Está en la página 1de 146

Sistemas de Generación

de
Energía Eléctrica
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ Energía Geotérmica
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ Energía Geotérmica
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL 2019
El total de la producción de energía eléctrica de la empresas generadoras integrantes del COES en el 2019 fue de 52 889,14 GWh, lo que representa un incremento de
2072,36 GWh (4,08%) en comparación con el año 2018.

La producción de electricidad con centrales hidroeléctricas durante el 2019 fue de 30 168,43 GWh (2,76% mayor al registrado durante el año 2018).

La producción de electricidad con centrales termoeléctricas durante diciembre 2019 fue de 20 312,83 GWh, 5,69% mayor al registrado durante el año 2018. La
participación del gas natural de Camisea fue de 35,78%, mientras que las del gas que proviene de los yacimientos de Aguaytía y Malacas fue del 1,78%, la producción
con diésel, residual, carbón, biogás y bagazo tuvieron una intervención del 0,21%, 0,09%, 0,07%, 0,12%, 0,35% respectivamente.

La producción de energía eléctrica con centrales eólicas fue de 1646,16 GWh y con centrales solares fue de 761,73 GWh, los cuales tuvieron una participación de
3,11% y 1,44% respectivamente.

Fuente: COES
MODIFICACION DE LA OFERTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL
SEIN EN EL 2019
INGRESO EN OPERACIÓN COMERCIAL AL SEIN

Fuente: COES
POTENCIA INSTALADA EN EL SEIN

Fuente: COES
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE
GENERACIÓN EN EL SEIN

Fuente: COES
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE
GENERACIÓN EN EL SEIN

Fuente: COES
POR TIPO DE RECURSO ENERGÉTICO

últimos 3 meses Acumulado Anual Hace 2 años


Recurso Energético
Oct-19 Nov-19 Dic-19 2019 2018 Var (%) 2017 Var (%)

Agua 2,126.11 2,516.40 3,149.39 30,168.43 29,357.91 2.76% 27,741.42 5.83%


Gas Natural de Camisea 1,960.50 1,572.09 1,151.24 18,924.91 17,919.97 5.61% 17,533.65 2.20%
Gas Natural de Aguaytía 64.19 61.41 52.93 618.79 606.26 2.07% 551.36 9.96%
Gas Natural de Malacas 49.54 15.20 1.67 323.71 370.75 -12.69% 126.19 193.80%
Gas Natural de Las Isla - - - - - 9.70 -100.00%
Carbón 8.60 - - 36.15 43.12 -16.17% 673.70 -93.60%
Residual 500 0.75 2.33 1.88 47.18 25.23 86.96% 126.77 -80.09%
Residual 6 0.06 - - 0.28 2.66 -89.37% 1.73 53.46%
Diesel 2 7.51 1.02 1.02 109.87 107.65 2.06% 751.71 -85.68%
Bagazo 20.10 20.02 19.87 186.32 93.81 98.61% 81.69 14.84%
Biogás 6.09 5.65 4.65 65.62 50.60 29.70% 41.94 20.65%
Solar 77.07 75.16 77.50 761.73 745.19 2.22% 288.17 158.60%
Eólica 162.04 128.44 131.08 1,646.16 1,493.63 10.21% 1,065.23 40.22%
Producción Total 4,482.57 4,397.73 4,591.22 52,889.14 50,816.79 4.08% 48,993.25 3.72%

Fuente: COES
POR TIPO DE RECURSO ENERGÉTICO

Fuente: COES
POR EMPRESAS INTEGRANTES
HIDROMARAÑON/ CELEPSA
Acumulado Anual
Por Empresas Integrantes RENOVABLES 139.87 152.66
2019 2018 Var (%) HUAURA POWER 138.71 135.75 2.18%
KALLPA 7,967.93 7,627.21 4.47% AGUA AZUL 116.32 98.08 18.60%
ELECTROPERU 7,178.35 6,909.73 3.89% ANDEAN POWER 112.49 13.47 734.95%
ENEL GENERACION PERU 6,701.50 6,382.76 4.99% RIO DOBLE 105.16 103.64 1.47%
ENGIE 6,603.72 5,333.66 23.81%
AIPSA 97.25 89.58 8.57%
FENIX POWER 3,767.46 3,913.53 -3.73%
ELECTRO ZAÑA 75.63 0.01
STATKRAFT 2,374.93 2,391.53 -0.69%
RIO BAÑOS 67.74
EMGE HUALLAGA 2,297.44 2,467.92 -6.91%
PETRAMAS 65.62 50.60 29.70%
ORAZUL ENERGY PERÚ 2,094.01 2,098.70 -0.22% PANAMERICANA SOLAR 51.30 51.97 -1.29%
TERMOCHILCA 1,628.11 1,791.70 -9.13% SHOUGESA 47.67 24.79 92.33%
EGEMSA 1,254.11 1,285.44 -2.44% MOQUEGUA FV 47.31 47.72 -0.88%
CELEPSA 1,173.24 1,126.37 4.16% TACNA SOLAR 46.74 48.25 -3.11%
CHINANGO 1,014.81 1,248.28 -18.70% GTS MAJES 44.28 44.48 -0.44%
ENEL GREEN POWER PERU 1,007.23 896.19 12.39%
GTS REPARTICION 43.39 41.29 5.07%
EGASA 992.98 1,041.58 -4.67%
SAN JACINTO 42.68
SAN GABAN 728.24 804.32 -9.46%
EGECSAC 30.31 32.55 -6.88%
INLAND 672.08 684.43 -1.80%
AGROAURORA 28.42 4.23 571.04%
ENEL GENERACION PIURA 664.70 608.20 9.29%
P.E. TRES HERMANAS 461.17 465.69 -0.97% HIDROCAÑETE 27.85 25.17
ENERGÍA EÓLICA 443.68 407.59 8.86% ELECTRICA YANAPAMPA 23.28 25.13 -7.36%
EMGE HUANZA 396.87 392.63 1.08% BIOENERGIA 17.98
EMGE JUNÍN / SANTA CRUZ 384.85 416.77 -7.66% GENERACIÓN ANDINA 16.20
TERMOSELVA 323.71 370.75 -12.69% MAJA ENERGIA 15.28 22.01 -30.61%
GEPSA 313.38 133.18 135.30% HYDRO PATAPO 4.75 1.33
SDF ENERGIA 239.59 216.98 10.42% SAMAY I 3.52 42.21 -91.67%
EGESUR 165.53 259.17 -36.13% IYEPSA 2.81 5.67
SANTA ANA 161.38 133.76 20.65% PLANTA ETEN 2.49 0.74 236.46%
HIDROELECTRICA HUANCHOR 159.08 145.61 9.25% ELECTRICA SANTA ROSA / ATRIA 2.29 2.42 -5.29%
P.E. MARCONA 157.11 148.38 5.88% CERRO VERDE 1.29 4.62 -71.99%
SINERSA 143.35 46.34 209.33% Producción Total del SEIN 52,889.14 50,816.79 4.08%

Fuente: COES
HIDROLOGÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SEIN
VOLUMEN VOLUMEN
VARIACION
LAGUNA/ EMBALSE ÚTIL ÚTIL
%
31-12-2019 31-12-2018
Represa Aguada Blanca 25.00 13.72 82%
EVOLUCIÓN DE Represa El
Frayle 63.97 74.95 -15%
LOS VOLÚMENES Represa El Pañe 56.00 63.64 -12%
ALMACENADOS Represa Pillones 25.83 36.27 -29%
(Millones de m3) Represa Bamputañe
Represa Challhuanca
6.17
5.14
1.60
0.11
285%
4747%
Laguna Sibinacocha 54.65 66.19 -17%
Laguna Aricota 214.93 205.92 4%
Lagunas San Gaban 15.26 12.05 27%
Lago Junín 131.15 67.13 95%
Lagunas ELECTROPERU 64.71 73.93 -12%
Lago Viconga 3.81 3.80 0%
Lagunas STATKRAFT 24.05 40.25 -40%
Pomacocha 7.24 3.60 101%
Lagunas Cullicocha (ORAZUL) 2.39 3.58 -33%
Lagunas Aguashcocha
(ORAZUL) 7.22 5.30 36%
Lagunas Rajucolta (ORAZUL) 0.50 0.53 -7%
Lagunas ENEL 146.45 117.40 25%
Laguna Yuracmayo 18.09 10.36 75%
Laguna Paucarcocha 28.71 7.78 269%
Fuente: COES
Gallito Ciego 233.54 151.84 54%
HIDROLOGÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SEIN

