra
civil, montaje electromecánico, Pruebas y Puesta en Servicio) y las acciones para la atención de
emergencias y contingencias sanitarias que recomienden o dicten las autoridades competentes. El
Contratista debe asegurarse que este programa esté asociado a las actividades críticas de construcción
y montaje correlacionándolo con los periodos y tiempos del programa general de obra.

El PSST debe considerar las actividades, métodos, técnicas y condiciones de seguridad que deben
observarse en cada una de las etapas de preparación de sitio, construcción y Pruebas y Puesta en
Servicio, mismo que debe contar con procedimientos, guías o registros necesarios específicos de
seguridad, conforme lo establecido el SGSST.

Este programa debe realizarse con base en el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo realizado
para las etapas de la Central y debe ser actualizado.

Como parte importante del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Trabajo el Contratista debe
asegurarse que, cualquier trabajador o visitante que ingrese al sitio, debe de contar obligatoriamente y
sin excepción, con seguridad social vigente y por lo menos con el equipo de protección personal básico
que se indica a continuación:

– Ropa de trabajo; camisa de manga larga y pantalón 100% algodón, con logo impreso que
identifique al Contratista y/o medio de identificación personal visible.
– Casco dieléctrico preferentemente con el logotipo de la compañía impreso, aprobado por la
norma NOM-115-STPS-1994.
– Lentes de seguridad elaborados en policarbonato, aprobados por ANSI Z87.1 o similar.
– Protector auditivo con atenuación cuando el nivel de ruido así lo requiera según la NOM-011-
STPS-2001, diseñado según área de trabajo.
– Calzado de seguridad; media bota o choclo dieléctrico, con casquillo de acetato, suela
antiderrapante probado por la norma NOM-113-STPS-1994 o equivalente.
– Chaleco reflejante.

Procedimiento No. Sección 7.0


137
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Polainas para protección contra mordedura de serpiente.


Este equipo se especifica conforme a lo establecido en la Norma NOM-017-STPS y NOM-031-STPS
vigente, sin ser limitativo para actividades que demanden uso de equipo complementario.

Además, debe de contar entre otras medidas normativas y contractuales durante todo el proceso de la
obra y construcción con:

– Un supervisor de seguridad industrial para todas las etapas del desarrollo de la Central,
encargado de llevar a cabo las funciones y actividades preventivas de seguridad y salud
conforme a la NOM-030-STPS-2009, al cual se le proporcione el acceso a todas las áreas
de trabajo, la información, los medios y las facilidades para el cumplimiento de su función.
El responsable debe contar con escolaridad mínima de licenciatura cuya especialidad y/o
experiencia sea afín al puesto, por cada 50 trabajadores como mínimo o según lo requiera
la operación que realice la supervisión continua.
– Contar con un lugar asignado para la atención médica y quirúrgica de urgencia (primera
atención), con los medicamentos y material de curación necesarios, de acuerdo con la NOM-
005-SSA3-2018, cuando la obra tenga más de 100 trabajadores. La atención debe
proporcionarse por medio de personal competente, bajo la dirección de un médico cirujano.
– Disponer de una ambulancia y personal paramédico en sitio en la etapa de ejecución de obra
(incluyendo las actividades de preparación de sitio, construcción, pruebas y puesta en
servicio), definidos conforme a la legislación vigente. Las unidades móviles deben cumplir
los criterios establecidos en la norma oficial mexicana NOM-034-SSA3-2013, referente a la
regulación de servicios de salud para la atención médica prehospitalaria.
– El traslado de personal al sitio de construcción o a cualquier otra área de trabajo relacionada
con la Central, debe efectuarse en cumplimiento de la normatividad aplicable.
– Se debe contar con antídotos para protección contra mordedura de serpientes del desierto.

d) El plan de respuesta a emergencias industriales para las etapas de construcción y de


Pruebas y Puesta en Servicio.
En este plan se deben describir las medidas preventivas que deben tomarse en caso de alguna
eventualidad (emergencia) que ponga en riesgo la vida humana o la infraestructura de la Central y debe
considerar en su contenido los requisitos de las NOM-002-STPS y NOM-031-STPS vigentes y las
aplicables en materia de protección civil, así como las particularidades que deriven de la Secretaria de
Trabajo y Previsión Social y otras Normas Oficiales Mexicanas para trabajos peligrosos. Este plan de
contingencia y respuesta a emergencias debe elaborarse bajo postulados de riesgo citados en el Análisis
de Riesgo industrial y el Programa Preventivo de Seguridad y Salud en el Trabajo, y debe de ser
actualizado considerando el resultado de las evaluaciones al Plan de Respuesta a Emergencia
Industriales, o si el diseño de la Central sufriera cambios.

Procedimiento No. Sección 7.0


138
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista, en su caso, debe exigir a sus subcontratistas la elaboración y aplicación de


procedimientos documentados por lo menos para la realización de sus actividades críticas, tomando las
medidas necesarias para prevenir riesgos durante el desarrollo de los trabajos.

e) Procedimiento de señalización, etiquetado y candadeo en materia de seguridad.


Previo al inicio de la etapa de Pruebas y Puesta en Servicio el Contratista debe entregar un
procedimiento de señalización, etiquetado y candadeo en materia de seguridad industrial, el cual
describa las tareas y responsabilidades de su personal en este rubro. Dicho procedimiento debe ser
aplicado en la ejecución de las actividades de Pruebas y Puesta en Servicio con el fin de aumentar la
seguridad y evitar afectaciones al personal y a la infraestructura.

Para este procedimiento se debe incluir lo establecido en el Reglamento para Licencias Internas de
Centrales Generadoras de la CFE, en todo lo concerniente a licencias, libranzas y Puesta en Servicio.
Este reglamento se le entregará al Contratista a la firma del Contrato.

7.3.11.3 Revisión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

a) Revisión del SGSST.


Una vez adjudicado el Contrato, la Contratante debe revisar el Manual del SGSST, el Análisis Global de
Riesgo Industrial, el Programa Preventivo de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el Plan de Respuesta
a Emergencias y el procedimiento de señalización, etiquetado y candadeo en materia de seguridad del
Contratista, la revisión podrá incluir la documentación derivada y que sustente los documentos antes
mencionados, verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Sección, para lo cual el
Contratista debe enviar oportunamente dichos documentos.

Durante el desarrollo de las etapas de la Central, la Contratante puede efectuar vigilancias, supervisión
continua, verificaciones, inspecciones y/o auditorías de seguridad, a los sistemas, al proceso y/o al
producto, mismas que pueden ser efectuadas tanto en el lugar donde se realiza la ingeniería, como en
el sitio de construcción y/o en las oficinas del Contratista y proveedores de equipo, para lo cual, el
Contratista, subcontratistas y proveedores están obligados a entregar la información solicitada por la
Contratante o por quien ésta designe para estos casos con el fin de confirmar la implementación del
sistema y sus resultados. Si a través de estas actividades la Contratante detecta desviaciones a los
requisitos establecidos en estos Términos de Referencia (no conformidades, observaciones u otras), las
debe indicar al Contratista por escrito las que deben ser atendidas oportunamente por éste.

Todas las No Conformidades registradas durante el desarrollo de las diferentes etapas de la Central
deben quedar resueltas antes de la Fecha Programada de Aceptación Provisional. En el caso de No
Conformidades que puedan conducir a la paralización parcial o total del desarrollo de la Central o que
puedan causar lesiones y deterioro en la salud de los trabajadores, éstas se deben resolver
inmediatamente.

Procedimiento No. Sección 7.0


139
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las áreas de oportunidad de mejora documentadas en auditorías de seguridad, que no sean atendidas
por el Contratista antes de que la Central pase a la siguiente etapa (ingeniería, diseño, adquisiciones,
construcción, montaje, Pruebas y Puesta en Servicio) o bien antes de una siguiente auditoría, la
Contratante puede elevarlas a No Conformidad si así procede.

El Contratista debe asumir una actitud pro-activa para resolver todas aquellas faltas en materia de
seguridad y salud en el trabajo que obedezcan a: falta de identificación de peligros y evaluación de sus
riesgos, negligencia, descuido, falta de capacitación y competencia, sabotaje, actos mal intencionados,
incumplimiento con requisitos legales y otros, comunicación inadecuada (a subcontratistas), falta de
preparación y respuesta a emergencias, otros incumplimientos en la materia; o bien por deficiencias en
la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) Paro de actividades.
Cuando en la ejecución de las actividades de construcción y/o Pruebas y Puesta en Servicio se presente
condición riesgosa o acto inseguro que represente o pueda representar, riesgo o peligro a la seguridad
y salud del personal así como riesgo de daño a la infraestructura de la obra, la Contratante a través de
su personal supervisor en sitio debe notificar en forma inmediata al supervisor del Consorcio, contratista
principal o subcontratista a fin de que se implementen defensas necesarias para evitar eventos no
deseados. En el caso de demora, o negativa en la aplicación de las defensas para la actividad en
cuestión o reincidencia en el incumplimiento, la Contratante detendrá la actividad, sin cargo para la
Contratante y hasta que el Contratista demuestre que está tomando las medidas correctivas y
preventivas pertinentes de conformidad con la normatividad aplicable. Los retrasos ocasionados por
paro de actividad que represente riesgo o peligro para el personal o la infraestructura de la obra, no
podrán ser reclamados por el Contratista para la modificación de fechas contractuales.

Es necesario que el Contratista defina un procedimiento para que el personal de la Contratante pueda
consultar en forma dinámica la información técnica y normativa relacionada con la Central, en cualquiera
de las diferentes etapas de la misma.

7.3.11.4 Seguridad y salud en el trabajo de subcontratistas y proveedores del Contratista.

El Contratista o en su caso la empresa que dentro de la organización del Contratista sea la principal
responsable del diseño, ingeniería, adquisiciones, construcción, montaje, Pruebas y Puesta en Servicio,
debe exigir a sus respectivos subcontratistas y proveedores, la implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo propio, para los procesos de trabajo que se relacionan con
el alcance de los presentes Términos de Referencia. Asimismo, mediante verificaciones, inspecciones y
auditorias de seguridad y salud en el trabajo, debe confirmar que dichos subcontratistas y proveedores
cumplen con lo anterior indicado previo a que inicien actividades y durante la ejecución de las mismas.
El Contratista se debe asegurar que los responsables de la seguridad y salud de cada uno de los
subcontratistas que participen en el desarrollo de la Central, cuenten con la capacidad y experiencia
necesaria, así como los conocimientos técnicos y legales en la materia.

Procedimiento No. Sección 7.0


140
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

En el caso de que los subcontratistas y proveedores no cuenten con un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo propio, deben apegarse al SGSST del Contratista, en los términos del párrafo
anterior, y definir los mecanismos de control.

7.3.11.5 Supervisión de la Contratante.


Independientemente de la responsabilidad del Contratista en realizar su propia supervisión, la
Contratante puede realizar vigilancias, supervisión continua, verificaciones, inspecciones y auditorías al
sistema, al proceso y/o al producto, con el fin de asegurar de conformidad con los presentes Términos
de Referencia, y las medidas preventivas de control de riesgos durante todas las etapas del desarrollo
de la Central, para lo cual, el Contratista debe proporcionar la información que le sea requerida por el
personal que la Contratante designe para estos actos. Así mismo el Contratista es responsable de
atender satisfactoriamente cualquier auditoría y/o visita de inspección de la autoridad competente, tal
como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Además, debe atender las observaciones o No
Conformidades que deriven de estas visitas, debiendo informar oportunamente a la Contratante.

Las No Conformidades, áreas de oportunidad de mejora y observaciones, derivadas de estas actividades


las indicará la Contratante al Contratista por escrito, pudiendo incluir recomendaciones en cuanto a
correcciones, acciones correctivas y/o acciones preventivas, las que deben ser consideradas y
conciliadas por el Contratista para el desahogo correspondiente en tiempo y forma. Las auditorias de
seguridad al sistema, al proceso y/o al producto, podrán ser efectuadas tanto en el lugar donde se realiza
la ingeniería, como en el sitio de construcción de la Central y/o en las oficinas del Contratista.

El Contratista debe enviar a la Contratante el plan de acciones incluyendo la fecha para la atención a
las No Conformidades, áreas de oportunidad de mejora u observaciones detectadas mediante auditoría
10 días hábiles después de la fecha en que la Contratante emita el documento. Debiendo implementar
estas acciones en el tiempo establecido en el plan de acciones. Si la Contratante lo requiere por tratarse
de incumplimientos graves al Contrato y a la normativa aplicable, el Contratista debe entregar el análisis
causa raíz de las No Conformidades que así lo ameriten.

En caso de que el Contratista no mostrara evidencia objetiva de atención o acciones para el cierre de la
No Conformidad en un periodo máximo de 30 días naturales, la Contratante debe determinar la
necesidad de su tratamiento en la Reunión Mensual y/o con el Comité de Coordinación de la Central,
donde el Contratista debe justificar su falta de atención y se comprometerá mediante minuta de reunión
a la emisión de un plan de acción para atender la No Conformidad. Si transcurre un periodo máximo de
15 días naturales sin acciones por parte del Contratista o no se cumple la fecha compromiso de atención,
(lo que suceda primero), la Contratante en su calidad de Cliente, mediante el Comité de Coordinación
de la Central, debe determinar las acciones definitivas para la resolución a la falta de atención del
Contratista, de acuerdo con los lineamientos contractuales y normativa aplicable.

Procedimiento No. Sección 7.0


141
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.3.12 SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD FÍSICA

7.3.12.1 Generalidades.

En esta Sección se establecen las características técnicas que deben reunir los medios requeridos en
el sistema integral de seguridad física, con el propósito de disminuir las condiciones de riesgo en la
instalación, cuidar la seguridad de la Central e impedir que personas ajenas pretendan ingresar en forma
indebida.

Los objetivos principales que debe tener este sistema integral de seguridad física son los siguientes:

a) Proteger la integridad del personal que labora en la Central.


b) Proteger prioritariamente las áreas críticas de la instalación.
c) Proteger el patrimonio inmobiliario de la instalación.
d) Evitar de la mejor manera posible la intrusión de personas ajenas a la Central con fines
destructivos.
e) Localizar y detener el riesgo de una interrupción del servicio de energía eléctrica, por actos
de sabotaje o terrorismo.
f) Evitar el robo de materiales, equipos o herramientas.

7.3.12.2 Etapa constructiva, Pruebas y Puesta en Servicio.

El Contratista debe implementar el sistema integral de seguridad física durante las etapas de
construcción, pruebas y puesta en servicio, hasta la Fecha de Aceptación Provisional, el cual debe
operar como un elemento disuasivo, contar con elementos de seguridad física necesarios, tales como:
equipo portátil de intercomunicación (radios), reflectores portátiles, linternas, altavoz portátil, detector
manual de metales, detectores de objetos bajo el coche, silbatos, alarmas, gas lacrimógeno,
inmovilizador de descarga eléctrica, etc. El sitio debe contar además con topes y pluma para control
vehicular, cerca perimetral, alumbrado, etc.

Este sistema debe contar, sin ser limitativo, con:

a) Caseta de vigilancia provisional.


b) Personal de seguridad física debidamente entrenado y capacitado en la operación del sistema
integral, que cubra las 24 horas del día.
c) Manuales y procedimientos que definan el comportamiento de los elementos del cuerpo de
seguridad física, para el manejo del sistema de detección de intrusión y de la respuesta a los
riesgos detectados.
d) Además, el Contratista debe implementar los elementos físicos auxiliares de seguridad tales
como alumbrado, cerca perimetral, etc.
e) Se debe disponer de algún mecanismo para controlar el acceso, durante las etapas de
construcción, pruebas y puesta en servicio, hasta la Fecha de Aceptación Provisional.

Procedimiento No. Sección 7.0


142
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

f) Debe haber suficiente iluminación en el área de acceso principal.


g) No se debe permitir dejar chatarra, así como construir casetas definitivas o provisionales en
los límites del cerco, ya que estos elementos impiden tener una adecuada visibilidad a los
elementos de seguridad física.
h) Debe haber una línea telefónica o radiocomunicación ubicada en la caseta de vigilancia, con
enlace a la Contratante y al Contratista.
i) Se debe localizar en toda la cerca perimetral, letreros de prevención y advertencia, estos se
deben localizar cada 25 m, la leyenda de estos letreros es suministrada por el Contratista de
acuerdo con la normatividad vigente.
j) Topes vehiculares, se ubicarán sobre el acceso principal tanto en la parte interior como
exterior de la instalación con el objeto de que todos los vehículos realicen alto total, para su
revisión e inspección, los topes se deben colocar a 6m de la puerta de acceso.
Es responsabilidad del Contratista como parte del sistema determinar las áreas críticas y puntos
vulnerables que requieran dicha seguridad física.

7.3.12.3 Etapa operativa.

El Contratista debe implementar los medios técnicos de seguridad física para la etapa de operación
comercial de la Central, el cual debe operar como un elemento disuasivo, contar con elementos de
seguridad física: caseta de vigilancia, sistema CCTV, cerca perimetral y sistema de protección
perimetral.

7.3.12.4 Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) – Seguridad Física.

El propósito es contar con un sistema de video vigilancia mediante cámara de video para vigilancia del
área perimetral de la Central, instalaciones operativas, centro de interconexión y vialidades internas, con
el propósito de cuidar la seguridad de la Central e impedir que personas ajenas puedan ingresar en
forma indebida.

La función de un sistema de CCTV es vigilar y supervisar puntos relacionados con la seguridad de las
instalaciones y el acceso de personal y/o vehículos.

El contratista debe suministrar todos los materiales y equipos para la correcta operación del sistema de
CCTV, además de su instalación, configuración y puesta en servicio.

El sistema de CCTV debe cubrir la periferia del predio de la central en su totalidad, tomando en cuenta
las características del polígono, cuyos vértices se encuentran indicados en el dibujo “Arreglo General de
la Central”.

Procedimiento No. Sección 7.0


143
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las cámaras deberán de visualizar la periferia del predio de toda la Central, sin distorsión al realizar
máximo zoom. De igual forma se deberá realizar la cobertura de las siguientes zonas, sin ser limitativo:

1. Centro de interconexión
2. Almacenes
3. Vialidades internas
4. Caseta de vigilancia
El sistema de CCTV debe detectar, enfocar, registrar, identificar y alarmar sobre cualquier intrusión hacia
el interior del predio de la Central.

Las cámaras deben estar ubicadas, con base a un diseño de distribución en superficie, de tal manera
que el zoom óptico de la cámara no pierda la capacidad de identificar el rostro de un individuo en el
punto más lejano de su cobertura.

Cada cámara perimetral debe contar con su par en contraposición o espejo, de tal manera que una
cámara cubra la zona ciega de la otra.

El sistema CCTV debe contar con cámaras que cuenten con certificaciones IP66, resistentes a todo tipo
de climas, tolerando temperaturas desde -10°C hasta 60°C manteniendo un rendimiento óptimo ante la
exposición a estos factores. Además, se deben considerar las siguientes características como mínimo:

• Rotación de paneo continuo de 360°.


• Entrada para cables fija.
• Grado de protección carcaza IP66.
• Grado de protección entradas IP67.
• Zoom óptico de 2065x1553 @30FPS AF 33x.
• Equipado de fábrica con parasol, limpiaparabrisas y calentador/desempañador.
• Acero inoxidable electropulido AISI316L.
• Compatible con los perfiles ONVIF G, S y T según corresponda.
El sistema debe contar con una plataforma de administración del flujo de video, almacenamiento,
históricos y además la configuración del total de dispositivos que conforman este sistema, la cual deberá
estar alojada en la infraestructura descrita en las secciones 7.4.3.10.14 y 7.4.3.10.15.

El sistema de CCTV debe integrar el sistema existente de CCTV de la CFV Puerto Peñasco Secuencia
I de 120 MW.

7.3.12.5 Caseta de vigilancia.

La caseta de vigilancia tiene como función principal resguardar al personal de seguridad física o privada
que debe controlar el acceso tanto del personal como el de vehículos. Esta caseta debe dar cabida al
menos a dos vigilantes, construida de acuerdo a lo indicado en la Sección 7.3.8.

Procedimiento No. Sección 7.0


144
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

En la zona correspondiente al acceso de construcción se tendrá interferencia con la concertina, por lo


que es responsabilidad total del Contratista hacer la continuidad de este sistema, así como al final de la
obra restituir a su condición original.

7.3.12.6 Cerca perimetral de la Central.

Este elemento tiene como función principal la de evitar cualquier tipo de intrusión y detener durante un
lapso razonable, a cualquier persona que pretenda acceder en forma indebida a la instalación, además
será el elemento para instalar el sistema disuasivo de detección de intrusión, y debe contar con letreros
de advertencia. Debe cumplir con lo indicado en la Sección 7.3.8.

7.3.12.7 Sistema de protección perimetral.

La Central debe contar con sistema de detección de intrusión perimetral que debe ser capaz de detectar
y localizar con precisión varias intrusiones simultáneas, generar un reporte de alarmas por número de
zona, distancia del cable y coordenadas GPS. Este sistema se debe instalar también en la cerca
perimetral de la Secuencia I.

El sistema de intrusión será integrado al DCS, que al detectar una intrusión debe enviar una señal tanto
a la estación de operación como a los monitores instalados para este fin en la caseta de vigilancia;
asimismo, debe enviar una señal al CCTV, el cual debe enfocar la zona de donde proviene la intrusión
con la finalidad de coordinar las acciones de emergencia necesarias. Este sistema debe cumplir con lo
indicado en la Sección 7.3.6.

7.3.12.8 Letreros preventivos y restrictivos.

Los letreros se distribuirán en el acceso principal y estratégicamente ubicados en la Central conforme lo


siguiente:

a) Letrero tipo "A". Son los letreros que se instalarán sobre muro, estructura o cualquier otro
lugar que no requieran postes.

b) Letrero tipo "B". Son los letreros con postes de PTR de 280 cm de altura y empotrado (50
cm) al piso.

Procedimiento No. Sección 7.0


145
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y MATERIALES


Todas las especificaciones técnicas aquí planteadas constituyen una mera referencia de las condiciones
mínimas de calidad, desempeño, dimensiones, observancia de reglamentos y normas aplicables, y
demás información ingenieril que forzosamente constituirán parte de la Central a ejecutar por la
Contratista. Nada de esto libera de ninguna de sus obligaciones bajo el Contrato a la Contratista.

La Contratista debe asegurar a la Contratante las condiciones de desempeño establecidas en el Contrato


y en los Términos de Referencia pertinentes. Todo el Equipo debe ser diseñado para efectuar
mantenimientos rápidos y económicos proporcionando una operación continua y segura como se
requiere para una Central bajo todas las condiciones descritas y contenidas en esta especificación sin
que haya vibraciones, esfuerzos, corrosión, ruido u otras dificultades de operación indebidas.

Los componentes deben ser completamente nuevos y de diseño aprobado sin presentar vicios ocultos.
Los Equipos deben diseñarse para permitir intercambiabilidad de sus componentes, partes sujetas a
uso, corrosión o deterioro y facilidad de acceso durante la inspección, mantenimiento y reparación. Las
partes sujetas a uso, corrosión o deterioro deberán ser fácilmente accesibles. Todos los componentes
pesados deberán estar provistos de los medios convenientes tales como, argollas, ganchos para
elevación, etc. para que se puedan manejar por medio de grúas durante la instalación o mantenimiento.
Todos los materiales empleados deberán cumplir con los requisitos de su especificación, deben ser
nuevos y de calidad máxima en todos sus aspectos.

7.4.1 ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS MECÁNICOS


En esta Sección se encuentran las especificaciones técnicas de los siguientes equipos mecánicos:

7.4.1.1 Módulo fotovoltaico.

Los módulos fotovoltaicos que integren la Central deben ser del mismo modelo y capacidad individual.
La certificación para la seguridad, desempeño y calidad debe ser realizada por alguna institución
reconocida y acreditada internacionalmente como Germanischer Lloyd, RISO, DEWI, Det Norske
Veritas, TÜV Rheinland o similar.

El material de fabricación de las celdas que componen el módulo fotovoltaico, debe ser de silicio tipo
monocristalino. En la siguiente tabla se indican las especificaciones mínimas requeridas:

Capacidad@STC mínimo 500 Wp

Eficiencia mínima 20%

Tensión de salida en CD

Procedimiento No. Sección 7.0


146
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Tensión máximo del sistema 1500 VCD

Coeficiente de temperatura menor o igual -0.3%/°C


a tensión de circuito abierto
VOC@STC

Degradación esperada menor o igual 2% (1er año) y posterior un


máximo de 1% lineal en 25 años.

Temperatura de operación -40°C ~ +85°C

Los módulos solares deben incluir sin ser limitativo lo siguiente:

– Etiquetado permanente e Indicación del tipo de certificación, características eléctricas y de


desempeño a las condiciones STC.
– Marca y número de serie.
– Caja de conexiones con terminales de conexión rápida MC4, Anphenol, Tyco o de mejores
características (accesible). Tipo intemperie IP 65 como mínimo.
– Marco de aluminio.
– Protección frontal de los módulos (cubierta de vidrio templado anti reflejante).
– Diodo(s) de bypass y protección.
– El Contratista debe proporcionar las hojas de datos técnicos de los módulos.

7.4.1.2 Sistema de seguimiento.

En la siguiente tabla se mencionan, las características y parámetros mínimas requeridos para el sistema
de seguimiento:

Tipo de seguidor Seguimiento en un eje

Compatibilidad de módulo De acuerdo con lo solicitado en la Sección 7.3.4.1

Razón de cobertura del terreno (GCR) 0.33 a 0.5, conforme la Sección 7.3.7.2

Carga por viento Ver Sección 7.3.8.3.3.2

Rango de operación mínima programable -45° a 45°

Adaptación del terreno Mínimo 5% de pendiente de terreno

Procedimiento No. Sección 7.0


147
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Material Mínimo acero galvanizado por inmersión en


caliente

Controlador Autoalimentado / red eléctrica


Control automático y manual

Monitoreo y comunicación Alámbrica/Inalámbrica

Protección contra viento Sí, conforme a diseño del Contratista, ver Sección
7.3.4.2.

Clase de protección del motor/ transmisión o caja Mínimo IP65


de engranes

7.4.1.3 Sistema de limpieza.

Se debe considerar un sistema de limpieza de módulos fotovoltaicos automatizado que permita una
secuencia de limpieza programable. En la siguiente tabla se indican las especificaciones técnicas
mínimas solicitadas:

Tipo de sistema Tipo seco


Control Automatizado y Autónomo programable
Alimentación Fuente externa o con baterías

7.4.1.4 Sistemas de aire acondicionado y ventilación.

En la siguiente tabla se mencionan, las características y parámetros mínimas requeridos para el sistema:

Procedimiento No. Sección 7.0


148
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Áreas a acondicionar y/o ventilar Tipo de equipo propuesto


Observaciones
y distribución
Se considera área crítica por lo
Cuarto de Control Central*:
tanto se debe tener equipo de
– Cuarto eléctrico reserva de 100% con
– Cuarto de comunicaciones transferencia automática al
– Oficina de superintendente equipo de reserva en caso de
– Oficina técnica falla. Debe estar previsto para
– Oficina administrativa trabajar las 24 h.
– Sala de juntas
(1) *Si derivado de la adición de
equipos, estas áreas requieren
Centro de interconexión: mayor capacidad de
– Estación de control acondicionamiento de aire, el
– Tablero de control y protecciones Contratista será responsable de
– Tablero de comunicaciones efectuar las modificaciones
– Tableros de media tensión necesarias, lo anterior para
cumplir con lo indicado en la
TIA-942.
Caseta de vigilancia
Oficina en taller Debe estar previsto para
(1)
Oficina en almacén trabajar las 24 horas.

Taller
Debe estar previsto para
Almacén (2)
trabajar las 24 horas.
Cuarto de baterías**
Se considera área crítica por lo
tanto se debe tener equipo de
reserva de 100% con
transferencia automática al
Centro de interconexión Secuencia I (1) equipo de reserva en caso de
falla. Debe estar previsto para
trabajar las 24 h.

(1) Equipo unidad paquete con ductos, difusor o de Inyección, rejilla de retorno, compuertas y
todo lo necesario para el correcto funcionamiento del sistema.
(2) Equipo Extractor Axial con compuerta de gravedad, malla contra pájaros, rejillas de paso en
puerta o louver de pared a prueba de lluvia, y todo lo necesario para el correcto
funcionamiento del sistema.
** En este caso el motor y el alambrado eléctrico deben ser a prueba de explosión.

Procedimiento No. Sección 7.0


149
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las áreas indicadas en la Tabla son las que la Contratante requiere que como mínimo sean
acondicionadas y/o ventiladas, siendo responsabilidad directa del Contratista el que en caso de existir
algún área adicional que lo requiera, también debe ser considerada para su equipamiento.

7.4.1.5 Equipo misceláneo.

7.4.1.5.1 Camión grúa.

Se debe suministrar un camión grúa capaz de realizar las maniobras de carga, descarga, traslado e
instalación de materiales y equipo, considerando el equipo de mayor peso que se instale como parte de
la Central Fotovoltaica (a excepción del Transformador Elevador de 400/34.5-34.5 kV) y ser capaz de
llegar sin dificultad hasta donde se encuentre este equipo. Sus dimensiones deben ser las adecuadas
para poder transitar libremente por los caminos interiores de la Central. Debe contar como mínimo con
un brazo articulado, compuesto por una sección basculante y otra telescópica con accionamiento
hidráulico, y en la última extensión debe contar con un gancho de carga, de acuerdo a lo indicado en la
especificación CFE P0000-44.

7.4.1.5.2 Cámara termográfica portátil.

La Central debe contar con cámaras termográficas para la supervisión y el diagnóstico de equipos
eléctricos. Estas cámaras deben ser portátiles para la detección de puntos calientes, deben contar como
mínimo con las siguientes características:

– Pantalla táctil integrada, panorámica de 4.3”,800 × 480 pixeles


– Zoom Digital: 1-8X Continuo
– Deberá incluir tarjeta de almacenamiento SD con capacidad mínimo de 8GB para 1000
imágenes JPEG radiométrico con datos de medición
– El rango de temperatura deberá ser para -40 a 2000° C
– Resolución Espacial (IFOV): 0.41mrad como máximo
– Sensibilidad térmica/NETD: <20mK natural del detector a +30° C (+86° F), no mejorado en
software
– Precisión: ±1 C (±1,8 °F) o ±1 % de lectura para un rango de temperatura limitado. ±2 °C
(±3,6 °F) o 2 %, la que sea superior, a 25 °C (77 °F) nominal.
– Área: 5 + 5 áreas (cuadros o círculos) con máx./mín./media (en análisis posterior a la
adquisición)
– Frecuencia de Imagen: 30Hz como mínimo
– Clasificación de láser: Clase 2
– Visor a Color (Viewfinder)
– Enfoque: Manual y Automático.
– Modos de Imagen: IR/Visual/PiP/MSX (Imagen Multiespectral)
– Mejora en la resolución IR: Modo UltraMax
– Comentarios: Voz, Texto y Bosquejos
– Salida de Video: HDMI/DVI

Procedimiento No. Sección 7.0


150
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Conectividad: Wi-Fi Precisión: ±1 C (±1,8 °F) o ±1 % de lectura para un rango de temperatura


limitado. ±2 °C (±3,6 °F) o 2 %, la que sea superior, a 25 °C (77 °F) nominal y Bluetooth
Rango de frecuencia: 2402 - 2480 MHz
– Lámpara de Iluminación: LED de alto brillo
– Controles: Selector (joystick), botones y pantalla táctil.
– Información que aparece en pantalla: unidades de medida, lenguaje, hora/fecha y galería de
imágenes.
– Modos de Medición: Puntos, cuadros o círculos, Isotermas, Delta-T
– Corrección de Mediciones: Distancia, Temperatura reflejada, Emisividad, Temperatura
Ambiente, Humedad relativa, Compensación de ventana IR.
– Grabación de video:
– Radiométrico en tiempo real USB a PC
– No radiométrico en tiempo real: MPEG vía USB a PC
– Grabación de Video radiométrico en tiempo real a 30Hz, almacenado en tarjeta de memoria
SD (CSQ).
– Alimentación Eléctrica:
– Tiempo operativo de la batería: no menor a 2.5 horas
– Tipo de batería: Batería de ion de litio recargable
– El tiempo de carga de la batería deberá ser de no mayor a 2.5 h para el 90 % de capacidad
– Conexiones y comunicaciones:
– Antena: Tipo Interna
– Interfaz: USB-mini, USB-A, Bluetooth, Wifi, salida de vídeo digital
– METERLiNK – Bluetooth: Rango de frecuencia: 2402 - 2480 MHz
– Tarjeta SD: Una ranura de tarjeta para tarjetas de memoria SD extraíbles
– Soporte de almacenamiento: Tarjeta SD de memoria extraíble
– USB: USB-A: Conexión externa a dispositivo USB USB Mini-B: Transferencia de datos desde
la PC y a la PC / vídeo a color sin comprimir
– USB – Estándar: USB 2.0 de alta velocidad
– Cámara con lente fijo de 15° Horizontal X 11° Vertical, con IFOV.0.41mrad cómo máximo
– Cámara de banda de onda larga de 7.5 a 14μm con detector de arreglo de plano focal de
640 X 480 píxeles naturales propios del detector, de 17μm como máximo y mejora de imagen
dinámica multiespectro que permita almacenar en las termografías las nomenclaturas y
etiquetas de los equipos inspeccionados
– Protección IP54 conforme a lo especificado en la norma IEC 60529.
– Soporte choque operacional de 25g conforme a la norma IEC 60068-2-27.
– Visor óptico de 800 x 480 píxeles (viewfinder).
– Micrófono y auricular externos por Bluetooth.
– Frecuencia de imágenes 30 Hz, no entrelazados.
– Intervalo de medición de temperatura de -40° C a +2000° C, en tres rangos.
– Exactitud de +2° C o +2%.
– Creación de un reporte (PDF) de la inspección directamente en la cámara.
– Capacidad de efectuar anotaciones de datos y voz, con un tiempo de grabación de voz
mínima de 60 segundos por imagen, almacenada en el mismo directorio de la imagen
térmica.

Procedimiento No. Sección 7.0


151
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Enfoque automático y manual.


– Interfaz USB para conectar en sitio una memoria USB de almacenamiento.
– Salida de video radiométrico por interfaz USB.
– El formato de archivo de las imágenes térmicas deberá ser en formato JPEG radiométrico
estándar de Windows con datos de medición incluidos con grabación de voz.
– Cámara fotográfica digital integrada en el cuerpo de la cámara de 5 Mpíxeles.
Accesorios que deberán ser incluidos como parte de la cámara:

– 2 Baterías de ion de litio recargable con duración mínima de 2.5 horas a capacidad máxima
de operación
– Cargador de baterías de carga rápida con bahías múltiples.
– Adaptador de Corriente Alterna 90-260 VCA, 50/60 Hz o 12 V desde un vehículo opcional
para la alimentación externa
– Adaptador de Corriente Alterna, 12 V para conexión en vehículo ó cargador de dos puertos
– Certificado de calibración.
– Maletín de transporte de uso rudo con capacidad de alojamiento para cámara, baterías,
cargador, cables y accesorios.
– Guía rápida.
– Tarjeta de registro.
– Correa de seguridad para hombro.
– Tarjeta de memoria SD como mínimo de 8 GB.
– Software en para análisis de termografías en CD.
– Cable HDMI-DVI, Cable HDMI-HDMI.
– Protector del lente.
– Manual del usuario en español, impreso y en CD.
El Contratista como parte de la capacitación solicitada en la Sección 7.2.6 y el Anexo 7.6.13, debe incluir
la impartición de un curso con certificación Nivel I en termografía que sea basado a la ISO 18436,
debiendo mostrar la dirección electrónica que lo avale. El instructor deberá impartirlo en idioma español
y contar con certificación Nivel III en termografía. El curso debe incluir, sin ser limitativo, conocimientos
teóricos y prácticos en sitio en el manejo de la cámara termográfica con duración de 16 horas divididos
en dos sesiones de 8 horas por día, para un mínimo de 10 participantes. La transmisión de conocimientos
teóricos y prácticos se realizará en idioma español por instructor con 3 años de experiencia comprobada
en análisis de termografías y en capacitación para el manejo y aplicación de la cámara termográfica a
suministrar. El instructor deberá estar certificado por el fabricante del equipo para capacitar y dar soporte
técnico en el manejo y aplicación del equipo y tener al menos certificación como Termógrafo Nivel III.

– Se deberán transmitir teoría de los siguientes temas:


– Manejo y uso de cámara termográfica.
– Manejo y uso del Software para análisis de imágenes termográficas y generación de informes
– Carga de imágenes térmicas / visuales en Software de cámara termográfica.
– Análisis de imágenes y creación de reportes en Software de cámara termográfica.

Procedimiento No. Sección 7.0


152
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.1.5.3 Dron con cámara termográfica.

El Contratista debe considerar como parte del suministro un vehículo aéreo no tripulado (dron) con las
siguientes características:

– Para uso profesional


– Almacenamiento de datos digitales en bruto en memoria USB
– Capacidad de enviar la imagen térmica en vivo a uno o más monitores
– Sin errores de transmisión en las imágenes
– Proporcionar la posición y la hora (GPS)
– Fácil post-producción gracias al software incluido
– Función de conversión automática para reducir el tiempo
– Batería recargable (autonomía de al menos 25 minutos de vuelo)
– Maletín rígido para transportación
– Fuente de alimentación/cargador
– Cables usb, mini usb, alimentación, etc.
El dron debe ser capaz de integrar rutas de inspección para agilizar los análisis y simplificar la
elaboración de informes.

Las cámaras termográficas deben tener las siguientes características:

La Central debe contar con cámaras termográficas para la supervisión y el diagnóstico de equipos
eléctricos. Estas cámaras deben ser portátiles para la detección de puntos calientes, deben contar como
mínimo con las siguientes características:

– Rango de temperaturas: -20 a 100 °C


– Precisión (NETD): <0.1 K a 30 °C
– Exactitud: < 5%
– Rango de temperaturas de operación: -10 a 45 °C
– Clase de protección: IP 54 o superior
– Duración de batería: mínimo 2 horas
– Resolución del detector: mínimo 120 * 120 pixeles
– Enfoque: automático/manual
– Emisividad: ajustable en el equipo
– Orientación: mediante laser o imagen digital
– Incluye software para descarga y análisis de imágenes.
Para el correcto manejo y uso se debe incluir la capacitación correspondiente como parte de lo requerido
en la Sección 7.2.6 y en el Anexo 7.6.13 de estas Especificaciones Técnicas.

7.4.1.5.4 Vehículo todo terreno para transporte de personal

Se deben suministrar vehículos todo terreno para transporte de personal de operación y mantenimiento
para su uso dentro de la Central que cumplan las siguientes características:

Procedimiento No. Sección 7.0


153
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

• Tracción en las 4 ruedas


• Transporte de 2 personas al frente
• Asientos tipo banca con respaldo
• Cabeceras y cinturones de seguridad
• Estructura de protección contra volcadura
• Caja de carga multifunción en la parte posterior
• Motor a gasolina de 550 cc a 650 cc de volumen de cilindrada

7.4.2 ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

En esta Sección se enlistan las características y parámetros principales de los equipos eléctricos que se
requiere sean observados en su diseño.

7.4.2.1 Inversores.

A continuación, se indican las características principales del equipo de acondicionamiento de potencia:

Capacidad nominal: 2,000 kW c/u (mínimo).