Fuente: COES
HIDROLOGÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SEIN

Fuente: COES
HIDROLOGÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SEIN

Fuente: COES
EVOLUCIÓN PROMEDIO MENSUAL DE CAUDALES (m3/s)
DICIEMBRE DICIEMBRE VARIACIÓN
CAUDAL PROMEDIO
2019 2018 %
Natural San Gaban 47.84 65.25 -27%
Natural Tarma + Natural Yanango 32.43 12.93 151%
Natural Tulumayo 158.69 84.88 87%
Natural Santa 164.64 77.33 113%
Natural Chancay 59.27 22.77 160%
Natural Jequetepeque 34.92 11.06 216%
Natural Cañete 65.88 11.35 480%
Natural Paucartambo 119.69 34.63 246%
Natural Vilcanota 209.03 121.17 73%
Ingreso Toma Cahua (Pativilca) 70.65 28.30 150%
Ingreso Toma Tamboraque 18.43 8.77 110%
Turbinado de la C.H. Charcani V 12.69 12.41 2%
Tubinado de la C.H. Platanal 34.17 13.62 151%
Turbinado de la C.H. Aricota 1.42 1.30 9%
Mejorada- Ingreso Tablachaca 303.10 70.17 332%
Descargado Lagunas San Gaban 0.00 0.00
Descarga Upamayo 12.89 7.21 79%
Descargado Gallito Ciego 36.43 32.81 11%
Descarga Lagunas STATKRAFT 0.06 0.00
Descarga Lagunas ENEL 1.98 5.30 -63%
Descargado Yuracmayo (Rimac) 0.05 0.06 -13%
Descargado Viconga 1.48 0.00 Fuente: COES
Descargado Pomacocha 2.23 0.18 1130%
Descargado Paucarcocha 8.88 4.23 110%
EVOLUCIÓN PROMEDIO MENSUAL DE CAUDALES (m3/s)

Fuente: COES
EVOLUCIÓN PROMEDIO MENSUAL DE CAUDALES (m3/s)

Fuente: COES
EVOLUCIÓN PROMEDIO MENSUAL DE CAUDALES (m3/s)

Fuente: COES
EVOLUCIÓN PROMEDIO MENSUAL DE CAUDALES (m3/s)

Fuente: COES
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD 2020

Fuente: Elaboración Propia


0
1000
1250
1500
1750
2000
2250

250
500
750
GWh

ene-10
may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
may-13
sep-13
ene-14
may-14
sep-14
ene-15
may-15
sep-15
ene-16
may-16
sep-16
ene-17
may-17
sep-17
ene-18
may-18
sep-18
ene-19
Produccion de energia con GN de Camisea ene-10/jul-20

may-19
sep-19
ene-20
may-20
Fuente: Elaboración Propia
20
60
80

40

0
100
140
160

120
180
GWh

ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
jul-16
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
jul-19
sep-19
nov-19
Produccion Eolica - ene 15/jul 20

ene-20
mar-20
may-20
jul-20
Fuente: Elaboración Propia
20
30
50
60
70
90

10
40
80

0
GWh

ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
jul-16
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
Produccion Solar - ene 13/jul 20

jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
may-20
jul-20
Fuente: Elaboración Propia
GWh Consumo de energia (TE)
2500

2000

1500

1000

500

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
REGULADO LIBRE
Fuente: Elaboración Propia
SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO EN EL MUNDO
JAPON
El autoconsumo en el mundo

El autoconsumo
fotovoltaico se
extiende por el
mundo: ya
abastece a 115
millones de
personas
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ energía geotérmica
El futuro de la energía podría ser El futuro de la movilidad, podría
eléctrico, descentralizado y ser autónomo, compartido y
digital eléctrico
Sistemas que tomen
Clientes parte
el manejo completo
activa del sistema,
para todas las calles,
coordinación y
zonas de velocidad y
requerimientos
condiciones
ambientales

Apertura, tiempo Incremento


real, en el uso de
comunicación movilidad,
automatizada y activos
operación del basados en
sistema Criticas a las metas de descarbonización y las
energético relevante descentralización de las fuentes de necesidades
energía del cliente
Fuente: WEF (Mar 2018) Frameworks for the Future of Electricity
4 cambios a gran escala con impacto global al 2040
• La rápida expansión y la reducción de costes de las
tecnologías energéticas limpias; el crecimiento de la
capacidad solar FV en 2016 fue mayor que el de cualquier
otra forma de generación; desde 2010, los costos de la
nueva energía solar FV han disminuido en un 70%; los de
la energía eólica, en un 25%; y los de las baterías, en un
40%.
• La electrificación creciente de la energía; en 2016, los
gastos de los consumidores de todo el mundo en
electricidad alcanzaron casi la paridad con sus gastos en
productos derivados del petróleo.
• El cambio hacia una economía más orientada a los
servicios y un mix energético más limpio en China, el
mayor consumidor de energía del mundo.
• La resiliencia del gas de esquisto y del gas de
formaciones compactas en Estados Unidos, que
consolida su posición como mayor productor de petróleo y
gas del mundo incluso a precios más bajos.

Fuente: IEA(Nov. 2017) World Energy Outlook 2017


También viene… WEO 2018
• Señalará un camino integrado para alcanzar
metas de desarrollo sostenible:
• Incremento de temperatura (Acuerdo de París)
• Polución del aire
• Acceso universal a la energía

• Reducción de costos en tecnologías limpias


• La continua vitalidad del shale in USA
• Rápidos cambios en la dinámica de la inversión
en energía
• Especial foco en la electricidad: el futuro es la
electrificación, con tecnologías de bajo carbono y
el crecimiento de la demanda eléctrica (doble de
la demanda de energía) – cómo incentivar
inversiones y un suministro seguro?
• Innovación y su impacto en la performance en el
medio ambiente (todas las fuentes)

Fuente: IEA(2018) Preview World Energy Outlook 2018


https://www.iea.org/weo/
Política energética
▪ Existen diversos enfoques, siendo el más estandarizado el adoptado
▪ por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

▪ Reconocimiento de la necesidad de mantener un balance entre 3


objetivos, denominados “3 E’s” por sus siglas en inglés(1):

1. Eficiencia económica (Economic efficiency): Competitividad


2. Seguridad energética (Energy Security)
3. Protección Ambiental (Environmental protection)

▪ A estos objetivos se le añadió posteriormente el Acceso a la Energía


como un reconocimiento a las políticas de inclusión social.

▪ Alcanzar estos objetivos implican el diseño de marcos regulatorios


específicos para alcanzarlos.
(1) Los “Objetivos compartidos” fueron adoptados por la IEA en su Reunión de Ministros en Paris - 1993
2. Futuro de los
1. Gobernabilidad
del sistema sistemas de
energía
El futuro de
energético
con nuevas
políticas, necesarias
con fiabilidad y
disponibilidad.
la energía
para la
transformación. Calor, luz y movilidad: Componentes
4. Futuro de la
esenciales del progreso humano.
innovación
3. Futuro de la
tecnológica
demanda de energía El sistema energético mundial del futuro
con aceleración estará influenciado por los cambios en
con mayor
dentro y fuera urbanización, demanda de energía, mayor
complejidad y
del sistema
nuevos uso de gas natural y renovables, el costo
energético
requerimientos decreciente de las tecnologías e
.
6. Futuro de la innovación del sistema, donde el uso de
5. Financiamiento
movilidad y el energía está cambiando.
energético
transporte
con inversión para
la descarbonización en búsqueda de Fuente: Foro Económico Mundial – WEF
la eficiencia (2017) Temas claves de la agenda global
energética
Resiliencia energética
Diversidad del suministro del total de fuentes primarias de
energía: Resiliencia (*) energética en lugar de
independencia. “Los fundamentos de un sistema
energético seguro es necesitar menos energía en primer
lugar, conseguirlo de fuentes que sean ‘invulnerables’ por
su diversidad y dispersión”.
(*) Capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones

Fuente: WEF: “The Global Energy


Architecture Performance Index - Report 2013”
Planificación energética
“Una planificación energética no funciona si los precios
no reflejan la potencial escasez … La planificación
concebida es una buena parte del buen gobierno, para
no encontrarnos más adelante con os problemas que
países tan cercanos pero tan diversos como Chile,
Argentina y Venezuela están enfrentando hoy. Debemos
estar preparados y presentarle a la población un plan con
su debida financiación y que proponga alternativas
realistas”

P. Kuczynski (2013) “Mas allá del 2021: Una visión de largo plazo para el Perú – Planeamiento
energético”
Marco Legal
▪ Ley de Concesiones y su Reglamento LCE
▪ Ley de Promoción de Recursos Renovables
▪ Código Nacional de Electricidad.
▪ Norma de Calidad de Servicio y Al. Púb.

▪Operadores en el Sector Eléctrico.


▪ El Estado como promotor. Órganos Reguladores, Normativos y Fiscalizadores
▪ Agentes privados en la cadena de producción

▪ El Estado aún mantiene su presencia en la producción.


Sistemas Interconectados
▪ Desde Setiembre 2000 un sólo Sistema Interconectado Nacional (SEIN).
▪ Los sistemas Interconectados se componen de Generación, Transmisión y
Distribución.

▪ A futuro las Interconexiones Internacionales: Ecuador, …Chile,


Bolivia Sistemas aislados
▪ Formado por Centros de Generación y Sistemas de Distribución.
▪ Son de tipo hidráulico y térmico
Fuente: Ing. Fredy Saravia
Impulso a las RER, a través de:
❖ 1997: Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos Nº 26848, norma el aprovechamiento de los recursos

geotérmicos
❖ 2003: Ley 28054 - Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles
❖ 2005: Ley 28546 – Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables No Convencionales
❖ 2007: D.S. 021- 2007-EM Reglamento de Comercialización de Biocombustibles Líquidos
❖ 2008: D.L. Nº 1002 - Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con Energías
Renovables
- y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 050-2008-EM de octubre de 2008, promueve la
generación a través de las RER.
❖ 2008: DL N°1058 - Promueve la Inversión en Generación Eléctrica con Recursos Hídricos y otros
Recursos Renovables
❖ 2010: D.S. Nº 019-2010-EM, que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley 26848.
❖ 2010: Procedimiento de Cálculo de la Prima para la Generación RER. Res.OSINERG Nº001-2010-OS/CD
❖ 2011: D.S. Nº 012-2011-EM, aprueba Reglamento de Generación de Electricidad RER (conectados a RED).
❖ 2013: D.S. Nº 020-2013-EM , aprueba el Reglamento para la promoción de la inversión eléctrica en
áreas no conectadas a Red (RER off-Grid) Fuente: Ing. Fredy Saravia
Principales Características Normativa RER
▪ RER: Biomasa, eólico, solar, geotérmico, mareomotriz e
hidroeléctrica hasta 20 MW.
▪ Despacho preferencial. (Se considerará costo variable de
producción igual a cero).
▪ Energía Requerida RER hasta 5% de la Producción Nacional
Anual durante los primeros 5 años, sin hidros.
▪ La Energía Requerida se cubre mediante Subastas.
▪ Los postores ofertan cantidad de energía y precio.

Fuente: Ing. Fredy Saravia


Promoción para RER

Decreto Legislativo Nº 1002 –(Mayo 2008) Promoción de


Inversión para Generación de Electricidad con Uso de
Energía Renovables.
▪ Establece que el 5% del consumo nacional de electricidad
deberá provenir de RER (considerando FV, eólica,
mareomotriz, geotérmico, biomasa e hidos, si su capacidad <=
20 MW).
▪ Establece una subasta de asignación de primas para estos proyectos.

D.S. 050-2008-EM – Reglamento de la Generación RER.


▪ Establece que la energía requerida en la subasta de
asignación de primas se determinará multiplicando el
porcentaje objetivo de generación RER por el Consumo
Nacional de Electricidad menos la producción real de energía
RER del año previo proveniente de generadores
adjudicatarios, excluyendo la producción de energía de las
centrales hidroeléctricas no mayores a 20 MW

Fuente: Ing. Fredy Saravia


Promoción a los Biocombustibles

Ley 28054 – Ley de


Promoción del Mercado de
Biocombustibles – (07 de
Agosto de 2003)
D.S. 021-2007-EM – Reglamento de
Comercialización de
Biocombustibles
▪ A partir del 01 de enero de 2010 se
deberá comercializar la gasolina
mezclada con etanol al 7.8%
▪ A partir del 01 de enero de 2009 se
comercializará el diesel con una
mezcla de biodiesel al 2% y a partir del
01 de enero de 2011 se sube el
porcentaje de la mezcla al 5%.

Fuente: Ing. Fredy Saravia


Normas Pendientes para RER !!

Mecanismos Normativos para Restricciones de RER Variable

Fuente: Ing. Fredy Saravia


“El proceso de planeamiento energético se convierte en una herramienta necesaria para revisar el entorno y
reformular estrategias en el desarrollo de una política de largo plazo. La planificación energética será el
instrumento principal para hacer frente a estos desafíos. Una planificación que permita avizorar los
escenarios posibles en el desarrollo de la demanda y de la oferta y de los proyectos que debemos emprender
para hacerlos posibles. No se pretende interferir con las iniciativas de inversión sino señalar guías para su
desarrollo con un instrumento referencial y ordenado”.
Renovables Gas Natural Acceso
Electricidad
Metas 100% 100% 100%
Incremento de Capacidad Incremento de capacidad Cobertura nacional
hidroeléctrica de gasoductos y de la
producción
MCI

Almacenamiento
de energía

Vehículos
eléctricos
Tecnologías
Captura de
Emergentes en carbono
electrificación
Solar y
eólica

Digitalización
Fuente: CEPSA (2017)
Cepsa Energy Outlook 2030
Vehículos
autónomos
Visiones
➢ Plantas generadoras de hidrogeno (para los futuros motores de vehículos)

➢ Techos de todas las casas y edificios cubiertos por células fotoeléctricas.

➢ Centrales geotérmicas

➢ Futuras plantas movidas por las olas y mareas del mar.

¿quien pagara eso?


Como siempre, tendría que ser el consumidor
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ energía geotérmica
La Energía Solar
Introducción

▪ El sol es la principal fuente de energía del planeta.

▪ En apenas una hora, el sol transmite a la superficie de la tierra más energía de la que los seres
humanos utilizan en un año.

▪ La densidad de potencia (irradiancia) de la radiación solar, en el límite de la atmósfera, que pasa por
una superficie ortogonal a la radiación, ubicada a la separación media de la tierra respecto del sol,
alcanza un promedio anual de unos 1,4 [kW/m2 ].

▪ Esta energía no está repartida de igual forma sobre la tierra, siendo mayor en las zonas tropicales y
mucho menor en los polos (los rayos oblicuos se reparten en una superficie mayor).

▪ Por ejemplo, en Europa Central es de unos 800 a 1.100 [(kW h/m2 )/año] en promedio anual, mientras
que en el Ecuador llega a 2.200 a 2.500 [(kW h/m2 )/año].

▪ Las cifras son muy variables a lo largo del año, con una relación de 10 a 1 entre los días de máxima
radiación y aquellos de menos radiación.
La Energía Solar
La radiación directa solar
La radiación directa solar llega a las instalaciones de tres formas:

Radiación Directa Radiación Difusa radiación global horizontal

Que constituye la mayor parte de la energía Producto de la reflexión Principalmente reflejada en el


solar utilizable para aplicaciones específicas. de la radiación solar en suelo.
nubes, partículas,
Su pleno aprovechamiento implica orientar las cerros cercanos, etc.
instalaciones y seguir al sol en su recorrido
diario, lo que complejiza las instalaciones.

Esto hace que las plantas solares puedan operar incluso en días nublados, aunque con
rendimientos inferiores. Albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja
respecto a la radiación que incide sobre la misma.
La Energía Solar
Las figuras muestran la forma en que los distintos tipos de radiación pueden ser
medidos mediante instrumentos.

Radiación solar global (incluye las Radiación solar directa, Radiación solar difusa, medida
componentes directa y difusa), medida sobre una superficie sobre una superficie horizontal,
medida sobre una superficie cuya normal apunta hacia el sombreada para bloquear la
horizontal sol componente directa
La Energía Solar
La energía solar es, entonces, una energía gratuita, limpia, renovable, y a escala humana,
ilimitada, aunque sujeta a la alternancia de los períodos de luz y sombra (día despejado, nublado,
noche), que requiere de inversiones relativamente altas asociadas al equipamiento.

Puede ser aprovechada:

➢ Como calor de baja temperatura (<100 ◦C), para fines domésticos (agua caliente), utilizando
placas colectoras planas sobre las cuales se ubican las tuberías del agua a calentar. En regiones
intermedias pueden producir una energía térmica de unos 250 a 400 [kW h/m2] al año.

➢ Como calor de hasta 200 ◦C para calentar agua, ayudar a la calefacción mediante tubos
colectores, capaces de llegar a una energía térmica de unos 350 a 650 [kW h/m2] al año.

➢ Como calor de temperaturas medias a altas (300 a 1.000 ◦C) para centrales eléctricas
termosolares o para procesos industriales, mediante espejos parabólicos o torres de
concentración.

➢ Directamente como electricidad, por transformación en corriente continua, en las celdas


solares de las instalaciones fotovoltaicas.
La Energía Solar

Comentarios

▪ Luego de un uso inicial exclusivo en la industria espacial, las células solares pasaron por
un empleo caso a caso en el abastecimiento de consumos especiales y de consumos
aislados de los grandes sistemas eléctricos, en los que no fuera tan importante el costo
de las celdas (iluminación de caminos, en señalética, casas rurales, faros, etc.).