Tensión de salida CA: Dentro del rango de 220 a 690 V
Tensión de entrada máximo CD: 1,500 V
Número de fases: 3 (Tres)
Modo de operación: MPPT (Seguimiento del Punto de
Máxima Potencia), configurable de
acuerdo con el Código de Red
considerando control de voltaje,
potencia reactiva, factor de potencia,
rampa de potencia activa y limitación
de potencia activa
Control de frecuencia: Onda completa
Frecuencia: 60 Hz (rango ajustable en campo entre
+1.2 Hz y -2.5 Hz como mínimo)
Factor de potencia: En el rango de 0.9 en atraso o adelanto
Eficiencia: mínimo 98%
Nivel de protección: NEMA 4X o IP65

7.4.2.2 Transformador de centros de transformación.

El transformador debe adquirirse con la especificación CFE K0000-13, sin embargo, no se requiere la
certificación del proveedor por parte de LAPEM, y con la norma mexicana NMX-J-116-ANCE, NMX-J-
284-ANCE, NMX-J-109-ANCE e IEC 137 además cumplir con las siguientes características técnicas:

Capacidad .......................................................................Por el Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


154
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Tipo ................................................................................Intemperie, sumergido en aceite.


Número de fases ............................................................3 (tres).
Número de devanados ....................................................Por el Contratista.
Tensiones nominales:
Alta ........................................................................34.5 kV, conexión delta.
Baja .......................................................................Dentro del rango de 220V a 690V
respetando los valores normalizados de
la CFE (especificación CFE L0000-02,
conexión estrella con neutro accesible y
sólidamente aterrizado).
Desplazamiento angular de tensión de baja
Tensión con respecto al de alta tensión ...........................30º atrasado (H+30º)X o DYn1.
Polaridad ........................................................................Sustractiva
Impedancia .....................................................................6%
Frecuencia .......................................................................60 Hz
Transformadores de corriente:
Tipo ........................................................................Dona
Cantidad .................................................................3 transformadores de corriente por fase
en alta tensión, 1 por fase en baja tensión
y 1 en el neutro de baja tensión.
Clase y carga nominal ............................................10P20, 50 VA
Corriente del secundario .........................................5 A
Clase de enfriamiento .....................................................ONAN/ONAF, ONAN/ONAF/ONAF
Elevación máxima de temperatura ..................................65°C (12% de reserva) sobre 40°C, el
transformador debe ser capaz de operar
en forma continua a una elevación de
65ºC y el punto más caliente no debe
exceder de 80ºC
Nivel de aislamiento.........................................................De acuerdo a especificación CFE-
K0000-13
Cambiador de derivaciones .............................................Manual, desenergizado con 4
derivaciones 2 arriba y 2 abajo de 2.5%
(5 posiciones)
Distancia de fuga en las boquillas ....................................Mínimo 25 mm/kV (f-f) y 45 mm/kV (f-n)

Procedimiento No. Sección 7.0


155
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.2.3 Transformador de servicios propios.

El transformador de servicios propios debe adquirirse con la especificación CFE K0000-13, sin embargo
no se requiere la certificación del proveedor por parte de LAPEM, y con la norma mexicana NMX-J-116-
ANCE y NMX-J-284-ANCE, además cumplir con las siguientes características técnicas:

Capacidad .................................................................... Por el Contratista.


Tipo ............................................................................. Intemperie, sumergido en aceite.
Número de fases ......................................................... 3 (tres)
Número de devanados ................................................. 2 (dos).
Tensiones nominales:
Alta ................................................... 13.8 kV ó 34.5 kV (según aplique),
conexión delta.
Baja .................................................. 220 V, estrella con neutro rígidamente a
tierra.
Polaridad ..................................................................... Sustractiva.
Frecuencia .................................................................... 60 Hz
Clase de enfriamiento .................................................. ONAN/ONAF, ONAN/ONAF/ONAF
Elevación máxima de temperatura ............................... 65°C sobre 40°C.
Nivel básico de aislamiento al impulso:
En alta tensión................................... 110 kV.
Cambiador de derivaciones .......................................... Manual, desenergizado con 4 derivaciones
2 arriba y 2 abajo de 2.5 %.
Distancia de fuga en las boquillas ................................. Mínimo 25 mm/kV (fase a fase).

7.4.2.4 Transformadores de potencial inductivos.

Los transformadores de potencial inductivos deben adquirirse con la especificación CFE VE100-29 y
cumplir con las siguientes características técnicas:

Tipo .................................................................................Inductivo, interior o exterior (según


aplique)
Tensión del sistema. ........................................................34.5 kV.
Frecuencia. ......................................................................60 Hz.
Número de devanados secundarios. ...............................2.

Procedimiento No. Sección 7.0


156
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Nivel de aislamiento……………………………..………......De acuerdo a especificación CFE L0000-


06.
Tensión en secundario. ...................................................127 V.
Clase de exactitud y carga nominal. ................................0.2 50 VA.
Capacidad térmica. ..........................................................750 VA.
Distancia de fuga. ............................................................25 mm/kV (fase a fase).

7.4.2.5 Transformadores de corriente.

Los transformadores de corriente deben adquirirse con la especificación CFE VE 100-13.

Tipo .................................................................................Pedestal/Bushing/Ventana
Temperatura ambiente ....................................................De -5° a 40° / De -5° a 50°
Tipo de servicio ...............................................................Interior / Exterior.
Distancia de fuga ............................................................ 25 mm/kV
Tensión del sistema .........................................................34.5 kV
Clase de exactitud de operación ......................................0.2
Clase de exactitud para protección ..................................10P20
Corriente nominal de cortocircuito ...................................50 kA

7.4.2.6 Tableros blindados tipo metal–clad.

Los tableros blindados tipo metal-clad deben adquirirse con la especificación CFE-V6000-39 y cumplir
con las siguientes características técnicas:

Tipo interruptor. .............................................................................. Aislado en gas SF6 o en vacío


servicio interior, removible.
Frecuencia. ..................................................................................... 60 Hz.
Número de fases. ........................................................................... 3 (tres).
Tensión nominal. ............................................................................ 34.5 kV.
Corriente nominal ........................................................................... Por el Contratista de acuerdo
a las cargas que alimentará.
Capacidad interruptiva. ................................................................... Por el Contratista de acuerdo
con los estudios de corto
circuito que realice.
Tensión para resistencias calefactoras. ...................................... ….220-127 VCA.
Protección del tablero………………………………………………….Contra arco eléctrico (arc flash).

Procedimiento No. Sección 7.0


157
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.2.7 Tablero de distribución de 120 V CA, tensión regulada y no regulada.

Los tableros de distribución de 120 V CA tensión regulada y no regulada deben adquirirse con la
especificación CFE V6100-23 y cumplir con las siguientes características técnicas:

Tipo .................................................................................Interior NEMA 12, exterior NEMA 4X.


Tensión de designación ...................................................250 V.
Tensión de operación .....................................................120 V CA.
Número de fases ............................................................1.
Frecuencia ......................................................................60 Hz.
Corriente nominal ...........................................................Por el Contratista de acuerdo a las
cargas que alimentará.
Capacidad interruptiva. Por el Contratista de acuerdo con los
estudios de corto circuito que realice.
Interruptores ....................................................................Termomagnéticos.

7.4.2.8 Tableros de corriente directa.

Los tableros de Corriente Directa deben adquirirse con la especificación CFE V6600-22 y cumplir con
las siguientes características técnicas:

Características y componentes del tablero:

Gabinete metálico ............................................................Interior NEMA 12, exterior NEMA 4X.


Tensión nominal .............................................................125 V CD.
Tensión nominal interruptores termomagnéticos ............250 V CD.
Corriente nominal en barras colectoras ...........................Por el Contratista de acuerdo a las
cargas que alimentará.
Corriente momentánea que deben
soportar las barras colectoras ..........................................Por el Contratista de acuerdo con los
estudios de corto circuito que realice,
pero no menor que 14000 A en 125 V
CD.
Medición y accesorios .....................................................Los indicados en la especificación.
Los tableros de CD deben contener interruptores termomagnéticos en caja moldeada, conmutadores
selectores, voltímetros y amperímetros, relevadores de protección y conectores terminales integrados a
cada interruptor termomagnético.

Procedimiento No. Sección 7.0


158
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.2.9 Banco y cargador de baterías para el sistema de servicios propios.

Baterías:
Los bancos de baterías deben adquirirse con la especificación CFE V7100-19 y cumplir con las
siguientes características técnicas:

Tipo ................................................................................Interior, plomo ácido.


Tensiones .......................................................................125 V CD.
Corriente corto circuito Por el Contratista de acuerdo con los
estudios de corto circuito que realice,
pero no menor de 15 kA.
Cantidad de celdas por banco .........................................60.
Capacidad ......................................................................Por el Contratista de acuerdo a las
cargas que alimentará.
Servicio ...........................................................................Interior.
Medición y accesorios .....................................................Los indicados en la especificación.
Cargador de baterías:
Los cargadores de baterías para la Central deben adquirirse con la especificación CFE V7200-48 y
cumplir con las siguientes características técnicas:

Tipo. ................................................................................Interior, NEMA 12.


Cantidad de cargadores por cada banco de baterías. ......2 (principal y redundante).
Tensión nominal de alimentación al cargador. .................220 V CA.
Número de fases. ............................................................3 (tres).
Frecuencia. ......................................................................60 Hz.
Tensión nominal. .............................................................125 V CD.
Tensión Flotación por celda. ............................................De 2.15 a 2.17 V CD.
Tensión Igualación por celda. ..........................................De 2.30 a 2.33 V CD.
Corriente nominal. ...........................................................Por el Contratista de acuerdo a las
cargas que alimentará.
Limitador de corriente a la salida. ....................................Si, hasta 10% sobre su corriente nominal.
Tiempo máximo de recarga. ............................................8 h.
Factor de potencia. ..........................................................0.85
Medición, protección y accesorios. ..................................Si, los indicados en la especificación.

Procedimiento No. Sección 7.0


159
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las características de los cargadores y banco de baterías del SAE deben ser conforme lo especificado
en el Anexo 7.6.2.

7.4.2.10 Centros de carga (iluminación y distribución).

Los centros de carga deben adquirirse con la norma mexicana NMX-J-118/1-ANCE y cumplir con las
siguientes características técnicas:

Tipo. ................................................................................Interior, NEMA 12


Tensión de operación. .....................................................220-127 V
Número de fases. ............................................................Tres (3), con neutro aterrizado
Número de hilos. .............................................................Cuatro (4)

7.4.2.11 Planta generadora con motor de combustión interna diésel.

La planta generadora con motor de combustión interna diésel debe cumplir con la especificación CFE
W4700-10 “Planta generadora de emergencia con motor de combustión interna” y además con lo que
se describe en esta Sección.

La planta debe diseñarse para operar en las condiciones indicadas en la Sección 7.1.4; para servicio
interior. La potencia de la planta es medida en las terminales del generador, descontando la absorbida
por los auxiliares propios de la planta de emergencia, operando a velocidad, frecuencia, factor de
potencia y tensión nominal y sin exceder los límites de temperatura debe ser de los kW continuos
calculados conforme a la capacidad indicada en la Sección 7.3.5.13 para servicio de emergencia durante
12 h; el tiempo de arranque del motor de combustión interna no debe ser mayor de 15 s desde el
momento de recibir la señal de arranque hasta el inicio de la toma de carga. Como parte de la
confiabilidad y disponibilidad del sistema, se debe programar la planta para que realice un arranque
automático por semana.

La planta además debe cumplir con las siguientes características:

a) El motor de combustión interna de diésel, Debe contar con lo siguiente:


1. Sistema de combustible:
− Tanque de día con capacidad para 12 horas operando al 100 % de carga, el cual debe
ubicarse fuera de la caseta dedicada al generador diésel
− Con soporte base de altura no mayor de 1 500 mm
− Con válvula de flotador
− Indicador de nivel
− Tuberías flexibles de entrada y salida de combustible
− Bomba de inyección, inyectores y tubería de conexión

Procedimiento No. Sección 7.0


160
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

− Filtro de combustible de elemento reemplazable


− Válvula solenoide de entrada de combustible
− Sistema de bombeo para reposición de combustible
2. Sistema de agua de enfriamiento:
− Bomba de agua de circulación, impulsada por el motor de combustión interna
− Radiador enfriado por aire, de servicio pesado con cubierta protectora
− Ventilador del radiador impulsado por el motor de combustión interna
− Calentadoras de agua de las camisas del motor con control termostático para mantener
una temperatura de 55°C como mínimo en las camisas cuando el motor no esté en
operación
3. Sistema de lubricación forzado:
− Depósito de aceite lubricante con tapón de purga
− Bomba de engranes integrada al motor
− Enfriador del lubricante
− Filtro reemplazable
− Indicadores de temperatura provistos con contactos de alarma y disparo
− Indicador de presión provisto con contactos de alarma y disparo
4. Gobernador o Regulador de velocidad:
− Tipo electrónico, con elementos sensibles a la velocidad y de control para el
combustible
− Dispositivo de disparo por sobrevelocidad, el cual debe parar la planta generadora
cuando exceda el 10 % de la velocidad de sincronismo con contactos de señalización
− La variación de la frecuencia durante la aplicación de las cargas no debe exceder de
± 5 % y durante la operación continua de ± 2.5 %
− Debe utilizar el mismo tipo de aceite que el usado para la lubricación del motor de
combustión interna
5. Sistema de escape de gases:
− Turbo compresor operado por los gases de escape
− Silenciador tipo industrial con válvula de drenaje (la válvula debe montarse
exteriormente a la caseta)
− Múltiple de escape de gases con bridas a la salida
− Junta de expansión antivibratoria

Procedimiento No. Sección 7.0


161
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

− Mangueras flexibles de acero, sin costura para gases de escape


6. Sistema de admisión de aire:
− Filtro de aire
− Múltiple de admisión
− Cubiertas y soportes para montaje
7. Sistema de arranque:
− Motor de arranque de 24 V, CD
− Selector de arranque manual - automático de 4 posiciones
− Generador para carga de baterías
− Regulador automático para la carga de baterías
− Baterías de tipo industrial, 24 V, CD con una capacidad de 250 Ah para un régimen de
descarga de 8 h mínimo
− Cables y conexiones para las baterías
− Cargador de baterías estático
8. Tablero de control local del motor de combustión interna:
− Botones de arranque y paro
− Indicadores de CD para la batería de carga y tensión
− Sensores, transductores e indicadores de presión y temperatura del aceite, con
contactos para señalización y disparo
− Sensores, transductores e indicador de temperatura del agua, con contactos para
señalización y disparo
− Contador de horas de operación
b) El Generador síncrono
El generador síncrono debe estar de acuerdo con la norma NEMA MG-1, parte 22; con una capacidad
continua de los kW calculados conforme al primer párrafo de esta Sección, para un sistema de 3 fases
4 hilos, debe ser de polos salientes con devanados amortiguadores y autoventilado, además debe
cumplir con lo siguiente:

1. Clase de aislamiento H
2. Factor de potencia 0.85 atrasado (mínimo)
3. Tensión nominal 220 V CA
4. Variación de tensión ± 1 %
5. Número de fases 3

Procedimiento No. Sección 7.0


162
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

6. Frecuencia nominal 60 Hz
7. Velocidad nominal 1 800 r/min.
8. Conexión estrella, con neutro aterrizado a través de resistencia
9. Sistema de excitación sin escobillas, autoexcitado
10. Sobrecarga máxima momentánea de 50 % de la capacidad nominal durante 1 (un)
minuto, con la excitación de campo en condiciones nominales
11. 25 % de sobrevelocidad sin sufrir daños mecánicos ni vibraciones anormales
12. Resistencia calefactora para mantener secos los devanados del generador síncrono
13. Sistema de excitación acoplado a la flecha principal con su sistema de rectificación
rotatorio a base de diodos
14. Sistema de regulación de tensión de estado sólido el cual debe controlar la tensión de
salida, controlando automáticamente la excitación del campo
15. Resistencia para aterrizado de neutro del generador de acero inoxidable, para servicio
continuo de 25 , 3 kW
16. Transformadores de potencial
c) Tablero de control, protección, medición, distribución de cargas y equipo de transferencia
automática.
1. El tablero de control, protección, medición y distribución de cargas debe contar con
circuitos de protección y de control del motor alojados dentro del mismo tablero y los
circuitos de protección deben ocasionar el paro del motor al ocurrir alguna de las
siguientes fallas:
− Nivel mínimo en el tanque de combustible
− Alta temperatura del agua de enfriamiento
− Baja presión del aceite lubricante
− Sobrevelocidad
− Falla de alimentación de control
− Falla en el arranque
Cada falla debe señalizarse mediante una luz indicadora y también debe incluir luz
indicadora de máquina operando, enviando señal de falla y estado de maquina a las
estaciones de control (local y remoto).

2. Un circuito de control de arranque automático del motor que energiza tres veces al
motor de arranque con intervalos de tiempo, interrumpiéndose la energización al
lograrse el arranque o al rebasarse el tiempo.

Procedimiento No. Sección 7.0


163
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

3. Interruptores termomagnéticos
4. Transformadores de corriente y potencial
5. Relevadores de protección
6. Instrumentos de medición
7. Conmutadores de instrumento
8. Resistencias calefactoras de espacio y termostato
9. Lámparas indicadoras
10. Fusibles
11. Transductores de tensión, corriente, potencia.
d) También se debe cumplir con lo siguiente:
La planta generadora de energía eléctrica en su conjunto de motor - generador no debe exceder los
límites de ruido establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS.

Como el sitio donde se va instalar la planta se considera de alta contaminación, se requiere que todos
los equipos y dispositivos eléctricos y/o electrónicos tengan recubrimiento anticorrosivo protector tanto
en sus partes fijas como en las móviles. No se admiten materiales o partes de cobre o bronce expuestos
directamente a la intemperie, sin la protección anticorrosiva correspondiente, antes mencionada, se
puede utilizar aluminio.

Las características de diseño fabricación y el criterio de aceptación de la planta generadora, deben ser
de acuerdo a la especificación CFE W4700-10 para “Planta Generadora de Emergencia con Motor de
Combustión Interna”.

e) Pruebas.
El Contratista debe probar el grupo motor - generador y sus sistemas o equipos auxiliares al 100 % de
la capacidad nominal del generador síncrono.

Las pruebas que debe pasar la planta generadora completa deben ser conforme al capítulo 8 de la
especificación CFE W47000-10 antes indicada, algunas de ellas se mencionan a continuación en forma
indicativa, sin que dicha lista sea en absoluto limitativa.

1. Las pruebas de rutina para el generador síncrono deben estar de acuerdo con la
norma NEMA MG-1 parte 22 , inciso 52 y entre algunas de ellas se tienen:
− Resistencia de devanados de la armadura y del campo.
− Verificación de la corriente del excitador del campo, estando el generador sin carga y
a la tensión y frecuencia nominales.
− Potencial aplicado.

Procedimiento No. Sección 7.0


164
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

2. Se deben realizar pruebas de elevación de temperatura o avalarla mediante


certificado de prototipo.
3. Para los tableros eléctricos, las pruebas de rutina deben cumplir la norma IEEE
C37.20.1B 2006 y entre ellas se tienen:
− Potencial aplicado 60Hz.
− Operación mecánica de interruptores.
− Pruebas de alambrado de control y operación.
− Pruebas de aislamiento.
− Pruebas de protecciones.
− Pruebas de relevadores.
− Pruebas funcionales o de operación.
f) Información requerida:
− Dibujos de dimensiones, masas y listas de materiales
− Dibujo de la base del grupo motor – generador mostrando las masas, esfuerzos y
momentos que intervienen en el diseño de la cimentación
− Diagramas elementales de control
− Diagramas de alambrado de las tablillas de todos los equipos eléctricos
− Reporte de pruebas
− Manuales originales de instrumentos y equipos
− Manuales originales de montaje, operación y mantenimiento

7.4.2.12 Equipo de medición.

Los medidores multifunción deben ser del tipo tablero extraíble, para poder sacar al equipo sin necesidad
de desconectar el cableado eléctrico y también debe contar con block de pruebas integrado en el cuerpo
del medidor. El block de pruebas debe estar diseñado de tal manera que evite riesgos para el personal
durante la apertura de los circuitos de corriente y al aislar las señales de potencial y que se emplee con
los elementos de prueba estándar con que cuenta la Contratante.

Los medidores para facturación deben instalarse en su gabinete y ubicados en el cuarto de control de la
subestación de 400 kV. El gabinete debe ser exclusivo tipo nema 12, con dimensiones máximas de 900
mm de frente, 2300 mm de altura y 700 mm de profundidad.

Características operativas:
– Tipo de mediciones:
• 63ava armónica.

Procedimiento No. Sección 7.0


165
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

• 256 muestras por ciclo.


• 5 kHz para transitorios.
– Exactitud de mediciones:
• Corrientes y tensiones 0.1%.
• Energía 0.2%
• Frecuencia ±0.005 Hz.
• Factor de Potencia 0.5%
– Energía de acuerdo a la IEC 62053-22/23 (0.2S)
– Monitoreo de la calidad de energía de acuerdo a la IEC 61000-4-7 e IEC 61000-4-15.
– Grabación digital de fallas.
– Múltiples puntos de ajuste para alarmas y funciones de control.
– Sumario de las características de la calidad de energía.
– Integración por software propietario, DNP, Modbus.
– Compensación de pérdidas por los transformadores primarios.
– Corrección en la medición por la precisión de los transformadores de instrumento.
– Notificación de manera autómata de alarmas y/o eventos calendarizados vía e-mail.
– Se debe visualizar la distorsión armónica individual como mínimo la No. 63 ava, en el panel
frontal y 127 ava mediante el software del equipo.
– Memoria de 10 Mbytes.
El medidor debe contar con pantalla en la parte frontal que permita visualizar simultáneamente las
variables trifásicas de corrientes, tensiones y fasores del sistema, sin necesidad de un equipo adicional
o PC.

El medidor debe contar con protección física para evitar programación no autorizada, esta protección es
independiente del password y puerta del gabinete. Medición bidireccional.

El medidor debe tener la capacidad de aceptar la sincronía de tiempo por DNP 3.0 y de tal manera que
cualquiera que sea el modo de sincronía, la estampa de tiempo sea la misma por DNP3.0, display y
software propietario.

El medidor debe poseer la capacidad de atender las acciones de acceso de comunicación a través de
sus puertos de forma simultánea, continua y sin interferencia, operando a su máxima velocidad de
transferencia de datos.

Procedimiento No. Sección 7.0


166
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Batería de respaldo para el reloj y la memoria masiva con vida útil mínima de 5 años y capacidad mínima
para 30 días continuos o 365 días acumulables.

Compatible con computadora portátil.

Con memoria no volátil para almacenar los datos de programación, configuración y en su caso de tarifas
horarias.

Programables para que cada fin de mes realicen un restablecimiento de demanda, reteniendo en
memoria las lecturas que se seleccionen (congelamiento de lecturas), para su acceso tanto en pantalla,
como mediante el software propietario.

El firmware debe residir en memoria flash, para actualizaciones inmediatas requeridas.

Constante de energía (ke) programable.

Capacidad para colocar el medidor en modo de prueba, ya sea por software o hardware indicando que
está operando en este modo.

Pantalla para que mediante un dispositivo muestre en forma cíclica la información del modo normal,
modo alterno y modo de prueba.

Integración de energías y demandas en valores primarios o secundarios, mostrándolos en Mega, Kilo o


Unidades.

Manuales de hardware y software, en disco compacto o papel

Demanda rolada en intervalos de 15 minutos y subintervalos de 5 minutos

Como parte del equipo se debe proporcionar al menos 4 licencias del software para programación e
interrogación de los valores actuales y congelados vía el puerto óptico, utilizando una terminal portátil
(Hand Held) y una computadora portátil.

Puertos de comunicación:

– RS 485/ RS 232 (DNP 3.0) se debe proporcionar el programa para configurar dicho protocolo,
– RS 485,
– Infrarrojo en la parte frontal para transferencia de datos,
– Ethernet 10/100 Base Tx con conector RJ45 (protocolos DNP TCP, Modbus TCP, Modbus
maestro) con gateway (puerta de enlace),
– Con servidor HTML,
– Modem interno 56 kbps con gateway (puerta de enlace),

Procedimiento No. Sección 7.0


167
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– IRIB-B,
– Puerto óptico (ANSI 12.18 Tipo II) en la parte frontal del medidor, para programar, interrogar
y obtener todos los datos del medidor,
– El medidor debe incluir un puerto Ethernet (IEEE 802.3) o un módem interno para acceso
remoto con rango de 1200 BAUDS mínimo, con capacidad de realizar conexiones sucesivas
e ininterrumpidas hasta con ocho medidores iguales.
Software del equipo.
Como parte del equipo se debe proporcionar un software robusto, para que, a través de una
computadora portátil, se tengan las opciones siguientes:

– Programar, interrogar y obtener todos los datos de la memoria masiva en sitio por el puerto
óptico. Programar, interrogar y obtener todos los datos de la memoria masiva en forma
remota mediante línea telefónica a través del módem interno o un puerto Ethernet (IEEE
802.3) y a través de un puerto serie.
– Programación de los parámetros a grabar en memoria masiva, así como del tamaño del
intervalo.
– Lectura directa de los datos almacenados en los equipos.
– Explotación de los datos en unidades de ingeniería y/o pulsos grabados intervalo por
intervalo.
– Programación de los parámetros con tarifas horarias, para valores de:
• 4 diferentes tarifas (precios), 4 diferentes días, 4 diferentes horarios, 4 estaciones y
cambio de horario de verano.
• Consumo de energía activa y reactiva para cada tarifa.
• Valores totales por tarifa y total de totales.
– El software debe comprender lo referente a que la grabación de la base de datos en memoria
masiva, deben ser del tipo abierto, proporcionando el formato de grabación y el protocolo de
comunicaciones. Asimismo, proporcionar el formato de los archivos que contengan las
bases de datos, creados por el sistema a nivel computadora personal.
– La grabación de la información debe ser del tipo abierto, proporcionando el formato de
grabación y el protocolo de comunicaciones. Asimismo, proporcionar el formato de los
archivos que contengan los datos creados por el sistema a nivel de la terminal portátil (Hand
Held) y de la computadora portátil.
– Desbalance de Fases, indicando fecha y hora de ocurrencia, fase involucrada, magnitud y
duración, programación de umbrales de al menos 1 al 15% del valor actual y duración mínima
de 1 a 3600 segundos.
Memoria masiva para almacenar en dos tamaños de intervalo diferentes:

Procedimiento No. Sección 7.0


168
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Para facturación o análisis de circuitos; al menos 6 variables cada 5 minutos un mínimo de


40 días.
– Para calidad de la energía, al menos el THD en tensión y corriente, desbalance de fases y
frecuencias.
Medición de valores integrados de:

– kWh por fase y trifásicos


– kW máximos, mínimos, rolados, acumulados, acumulados continuos
– kVArh inductivos y capacitivos por fase y trifásicos
– V2h o Vh por fase y promedio
– A2h o Ah por fase y promedio
– Hzh (hertz hora)
• Compensación de pérdidas integradas y separadas
Medición de valores instantáneos de:

– Watts por fase y trifásicos


– VArs por fase y trifásicos
– F.P. por fase y trifásico
– Tensión por fase y trifásico
– Corriente por fase y trifásico
Registro de al menos 200 eventos de calidad de la energía de:

– Interrupciones de energía, indicando fecha y hora de ocurrencia, fase involucrada, magnitud


y duración.
– Disminución de tensión (sags), indicando fecha y hora de ocurrencia, fase involucrada,
magnitud y duración, programación de umbrales de al menos 1 al 15% del valor actual y
duración mínima de 1 a 3600 segundos.
– Incremento de tensión (swells), indicando fecha y hora de ocurrencia, fase involucrada,
magnitud y duración, programación de umbrales de al menos 1 al 15% del valor actual y
duración mínima de 1 a 3600 segundos.
– Operar en ambiente Windows o superior en español.
Reportes de:

– Tensión por fase y trifásico


– Eventos de calidad de la energía en resumen o detallados

Procedimiento No. Sección 7.0


169
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Tarifas horarias considerando energías y demandas integradas en período de base,


intermedia, punta y semipunta, indicando fecha y hora de ocurrencia.
– Resumen para comprobación de integraciones
– Vaciado de pulsos en forma cronológica de uno o varios parámetros
– Vaciado de demandas en forma cronológica de uno o varios parámetros
– Vaciado de energías en forma cronológica de uno o varios parámetros
– Rutina para la validación de la integración de datos
– Análisis de kVA’s en forma cronológica y tabulada, en forma diaria, semanal, mensual y
anual.
– Demandas coincidentes
– Para diseño del usuario, considerando datos actuales y formulas básicas (suma, restas,
funciones trigonométricas, etc.)
Gráfica de:

– Comportamiento del perfil de carga diario, semanal, mensual y anual de uno o de varios
parámetros.
– Análisis de duración de carga
– Análisis de días típicos (lunes a viernes, fin de semana, sábado y domingo)
– Análisis de kVA’s
– Análisis de sags y swells de magnitud contra duración en un período (día, semana, mes,
etc.)
– Análisis de espectro entre períodos específicos para contenido de armónicas en las fases A,
B, y C de tensión y corriente hasta la 16 ava armónica, 4 en gráfica X Y e histograma.
– X Y o histogramas de perfil de tensión entre períodos específicos.
Otras opciones:

– Exportación e importación de datos actuales e históricos a otro sistema similar.


– Exportación de datos de perfil de carga para facturación a formato hoja de cálculo, con
selección de formato de fecha y hora.
– Exportación de datos de perfil de carga para calidad de la energía a formato hoja de cálculo,
con selección de formato de fecha y hora.
– Automatización de recopilación de datos en forma calendarizada.
– Automatización de tareas básicas.

Procedimiento No. Sección 7.0


170
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Edición de datos mediante días típicos, datos importados, datos proporcionados por el
usuario, ajuste de consumos y/o demandas a datos específicos, etc.
– Edición de horario respetando datos integrados.
– Sistema de seguridad mínimo dos niveles para condicionar programación, lectura y acceso
al medidor.
El perfil del medidor debe cumplir al menos las siguientes características:

Tabla de implementación.

OBJECT

REQUEST RESPONSE

Qual Qual
Func. Func.
Obj Var Description Codes Codes
Codes Codes
(hex) (hex)

20 1 1 0.1 129 0.1

20 2 1 0.1 129 0.1

30 1 1 0.1 129 0.1

30 2 1 0.1 129 0.1

32 2 129 0

100 2 1 0.1 129 0.1

100 1 1 0.1 129 0.1

80 1 2 0 index=7

52 2 23 N/A 129 7 Qty=1

50 1 1.2 7 Qty=1 129 7 Qty=1

60 1 1 6 N/A N/A

60 2 1 6 N/A N/A

60 3 1 6 N/A N/A

Procedimiento No. Sección 7.0


171
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

60 4 1 6 N/A N/A

13

23

Valores Instantáneos:

Index medidor Nombre del Punto

0 Tensión instantánea fase A

1 Tensión instantánea fase B

2 Tensión instantánea fase C

3 Corriente instantánea fase A

4 Corriente instantánea fase B

5 Corriente instantánea fase C

6 Potencia instantánea activa trifásica

7 Potencia instantánea reactiva trifásica

8 Potencia instantánea aparente trifásica

9 Factor de potencia instantáneo trifásico

10 Frecuencia

11 Tensión instantánea promedio

12 Corriente instantánea promedio

Variables del medidor: Acumuladores.

Index medidor Nombre del Punto

0 Wh + de la hora anterior (consumo de la hora anterior)

1 Wh – de la hora anterior(consumo de la hora anterior)

Procedimiento No. Sección 7.0


172
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7 Consm Par 1 TB (consumo de wh+del mes anterior)

11 Consm Par 2 TB (consumo de wh+del mes anterior)

15 Acum Wh+ con congelamiento programable

19 Acum Wh- con congelamiento programable

23 Acum varh I con congelamiento programable

27 Acum varh II con congelamiento programable

90 Acum varh III con congelamiento programable

91 Acum varh IV con congelamiento programable

Todos los medidores se deben de conectar al DCS y cumplir con los requerimientos del CENACE de
acuerdo a los estudios de interconexión y Código de Red.

7.4.2.13 Registrador de disturbios.

El Contratista debe incluir un registrador de disturbios con las siguientes características:

Los registradores de falla o de disturbios deben tener la capacidad de almacenar en memoria la


información relevante a una falla eléctrica con suficiente velocidad de respuesta, así como las señales
binarias dentro de una escala de tiempo. La información debe ser registrada antes de la falla, en el
instante de la falla y algún tiempo después de la falla, cuando el sistema esté liberado y restablecido,
además el registrador de disturbio debe contar con GPS instalado.

El procesamiento de las señales analógicas debe realizarse en 16 bits.

Los canales del registrador deben capturar en secuencias muestras de señal simultánea.

La velocidad de muestreo del registrador debe ser al menos de 300 muestras por ciclo a 60 Hz.

Sincronía de tiempo vía IRIG-B a través de un receptor GPS.

El Contratista debe proveer todos los componentes para la recepción y acoplamiento al registrador de
la señal GPS.

Los canales del registrador deben operar en secuencias de captura muestras de señal simultánea.

El software de análisis debe poseer la capacidad de traducción de los registros de disturbios a formato
COMTRADE.

Procedimiento No. Sección 7.0


173
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Para fines de acceso para configuración, diagnóstico y extracción de registros de disturbios el registrador
debe contar al menos con los siguientes puertos:

Puerto de comunicación RS-232


Puerto de comunicación Ethernet 10/100 base T
Los RD deben tener la capacidad suficiente para recibir como mínimo las señales que a continuación se
indican:

a) Para la Central:
– Estado de los interruptores de los circuitos colectores de 34.5 kV
– Tensiones de fase en los tableros Metal-Clad (Va, Vb, Vc y Vn).
– Corrientes de fase en los tableros Metal-Clad (Ia, Ib, Ic e In).
– Operación de los relevadores de protección en tableros Metal-Clad.
b) Para el transformador principal:
– Estado del interruptor.
– Tensiones de fase a la salida de la línea (Va, Vb, Vc y Vn).
– Corrientes de fase a la salida de la línea (Ia, Ib, Ic e In).
– Operación de los relevadores de protección de 87L, 21L, 67N y 50FI.
– Operación de los relevadores auxiliares de disparo, reposición manual, reposición
automática y disparo final de cada esquema de protección y control (operación, verificador
de sincronismo).
– Las señales finales que deberán ser registradas por los registradores de disturbios,
deberán ser acordadas con el Contratante durante la etapa de construcción.
En general, los registradores de disturbios deben cumplir con la especificación CFE GAHRO-89.

Estos equipos deben configurarse de tal manera que se pueda tener acceso a los mismos desde
cualquier punto de la red corporativa de CFE.

7.4.2.14 Equipamiento para el análisis de la regulación primaria de Central (Unidades de


medición fasorial)

Las características requeridas de la información proporcionada por la Unidad de Medición Fasorial


(PMU) son las que se indican a continuación:

Una unidad de medición fasorial o PMU, puede proporcionar tres tipos de mediciones, de acuerdo al
estándar IEEE 37.118. Estas pueden ser sincrofasores, analógicas y digitales o estados.

El protocolo de los equipos PMU para el envío de información, debe ser sin excepción el IEEE 37.118.

Procedimiento No. Sección 7.0


174
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Calidad de las Mediciones.


La calidad de las mediciones proporcionadas por cada PMU debe cumplir con el criterio de calidad
propuesto en el estándar IEEE 37.118, referido como “Compliance Level 1” y es responsabilidad del
Contratista asegurarse en conjunto con los fabricantes que los equipos a suministrar, cumplan con la
calidad de mediciones, sin que esto limite la validación del nivel de cumplimiento por medios propios.

Magnitud.
La medición de magnitud de variables eléctricas y/o mecánicas proporcionada por un PMU, debe tener
una precisión similar a la requerida para las mediciones proporcionadas por el DCS hacia el CENACE.
Lo anterior, considerando que se utilizan los mismos tipos de transductores en ambos casos. Los
sincrofasores de tensiones deben reportarse como valores línea-línea y estos al igual que las corrientes
en valor rms.

Las mediciones analógicas de potencia activa y reactiva deben reportarse en valores rms y en
cantidades de Megas. Para el caso de cualquier otro tipo de mediciones que no sean de variables
eléctricas, se deben especificar las unidades de medición y el modo de interpretación de estas, durante
el proceso de aceptación y acordar su tratamiento para su mejor adecuación a los sistemas de
procesamiento y visualización de esta información.

Ángulo.
La medición angular de variables eléctricas, que aplica solamente para el caso de sincrofasores, debe
tener una precisión de ±0.5°. Para el caso de arreglos de transductores que ocasionen corrimientos
angulares, se deben compensar en el equipo mismo y señalarlos en el proceso de aceptación. No debe
haber corrimientos angulares en las mediciones. El Contratista debe verificar con los fabricantes de los
equipos la necesidad de calibración angular de todas sus entradas analógicas.

Se debe considerar un “faseo” uniforme en las variables eléctricas.

Estados.
Las mediciones digitales deben reflejar su cambio de estado con un retardo máximo igual al intervalo de
tiempo entre una medición y otra, independientemente de la frecuencia de muestreo a la que se tenga
configurado el PMU. Por ejemplo, 50 ms para una frecuencia de muestreo de 20 m/s.

Frecuencia de muestreo.
Las unidades de medición fasorial, proporcionan frecuencias de muestreo por segundo, iguales a
submúltiplos de una frecuencia base o nominal predefinida y configurada en el mismo PMU. Para el caso
de sistemas de potencia, esta frecuencia nominal debe ser 60 Hz. El CENACE definirá la frecuencia de
muestreo por segundo requerida para cada PMU.

Procedimiento No. Sección 7.0


175
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Sincronización de las mediciones.


El 100% de las mediciones proporcionadas por los PMU’s deben estar sincronizadas en tiempo mediante
señal de GPS.

Retardo de las mediciones.


El máximo retardo de tiempo, en el proceso de envío-recepción de las mediciones, debe ser del intervalo
de tiempo entre una medición y otra, independientemente de la frecuencia de muestreo a la que se
tengan configurados los PMU’s. Para el caso de una frecuencia de muestreo de 20 m/s, el máximo
retardo permisible será de 50 ms.

Variables eléctricas de los PMU


Las variables eléctricas mínimas a medir y estados deben ser las siguientes, y las que resulten de los
requerimientos del CENACE:

– Sincrofasor de la tensión de los circuitos de salida de los tableros Metal-Clad.


– Sincrofasor de corriente de los circuitos de salida de los tableros Metal-Clad.
– Frecuencia de la Central.
– Sincrofasor de la tensión de la línea de transmisión.
– Sincrofasor de corriente de la línea de transmisión.
– Estado de interruptores.
Sección tipo para equipos PMU.

CANTIDA
DESCRIPCIÓN TIPO OBSERVACIONES
D

Un equipo para los tableros Metal-


Unidades de Medición Fasorial Clad.
2 PMU
PMU Un equipo para la subestación
34.5/400 kV.

Se pueden sincronizar los equipos


2 Sistema de Posicionador Global GPS PMU con el GPS de la red de
protecciones, o un GPS adicional

El Contratista debe considerar el suministro, instalación, tendido, conexión y puesta en servicio del cable
de comunicaciones, cableado y alimentación eléctrica, canalizaciones eléctricas y accesorios, así como
la integración y configuración de los equipos PMU a través del switch del tablero a la red switcheada y
de esta red al CENACE para su visualización y explotación en la estación de PMU´s.

Procedimiento No. Sección 7.0


176
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.2.15 Equipo misceláneo.

7.4.2.15.1 Osciloscopio.

Debe ser portátil y permitir trabajar en entornos industriales adversos, peligrosos y sucios, con
configuración automática y continua, facilitando su uso incluso con señales complejas. Debe incluir la
funcionalidad completa de un osciloscopio de 500 MHz con funciones de medición y de registro para
una gama completa de mediciones eléctricas y electrónicas de sistemas industriales, así como software
y cable de conexión a la PC.