▪ La inversión requerida, inicialmente bastante alta, se fue reduciendo gracias a los


avances tecnológicos, a la sofisticación y a la economía de escala.

▪ También la eficiencia de la conversión ha ido aumentando, para llegar hoy a cifras del
orden del 15 a 23 % (aunque actualmente alcanzan al 45 % en células multiunion bajo
condiciones de laboratorio).

▪ Analizado desde un punto de vista termodinámico, el límite teórico puede ser mayor al 80
%. Este desarrollo ha impulsado su uso directo como plantas de generación eléctrica en
los SEP.
La Energía Solar

Comentarios

▪ Un campo de aplicación interesante es la autogeneración o ▪ La baja en los costos hace posibles hoy las
generación fotovoltaica integrada a una casa o edificio, donde es grandes plantas conectadas al SEP, que
más fácil que se financie, ya que compite con el precio de venta a requieren de inversores y de un
clientes de las empresas distribuidoras, y no con el precio de transformador, dado que la generación es en
generación en el SEP. corriente continua de baja tensión.

▪ Para el inversionista implica un ahorro en consumo eléctrico desde ▪ El esquema de generación resultante es no
la red publica, e incluso la posibilidad de vender excedentes a la red. contaminante, silencioso, de bajo
mantenimiento y renovable, pero sujeto a la
▪ Para la implementación de esta ultima modalidad se requieren: alternancia de los períodos de luz y sombra,
por lo que suele ir acompañado de elementos
✓ Inversor capaz de sincronizarse con la red (denominado on- de almacenaje o de flexibilidad del sistema.
grid), que transforme la corriente continua en alterna.
▪ No se debe minimizar el impacto visual de las
✓ Medidores de doble sentido; grandes instalaciones fotovoltaicas, lo que
constituye un ejemplo de impactos
✓ Acuerdo con o autorización de la empresa distribuidora, todos ambientales que una sociedad debe conocer
factores que deben tenerse en cuenta al momento de invertir al momento de desarrollar este tipo de
en esta tecnología. proyectos.
La Energía Solar
Centrales Termosolares

➢ Las centrales termosolares calientan agua a temperaturas elevadas,


para producir vapor, que se emplea en la generación eléctrica
convencional.

➢ Requieren, entonces, cantidades importantes de radiación solar, por lo


que sólo tienen sentido en lugares con mucha radiación solar directa.

➢ Con el abaratamiento de las células fotoeléctricas han perdido


protagonismo.

➢ Sin embargo, existen proyecciones de bajas en sus costos, lo que,


sumado al hecho de que utilizan almacenamiento térmico, que tiene un
efecto positivo para gestionar la variabilidad inherente a la energía solar,
vaticinan un uso creciente.
La Energía Solar
Centrales cilindro-parabólicas
➢ En el caso de las centrales cilindro-parabólicas, la radiación se concentra ➢ Se requieren del orden de 5 a 10 [m2 ] de espejos para obtener 1
empleando espejos parabólicos, en cuyo centro se coloca la tubería con [kW] de potencia eléctrica, lo que se traduce en una eficiencia
el fluido de trabajo (algún tipo de aceite, o sales fundidas). media en torno a un 15 %.

➢ Cada canaleta de espejos mide del orden de los 100 [m] de largo por 6 ➢ Con una relación de la superficie que recibe la radiación a la
[m] de ancho, con una superficie útil de espejos de unos 550 [m2 ]. superficie del tubo absorbente de 50 a 100, se consiguen
temperaturas del orden de los 400 [◦C].
➢ La tubería absorbente tiene un diámetro del orden de los 7 [cm].
➢ Con el fin de incrementar la eficiencia del ciclo termodinámico, a
➢ Muchas de estas canaletas se disponen en paralelo, para mejorar la través de un aumento de la temperatura, es factible agregar una
eficiencia. etapa de calentado adicional, generalmente con gas natural
Concentrador de canales parabólicos Diagrama de una planta de colectores
La Energía Solar
Torres de Generación Termosolar
➢ Con ello se consiguen temperaturas en torno a los 600 [◦C].
➢ En las torres de generación termosolar se concentra la
radiación solar en un absorbente único (intercambiador ➢ Se requiere, eso sí, un sistema sofisticado de movimiento de los
de calor), ubicado en lo alto de una torre central. espejos, para mantener siempre la concentración de la radiación
en el foco en la torre.

➢ En ambos casos, parte del calor concentrado en el fluido de


Diagrama de una planta de torre solar trabajo se usa para calentar un sistema de almacenamiento
térmico (tanque de baja y alta temperatura con los
correspondientes intercambiadores de calor).

➢ Se utilizan sales de nitrato, aceite o incluso materiales de cambio


de fase para el almacenamiento de energía en forma de calor
latente o sensible.
➢ Lo anterior permite seguir generando electricidad en ausencia de
radiación solar.

➢ Tendencias actuales buscan alcanzar temperaturas cercanas a


las 1000 [◦C], incorporar partículas como fluido de trabajo y
almacenamiento.

➢ Asimismo, en las turbinas se busca reemplazar el vapor por CO2


supercrítico.
La Energía Solar
Característica Eléctrica de un Panel Solar
➢ La característica eléctrica de un panel solar, más ➢ Los parámetros más relevantes corresponden a la corriente de
conocida como curva de corriente- tensión (I - V), se cortocircuito (Iccc), la tensión de circuito abierto (Vca), el punto de
muestra en la Figura, en color azul. Simultáneamente, y máxima potencia (Pmpp) y el factor de llenado o forma (F F).
en color rojo, se muestra la curva potencia- tensión (P-V).
➢ Un panel saludable tiene una curva I-V bastante rectangular y su
Curvas corriente-tension y potencia-tension de un punto de máxima potencia se encuentra en la “rodilla "de la curva.
panel de silicio policristalino de 250 [W]
➢ El factor de llenado se define como Pmpp/(Vca · Iccc), por lo que
un panel solar saludable tiende a estar cerca de un factor de
llenado unitario.

➢ Los paneles solares comerciales nuevos tienen factores de


llenado cercano al 70-80 %.

➢ Es común que durante la vida útil de los paneles el factor de


llenado vaya disminuyendo, de modo que la pendiente cerca de
Iccc aumenta y cerca de Vca disminuye.

➢ Lo anterior corresponde a un aumento en la disipación de energía


en forma de calor, y por ende, a una menor potencia de salida.
La Energía Solar
Característica Eléctrica de un Panel Solar
Los paneles solares, al igual que las celdas, pueden ser conectados en serie o en paralelo.
En el primer caso se aumenta la tensión y en el segundo caso se aumenta la corriente.

Curva característica de un sistema de paneles Paneles se conectan en paralelo, la Iccc del


conectados en serie tiene un Vca que corresponde a la sistema corresponde a la suma de aquella
suma de los paneles individuales de los paneles individuales
La Energía Solar
Sistemas fotovoltaicos
Los paneles se agrupan en conjuntos de paneles que, dependiendo de la
escala del sistema (residencial, comercial o industrial), pueden tener
distintas configuraciones.

➢ Un sistema fotovoltaico puede ser conectado a ➢ Desde otro punto de vista, hay que distinguir
la red pública o bien, estar aislado de ella. los sistemas con y sin almacenamiento de
energía.
➢ Conectadas a la red están normalmente las
grandes centrales industriales (parques FV) y ➢ Los sistemas con almacenaje, obviamente más
aquellas plantas residenciales pequeñas que caros, presentan la ventaja de poder operar
venden excedentes a la red de distribución. cuando no hay recurso solar (de noche).

➢ Aisladas del SEP operan la mayoría de las ➢ A veces se hace también la distinción entre
plantas pequeñas. Sin embargo, la tendencia sistemas que abastecen sólo consumos en CC,
es a interconectarse e incluso a crear solo consumos en CA, o ambos tipos de
pequeñas redes denominadas micro-redes. consumos simultáneamente.
La Energía Solar
Sistemas fotovoltaicos
➢ Los sistemas industriales, cuyo objetivo es típicamente generar energía ➢ Los sistemas aislados pequeños son
eléctrica a gran escala, operan conectados directamente a la red, para lo cual usados para alimentar equipos
requieren de inversores trifásicos para convertir la corriente y la tensión, de CC específicos o para disminuir el costo
a CA con la frecuencia de la red. del consumo eléctrico de una
residencia o industria.
➢ Además, para conectarse al SEP, que presenta una tensión mucho más alta, es
necesario el uso de transformadores. ➢ Estas plantas FV pueden estar
conectadas al SEP vía red
➢ No son frecuentes, pero al menos en teoría puede haber sistemas industriales residencial, o bien, operar aisladas de
grandes híbridos, con un complemento de generación a gas (cogeneración), la red.
eólico o diésel.
➢ Los sistemas híbridos aislados de la
➢ Cabe hacer presente que los paneles de las granjas solares, al igual que las red suelen ser usados cuando el
celdas solares, pueden conectarse en serie para aumentar la tensión del recurso solar no es suficiente para la
sistema, la que puede llegar a alcanzar valores de hasta 600 [V ], o incluso aplicación.
1.000 [V ].
➢ El uso de baterías, para este caso, es
➢ En la actualidad se está discutiendo la posibilidad de aumentar la tensión hasta opcional, pero las baterías pueden
1.500 [V ], en los sistemas fotovoltaicos de gran escala. dar valor al sistema, haciéndolo más
robusto y flexible.
La Energía Solar
Generación solar residencial
➢ Sistemas aislados de la red
• Los sistemas aislados de la red no necesariamente requieren de un sistema de almacenamiento (es el caso, por ejemplo, de las
aplicaciones de bombeo de agua para riego durante el día por un período acotado de tiempo).