Además, debe cumplir con lo siguiente:

– Hasta cuatro entradas aisladas flotantes independientes, hasta 1000 V


– Dos canales de entrada
– Velocidad de muestreo de hasta 5 GS/s en tiempo real
– Memoria de gran profundidad: captura de forma de onda de 10.000 puntos por trazo (modo
osciloscopio)
– Instrumento con categoría de seguridad CAT III 1000 V / CAT IV 600 V para entornos
industriales
– Hasta 7 h de autonomía con la batería BP291
– Almacenamiento, visualización de datos del historial y transferencia a un PC a través de
USB o WiFi sencillos
– Tapa del compartimento de la batería de fácil acceso para sustituir la batería
– Protección IP51 a prueba de polvo y salpicaduras
– Disparo Connect-and-View para obtener una visualización automática e inteligente con
señales rápidas, lentas e incluso complejas
– Análisis del espectro de frecuencias con FFT
– Captura y reproducción automática de las últimas 100 pantallas
– 30.000 puntos por canal de entrada para el análisis de señales de baja frecuencia
– Modo de registrador sin papel con memoria de gran profundidad para medidas automáticas
a largo plazo

7.4.2.15.2 Multímetro.

Debe contar con función de registro de datos y tecnología para registrar datos en el tiempo y
representarla en una PC, debe incluir su software y cable de conexión a la PC, debe almacenar hasta
10,000 lecturas.

Tensión máxima entre cualquier terminal y la conexión a tierra

CA 1,000 V

Procedimiento No. Sección 7.0


177
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

CC 1,500 V

Pantalla Pantalla doble con retroiluminación

Exactitud

CD

Rango 999.9 A

Resolución 0.1 A

CA

Resolución 0.1 V (≤ 600,0 V)

1 V (≤ 1,000 V)

CD

Resolución 0.1 V (≤ 600,0 V)

1 V (≤ 1,500 V)

Ambientales

Temperatura de funcionamiento -10 a 50 °C

Protección Mínimo IP54

7.4.2.15.3 Localizador de fallas en circuitos colectores.

Debe ser diseñado para una operación rápida, efectiva, segura y precisa de fallas, reduciendo los
tiempos de fuera de servicio, e incluir métodos de prelocalizacion y prueba de cable, condicionamiento
del cable y ubicación exacta del sitio de la falla por medio de métodos acústicos y magnéticos.

Procedimiento No. Sección 7.0


178
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Además, debe cumplir con lo siguiente:

– Prueba CC de hasta 32 kV.


– Prueba/quemado hasta 32 kV, 40/20 mA.
– Salida Surge 16/32 kV, 1500 Joules.
– Reflexión de Arco múltiples disparos para prelocalización.
– Reflexión de Arco.
– ICE, prueba de corriente de impulso.
– TDR con pantalla a color integrada para detectar fallas a tierra.
– Circuitos independientes de descarga y conexión a tierra para seguridad de operación.

7.4.2.16 Transformador de potencia principal

El transformador principal de la Unidad debe adquirirse con la especificación CFE K0000-06 y cumplir
con las características técnicas que se indican en el anexo 7.6.17

7.4.3 ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS DE INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y


COMUNICACIONES
Todas las especificaciones técnicas aquí planteadas constituyen una referencia de las condiciones
mínimas de calidad, desempeño, dimensiones, observancia de reglamentos y normas aplicables, y
demás información ingenieril que forzosamente constituirán parte de la ingeniería a ejecutar por la
Contratista. Nada de esto libera de ninguna de sus obligaciones bajo el Contrato a la Contratista. La
Contratista, mediante su ingeniería, deberá asegurar a la Contratante las condiciones de desempeño
(consumo, capacidad de generación de energía eléctrica y niveles aceptables ambientales de la Central,
entre otras) establecidas en el Contrato y en los Términos de Referencia pertinentes.

Las presentes Especificaciones Técnicas, complementan el alcance de suministro indicado en la


Sección 7.2.3.3 y los Criterios de Diseño en la Sección 7.3.6 de estos Términos de Referencia.

En esta Sección de instrumentación y control, aplican las Definiciones de la Sección 7.3.1 y las Normas
y Códigos de la Sección 7.5.

7.4.3.1 Sistema de Control Distribuido (DCS).

El sistema de control principal que se suministre para el control y operación de la central debe ser un
Sistema de Control Distribuido (DCS).

El propósito del DCS es mantener la operación de la Central y de todos sus sistemas que la componen,
con la máxima disponibilidad y eficiencia para cualquier condición operativa, considerando los factores
económicos y de seguridad, tanto del personal como del equipo, y proporcionar al personal de operación
la suficiente información del estado operativo de todos los equipos y sistemas que la componen.

Procedimiento No. Sección 7.0


179
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Para lograrlo, se establece un concepto que interrelacione e integre todos los componentes del control,
la protección y el procesamiento de datos para que operen como un sistema, normalizando estructuras
de medición y control, niveles de señales y protocolos de intercambio de información, así como la
presentación de información en las estaciones de control (administrador de activos, ingeniería, operación
y base de datos).

7.4.3.1.1 Requisitos generales.

El DCS debe satisfacer como mínimo los siguientes requisitos funcionales y operativos:

- El nivel de automatización será tal que permita operar la Central completamente de forma
automática, con la finalidad de tener la intervención mínima del operador en todos los modos
de operación, ya sea durante la operación normal a cualquier carga u operación de
emergencia, en arranque y paro de la Central, buscando reducir los errores humanos,
mediante acciones automáticas preestablecidas apropiadas. El arranque y paro de la Central
debe realizarse mediante el PPC programado en el DCS.

- El sistema de automatización se organizará en niveles jerárquicos para facilitar la operación


y la supervisión del proceso como sigue:
• Nivel del PPC de la Central.
• Nivel de control de grupo y subgrupos funcionales.
• Nivel de control individual a nivel de equipos.

- La operación automática además debe lograr que la Central responda de manera coordinada
a las instrucciones del control de demanda de carga local o remota a través del despacho de
carga para el control automático de generación (CAG) y además de responder a la frecuencia
del sistema.

- Todas las funciones automáticas pueden transferirse a manual y el operador puede controlar
la Central a cualquier condición de operación.

- Manual o automático, el control se ajusta a la nueva condición de operación y en caso de


exceder los límites de seguridad operan las protecciones correspondientes, que el operador
no puede modificar o intervenir.

- La central se divide en grupos funcionales para su control, los que pueden operar de manera
autónoma. Cada grupo funcional debe ser encabezado por un equipo principal, por ejemplo:
inversores y centro de transformación, sistema de seguimiento, sistema de almacenamiento
de energía.

Procedimiento No. Sección 7.0


180
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

- Todo el diseño del DCS y sus componentes, debe considerar que la Central corresponde a
una de las fases de una Central Fotovoltaica de 880 MW totales, con 180 MW/360 MWh de
almacenamiento totales, y que el monitoreo y control de todas las secuencias, incluyendo la
CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120 MW, se debe realizar desde el CCC y el cuarto de
control remoto, por medio de las estaciones suministradas como parte de la CFV Puerto
Peñasco Secuencia II (300 MW).

- El diseño del sistema de control debe considerar en el caso de las estaciones de


operación, ingeniería, administración de activos y bases de datos el desarrollo de las
interfaces hombre-máquina correspondientes; también se debe incluir la capacidad
suficiente de almacenamiento en los respectivos servidores; debe soportar una velocidad
adecuada la respuesta de gestión de datos y control; suficiente capacidad y tipo de
licencias(desarrollo y gestión) requeridas para su cumplimiento; y adicionalmente todos los
equipos, infraestructura y servicios suficientes para dicho fin; lo anterior aplica de la misma
forma para la integración y control de la CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120 MW

7.4.3.1.2 Nivel de automatización.

Para propósitos de diseño y organización del DCS se debe de considerar un alto grado de automatismo,
con la finalidad de tener la intervención mínima del operador.

7.4.3.1.3 Arquitectura del control.

Se establece como base para el diseño del DCS, que el control debe ser funcionalmente distribuido,
dedicando unidades de control (procesadores y tarjetas de E/S) por cada sistema de proceso. También
se establece que las unidades de procesamiento (controladores) y las unidades de adquisición de
señales (tarjetas de E/S) para el control y monitoreo de los equipos y sistemas, deben ser
geográficamente centralizadas en el CCC, centro de interconexión y el cuarto de control remoto,
conforme corresponda.

El Contratista junto con el fabricante del DCS propuesto, debe de especificar claramente en la ingeniería
de la Central el grado de confiabilidad de la red de control, qué implica proporcionar información del
proceso para realizar ajustes en tiempo real para mantener un alto rendimiento, confiabilidad y calidad,
con alarmas y eventos críticos con estampado de tiempo desde el origen y además que proporcione
información para que los operadores tengan toma de decisiones, conforme lo especificado en la sección
de respuesta del sistema de control.

El Contratista debe elaborar el diagrama de arquitectura definitivo, apegándose a los requerimientos y


alcance de suministro estipulado en esta especificación, y conforme a las particularidades de los
sistemas de control seleccionados. La arquitectura debe mostrar el número de componentes del DCS
incluyendo sistemas de control, distribuyéndolos funcional y geográficamente centralizados, dedicando
unidades de control para cada sistema de proceso, satisfaciendo las estrategias de control y
comunicación, así como los requerimientos de seguridad de la Central. El Contratista debe de
proporcionar un diagrama de interconexión punto a punto de la arquitectura final de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


181
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La integración al DCS del sistema de control de los Inversores, SAE, el sistema de monitoreo de las
variables del punto de interconexión (POI) y sistemas funcionales será por medio de fibra óptica (tipo
OM3/OM4 para Multimodo, OS1/OS2 para Monomodo) y routers de comunicación redundantes, de tal
forma que los mandos principales y la supervisión de las variables más importantes se realice a través
de las estaciones del DCS.

7.4.3.1.4 Ciberseguridad.

Se deben observar los requisitos en materia de ciberseguridad para asegurar la confidencialidad,


integridad y disponibilidad de la información transmitida, necesarias para la operación de la Central y su
interacción con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM),
quedando sujetos a las disposiciones del Manual de Requerimientos de Tecnologías de la Información
y Comunicaciones para el SIN y el MEM disponen, aplicándole las definiciones del numeral 1.4 del
Manual así como de las disposiciones que en materia de ciberseguridad vigente emitida por la autoridad
correspondiente.

Se deben atender los requerimientos de ciberseguridad en todos los niveles de los sistemas de control
y protecciones de la Central en apego a las normas IEC 61508, IEC 61511, IEC 62443.

7.4.3.1.5 Distribución funcional y geográfica del control.

Los sistemas de control se constituyen por unidades de control o procesadores, fuentes de poder
redundantes alimentadas de inversores diferentes y para todos los casos de equipos que las requieran
y tarjetas de comunicación (buses de comunicación redundantes), así como tarjetas de E/S
independientes entre sí y autosuficientes para controlar cada grupo funcional del proceso.

Los nodos que componen el DCS se deben enlazar entre sí mediante un bus de comunicación
redundante que cumpla con topologías de alta velocidad tales como Gigabit Ethernet Industrial o
protocolos similares, lo anterior con la finalidad de prever la saturación de los buses de comunicación
entre las unidades de control, manteniendo así adecuados tiempos de respuesta para cada uno de los
algoritmos y con ello mantener la característica principal de ser un sistema de control de tiempo crítico.

Las unidades de control y procesadores del DCS instalados en gabinetes electrónicos, y que deben de
realizar las tareas de control y protección, deben tener la capacidad para almacenar en cada una de
ellas la base de datos y realizar los cálculos para la generación de reportes, entre otras acciones. Las
unidades de control deben tener como mínimo un 99.99% de disponibilidad y una reserva del 40% en
capacidad de procesamiento con la finalidad de evitar que se saturen.

7.4.3.1.6 Organización jerárquica del control.

Para la operación y control de la Central se debe organizar con una lógica de control secuencial que
establezca, prioridad, secuencia y orden de sus grupos y/o subgrupos funcionales, etc., con la finalidad
de permitir el arranque o paro automático de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


182
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

A su vez, el control ha de permitir la ejecución de acciones después de verificar los permisivos


correspondientes en el proceso de arranque, paro y operación, de modo que el sistema funcional de
proceso pueda operar independiente y automáticamente.

El DCS debe brindar información precisa, práctica y oportuna en los casos de disparo de la Central, o
de sus equipos principales y debe permitir determinar la ruta de la falla o causa raíz consultando las
alarmas y eventos de planta consolidados en la estación de base de datos (históricos) del DCS.

El controlador de planta de la Central debe dirigir la operación de todos los sistemas funcionales de
proceso, para integrarlos en un solo bloque y dirigir así la operación de la manera más eficiente y
económica posible, conforme a los requerimientos de despacho y dentro de los límites de carga fijados
por el operador.

Las funciones lógicas de control se deben estructurar en niveles jerárquicos. El nivel jerárquico más alto
debe coordinar las funciones de los niveles siguientes y así sucesivamente hasta el control individual
por equipo. Los niveles inferiores deben ser capaces de operar independientemente en caso de falla o
salida de servicio de cualquier nivel superior.

El sistema debe contar con un modo guía para el operador, el cual debe considerarse como un modo
semiautomático, en donde los accionamientos son manejados paso a paso por el operador, este modo
de operación debe servir adicionalmente como un método de entrenamiento para los operadores de la
Central, cuando éstos operen en el modo manual o semiautomático y comprendan las secuencias
prefijadas para el modo automático del controlador de planta de la Central. Este controlador de planta
debe ser el sistema de control de jerarquía superior, encargado de realizar el arranque y paro de la
Central, de acuerdo a lo indicado en la Sección 7.3.6.3.

En el modo manual o semiautomático, el operador debe poder efectuar el arranque o paro de cada
sistema y equipo(s) auxiliar y principal, equipo por equipo, asistido por el sistema en la verificación de
permisivos y guía del operador.

7.4.3.2 Estaciones de control.

Las estaciones de control de la Central serán entidades virtualizadas que estarán alojadas en un sistema
de servidores de alta disponibilidad que se instalarán en el CCC y serán accesibles mediante equipos
de cómputo con características ligeras desde cualquier punto de la red. Estas entidades, virtuales,
deberán cubrir, como mínimo, los siguientes roles operativos listados a continuación; lo anterior no limita,
si es requerido, entidades adicionales para la operación de la central o funcionamiento del sistema
virtual:

– Estación de operación.
– Estación de ingeniería.
– Estación de administración de activos.
– Estación de base de datos.

Procedimiento No. Sección 7.0


183
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Este sistema de servidores debe contar con la capacidad necesaria para el almacenamiento,
procesamiento y presentación, donde se requiera, de todas las señales de supervisión y control que se
generen en la central; por cada servidor instalado deberá de tener una réplica de respaldo que los
sustituya, en funciones, en caso de falla. Estos equipos deberán de trabajar en conjunto de una red de
almacenamiento SAN (por sus siglas en inglés) con la capacidad suficiente para el manejo de históricos
de señales y hospedaje de estaciones virtuales; este último equipo, también, deberá contar con
redundancia. El sistema deberá de soportar la virtualización de todas las estaciones de trabajo
necesarias para la gestión de la Central y además incluir una aplicación para la creación, activación y
manejo general del ambiente de virtualización así como una plataforma para manejo de cuentas de
acceso.

En forma general el arreglo debe incluir, sin ser limitativo, servidores para servicios principales,
servidores para estaciones virtuales, un servidor de dominio y manejo del ambiente virtual y una red de
almacenamiento SAN, todos y cada uno de ellos con un equipo de respaldo con características similares.

Los servidores para los servicios principales y estaciones virtuales deben cumplir, cada uno, con las
siguientes características mínimas:

- Dos CPUs – Intel Xeon de última generación con un mínimo de 10 núcleos o equivalente
- Dos discos duros 600-GB SAS en RAID 1
- Controlador RAID incluido
- 192GB de memoria RAM
- Catorce puertos Ethernet: cuatro en la placa base más 10 a través de tarjetas NIC adicionales.
- Dos fuentes de alimentación redundantes de 750 W hot-swapp
- Unidad de DVD-ROM
- Ratón USB (dos botones y rueda de desplazamiento)
- Teclado USB (latinoamericano)
- Puertos frontales:
▪ USB 2.0
▪ USB 3.0 (opcional)
▪ 1 VGA
- Puertos posteriores:
▪ Serial
▪ USB 3.0
▪ 1 VGA
- Cableado para video y de corriente.
- Chasis de montaje en rack de 2U con rieles listos para deslizarse y brazo de administración de
cables.
- Rango de temperatura: 41 °F a 95 °F (5 °C a 35 °C) operación continua
- Humedad relativa: 10 % a 80 % de funcionamiento continuo

Estos servidores se conectarán por medio de un bus con las unidades de control (procesadores), este
bus debe ser redundante, de fácil instalación, rápido (multiusuarios), seguro y de tecnología conocida,
el Contratista debe de especificar claramente en la ingeniería, el tipo de comunicación.

Procedimiento No. Sección 7.0


184
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El servidor para manejo de entorno virtual y dominio deben cumplir con las siguientes características
mínimas:

- CPU Intel Xeon de última generación de 8 núcleos o equivalente


- 32 GB de memoria RAM
- Dos discos duros SATA cableados de 500 GB en arreglo RAID 1 para almacenamiento en disco
redundante de 500 GB.
- Controlador RAID incluido
- Backplane de disco duro cableado
- Ocho puertos Ethernet (dos en la placa base más seis a través de tarjetas NIC adicionales)
- Fuentes de alimentación redundantes de 450 W hot-swapp
- Unidad de DVD-ROM
- Ratón USB (dos botones y rueda de desplazamiento)
- Teclado USB (latinoamericano)
- Puertos frontales:
▪ USB 2.0
▪ 1 VGA
- Puertos posteriores:
▪ Serial
▪ USB 3.0
▪ 1 VGA
- Cableado para video y de corriente.
- Chasis de montaje en rack de 1U con rieles para deslizarse y brazo de administración de cables
- Rango de temperatura: 41 °F a 95 °F (5 °C a 35 °C) operación continua
- Humedad relativa: 10 % a 80 % de funcionamiento continuo

La red de área de almacenamiento (SAN, por sus siglas en ingles) que da soporte de almacenamiento
y virtualización deben cumplir con las siguientes características mínimas:

- Soporte de discos duros tipo SAS de 2.5 pulgadas, 1.2 TB y 10 000 RPM
- Capacidad almacenamiento en disco redundante RAID 10
- Controladoras de almacenamiento dobles y redundantes
- Doce unidades de disco duro SAS de 1.2 TB en una matriz RAID10
- Ampliable hasta 24 unidades de 2.5 pulgadas
- Soporte hasta 40 estaciones de trabajo virtuales
- Red iSCSI de 10 GB de alto rendimiento
- Soporte de Multi-protocolos – SAS, iSCSI, Fibre Channel
- Fuente de alimentación doble redundante con capacidad para las unidades de disco solicitadas.
- Cableado para corriente.
- Chasis de montaje en rack con rieles listos para deslizarse y brazo de administración de cables
- Rango de temperatura: 41 °F a 95 °F (5 °C a 35 °C) operación continua
- Humedad relativa: 10 % a 80 % de funcionamiento continuo

Procedimiento No. Sección 7.0


185
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Este equipo tendrá las funciones para el almacenamiento histórico de alarmas y eventos provenientes
de los controladores internos del DCS y proveniente de los enlaces externos (Inversores, SAE, CCTV,
Equipos Paquete y Sistemas Eléctricos). Esta estación también debe recopilar y presentar la información
de los eventos de disparo (SOE) de la Central. Se requiere que la información de los archivos del equipo
se pueda presentar en las impresoras en formato de hoja de cálculo Excel.

A la infraestructura de servidores anteriormente descrita debe incluir todos los equipos de comunicación
y accesorios necesarios que garanticen la operación con óptimo desempeño del ambiente virtual
requerido: transceptores, patchcord de fibra óptica, patchcord de cobre, switches especializados para
protocolos (Fibre Channel y iSCSI). Adicionalmente se debe incluir los racks necesarios y todos sus
accesorios para el montaje de estos equipos en el CCC.

Las estaciones de acceso se instalarán: 1 en el CCC, 1 en el centro de control remoto y 1 en el centro


de interconexión y todas deben cumplir con las siguientes características mínimas.

- Procesador Intel Pentium Silver (2.7 GHz) o equivalente


- Compatibilidad con monitor doble o cuádruple
- Memoria: 8 GB RAM
- Almacenamiento: Unidad de estado sólido de 256 GB
- Nueve puertos USB: 6 puertos USB 3.0 (1 frontal, 4 traseros, 1 interno), 3 puertos USB 2.0 (2
frontales, 1 interno)
- Puertos de pantalla: Integrado = (3) Video adicional DP = (1) DP de tamaño completo y (2) mini
DP
- Tarjeta de comunicación redundante
- Admite configuración de monitor cuádruple 4k
- Tarjeta de expansión: tarjeta gráfica AMD Radeon E9173 o equivalente
- Sistema operativo Windows última versión compatible
- Cableado para video y de corriente

La presentación de información del sistema en los equipos de acceso con el rol de las estaciones de
operación de los sistemas de control, se diseñarán considerando ayudas al operador y de una forma
jerárquica, tal que permita un acceso rápido, lógico y confiable, con el menor número de pasos. La
interfaz gráfica que se presente en las pantallas estará estructurada para que el operador reciba la
información esencial e ingrese a los comandos rápida y oportunamente. La visualización de las alarmas
se podrá realizar a través de las estaciones de operación e ingeniería, por lo que tendrán los elementos
para dar aviso audible al operador y permitir su reconocimiento y seguimiento.

El tiempo máximo de actualización de datos de tipo dinámico en exhibición, desde el cambio en proceso
será típicamente de 0.5 a 1.0 s como máximo y excepcionalmente para señales comunicadas la latencia
de actualización en pantalla será de hasta 2 segundos como máximo; la formación de desplegados
completos en pantalla, no mayor de 2.0 s.

Procedimiento No. Sección 7.0


186
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El acceso a las diversas imágenes gráficas debe requerir un mínimo de pulsaciones de teclas. Para el
manejo de imágenes en pantalla o envío de comandos, se usarán dispositivos tipo "ratón". No se acepta
el uso de pantallas sensibles "touchscreen" en ningún sistema de control.

Las pantallas para las estaciones de acceso, 4 por cada equipo de acceso en el CCC y en el centro de
control remoto y 2 en el centro de interconexión, deben cumplir con las siguientes características
mínimas.

- Monitor LCD con retroiluminación LED / matriz activa TFT


- Pantalla de video doble, a color de 24" como mínimo
- Resolución nativa Full HD (1080p) 1920 x 1080 a 60 Hz
- Píxeles por pulgada 93
- Relación de contraste 1000:1
- Recubrimiento de pantalla Anti-reflejo
- Interfaces:
- DisplayPort
- VGA
- HDMI
- Con tecnología de alto contraste y certificaciones de reducción de luz azul y anti-parpadeo.

En el CCC deberá de ser instalado y configurado un videomuro que debe mostrar desplegados de
información y manipular la distribución de las imágenes de acuerdo con sus necesidades por lo que se
requiere que los periféricos (teclado y ratón) estén disponibles en el gabinete (consola) de control a
través de switch KVM. El video muro está compuesto por 2x4 pantallas de 55” cada una como mínimo,
con tecnología de alto contraste y certificaciones de reducción de luz azul y anti parpadeo, diseñadas
para montaje en video muro con marco ultra delgado como máximo 3 mm entre pantallas para uso
exclusivo de salas de control (24/7) tipo LCD con retroiluminación LED Full HD resolución 1920 x 1080
como mínimo, montadas en soportes para video muro fabricados de acero con sistema de fijación de
monitores con ajuste fino y sujeción en techo, piso o piso/techo. El tamaño del video muro debe ser de
acorde a las dimensiones y ergonomía del diseño del cuarto de control central y con la tecnología vigente
al momento del suministro de los equipos.
Para la estación portátil se deben considerar las siguientes características mínimas:
– Pantalla 14” mínimo, con diseño para ser legible en condiciones exteriores o exposición a
deslumbramiento.
– Procesador línea businnes de última generación, inter core I5-4690 Quad-core con rango de
frecuencia base mínima de 3.5 GHz a 3.9 GHz.
– Tarjeta madre, diseñada por fabricante.
– BIOS. En español, almacenado en flash ROM, actualizable desde el sistema operativo, que
tenga manjeo de plug and play en aquellos dispositivos que lo permitan, con detección de
MAC integrada, debe mostrar la versión BIOS instalada.
– Compatible con el estándar ACPI.
– Memoria de 8Gb DDR3 1600 MT/s (2x4 Gb), con capacidad de crecimiento mínimo de 32
Gb.

Procedimiento No. Sección 7.0


187
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Disco duro Solid State Drive (SSD) de 256 Gb, PCIe NVMe.
– Cableado para VGA y de corriente.
– Sistema operativo Windows 10 PRO en español o superior de 64 bits, instalado de fábrica.
– Tarjeta de red 10/100/1000 Base T, broadcom o Intel.
– Tarjeta de video de 1Gb de memoria de video dinámica o dedicada, compatible con el
chipset, incluyendo 2 salidas de video digital, display-pot y/o HDMI y una salida de video
análogo VGA.
– Tarjeta de sonido de alta definición, estéreo con bocina integrada.
– Puertos y slots USB-C, USB-A 3.0, al menos 1 PCI Express libre.
– Carcaza tipo “rugged business”, para entornos industriales, trabajo al aire libre, en
condiciones de exposición severas a polvo, con teclado RGB sellado de goma.
– Fuente de poder para 60W a 90W AC, adaptadores
– Batería de 6 celdas (65 RCC) o 9 de células de iones de litio (97 W/h)
– Regulador tipo P45G, operación de -29 °C a 63°C
– Protección de entradas IEC 60529, IP 65 para estanco al polvo y protección contra agua.

La estación portátil solicitada debe contar con la capacidad suficiente para acceder, alámbrica o
inalámbricamente, a cualquiera de las estaciones virtualizadas y poder ejecutar las funciones de ellas.
Los equipos activos en la red de control que enlazan las redes principales deben estar configurados para
permitir el acceso a las mismas. Esta estación portátil, debe contener además el software necesario para
la configuración y/o monitoreo, directamente en campo, de los Inversores, SAE, condensador síncrono
y sistemas funcionales.

Se debe instalar en el cuarto de control del CCC, una estación de acoplamiento (docking station) para
estación portátil, con enlace al bus de la planta, mediante fibra óptica. Esta estación de acoplamiento
debe contar con mouse, teclado, pantalla e impresora de las mismas características que las utilizadas
en la estación de operación en el CCC.

En el centro de control remoto y el CCC se tendrán tres (3) impresoras comunes al DCS, en cada sitio,
con sus servicios auxiliares para la generación de reportes de operación y servicios generales.

Los reportes deben ser impresos a solicitud del operador. Las impresoras asociadas, deben ser tipo
láser a colores, para trabajo pesado, con las siguientes características mínimas: doble puerto de red,
velocidad de impresión de 20 ppm, resolución de 600 x 600 dpi y una capacidad de 125 hojas en charola,
diseñadas para imprimir un volumen de al menos 8,500 hojas al mes.

La información destinada a los operadores en desplegados y reportes de los sistemas de control de la


Central será invariablemente en idioma español y regionalismos utilizados en México, para las unidades
de ingeniería se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades.

Procedimiento No. Sección 7.0


188
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Para la instalación de los periféricos de las estaciones requeridas (equipos de acceso), las impresoras
y los botones de disparo, en el centro de control remoto, el CCC y el centro de interconexión se debe
considerar el suministro del mobiliario ergonómico (consolas de control), específicamente diseñado y
construido para salas de control, con previsiones para equipo de comunicación y área de escritura para
el operador, conforme a las características indicadas que deben cumplir los gabinetes (consolas) de
control. El nivel de iluminación y el tipo, y ubicación de las lámparas debe definirse considerando la
ubicación de las pantallas de las estaciones, así como las pantallas tipo mural, cuidando en todo
momento los dos objetivos del diseño del alumbrado como son: 1. Proporcionar la cantidad correcta de
luz y 2. Proporcionar la calidad correcta de la luz, entendiendo como iluminación eficiente los siguientes
puntos:

– Cumplir con los niveles de iluminación, conforme a lo especificado en la Sección 7.3.5.19.


– Producción eficiente de luz en las lámparas.
– Entrega eficiente de la iluminación en donde se requiere.
– Control manual y automático para ajuste de la intensidad luminosa.
– El diseño debe prever espacios accesibles para un mantenimiento correcto.
– Localización adecuada de las pantallas donde no se refleje la luz, tanto natural (ventanas)
como luz artificial.

7.4.3.2.1 Gabinetes de control (consolas).

De forma general, la construcción y capacidades de las consolas de las estaciones de acceso deben
cumplir con la norma ISO 9241, capítulos 1 a 5, “Requerimientos ergonómicos para trabajos de oficina
con terminales de despliegue visual (VTD por su siglas en ingles)”. Particularmente, las consolas deben
cumplir con los lineamientos descritos a continuación:

– La estructura principal debe estar construida de piezas modulares metálicas de chapa de


acero, con acabados suaves.
– La consola debe proporcionar gran accesibilidad para la instalación, operación y servicio de
los equipos que vayan a ser instaladas en ella.
– El mobiliario debe ser homogéneo y debe tener espacio asignado para la colocación de los
sistemas radio comunicación de la Central.
– Deben ser adquiridos con una empresa especializada en la fabricación de gabinetes
(consolas) de control.
– Se deben proponer muebles de la misma línea o serie de fabricación para que no haya
variaciones en los requerimientos funcionales ni visuales.
De acuerdo con la ingeniería de detalle se deben proponer las dimensiones definitivas de consolas
basándose en la cantidad de monitores que se instalarán en cada puesto de trabajo.

Tiene que contar con conectores de red y telefónicos, ubicado en la parte interna de la consola:

– Canaletas internas para el cableado de datos y eléctrico.

Procedimiento No. Sección 7.0


189
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Unidad de distribución de potencia por consola.


– Barra de tierra para equipos y chasis por consola e interconectadas entre sí.
– Todos los elementos metálicos de la estructura de las consolas deben estar debidamente
– interconectados entre sí y con la barra de tierra.
– Extractores de aire con sistema de control de temperatura y no superar los 45 dB de ruido.
– Se debe implementar recubrimientos texturizados con propiedades acústicas para la
absorción de ruido sonoro.
– Todos los materiales deben ser resistentes al fuego y a solventes.
Para arquitecturas cliente servidor que tengan como estándar la utilización de estaciones ligeras, el
gabinete (consola) de control debe estar preparado para alojar los CPU’s de las estaciones en armarios
integrados a la consola, dichos armarios deben contar con climatización independiente, bajo un arreglo
de ductos de inyección de aire frio libre de polvo o partículas contaminantes, ductos de extracción de
aire caliente canalización para alimentación y canalización para datos. Los armarios deberán estar
integrados a la consola bajo criterios de ergonomía y funcionalidad operativa, además su diseño deberá
prever accesibilidad para mantenimiento.

7.4.3.2.2 Cuarto de comunicaciones.

Los cuartos de comunicaciones se deben de mantener debidamente protegidos en condiciones


apropiadas de temperatura, humedad, limpieza de aire y polvo con la finalidad de alojar los gabinetes
electrónicos con sus unidades de control (procesadores); unidades de entradas/salidas del DCS; sistema
de control de la Central; y equipos paquete que requiera.

La disposición interna y diseño de los gabinetes electrónicos dentro de los cuartos de comunicaciones
debe cumplir con lo especificado en la Sección 7.3.7.3 y 7.3.5.16. El sistema de acondicionamiento de
aire y filtración será 100% redundante automático y monitoreable desde el DCS generando las alarmas
de falla general y alta temperatura.

El Contratista debe realizar el levantamiento en la Central Puerto Libertad para que el área de
comunicaciones dispuesta cumpla con lo anteriormente indicado.

7.4.3.3 Medición.

7.4.3.3.1 Medición simple y redundante de la Central.

Las mediciones para el control digital de variables esenciales o críticas del proceso y las mediciones de
las variables activadoras de condiciones de protección que producen disparos o de riesgo para la central
o alguno de sus componentes, se efectuarán con elementos sensores redundantes. El Contratista
proporcionará una lista de estas variables críticas que serán validadas por la Contratante y finalmente
definida la ingeniería entregada para el cumplimiento de este requisito.

Procedimiento No. Sección 7.0


190
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Se debe de considerar en el diseño de los sistemas de control un módulo para la supervisión, medición
y alarma, por falla de cualquiera de los instrumentos de las variables criticas mencionadas. Los
incidentes en estos sensores deben mostrar al operador una pre alarma antes del incidente y alarma en
caso de falla..

7.4.3.3.2 Adquisición de señales.

Las unidades de entradas/salidas, instaladas en el cuarto de comunicaciones o en el lugar de los


servidores de alta disponibilidad, donde se monitorizan las señales, en el CCC, estarán enlazadas con
sus unidades de control (procesadores) correspondientes por un bus de comunicación redundante
estándar de alta velocidad del fabricante y juntos constituyen un nodo del DCS, intercomunicado con los
otros nodos a través del bus de campo.

7.4.3.3.3 Tipos de tarjetas de E/S.

Las tarjetas de entrada analógica 4-20 mA + Hart, deben cumplir como mínimo lo siguiente:

– Certificación CE Mark o equivalente para Norteamérica.


– Modo de rechazo de ruido de acuerdo con el estándar IEEE o equivalente.
– Rechazo de tensión de 500 VCD o VCA pico.
– Compensación automática de ganancia y elevación de cero.
– Resolución mínima de 14 bits.
– Exactitud, incluyendo linealidad, de 0.1% del valor máximo de la escala o mejor.

7.4.3.3.4 Gabinetes para instrumentos de campo.

Todos los instrumentos de campo instalados sobre equipos del tipo electrónico se agruparán e instalarán
en gabinetes en acero inoxidable, herméticos al agua y al polvo y resistentes a la corrosión, tipo NEMA
4X o IP 65, para protegerlos del ambiente, deben incluir además alumbrado interno y toma de corriente.
No se aceptan tiras LED como solución para alumbrado.

Todos los gabinetes para instrumentos de campo deben contar con puertas al frente para su acceso,
acceso con cerradura de tres puntos de acero inoxidable, ventana para su visualización y deben estar
provistos con un albergue que los protegerá y permita realizar calibraciones bajo la lluvia de manera
segura.

Los gabinetes de instrumentos no deben ser ubicados cerca de fuentes de alta temperatura u otros
factores peligrosos que afecten el funcionamiento de la instrumentación, así como también sean un
riesgo para el personal de la Central, de ser este el caso debe ser reubicado el gabinete para evitar
accidentes o daños.

Procedimiento No. Sección 7.0


191
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Los instrumentos electrónicos instalados en gabinete para instrumentos de campo se alambrarán


directamente a cajas de conexiones anexas al gabinete, también en acero inoxidable, herméticas al
agua y polvo, resistentes a la corrosión tipo Nema 4X o IP66, no se incluirán tablillas de conexiones
dentro del gabinete.

7.4.3.3.5 Cableado, gabinetes o cajas de conexiones de paso y multiconductores.

Cuando se utilicen gabinetes o cajas de conexiones de paso, estos deben incluir tablillas para conexión
de cables, que a su vez permitan la medición o simulación de la señal, para fines de pruebas en
mantenimiento, además deben ser herméticas al agua, circulación de polvo e insectos y resistentes a la
corrosión tipo NEMA 4X o IP65 en acero inoxidable, previniendo el contacto accidental del personal con
las conexiones en su interior.

Las cajas de conexiones se agruparán de acuerdo con el tipo de señal (4-20mA, 24 VCD, etc.).

Los gabinetes de instrumentos y cajas de conexiones deben además estar conectados a la red de tierras
en un arreglo equipotencial a prueba de descargas atmosféricas

El cableado de instrumentación y control incluirá las previsiones necesarias para proteger de


interferencias electromagnéticas las señales de medición y control, la malla a tierra debe de estar
conectada a un solo lado (lado DCS o lado PLC, en caso de aplicar). Se efectuará en charolas propias,
diferentes a las utilizadas para los cables de fuerza. La interconexión entre los gabinetes de
entradas/salidas y los gabinetes de conexiones de paso se debe hacer utilizando cable multiconductor.

7.4.3.3.6 Rango de señales uniforme y módulos electrónicos normalizados.

Las señales de medición y control que entran y salen del sistema de control, deben elegirse de un solo
tipo; para señales analógicas (4-20 mA, 24 VCD), un solo nivel de tensión para las señales binarias 24 o
48 VCD y tipo de Tarjetas de E/S.

7.4.3.3.7 Exactitud de los instrumentos de medición.

La exactitud de los instrumentos de medición se debe seleccionar en función de las siguientes


categorías, entendiéndose por exactitud el valor máximo permisible en % de la amplitud del rango de
medición, que el valor medido de la variable de proceso puede alejarse en más o en menos del valor
verdadero. Se aceptarán excepciones en los casos en que las mediciones solo tengan función de
monitoreo.

En general, la instrumentación analógica tal como transmisores deberá cumplir con los siguientes
requerimientos de funcionamiento:

– El máximo error no debe superar el ± 0.5 % de la gama (span)


– La histéresis no debe exceder el 0.5% de la gama (span)
– La banda muerta no debe exceder el 0.25% de la gama (span)

Procedimiento No. Sección 7.0


192
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– El efecto de un cambio de 38°C (100°F) en la temperatura ambiente sobre la señal de salida


de un instrumento no deberá exceder el 1% de la gama (span)

La exactitud de los instrumentos de medición dependerá de los siguientes criterios:

– Exactitud del ± 0.1%. Aplica para las variables eléctricas que intervienen en el cálculo de
potencia, energía generada, etc.
– Exactitud del ± 0.25%. Aplica a las variables que se usarán para: control, protección, alarmas,
cálculos de comportamiento y supervisión.
– Exactitud del ± 1.0%. Aplica a las variables que se usarán para: mediciones de variables
meteorológicas.
Es responsabilidad del Contratista el considerar el suministro de equipos de prueba o patrones
suficientes y con la capacidad metrológica requerida, en caso de que sea necesario, para realizar
mantenimiento rutinario a los instrumentos de campo o elementos finales de control de acuerdo a las
buenas prácticas de la industria, señalando dichos equipos en la lista de Partes de Repuesto
Recomendadas.

7.4.3.4 Control y protección.

7.4.3.4.1 Generalidades.

El DCS debe constituirse mediante componentes electrónicos de estado sólido en base a


microprocesadores, en los que la lógica funcional se establece mediante programación y la
comunicación entre elementos, básicamente por transmisión de datos en lenguaje digital.

El DCS y los sistemas de control de la Central se seleccionarán de aquella línea o modelo, que por un
lado haya sido probada al menos un (1) año en la operación comercial de una central eléctrica de
características similares a las de esta Central y que a su vez sea compatible con los nuevos desarrollos
tecnológicos, o que se fabrique como una versión o revisión del modelo original, y que ya este probada.
Lo anterior con el fin de evitar la temprana obsolescencia.

7.4.3.4.2 Unidades de control y procesamiento.

El esquema básico de la estación de control (controladores) dedicado a los sistemas funcionales de


procesos, incluirá unidades de procesamiento de alta disponibilidad, robustos (tanto en CPU´s,
conexiones a la red de control e interfaces de comunicación), con suministro de energía y con interfaz a
la red del DCS de forma redundante.