• Pero, si se quiere autonomía y flexibilidad en el uso de la energía generada (la demanda y la generación no son iguales en tiempo real),
entonces es necesario que posean almacenamiento o sean híbridos.

• Además, los esquemas con baterías entregan cierta autonomía para cuando la red es inestable, o en emergencias como un blackout.

Sistema aislado de la red, con almacenamiento; con cargas

CC CA CA y CC simultáneamente
La Energía Solar
Generación solar residencial
➢ Sistemas conectados a la red
(1)son los paneles FV.
La Figura muestra los siete componentes esenciales (2)la caja de reagrupación CC, se conecta cada uno de los arreglos de
de un sistema residencial conectado a la red paneles en serie. En esta caja se instalan además todos los
dispositivos de protección para corriente continua, los que pueden
Sistema residencial conectado a la red incluir fusibles y diodos para cada arreglo de paneles. También se
incluyen allí limitadores de tensión, para enviar el exceso de tensión a
tierra.
La conexión de esta caja con el inversor se hace mediante cables (3)
CC, tanto para el polo positivo como negativo.
(4) es un desconectador de corriente continua, elemento necesario
para aislar el inversor (5) de los paneles solares en casos de falla,
reparación o mantenimiento. Este desconectador puede ser instalado
dentro de la caja de reagrupación CC, o puede ser conectado justo
antes del inversor (como se ilustra en la Figura). El inversor se conecta
mediante cables (6) a lo que se conoce como caja de medición (7), que
contiene los equipos de medición necesarios, los que se destacan en
su conjunto por la cabina de color naranja. Cuando toda la energía
generada es inyectada a la red, solo es necesario un medidor para esta
inyección. En caso de que parte de la energía se consuma y la restante
sea inyectada a la red, entonces se requiere además un medidor para
la energía generada. De este modo se puede conocer la generación, el
consumo y la inyección de energía.
La Energía Solar

Impacto de las plantas FV en las redes de distribución

➢ La creciente instalación, en las redes de distribución, de pequeños generadores basados


normalmente en energías renovables, convierten estas redes, tradicionalmente pasivas, en
redes activas, que pasan de operar con un transporte unidireccional de la energía (desde el
SEP hacia los consumos) a convertirse en redes con transporte en ambas direcciones, según
las condiciones variables de generación y consumo.

Cuando los generadores instalados en una red de distribución específica son varios, se habla de
generación distribuida (GD).

➢ Esta GD no es planificada de forma centralizada por las empresas eléctricas, sino que es
instalada generalmente de forma aleatoria por particulares.

➢ La potencia suministrada tampoco puede ser controlada desde el centro nacional de despacho
eléctrico, por lo que estas plantas operan libremente.
La Energía Solar

Impacto de las plantas FV en las redes de distribución

➢ La GD sube, en general, la tensión en el lugar de conexión de cada unidad, originando condiciones


muy distintas entre que un generador esté operando y que no lo esté haciendo.

➢ Si los generadores son pocos, el impacto sobre la regulación de la tensión todavía puede ser
manejado.

➢ Pero, si el número de generadores crece, lo que puede ser el caso de las plantas fotovoltaicas en
casas y edificios de una ciudad, el control se complica, y se puede prever que pronto será necesario
instalar algún tipo de control interno en cada rama de distribución o micro-red en la que exista
mucha generación, de manera que para el SEP se desempeñe como un consumo único controlable.

➢ Si la potencia GD es suficientemente grande, incluso estas micro-redes inteligentes podrían operar,


bajo ciertas circunstancias, aisladas del SEP (operación isla).
La Energía Solar

Impacto de las plantas FV en las redes de distribución

➢ El eventual desarrollo de estas micro-redes inteligentes requiere, entonces, de avances


importantes en temas como el control activo de ´áreas geográficas relativamente grandes,
protecciones adecuadas, sensores y medidores adecuados, comunicaciones distribuidas,
etc

➢ Un problema que pueden originar la DG es la descoordinación de las protecciones de la


zona vecina del SEP, dependiendo de la potencia variable entregada por las DG y de la
magnitud de las cargas locales. Por otra parte, las protecciones de la micro-red enfrentan
condiciones completamente distintas si la micro-red opera conectada al SEP o lo hace en
isla.

➢ Un tema a tener en consideración son los problemas de operación que se presentarían si


se desconecta simultáneamente toda la generación distribuida de una micro-red, por
ejemplo, como consecuencia de una caída de la tensión en el SEP. Si la GD es
proporcionalmente grande, ello podría llevar a problemas de estabilidad del SEP completo.
La Energía Solar
Clasificación de las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar.
VIDEO
Principales países productores de energía solar 1983 a 2018

https://www.youtube.com/watch?v=Dj_-ISVoto4
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ energía geotérmica
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Centrales hidroeléctricas de bombeo

➢ Una central hidroeléctrica de bombeo es un tipo especial de central


hidroeléctrica que tiene dos embalses. Demanda y generación de la carga

➢ El agua contenida en el embalse situado en el nivel más bajo (embalse


inferior), es bombeada durante las horas de menor demanda eléctrica al
depósito situado en la cota más alta (embalse superior), con el fin de
turbinarla, posteriormente, para generar electricidad en las horas de
mayor consumo eléctrico.

➢ Por tanto, estas instalaciones permiten una mejora en la eficiencia


económica de la explotación del sistema eléctrico al almacenar
electricidad en forma de agua embalsada en el depósito superior.
bombeo
➢ Constituye en la actualidad la forma más económica de almacenar
energía eléctrica.

➢ Las centrales que no tienen aportaciones de agua significativas en el


embalse superior se llaman centrales de bombeo puro. En otro caso, se
denominan centrales mixtas de bombeo. demanda diaria
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Esquema del funcionamiento de una central de bombeo puro


Durante las horas en que la demanda de energía
eléctrica es mayor, la central de bombeo funciona como
cualquier central hidroeléctrica convencional: el agua
que previamente es acumulada en el embalse superior
(1) cerrado por una presa (2), llega a través de una
galería de conducción (3) a una tubería forzada (5),que
la conduce hasta la sala de máquinas de la central
eléctrica. Para la regulación de las presiones del agua
entre las conducciones anteriores se construye en
ocasiones una chimenea de equilibrio (4).

En la tubería forzada, el agua va adquiriendo energía


cinética (velocidad) que, al chocar contra los álabes de
la turbina hidráulica (6), se convierte en energía
mecánica rotatoria. Esta energía se transmite al
generador (7) para su transformación en electricidad de
media tensión y alta intensidad.
Una vez elevada su tensión en los transformadores (8) es enviada a la red general mediante líneas de transporte de alta
tensión (10). El agua, una vez que ha generado la electricidad, circula por el canal de desagüe o tubo difusor (9) hasta el
embalse inferior (11), donde queda almacenada.
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo
Esquema del funcionamiento de una central de bombeo puro
Cuando se registra un menor consumo de energía
eléctrica (generalmente durante las horas nocturnas
de los días laborables y los fines de semana), se
aprovecha el que la electricidad en esas horas tiene
en el mercado un coste bajo, y se utiliza para
accionar una bomba hidráulica que eleva el agua
desde el embalse inferior (11) hasta el embalse
superior (1), a través de la tubería forzada y de la
galería de conducción.

El agua es elevada, generalmente por las propias


turbinas de la central, funcionando como bombas
accionadas por los generadores que actúan como
motores. Una vez efectuada la operación de bombeo,
el agua almacenada en el embalse superior (1) está
en condiciones de repetir otra vez el ciclo de
generación eléctrica.
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Descripción de la tecnología

➢ Hay dos formas de clasificar las estaciones de bombeo, según el sistema de operación y según el tipo
de reservorio superior.

➢ La Tabla muestra una clasificación de las centrales de bombeo según diferentes criterios:
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Ventajas y desventajas de las centrales de bombeo


El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Mercado actual y aplicaciones


El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Proyectos en el mundo
Se muestra una lista de proyectos relacionados con las centrales de bombeo que se han
desarrollado en los últimos años o bien se encuentran en desarrollo.