Procedimiento No. Sección 7.0


193
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Los controladores de los sistemas de control deben ser tolerantes a fallas, logrando que la operación
normal y la generación se mantenga continua sin alteraciones. El principio de tolerancia a fallas será de
acuerdo a la tecnología del suministrador de los sistemas de control, y debe estar presente en cada
controlador redundante en línea, de tal manera que la transferencia entre controladores será automática
en caso de falla del dispositivo primario que esté operando (la falla aplica a cualquier componente interno
del controlador, CPU, conexiones de red e interface de comunicación), sin que se provoquen
alteraciones en el proceso o afectaciones en las operaciones normales en el sistema y además
generando señales de aviso al operador. Cada controlador primario que controla el proceso se
respaldara al 100% con el controlador de respaldo (hot stand by), que contenga la misma configuración,
memoria del sistema, aplicación de software y este permanentemente actualizado y en línea, y que
alarme cuando esté presente una falla o este fuera de línea.

Los controladores deben contar con memorias de estado sólido del tipo no volátil en la configuración o
programación. No se acepta el uso de controladores que para mantener el almacenamiento de la
programación o información requieran el uso de baterías internas.

Cada controlador debe ser suministrado con el más alto nivel de confiabilidad y disponibilidad
dependiendo del área en donde será utilizado, contendrá todas las funciones necesarias para mantener
el proceso en operación sin la intervención del operador, independientemente de la disponibilidad de las
estaciones de operador o del estado de los datos en el bus de comunicación.

La función principal de los controladores será la adquisición de señales discretas y analógicas


provenientes del proceso, el acondicionamiento de dichas señales y su procesamiento respectivo, la
generación de señales de salida analógicas y discretas binarias al proceso, para los casos en los que
así aplique por el tipo de tecnología.

Todas las funciones de control se deben ejecutar en los controladores (no es aceptable que se realicen
funciones de control en las tarjetas de entradas/salidas).

En las unidades de entradas/salidas se realizarán las funciones de adquisición, acondicionamiento,


estampado de tiempo y distribución de señales.

7.4.3.4.3 Disparo de emergencia.

El sistema debe permitir que, en caso de falla de la interfaz con el operador, del bus de comunicación,
o las unidades de control (controladores), sea posible disparar directamente el equipo principal.

Los comandos manuales serán eléctrica y funcionalmente independientes de las unidades de control o
los sistemas de comunicación y se efectuará mediante botones de comando, con interruptores doble
polo doble tiro para señalizar su accionamiento en el historiador del DCS.

Los botones de comando de disparo de emergencia estarán localizados en los gabinetes del CCC.

Procedimiento No. Sección 7.0


194
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Se debe de considerar que cada sistema de control de los equipos paquete debe de tener también
botones dobles de disparo de emergencia físicos especiales para acondicionamiento simultáneo con
cubierta de seguridad para evitar operación involuntaria con señalización al DCS para su historización.

Los botones de disparo de la Central y su instalación deben estar protegidos y certificados para evitar
disparos accidentales o por inducción electromagnética, descarga atmosférica, cortocircuito, etc. Se
suministrarán dos botones físicos especiales para accionamiento simultáneo, con cubierta de seguridad
para evitar operación involuntaria. El montaje de los botones de disparo en la consola de operación debe
ser bajo relieve, con cubierta protectora plástica transparente, del tipo presionar para enclavar y girar
para restablecer.

7.4.3.4.4 Sistema de autodiagnóstico de fallas.

El DCS y los sistemas funcionales de control incluirán el equipo y los programas rutinarios de
autodiagnóstico para detectar fallas en el equipo o en la programación mientras el sistema está
trabajando, y presentar de manera clara e inmediata el elemento y tipo de falla, su localización y una
guía para reparar o identificar el daño.

El sistema de autodiagnóstico permitirá identificar cualquier fallo de hardware, así como la ubicación de
dichos fallos sin equipo de prueba adicional.

Debe así mismo, detectar y alarmar por fallas en el equipo de medición y control en campo, tales como:

– Supervisión de fallo en la alimentación del sensor.


– Supervisión por discrepancia del rango de medición (inferior y superior).
– Saturación de la señal de medición.
– Supervisión por señal de doble estado simultaneo (abierto/cerrado y en servicio/fuera de
servicio).
– Supervisión de ruptura de cable de señal.
– Supervisión de tiempo de respuesta excedido en una secuencia.
– Supervisión de discrepancia de estado programado contra el estado real del dispositivo.
– Para las señales con redundancia de las variables críticas de disparo, indicación de la falla
en el módulo correspondiente.
El sistema de autodiagnóstico del DCS debe proporcionar las siguientes posibilidades de gestión:

– Gestión de los datos de configuración para la instrumentación inteligente (HART).


– Consulta de gestión de diagnóstico de instrumentos inteligentes (HART).

Debe incluir instrucciones adicionales que faciliten el mantenimiento y la solución de fallas en los equipos
de campo en el menor tiempo posible. Se presentarán alarmas en el DCS y el detalle del problema a
través de la estación de ingeniería.

Procedimiento No. Sección 7.0


195
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La operación del sistema de autodiagnóstico del DCS y sistemas de control funcionales, no debe
provocar saturación de los buses y puertos de comunicación. El ajuste, la reconfiguración y el cambio
de tarjetas electrónicas deben efectuarse con el equipo en operación, sin que se generen disturbios en
el sistema de control.

El software y la circuitería del sistema de autodiagnóstico debe incluir funciones de protección para
garantizar la integridad de la memoria y firmware, software, ruta de acceso a los datos, registros e
integridad de las comunicaciones de alta velocidad.

El Contratista en conjunto con el fabricante del DCS y el fabricante de los sistemas de control de la
Central deben integrar como parte de la ingeniería un listado confirmando las funciones de
autodiagnóstico requeridas para el DCS y los sistemas de control de la Central, dicho listado debe ser
conciliado y entregado a la Contratante como parte de la ingeniería de detalle de la Central.

7.4.3.4.5 Estación de ingeniería y administrador de activos.

El DCS y sus sistemas de control de la Central deben contar, con estaciones de ingeniería, virtualizadas,
para programación y administración de activos, alojadas en el sistema de servidores de alta
disponibilidad instalados en CCC y podrán ser accesibles desde cualquier equipo de acceso.

Las estaciones de control virtuales deben incluir licencias permanentes y entregables a la Contratante,
para efectuar el mantenimiento a la programación del sistema, para cargar, arrancar, probar, modificar,
generar nuevos programas o desplegados, realizar simulaciones en línea y supervisar el sistema
completo. Las funciones para los algoritmos de control, incluyendo las de selección de señales
redundantes, se deben realizar a través macros del software del sistema de control, sin requerir de
elementos especiales.

A través de la estación de ingeniería se deben realizar las siguientes funciones:

- Carga de software de la estación;


- Recuperar datos históricos de proceso de almacenamiento a largo plazo;
- Recuperar datos de tendencias para la presentación o la impresión;
- Cargar programas de secuencia;
- Cargar los cambios de software en el sistema;
- Generación de reportes de actualización de lógica, como parte de la bitácora de ingeniería;
- Generación de gráficos, añadir elementos a la base de datos, edición, configuración y
revisión de esta;
- Modificación en línea;
- Generación de base de datos;
- Documentación gráfica del código fuente, la cual debe ser entregada para ser leída y en su
caso editada mediante una aplicación comercial bajo ambiente Windows (p.e., Visio de
Microsoft), en caso de no tener esta posibilidad debe poder entregarse en PDF habilitada
con hipervínculos asociada a las diferentes lógicas, para facilitar su navegación;

Procedimiento No. Sección 7.0


196
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

- Guardar y restaurar la base de datos de la adquisición de los mismos, de los módulos de


procesamiento, de los módulos supervisorios, y de los módulos de comunicación;
- Diseño y modificación de las pantallas gráficas;
- Realizar diagnóstico de rendimiento y fallos de los dispositivos y comunicaciones del
sistema;
- Forzado de señales digitales;
- Monitoreo en tiempo real del estado lógico del sistema;
- Configuración de funciones de automatización;
- Configuración del interfaz del operador de las pantallas gráficas y los registros;
- Diagrama de bloques funcionales;
- Diagrama de funciones secuenciales;
- Librería completa de bloques funcionales;
- Pruebas de funcionamiento en línea;
- Documentación gráfica del programa incluyendo el sistema de comunicaciones;
-

7.4.3.4.6 Programación básica y de operación.

Los programas para la ejecución de las funciones del DCS y PPC deben estar diseñados con un lenguaje
de programación accesible, mediante menú de funciones pre-programadas, que permita una fácil
configuración a través de la programación, sin la asistencia de especialistas o de equipo especial. El
sistema debe permitir el acceso a todos los niveles de la programación. Por lo anterior el sistema en su
conjunto debe ser de código abierto, es decir, el personal de la Contratante podrá hacer los cambios o
ajustes en la lógica de control que requiera sin tener que recurrir al fabricante para el desbloqueo del
código.

El software de programación del DCS y de los sistemas funcionales de control, deben cumplir con la
norma IEC 61131-3 y deben ser entregados a la Contratante como mínimo, en unidades de disco ópticos
con licenciamiento permanente.

Cada controlador del sistema y en general todos los dispositivos integrados en el sistema, se deben
configurar desde la estación de ingeniería y administración de activos, utilizando preferentemente
simbología ISA-S5.1 o SAMA para la parte de diseño de las estrategias de control. Se deben poder
realizar modificaciones en línea, sin interrupción, ni disturbio del proceso.

7.4.3.4.7 Respuesta del sistema de control.

El DCS debe operar con los siguientes tiempos de respuesta, independientemente de la carga de los
buses, servidores y controladores con que se cuente, considerándose el peor caso de transmisión de
datos en el sistema y el bus de comunicación durante perturbaciones o disparos de la Central, cambios
de carga o falla en controladores, dentro de los rangos típicos como valores máximos, para los siguientes
casos:

- Control analógico lento 250-1000 ms

Procedimiento No. Sección 7.0


197
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

- Control analógico rápido 50-250 ms


- Control lógico 100 ms
- Protección 1-100 ms
- Protección de equipo crítico (Inversores y SAE) 10 ms
- Registro de secuencia de eventos 1 ms
- Registros de cambios de señal analógica 1 ms
Estos tiempos son el lapso total desde que la señal se origina e introduce en el sistema, hasta que se
encuentra disponible en el punto de salida.

La formación de desplegados completos (diagramas esquemáticos o similares) no será mayor de 1


segundo. El tiempo máximo de actualización de datos de tipo dinámico que estén desplegados en
pantalla será de 1 segundo desde el cambio en el proceso.

7.4.3.5 Gabinetes electrónicos.

En todos los gabinetes electrónicos de los sistemas de control de la Central, tales como gabinetes de
control, gabinetes E/S, gabinetes de servidores y equipos de red, se debe garantizar que la temperatura
y humedad en cualquier época del año se mantengan dentro de la región recomendada por la ASHRAE
conforme a la guía TC9.9 vigente a la firma del Contrato y de conformidad con las buenas
recomendaciones del fabricante, mediante un sistema de acondicionamiento y limpieza de aire, que
incluya el control de la humedad. Cada gabinete electrónico debe contar con monitoreo interno
representativo de su temperatura, la cual debe ser monitoreada e historizada como cualquier señal
analógica desde la consola de control.

7.4.3.5.1 Características de los gabinetes de control.

Cada gabinete debe tener dimensiones mínimas de: 800 mm de ancho por 800 mm de fondo y 2000 mm
de alto.

El calibre de la lámina de acero utilizada para formar la estructura principal de los gabinetes debe ser de
un espesor no menor de 2.5 mm, excepto las tapas laterales y las puertas frontal y posterior, las cuales
deben ser de un espesor no menor a 1.7 mm, con recubrimiento de acuerdo con las especificaciones
CFE-D8500-01, 02 y 03.

La estructura de cada gabinete debe estar conformada por un bastidor a base de perfiles angulares de
acero que garantice la rigidez mecánica del conjunto en cualquier condición, la base y parte superior
deben contar con pernos de anclaje para maniobras de transporte y embarque.

Los gabinetes instalados en el cuarto de gabinetes serán homogéneos del tipo modular y como mínimo
deben tener protección NEMA 12 o IP 55, para protección de los equipos y componentes instalados.

Procedimiento No. Sección 7.0


198
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.5.2 Gabinetes de estaciones y equipo de red.

A diferencia de los gabinetes de control, los gabinetes o racks para servidores y equipo de red podrán
ser NEMA 1 en caso de que los cálculos de disipación de calor indiquen que el tipo NEMA 12 no permita
disipar por completo el calor generado por el equipo en operación (activo).

Las dimensiones, distribución del equipo y arreglo interno de los gabinetes, deben cumplir con la TIA
942. Se deben considerar preferentemente las dimensiones normalizadas: 800 mm de frente como
mínimo x 800 mm de fondo (la profundidad solo se podrá modificar si se aplica a toda la bahía de
gabinetes) x 2000 mm de altura (la altura no se podrá modificar) para los gabinetes de servidores y
equipos de red. Se debe cuidar la densidad y distribución de equipo por gabinete, tomando en cuenta
que debe existir al menos un espacio libre del 30% del total de unidades de rack.

Los CPU’s de las estaciones de acceso, servidores, switches, gateways y routers conectados a las redes
principales deben contar con doble fuente de alimentación, por lo que cada fuente debe ser conectada
a diferente unidad de distribución de energía (PDU) dentro del rack y cada PDU debe ser alimentada
con diferente alimentador del tablero de esenciales. Se debe especificar el mismo NEMA hembra/macho
de tal manera que el plug del cable de fuerza de los equipos y los receptáculos de la PDU sean
compatibles, no se aceptan adaptadores. La carga conectada a cada PDU no debe exceder el 60% de
su capacidad.

Todos los enlaces de fibra óptica dentro de la red del DCS o hacia afuera de la misma, deben realizarse
con cable dieléctrico de fibra óptica para exteriores a prueba de roedores o mediante patch cord de fibra
óptica con canalización dedicada para la comunicación entre gabinetes ubicados en el mismo cuarto.

Los distribuidores de fibra óptica deben ser para instalación en rack y ubicados en los gabinetes de
comunicaciones junto con el equipo activo de red. El tipo de fibra óptica a utilizar debe ser OM3/OM4
para multimodo o bien OS1/OS2 para monomodo, dependiendo de la distancia a cubrir y de la tasa de
transferencia de datos (Bus local o de Control Redundante).

7.4.3.5.3 Ensamble de los componentes en gabinetes de control.

Cada gabinete electrónico de control debe incluir acometida para doble alimentador del sistema de
energía ininterrumpible indicado en la Sección 7.3.5.16, así como incluir alarma de falla y monitoreo del
estado de operación de cada una de las fuentes hacia los sistemas de control del DCS en el CCC y
centro de interconexión, que afecten directamente la operación normal y la generación de la Central,
debiendo suministrar las siguientes fuentes de alimentación:

Fuente de alimentación redundante 2x100% por alimentador para procesadores y módulos de


entradas/salidas e interfaces de comunicación.

Fuente de alimentación redundante 2x100% por alimentador para dispositivos de campo asociados a
los gabinetes.

Procedimiento No. Sección 7.0


199
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Para instrumentación que requiera alimentación independiente, se debe contar con brakers
independientes, instalados en el gabinete asociado a su señal.

Fuente de alimentación de accesorios del gabinete, tales como: lámpara y extractores de aire del
gabinete.

7.4.3.5.4 Piso falso y sistema de enfriamiento del cuarto de gabinetes.

Todos los gabinetes para instalar en el cuarto de gabinetes deben ser montados sobre piso falso y deben
ser acondicionados con clima de precisión redundante (2x100%) de cámara plena. Se debe contemplar
la implementación de un pasillo frío para la inyección de aire frío desde el piso falso, y un pasillo caliente
capaz de disipar el aire caliente hacia los extremos de este para ser admitido por las manejadoras del
sistema de enfriamiento. La humedad y temperatura del aire en la bahía de gabinetes deben mantenerse
dentro de la región recomendada por la ASHRAE en la guía TC9.9, por lo que se debe demostrar
mediante un cálculo que el sistema a suministrar cumplirá con dichos requerimientos.

Todo el cableado debe canalizarse en charola debajo del piso falso únicamente en la sección de pasillo
caliente, el pasillo frío debe quedar libre para poder permitir la circulación del aire frío por lo que el piso
falso debe tener al menos 60 cm libres de profundidad para evitar pérdidas en el flujo de aire. La
infraestructura de red y la instalación debe cumplir con los requerimientos de la TIA-942.

Para el caso de los gabinetes de control se ocupará ventilación forzada para admitir el aire frio en la
parte frontal de los gabinetes tipo NEMA 12 equipados con filtros de polvo. Para el caso de los gabinetes
de servidores y equipos de red, estos podrán admitir el aire frio mediante puertas perforadas frontales y
disipar el aire caliente mediante puertas perforadas posteriores, siempre y cuando se confinen los
pasillos frio y caliente, permitiendo aislar el sistema del aire ambiental, el cual podría estar contaminado
con partículas de polvo e impurezas.

7.4.3.5.5 Gabinetes electrónicos instalados a intemperie.

En general, los gabinetes que contengan equipo y tarjetas electrónicas, que como parte del diseño de
la Central sean instalados a la intemperie fuera del CCC o el centro de interconexión, los gabinetes
deben tener una protección Nema 4X o IP-65. Los gabinetes serán fabricados en acero inoxidable, en
caso de requerir accesorios para el intercambio de señales eléctricas y mecánicas las adecuaciones
correspondientes deben preservar la clasificación NEMA correspondiente.

Los gabinetes deben ser dimensionados con una capacidad de reserva que permita su expansión y
flexibilidad, de al menos 30% de espacio en chasis.

7.4.3.6 Red de sincronización horaria.

El objetivo principal de esta red es sincronizar cada unidad de control del DCS, así como los sistemas
de control externos al DCS y dispositivos de la Central que lo requieran, según la señal que genera el
reloj maestro a través del GPS, los componentes y sus características son:

Procedimiento No. Sección 7.0


200
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

- Un reloj maestro redundante receptor satelital de GPS completo que tenga la habilidad de
alimentarse de diferentes fuentes de alimentación, con antena para recepción de señales
horarias estándar desde servicios internacionales reconocidos y generación de la señal de
sincronización horaria como referencia única de la Central.
- Con servidor físico dedicado y redundante.
- Debe ser capaz de generar varios protocolos de tiempo como NTP, IRIG-B su difusión y PPS
y considerar las interfaces con los componentes del DCS y sistemas de control externos para
la sincronización horaria.
- Módulos de conexión dedicada para la distribución de la señal de tiempo de sincronización
(con cable y componentes de hardware y software).
- Red física incluyendo cables internos del DCS, conectores para todo el cableado incluyendo
todos los accesorios, etc.
- Cable para sincronización de equipos externos.

7.4.3.7 Procesamiento y archivo de datos.

7.4.3.7.1 Estación de base de datos y procesamiento en estaciones de operación.

La plataforma de Base de Datos será SQL, para almacenamiento de datos históricos y explotación de
reportes automáticos. La función de procesamiento y presentación de datos para el auxilio a la operación
se efectuará en la infraestructura de servidores de monitorización de señales. Este sistema estará
alojado en la infraestructura definida en la Sección 7.4.3.2 (sistema SAN).

Se debe permitir consultar la información almacenada, con actualización continua de datos y con la
capacidad de recuperar los datos históricos originales.

Deberá quedar libre de contraseña y derechos de autor que faciliten el libre manejo y explotación de
esta por parte de la Contratante.

Cada una de las estaciones de operación debe generar los desplegados (displays) y efectuar el
procesamiento de las variables y reportes impresos de los sistemas de proceso asignados, que serán
supervisados y operados a través de las estaciones de operación.

7.4.3.7.2 Procesamiento de datos.

El sistema de control incluirá las funciones de cálculo y almacenamiento de datos históricos (mínimo 5
años), además de la formulación de reportes horario, diario, mensual, post-disparo, eventos, alarmas,
etc.

Las funciones de gestión y almacenamiento masivo de datos deben hacerse de manera independiente
a las funciones del control del proceso, con objeto de no afectar las funciones de control y protección.

Procedimiento No. Sección 7.0


201
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La capacidad del servidor de históricos tanto para el procesamiento como el almacenamiento de datos
será determinada por la cantidad de señales configuradas en el DCS, y los procesos que se requieran
para la formulación de los reportes y graficas requeridos, así como llevar el proceso de almacenamiento
y gestión de manera eficiente, que puedan ser explotados por el personal en las estaciones de acceso.

El sistema de almacenamiento del DCS debe estar disponible guardando todos los datos historizados
durante la etapa de puesta en servicio de la Central, después de este periodo debe continuar guardando
los datos historizados sin cambio en la configuración.

Cada sistema de control de la Central debe contar con capacidad de almacenar sus históricos de forma
redundante e independiente. Esta información operativa terminara siendo almacenada en el arreglo de
servidores de alta disponibilidad instalados en el CCC, lo anterior definido en esta sección y cuya
configuración, debe estar en base a los criterios especificados en esta Sección 7.4.3.2.

7.4.3.7.3 Cálculos del comportamiento.

Como parte del procesamiento de datos, el DCS debe ser capaz de realizar cálculos en línea (tiempo
real) y almacenar los valores calculados correspondientes, para determinar indicadores de desempeño
a fin de tener un monitoreo eficiente de la operación de la Central.

El cálculo en línea del estatismo se debe realizar para la Central. El estatismo se debe calcular utilizando
una regresión lineal por el método de mínimos cuadrados, para los casos de eventos en que la frecuencia
del sistema alcance de al menos 1.5 dHz.

7.4.3.7.4 Registro de Secuencia de Eventos (SOE).

El DCS debe incluir la función de almacenamiento y registro de secuencia de eventos cuando se


presenten disturbios, con resolución de 1 ms para el análisis y discriminación de causas. El registro de
tiempo debe estar sincronizado con el reloj maestro de la Central.

El sistema debe ser capaz de eliminar repeticiones de señales ("rebotes") producidas por el tipo de
contacto, evitando así registros de eventos falsos e impresión de papel innecesaria e indeseable además
debe contener capacidad para registro de eventos con etiquetado de hora y fecha de cambios de estado
lógico de todas las funciones internas de control, así mismo debe registrar como eventos los accesos
vía interface local de acceso, los accesos vía puerto de comunicación así como los cambios de
configuración. El requerimiento de 1 ms aplica para todas las señales SOE y su registro.

7.4.3.8 Comunicación.

7.4.3.8.1 Bus local de comunicación.

Cada componente de la unidad de control (controladores), incluyendo sus tarjetas de entrada y salida,
se debe interconectar mediante un bus de comunicaciones redundante, llamado bus local, que permita
la completa e integral transferencia de datos entre sí. Esta comunicación debe realizarse de acuerdo a
la norma IEC- 61158.

Procedimiento No. Sección 7.0


202
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.8.2 Bus de control redundante.

El bus de control redundante consiste en la integración de los sistemas de control de las unidades de
control de la Central con el DCS. Los nodos de los sistemas de control principales que integran el bus,
se enlazarán entre sí mediante un bus redundante de comunicación digital de alta velocidad Gigabit
Ethernet o superior, en topología que puede ser: anillo redundante, red en estrella o red en malla, a
través de switches, de tal forma que integre un sistema de transferencia de datos completamente
duplicado y que, a la falla de un canal, no se degrade la comunicación al entrar a operar el otro.

La redundancia de equipo y de enlaces debe cumplir con lo especificado en la Sección 7.4.3.8.4. Se


aceptan tecnologías triplemente redundantes, siempre y cuando esta tecnología aplique para el bus
completo, es decir, para todas las redes principales de monitoreo y control.

La comunicación entre servidores de históricos de cada sistema de control de la Central, con el servidor
de históricos de planta, podrá ser mediante plataforma OPC, OPC A&E, OPC History Link, etc., dedicada
para la transferencia variables muestreadas y transferencia de secuencias de eventos, o bien mediante
protocolo propietario con la misma funcionalidad, el cual debe ser común para todos los sistemas de
control principales.

Se debe usar el tipo par trenzado UTP Cat. 6A o superior, con aislamiento LSZH en cumplimiento con
IEC 60754 e IEC 61034. Para el caso de los enlaces entre edificios, casetas de control, o equipos
remotos, invariablemente se implementará fibra óptica OM3/OM4 para Multimodo, OS1/OS2 para
Monomodo, dependiendo de la distancia a cubrir y tasa de transferencia de datos de la red.

Los buses de comunicaciones deben tener la capacidad suficiente para no saturarse en ninguna
condición, ya sea por disparos o por exceso de señales del sistema de autodiagnóstico.

En la arquitectura del DCS, las señales de supervisión y control deben pasar directamente de los nodos
del sistema al bus de control redundante, sin pasar por ningún tipo de servidor o equipo que administre
el flujo de las señales.

Para el enlace entre los servidores de monitorización de señales y el cuarto de comunicaciones debe
utilizarse cable exterior de fibra óptica del tipo dieléctrico (CDFO) a prueba de roedores. Cada CDFO
debe contar al menos con un 50% de fibras de reserva totalmente disponibles en las cajas terminales
de empalme. Se deben considerar al menos 2 (dos) trayectorias físicas para cada enlace entre el DCS
y los equipos críticos de la Central. Para el enlace con los sistemas externos a la Central se deben
aplicar criterios particulares conforme a la ingeniería de la Contratante. Para el enlace con los sistemas
eléctricos se deben aplicar los criterios indicados en la Sección 7.3.5.

Todos los enlaces con el DCS deben ser descritos en la ingeniería indicando los criterios para determinar
e implementar el tipo de redundancia, trayectorias físicas, tipo de fibra óptica para exterior, tipo de fibra
óptica para interior, velocidad del enlace (indicando claramente los enlaces no críticos y los enlaces
menores a 1 Gbps) y protocolos de comunicación.

Procedimiento No. Sección 7.0


203
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

La siguiente tabla indica el criterio con el que debe ser especificada la FO según el tipo de red o tasa de
transferencia y la distancia del enlace:

MM 50/125 OM3 MM 50/125 OM4 SM 9/125 OS1/OS2


Tipo y longitud de onda
Long. de onda Long. de onda Long. de onda

850 nm 1300 nm 850 nm 1300 nm 1300 nm 1550 nm

Fast Ethernet 100 Mbps 300 m 2000 m 300 m 2000 m 2000 m N/A
Gigabit Ethernet
900 m 550 m 1040 m 550 m 5000 m N/A
1 Gbps
10 Gigabit Ethernet
300 m 300 m 550 m 300 m 10 Km 40 Km
10 Gbps

Los buses de comunicaciones deben tener la capacidad suficiente para no saturarse en ninguna
condición, ya sea por disparos o por exceso de señales del sistema de autodiagnóstico.

7.4.3.8.3 Topologías de red.

Se debe seleccionar la topología con la que se especificarán las redes de todos los sistemas de control
principales, garantizando la compatibilidad en cuanto a redundancias y protocolos para las capas de red
inherentes a dicha topología, en el entendido de que la información debe fluir de manera transparente
por la misma plataforma de red y mismos protocolos de comunicación. Las topologías redundantes y los
protocolos de redundancia aceptadas actualmente por la Contratante son las siguientes:

• Doble anillo redundante bidireccional, que se compone de dos anillos bidireccionales uno
principal y otro de respaldo, cada nodo enlazado por medio de switches a cada anillo. Como
excepción, se acepta anillo simple, siempre y cuando la confiabilidad y disponibilidad de la red
sea superior al 99.99%. Las topologías en anillo simple además deben enlazar mediante fibra
óptica todas las estaciones de control.
• Red en estrella (bus virtual) protocolo RSTP, PRP o HSR, que se componen de switch principal
y switch de respaldo.
• Red en malla y protocolo RSTP, PRP o HSR.

7.4.3.8.4 Servidores y equipos de red.

Para el caso de las redes principales que integran el bus de control redundante, todos los servidores,
switches, routers y gateways deben ser para montaje en rack preferentemente en 19”, y el fabricante
debe garantizar confiabilidad, disponibilidad, robustez mecánica, modularidad, inmunidad
electromagnética y electrostática y baja disipación de calor.

Procedimiento No. Sección 7.0


204
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Deben contar con doble tarjeta de red o doble transceptor óptico SFP o GBIC para cada enlace. Además,
deben contar con fuente de alimentación redundante, es decir doble fuente de alimentación en equipo
principal y doble fuente de alimentación en respaldo. La dimensión de estos equipos podrá ser desde
una hasta tres unidades de rack. Estos equipos deben garantizar su operatividad en los rangos de
humedad y temperatura determinados por la ASHRAE en su clase A3/A4 de la guía TC9.9 vigente a la
firma del Contrato.

Todos los servidores de las redes de control principales deben contar con disponibilidad mínima del
99.99%, el arreglo de discos duros debe ser RAID 5, o equivalente, como mínimo, además deben contar
con respaldo en caliente de las mismas características en arreglo redundante. No se permite
virtualización de servidores.

Para el caso particular del servidor de tiempo redundante, este no requiere un arreglo específico de
discos duros, sin embargo, debe cumplir con el resto de las características indicadas en este punto.

Para el caso particular de las arquitecturas cliente servidor que utilizan como estándar estaciones ligeras,
estas deben contar con puerto óptico integrado al CPU para enlazarse al bus o anillo de aplicación en
tecnología Gigabit Ethernet o superior. La alimentación debe provenir del sistema de energía
ininterrumpible utilizando al menos 2 PDU’s, cada PDU debe ser energizado con diferente alimentador.

Todos los switches, routers y gateways que se consideren críticos, deben contar con una disponibilidad
mínima del 99.99% e invariablemente deben de contar con respaldo en caliente de las mismas
características en arreglo redundante.

En general el arreglo redundante debe incrementar la disponibilidad inherente a cada equipo, y esta
debe ser presentada en una memoria de cálculo en la ingeniería de detalle.

La redundancia de servidores y equipos de red debe además ser física, es decir, el equipo principal debe
ser montado en un gabinete principal y el equipo de respaldo en un gabinete de respaldo. Cada gabinete
debe ser energizado desde alimentadores diferentes provenientes del sistema de energía
ininterrumpible.

7.4.3.8.5 Comunicación con el centro de control remoto.

El Contratista debe considerar dentro de su alcance de suministro; instalación, puesta en servicio;


equipos y materiales, como son: hardware, software, cables de fibra óptica, cable dieléctrico con fibras
ópticas (CDFO), cable de fibra óptica tipo armado dieléctrico, cajas de transición óptica de dos vías,
cajas de interconexión óptica (distribuidores ópticos), y puentes (jumpers) de fibra óptica, conectores,
convertidores y accesorios.

El Contratista debe realizar el levantamiento en la Central Puerto Libertad para que el área de
comunicaciones dispuesta cumpla con lo indicado en esta Sección, ver Figura 7.16 como referencia.
A continuación, se describen, sin ser limitativo, los requerimientos y las características de los equipos
para la realización de los enlaces de comunicaciones entre la Central y el centro de control remoto:

Procedimiento No. Sección 7.0


205
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Router servicios integrados (Sección 7.4.3.10.6)


– Firewall (Sección 7.4.3.10.8)
– Switch secundario (Sección 7.4.3.10.5)
– Teléfono para operador (Sección 7.4.3.10.12.3)
– Administrador de telefonía IP (Sección 7.4.3.10.13)

7.4.3.9 Fibras ópticas.

El Contratista debe considerar dentro de su alcance el suministro, montaje, instalación, pruebas y puesta
en servicio de un cable dieléctrico de fibras ópticas del marco de remate de la subestación y la Central,
dicho cable debe cumplir con lo siguiente:

a. Unidades ópticas alojadas holgadamente en contenedores para protección contra el medio


ambiente, cargas inducidas por compresión longitudinal, aplastamiento, doblez, torcido,
esfuerzo a la tensión mecánica, efectos térmicos y humedad.
b. Las unidades ópticas deben estar inmersas en un componente apropiado para prevenir la
humedad.
c. La corona debe estar formada por cables de acero con recubrimiento de aluminio (A, AS
especificación CFE-A0000-01) o una combinación con alambres de aluminio.
Todo el material de remate en fibra óptica, organizadores de fibra óptica, coples, jumpers, conectores,
pig-tail, organizadores de jumpers, cajas mpo y cajas de empalme deben ser de la misma marca para
garantizar la calidad, durabilidad y operación de la infraestructura.

Entre la subestación, el CCC y el centro de interconexión no deben existir cajas de empalme en la


trayectoria de conexión. Los dos cables de fibra óptica considerados en los enlaces, debe ser instalados
vía subterránea conforme las trayectorias definidas por la ingeniería.

El Contratista debe realizar el levantamiento en el centro de control remoto para la instalación de la fibra
óptica necesaria para el enlace comunicaciones entre la Central y el centro de control remoto,
considerando los equipos y accesorios necesarios para la correcta operación.

7.4.3.9.1 Cajas de transición óptica de dos vías (CGFO-CDFO).

Suministro, montaje, instalación y pruebas y puesta en servicio de las cajas de transición óptica de dos
vías (CGFO-CDFO) para el empalme del cable de guarda con fibras ópticas (CGFO) y el cable dieléctrico
con fibras ópticas (CDFO), con capacidad de alojar 48 fibras, ésta debe ser totalmente metálica y contar
con un espesor mínimo de 7 mm, con conectores glándula que garanticen la hermeticidad de la caja,
sellada hidrostáticamente para soportar presiones mayores o iguales a 50 kPa. Deben contar con
elemento de fijación a marco de remate, según se requiera y almacenador de espiras con capacidad
para 50 m.

Procedimiento No. Sección 7.0


206
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.9.2 Cable dieléctrico con fibras ópticas (CDFO).

El Contratista debe instalar el cable dieléctrico dentro de tubería de polietileno de alta densidad (PAD),
tipo II, de 50 mm de diámetro, color rojo o anaranjado, RD 13.5, conforme a la especificación CFE
DF110-23, esta tubería debe sellarse herméticamente para evitar la entrada de agua y fauna en sus
extremos, en los registros se debe tener la misma protección.

Las características específicas del cable dieléctrico con fibras ópticas son las siguientes:

– Número de fibras: 48.


– Tipo de fibra: monomodo.
– Temperatura de operación: -20°C a 60°C.
– Atenuación en las fibras: ≤ 0.22 dB/km. (1550 nm).
– Resistencia del cable a la compresión en 15 cm: 3000 kN.
– Completamente dieléctrico, incluyendo el elemento de tensión.
– Con protección de las fibras contra la humedad.
– Para operar en caso necesario temporalmente cubierto por agua.
– Debe soportar la transmisión de datos a velocidades de 10 Gbps.

7.4.3.9.3 Cajas de interconexión óptica.

Se deben suministrar las cajas de interconexión óptica necesarias para cumplir con el correcto enlace
de comunicación de la Central y deben contar con las siguientes características:

– Con charolas tipo deslizables, para la conexión de cable de 48 fibras ópticas tipo monomodo
y conectores ópticos LC hacia el exterior.
– Con salida para las 48 fibras ópticas hacia los equipos mediante conectores LC.
– Con 48 pig-tails de fibra óptica monomodo Rec.G.651 y conector LC.
– Con 48 puentes (jumpers) de la longitud necesaria para la conexión hacia los equipos.
– Con gabinete de montaje con marco giratorio para las cajas de interconexión ópticas, de la
misma altura de los gabinetes del equipo de comunicaciones.
El alcance de suministro incluye lo siguiente:

– Se deben realizar los empalmes (con atenuación <= 0.3 dB/empalme) entre la caja de
interconexión óptica con el cable dieléctrico de fibras ópticas, así como los empalmes con
las cajas de transición (CDFO-CGFO).

Procedimiento No. Sección 7.0


207
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.9.4 Cable dieléctrico armado con fibra óptica.

El cable dieléctrico armado con fibra óptica debe ser instalado para:

– Crear un bus con redundancia (enlace principal y secundario) tipo anillo, subterráneo, entre
el centro de interconexión con: los centros de transformación, equipos de conexión y
desconexión principal equipos de monitoreo de las variables del punto de interconexión (POI,
por sus siglas en inglés), sistema SAE y los controladores o UTR´s que gestionan el sistema
de seguimiento y las estaciones solarimétricas. Ver Figura 7.11 como referencia
– Crear un enlace redundante, subterráneo, entre el CCC y el centro de interconexión que
permita el soporte a todos los servicios de la red conmutada.
– Crear un enlace redundante, subterráneo, entre el CCC y el cuarto de control de la Central
CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120 MW que permita el paso de señales del sistema
de control hacia el CCC y el soporte a todos los servicios de la red conmutada.
– El tendido del cable debe pasar por tubos de polietileno de alta densidad que lo protejan
soportando las condiciones mecánicas y ambientales del sitio cumpliendo la especificación
CFE-DF110-23.
– El Contratista podrá optar por tendido de cable de fibra óptica directamente enterrado,
siempre que el fabricante avale, con una carta compromiso e información técnica, que el
cable está diseñado bajo estándares internacionales para tal fin y que el mismo no tendrá un
deterioro en capacidad ni calidad en la transferencia de información de los sistemas de la
Central. Cabe aclarar que en los sitios de la trayectoria en los que exista un riesgo que
comprometa la integridad del cable, este se debe instalar dentro de la tubería, esta última se
debe encofrar en concreto para mayor protección. Con respecto a los registros, estos se
deben instalar en los lugares donde se tengan empalmes de los conductores, así como en
los cambios de dirección de las trayectorias de los circuitos.
– Solo se permiten empalmes en caso de que la longitud del tendido exceda la longitud máxima
de fabricación, la cual debe ser comprobable, y cuando la trayectoria de tendido no permita
otra opción, lo anterior debe ser autorizado previamente por personal de supervisión de la
Contratante.
– El proveedor debe de presentar un reporte detallado del tendido de fibra que incluya la
identificación de los sitios de empalme.
– El sitio de la trayectoria en la que se realicen los empalmes, así como los cambios de
trayectoria, debe contar con un registro de por lo menos 1500 cm de largo x 1500 cm de
ancho x 1500 cm de profundidad, que permita la inspección y manipulación de la caja(s) de
empalme(s) y que funcione como un resguardo de excedente de cable para mantenimiento
(cocas). Estos registros deben contar con un cierre hermético para evitar la entrada de agua
y fauna.
Las características específicas del cable dieléctrico armado con fibra óptica son las siguientes:

Procedimiento No. Sección 7.0


208
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Número de fibras: 48 entre el CCC y centro de interconexión.


– Número de fibras: 48 entre el CCC y el cuarto de control de la Central CFV Puerto Peñasco
Secuencia I de 120 MW
– Número de fibras: 24 hacia los centros de transformación.
– Cable de fibra óptica monomodo 9/125.
– Revestimiento secundario de tubo holgado PBT con fibras ópticas y compuesto hidrófugo en
el interior.
– Elemento central dieléctrico "drycore" y con compuesto autohinchable para evitar la
propagación de agua.
– Núcleo protegido con una armadura dieléctrica de varillas de fibra de vidrio de 1 mm y una
cubierta exterior LSZH.

CARACTERÍSTICAS Normas Condiciones de ensayo


MECÁNICAS
Resistencia a la tracción IEC 60794-1-E1 1.500 N
(Δεfibra ≤ 0,33%)
Resistencia al aplastamiento IEC 60794-1-E3 2.500 N/10cm
Radio de curvatura IEC 60794-1-E11 D = 20 x Ø cable
Temperatura de operación IEC 60794-1-F1 - 30ºC / 70ºC
Penetración de agua (cubierta IEC 60794-1-F5 LPwater ≤ 3 m (24 hour)
interna únicamente)
Retardante de llama IEC 60332-1-2
Densidad de humos IEC 61034-1-2
Cero halógenos IEC 60754-1-2

7.4.3.10 Sistema de comunicación con CENACE .

7.4.3.10.1 Generalidades.

El sistema de comunicaciones de la Central se debe interconectar al nodo indicado por el CENACE. El


tipo de señales son datos como: carga de la Central en MW, reactivos en MVAr, CAG, posición de
interruptores, alarmas y todas las indicadas en la Sección 7.4.3.10.17 y a la base de datos requerida por
el CENACE en la plataforma SAPPSE. Adicionalmente el Contratista debe considerar el envío de las
señales que sean requeridas por el CENACE como parte de la interconexión de la Central. Así mismo,
se deben integrar enlaces directos de voz y datos con los centros mencionados anteriormente. En las
Figuras 7.12 y 7.13 se muestran las topologías de la red de comunicaciones de la Central.

Procedimiento No. Sección 7.0


209
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.10.2 Alcance de suministro.

Sujeto a los resultados de los estudios de interconexión, el Contratista debe considerar dentro de su
alcance de suministro; instalación, puesta en servicio; equipos y materiales, como son: hardware,
software, cables de fibra óptica, cable dieléctrico con fibras ópticas (CDFO), cable de fibra óptica tipo
armado dieléctrico, cajas de transición óptica de dos vías, cajas de interconexión óptica (distribuidores
ópticos), y puentes (jumpers) de fibra óptica, conectores, convertidores y accesorios. El cableado de
fibra óptica debe cumplir con los parámetros de instalación indicados en la especificación CFE-E0000-
35 y CFE DF110-23.

El Contratista debe entregar las licencias de uso con los derechos a la Contratante suficientes para los
equipos instalados y solicitados. El equipo o software requerido deberá tener un registro que incluya
póliza (garantía) directa con el fabricante para el soporte a fallas, actualización de parches o nuevas
versiones. Además, contar con acceso a actualizaciones de software en línea directamente de la página
de la marca del fabricante que deben estar registrado y ligado a una cuenta de personal técnico de la
Contratante, todo lo anterior debe tener una vigencia de dos años posteriores a la Fecha de Aceptación
Provisional; por otro lado, los equipos deben contar con licencias de 5 años como mínimo para el
funcionamiento, operación y actualización de la protección de ciberseguridad (IPS + AMP + URL). El
registro de las licencias se deberá hacer en conjunto con personal de la Contratante.

Se debe entregar por parte del Contratista un respaldo de la configuración del total de equipos, instalados
y solicitados, de manera electrónica, cuando se acepte la instalación y operación por parte de la
Contratante. Esto con el fin de minimizar tiempos muertos de reinstalación cuando se presente algún
incidente.

No se admitirá el suministro de equipos o plataformas de gestión ya sean físicas o virtuales, las cuales
tengan anuncio por el fabricante como ‘End-of-Sale’ o ‘End-of-Life’ o ‘End-of-Support’. Los equipos
suministrados por el Contratista, junto con el fabricante, no deberán entrar en estatus de ‘End-of-Support’
por lo menos durante los siguientes 5 años posteriores a la Fecha de Aceptación Provisional.

Para el transporte de la información (telecontrol, telemedición, voz y datos) hacia las áreas que defina
el CENACE, se requiere una interconexión con el área de tableros y gabinetes dispuesta en el centro de
interconexión con el punto de interconexión de fibra óptica (convertidor óptico-eléctrico el cual tiene
interfaces Ethernet RJ-45). Dicha interconexión se debe hacer por medio de dos convertidores óptico-
eléctricos (principal y respaldo) alojados en un gabinete, con interfaces Ethernet y utilizando cable de
fibra óptica dieléctrico. El envío de las señales definidas por el CENACE, debe ser con protocolo
DNP 3.0.

Forma parte del alcance de suministro la ingeniería, cableado y la interconexión entre las cajas de
transición óptica de dos vías y las cajas de interconexión óptica, (distribuidores ópticos), cable de fibra
óptica dieléctrico, fibra óptica tipo armado dieléctrico, equipos de comunicación, así como entre estos y
los equipos que forman parte del sistema de control de la central y los equipos de los tableros de
protecciones.

Procedimiento No. Sección 7.0


210
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las características del cable dieléctrico con fibras ópticas (CDFO) y cable de fibra óptica armado
dieléctrico, la caja de transición óptica de dos vías (CGFO-CDFO) y caja de interconexión óptica
distribuidor óptico se indican en la Sección 7.4.3.9.

Es responsabilidad del Contratista el suministro, instalación y puesta en servicio de los enlaces de


comunicación antes descritos, así como de efectuar los levantamientos necesarios para definir la
longitud real del tramo de la fibra óptica para su interconexión. Además, es responsable de realizar las
pruebas necesarias para cumplir con la normatividad correspondiente, entre el sistema de control del
centro de interconexión con el punto de conexión de fibra óptica en la subestación de la Central, con el
área que el CENACE designe y la cadena de medidores de balance de energía a través del concentrador
de información de instalación (CII), el cual debe estar conectado a la red interna de la CFE y ser enviada
al Sistema de Gestión Operativa (SIGOP). Para el balance se deben de considerar los medidores de
generación bruta, usos propios, usos propios recibidos, conforme lo indicado en la Sección 7.3.5.14.2.

A continuación, se describen los requerimientos y las características de los equipos para la realización
de los enlaces de comunicaciones entre la Central y el CENACE:

– Router servicios integrados (Sección 7.4.3.10.6)


– Firewall (Sección 7.4.3.10.8)
– Unidad Terminal Remota (Sección 7.4.3.10.10)
– Teléfono para operador - Hot Line (Sección 7.4.3.10.12.3)
– Administrador de telefonía IP (Sección 7.4.3.10.13)
– Registro de Instrucciones de Despacho RID (conforme al Manual de Requerimientos de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el
Mercado Eléctrico Mayorista).
– Unidades de Medición Fasorial (PMU) (Sección 7.4.2.14).
El equipo electrónico instalado en el cuarto de interconexión, debe soportar fallas del sistema de aire
acondicionado y debe ser capaz de operar en un rango de temperatura de -5°C a 55°C, y un rango de
humedad relativa de 5% a 95%.

El equipo electrónico instalado en el resto de las áreas debe ser capaz de operar en un rango de
temperatura de -40°C a 75°C, y un rango de humedad relativa de 5% a 95%.

A continuación, se describen los requerimientos de accesorios complementarios para la realización de


los enlaces de comunicaciones entre el sistema de control de la Central, la subestación de la Central el
área designada por el CENACE:

El enlace para la UTR con el CENACE debe considerar desde la salida de la UTR hacia los switches de
comunicación con CENACE protocolo DNP3.0 sobre TCP/IP con direccionamiento proporcionado por el
CENACE, no se aceptan convertidores de protocolo. Se requiere el esquema de enlaces dedicados a
CENACE utilizados en CFE.

Procedimiento No. Sección 7.0


211
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Convertidor electro-óptico.
– Conversión de RS-232 a óptico.
– Interfaz RS-232 DCE/DTE conector DB9.
– Interfaz óptica conector LC para fibra óptica monomodo de 9/125 µm de acuerdo a la
recomendación ISO/IEC 11801.
– Amplificador de línea punto a punto Full Duplex.
– Alcance: 3000 m.
– Velocidad hasta 64 kbps.
– Alimentación: Auto alimentados o con alimentación auxiliar.
Conjunto terminal óptico.
Un conjunto instalado en el centro de interconexión en la Central. Cada conjunto terminal óptico debe
tener las siguientes características:

– Equipado con un transreceptor óptico con un ancho de banda de 8 Mbps trabajando en


configuración 1+0.Con teléfono de servicio integrado
– Longitud de onda: 1310 nm. Conexión a fibra monomodo de 9/125 m (ITU-T G.652).
– Para cubrir atenuaciones  30 dB con láser.
– Formato de transmisión: Digital PCM, 2.048 Mbps según norma ITU-T G.703.
– Diseñado para trabajar en ambientes de alta inducción (subestaciones).
– Con interfaces modulares e intercambiables.
– Con fuente de alimentación para 48 V CD.
– Con funciones de conexión cruzada (CROSS CONNECT) en 2 Mbps y 64 kbps.
– Con los programas (software) para el direccionamiento y parametrización de las interfaces
en forma local y remota, mediante PC compatible y ambiente gráfico de ventanas (Windows).
– Montado y completamente alambrado en gabinete giratorio de 19" (que ya incluya módulos
de alimentación, control, procesamiento, cableado, accesorios, etc.) y preparado para la
operación de las tarjetas de interfaz que le sean insertadas.
El equipo empleado en el enlace debe ser 100% compatible (misma, marca, modelo y versión software)
con el de su colateral toda vez que trabajarán en una plataforma común.

Cabe aclarar que la funcionalidad de estos convertidores electro-ópticos, también puede ser sustituida
por la tecnología de equipos terminales ópticos, que agrupan los diferentes tipos de señales a enviarse
por fibra óptica, por lo que el Contratista puede considerar esta opción, en caso que la Contratante
decida su utilización durante el periodo de construcción.

Procedimiento No. Sección 7.0


212
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Los equipos del sistema de comunicaciones deben ser 100% compatibles entre ellos y debe presentarse
como parte de la ingeniería una carta del fabricante avalando su compatibilidad y capacidades técnicas
de implementación.

Se debe de presentar una carta de parte del fabricante, como parte de la ingeniería, respaldando que
los equipos de comunicaciones no están fuera de mercado, tanto de venta como de soporte.

7.4.3.10.3 Sistema de conmutación LAN redundante IP.

Comprende tecnología LAN con switcheo unificado de redundancia en el CCC y el centro de


interconexión, además de integrar y dar soporte a la infraestructura del mismo tipo instalada en la CFV
Puerto Peñasco Secuencia I de 120 MW. Debe permitir la comunicación simultánea de aplicaciones
críticas de control (DCS), así como, telefonía IP, video vigilancia IP (CCTV o IP), redes inalámbricas y
aplicaciones computacionales de acceso a servicios cliente – servidor centralizados. Está integrado por
dos subsistemas IP switcheados e interconectados para dar redundancia y alta disponibilidad a la
transmisión de datos de las diferentes aplicaciones interconectadas. Esto incluye la configuración de
equipos para que queden comprendidos en los segmentos de red que la Contratante determine en el
momento de la instalación.

7.4.3.10.4 Switch principal del CCC.

Debe ser un equipo tipo modular y debe tener la capacidad de configuración e incluir el software
necesario para operar como una sola instancia lógica en la integración con otro equipo switch principal,
de tal forma que esto le permita aumentar su disponibilidad y rendimiento en el reenvío de paquetes de
datos y mantener su operación en fallas.

Para garantizar la eficiencia y fluidez operacional de la red institucional, el equipo debe estar diseñado
para soportar las nuevas tecnologías previsibles y los anchos de banda que estas mismas prevén
demandar, con capacidad mínima de procesamiento de paquetes en el bus principal (backplane) de
1.44 Tbps y contar con una capacidad de reenvío de paquetes mínima (throughput) de 900 Mpps.

No se admite el suministro de switches principales considerados por el fabricante como ‘End-of-Sale’ o


‘End-of-Life’. Los equipos por suministrar por el Contratista deben considerar soporte mínimo por parte
del fabricante de 5 años.

El Contratista debe suministrar licencias las cuales deben de ser entregadas con todos sus derechos a
la Contratante, como parte de la ingeniería.

El equipo suministrado debe ser de la misma marca y 100% compatible en aplicaciones y protocolos con
el Switch Secundario en el punto de interconexión.

Procedimiento No. Sección 7.0


213
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe enlazar los equipos a la red de la CFE (Intranet) conectando estos equipos el enlace
de fibra que proporcionará COFO, que debe llegar el CCC. Adicionalmente se deben interconectar estos
2 switches principales en el CCC y los 2 switches secundarios del centro de interconexión, lo que
permitirá la conexión entre ambos mediante fibra óptica monomodo a velocidades de 10 Gbps.

Cada switch principal debe tener las siguientes características mínimas:

– Chasis de arquitectura modular para una capacidad mínima de 10 slots, 2 slots para
supervisoras.
– Debe tener una tarjeta cerebro con capacidad mínima de conmutación de 1.44 Tbps, y una
capacidad de conmutación por slot de 80 Gbps.
– Tasa de reenvío 900 Mpps para IPv4 y 782.6 Mpps para IPv6 (@95 byte).
– Debe soportar mínimo144,000 entradas de enrutamiento IPv4 y 56,000 IPv6.
– Debe soportar mínimo 18,000 entradas de hardware de QoS.
– Debe contar con un buffer de paquetes mínimo de 96MB.
– Debe contar con una memoria DRAM y NVRAM de al menos 16 GB y una memoria Flash
mínima de 10 GB.
– Debe soportar 64,000 entradas MAC; 144,000 de rutas IPv4 y 384,000 rutas IPv6.Soporte
para calidad de servicio QoS.
– Debe tener implementadas medidas de seguridad tales como Análisis de tráfico cifrado,
además de contar con medidas adicionales tales como: seguridad en puertos; ACL´s para
Vlans, ruteo y puerto; ACL dinámicas y Vlans privadas, encriptación o manipulación de
información de manera segura y monitoreo del tráfico de la red.
– Soporte de al menos 4096 Vlans.
– Capacidad de almacenamiento SSD mínima de 900 GB.
– Debe soportar Jumbo frame 9198 bytes.
– Soportar el intercambio de tarjetas en modo activo (Hot Swap).
– Soportar dos tarjetas de Switcheo redundantes en configuración Activo/Pasivo o
Activo/Activo.
– El equipo debe soportar como mínimo 384 puertos x 10/100/1000; 192 puertos Multigigabit
y 200 puertos SFP/SFP+ 2x QSFP+.
– Mínimo 6 fuentes redundantes en modo N+N con capacidad mínima de 3200 W, alimentada
a 240 V A.C.
– Debe tener 100% de compatibilidad con el software cargado en la procesadora o cerebro,
de tal manera que permita actualizaciones modulares.
– Debe tener una tarjeta de 24 puertos a 10 Gbps con módulos SFP+ con sus respectivos

Procedimiento No. Sección 7.0


214
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

transceivers necesarios que permitan la comunicación entre los dos equipos que conforman
la instancia principal y la comunicación hacia los equipos secundarios del centro de
interconexión.
– Debe tener dos tarjetas de 24 puertos a 1 Gbps con módulos SFP habilitados con sus
respectivos transceiver para fibra, para conexión a los distintos cuartos de comunicación en
conexión redundante para interconectarse por fibra óptica monomodo a distancias
requeridas.
– Debe tener una tarjeta de 48 puertos Ethernet de 1 Gbps 10/100/1000 que soporten PoE+
en todos sus puertos, debe entregar velocidades de 1 Gbps, es decir que su rendimiento
sumado debe ser mínimo de 48 Gbps. Este módulo debe cumplir con iniciativas verdes y de
ahorro de energía de IEEE 802.3az0
– El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transceivers, atenuadores ópticos (si se
requieren) y licencias para la correcta implementación de su operación.
– Debe soportar MPLS (Multiprotocol Label Switching) en hardware.
– El equipo debe cumplir con iniciativas verdes y de ahorro de energía (IEEE 802.3az).
– Hardware para apoyar las opciones de almacenamiento flexibles utilizando el puerto USB.
El Contratista debe entregar un respaldo de la configuración de estos equipos de manera electrónica,
una vez aceptada la instalación por parte de la Contratante.

7.4.3.10.5 Switch secundario del centro de interconexión.

Equipo de tipo modular deberá tener la capacidad de operar como una sola instancia lógica en la
clusterización con otro equipo switch secundario, de tal forma que esto le permita aumentar su
disponibilidad y rendimiento en el reenvío de paquetes de datos y mantener su operación en caso de
fallas. El Contratista debe considerar el software, licenciamiento y configuración que sea necesario.
Para garantizar la eficiencia, fluidez operacional de la red institucional, el equipo debe estar diseñado y
preparado para soportar el despliegue simplificado de dispositivos, gestión unificada de redes cableadas
e inalámbricas, mejorar la seguridad de la red al segmentarla con base en políticas de grupos o analítica
basada en contexto, los anchos de banda que se prevén demandar, la capacidad de procesamiento
mínimo de paquetes en el bus principal (backplane) de 1.44 Tbps y contar con una capacidad mínima
de reenvío de paquetes (throughput) de 900 Mpps.
El Contratista debe considerar que estos dos switches secundarios en el centro de interconexión y los
dos switches principales del CCC se interconectarán; la conexión entre ambos debe ser mediante fibra
óptica monomodo a velocidades de 10 Gbps, ver Figura 7.13 para referencia. Por lo anterior los equipos
suministrados deberán ser de la misma marca y 100% compatible en aplicaciones y protocolos con el
switch principal del CCC.

Procedimiento No. Sección 7.0


215
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

El Contratista debe considerar que cada switch secundario solicitado para el centro de interconexión
proporcionará las siguientes características mínimas, las cuales se deben referenciar con
documentación del fabricante:
– Chasis de arquitectura modular para una capacidad mínima de 7 slots, de los cuales 2 slots
deben ser exclusivos para las supervisoras.
– Debe tener una tarjeta cerebro con capacidad mínima de conmutación de 1.44 Tbps y una
capacidad de conmutación por slot de 120 Gbps.
– Tasa de reenvío 900 Mpps para IPv4 y 782.6 Mpps para IPv6 (@95 byte).
– Debe soportar mínimo144,000 entradas de enrutamiento IPv4 y 56,000 IPv6.
– Debe soportar mínimo 18,000 entradas de hardware de QoS.
– Debe contar con un buffer de paquetes mínimo de 96MB.
– Debe contar con una memoria DRAM y NVRAM de al menos 16 GB y una memoria Flash
mínima de 10 GB.
– Debe soportar 64,000 entradas MAC; 144,000 de rutas IPv4 y 384,000 rutas IPv6.
– Soporte para calidad de servicio QoS.
– Debe soportar capacidades de medidas de seguridad tales como análisis de tráfico cifrado,
además de contar con medidas adicionales tales como: seguridad en puertos; ACL´s para
Vlans, ruteo y puerto; ACL dinámicas y Vlans privadas, encriptación o manipulación de
información de manera segura y monitoreo del tráfico de la red.
– Soporte de al menos 4096 Vlans.
– Capacidad de almacenamiento SSD mínima de 900 GB.
– Debe soportar Jumbo frame 9198 bytes.
– Soportar el intercambio de tarjetas en modo activo (Hot Swap).
– Soportar dos tarjetas de Switcheo redundantes en configuración Activo/Pasivo o
Activo/Activo.
– Por temas de crecimiento, debe soportar puertos ascendentes de tipo 10 Gb, 25 Gb o 40 Gb.
– Cada uno de los switches secundarios debe soportar por temas de crecimiento:
o 240 puertos 10/100/1000BASE-T Gigabit (RJ‑45), totales, o
o 240 puertos 10/100/1000BASE-T Gigabit Ethernet con 30W, totales, o
o 240 puertos 10/100/1000BASE-T Gigabit Ethernet con 60W, totales
o 120 puertos 10 Gigabit Ethernet ports, totales, o
o 120 puertos 10G Multigigabit Ethernet con 60W, totales
o 240 puertos 5G Multigigabit Ethernet ports con 90W, totales, o

Procedimiento No. Sección 7.0


216
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

o 240 puertos 1 Gigabit Ethernet, totales


– Debe contar como mínimo con 6 fuentes redundantes en modo N+N con capacidad mínima
de 3200 W, alimentada a 240 V A.C.
– Debe proporcionar el 100% de compatibilidad con el software cargado en la procesadora o
cerebro, de tal manera que permita actualizaciones modulares.
– Debe tener una tarjeta de 24 puertos a 10 Gbps con módulos SFP+ con sus respectivos
transceivers necesarios que permitan la comunicación hacia los equipos principales del
CCC.
– Debe tener dos tarjetas de 24 puertos a 1 Gbps con módulos SFP habilitados con sus
respectivos transceiver para fibra, para conexión a los distintos cuartos de comunicación en
conexión redundante para interconectarse por fibra óptica acorde a las distancias requeridas.
– Debe tener una tarjeta de 48 puertos Ethernet de 1 Gbps 10/100/1000 que soporten
UPoE en todos sus puertos, debe entregar velocidades de 1 Gbps, es decir que su
rendimiento sumado debe ser mínimo de 48 Gbps. Este módulo debe cumplir con
iniciativas verdes y de ahorro de energía de IEEE 802.3az0
– El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transceivers, atenuadores ópticos (si se
requieren) y licencias para la correcta implementación de su operación.
– Debe soportar MPLS (Multiprotocol Label Switching) en hardware.
– Hardware para apoyar las opciones de almacenamiento flexibles utilizando el puerto USB.
El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios),
accesorios de instalación y licencias para la correcta implementación de su operación.

7.4.3.10.6 Router de servicios integrados.

Se trata de al menos tres equipos, dos de ellos deberán ser instalados para formar parte de los enlaces,
principal y secundario, del nodo de interconexión hacia las áreas de control regionales indicadas por el
CENACE, con el propósito de enviar la información, así como también ser los equipos definidos para
manejar y administrar el enlace de voz exclusivo para los teléfonos descritos en la Sección 7.4.3.10.12.3;
y el tercero debe ser el punto de interconexión en el nodo hacia el centro de control remoto, ver Figura
7.13 para referencia.

El equipo debe proporcionar una solución accesible de voz y datos convergentes y seguridad para las
necesidades mencionadas con todo el licenciamiento necesario.

Estos equipos deben estar conectados a la red LAN de tal forma que su gestión y configuración se pueda
efectuar desde cualquier punto dentro de la misma.

El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios)
y licencias para la correcta implementación de su operación.

Procedimiento No. Sección 7.0


217
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Las características mínimas requeridas se especifican a continuación:

– Arquitectura de backplane que admita comunicación de módulo a módulo con velocidades


por encima de 10 Gbps y un throughput de 3 Gbps.
– Una arquitectura multinúcleo distribuida.
– 2 puertos LAN 10Gbps, 4 puertos SFP y 4 puertos RJ-45 LAN 10/100/1000.
– La memoria instalada debe soportar el total de funciones requeridas con al menos 4 GB
memoria DDR3 ECC DRAM para el plano de datos y un mínimo de 8 GB memoria DDR3
ECC DRAM para control y servicios además de un mínimo 8 GB memoria flash.
– Soporte para enlaces de acceso múltiples y diversos: T1 / E1, T3 / E3, Serial, xDSL, Gigabit.
– Servidor de telefonía VoIP integrado, administrable, para procesamiento de VoIP, con
funciones de multilinea que soporte hasta 250 usuarios. Este requerimiento se detalla en la
Sección 7.4.3.10.13.
– Gateway analógica / digital de alto rendimiento, que permita VoIP sobre troncales (SIP).
– Planos de datos y de control separados para prevención de ataques de denegación de
servicio (DoS) y sistema de prevención de intrusiones (IPS) y capacidad de firewall
incorporada.
– Debe soportar al menos los siguientes protocolos: IPv4, IPv6, rutas estáticas, RIP y RIPv2,
OSPF, EIGRP, BGP), IGMPv3, MPLS, Capa 2 y Capa 3 VPN y IP sec.
– Debe contar con algoritmos de criptografía siguientes:
• Encriptación: DES, 3DES, AES-128 o AES-256.
• Autentificación: RSA (748/1024/2048 bit), ECDSA.
• Integridad: MD5, SHA, SHA-256, SHA-384, SHA-512.
– Debe soportar fuentes 1 +1 de alimentación integradas duales para respaldo de 1000 Watts
con soporte PoE.
El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios),
accesorios de instalación y licencias para la correcta implementación de su operación.

7.4.3.10.7 (N/A).

Procedimiento No. Sección 7.0


218
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.10.8 Firewalls.

El Contratista debe instalar, firewalls necesarios, los cuales deben cumplir con la especificación G0100-
12, estos son parte de los requerimientos para la realización de los enlaces de comunicaciones hacia el
CENACE y hacia la estación de control remota en Puerto Libertad. Dos deben ser instalado entre el área
de control de la Central el área indicada por el CENACE; el tercero, entre la red de comunicaciones de
la Central y el centro de control remoto. Las implementaciones de estos canales deben cumplir con todos
los requisitos en materia de ciberseguridad descrito en la Sección 7.4.3.1.4.

Estos tres equipos deben de estar interconectados de tal forma, para que sea posible su gestión desde
cualquier estación de acceso, con los permisos correspondientes.

El sistema debe contar con las siguientes características mínimas:

– El sistema debe tener las características de flexibilidad, escalabilidad y extensibilidad y ser


administrable por un puerto serial y ethernet, vía interfase HTML usando un navegador web,
mediante acceso telnet, SSH y comunicación basada en VPN para acceso remoto seguro,
debe contar con priorización de tráfico y redundancia basada en redes.
– Configuración por software que permita controlar el acceso de usuarios a aplicaciones
específicas con mecanismos para habilitar-deshabilitar el bloqueo de servicios TCP/IP, por
dirección IP y servicios, así como el manejo de Proxis.
– Debe contar con las funciones de seguridad del Firewall con por lo menos las siguientes
funciones:
a) NAT (Network AddressTranslation), debe tener la aplicación "IPSec Virtual Private".
b) Networking, debe soportar VPNs con DES, AES y debe contar con detección de
intrusos IDS (IntrusionDetectionServices), prevención de software malicioso y
administración de control de acceso y password de radio centralizado.
– Manejo de los protocolos TCP/IP, UDM, ICMP, http, RADIUS, ISAKMP/IKEv2, SNMP v2 y
v3, DHCP, PPP, L2TP y PPTP y niveles de seguridad IEC-62443.
Características mínimas adicionales:
– Debe soportar un Throughput (FW + AVC) de 5.4 Gbps
– Debe soportar un Throughput (FW + AVC+IPS) de 5.4 Gbps
– Máximo de sesiones simultáneas, con AVC de 2 millones
– El tráfico encriptado TLS soportado de 760 Gbps
– Rendimiento de VPN IPSec de 1.9 Gbps
– Pares máximos de VPN 7,500
– Operación con protocolos de ruteo: Si
– Procesador: Debe contar con procesador de última generación

Procedimiento No. Sección 7.0


219
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Soporte de alta disponibilidad: activo/activo-activo/standby


– Filtrado de URL con un número de categorías mínima de 80
– Filtrado de URL con un número de URL categorizadas 280 millones
– 8 a 12 puertos 10M/100M/1GBASE-T Ethernet interfaces (RJ- 45)
– 2 a 4 puertos 10 Gigabit (SFP+) Ethernet interfaces
– 1 puerto de consola RJ-45
– 1 puerto USB 2.0 Type-A (500mA)
– Memoria mínima de 32 GB DDR4
– Memoria Flash del sistema (mínima):8 GB
– Unidad de estado sólido: SSD 200GB
– Dos fuentes de poder de 400 W que funcionen de manera redundante y con capacidad Hot-
Swap
– Montaje: Equipo para montaje en rack de 19"
– Kit de montaje en gabinete de 19”
– Temperatura máxima de Operación: 104°F (40°C)
– Temperatura mínima de Operación: 32°F (0°C)
– Humedad relativa operando:10 a 85 % sin condensación
– Tensión de alimentación de 100/240 V AC
– El dispositivo debe estar diseñado bajo los estandares de Network Equipment-Building
System (NEBS)
El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios),
accesorios de instalación y licencias para la correcta implementación de su operación.
Estos equipos tendrán la capacidad para el control de puertos y protocolos, control de aplicaciones, IPS,
filtrado de URL y funciones de protección contra malware. Adicionalmente se deben incluir todas las
licencias necesarias para que esta integración sea factible y opere de forma óptima, además, de los
accesorios requeridos. Los equipos deben proporcionar una amplia inteligencia sobre los usuarios,
aplicaciones, dispositivos, amenazas y vulnerabilidades dentro de la red de voz y datos. Debe utilizar
información recabada para analizar las vulnerabilidades para proporcionar recomendaciones
personalizadas con respecto a las políticas de seguridad a implementar.

Procedimiento No. Sección 7.0


220
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.10.9 Switch para exteriores.

El equipo para los sistemas de comunicación (sistema de datos, voz, video, etc.) que serán instalados
en el exterior (inversores, área de módulos fotovoltaicos, etc.), el Contratista debe interconectarlos con
los switches principales por medio de fibra óptica acorde a las distancias de ubicación, cada switch de
exterior debe tener 2 enlaces de fibra óptica hacia cada switch principal.

Al terminar la instalación y puesta en servicio, cada switch instalado para uso en exteriores, debe tener
disponible y sin uso 4 puertos de 1 Gbps para conexiones UTP y se deben entregar 4 cables UTP
Categoría 6A (cables de fábrica) para su uso.

Los switches para exteriores se deben usar para interconectar todos los dispositivos en el exterior y
deben estar contenidos en gabinetes con protección NEMA 4X y soporte IP67, este gabinete no debe
exceder el 50% de uso al finalizar la instalación de los equipos. Debe contener un bastidor abatible que
permita la instalación temporal de equipo de medición y equipo portátil para diagnóstico, mantenimiento
o atención a fallas. El gabinete debe tener un resguardo que cubra la parte superior y en sus costados
para evitar que el agua impacte directamente. Debe estar diseñado de tal forma que al momento de abrir
el gabinete mientras esté lloviendo, el agua no impacte en los equipos electrónicos de comunicación.

El Contratista debe considerar que cada switch para exteriores solicitado proporcionará las siguientes
características mínimas, las cuales se deberán de referenciar con documentación del fabricante:

– El equipo debe contar con características similares o superiores al CISCO Ethernet industrial
de la serie 4000.
– Diseño para aplicaciones Ethernet industriales, para temperaturas -10 a 60 °C,
choque/vibración, y protecciones contra sobretensiones; con la opción de entrada de
energía; enfriamiento por convección; para montaje en carril DIN en rack de 483 mm (19”).
– Soporte Power over Ethernet Plus (PoE+) con capacidad de 30 W por puerto para cada
dispositivo conectado.
– Alimentación a través de Ethernet (PoE), 15.4 W por puerto.
– Fácil configuración y administración mediante la interfaz web y herramientas de apoyo. Fácil
reemplazo de la memoria extraíble, permitiendo al usuario reemplazar un interruptor sin tener
que reconfigurar.
– Soporte para IEEE 1588v2, protocolo de temporización de precisión a nivel de
nanosegundos para aplicaciones de alto rendimiento.
– Capacidad de recuperación del anillo de comunicación con el apoyo de Resilient Ethernet
Protocol (REP)
– Debe de tener un mínimo de 4 puertos de velocidad 1 Gbps tipo Ethernet Ópticos tipo SFP
1000 BASE X. En esta interface se deben incluir sus módulos 1000BASE LX/LH para enlace
de 10 km sobre fibra óptica monomodo, estos módulos deben ser de uso industrial y deben
soportar el mismo ambiente marino que el propio switch. Las conexiones deben ser con

Procedimiento No. Sección 7.0


221
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

funciones de alta disponibilidad considerando la integración de los switches principales y los


enlaces hacia el CCC.
– Debe tener 8 puertos ethernet 10/100, capa 2; y 4 enlaces ascendentes (para enlaces
troncales).
– Debe soportar el intercambio de interfaces ópticas (módulo SFP) en modo activo (Hot Swap).
– Debe soportar hasta dos módulos de expansión con varias combinaciones.
– Fuente de alimentación principal y redundante. Tensión de entrada 100-240 V CA/1.25 A o
entrada de 125-250 V CD/1 A, y tensión de salida 24 V CD/2.1 A, para montaje en riel DIN.
– Módulo de expansión con PoE en 4 puertos 10/100 PoE/PoE+ y 4 puertos sin energía PoE.
– Debe tener capacidad de conmutación sin bloqueo mínima de19 Gbps.
– Tasa de reenvío basada en paquetes de 64 bytes: 6.5 Mpps.
– 1 GB de memoria DRAM; 128 MB de memoria Compact Flash.
– Configurable hasta 8000 direcciones MAC (Capa 2).
– Hasta 256 grupos de multidifusión IGMP configurables (Capa 2).
– Soporte de hasta 9018 bytes en puerto Gb de enlace ascendente y el mini-jumbo (sistema
de MTU) hasta 1998 bytes en puertos tanto 10/100 y 10/100/1000.
– 100BASE-LX10, -FX: conectores fibra óptica LC monomodo
– 1000BASE-T Puertos: RJ-45
– Todas las conexiones de cable UTP, deben ser en Categoría 6A (4 pares)
– Deben tener soporte para 1000BASE-SX, -LX/LH, -ZX
– Puerto para módulo SFP: conectores fibra óptica LC monomodo.
– Debe de cumplir con los siguientes certificados de seguridad estándar: UL 60950-1, CSA
C22.2 No. 60950-1; emisión electromagnética: FCC Parte 15 Class A, EN 55022; inmunidad
electromagnética: EN 55024, IEC/EN 61000-4-2 (Electro Static Discharge).
El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios),
accesorios de instalación y licencias para la correcta implementación de su operación.

Procedimiento No. Sección 7.0


222
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.10.10 Unidad Terminal Remota (UTR).

Sujeto a los estudios de interconexión para la Central, el sistema de comunicaciones debe incluir las
interfaces y protocolos de comunicación con el CENACE para las funciones de telecontrol, telemedición
y datos de la Central se requiere un enlace directo de comunicaciones del sistema de control de la
Central (principal y respaldo) con la unidad terminal maestra “UTM” del CENACE (canal principal) y la
(canal de respaldo), que incluye, firewalls y convertidores de medios a fibra óptica, este enlace de
comunicación debe ser directa a través de controladores (principal y respaldo) dedicados y exclusivos
para esta función. Las interfaces de comunicación no deben ser compartidas con ningún otro equipo
paquete; entre la interface dedicada y el CENACE se debe incluir una UTR redundante que maneje el
protocolo de comunicación DNP 3.0 sobre TCP/IP con las clases y niveles del protocolo DNP 3.0 para
datos en tiempo real y eventos con estampa de tiempo. Dicha UTR redundante debe tener una
disposición en arreglo Hot/Stand by (respaldo en caliente), que cumpla con lo establecido en el Manual
de Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico
Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista, conforme a la especificación CFE-G0000-74.

La Contratista proporcionará la UTR conforme a la asignación de parámetros de comunicación que el


CENACE indique.

La arquitectura de la unidad terminal remota se debe integrar por un controlador redundante, módulos
de entrada y salida, switches de comunicaciones y GPS. Estos elementos deben poder interconectarse
a través de red LAN Ethernet, incluyendo redundancia de equipos principales.

7.4.3.10.11 Sistema de comunicación inalámbrica IP (red inalámbrica redundante).

Este sistema debe soportar la comunicación inalámbrica de voz y datos y video a los equipos que así lo
requieran en la red conmutada. Debe estar compuesto por varios elementos que deberán ser de la
misma marca para garantizar su completa integración y deberán interactuar coordinados con os equipos
del mismo tipo instalados en la CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW, ver Figura 7.14 para
referencia. El sistema comprende los siguientes elementos:
1. Equipos de conectividad inalámbrica IP (access point) para interiores.

Se debe suministrar los equipos necesarios, definidos en la ingeniería de detalle, para el interior de todas
las instalaciones operativas: CCC y, en el centro de interconexión, dichos puntos de acceso deberán
proporcionar el 100% de cobertura de la señal de acceso y que los tráficos de tiempo real como video,
voz y datos no tengan pérdida de paquetes o retrasos. Estos equipos se deberán de trabajar coordinados
con los equipos de instalados en la CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW, es decir, uno de ellos
deberá tomar el rol de controladora de los demás, dar de alta en la controladora inalámbrica instalada
en los servidores que residen en el CCC existente. Por lo anterior estos equipos deben ser 100%
compatibles e integrables con la controladora indicada. Adicionalmente se deben incluir todas las
licencias necesarias para que esta integración sea factible y opere de forma óptima, además, de los
accesorios requeridos.

Procedimiento No. Sección 7.0


223
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Deben ser capaces de que en caso de fallo del equipo que funge como controladora las controladoras
(física y virtual instaladas en el CCC existente) o perdida de comunicación con ellas, uno de estos
equipos adicional asumirá el rol para mantener la conectividad de los equipos inalámbricos del centro
de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características técnicas:
– El equipo debe tener capacidades similares o mejores que el modelo CISCO Aironet 9115.
– Debe tener la capacidad de rol de controladora para operar de forma redundante con los
demás AP.
– Debe tener integración al 100% con las soluciones de telefonía y colaboración del mercado
de su marca, así como el soporte y reconocimiento de equipos IP móviles, como los ofrecidos
por CISCO como su modelo 8821.
– Debe estar preparado para la hiperconectividad con rendimiento constante en entornos
exigentes como para el crecimiento exponencial de dispositivos de Internet de las cosas (IoT)
y aplicaciones de próxima generación Wi-Fi 6 (802.11ax)
– Debe ser capaz de funcionar como un punto de acceso de tipo oficina extendida fácil de
implementar
– Deberá ser de uso interno con 4 antenas externas o internas.
– Deberá soportar los nuevos estándares de la industria IEEE 802.11ax
– Deberá soportar doble banda 2.4Ghz y 5Ghz en sus antenas.
– Deberá soportar OFDMA para dividir el ancho de banda el cual se podrá asignar a clientes
de forma individual con el fin de reducir la sobrecarga y la latencia.
– Deberá soportar la tecnología MU-MIMO para maximizar el rendimiento.
– Deberá permitir transmisiones simultáneas basadas en BSS.
– Deberá soportar tecnologías de ahorro de energía.
– Deberá soportar controladoras internas.
– Deberá soportar la capacidad que los usuarios tomen control de su propia partición de red
inalámbrica.
– Deberá soportar el alojamiento de aplicaciones mediante la interfaz de tipo USB, con el fin
de centralizar la gestión.
– Deberá soportar enlaces de tipo multigigabit, compatibles con el cableado de tipo 5e y IEEE
802.3bz
– Deberá soportar radios BLE 5.0
– Deberá soportar y garantizar la compatibilidad entre dispositivos con sistema iOS para
garantizar la prioridad de las aplicaciones críticas para el negocio.
– Deberá soportar mecanismos que garanticen la autenticidad del software y hardware para
evitar o mitigar los riesgos de ataques de hombre en medio.
– Deberá proporcionar el punto de acceso para uso de interiores con 4 antenas externas o
internas.
– Deberá garantizar el uso regulatorio para México.
– Deberá soportar controladoras de tipo:
o Internas
o Alojadas en la nube y/o virtualizables en VMware o RedHat.
o En appliances dedicados
– Deberá soportar 802.11n

Procedimiento No. Sección 7.0


224
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

o MIMO 4x4
o 802.11 ny
o 802.11 a/g
o Canales de 20 MHz en 2.4 GHz y 40MHz en 5 GHz
– Deberá soportar 802.11ac
o MIMO 4x4 de enlaces descendentes
o 802.11 ac
o Canales de 20, 40, 80 y 160 MHz
o Capacidad de hasta 3.47Gbps (160 MHz en 5 GHz)
– Deberá soportar 802.11ax
o MIMO 4x4 de enlaces descendentes
o 802.11 ax
o OFDMA
o BSS
o Canales de 20, 40, 80 y 160 MHz
o Capacidad de hasta 5.38 Gbps (160 MHz en 5 GHz y 20 MHz con 2.4GHz)
– La familia de puntos de acceso propuesto deberá soportar antenas externas con ganancia
de 14 dBi.
– Deberá de proporcionar:
o Una interfaz de tipo 100, 1000, 2500 Multigigabit Ethernet (RJ-45)
o Un puerto de consola dedicado.
o Un puerto de USB 2.0
– Deberá proporcionar un led el cual indique el estado del dispositivo.
– Deberá soportar los estándares:
o 802.3at
o 802.3bt
o 802.3af
– Deberá ser compatible con inyectores de potencia.
– Deberá soportar temperaturas de funcionamiento:
o -20 a 50 C
– Deberá proporcionar una memoria mínima de tipo:
o 2GBs de DRAM
o Flash de 1GB
– Deberá presentar las NOMs mexicanas correspondientes certificadas por el Instituto Federal
de Telecomunicaciones:
o Certificado de Homologación.
o Norma Mexicana de Producto Nuevo.