Proyectos en Japón
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Proyectos en el mundo
Proyectos en Europa
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Proyectos en el mundo
Proyectos en Europa
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Proyectos en el mundo
Proyectos en Europa
El Renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

Proyectos en el mundo
Proyectos en Estados Unidos
VIDEOS

HYDRO PUMPED STORAGE IN AMFILOCHIA


ALMACENAMIENTO HIDROBOMBEO EN AMFILOQUIA

https://www.youtube.com/watch?v=xQWL3vUNjS8
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ energía geotérmica
Los desechos orgánicos: basura o recurso

Definición de biomasa

Se define biomasa como la


fracción biodegradable de los
productos, desechos y residuos de
origen biológico procedentes de
actividades agrarias (incluidas las
sustancias de origen vegetal y de
origen animal), de la silvicultura y
de las industrias conexas,
incluidas la pesca y la acuicultura,
así como la fracción biológica
degradable de los residuos
industriales y municipales (Figura).
Por tanto, los recursos biomásicos
provendrán de fuentes muy
diversas y heterogéneas.
Los desechos orgánicos: basura o recurso

Tipos de biomasa según diferentes clasificaciones


Los desechos orgánicos: basura o recurso

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA

La utilización de la biomasa con fines energéticos posee numerosas ventajas, no solo para el
propietario de la instalación, sino también para el conjunto de la sociedad.
Estas ventajas pueden agruparse en:

Ventajas ambientales Ventajas socioeconómicas

➢ Disminución de las emisiones de CO2 respecto a otros ➢ Diversificación energética:


combustibles fósiles
➢ Disminuye la dependencia externa del
➢ No emite contaminantes sulforados o nitrogenados abastecimiento de combustibles.
(causantes de la lluvia ácida), ni apenas partículas
sólidas ➢ Nuevas oportunidades para el sector
agrícola
➢ Disminución de residuos
➢ Puede contribuir a un aumento
➢ Evita la erosión y la degradación del suelo económico en el medio rural:
Los desechos orgánicos: basura o recurso

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA

Pero no hay que olvidar algunos pequeños inconvenientes derivados de las


características que presenta la biomasa:

➢ Poseen menores rendimientos energéticos que los combustibles derivados de los


combustibles fósiles.

➢ De momento, poseen mayores costes de producción frente a la energía que


proviene de los combustibles fósiles.

➢ La biomasa posee una baja densidad energética, es decir, que para conseguir la
misma cantidad de energía se requiere utilizar más cantidad de materia prima. Esto
hace que pueden darse problemas de transporte y almacenamiento.

➢ Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.


Los desechos orgánicos: basura o recurso

APLICACIONES
Producción de energía térmica Producción de energía eléctrica
Aprovechamiento convencional de la biomasa Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual
sólida (natural y residual), aunque también es (restos de cosecha y poda, orujillo y el alperujo) y
posible quemar el biogás procedente de la principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de
digestión anaerobia de un residuo líquido o el crecimiento rápido y herbáceos. También se utiliza el
gas de síntesis generado en la gasificación de biogás resultante de la fermentación de ciertos residuos
uno sólido. (lodos de depuradora, RSU) para generar electricidad.

Los sistemas de combustión directa son La producción de electricidad precisa de sistemas aún
aplicados para generar calor o calentar agua. La más complejos dado el bajo poder calorífico de la
producción térmica sigue una escala de usos biomasa, su alto porcentaje de humedad y su gran
que comienza en las calderas o estufas contenido en volátiles. Para ello se necesitan centrales
individuales utilizadas tradicionalmente en los térmicas específicas con grandes calderas, con
hogares para calentar estancias y/u otros volúmenes de hogar mayores que si utilizaran un
sistemas con producción de agua caliente combustible convencional, que conllevan inversiones
sanitaria. En un segundo nivel se sitúan las elevadas y reducen su rendimiento. En función del tipo y
calderas diseñadas para proveer de calor y agua de la cantidad de biomasa disponible varía la tecnología
caliente a bloques de edificios o viviendas. más adecuada a emplear para este fin.
Los desechos orgánicos: basura o recurso

APLICACIONES

Producción de biocombustibles Producción de gases combustibles

En este punto se distingue entre la producción Es una aplicación poco utilizada actualmente que
de biocarburantes destinados a su utilización consiste en la descomposición de la biomasa en un
en vehículos con motor diesel y los destinados digestor para obtener un gas, cuyo compuesto
a los vehículos con motor de encendido combustible es básicamente metano, pero también
provocado. Los primeros se obtienen de contienen nitrógeno, vapor de agua y compuestos
cultivos o especies vegetales oleaginosas (ej. orgánicos. El proceso es adecuado para tratar
girasol, colza, cacahuete) y sustituyen al diesel biomasa de elevado contenido en humedad y poco
tradicional, y los segundos se obtienen de interesante en otras aplicaciones, bien por su
cultivos o especies vegetales ricas en azúcares calidad o por la poca cantidad disponible.
(remolacha, pataca, caña de azúcar, maíz,
trigo…) y sustituyen a las gasolinas o aditivos El gas obtenido es de bajo poder calorífico, pero
de las gasolinas sin plomo. útil en aplicaciones térmicas en entornos
ganaderos o agrícolas, suministrando luz y calor.
Los desechos orgánicos: basura o recurso
Aplicaciones de la biomasa.
Los desechos orgánicos: basura o recurso
Generación de vapor por combustión directa.
Los desechos orgánicos: basura o recurso

Esquema conceptual del proceso de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU)


CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ energía geotérmica
Avances en la Energía Mareomotriz

Fuente de Energía

Las olas es energía mecánica y puede


lograrse que esta energía haga girar un eje
que accione una maquina: aprovechar la
energía de las olas.

Las mareas utilizan una energía que se


transforma en electricidad en las centrales
mareomotrices se aprovecha la energía
liberada por el agua del mar en sus
movimientos de la marea.

Esta forma produce electricidad.


Avances en la Energía Mareomotriz

La energía mareomotriz es aquella energía producida a


través del aprovechamiento del recurso hídrico y los
grandes cuerpos de agua, y específicamente mediante el
beneficio de la energía potencial obtenida por medio de
turbinas que se ponen en movimiento debido al paso de
agua a través de ellas, el cual es ocasionado por el
movimiento propio de las mareas en las zonas costeras.
Consiste básicamente en idear un punto estratégico
marítimo en donde las mareas presenten un alto grado de
diferencia de alturas . Esto ocurre gracias a la atracción
gravitacional presente entre la Luna y la Tierra, aquella
que también cumple la función de hacer que el satélite
siga girando alrededor de esta.
Avances en la Energía Mareomotriz

Captación

Se obtiene del movimiento de las


mareas y las olas del mar.
El movimiento de las mareas es
generado por la gravedad.
Tal movimiento se utiliza para traspasar
la energía cinética a generadores de
electricidad.
La gran dificultad para la obtención de
este tipo d energía es por una parte su
alto costo y el establecimiento de un
lugar apto geográficamente para
confinar grandes masas de agua a
recintos naturales.
Avances en la Energía Mareomotriz

Ventajas y Desventajas

Desventajas
Ventajas

✓ Auto renovable
✓ No concentra población ✓ Impacto visual y estructural Sobre el paisaje
✓ No contaminante ✓ Localización puntual
✓ Disponible en cualquier ✓ Dependiente de l a amplitud de mareas
clima y época del año ✓ Traslado de energía muy costoso
✓ Silenciosa ✓ Efecto negativo sobre la flora y fauna -Limitada
✓ Bajo costo de materia prima
Avances en la Energía Mareomotriz

SISTEMAS DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Centrales de turbinas mareomotrices

Uno de los componentes esenciales de un dispositivo de La cuchilla del rotor es uno de los
corriente eléctrica por mareas (Tidal Current Power TCP) componentes esenciales que pueden
es el rotor de la conversión de la corriente en la energía convertir la energía corriente de marea en
de rotación de entrada. La optimización del diseño del energía de rotación para generar
rotor es muy importante para maximizar la producción de electricidad. Las propiedades de la hoja
energía. El rendimiento del rotor puede ser determinado variable determinan el rendimiento, la
por varios parámetros, incluyendo el número de cuchillas, eficiencia y la estabilidad del sistema de
la forma, el tamaño en sección, el cubo, diámetros, etc. turbina.
Sistema de
generación de energía
mareomotriz
Sistema de
generación de
compuesto por dos
energía mareomotriz turbinas con dos
compuesto por cuchillas con eje
turbina con eje horizontal. Proyecto
horizontal, Francia SeaGen en Strangford
(diámetro turbina: 16 Lough, Irlanda
metros, peso: 850 (potencia de turbina:
toneladas, potencia 1,2 MW)
de turbina: 2,0 MW).
Avances en la Energía Mareomotriz

SISTEMAS DE ENERGÍA
MAREOMOTRIZ
Centrales de barreras mareomotrices
Barrera para extracción de energía de las mareas
Una serie de tecnologías puede funcionar
a modo de prueba en el medio marino
difícil.