Procedimiento No. Sección 7.0


225
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Deberá garantizar la compatibilidad en los estándares:


o IEEE 802.3
o IEEE 802.3ab
o IEEE 802.3af/at
o IEEE 802.11 a/b/g/n/ac/ax
o IEEE 802.11 h
o IEEE 802.11 d
El equipo debe incluir todos los cables, conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios),
accesorios de instalación y licencias para la correcta implementación de su operación.
El Contratista deberá realizar un estudio de cobertura y radio frecuencia para indicar las ubicaciones de
los puntos de acceso que garantizarán el servicio de la red inalámbrica.

2. Equipos de conectividad inalámbrica IP para exteriores.

El equipo debe tener capacidades similares o mejores que el modelo de CISCO Aironet 15621.
Se deben suministrar los equipos necesarios (mínimo 6) de tal forma que las áreas de exterior y todo el
perímetro, del centro de interconexión, se encuentren 100% cubiertas y que los tráficos de los datos
generados por los dispositivos móviles, como video y voz no tengan pérdida de paquetes o retrasos en
el flujo de la información. Estos equipos se deberán de trabajar coordinados con los equipos de
instalados en la CFV Puerto Peñasco Secuencia I de 120MW, es decir, uno de ellos deberá tomar el rol
de controladora de los demás. Por lo anterior estos equipos deben ser 100% compatibles.
Adicionalmente se deben incluir todas las licencias necesarias para que esta integración sea factible y
opere de forma óptima, además, de los accesorios requeridos.
– Se deben suministrar los equipos necesarios (mínimo 10) de tal forma que las áreas de
exterior y todo el perímetro se encuentren 100% cubiertas y que los tráficos de los datos
generados por los dispositivos móviles, como video y voz no tengan pérdida de paquetes o
retrasos en el flujo de la información.
– Los equipos deben estar interconectados en estrella (MESH) para darle alta disponibilidad
en caso de falla de la red switcheada.
– En las conexiones del sistema completo, mínimo 2 equipos deben estar conectados
directamente a la red del CCC para dar conectividad remota en caso de contingencia o falla
de la red asumiendo el rol administrador de controladora.
– Debe tener la capacidad de rol de controladora para operar de forma redundante con los
demás AP.
– Debe tener la capacidad de conectar dispositivos a velocidades mínimas de 1.3 Gbps.
– Debe generar mínimo 3 flujos espaciales (en 3 diferentes canales de frecuencia 20, 40,
80 MHz) de datos hacia los dispositivos móviles a velocidades de 1.3 Gbps en la red
inalámbrica por antena.
– Debe tener dos radios, uno para 5 GHz y otro para 2.4 GHz.
– El equipo debe permitir la conexión a dispositivos móviles bajo la tecnología 3X3 MIMO con
radios Wave 1 con IEEE802.11 ac. en doble banda.

Procedimiento No. Sección 7.0


226
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Debe soportar tecnología Wave 1 para la norma IEEE802.11 ac. para velocidades superiores
de 1.3 Gbps.
– Debe soportar transferencia de datos para las normas IEEE802.11 a/b/g/n/ac en cada radio,
es decir 11, 54, 108 y 1000 Mbps.
– El equipo debe trabajar el radio de 2.4 GHz para IEEE802.11b/g/n.
– El equipo debe trabajar el radio de 5 GHz para IEEE802.11a/n/ac.
– Debe tener una capacidad de conexión con 1 puertos 10/100/1000BASE-T Ethernet,
autosensing (RJ-45), PoE.
– Debe tener mínimo un puerto SFP para conexión por fibra óptica monomodo a velocidades
de 1 Gbps.
– Debe tener la capacidad de alimentarse con tensión directa y alterna, se deben incluir su
cables y adaptadores para estas conexiones.
– Debe tener un puerto de administración local tipo serial y se deben incluir sus cables, USB
y RS-232.
– El equipo debe tener un alimentador de energía (inyector) para entregar 60 Watts
independiente con UPoE en caso de fallar la alimentación del switch.
– Debe tener la capacidad de operar a una temperatura de -35°C a 60°C.
– El equipo debe soportar ambientes de uso rudo, exposición al sol, agua, vapor, ambiente
corrosivo. Su construcción debe cumplir con la norma IP67 y Nema 4X.
– Debe tener integración al 100% con las soluciones de telefonía y colaboración del mercado
de su marca, así como el soporte y reconocimiento de equipos IP móviles, como los ofrecidos
por CISCO en su modelo 8821.
– Debe tener la capacidad de manejar la seguridad con encriptación DES, 3DES, AES, WEP,
WPA/WPA2, así como el transporte en nivel socket y capa de seguridad (SSL y TLS para
1024 y 2048 bits).
– Debe tener la capacidad de manejar autenticación bajo el protocolo IEEE 802.1X y radius
con el sistema de administración definido en esta Sección.
– Debe tener funciones de administración con seguridad y de forma tradicional vía cable de
consola RS-232, WEB-GUI (HTTPS), CLI, SSH v2 y seguridad SNMP v1, 2 y 3.
– Debe soportar filtrado MAC.
Se debe incluir, en caso de ser necesario, para la cobertura total de señal de acceso en las áreas
mencionadas, de estructuras físicas que les den soporte a estos equipos en el exterior, con todos sus
accesorios; estos deberán estar preparados para soportar las inclemencias de un ambiente marino,
además de contar con un correcto aterrizaje eléctrico. Adicionalmente los enlaces de comunicación,
hacia estos equipos, ya sea fibra o cobre, deberán ser subterráneos y deben cumplir con los parámetros
de instalación indicados en la especificación CFE-E0000-35 y CFE DF110-23.

Procedimiento No. Sección 7.0


227
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.10.12 Red de Voz y Sistema Virtual.

El sistema debe ser mediante tecnología LAN que integre equipos telefónicos IP que se interconectan
al sistema de conmutación LAN y que se deben registrar a un sistema centralizado de administración y
control de voz IP indicado en la Sección 7.4.3.10.13, ver Figura 7.15 para referencia, además debe ser
suministrado, bajo el protocolo SCCP (Skinny Client Control Protocol) y los teléfonos deben soportar y
operar en la funcionalidad de SRST (Survivable Remote Site Telephony) y a su vez trabajar de manera
redundante con los routers ISR de la Sección 7.4.3.10.7

Esta infraestructura debe soportar y contar con todo lo necesario para la integración de un número de
líneas troncales, que definirá la Contratante, hacia la red telefónica pública conmutada, que permita la
comunicación de los dispositivos hacia ella. La contratación e implementación en sitio de estas troncales
y la configuración de esta integración correrá a cargo de la Contratista. La implementación de estos
canales debe cumplir con todos los requisitos en materia de ciberseguridad descrito en la Sección
7.4.3.1.4.

Comprende infraestructura de comunicaciones redundante para fortalecer los sistemas actuales de ruteo
y supervivencia de la comunicación de voz. Los servicios de telefonía IP del centro de interconexión,
deben estar interconectados a los sistemas de comunicación mediante un sistema de cableado
estructurado Categoría 6A.

Todo el sistema de telefonía IP debe de tener habilitado el servicio de Supervivencia de Sitios Remotos
(SRST).

Las llamadas del sistema de telefonía deben pasar por estos routers cuando se encuentren en modo de
supervivencia (SRTS).

7.4.3.10.12.1 Teléfono IP escritorio.

Se requieren los equipos necesarios para cubrir las áreas operativas tanto en el CCC como en el centro
de interconexión y los que defina la Contratante oportunamente. Debe ser un teléfono IP de escritorio
con características similares o superiores al modelo CISCO 8865, con conexión alambrada a la red de
cableado estructurado Categoría 6A, cuenta con conexión Ethernet 10/100/1000 con 2 puertos de
conmutación Ethernet, que permite una conexión directa a una red 10/100/1000 BASE-T Ethernet a
través de una interfaz RJ-45, de esta forma debe contar con dos puertos, uno para la conexión LAN del
Switch y otro para la conexión del equipo de cómputo, estas interfaces permiten alimentación bajo el
estándar IEEE 802.3af PoE (Clase 3) y a su vez tener la opción de alimentarse de manera independiente
con regulador de tensión por el sistema de energía ininterrumpida.

Estos equipos se deberán dar de alta en la plataforma de administración telefónica indicada en la


Sección 7.4.3.10.13. Por lo anterior estos equipos deben ser 100% compatibles e integrables con la
plataforma indicada. Adicionalmente se deben incluir todas las licencias necesarias para que esta
integración sea factible y opere de forma óptima, además, de los accesorios requeridos.
El teléfono IP debe tener las siguientes características:

Procedimiento No. Sección 7.0


228
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Contar mínimo con 5 botones para la administración de líneas y funciones adicionales a las
extensiones del sistema de telefonía IP de la Central.
– Permitir el paso y contención del trafico separado de la LAN de acuerdo a la configuración
de la red switch (red conmutada LAN que debe ser de la misma marca), de tal forma que el
sistema puede designar VLAN separada (basado en el estándar IEEE802.1Q) para la PC y
el teléfono, proporcionando mayor seguridad y confiabilidad del tráfico de voz y datos.
– Contar con una pantalla de mínimo 127 mm (5”) gráfica TFT color con alta definición,
resolución mínima de 800 x 480 píxeles, con retroiluminación.
– Permitir una flexibilidad de las funciones y aplicaciones, y expandir temporalmente la
información vista mientras se están utilizando las diversas funciones, tales como servicios,
información, mensajes y directorio. Debe tener la función de cancelación de eco acústico.
– Soportar los codecs de compresión de audio como G.711a, G.711μ, G.729a, G.729ab, G.722
e iLBC.
– Con botones de acceso directo a mensajes, altavoz On/Off, silenciar el micrófono,
auriculares y que se iluminen cuando se activa una función específica.
– Con control de volumen que permita un nivel de ajuste de decibelios para manos libres,
auricular y timbre.
– Con ajuste del brillo de la pantalla, selección de las imágenes del fondo (si está disponible)
y selección del sonido del timbre a través del menú.
– La configuración del teléfono debe ser de forma automática o manual mediante protocolo de
control dinámico (DHCP), Trivial File Transfer Protocol (TFTP), cuando se registre en el
concentrador del sistema de telefonía IP.
– El dispositivo debe soportar el despliegue de información de la administración y configuración
en idioma español, soportar funcionalidades de seguridad como la protección de identidad
mediante certificados X.509, imágenes con firma digital, el aprovisionamiento de seguridad
criptográfica, y la señalización de seguridad y los medios de comunicación seguro con AES-
128.

7.4.3.10.12.2 Teléfono IP inalámbrico.

Se debe suministrar dos teléfonos IP Inalámbrico con características similares o superiores al CISCO
8821.

Estos equipos se deberán dar de alta en la plataforma de administración telefónica instalada en el router
de servicios integrados. Por lo anterior estos equipos deben ser 100% compatibles e integrables con la
plataforma indicada. Adicionalmente se deben incluir todas las licencias necesarias para que esta
integración sea factible y opere de forma óptima, además, de los accesorios requeridos.
Se requieren que se suministren al menos 4 equipos (Teléfonos IP inalámbricos), los cuales deben estar
programados. El teléfono IP debe tener las siguientes características:

– Protección mínima IP64 para la resistencia al agua y resistencia a salpicaduras.

Procedimiento No. Sección 7.0


229
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Con un color estándar industrial que permita ofrecer reconocimiento rápido en caso de
emergencia.
– Cumplir con los estándares de comunicaciones 802.11a/b/g para voz sobre red inalámbrica
(VoWLAN).
– Con pantalla de color de un tamaño mínimo de 43 mm (1.7”) y una resolución mínima de 170
x 200 píxeles para facilitar la visualización de la información de la llamada.
– Soportar el despliegue de información de la administración y configuración en idioma
español.
El equipo debe incluir todos los cables conectores, transeivers, atenuadores ópticos (si son necesarios),
accesorios de instalación y licencias para la correcta implementación de su operación.

7.4.3.10.12.3 Teléfonos IP para operador.

El Contratista debe suministrar 3 teléfonos de escritorio con funcionalidad Hotline: uno instalado en el
centro de control remoto, el segundo en el CCC y el tercero en el centro de interconexión, configurados
para integrarse al sistema de administración de voz del CENACE. El equipo debe ser soportado por la
solución de voz instalada en el router de servicios integrados mencionado en la Sección 7.4.3.10.6.

Debe ser un teléfono IP de escritorio con características similares o superiores al modelo CISCO 8841,
con conexión alambrada a la red de cableado estructurado Categoría 6A, que cuente con conexión
Ethernet 10/100/1000 con 2 puertos de conmutación Ethernet, que permita una conexión directa a una
red 10/100/1000 BASE-T Ethernet a través de una interfaz RJ-45, de esta forma debe contar con dos
puertos, uno para la conexión LAN del Switch y otro para la conexión del equipo de cómputo, estas
interfaces permiten alimentación bajo el estándar IEEE 802.3af PoE y a su vez tener la opción de
alimentarse de manera independiente con regulador de tensión por el sistema de energía ininterrumpida.

Características específicas:

– Contar mínimo con 5 botones para la administración de líneas y funciones adicionales a las
extensiones del sistema de Telefonía IP de la Central.
– Permitir el paso y contención del tráfico separado de la LAN de acuerdo con la configuración
de la red switch (red conmutada LAN que debe ser de la misma marca), de tal forma que el
sistema puede designar VLAN separada (basado en el estándar IEEE802.1Q) para la PC y
el teléfono, proporcionando mayor seguridad y confiabilidad del tráfico de voz y datos.
– Alimentación por PoE desde el switch dedicado para CENACE, IEEE 802.3af PoE.
– Contar con una pantalla de mínimo 127 mm (5 pg) gráfica TFT color con alta definición,
resolución mínima de 800 x 480 píxeles, con retroiluminación.
– Permitir una flexibilidad de las funciones y aplicaciones, y expandir temporalmente la
información vista mientras se están utilizando las diversas funciones, tales como servicios,
información, mensajes y directorio.
– Soportar los codecs de compresión de audio como G.711a-law and mu-law, G.722, G.729a,
Internet Low Bitrate Codec (iLBC), y Internet Speech Audio Codec (iSAC).

Procedimiento No. Sección 7.0


230
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Protocolo de señalización SIP.


– Con botones de acceso directo a mensajes, altavoz On/Off, silenciar el micrófono,
auriculares y que se iluminen cuando se activa una función específica.
– Con control de volumen que permita un nivel de ajuste de decibelios para manos libres,
auricular y timbre.
– Con ajuste del brillo de la pantalla, selección de las imágenes del fondo (si está disponible)
y selección del sonido del timbre a través del menú.
– La configuración del teléfono debe ser de forma automática o manual mediante protocolo de
control dinámico (DHCP), Trivial File Transfer Protocol (TFTP), cuando se registre en el
concentrador del sistema de telefonía IP.
– El dispositivo debe soportar el despliegue de información de la administración y configuración
en idioma español.

7.4.3.10.13 Servidor de telefonía VoIP.

Esta debe ser una plataforma integrada en el router de servicios integrados que se menciona en la
Sección 7.4.3.10.6.

Debe ser un servidor de telefonía VoIP dedicado para comunicación de operadores con CENACE, con
las siguientes características mínimas:

– Debe tener la funcionalidad Communications Manager Express con la última versión de


software liberada.
– El equipo propuesto debe integrarse a la red de telefonía operativa de CENACE mediante
una troncal SIP e integrarse a las consolas de operadores de CENACE.
– La solución debe operar de manera autónoma, no debe tomar recursos del sistema de
telefonía de CENACE.
– La solución debe ser 100% compatible con la marca de teléfonos propuestos para
operadores con la funcionalidad Hotline.
– La troncal SIP debe configurarse utilizando los canales de comunicaciones dedicados de la
Central a CENACE, por donde se envían las señales de telemetría.
– La propuesta debe cumplir con lo indicado en el Manual de Requerimientos de Tecnologías
de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y Mercado Eléctrico
Mayorista y cumplir con las pruebas de aceptación de CENACE.

7.4.3.10.14 (N/A).

7.4.3.10.15 (N/A).

Procedimiento No. Sección 7.0


231
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.3.10.16 Sistema de cableado estructurado.

La infraestructura de conectividad local debe incluir un sistema de cableado estructurado certificado en


categoría 6A.

Toda la solución de conectividad del sistema de cableado estructurado debe ser de la misma marca
(jacks, panel de parcheo, cableado UTP categoría 6A, cordones de parcheo, DCS, etc.). No se deben
emplear cables rematados en campo con terminación en PLUG.

El sistema de cableado debe contener nodos de red disponibles, cuya cantidad y ubicación se deben
definir en conjunto con la Contratante durante la elaboración de la Ingeniería.

Las especificaciones técnicas del sistema de cableado estructurado para las redes y sistemas de
comunicaciones (voz, datos y video) se indican a continuación, sin ser limitativo:

A. Distribución del cableado horizontal:


El sistema del cableado estructurado debe permitir la conectividad distribución del servicio de datos
desde el cuarto eléctrico hasta los puestos de trabajo o equipo activo.

Para el soporte físico del cableado a ser distribuido horizontalmente en cada área, se debe utilizar tubería
conduit o charola, que debe comunicar cada una de las áreas y se harán derivaciones para llevar los
cables hasta cada uno de los equipos y mobiliarios, terminando en una caja con su respectivo wallplate.
Los conectores (jacks) de los wallplates deben ser categoría 6A.

Para el soporte y organización de los elementos principales de terminación del cableado y equipos de
comunicación para el servicio de datos (equipos activos de red LAN, patch panels UTP y sus accesorios)
se debe incluir un gabinete cerrado.

En el gabinete cerrado se deben instalar patch panels de puertos categoría 6A con sistema de conexión
frontal tipo RJ-45. También se deben utilizar organizadores (horizontales y verticales) para el manejo
correcto de los patch cords categoría 6A de entrada a los puertos UTP de los equipos activos.

Generalidades sobre la red horizontal de datos:

1. La red de cableado estructurado debe instalarse cumpliendo con la norma EIA/TIA 568-B
para cableado UTP categoría 6A.
2. Desde el gabinete cerrado partirá en forma de estrella el tendido de cableado horizontal a
cada uno de los puntos de datos de la red empleando cable UTP categoría 6A.
3. La manipulación de los cables UTP, se debe realizar por personal certificado por el fabricante
para la instalación de cableado estructurado.

Procedimiento No. Sección 7.0


232
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

4. Se debe definir un sistema de identificación con codificación visual (símbolos y colores) y


escrita (etiquetas), desde el gabinete cerrado (patch panels) hasta el punto final, con la
finalidad de facilitar el reconocimiento, las labores de mantenimiento y la identificación en el
wallplate del punto de video, voz y datos, la cual debe formar parte de la cédula de cableado
de la Central. Debe incluir información que permita identificar hacia qué punto se conecta
cada nodo.
5. La altura de los wallplates, desde el piso, debe ser de 30 cm - 45 cm.
6. Todas las canalizaciones deben ser instaladas de acuerdo con las necesidades que
establecen los volúmenes de cable a ser dispuestos a través de la canalización respectiva y
de acuerdo con los enrutamientos acordados. Se deben disponer tuberías de 50 mm, 25 mm
y 19 mm (2”, 1” y ¾”) respectivamente, dependiendo de la cantidad de cables a pasar por
estas, según la norma ANSI/EIA/TIA-569. Se deben considerar las holguras respectivas para
un 30% de crecimiento futuro en expansiones del sistema de video, voz y datos. Todas las
canalizaciones deben cumplir con las condiciones de separación de 20 cm mínimo de
cualquier línea de fuerza, 12 cm de balastros de lámparas fluorescentes y 1 m de cualquier
línea de potencia de más de 1 kV y 1.2 m de cualquier motor o transformador, equipo de aire
acondicionado, ventiladores, calentadores, etc.
B. Distribución del cableado vertical (backbone):
La distribución del cableado vertical debe permitir la interconexión de cada una de las redes de datos.
La interconexión de las redes de datos se debe hacer directamente entre los equipos activos internos o
externos utilizando fibra óptica monomodo.

C. Certificación e Ingeniería de Detalle:


Al finalizar la instalación del sistema de cableado se deben realizar las pruebas y mediciones
correspondientes por parte de la Contratista, a fin de certificar el cumplimiento de los parámetros
establecidos por el estándar para cableado UTP categoría 6A. Los resultados obtenidos de la
comprobación y certificación de los cableados y componentes instalados se deben entregar a la
Contratante.

Así mismo, la Contratista debe entregar la ingeniería de detalle, la cual es un informe que debe incluir
la documentación de los aspectos y criterios involucrados en la instalación del cableado, tales como
recorrido de las tuberías y ducterías, identificación de todos los componentes de cableado, planos de la
instalación, especificaciones técnicas de los componentes utilizados, normas y estándares empleados,
resultados de la certificación del cableado, etc., lo cual permitirá la administración eficaz del sistema y
facilitará la labor de detección y corrección de fallas para los administradores de la red.

7.4.3.10.17 Señales.

La Central debe contar con el equipamiento necesario para el monitoreo y envío al CENACE, en tiempo
real y de manera segura, la información correspondiente a la regulación primaria y secundaria de
acuerdo a las características especificadas en la regulación aplicable en materia de seguridad de la
información y tecnologías de información y comunicación, requiriéndose al menos las siguientes señales:

Procedimiento No. Sección 7.0


233
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

A. Señal de estado del control primario (activo/inactivo);


B. Consigna de potencia activa;
C. Valor actual de potencia activa;
D. Parámetros de ajuste actuales de respuesta de potencia activa a la frecuencia;
E. Rango de potencia activa en relación con la capacidad instalada;
F. Característica de regulación;
G. Ajuste de insensibilidad de respuesta a la frecuencia;
H. Banda muerta de frecuencia;
I. Umbrales de desactivación de respuesta de potencia activa ante baja o alta frecuencia.
La Central debe ser capaz de desconectarse automáticamente de la red con el fin de ayudar a preservar
la seguridad del sistema o para evitar que la Central sufra daños. La Central y el CENACE acordarán
los criterios para la detección de pérdida de estabilidad angular; y a solicitud del CENACE deberá estar
equipada con dispositivos de registro de fallas y monitoreo del comportamiento dinámico del sistema. La
Central debe registrar al menos los siguientes parámetros:

A. Tensión;
B. Potencia activa;
C. Potencia reactiva;
D. Frecuencia.
Todo lo antes referido es enunciativo más no limitativo, el Contratista debe contemplar incluir los
parámetros adicionales que el CENACE solicite en apego y cumplimiento a la normatividad del Código
de Red, Manual para Establecer las Características Específicas de la Infraestructura requerida para la
Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga, Manual Regulatorio de
Requerimientos Técnicos para la Interconexión de Centrales Eléctrica y el Manual de Requerimientos
de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado
Eléctrico Mayorista.

7.4.3.11 Sistema de radiocomunicaciones.

7.4.3.11.1 Radiofrecuencia.

Sistema de radiocomunicación en la banda de VHF con todo lo necesario para su correcta operación,
este sistema debe ser totalmente digital, compatible con DMR TIER I, con capacidad de cobertura de 20
km lineales. El sistema debe incluir equipos de radio repetidora, radio portátiles, radio base y torre de
comunicaciones.

Repetidora:

Procedimiento No. Sección 7.0


234
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Un (1) equipo repetidor digital de al menos 50 Watts en DMR TIER I en VHF, y que cumpla con las
siguientes características técnicas:

– El equipo debe operar en un sistema DMR TIER I, y como repetidor en modo convencional
analógico en configuración stand alone, incluyendo el suministro del hardware, software y
licenciamiento perpetuo necesario.
– Respaldo de baterías con al menos 24 hr de respaldo.
– El equipo debe permitir la operación digital con múltiples repetidores en un sitio y multisitio a
través del protocolo TCP/IP.
– Permita el monitoreo, diagnóstico y programación en modo local y remoto del equipo
repetidor mediante software o página web, se debe incluir el software y licencias para gestión
local y remota.
– Para montaje en gabinete estándar de 19 pulgadas, se deben incluir los herrajes para tal fin.
– Capacidad mínima de 60 canales.
– Con una potencia ajustable de al menos 50 Watts, el amplificador debe ser interconstruido.
– Debe contar con un puerto de consola para la administración local del equipo.
– El equipo debe contar con la versión liberada del sistema operativo más reciente (firmware)
y estable que tenga el fabricante.
– Temperatura de operación: -25 a 55 °C.
– Humedad de operación normal: 5 a 95% RH, sin condensación.

Ocho (8) radios portátiles:

– Configurable para operar en DMR TIER I y como suscriptor convencional analógico,


incluyendo el suministro del hardware, software y licenciamiento perpetuo necesario para
ello
– Debe estar equipado para operar en un sistema DMR TIER I para cobertura amplia y de
múltiples sitios.
– Debe estar equipado para el roaming entre sitios de manera automática en un sistema con
DMR I de diferentes marcas, sin que tenga la necesidad de reconfigurar los equipos o
registrarse de forma manual en el nuevo sitio, brindando comunicaciones sin interrupción en
toda el área de cobertura amplia de múltiples sitios,
– Cargador de batería para carga rápida a 127 VCA.
– Clip de sujeción a cinturón.
– Cuente con un mínimo de 32 canales y 4 watts de potencia.
– Encripción 128/256, 3 niveles sin licencias, pseudotrunking.
– Cuente con batería que soporte un mínimo de 12 horas en operación digital.
– El radio debe permitir el uso de accesorios de manos libres
– Cumpla con la norma IP67 como mínimo.

Procedimiento No. Sección 7.0


235
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

– Temperatura de operación: -20 a 60 °C como mínimo.


– Múltiples idiomas, al menos inglés y español.
Dos (2) radios base:

– El equipo debe cumplir con el estándar DMR TIER I


– Configurable para operar en un sistema DMR TIER I y como suscriptor convencional
analógico, incluyendo el suministro del hardware, software y licenciamiento perpetuo
necesario para ello
– Debe de contar con Pantalla con luz de fondo para operación en ambientes oscuros.
– Debe estar equipado para operar en un sistema DMR TIER I.
– Respaldo de baterías con al menos 24 hrs de respaldo.
– Teclado numérico con luz de fondo y micrófono de escritorio.
– Debe estar equipado para el roaming entre sitios de manera automática en un sistema con
DMR TIER I de diferentes marcas, sin que tenga la necesidad de reconfigurar los equipos o
registrarse de forma manual en el nuevo sitio, brindando comunicaciones en toda el área de
cobertura amplia de múltiples sitios.
– Capacidad de al menos 32 canales.
– Deben soportar la funcionalidad de escaneo de grupo.
– Se debe proveer modelos de radios con pantallas, de no menos de tres líneas de texto, fácil
de leer con ajuste de contraste y luces de retroalimentación para uso en la noche.
– Bocina externa.
– Cumpla con la norma IP67 o superior y las pruebas de vida acelerada del fabricante para
durabilidad y confiabilidad.
– Temperatura de operación: -30 a 60 °C.
– Múltiples idiomas, por lo menos inglés y español.
Torre de Comunicaciones:

– Tipo arriostrada 45 cm de cara, con un tratamiento de galvanizado por inmersión en caliente


para protección en ambientes húmedos costeros.
– Con 30 m de altura con todos sus accesorios, o la altura que arroje el cálculo de enlace o
cobertura que determine el Contratista.
– Equipada con sistema de antena para climas extremos de alta ganancia con línea de
transmisión de baja perdida.
– Sistema de tierra física.
– Sistema aparta rayos para protección de todo el sistema.
– Equipada con señalización de conformidad con la normativa de aeronáutica civil.

Procedimiento No. Sección 7.0


236
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Cabe aclarar que se deben de incluir todos los accesorios equipos y licencias necesarias para que este
sistema integre los equipos de radio, base y portátiles, que ya están en uso de la CFV Puerto Peñasco
Secuencia I de 120 MW.

7.4.3.12 (N/A).

7.4.4 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE PLANTA

7.4.4.1 Arreglo general de la Central.

Para el diseño del arreglo general de la Central deben ser considerados y evaluados diferentes factores,
tales como sombreado mínimo de módulos, topografía del terreno, datos geofísicos y los accesos al sitio
de la Central. Todos los equipos e instalaciones que componen la Central deben ubicarse dentro del
área que se muestra en la Figura 7.3 y cumpliendo con la presente especificación.

En la Figura 7.2 se muestra la superficie disponible para la instalación de los módulos fotovoltaicos. En
forma indicativa se muestra un arreglo de módulos para la Central, el Concursante debe incluir en su
propuesta su propio arreglo, tomando en cuenta las vialidades que se requieren para operación y
mantenimiento de la Central, las trayectorias de cableado y los límites del predio, principalmente.

La localización y definición de los arreglos de equipos de la Central, dependen básicamente de las


dimensiones de los módulos, arreglos fotovoltaicos, transformadores y equipos de conexión y
desconexión principal, sin embargo, los arreglos de los equipos deben considerar los siguientes
requerimientos:

a) El área destinada para el alojamiento de los inversores (centros de transformación) debe


contar con el control adecuado de condiciones ambientales de acuerdo a lo especificado por
el fabricante.
b) Los pasillos, puertas y escaleras deben estar dispuestos de acuerdo a los arreglos de
equipos para tener acceso y comunicación en el montaje, reparación, operación y
mantenimiento, así como para el acceso a los equipos de seguridad y evacuación en caso
de siniestro.
c) Se debe asegurar que el área circundante entre los equipos sea suficiente para las
maniobras del personal de operación y mantenimiento.

El arreglo general de la Central debe incluir para su adecuada comprensión lo siguiente:

a) Norte, indicando la desviación del norte convencional con el norte astronómico.


b) Croquis de localización.
c) Nomenclatura de todas las instalaciones y equipo.
d) Notas generales.
e) Poligonal del predio.

Procedimiento No. Sección 7.0


237
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.4.2 Características de los dibujos, planos y diagramas.

Todos los dibujos, planos y diagramas deben tener las dimensiones, características e información de
acuerdo con lo siguiente, sin ser limitativo:

- Simbología y nomenclatura indicadas en la Norma CFE-BMT-DP


- Norte geográfico, el cual se indicará en el primero o segundo cuadrante del plano, orientado
hacia donde convenga a la Central.
- Datos de recuadro
- Tamaño tabloide (279.4x431.8 mm).

La Contratante entregará al Contratista, después de la firma del Contrato, un formato de referencia para
dibujos, planos y diagramas. En caso de que algún dibujo no sea legible en el tamaño previamente
especificado, el Contratista debe proporcionar los dibujos con los detalles necesarios para su correcta
visualización.

7.4.4.3 Cargas permisibles, caminos interiores y de acceso.

Las cargas, momentos, esfuerzos y deformaciones que se apliquen a las estructuras de soporte de los
módulos fotovoltaicos y de sus mecanismos de seguimiento, deben cumplir con los valores permisibles
de acuerdo al diseño y a las normas aplicables.

Los caminos interiores y de acceso a la subestación de 400/34.5 kV y centro de interconexión deben


cumplir con las dimensiones mínimas especificadas, de tal manera que permitan realizar
adecuadamente las actividades de operación y mantenimiento de la Central.

En lo que respecta a la operación y mantenimiento, se debe prever desde el diseño, el espacio libre
suficiente y accesible para el mantenimiento, remoción parcial o total de equipos y accesorios,
considerando el espacio requerido para las maniobras y el equipo empleado, como gatos hidráulicos y
soldadoras. En áreas de instalación de equipo se deben considerar la vialidad y acceso adecuado para
facilitar las maniobras de transporte.

7.4.5 ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

Esta sección señala en forma detallada todos los trabajos de obra civil necesarios para la construcción
de la Central, considerando, sin ser limitativo, los materiales, herramientas, equipos e insumos
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Procedimiento No. Sección 7.0


238
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.1 Preparación del sitio.

Consiste en todos los trabajos de preparación del terreno donde se instalará la Central, que cubre el
trazo y nivelación del terreno, desmonte, desenraice, despalme, limpieza y acabado del área. Además,
incluye el suministro de la infraestructura provisional (oficinas, bodegas, almacenes, patios, cercos,
energía eléctrica, agua de servicios, drenajes, etc.), para la administración de obra, recepción,
almacenamiento, protección, conservación y custodia de todos los equipos y materiales de consumo o
instalación permanente.

El Contratista debe llevar a cabo las siguientes obras y/o actividades conforme a los aspectos contenidos
en el resolutivo del DTU en materia de impacto ambiental de la Central:

1. Se delimitará el área integral autorizada para el desarrollo de la Central, así como el trazo e
identificación de todas las áreas particulares (áreas de caminos, arreglos fotovoltaicos,
centros de transformación, centro de interconexión, área para el sistema de almacenamiento
de energía e instalaciones operativas) colocando banderines, estacas y mojoneras de modo
que los puntos sean fáciles de localizar y estén debidamente protegidos. Estos trabajos
deberán realizarse con equipo topográfico. Así mismo, se colocarán carteles, balizas u otra
señalización adecuada para los movimientos de maquinaria y equipo, y se realizará la
limpieza de los sitios donde se va a construir la Central.
2. Antes de realizar los trabajos de desmonte y desenraice, se debe llevar a cabo el programa
de rescate y ahuyentamiento de fauna silvestre, y reubicación de flora de acuerdo con el
programa propuesto en el DTU. Posteriormente se deben realizar los trabajos de desmonte
y desenraice mediante el retiro de la vegetación existente en el interior del terreno, tanto de
las plantas arbóreas y arbustivas como herbáceas que se encuentren dentro de las áreas
requeridas con el objeto de evitar la presencia de material vegetal que obstruya la visibilidad
y entorpezca el desarrollo de los trabajos comprendidos dentro del área destinada para la
Central; para lo anterior se ocupará maquinaria para retirar todo el material vegetal que se
requerirá para el sembrado de los módulos fotovoltaicos, y su correcta operación.
3. Se deben realizar trabajos de despalme considerando la remoción y desalojo de la capa de
terreno vegetal en todas las áreas necesarias, que por sus características no es adecuada
para el desplante de una obra, además debe realizar el acumulamiento de la misma para su
posterior disposición final. El despalme se realizará utilizando maquinaria y equipo
(motoconformadoras, cargadores frontales, aplanadoras y camiones de volteo), implicando
el arrastre de la capa orgánica y horizontes superficiales del suelo que será determinado en
los estudios y la ingeniería de detalle, esto sólo en áreas específicas para la ubicación de
edificios, caminos, obras de conducción, casetas, registros, y ductos eléctricos, o bien en
lugares donde se requiera una cierta nivelación para los sistemas de seguimiento de los
módulos fotovoltaicos.
4. Se llevará a cabo el trazo para delimitar las ubicaciones de los equipos y estructuras que
forman parte de las instalaciones, esta actividad consiste en delimitar los ejes de la
cimentación y sus anchos, así como de los ejes de las demás obras, ya que de ello
dependerá la exactitud en todo el desarrollo de la obra. El trazo se efectúa por medio de
estacas de madera e hilos, con los cuales se señalan los puntos de referencia para efectuar

Procedimiento No. Sección 7.0


239
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

las excavaciones o perforaciones necesarias. Las estacas usadas generalmente son de


madera de sección cuadrada de 2.5 a 5.0 cm. por lado y 30 cm de largo, sobre la cabeza de
dichas estacas se clava una tachuela o clavo que marca el centro de la línea o el vértice de
un ángulo.
5. Por las características topográficas propias del predio debe procurarse mantener lo más
posible las pendientes naturales del terreno, por lo que en la medida de lo posible se deben
evitar cortes o terraplenes para conformar diferentes terrazas o plataformas, excepto en las
áreas destinadas para centros de transformación, centro de interconexión, área para el
sistema de almacenamiento de energía, casetas y obras civiles necesarias.
6. Debido a las características del terreno (casi plano) y la poca pendiente que se observa en
la mayoría del área destinada para la Central, se estima que se generarán cantidades
mínimas de materiales sobrantes, por lo que las actividades de relleno deben procurarse que
sean mínimas, sin embargo, deben considerarse los trabajos de relleno necesarios en las
nivelaciones y cimentaciones tanto para las estructuras soporte de los módulos fotovoltaicos,
zanjas para el cableado, plataformas de los centros de transformación e interconexión, así
como para las diversas edificaciones dentro de las instalaciones operativas. El material que
sea extraído durante la excavación de las cimentaciones de las estructuras o de las
excavaciones de zanjas y cimientos, será el mismo material utilizado para el relleno y el
material sobrante debe distribuirse en las áreas que los requieran, dentro del área de la
Central. En caso de requerirse el suministro de otro tipo de material de relleno, éste será
adquirido de bancos debidamente autorizados para su explotación ubicados en las
localidades cercanas y transportado a los sitios de obra en camiones de volteo (cubiertos
con lona). La obtención de los derechos y pagos correspondientes son responsabilidad
absoluta del Contratista.
7. El Contratista puede construir sus instalaciones provisionales en las áreas indicadas en la
Sección 7.1.10, del material, forma y área que considere conveniente. Siendo
responsabilidad del Contratista el dejar el área libre de dichas instalaciones una vez
concluida la construcción y en su condición original. La Contratante no prestará sus
instalaciones adicionales para este fin. En caso de ser requerido, los accesos a instalaciones
provisionales que se requieran deben diseñarse de acuerdo con las necesidades del
Contratista con el visto bueno de la Contratante.
8. El Contratista debe contemplar las mejoras necesarias de terrenos para la correcta
instalación de las casetas. Dentro de estas áreas, se destinará un área para la instalación
de las oficinas de la residencia de supervisión de la Contratante. El Contratista debe
proporcionar el suministro de energía eléctrica a la caseta de la Contratante hasta la
Aceptación Final de la Central.

7.4.5.2 Acabado del área de la Central.

Consiste en la construcción y mantenimiento de las plataformas tanto para las instalaciones operativas,
como para centros de transformación, centro de interconexión, condensador síncrono y sistema de
almacenamiento de energía, incluye las áreas de mantenimiento y las obras de protección necesarias.

Procedimiento No. Sección 7.0


240
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Una vez concluida la preparación del sitio, se compacta el terreno natural en el área de caminos y
plataformas de: instalaciones operativas, centros de transformación y centro de interconexión, para
reducir el volumen de vacíos entre partículas sólidas para aumentar su capacidad de carga. Las
plataformas, caminos e instalaciones en general deben tener la infraestructura necesaria para evitar
cualquier riesgo de inundación y permitir el diseño óptimo de los sistemas de drenaje, conforme a las
recomendaciones del estudio hidrológico, para el manejo de aguas pluviales en el interior y en la periferia
del predio de la Central, así como las previsiones necesarias para no afectar el área de la Secuencia I
del proyecto. Las plataformas deben satisfacer condiciones de resistencia, deformación y estabilidad
como lo establecen las teorías correspondientes de Mecánica de Suelos. Como parte del acabado final
de las plataformas, se debe aplicar un químico como tratamiento para el control del polvo. El Contratista
debe realizar pruebas de calas volumétricas a la base y sub-base de acuerdo a norma NMX-C-416-
ONNCCE.

Las características técnicas del área de planta para la Central, sin ser limitativo, son las siguientes:

Drenaje pluvial Por medio de cuneta con base en el diseño de


detalle de concreto simple f’c= 150 kg/cm2 (14.71
MPa), o bien estructuras de tierra adecuadas, de
acuerdo con los estudios geotécnico e
hidrológico, y lo indicado en la Sección 7.4.5.12
de esta especificación.