Una de ellas se denominó Oyster


Aquamarine Power, un dispositivo
emplazado en el lecho marino cerca de la
costa, que básicamente es un gigante
marino montado con bisagras que extrae
energía de la marea, específicamente de
la componente horizontal del movimiento
elíptico de una ola
Video

Planta de energía del océano genera energía de las olas -


ilimitado limpio y barato Electricidad

https://www.youtube.com/watch?v=7ZN5CthZhvg
CONTENIDO
➢ Matriz de Energía Eléctrica Nacional E Internacional

➢ Tendencias Globales

➢ La Energía Solar

➢ El renacimiento de las Centrales Hidroeléctricas de bombeo

➢ Los desechos orgánicos: basura o recurso

➢ Avances en la Energía Mareomotriz

➢ Energía Geotérmica
Energía Geotérmica

Acuíferos en zonas calientes


Energía Geotérmica

Esquema conceptual de una planta geotérmica para generación eléctrica.


Energía Geotérmica

Potencial de la energía geotérmica

Se estima que este recurso energético supone unos 30 millones de


Teravatios. Sin embargo, solo es aprovechable una pequeña parte.

Zonas de mayor potencial


geotérmico
Energía Geotérmica

Esquema conceptual de una planta de conversión directa

Los sistemas de conversión directa se utilizan en


aquellos yacimientos hidrotérmicos donde
predomina el vapor seco. En este caso, el vapor
supercalentado (a 180 o C-185 o C y 0,8 MPa-0,9
MPa) que llega a la superficie se emplea
directamente, después que las partículas sólidas
y los gases no condensables hayan sido
separados, para accionar una turbina que, gracias
a un generador mecánicamente conectado a ella,
produce corriente eléctrica. El vapor, una vez
pasa por la turbina de expansión, se dirige a un
condensador donde se convierte en agua líquida
saturada. Al agua obtenida en el condensador se
la hace pasar por una torre de enfriamiento; una
fracción importante del agua que se ha enfriado
en la torre se envía al condensador para que sirva
de fluido refrigerante y, el resto, se inyecta de
nuevo en el acuífero.
Energía Geotérmica
Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de una etapa.

Los sistemas de expansión


súbita de una etapa se emplean
en los yacimientos hidrotérmicos
donde predomina el agua líquida.
Energía Geotérmica

Esquema conceptual de un sistema de expansión súbita de dos etapas.

Los sistemas de expansión súbita de


dos etapas se emplean en los
yacimientos hidrotérmicos donde
predomina el agua líquida con bajos
contenidos de impurezas. Tienen
como objetivo mejorar el rendimiento
de los sistemas de expansión de una
etapa. Las diferencias de los
sistemas de una etapa frente a los de
dos etapas se encuentran en la
existencia de dos etapas de
expansión del agua que llega a la
superficie desde el acuífero y en que
la turbina dispone de dos cuerpos; un
cuerpo que trabaja al alta presión y
un cuerpo que trabaja a baja presión.
Energía Geotérmica

Esquema conceptual de un sistema de ciclo binario.

Los sistemas de ciclo binario


pueden ser utilizados en los
yacimientos hidrotérmicos de
entalpía media (100 o C-200 o
C), donde predomina el agua
líquida. Este tipo de plantas
emplean un segundo fluido de
trabajo, con un punto de
ebullición (a presión
atmosférica) inferior al del agua,
tales como isopentano, freón,
isobutano, etc., los cuales se
evaporizan y se usan para
accionar la turbina.
Energía Geotérmica

Esquema conceptual del aprovechamiento directo del calor geotérmico


Energía Geotérmica

Componentes de las centrales

Independientemente del tipo de sistema utilizado en las centrales geotérmicas, los


componentes fundamentales de todas ellas son los siguientes:

Evaporadores y condensadores.
Turbinas y generadores.
Tuberías y bombas.
Torres de enfriamiento
Energía Geotérmica

Impacto medio ambiental de utilizar la energía geotérmica

Las principales ventajas del aprovechamiento de la energía geotérmica son económicas y ambientales; ahorro en el uso de
los combustibles tradicionales para la generación de energía, mínima generación de residuos en relación a los producidos por
otras energías convencionales y utilización de un recurso renovable.

Sin embargo, este tipo de energía presenta un cierto impacto medioambiental en el entorno, causado por las emisiones
gaseosas y líquidas y por el impacto visual.

Durante la fase de exploración, perforación y construcción se pueden producir impactos. La construcción de caminos de
acceso pueden ocasionar la destrucción de bosques o áreas naturales, mientras que la perforación de pozos y la construcción
de la planta pueden producir perturbaciones en el ecosistema: ruidos, polvos, humos y posible erosión del suelo.

El ruido puede ser ocasionado durante la fase de exploración, construcción y producción. Muchas veces los niveles sonoros
pueden traspasar el umbral del dolor (120 dB). En el mismo emplazamiento, los trabajadores deben estar protegidos con
elementos personales de protección auditiva. También se pueden instalar silenciadores adecuados en las maquinarias. Los
ruidos en los alrededores del emplazamiento pueden ser reducidos restringiendo las operaciones ruidosas a las horas diurnas,
también se pueden construir barreras absorbentes de sonido, como son las barreras de árboles.
Energía Geotérmica

Impacto medio ambiental de utilizar la energía geotérmica

Por lo general, las áreas geotérmicas se encuentran alejadas de los centros urbanos, pero se
puede contemplar esta medida si los sonidos perjudican a la fauna local.

Durante la fase de operación se suelen generar vertidos gaseosos a la atmósfera. Estos suelen
tener baja incidencia en el entorno y están formados por gases no condensables que son
arrastrados por el vapor. Están compuestos, principalmente, por dióxido de carbono y sulfuros de
hidrógeno, con trazas de amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, metano, radón y algunas especies
volátiles como boro, arsénico y mercurio, las cuales deberán ser tratadas antes de su vertido.

La contaminación de las aguas superficiales puede producirse por el vertido o acumulación de


fluidos geotérmicos, que contienen elementos como sodio, potasio, calcio, flúor, magnesio,
silicatos, antimonio, estroncio, bicarbonato, boro, litio, arsénico, sulfuro de hidrógeno, mercurio,
rubidio, amoníaco, etc., contaminantes que aparecen en distinto grado en los ecosistemas
acuáticos. En algunos casos, se aplican tratamientos físico-químicos de depuración, aunque lo
habitual es la reinyección en el subsuelo.
Energía Geotérmica

Impacto medio ambiental de utilizar la energía geotérmica

Asimismo, existe el riego de contaminar las aguas subterráneas debido a diversas causas:
utilización de determinados líquidos en la etapa de perforación; infiltraciones a través de orificios
de las paredes del pozo en la etapa de reinyección, que hacen que el líquido contaminado escurra
hacia las primeras capas de agua subterránea; fallos en la impermeabilidad de las piletas de
evaporación, y sus consecuentes infiltraciones.

Para mitigar estos daños, es posible el tratamiento de los fluidos antes de su descarga, evitando
la introducción de metales nocivos en el medio natural. Todas estas situaciones problemáticas
pueden ser evitadas con diseños de planta apropiados y con monitorizaciones periódicas de las
aguas subterráneas. Es importante trabajar con controles de calidad, principalmente en la etapa
de perforación y construcción.

El impacto visual suele ser considerable si las plantas geotérmicas se ubican en campos
geotérmicos que suelen coincidir con espacios de gran valor natural y paisajístico (géiseres,
termas, etc.)
Video
Energía Geotérmica

https://www.youtube.com/watch?v=mCRDf7QxjDk&t=123s
Importancia de la Energía geotérmica para el Perú

• Es importante pero aun no es prioritario, dado que en el Perú se • Se están identificando potenciales fuentes
cuenta con otras alternativas para el suministro eléctrico con fuentes de energía de procedencia geotérmica,
renovables como la generación hidroeléctrica. que sumado al marco normativo promotor
vigente, diseñado para atraer inversiones
privadas en energía, posibilitarán la
• Reviste importancia capacitar recursos humanos para que el país
construcción de centrales de generación
sea técnicamente capaz de desarrollar energía geotérmica.
eléctrica a partir de esta tecnología.