Taludes Se deben proteger contra la erosión con piedra


laja o losas de concreto armado con f’c = 150
kg/cm2 (14.71 MPa). Los taludes deben quedar
debidamente confinados considerando una
relación alto-ancho de acuerdo con los estudios
geotécnico e hidrológico correspondientes.

Control de polvo Debe considerarse un consolidante no


contaminante amigable con el medio ambiente,
a base de silicatos, solución viscosa (20-40") y
alcalina de cargas inorgánicas y estabilizantes
en agua. Densidad menor a 1.5 kg/litro

Procedimiento No. Sección 7.0


241
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.3 Cimentaciones de estructura soporte de los módulos fotovoltaicos.

Las cimentaciones de la estructura soporte deben ser a base de zapatas aisladas o corridas de concreto
armado, o bien mediante pilotes hincados o autorroscante (de concreto armado o de acero estructural
galvanizado) considerando la cimentación hasta el nivel de terreno natural. Las cimentaciones de la
estructura soporte deben diseñarse considerando la capacidad de carga neta admisible del terreno (qa),
indicada en el estudio de Mecánica de Suelos y las Normas Técnicas Complementarias (NTC-2004),
siendo responsabilidad del Contratista su diseño.

En caso de que el Contratista elija cimentaciones para la estructura soporte mediante pilotes metálicos,
estos deben ser considerados como parte del suministro de las mismas estructuras soporte, donde la
parte inferior enterrada servirá de anclaje y la parte superior de cada pilote quedará expuesta y servirá
de poste para la sujeción de la estructura soporte de los módulos fotovoltaicos. Los pilotes de acero
estructural galvanizado pueden ser hincados o del tipo tornillo de cimentación con extremos
autorroscantes, los cuales pueden colocarse mediante maquinaria hincadora para terreno arenoso o de
perforación respectivamente, siendo el método que el Contratista considere más apropiado.

Las cimentaciones deben diseñarse para satisfacer los requisitos de estabilidad y funcionalidad. El
diseño de la cimentación es responsabilidad del Contratista, sin embargo, debe considerar las
recomendaciones del estudio de Mecánica de Suelos y las condiciones ambientales del sitio
proporcionado por la Contratante en la Sección 7.1.4 y las Normas Técnicas Complementarias.

Procedimiento No. Sección 7.0


242
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.4 Estructura soporte de los módulos fotovoltaicos.

La estructura metálica, encargada de soportar y orientar los módulos fotovoltaicos, se debe diseñar con
base al estudio de mecánica de suelos y a las normas técnicas complementarias (NTC-2004), debe
resistir el peso propio de los módulos bajo las condiciones meteorológicas del sitio de la Central, así
como las solicitaciones sísmicas y de viento. La estructura soporte debe diseñarse de tal forma que
produzca en menor medida los efectos de sombra sobre la superficie de los módulos fotovoltaicos. La
estructura soporte debe estar fabricada en acero estructural galvanizado por inmersión en caliente
conforme a la norma NMX-H004-SCFI 2008, además debe cumplir con los espesores mínimos y
recubrimientos exigibles según la norma UNE EN ISO 1461, cabe señalar que debe llevarse a cabo un
adecuado proceso de fabricación con los controles de calidad en cada uno de sus procesos tanto de
selección y adquisición de material con los certificados de calidad correspondientes, así como los todos
los procesos implícitos en la fabricación, como son limpieza, corte, habilitado, armado y soldado,
atornillado (en su caso), y aplicación del primer anticorrosivo y el acabado de esmalte alkidálico; lo
anterior conforme a las correctas prácticas para dicho proceso de fabricación, incluyendo las maniobras
de estivado, transporte y montaje. Los perfiles de sujeción de los módulos con la estructura soporte,
podrán ser de material del material especificado por el fabricante de los módulos, siempre y cuando se
aseguré el número suficiente de puntos de apoyo y la correcta continuidad en las transferencias de
esfuerzos debido a la diferencia de resistencias nominales de los diferentes materiales, evitando que se
generen flexiones en los módulos, superiores a las recomendadas por el fabricante. Así como también
flexiones en los mismos perfiles de la estructura soporte por efectos oscilatorios por la acción del viento.
La tornillería a utilizar debe ser galvanizada o de acero inoxidable, debe cumplir con la Norma MV-106
o su equivalente con la norma NMX, habilitada con medios de sujeción que reduzcan la necesidad de
reapriete al mínimo posible, conforme a las buenas prácticas de la industria. No se aceptan estructuras
soporte con remaches.

La estructura soporte, incluyendo el sistema de fijación de módulos fotovoltaicos, debe permitir las
dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar la integridad de los módulos, siguiendo
las indicaciones del fabricante.

En caso de cimentación a base de zapatas, los elementos estructurales metálicos verticales o postes
para la fijación de la estructura soporte deben estar montados sobre la cimentación mediante un sistema
atornillado a anclas o bien soldados a placas base ahogadas debidamente asentadas con Grout.

En caso de que se opte por cimentación a base de pilotes hincados o autorroscante, estos deben tener
una longitud tal que cumplan con la función de anclaje y poste.

Además, todas las estructuras soporte se deben nivelar y alinear con equipo topográfico.

Procedimiento No. Sección 7.0


243
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.5 Cuarto de Control Central (CCC).

Consiste en la construcción del Cuarto de Control Central, incluye además las actividades de acabados
y mobiliario para el personal operativo (escritorios, estanterías, sillas de trabajo y cajoneras, como
mínimo) y para los equipos, así como las canalizaciones y registros requeridos para el tendido de cable
eléctrico, de comunicación y control. Referirse a las figuras 7.4 y 7.5.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento del CCC. Para su diseño y construcción, se deben tomar las siguientes consideraciones,
sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.1 de esta Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.2 de esta Especificación.

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de


suelos y las Normas Técnicas
Complementarias (NTC-2004), y
conforme a lo indicado en la Sección
7.3.8.4. de esta Especificación.

Estructura De concreto armado, según diseño


del Contratista, siguiendo las
recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas
Técnicas Complementarias (NTC-
2004).

Muros De tabique rojo o block de concreto,


repello de cemento-arena y pintura
segun CFE-D8500-01,02, 03.

Cubierta Losa de concreto armado


considerando losas inclinadas a dos
aguas, espesor de acuerdo a diseño
del Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


244
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Plafones Falso plafón resistente al fuego y a la


humedad, ligeros, acústicos y
modulares de 60 x 60 cm, con
suspensión aparente de aluminio en
toda el área del cuarto de control,
color según CFE-D8500-01,02, 03.

Impermeabilización Sistema impermeable prefabricado


FESTERMIP PSAPP 4.5 de rápida
aplicación, manufacturado con asfalto
modificado con polipropileno atáctico
(APP), reforzado internamente con
una membrana de poliéster. Capa
superior reflejante color plateado.

Herrería de puertas y ventanas. Perfiles de aluminio anodizado natural


de 50 mm.

Ventanas de doble cristal para


aislamiento por condiciones
climáticas y persianas Hunter
Douglas horizontales o similar en
características, y puertas tipo
exclusas resistentes al fuego para un
mínimo de dos horas. Se deben
considerar todas las salidas de
emergencia necesarias de acuerdo a
la normatividad aplicable.

Puertas tipo exclusas resistentes al


fuego para un mínimo de dos horas.
Se debe considerar todas las salidas
de emergencia necesarias de
acuerdo a la normativa aplicable.

Firme De concreto armado, espesor de


acuerdo a diseño del Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


245
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Acabado del piso De loseta cerámica, marca


interceramic color beige de sección
45 x 45 cm como mínimo, o similar en
características, en el cuarto de
comunicación. En el cuarto de
baterías y media tensión el acabado
será el firme de concreto armado.

Vidriería Ventanas de doble cristal de 6 mm


para aislamiento por condiciones
climáticas y persianas Hunter
Douglas horizontales o similar en
características.

Carpintería Puertas interiores conforme al diseño


del Contratista.

Cuarto de comunicación Dimensiones de acuerdo al diseño del


Contratista.

Instalación hidrosanitaria Para baños y cocineta de acuerdo con


el diseño del Contratista.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del


Contratista.
Servicios sanitarios Debe tener seis inodoros, tres
mingitorios y cinco lavabos. Uno de
los muebles sanitarios debe ser para
personas con capacidades diferentes.
Los muebles sanitarios deben ser de
la marca interceramic con accesorios
y grifería helvex o similares en
características.
Mobiliario El diseño y fabricación del mobiliario
para el personal operativo y para
equipos debe ser ergonómico y
funcional de acuerdo al diseño del
Contratista y debe ser mínimo el
indicado en las figuras referidas.

Procedimiento No. Sección 7.0


246
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Forma parte del alcance de la Central,


el suministro de las sillas, las cuales
serán de diseño ergonómico,
metálicas, reforzadas, tipo industrial,
con respaldo, el relleno del asiento y
descansabrazos en poliuretano de
alta densidad y tapizados en tela
reforzada, rodajas industriales para
su desplazamiento, altura ajustable
por mecanismo neumático, para
soportar el uso continuo de personas
con un promedio de peso de 110 kg ,
las cuales deben ser entregadas a la
Contratante en perfecto estado 10
días antes de la Aceptación
Provisional. La cantidad de sillas está
definida por la cantidad de estaciones
de operación, supervisión e ingeniería
suministradas para el CCC y centro
de interconexión de la Central.

Se debe considerar el sistema de ventilación y/o acondicionamiento de aire necesario para el correcto y
seguro funcionamiento de los equipos. El CCC debe considerar la descarga de aguas de lluvia de la
azotea hacia la plataforma.

7.4.5.6 Centro de interconexión.

Consiste en la construcción del centro de interconexión, incluye además las actividades de acabados y
mobiliario para el personal operativo (escritorios, estanterías, sillas de trabajo y cajoneras, como mínimo)
y para los equipos, así como las canalizaciones y registros requeridos para el tendido de cable eléctrico,
de comunicación y control. Referirse a la Figura 7.5.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento del centro de interconexión. Para su diseño y construcción, se deben tomar las
siguientes consideraciones, sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.1 de esta Especificación.

Procedimiento No. Sección 7.0


247
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Viento Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.2 de esta Especificación.

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de


suelos y las Normas Técnicas
Complementarias (NTC-2004), y
conforme a lo indicado en la Sección
7.3.8.4. de esta Especificación.

Estructura De concreto armado, según diseño


del Contratista, siguiendo las
recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas
Técnicas Complementarias (NTC-
2004). Altura libre entre piso
terminado y plafón o falso plafón en
caso de considerar instalaciones
ocultas (canalización eléctrica, aire
acondicionado, etc.) debe ser de 2.80
metros como mínimo.

Muros De tabique rojo o block de concreto,


repello de cemento-arena y pintura
segun CFE-D8500-01,02, 03.

Cubierta Losa de concreto armado


considerando losas inclinadas a dos
aguas, espesor de acuerdo a diseño
del Contratista.

Plafones Falso plafón resistente al fuego y a la


humedad, ligeros, acústicos y
modulares de 60 x 60 cm, con
suspensión aparente de aluminio en
toda el área del cuarto de control,
color según CFE-D8500-01,02, 03.

Procedimiento No. Sección 7.0


248
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Impermeabilización Sistema impermeable prefabricado


FESTERMIP PSAPP 4.5 de rápida
aplicación, manufacturado con asfalto
modificado con polipropileno atáctico
(APP), reforzado internamente con
una membrana de poliéster. Capa
superior reflejante color plateado.

Herrería de puertas y ventanas. Perfiles de aluminio anodizado natural


de 50 mm.

Ventanas de doble cristal para


aislamiento por condiciones
climáticas y persianas Hunter
Douglas horizontales o similar en
características, y puertas tipo
exclusas resistentes al fuego para un
mínimo de dos horas. Se deben
considerar todas las salidas de
emergencia necesarias de acuerdo a
la normatividad aplicable.Se debe
considerar todas las salidas de
emergencia necesarias de acuerdo a
la normativa aplicable.

Firme De concreto armado, espesor de


acuerdo a diseño del Contratista.

Acabado del piso De loseta cerámica, marca


interceramic color beige de sección
45 x 45 cm como mínimo, o similar en
características, en el cuarto de
comunicación. En el cuarto de
baterías y media tensión el acabado
será el firme de concreto armado.

Vidriería Ventanas de doble cristal de 6 mm


para aislamiento por condiciones
climáticas y persianas Hunter
Douglas horizontales o similar en
características.

Procedimiento No. Sección 7.0


249
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Carpintería Puertas interiores conforme al diseño


del Contratista.

Cuarto de comunicación Dimensiones de acuerdo al diseño del


Contratista.

Cuarto de media tensión Dimensiones de acuerdo al diseño del


Contratista. Debe tener puerta en la
parte posterior para mantenimiento de
equipo, la cual debe dimensionarse
con base al equipo más grande.

El centro de interconexión debe


contar con trinchera para cableado
debe ser de 2.25 m de altura mínima,
de tal manera que una persona pueda
desplazarse dentro de él para realizar
trabajos de mantenimiento o
reparación.

Instalación hidrosanitaria Para baños de acuerdo con el diseño


del Contratista.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del


Contratista.
Servicios sanitarios Debe tener cuatro inodoros y dos
lavabos. Los muebles sanitarios
deben ser de la marca interceramic
con accesorios y grifería helvex o
similares en características.
Mobiliario El diseño y fabricación del mobiliario
para el personal operativo y para
equipos debe ser ergonómico y
funcional de acuerdo al diseño del
Contratista y debe ser mínimo el
indicado en las figuras referidas.

Se debe considerar el sistema de ventilación y/o acondicionamiento de aire necesario para el correcto y
seguro funcionamiento de los equipos. El centro de interconexión debe considerar la descarga de aguas
de lluvia de la azotea hacia la plataforma.

Procedimiento No. Sección 7.0


250
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.7 Caseta de vigilancia.

Consiste en la construcción de casetas de vigilancia dentro del polígono de la Central en los dos puntos
de acceso, una caseta en el acceso al Centro de Interconexión de la Secuencia I existente, cerca de las
instalaciones operativas, y la otra caseta de vigilancia en el acceso provisionado para ingresar al
polígono 2 desde el camino que va hacia la U.M.A., incluye además las actividades de acabados y
mobiliario para el personal operativo (escritorios, estanterías, sillas de trabajo y cajoneras, como mínimo)
y para los equipos. Referirse a la Figura 7.3.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento de la caseta de vigilancia. Para su diseño y construcción se deben tomar las siguientes
consideraciones, sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.1 de esta Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.2 de esta Especificación.

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de


suelos y las Normas Técnicas
Complementarias (NTC-2004), y
conforme a lo indicado en la Sección
7.3.8.4 de esta Especificación.

Estructura De concreto armado, según diseño


del Contratista, siguiendo las
recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas
Técnicas Complementarias (NTC-
2004).

Muros De tabique rojo o block de concreto,


repello de cemento-arena y pintura
segun CFE-D8500-01,02, 03.

Cubierta Losa de concreto armado


considerando losas inclinadas a dos
aguas, espesor de acuerdo a diseño
del Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


251
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Plafones Falso plafón resistente al fuego y a la


humedad, ligeros, acústicos y
modulares de 60 x 60 cm, con
suspensión aparente de aluminio en
toda el área, color según CFE-D8500-
01,02, 03.

Impermeabilización Sistema impermeable prefabricado


FESTERMIP PSAPP 4.5 de rápida
aplicación, manufacturado con asfalto
modificado con polipropileno atáctico
(APP), reforzado internamente con
una membrana de poliéster. Capa
superior reflejante color plateado.

Herrería de puertas y ventanas. Perfiles de aluminio anodizado natural


de 50 mm.

Ventanas de doble cristal para


aislamiento por condiciones
climáticas y persianas Hunter
Douglas horizontales o similar en
características, y puertas tipo
exclusas resistentes al fuego para un
mínimo de dos horas. Se deben
considerar todas las salidas de
emergencia necesarias de acuerdo a
la normatividad aplicable.

Firme De concreto armado, espesor de


acuerdo a diseño del Contratista.

Acabado del piso De loseta cerámica, marca


interceramic color beige de sección
45 x 45 cm como mínimo, o similar en
características, en el cuarto de
comunicación. En el cuarto de
baterías y media tensión el acabado
será el firme de concreto armado.

Procedimiento No. Sección 7.0


252
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Vidriería Ventanas de doble cristal de 6 mm


para aislamiento por condiciones
climáticas y persianas Hunter
Douglas horizontales o similar en
características.

Carpintería Puertas interiores conforme al diseño


del Contratista.

Instalación hidrosanitaria Para baños y cocineta de acuerdo con


el diseño del Contratista.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del


Contratista.
Servicios sanitarios Debe tener un inodoro y un lavabo.
Los muebles sanitarios deben ser de
la marca interceramic con accesorios
y grifería helvex o similares en
características.
Mobiliario El diseño y fabricación del mobiliario
para el personal operativo y para
equipos debe ser ergonómico y
funcional de acuerdo al diseño del
Contratista y debe ser mínimo el
indicado en la figura referida.

Se debe considerar el sistema de ventilación y/o acondicionamiento de aire necesario para el confort del
personal operativo. La caseta de vigilancia debe considerar la descarga de aguas de lluvia de la azotea
hacia la plataforma.

7.4.5.8 Caseta para generador diésel de emergencia.

Consiste en la construcción dentro de la plataforma destinada a las instalaciones operativas, de la caseta


para el generador diésel de emergencia, incluye además las actividades de acabados. Se incluye el
techado para el tanque diésel. Referirse a la Figura 7.3.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento de la caseta. Para su diseño y construcción se deben tomar las siguientes
consideraciones, sin ser limitativo:

Procedimiento No. Sección 7.0


253
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.1 de esta


Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.2 de esta


Especificación.

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de suelos y las Normas


Técnicas Complementarias (NTC-2004), y conforme a lo
indicado en la Sección 7.3.8.4 de esta Especificación.

Estructura De concreto armado, según diseño del Contratista


considerando el espacio necesario para mantenimiento del
equipo y siguiendo las recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas Técnicas Complementarias
(NTC-2004).

Muros De tabique rojo o block de concreto, repello de cemento-arena


y pintura segun CFE-D8500-01,02, 03. El tanque de diésel no
lleva muros.

Cubierta Losa de concreto armado considerando losas inclinadas a dos


aguas, espesor de acuerdo a diseño del Contratista.

Cubierta para tanque de Estructura y lámina metálica.


diésel

Impermeabilización Sistema impermeable prefabricado FESTERMIP PSAPP 4.5


de rápida aplicación, manufacturado con asfalto modificado
con polipropileno atáctico (APP), reforzado internamente con
una membrana de poliéster. Capa superior reflejante color
plateado.

Herrería Perfiles de aluminio anodizado natural de 50 mm.

Ventanas y puerta con cristal sencillo

Firme De concreto armado, espesor de acuerdo a diseño del


Contratista.

Acabado del piso Pulido con aplicación de polímero.

Procedimiento No. Sección 7.0


254
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Ventilación De acuerdo a diseño del contratista.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del Contratista.

Se debe considerar el sistema de ventilación para el confort del personal operativo y el correcto
funcionamiento de los equipos. La caseta para generador diésel de emergencia debe considerar la
descarga de aguas de lluvia de la azotea hacia la plataforma.

7.4.5.9 Almacén y taller.

Consiste en la construcción dentro de la plataforma destinada a las instalaciones operativas, del taller y
almacén, incluye además las actividades de acabados, lámina en techumbres y muros debidamente
ventilados, oficina interior con servicio sanitario. Referirse a la figura 7.4.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento del almacén y taller. Para su diseño y construcción se deben tomar las siguientes
consideraciones, sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.1 de esta Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección


7.3.8.3.3.2 de esta Especificación.

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica


de suelos y las Normas Técnicas
Complementarias (NTC-2004), y
conforme a lo indicado en la Sección
7.3.8.4 de esta Especificación.

Estructura Metálica mediante marcos rígidos a


dos aguas, según diseño del
Contratista, siguiendo las
recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas
Técnicas Complementarias (NTC-
2004).

Polipasto Aplica sólo para el taller y debe ser


conforme a lo indicado en la Sección
7.3.8.3.2.4

Procedimiento No. Sección 7.0


255
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Muros Perimetrales de mampostería de 1.2


metros de altura, con tabique rojo o
block de concreto, repello de
cemento-arena y pintura segun CFE-
D8500-01,02, 03, el resto de la altura
a base de estructura metálica y
multymuro de 3 cm de espesor
mínimo de acuerdo a diseño del
Contratista, incluir louvers para
ventilación.

Cubierta De lámina metálica multytecho de 3


cm de espesor mínimo de acuerdo a
diseño del Contratista, con un
porcentaje de lámina traslúcida y
ventilación mecánica.

Herrería Perfiles de aluminio anodizado


natural de 50 mm.

Firme De concreto armado, espesor de


acuerdo a diseño del Contratista.

Acabado del piso Pulido con aplicación de polímero.

Puertas Estructura y lámina metálica con


doble abatimiento.
Carpintería Puertas interiores conforme al diseño
del Contratista.
Instalación hidrosanitaria Para baños de acuerdo al diseño del
Contratista.
Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del
Contratista.
Servicios sanitarios Cada edificación debe tener un
inodoro y un lavabo. Los muebles
sanitarios deben ser de la marca
interceramic con accesorios y grifería
helvex o similares en características.

Procedimiento No. Sección 7.0


256
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Mobiliario El diseño y fabricación del mobiliario


para el personal operativo y para
equipos debe ser ergonómico y
funcional de acuerdo al diseño del
Contratista y debe ser mínimo el
indicado en la figura referida.

Accesos Para almacenes permanentes las


calles de acceso deben ser de 5m de
ancho como mínimo y deben contar
con plataformas pavimentadas de
concreto o asfalto.
Se deben construir andenes de carga
y descarga con sus rampas para
facilidad de acceso a los equipos de
maniobras.
Se debe considerar el sistema de ventilación y/o acondicionamiento de aire necesario para el confort del
personal operativo, el adecuado ambiente para el almacenamiento y correcto funcionamiento de los
equipos y maquinaria. Ambas edificaciones deben considerar la descarga adecuada de aguas de lluvia
de las techumbres hacia la plataforma.

7.4.5.10 Almacén temporal de sustancias y materiales peligrosos.

Consiste en la construcción de este almacén dentro de la plataforma destinada a las instalaciones


operativas para conducir y resguardar desechos de sustancias y materiales peligrosos resultantes de la
operación de la Central, incluye además las actividades de acabados, lámina en techumbres y muros
debidamente ventilados y no debe considerarse tomas de agua. Referirse a la Figura 7.3.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento de los almacenes cumpliendo con la normativa ambiental correspondiente, conforme a
lo indicado en la Sección 7.3.9. Para su diseño y construcción se deben tomar las siguientes
consideraciones, sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.1 de esta


Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.2 de esta


Especificación.

Procedimiento No. Sección 7.0


257
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de suelos y las Normas


Técnicas Complementarias (NTC-2004), y conforme a lo
indicado en la Sección 7.3.8.4 de esta Especificación.

Estructura Metálica mediante marcos rígidos a dos aguas, según diseño


del Contratista, siguiendo las recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas Técnicas Complementarias
(NTC-2004).

Muros Perimetrales de mampostería de 1.2 metros de altura, con


tabique rojo o block de concreto, repello de cemento-arena y
pintura segun CFE-D8500-01,02, 03, el resto de la altura a
base de estructura metálica y multymuro de 3 cm de espesor
mínimo de acuerdo a diseño del Contratista, incluir louvers
para ventilación.

Cubierta De lámina metálica multytecho de 3 cm de espesor mínimo


de acuerdo a diseño del Contratista, con un porcentaje de
lámina traslúcida y ventilación mecánica.

Herrería Perfiles de aluminio anodizado natural de 50 mm.

Firme De concreto armado, espesor de acuerdo a diseño del


Contratista.

Acabado del piso Pulido con aplicación de polímero.

Puertas Estructura y lámina metálica con doble abatimiento.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del Contratista.

Para almacenes permanentes las calles de acceso deben ser


Accesos
de 5m de ancho como mínimo y deben contar con plataformas
pavimentadas de concreto o asfalto.
Se deben construir andenes de carga y descarga con sus
rampas para facilidad de acceso a los equipos de maniobras.
Se debe considerar el sistema de ventilación para el confort del personal operativo y el adecuado
almacenamiento. El almacén debe considerar la descarga de aguas de lluvia de la azotea hacia la
plataforma.

Procedimiento No. Sección 7.0


258
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.11 Almacén temporal de residuos peligrosos.

Consiste en la construcción de este almacén del proyecto dentro de la plataforma destinada a las
instalaciones operativas para conducir y resguardar los materiales de residuos peligrosos resultantes de
la operación de la Central, incluye además las actividades de acabados, lámina en techumbres y muros
debidamente ventilados y no debe considerarse tomas de agua. Referirse a la Figura 7.3.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento de este almacén temporal cumpliendo con la normativa ambiental correspondiente,
conforme a lo indicado en la Sección 7.3.9.3.6. Para su diseño y construcción se deben tomar las
siguientes consideraciones, sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.1 de esta


Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.2 de esta


Especificación.

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de suelos y las Normas


Técnicas Complementarias (NTC-2004), y conforme a lo
indicado en la Sección 7.3.8.4 de esta Especificación.

Estructura Metálica mediante marcos rígidos a dos aguas, según diseño


del Contratista, siguiendo las recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas Técnicas Complementarias
(NTC-2004).

Muros Perimetrales de mampostería de 1.2 metros de altura, con


tabique rojo o block de concreto, repello de cemento-arena y
pintura segun CFE-D8500-01,02, 03, el resto de la altura a
base de estructura metálica y multymuro de 3 cm de espesor
mínimo de acuerdo a diseño del Contratista, incluir louvers
para ventilación.

Cubierta De lámina metálica multytecho de 3 cm de espesor mínimo de


acuerdo a diseño del Contratista, con un porcentaje de lámina
traslúcida y ventilación mecánica.

Herrería Aluminio anodizado natural de 50 mm para ventanas tipo


louver; las puertas también deben ser tipo louver de acero al
carbono.

Procedimiento No. Sección 7.0


259
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Firme De concreto armado, espesor de acuerdo a diseño del


Contratista. Considerar Sardinel perimetral protector contra
derrames y drenaje hacia una fosa colectora.
Acabado del piso Pulido con aplicación de polímero.

Puertas Estructura y lámina metálica con doble abatimiento.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del Contratista. La iluminación debe


ser a prueba de explosión.
Cerca perimetral Cercado con malla ciclónica.

Sistema contra incendio Extinguidores.

Para almacenes permanentes las calles de acceso deben ser


Accesos y áreas de
de 5m de ancho como mínimo y deben contar con plataformas
descarga
pavimentadas de concreto o asfalto.
Se deben considerar patios y andenes de carga y descarga con
sus rampas para facilidad de acceso a los equipos de
maniobras.
Se debe considerar el sistema de ventilación para el confort del personal operativo y el adecuado
almacenamiento. El almacén debe considerar la descarga de aguas de lluvia de la azotea hacia la
plataforma.

7.4.5.12 Vivero.

Consiste en la construcción de un vivero dentro de la plataforma destinada a las instalaciones operativas


(ver Figura 7.4), conforme el DTU y resolutivo ambiental correspondiente; incluye además las actividades
de acabados y en su caso mobiliario adecuado.

Es responsabilidad del Contratista el diseño y en general todo lo necesario para el correcto


funcionamiento del vivero. Para su diseño y construcción se deben tomar las siguientes consideraciones,
sin ser limitativo:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.1 de esta


Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.2 de esta


Especificación.

Procedimiento No. Sección 7.0


260
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Cimentación De acuerdo al estudio de mecánica de suelos y las Normas


Técnicas Complementarias (NTC-2004), y conforme a lo
indicado en la Sección 7.3.8.4 de esta Especificación.

Estructura Metálica mediante perfiles estructurales, según diseño del


Contratista, siguiendo las recomendaciones del estudio de
mecánica de suelos y las Normas Técnicas Complementarias
(NTC-2004).

Muros Perimetrales de mampostería de 0.60 metros de altura, con


tabique rojo o block de concreto, repello de cemento-arena y
pintura segun CFE-D8500-01,02, 03, el resto de la altura a
base de estructura metálica y cristal de 9 mm de espesor
mínimo de acuerdo a diseño del Contratista, incluir ventilación.

De ser necesario se colocarán también muretes interiores para


dividir diferentes jardineras, conforme al diseño del Contratista.

Cubierta Estructura metálica,, incluir ventilación.

Herrería Perfiles de aluminio anodizado natural de 50 mm.

Firme De concreto armado, espesor de acuerdo a diseño del


Contratista.

Acabado del piso De acuerdo a diseño del Contratista.

Vidriería Cistal de 9 mm de espesor mínimo tanto en muros como en


cubierta de acuerdo a diseño del Contratista.

Malla sombra En muros y cubierta de acuerdo a diseño del Contratista.

Instalación hidráulica y Debe considerarse el suministro de agua de acuerdo con el


drenajes diseño del Contratista.

Instalación eléctrica De acuerdo con el diseño del Contratista.

Procedimiento No. Sección 7.0


261
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.13 Cimentación de equipo eléctrico.

7.4.5.13.1 Centros de transformación.

Consiste en la construcción de las bases de concreto de los centros de transformación, incluyendo


canalizaciones y registros requeridos para el tendido de cable eléctrico, de comunicación y control.

Se debe construir una losa de concreto en el sitio que considere más conveniente de acuerdo a su
diseño. El diseño, dimensionamiento y construcción de la estación base integrada es responsabilidad
del Contratista, tomando las siguientes consideraciones para su diseño:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.1 de esta


Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.2 de esta


Especificación.

Bases de concreto de acuerdo al estudio de mecánica de suelos y


las Normas Técnicas Complementarias (NTC-2004), con
tratamiento anticorrosivo (CFE-D8500-01, 02, 03).
Cimentación
Debe considerarse un dique contenedor en caso de que el equipo
no cuente con su propio contenedor.

Geometría Diseñar de acuerdo con el equipo.

Uniones Atornilladas o soldadas.

De concreto armado, se incluyen plantillas de anclaje o placas


Firme
embebidas para soldado de los bastidores base de los equipos.

Instalación
eléctrica De acuerdo con el diseño del Contratista. Se incluyen trincheras,
canalizaciones y registros necesarios para cableado.

Los centros de transformación podrán ser instalados sobre las bases de concreto con sujeciones
atornilladas o soldadas a placas base embebidas en el concreto, como una unidad paquete con las
características que a continuación se indican:

A base de perfiles estructurales de acero conforme al diseño del


Bastidor
proveedor correspondiente.

Procedimiento No. Sección 7.0


262
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Perfiles estructurales (placas y ángulos) atornillados o soldados


Uniones
conforme al diseño del proveedor correspondiente.

Dique Dique contenedor metálico.

7.4.5.13.2 Transformadores.

Cuando los transformadores no se encuentren instalados en los centros de transformación, la


cimentación de todos ellos, incluyendo el transformador de servicios propios, será a base de zapatas de
concreto reforzado corridas y/o aisladas de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos y cálculo
estructural. El piso de la base de los transformadores debe ser de concreto armado. La losa se debe
diseñar con un f’c = 200 kg/cm2 (19.61 MPa), debiendo tener un espesor mínimo de 10 cm, incluyendo
juntas de construcción, expansión y contracción de acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias
(NTC-2004). La losa de concreto debe ser armada con malla electrosoldada 6x6/10-10 y conectada al
sistema de tierras. La pendiente del piso debe ser del 2% y debe contar con muros cortafuegos.

Se debe considerar dentro de la cimentación de los transformadores un dique de contención de aceite


con una capacidad del 100% del volumen total de aceite del transformador a instalar. El dique debe
incluir una rejilla metálica tipo Irving con recubrimiento anticorrosivo diseñada para soportar piedra bola
(diámetro entre 12 y 20 cm). La rejilla metálica se instalará a una profundidad tal que sobre ésta se
pueda colocar una capa de 30 cm de espesor de piedra bola, dejando entre esta capa y la parte superior
del dique a un espacio libre de 15 cm. El dique de captación se debe diseñar de concreto hidráulico
armado con una resistencia de f’c= 200 kg/cm2 (19.61 MPa) y acero de refuerzo de Fy = 4200 kg/cm2
(412 MPa).

7.4.5.13.3 Sistema de almacenamiento de energía.

Se tienen cinco áreas destinadas al sistema de almacenamiento de energía concentradas a un lado del
centro de interconexión, debiendo tener entre áreas la separación suficiente como vialidad interior, para
el ingreso de una grúa o camión plataforma para realizar maniobras seguras en los mantenimientos a
equipos. Dichas áreas de almacenamiento de energía estarán libres de cercado perimetral.
Considerando unidades paquete, el diseño y dimensionamiento de la cimentación es responsabilidad
del Contratista, tomando las siguientes consideraciones para su diseño:

Sismo Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.1 de esta


Especificación.

Viento Conforme a lo indicado en la Sección 7.3.8.3.3.2 de esta


Especificación.

Procedimiento No. Sección 7.0


263
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

De acuerdo al estudio de mecánica de suelos y las Normas


Técnicas Complementarias (NTC-2004), con tratamiento
Cimentación anticorrosivo (CFE-D8500-01, 02, 03). Para las baterías, se debe
considerar un dique contenedor en caso de que el equipo no tenga
su propio contenedor.

Geometría Diseñar de acuerdo con el equipo.

Unión entre
Perfiles estructurales atornillados o soldados conforme al diseño
cimentación
del proveedor correspondiente.
y equipo

Instalación
eléctrica De acuerdo con el diseño del Contratista. Se incluyen trincheras,
canalizaciones y registros necesarios para cableado.

7.4.5.14 Caminos.
Consiste en la construcción de caminos de acceso a la Central, a la subestación de 400/34.5 kV, al
centro de interconexión, así como caminos interiores, incluye además todas aquellas obras de drenaje
pluvial y obras de protección y de arte necesarias.

7.4.5.14.1 Vías de comunicación existentes.


Es responsabilidad del Contratista revisar las condiciones de los caminos desde el puerto de
desembarque del Equipo Principal hasta el acceso al área de la Central en el sitio del Proyecto,
considerar en su proposición todo lo necesario para que el Equipo Principal arribe al sitio de la Central
en las condiciones adecuadas para su instalación, ya que no se admiten costos adicionales por la
preparación y/o reforzamiento de estos accesos conforme a lo que sea requerido según las
particularidades del sitio, todos los trabajos necesarios tanto para la preparación del sitio como para
cumplir con la normatividad vigente en materia ambiental.

7.4.5.14.2 Acceso a la Central, centro de interconexión y subestación de 400/34.5 kV


Los caminos de acceso a la Central se habilitarán a partir de las vialidades existentes como son la
carretera estatal No.3 y el camino que lleva al Aeropuerto Internacional Mar de Cortés de Puerto
Peñasco, de acuerdo a lo especificado en los siguientes párrafos para cada caso.

Procedimiento No. Sección 7.0


264
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Debe considerarse en cada uno de los entronques, la construcción de carriles de desaceleración y


entradas con radios de curvatura adecuados para un fácil acceso de equipo de construcción y transporte,
tomando en cuenta adecuaciones necesarias en el cruce ferroviario existente. Así mismo se debe
realizar las adecuaciones en los accesos a la Secuencia I, mediante carriles de desaceleración y radios
de curvatura para fácil acceso de cualquier equipo de transporte, así como sus obras de arte
complementarias, las cuales deben efectuarse con base en la normativa aplicable de la SCT

Durante la etapa constructiva y operativa del Proyecto se utilizará el camino existente que conduce a la
UMA, cuyo entronque se localiza sobre la carretera estatal No.3 en dirección a Caborca,
aproximadamente a 27 km de la cabecera municipal de Puerto Peñasco. Este nuevo camino de acceso
debe tener un acabado de concreto asfáltico desde su entronque con la carretera estatal No.3 hasta
donde se ubique la caseta de vigilancia que se instalará para entrar al polígono principal donde se
instalarán los módulos fotovoltaicos. Ver Figura 7.3 (arreglo de planta preliminar).

En caso de ser necesario también se habilitará como acceso temporal sólo para uso durante la
construcción, un camino de terracería debidamente habilitado desde un entronque con el camino
existente que conduce al Aeropuerto Internacional Mar de Cortés de Puerto Peñasco hacia un punto en
el límite del polígono del Predio destinado para la Central cerca de la plataforma de Instalaciones
Operativas .

Es responsabilidad del Contratista la construcción del camino de acceso, incluyendo obras


complementarias en cruces con cuerpos de agua y con el camino comunal que da acceso a la U.M.A,
el contratista deberá mitigar las afectaciones a dicho camino y hacer las consideraciones necesarias en
cuanto a trazo, ancho de corona, nivel y pendiente para el nuevo camino de acceso a la subestación. A
continuación, se mencionan de manera indicativa, las características del camino de acceso:

Pendiente máxima 10 %

Radio mínimo de curvatura 20 m

Ancho de camino 6 m mínimo.

Espesor mínimo de capas 20 cm

Compactación terracería Referirse a la Sección 7.3.8.5 y


mínimo Especificaciones Generales de Construcción
de la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte (SCT).

Compactación Sub–base Referirse a la Sección 7.3.8.5 y


mínimo Especificaciones Generales de Construcción
de la SCT.

Procedimiento No. Sección 7.0


265
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Compactación base mínimo Referirse a la Sección 7.3.8.5 y


Especificaciones Generales de Construcción
de la SCT.

Terraplenes Conformación en capas de 20 cm máximo.

Acabado Carpeta asfáltica de 5 cm de espesor mínimo


(Sólo en el tramo inicial indicado). El diseño de
espesores se debe hacer conforme al método
vigente de la SCT.

Pruebas Calas volumétricas a la base y sub-base de


acuerdo a norma

Cunetas De concreto simple f’c = 150 kg/cm2 en ambos


lados del camino. Con la geometría adecuada
conforme a las recomendaciones del estudio
hidrológico.

7.4.5.14.3 Caminos interiores.

Los trabajos necesarios para la construcción de los caminos interiores permanentes perimetrales y
centrales para tránsito vehicular y pasillos entre filas de módulos se limitarán a la realización de las obras
en el área indicada para el Proyecto. Estos caminos serán de terracería y no requieren de ningún
acabado como concreto hidráulico o asfáltico, únicamente trabajos de corte para alcanzar el nivelado y
su respectiva compactación del terreno sobre el trazo del camino con acondicionamientos especiales
amigables con el medio ambiente.

Para el caso del camino interior que lleve al centro de interconexión y a la subestación de 400/34.5 kV,
Ver Figura 7.3 (arreglo de planta preliminar). El Contratista debe tomar en cuenta las adecuaciones de
caminos de terracería necesarias para una correcta nivelación en los cruces con el camino comunal
mencionado y un ensanchamiento hasta 10 m en los tramos de uso común a fin de no afectar el tránsito
local y el necesario tanto durante el proceso de construcción como el operativo.

El Contratista es responsable de la construcción de caminos en el interior de la Central para realizar las


actividades de construcción, operación y mantenimiento. Los caminos interiores se deben diseñar
siguiendo las recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos y se componen como mínimo por
los siguientes: caminos centrales y camino perimetral, los cuales deben permitir el acceso a las filas de
módulos fotovoltaicos, no se requiere acceso vehicular entre filas. Las características técnicas del
camino central, perimetral y pasillos (espacios entre filas de módulos), sin ser limitativo, son las
siguientes:

Procedimiento No. Sección 7.0


266
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Pendiente máxima 10 %

Radio mínimo de curvatura 20 m

Ancho de camino central 6m

Ancho de camino perimetral 4 m mínimo.

Ancho de pasillos Depende del diseño del arreglo por


sombreado, sin embargo, debe ser 3 m
mínimo.

Espesor mínimo de capas 20 cm

Compactación terracería Referirse a la Sección 7.3.8.5 y


mínimo Especificaciones Generales de Construcción
de la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte (SCT).

Compactación Sub–base Referirse a la Sección 7.3.8.5 y


mínimo Especificaciones Generales de Construcción
de la SCT.

Compactación base mínimo Referirse a la Sección 7.3.8.5 y


Especificaciones Generales de Construcción
de la SCT.

Terraplenes Conformación en capas de 20 cm máximo.

Acabado Terracería con aplicación en la base de un


revestimiento. El diseño de espesores se
debe hacer conforme al método vigente de la
SCT.

Cunetas De concreto simple f’c = 150 kg/cm2 Basado


en el diseño de detalle y de acuerdo con los
estudios correspondientes. Con la geometría
adecuada conforme a las recomendaciones
del estudio hidrológico.

Procedimiento No. Sección 7.0


267
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.4.5.15 Sistema de drenaje pluvial.

El Contratista debe realizar el estudio hidrológico de la zona de influencia con la finalidad de determinar
los escurrimientos naturales o artificiales externos de la plataforma de la Central, para posteriormente
diseñar las obras de desvío y protección en la periferia del terreno de la misma, empleando para ello
canales revestidos de concreto armado f’c = 150 kg/cm2 (14.71 MPa) que funcionen por gravedad, cuyas
pendientes serán determinadas en función de la topografía del terreno.

Para el caso del área donde se desplantará la Central, es responsabilidad del Contratista la ingeniería
de detalle de todas las obras hidráulicas necesarias para salvaguardar las instalaciones del Proyecto,
cumpliendo con los requisitos ambientales y basado en los resultados obtenidos en el estudio
hidrológico. a fin de captar el agua de lluvia de la plataforma y descargar hacia el terreno natural en el
vértice más bajo de la plataforma mediante obras de captación y conducción, evitando con ello la erosión
de la plataforma y sus taludes sin afectar las áreas del proyecto de las secuencias. La velocidad mínima
permisible debe ser de 0.6 m/s en canales y la máxima permisible en canales revestidos de 2.4 m/s. La
velocidad máxima permisible en canales sin recubrimiento debe ser fijada según el tipo de material que
se tenga y ésta información se debe entregar a la Contratante como parte de la ingeniería. Los drenajes
pluviales deben ser totalmente independientes de cualquier otro tipo de drenajes.

7.4.5.16 Cerca perimetral.

Debe considerarse como parte del alcance del Proyecto el suministro y construcción de una cerca
perimetral de malla ciclónica o malla acero para delimitar sólo el área de la Central, incluye puerta
abatible doble en ambos accesos con todos sus accesorios, cabe señalar que no debe considerarse
cerca perimetral para el camino de acceso tanto al centro de interconexión como a la subestación
eléctrica elevadora 34.5/400 kV. Es por tanto responsabilidad del Contratista, el suministro de todos los
materiales, trazo, nivelación, excavaciones, fabricación y colado de cimentaciones para postes, dalas de
desplante, instalación de postes galvanizados de línea a una separación máxima de 3.00 m, la malla de
2.00 m de altura fabricada con alambre de acero galvanizado de clase comercial calibre 11 abertura 55
mm, tejida helicoidalmente formando rombos; incluye accesorios como poste esquinero, barras superior,
capuchas, coples, abrazaderas de arranque y tensión, tornillos con tuerca de 1/16” x 1 ¼”, soleras
galvanizadas, alambre inferior tensor, espadas y alambre de púas a dos hilos mínimo.

En esta etapa se debe considerar el retiro de la cerca existente entre los polígonos de la Secuencia I del
proyecto y la Central, y continuar su cercado para unir el polígono de la Secuencia I con el polígono de
la Central de acuerdo a la Figura 7.3. Se debe colocar un acceso con puerta abatible doble que
comunique con el camino que llega a la subestación de 400 kV (camino a la UMA).

Se deberá trazar la alineación del cerco de acuerdo a lo indicado en los planos, nivelando los postes en
forma continua con base al nivel promedio del terreno natural, debiendo evitar hacer cambios de nivel
brusco y continuo a fin de respetar lo más posible las pendientes naturales del terreno.

Procedimiento No. Sección 7.0


268
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

Al realizar los trazos y tomar niveles del terreno sobre la trayectoria de los cercos y los niveles presenten
diferencias de tal magnitud que se requiera hacer cambios de nivel en el cerco, el Contratista debe avisar
con oportunidad a la supervisión de la Contratante para que esta revise esta situación y autorice construir
el cerco con cambios de niveles o en su caso ordene la formación de terraplenes para nivelar el terreno
y evitar los cambios de niveles en el cerco.

Las excavaciones para los postes serán de 25 cm de diámetro y 60 cm de profundidad partiendo del
nivel del terreno natural de la Central, colocando el poste debidamente alineado y nivelado y colando la
cimentación con concreto f’c=200 kg/cm2.

Los postes deben ser de acero de 57 mm x 57 mm (2-1/4” x 2-1/4”), calibre 16 (1,516 mm), color verde,
de 3.1 m de altura, capa de zinc de 100 g/m2 mínimo y espesor de poliéster de 100 micras mínimo,
llevarán tapón de polietileno color negro.

El Contratista debe aportar a la obra el equipo suficiente para la realización de los trabajos en forma
adecuada. Es importante señalar que en esta etapa se deberá adecuar y dar continuidad conforme a la
cerca existente en la Secuencia I de acuerdo a lo indicado en la Figura 7.2.

En caso de que el diseño propuesto por la Contratista sea de malla acero, una vez obtenida la resistencia
necesaria en la cimentación de los postes se procederá a colocar los paneles de la reja de acero
sujetándolo con 5 abrazaderas en cada poste, también se colocarán en cada poste 3 grapas metálicas
con tornillo que traspase el poste.

Ya colocado cada panel, se construirá un segmento de dala de concreto f’c=200 kg/cm2 al centro entre
cada poste, ahogando 10 cm del panel en el concreto.

Los paneles serán de acero, en color verde, de 2.5 m de largo y 2.5 m de altura calibre de varilla 6
(0.1925 in), con 6 pliegues, resistencia a la tensión de varillas individuales de 5 273 a 7030 kg/cm2
(75,000 a 100,000 lb/in2), capa de zinc de 100 g/m2 mínimo y espesor de poliéster de 100 micras
mínimo. Las abrazaderas serán de acero, cada una se sujetará con un tornillo de acero galvanizado
de ¼”.

Procedimiento No. Sección 7.0


269
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.5. NORMAS Y CODIGOS APLICABLES

7.5.1 GENERAL

Los equipos, sistemas, instalaciones y obras complementarias, objeto de la presente especificación,


deben diseñarse de acuerdo a la última edición de las Normas, Códigos, estándares y protocolos
Nacionales aplicables conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización o a falta de éstas,
las Normas Internacionales aplicables. Así mismo, en apego al cuarto párrafo del artículo 67 de la citada
Ley, se deben aplicar las especificaciones técnicas de la Contratante. En el caso de que el Concursante
pretenda seguir otros Códigos y Normas diferentes a los indicados en esta Sección, debe indicar y
justificar claramente en su propuesta la equivalencia que represente mejoras en el funcionamiento y
desempeño de la Central. Las actividades ambientales deben cumplir con la Normativa Ambiental
Federal, Estatal y Municipal vigente.

NOTA: En caso de que los documentos indicados en esta Sección sean revisados o modificados debe
tomarse en cuenta la edición en vigor o la última edición al momento de la firma del Contrato.

7.5.1.1 Leyes, reglamentos, criterios, normas y códigos mexicanos.

A continuación, se presentan una lista de las leyes, reglamentos, criterios, normas y códigos que las
instalaciones y el Contratista deben cumplir, la cual es indicativa pero no limitativa.

7.5.1.2 Leyes y Reglamentos.

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus


Reglamentos en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en Materia
de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, en Materia
de Ruido y Emisiones a la Atmósfera, Contaminación de Agua.
LFRA Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su
Reglamento.
LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
LAE Ley de Aguas del Estado de Sonora.
LFDMA Ley Federal de Derechos en Materia de Agua.
LAN Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
LFT Ley Federal del Trabajo.
LSS Ley del Seguro Social.

Procedimiento No. Sección 7.0


270
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

LGPC Ley General de Protección Civil.


LIE Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento.
LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.
LGVS Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.
RTTMRP Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
RPACCPER Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación
Originada por la Emisión de Ruido.
RFSST Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7.5.1.3 Secretarías.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes:


N-CTR-CAR-1-01 (001 a Normas para Construcción de Terracerías.
017)
N-CTR-CAR-1-02 (001 a Normas para Construcción de Estructuras.
013)
N-CTR-CAR-1-03 (001 a Normas para Construcción de Drenaje y Subdrenaje.
014)
N-CTR-CAR-1-04 (001 a Normas para Construcción de Pavimentos.
010)

7.5.1.4 Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

NOM-008-SCFI-2017 Sistema general de unidades de medida.


NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas. Aparatos eléctricos-máquinas rotatorias.
NOM-041-SEMARNAT- Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
2015 contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-045-SEMARNAT- Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo
2017 proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diésel o mezclas que incluyan diésel como combustible.

Procedimiento No. Sección 7.0


271
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NOM-050-SEMARNAT- Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases


2018 contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros
combustibles alternos como combustible.
NOM-052-SEMARNAT- Que establece las características, el procedimiento de identificación,
2005 clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
NOM-053-SEMARNAT- Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción
1993 para determinar los constituyentes que hacen un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.
NOM-054-SEMARNAT- Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre
1993 dos o más residuos considerados peligrosos por la Norma Oficial
Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.
NOM-001-SEMARNAT- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
1996 descargas de agua residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración
publicada en el D.O.F. 30-ABRIL-1997).
NOM-059-SEMARNAT- Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna
2010 silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
NOM-080-SEMARNAT- Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
1994 proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
NOM-081-SEMARNAT- Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
1994 fuentes fijas y su método de medición.
NOM-083-SEMARNAT- Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio,
2003 diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial.
NOM-138- Establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y
SEMARNAT/SSA1-2012 las especificaciones para su caracterización y remediación.
NOM-161-SEMARNAT- Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo
2011 Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de
los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado;
así como los elementos y procedimientos para la formulación de
los planes de manejo.
NOM-005-SSA3-2018 Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento
de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
NOM-034-SSA-2013 Regulación de los servicios de salud. Atención médica prehospitalaria.

Procedimiento No. Sección 7.0


272
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.


Condiciones de Seguridad e Higiene.
NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios
en los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y
equipo que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones y de seguridad y
salud en el trabajo.
NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
NOM-010-STPS-1999 Condiciones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas
capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-010- STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral – reconocimiento,
evaluación y control.
NOM-011-STPS-2018 Condiciones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido.
NOM-012- STPS-2012 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de
radiaciones ionizantes.
NOM-013- STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
NOM-015- STPS-2001 Condiciones térmicas elevada o abatidas condiciones de seguridad e
higiene.
NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal.-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
NOM-018- STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y
riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-019- STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene.
NOM-021-STPS-1994 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los
riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las características.
NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática en los centros de trabajo. Condiciones de Seguridad.
NOM-024-STPS-2001 Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Procedimiento No. Sección 7.0


273
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NOM-025- STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.


NOM-026- STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tubería.
NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte-Condiciones de Seguridad e Higiene.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración del trabajo – seguridad en los procesos y
equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.
NOM-029- STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
NOM-030- STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- organización y
funciones.
NOM-031-STPS-2011 Construcción-condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
NOM-100- STPS-1994 Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con
presión contenida-Especificaciones.
NOM-102- STPS-1994 Seguridad- Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono. Parte
1. Recipientes.
NOM-104- STPS-2001 Agentes Extinguidores – polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato
mono amónico.
NOM-113-STPS-2009 Seguridad- equipo de protección personal – calzado de protección –
clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
NOM-115-STPS-2009 Seguridad – equipo de protección personal- cascos de protección –
clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
NOM-116-STPS-2009 Seguridad-equipo de protección personal-respiradores purificadores de
aire de presión negativa contra partículas nocivas-especificaciones y
métodos de prueba.
NOM-003-SEGOB/2011 Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a
utilizar.
NOM-024- SCT4-1995 Conexiones internacionales a tierra para sistemas contra incendio.
Requisitos y especificaciones.
NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas. Especificaciones y métodos de prueba.
NOM´s relativas a Higiene, Organización y Producto descritas por la STPS.

7.5.1.5 Otras normas aplicables

NMX Normas Mexicanas aplicables y vigentes al proyecto.

Procedimiento No. Sección 7.0


274
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NMX Serie J Productos eléctricos, motores de inducción, transformadores de corriente,


transformadores de potencia, transformadores y autotransformadores de
distribución y potencia. Conductores de cobre, clasificación de materiales
aislantes.
IEC 62271-102:2001 High-voltage switchgear and controlgear - Part 102: Alternating current
disconnectors and earthing switches For Voltages Above 1 kV.
IEC 1000-4-3(2006) Standard for industrial process measurement and control equipment –
Radiated Electromagnetic Field Requirements.
IEC 61850 (2021) Communication networks and systems for power utility automation.
IEC 60137 (2017) Insulated bushing for alternating voltages above 1000 V.
IEC 62271-103 (2021) High-voltage switchgear-Part 103: Switches for rated voltages above 1 kV
up to and including 52 kV.
IEC 60834-1 (1999) Teleprotection equipment of power systems - Performance and testing -
Part 1: Command systems.
IEC 61000-4-3 (2021) Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-3: Testing and measurement
techniques - Radiated, radio-frequency, electromagnetic field immunity
test.
IEC 61000-4-7 (2002) Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-7: Testing and measurement
techniques – General guide on harmonics and interharmonics
measurements and instrumentation, for power supply systems and
equipment connected thereto.
IEC 61000-4-15 (2010) Testing and measurement techniques - Flickermeter - Functional and
design specifications.
IEC 61158-2 (2010) Industrial communication networks - Fieldbus specifications - Part 2:
Physical layer specification and service definition.
IEC 61508 Functional Safety of electrical/electronic/programmable electronic safety-
related systems.
IEC 61511 Functional Safety – Safety instrumented systems for the process industry
sector.
IEC 62053-22/23 (2020) Electricity metering equipment (a.c.) – Particular requirements – Part 22:
Static meters for active energy (classes 0,2 S and 0,5 S).
IEC-62271-100 (2021) High-voltage switchgear and controlgear–Part 100: High-voltage
alternating current circuit-breakers.
IEC-62271-102 (2018) High-voltage switchgear and controlgear–Part 102: Alternating current
disconnectors and earthing switches.

Procedimiento No. Sección 7.0


275
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

IEC-62271-110 (2017) High-voltage switchgear and controlgear - Part 110: Inductive load
switching.
IEC 62548:2016 Photovoltaic (PV) arrays - Design requirements.
IEC TS 62738:2018 Ground-mounted photovoltaic power plants - Design guidelines and
recommendations.
IEC 60269 Low-voltage fuses.
IEC 60891:2021 Photovoltaic devices - Procedures for temperature and irradiance
corrections to measured I-V characteristics.
IEC 60904-1:2020 Photovoltaic devices - Part 1: Measurement of photovoltaic current-voltage
characteristics.
IEC 60904-1-1:2017 Photovoltaic devices - Part 1-1: Measurement of current-voltage
characteristics of multi-junction photovoltaic (PV) devices.
IEC 60904-2:2015 Photovoltaic devices - Part 2: Requirements for photovoltaic reference
devices.
IEC 60904-3:2019 Photovoltaic devices - Part 3: Measurement principles for terrestrial
photovoltaic (PV) solar devices with reference spectral irradiance data.
IEC 60904-4:2019 Photovoltaic devices - Part 4: Photovoltaic reference devices - Procedures
for establishing calibration traceability.
IEC 60904-5:2011 Photovoltaic devices - Part 5: Determination of the equivalent cell
temperature (ECT) of photovoltaic (PV) devices by the open-circuit voltage
method.
IEC 60904-7:2019 Photovoltaic devices - Part 7: Computation of the spectral mismatch
correction for measurements of photovoltaic devices.
IEC 60904-8:2014 Photovoltaic devices - Part 8: Measurement of spectral responsivity of a
photovoltaic (PV) device.
IEC 60904-8-1:2017 Photovoltaic devices - Part 8-1: Measurement of spectral responsivity of
multi-junction photovoltaic (PV) devices.
IEC 60904-9:2020 Photovoltaic devices - Part 9: Classification of solar simulator
characteristics.
IEC 60904-10:2020 Photovoltaic devices - Part 10: Methods of linear dependence and linearity
measurements.
IEC TS 60904-13:2018 Photovoltaic devices - Part 13: Electroluminescence of photovoltaic
modules.

Procedimiento No. Sección 7.0


276
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

IEC TR 60904-14:2020 Photovoltaic devices - Part 14: Guidelines for production line
measurements of single-junction PV module maximum power output and
reporting at standard test conditions.
IEC 61215-1:2021 Terrestrial photovoltaic (PV) modules - Design qualification and type
approval - Part 1: Test requirements.
IEC 61215-1-1:2021 Terrestrial photovoltaic (PV) modules - Design qualification and type
approval - Part 1-1: Special requirements for testing of crystalline silicon
photovoltaic (PV) modules.
IEC 61215-2:2021 Terrestrial photovoltaic (PV) modules - Design qualification and type
approval - Part 2: Test procedures.
IEC 61683:1999 Photovoltaic systems - Power conditioners - Procedure for measuring
efficiency.
IEC 61701:2011 Photovoltaic (PV) modules - Salt mist corrosion testing.
IEC 61724-1:2021 Photovoltaic system performance - Part 1: Monitoring requirements for
measuring.
IEC TS 61724-2:2016 Photovoltaic system performance - Part 2: Capacity evaluation method.
IEC TS 61724-3:2016 Photovoltaic system performance - Part 3: Energy evaluation.
IEC 61730-1:2016 Photovoltaic (PV) module safety qualification - Part 1: Requirements for
construction.
IEC 61730-2:2016 Photovoltaic (PV) module safety qualification - Part 2: Requirements for
testing.
IEC 61829:2015 Photovoltaic (PV) array - On-site measurement of current-voltage
characteristics.
IEC TS 61836:2016 Solar photovoltaic energy systems - Terms, definitions and symbols.
IEC 61853-1:2011 Photovoltaic (PV) module performance testing and energy rating - Part 1:
Irradiance and temperature performance measurements and power rating.
IEC 61853-2:2016 Photovoltaic (PV) module performance testing and energy rating - Part 2:
Spectral responsivity, incidence angle and module operating temperature
measurements.
IEC 61853-3:2018 Photovoltaic (PV) module performance testing and energy rating - Part 3:
Energy rating of PV modules.
IEC 61853-4:2018 Photovoltaic (PV) module performance testing and energy rating - Part 4:
Standard reference climatic profiles.
IEC 62093:2021 PRV Photovoltaic system power conversion equipment - Design qualification
Pre release version and type approval.

Procedimiento No. Sección 7.0


277
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

IEC 62109-1:2010 Safety of power converters for use in photovoltaic power systems - Part 1:
General requirements.
IEC 62109-2:2011 Safety of power converters for use in photovoltaic power systems - Part 2:
Particular requirements for inverters.
IEC 62109-3:2020 Safety of power converters for use in photovoltaic power systems - Part 3:
Particular requirements for electronic devices in combination with
photovoltaic elements.
IEC 62116:2014 Utility-interconnected photovoltaic inverters - Test procedure of islanding
prevention measures.
IEC 62446- Amendment 1 - Photovoltaic (PV) systems - Requirements for testing,
1:2016/AMD1:2018 documentation and maintenance - Part 1: Grid connected systems -
Documentation, commissioning tests and inspection.
IEC 62446-2:2020 Photovoltaic (PV) systems - Requirements for testing, documentation and
maintenance - Part 2: Grid connected systems - Maintenance of PV
systems.
IEC TS 62446-3:2017 Photovoltaic (PV) systems - Requirements for testing, documentation and
maintenance - Part 3: Photovoltaic modules and plants - Outdoor infrared
thermography.
IEC 62716:2013 Photovoltaic (PV) modules - Ammonia corrosion testing.
IEC
Corrigendum 1 - Photovoltaic (PV) modules - Ammonia corrosion testing.
62716:2013/COR1:2014
IEC TS 62759-1:2015 Photovoltaic (PV) modules - Part 1: Transportation and shipping of module
package unit.
IEC 62804-1:2015 Photovoltaic (PV) modules - Test methods for the detection of potential-
induced degradation - Part 1:Crystalline silicon.
IEC TS 62804-1-1:2020 Photovoltaic (PV) modules - Test methods for the detection of potential-
induced degradation - Part 1-1: Crystalline silicon – Delamination.
IEC
62817:2014/AMD1:2017 Amendment 1 - Photovoltaic systems - Design qualification of solar
trackers.

IEC
62852:2014/AMD1:2020 Amendment 1 - Connectors for DC-application in photovoltaic systems -
Safety requirements and tests.

IEC TS 62910:2020 Utility-interconnected photovoltaic inverters - Test procedure for under


voltage ride-through measurements.

Procedimiento No. Sección 7.0


278
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

ISO 7498-1 (1994) Information Technology - Open systems interconnection - Basic Reference
Model: the Basic Model-Second Edition; CEN EN ISO/IEC 7498-1:
1995;CAN/CSA-ISO/IEC 7498-1-95: Corrected and Reprinted – 1996:
AS/NZS 2777.1:1996.
NACE RP0187- Design Considerations for Corrosion Control of Reinforced Steel in
2005/NACE SP0187-2008 Concrete.
NACE TM0190-2012 Impressed Current test method Laboratory Testing of Aluminum Alloy
Anodes.
ASTM B 418-80 Electrodos de referencia de zinc.
NACE RP0572-2001/ Design, installation, operation and maintenance of impressed current deep
NACE SP0572 (2007) anode beds.
IEC 62305 Protection against Lightning.
IEEE 803: Recommended Practice for Unique Identification in Power Plants and
Related Facilities; Institute of Electrical and Electronics Engineers.
NIST SP 800-82: Guide to Industrial Control Systems (ICS) Security; National Institute of
Standards and Technology.
IEEE 828: Standard for Software Configuration Management Plans; Institute of
Electrical and Electronics Engineers.
IEEE 519-2014 Recommended Practice and Requirements for Harmonic Control in
Electric Power Systems.

Procedimiento No. Sección 7.0


279
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

ICEA Códigos de color de los cables de control.


IESNA La Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica (Illuminating
Engineering Society of North America).
IEEE 80 Guide for Safety in AC Substation Grounding.
IEEE 81 Guide for Measuring Earth, Resistivity, Ground Impedance, and
Earth Surface Potentials of a Ground System.
IEEE C37.20.2-2015 Standard for Metal-Clad Switchgear.
IEC 61000-4-3:2020 Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4-3: Testing and measurement
techniques - Radiated, radio-frequency, electromagnetic field immunity
test.
IEC TS 62443-1-1:2009 Industrial communication networks - Network and system security - Part 1-
1: Terminology, concepts and models.
ASHRAE TC9.9 Described the environmental classes from its Thermal Guidelines for Data
Processing Environments to representatives of the EU Commission in
2015.
ISA SP50.02 Foundation Fieldbus Cable ISA/SP50 Type A.
ISO/IEC 11801 Generic cabling for customer premises.
TIA/EIA-568-A Estándar de Edificios Comerciales para Cableado de
Telecomunicaciones.
ANSI/ISA-18.2-2016 Management of Alarm Systems for the Process Industries.
ASCE 7 Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other
Structures.
UNE-EN ISO 1461:2010 Recubrimientos de galvanización en caliente sobre piezas de hierro y
acero. Especificaciones y métodos de ensayo. (ISO 1461:2009).
ANSI Z87.1 / Protección de ojos y rostro / Protección personal ocular y facial en el
ANSI/ISEA Z87.1-2015 trabajo y la educación.
OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
ASCE 7 Cargas mínimas de diseño y criterios asociados para edificios y otras
estructuras (ASCE / SEI 7-16).
HECO 14H Certificado para el inversor de almacenamiento de batería de recarga
IQ8X-BAT-US Cumplimiento de la regla 14H de HECO.
CSA C22.2 No. 107.1 Equipo de conversión de energía, una de una serie de estándares
emitidos por CSA Group bajo la Parte II del Código Eléctrico Canadiense.
ANSI/NEMA MG 1-2016 Motors and Generators.

Procedimiento No. Sección 7.0


280
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

ANSI C12.18-2006 Protocol Specification For ANSI Type 2 Optical Port.


(R2016)
IEEE C37.118 /
Synchrophasor Standards Development.
IEC 61850
ITU-T G.703 Physical/electrical characteristics of hierarchical digital interfaces.
ITU-T G.652 Características de las fibras y cables ópticos monomodo.
UNE-EN IEC 61326-1 Material eléctrico para medida, control y uso en laboratorio. Requisitos de
compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 1: Requisitos generales.
IEEE 802.11 WiFi.
UNE ISO 9241 Requisitos de seguridad, salud y facilidad de uso relacionado con el
trabajo con ordenador.
UNE 1335 Mobiliario de oficina. Sillas de oficina.
UNE 527 Mobiliario de oficina. Mesas de trabajo.
UNE 13761 Mobiliario de oficina. Sillas de confidente.
UNE 1023 Mobiliario de oficina. Biombos.

Normas Mexicanas:

NMX-J-075-ANCE-1994 Motores de inducción de corriente alterna del tipo de rotor en corto circuito
en potencias de 0.062 a 373 kW.

NMX-J-109-ANCE-2018 Transformadores de corriente.


NMX-J-116-ANCE-2017 Transformadores de distribución tipo poste y tipo subestación.
NMX-J-118/1-ANCE-2000 Tableros de distribución de baja tensión.
NMX-J-284-ANCE-2018 Especificación para transformadores y autotransformadores de potencia.
NMX-J-511-ANCE-2011 Soportes para conductores eléctricos-sistema de soportes metálicos tipo
charola.
NMX Serie EE Envases y Embalajes-Carretes de madera para conductores eléctricos y
telefónicos.
NMX Serie Z Muestreo para la inspección por atributos.
NMX Serie E Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD).
NMX-B-172-CANACERO- Industria siderúrgica-métodos de prueba mecánicos para productos de
2013 acero.

Procedimiento No. Sección 7.0


281
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NMX-H-004-SCFI-2008 Industria siderúrgica-productos de hierro y acero recubiertos con zinc.


NMX-I-063-NYCE-2002 Aparatos electrónicos-Cargadores de baterías (cancela a la NMX-I-063-
1985).
NMX-J-012-ANCE-2014 Conductores-cable de cobre con cableado concéntrico para usos
eléctricos-especificaciones.

7.5.1.6 Manuales y Normas de la CFE.

Manual de Diseño de Obras Civiles (CFE) Edición 2008 o la edición más reciente vigente.
Capítulo 1 Criterios de Diseño.
Capítulo 2 Acciones.
Capítulo 3 Diseño por Sismo.
Capítulo 4 Diseño por Viento.

7.5.1.7 Documentos normalizados de CFE.

A continuación, se muestra un listado de los documentos normalizados de los equipos eléctricos que el
Contratista debe cumplir para el diseño, fabricación, suministro y pruebas de los equipos y materiales
requeridos en el presente Proyecto.

CFE VA410-17 Apartarrayos de óxidos metálicos para subestaciones.


CFE 01J00-01 Sistema de tierra para plantas y subestaciones eléctricas.
CFE G0000-81 Características técnicas para relevadores de protección.
CFE L0000-06 Coordinación de aislamiento.
CFE L0000-15 Colores normalizados.
CFE 57000-59 Charolas para cables conductores de fuerza y control.
CFE V3000-30 Buses de fase aislada y fase segregada para centrales generadoras.
CFE E0000-20 Cables de control.
CFE E0000-23 Cables para instrumentación.
CFE V7200-48 Cargador de baterías.
CFE E0000-03 Cables monoconductores con aislamiento termoplástico tipo THHW-LS
para instalaciones hasta 600 v, para 90°c.
CFE G0000-42 Cuadros anunciadores de alarmas.

Procedimiento No. Sección 7.0


282
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

CFE U0000-09 Inversores de corriente con transferencia automática hasta 75 kVA.


CFE W4700-10 Planta generadora de emergencia con motor de combustión interna.
CFE G6800-59 Relevador auxiliar de disparo con bloqueo y reposición manual tipo
rotatorio.
CFE GR94X-99 Relevadores auxiliares.
CFE G0100-07 Ajustes de protecciones eléctricas de las unidades generadoras,
transformadores de unidad e interruptores de potencia.
CFE G0100-08 Sistemas para detección y mitigación del fenómeno de arco eléctrico en
tableros de baja y media tensión.
CFE U2400-01 Sistemas de intercomunicación y voceo.
CFE V6600-22 Tableros de corriente directa.
CFE V6100-23 Tableros de distribución de 120 V CA, tensión regulada y no regulada.
CFE V6700-26 Tableros de protección de generadores y transformadores de centrales
termoeléctricas.
CFE K0000-06 Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores.
CFE K0000-13 Transformadores y autotransformadores de potencia para subestaciones
de distribución.
CFE G0000-48 Medidores multifunción para sistemas eléctricos.
CFE GAHR0-89 Registradores digitales de disturbio para sistemas eléctricos.
CFE V6000-39 Tableros metálicos blindados tipo “Metal-Clad” para tensiones nominales
de 15 kV a 38 kV.
CFE V6700-62 Tableros de protección, control, medición, supervisión y registro para
unidades generadoras y subestaciones eléctricas.
CFE VE100-29 Transformadores de potencial inductivos para sistemas con tensiones
nominales de 13.8 kV a 400 kV.
CFE K1000-01 Transformadores de distribución tipo poste.
CFE VE100-13 Transformadores de corriente para sistemas con tensiones nominales de
0.6 kV a 400 kV.
CFE V6100-39 Tableros blindado tipo partición metálica (pm) para tensiones nominales
de 15 kV a 38 kV.
CFE E1000-16 Cables de potencia monopolares de 5 a 35 kV.
CFE E1000-02 Cables subterráneos para 600 V, con aislamiento de polietileno de
cadena cruzada o de alta densidad .

Procedimiento No. Sección 7.0


283
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

CFE L1000-11 Empaque, embalaje, embarque, transporte, descarga, recepción y


almacenamiento de bienes muebles adquiridos por CFE.
CFE JA100-57 Estructuras metálicas mayores y menores para subestaciones.
CFE G0000-48 Medidores Multifunción para Sistemas Eléctricos.
CFE K0000-13 Transformadores y autotransformadores de potencia.
CFE DCCSSUBT Construcción de sistemas subterráneos.
CFE DCCIAMBT Construcción de instalaciones aéreas en media y baja tensión.
CFE H1000-41 Prevención, control y extinción de incendios en subestaciones eléctricas
de distribución.
CFE L0000-02 Tensiones de sistemas de distribución, subtransmisión y transmisión.
CFE DF110-23 Tubos de polietileno de alta densidad para sistemas de cableado
subterráneo.
CFE-E0000-35 Cables de fibra óptica para postes y ductos de distribución.
CFE-BMT-DP Diseño y proyectos en baja y media tensión.
Todos los equipos, estructuras de acero, estructuras de concreto y componentes de la Central deben
recubrirse de acuerdo a las siguientes especificaciones:

CFE D8500-01-2017 Selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos.


CFE D8500-02-2017 Recubrimientos anticorrosivos.
CFE D8500-03-2018 Recubrimientos anticorrosivos y pinturas para centrales termoeléctricas y
eólicas.
I-1020-302 Guía para establecer los requisitos de protección ambiental para los
proveedores externos y contratistas en los centros de trabajo de la CFE.

I-1020-712 Reglamento de seguridad e higiene para contratistas/proveedores.

7.5.1.8 Instituto Nacional de Estándares Americanos: American National Standards Institute


(ANSI).

ANSI B Serie 18: Square and Hex Bolts and Screws (Inch Series) Including Hexcaps
Screws and Lag Screws.

ANSI/IEEE C2-2007 National Electrical Safety Codes (NESC), 2007 última edición.
ANSI Serie C37; Circuit Breakers, Protection and Protective Relays.

Procedimiento No. Sección 7.0


284
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

ANSI C57 Serie 12: Requirements for Transformers 230 kV.


ANSI Serie C57: Transmission, Distribution, Power and Instrument Transformers and
Reactors.
ANSI Serie C84: Electric Power Systems and Equipment-Voltage Ratings (60 Hz).
ANSI/NEMA MG1-2016: Motors and Generators.
ANSI C29.9: Wet-Process Porcelain Insulator.Apparatus, Post-Type.
ANSI/IEEE C57.19.00: Standard General Requirements and Test Procedure for Outdoor
Apparatus Bushings.
ANSI/IEEE C57.19.01: Standard Performance Characteristics and Dimensions for Outdoor
Apparatus Bushings.
IEEE C37.91: Guide for Protecting Power Transformers.
IEEE C37.102: Guide for AC Generator Protection.
IEEE C57.91: Guide for Loading Mineral-Oil-Immersed Transformers and Step-Voltage
Regulators.
IEEE Serie C62: Surge Arresters.
IEEE STD 525: Guide for the Design and Installation of Cable Systems in Substations.
ISA MC96.1-1982: Temperature Measurement Thermocouples.
ISA 18.2 Alarm management standard.
IEEE 1050: Guide for Instrumentation and Control Equipment Grounding in Generating
Stations.
IEEE 1100: Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic
Equipment.
IEEE 112: Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and Generators.
IEEE 762: Standard Definitions for Use in Reporting Electric Generating Unit
Reliability, Availability, and Productivity.
IEEE 802.3 Standard for Ethernet.
IEEE 802.3at Power over Ethernet.
IEEE 802.3af PoE+ o PoEplus.
ASME B16.5: Pipe Flanges, Flanged, Fittings:NPS ½ through 24.
ASME B46.1: Surface Texture, Surface Roughness, Waviness and Lay.
ASME Sec. IX – 2013 Welding, brazing, and fusing qualifications.
ASME Sec. V – 2013 Nondestructive Examination.

Procedimiento No. Sección 7.0


285
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

ANSI/HI: Pump Standards.


NFPA 780: Lightning Protection Code.
EEMUA 191 Alarm systems – Design, management and procurement.

7.5.1.9 Otros Códigos y Normas Americanas

American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).


American Concrete Institute- Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318S-14).
Normas ACI 347, ACI 211.1, ACI 308, ACI 304, ACI 117, ACI 305, ACI 306, ACI 309, ACI 302 IR y ACI
311).
Specifications for Structural Concrete for Building (ACI 301).
American Institute of Steel Construction- Load and Resistance Factor Design Specifications for
Structural Steel Buildings (AISC).
American Gear Manufacturers Association (AGMA).
American Iron and Steel Institute (AISI) Structural Welding Code Steel (AWS D1.1-2008).
American Society for Testing Materials (ASTM).
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE).
American Water Works Association (AWWA).
Crane Manufacturers Association of America (CMAA).
Electronic Industries Association (EIA).
Illuminating Engineering Society (IES).
Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE).
Insulated Cable Engineers Association (ICEA)- If not covered by the National Electrical Code (NRC).
Instrument Society of America (ISA).
Occupational Safety and Health Administration (OSHA).
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE).
Manufacturers Standarization Society (MSS).
National Electrical Manufacturers Association (NEMA).
National Fire Protection Association (NFPA)- National Fire Codes.
Underwriters Laboratories, Inc. (UL) for Equipment and Hardware only.
ISO/IEC 11801 (2002) Information technology – Generic cabling for customer premises.

Procedimiento No. Sección 7.0


286
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NFPA 10 (2013) Standard for Portable Fire Extinguishers.


NFPA 13 (2013) Standard for the Installation of Sprinkler Systems.
NFPA 15 (2012) Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection.
NFPA 20 (2013) Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection.
NFPA 2001 (2012) Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection.
NFPA 70 (2014) National Electrical Code.
NFPA 72 (2013) National Fire Alarm and Signaling Code.
NFPA 72C (1990) Standard for the Installation Maintenance and Use of Remote Station
Protective Signaling Systems for Fire Alarm and Supervisory Service -
Other Prior Editions.
NFPA 72E (1990) Standard for Automatic Fire Detectors.
NFPA 780 (2014) Standard for the Installation of Lightning Protection Systems.
NFPA 850 (2010) Recommended Practice for Fire Protection for Electric Generating Plants
and High Voltage Direct Current Converter Stations.
NFPA 2010 Standard for Fixed Aerosol Fire-Extinguishing Systems.
TIA/EIA 568-2 (2007) Commercial building telecommunications cabling standard - part 2:
balanced twisted-pair cabling components (see addendum 1 for category
6 performance specs).
HFES 100(2007) Especificaciones ergonómicas para muebles de oficina.
BIFMA G1 (2013) Especificaciones ergonómicas para estaciones de cómputo.

7.5.2 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

NMX-CC-9001-IMNC- Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos.


2015
NMX-CC-9000-IMNC- Sistema de Gestión de Calidad. - Fundamentos y vocabulario.
2008
NMX-CC-9004-IMNC- Gestión para el éxito sostenido de una organización- Enfoque de gestión
2009 de la calidad.
NMX–CC–10006–IMNC- Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para la gestión de la
2005 calidad en los proyectos.
NMX-CC-19011-IMNC- Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión.
2012

Procedimiento No. Sección 7.0


287
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

NMX-CC-10012-IMNC- Sistema de Gestión de las Mediciones-Requisitos para los Procesos de


2004 Medición y los Equipos de Medición.
NMX–CC–10002–IMNC- Gestión de la calidad – Satisfacción del Cliente – Directrices para el
2005 tratamiento de las quejas en las organizaciones.
ISO 9000-3:2004 Quality Management and Quality Assurance Standard- Part 3. Guidelines
for the Application of ISO 9001:1994 to the Development, Supply,
Installation and Maintenance of Computer Software-Second Edition: 2004.

7.5.3 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

NMX-SAA-14001-IMNC- Sistema de Gestión Ambiental- Requisitos con Orientación para su Uso.


2015
ISO 14001:2015 Environmental Management Systems-Requirements with guidance for
use.

7.5.4 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

NMX-SAST-45001-IMNC- Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos


2018 con Orientación para su Uso.
ISO 45001:2018 Occupational Health and Safety Management Systems – Requirements
with Guidance for Use.
NMX-SAST-001- IMNC- Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos.
2008
BS OHSAS 18001:2007 Occupational Health and Safety Management Systems Specification.

Procedimiento No. Sección 7.0


288
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.6. ANEXOS

7.6.1 DIBUJOS, PLANOS Y FIGURAS

7.6.2 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA


(SAE)

7.6.3 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL CONDENSADOR SÍNCRONO

7.6.4 ESTUDIO GEOTÉCNICO

7.6.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

7.6.6 ESTUDIO HIDROLÓGICO

7.6.7 ESTUDIO CLIMATOLÓGICO.

7.6.8 AÑO METEOROLÓGICO TÍPICO.

7.6.9 ESTUDIOS DE INTERCONEXIÓN.

7.6.10 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Y RESOLUTIVO.

7.6.11 EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL Y RESOLUTIVO.

7.6.12 DOCUMENTOS I-1020-302 E I-1020-712.

7.6.13 CAPACITACIÓN.

7.6.14 PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y REPORTES DE AVANCE MENSUAL.

7.6.15 PARTES DE REPUESTO, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ESPECIALES SOLICITADAS.

Procedimiento No. Sección 7.0


289
Revisión “2” Agosto 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CENTRAL DE GENERACIÓN
CFV PUERTO PEÑASCO SECUENCIA II

7.6.16 PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO

7.6.17 TRANSFORMADOR DE POTENCIA PRINCIPAL

Procedimiento No. Sección 7.0


290
Revisión “2” Agosto 2022

También podría gustarte