• Asimismo, contribuye a diversificar la matriz energética a partir • El uso múltiple de la geotermia no sólo en
de un nuevo recurso energético renovable, para lograr un generación de energía eléctrica, sino en
abastecimiento energético en un marco de desarrollo calefacción y otros aspectos.
sostenible.
• Permite el ahorro de combustibles o
• Se busca ser autosuficientes en la producción de energéticos y recursos no renovables, como el petróleo
contar con un sector energético con mínimo impacto ambiental y y el gas natural en la producción de
bajas emisiones de carbono. energía eléctrica u otros usos
Ventajas
• Contar con una normatividad expresa para la
geotermia, aunque está sólo dirigida a la
producción de energía eléctrica por el momento.
• Contar con un gran potencial geotérmico y un plan
maestro que orienta las inversiones en campos
identificados.
• Contar con la participación activa del sector privado
en la exploración de los recursos geotérmicos,
aspecto que necesita una alta inversión inicial de
alto riesgo.
• Contar con un Instituto Geológico Minero Metalúrgico
(INGEMMET) que tiene bastos estudios de
prospección, quien orienta a los agentes interesados
en el desarrollo de la geotermia
Desventajas
• Lentitud de la autoridad ambiental en la determinación de la definición
de instrumentos ambientales que deben desarrollarse para la Fase II
de la exploración, que involucra perforaciones.
• Falta de mayor conocimiento en algunas entidades del Estado,
respecto del campo de acción de la geotermia. Esto hace que no se
reciba el apoyo necesario para el desarrollo geotérmico en campos que
están dentro de áreas de reserva nacional o de zonas protegidas.
Dentro de estas entidades tenemos a la Autoridad Nacional del Agua, al
Servicio Nacional de Áreas Protegidas, a las entidades
correspondientes de los gobiernos regionales, entre otros.
• La no participación del Estado en la gestión directa del desarrollo de un
proyecto geotérmico, principalmente en la etapa de perforaciones.
• Falta de profesionales especialista en geotermia y no existencia de
una especialidad en este tema dentro de las universidades peruanas
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú

La evaluación del potencial geotérmico en el Perú se inició en los años 70,


con los primeros inventarios de fuentes termales a nivel de todo el territorio
peruano.

Estos estudios fueron realizados por el Servicio Geológico del Perú,


INGEOMIN posteriormente INGEMMET, luego se emprendieron varios
trabajos específicos relacionados a la evaluación del potencial geotérmico
del Perú, tanto por iniciativa privada, pública y a través de la cooperación
técnica internacional, como se detalla a continuación:
En los años 70, se efectuaron estudios y evaluaciones
preliminares de los recursos geotérmicos del Perú, por diversas
instituciones como Electroperú, INGEMMET, Proyecto Especial
Tacna (PET), Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), con
el apoyo y colaboración de organismos internacionales

Uno de los estudios más relevantes fue realizado por


INGEMMET entre 1997 y 2003, en el cual se muestrearon más
de 500 manifestaciones superficiales de más de 20ºC, en todo
el país.

Pero también, se han identificado más de 300 manifestaciones


geotermales entre 40° – 89°, situadas preferentemente a lo
largo de la Cordillera Occidental y en menor proporción en los
valles interandinos y la zona oriental; lo cual ha permitido definir
seis (6) regiones geotermales, que son:1) Cajamarca, 2)
Huaraz, 3) Churín, 4) Central, 5) Cadena de Conos Volcánicos
y 6) Puno - Cusco.
Publicación de DESCO,
denominada “Recursos
energéticos para el desarrollo
nacional”; es el resumen de
un seminario realizado en
1988 titulado “Alternativas
para una política energética
integral”.
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú
MINERO PERU El INIE efectuó el INGEMMET y AQUATER
efectuó estudios de primer censo de de Italia efectuaron
exploración preliminar de manifestaciones estudios de
las manifestaciones geotermales. reconocimiento
geotermales de Calacoa y geotérmico de la Región
Salinas en Moquegua. V. Hasta 1980

1975 441976 1977 1978 1979


el INGEMMET
Geothermal elaboró un
Energy Research inventario y
del Japón, realizó agrupación
trabajos de geográfica de
exploraciones afloramientos
preliminares en la geotermales por
cuenca del regiones.
Vilcanota en Cusco.
La evaluación del potencial
Geothermal Energy
geotérmico en el Perú
System Ltd. hizo ELECTROPERÚ con
estudios geotérmicos asistencia técnica de la
de las zonas de OIEA y las NU realizaron
Calacoa, Tutupaca y investigaciones
las Salinas en geoquímicas en la Región
Moquegua. V.

1980 441983 1985 1986 1994

Entre los años 1983 y 1985, INGEMMET y INGEMMET por encargo


British Geological Survey efectuaron un de ELECTRO PERÚ,
inventario parcial de manifestaciones realiza el Estudio
geotermales de la Región VI, Geovolcanológico e
departamentos de Cusco y Puno. Inventario Sistemático de
• Entre los años 1983 y 1986, Manifestaciones
ELECTROPERÚ y CESEN de Italia Geotermales del Lote
efectuaron estudio de reconocimiento Tutupaca.
geotérmico de las Regiones I a IV.
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú
1997 442006
MINEM
CENERGÍA y el IIE de México
Estudios de Evaluación del Potencial Geotérmico del Perú
efectuó la evaluación de la
Se encomienda a INGEMMET, como Organismo Público
información, estudios disponibles,
Técnico Especializado del Sector de Energía y Minas, para
realizados por INGEMMET,
llevar a cabo el Proyecto de GA-21 “Evaluación del Potencial
ELECTROPERU, CENERGÍA,
Geotérmico del Perú”, a través de su Dirección de Geología
Proyecto Especial Tacna, IPEN y la
Ambiental y Riesgo Geológico, realizando estudios de
Cooperación Internacional.
exploración geológica y geoquímica de las manifestaciones
geotermales. Los estudios se iniciaron en la región de Tacna,
seguido de Moquegua, Arequipa así sucesivamente hasta
completar todo el territorio nacional.
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú
2007

A través del APCI, el MINEM obtuvo el apoyo de parte del Gobierno de Japón para propósitos
de desarrollar la geotermia en el país, encomendándose a dos bancos el financiamiento no
rembolsable para establecer dos proyectos pilotos en los campos geotermales de Calientes y
Borateras en la región Tacna, donde el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por
sus siglas en inglés) financió el proyecto de Calientes y Organización de Comercio Exterior
de Japón (JETRO por sus siglas en inglés) el de Borateras. Ese mismo año, el JBIC y JETRO
designan a los expertos de la Consultora Internacional WEST JAPAN ENGINEERING
CONSULTANTS, para realizar los estudios de pre factibilidad en los campos de Borateras y
Calientes. Trabajos que consistieron en exploraciones geológicas, geoquímicas y geofísicas,
así como, la evaluación de ingeniería de ambos campos. En estos estudios se contó con la
participación de INGEMMET, por ser la institución capacitada en el tema y que cuenta con la
información geoquímica (Inventario Nacional de Fuentes Termales) y geológica (mapas
geológicos, a escalas 1:100,000 y 1:50,000), así como con trabajos previos en el tema (Mapa
Geotérmico del Perú, estudios sobre hidrotermalismo en el sur del Perú, Kallapuma, entre
otros).
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú
442009 2010

En el 2009, el MINEM suscribió un Acuerdo de A partir del año 2010, el MINEM


Cooperación Técnica con el Gobierno de Japón, con la y el INGEMMET trabajaron
finalidad de llevar adelante los estudios del Plan intensamente en los informes
maestro de Desarrollo de la Energía Geotérmica en el técnicos de los expedientes de
Perú, con el objetivo de formular un plan maestro que solicitudes de autorización para
indique la hoja de ruta del desarrollo de la energía la exploración de recursos
geotérmica en el Perú, de recopilar información del geotérmicos en el Perú,
recurso geotérmico preparando una base de datos solicitados por diversas empresas
sobre dicho recurso para la evaluación de su potencial, peruanas y extranjeras
evaluación económica, así como la planificación de su
óptimo desarrollo para la generación de electricidad, y
de transferir las habilidades y conocimientos técnicos al
personal de la contraparte.
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú
442011
En el 2011, se iniciaron los Talleres Itinerantes de Geotermia liderados por
estas dos instituciones, con la participación de las Direcciones Regionales de
Energía y Minas (DREM) de Tacna, Moquegua y Puno, los Gobiernos
Regionales, las autoridades locales, la comunidad y las empresas privadas del
sector. El objetivo fue promover, informar, educar y empoderar a las
autoridades sobre geotermia con la finalidad de formar personas capaces de
tomar acuerdos, compromisos y decisiones en el proceso de la aplicación de la
Ley de Consulta Previa.
En el año 2010, el gobierno del Perú y la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón (JICA por sus siglas en inglés), emprendieron una colaboración con
el objetivo de conformar un Plan Maestro para el desarrollo de energía
geotérmica, con la finalidad de promover y acelerar el desarrollo de la energía
geotérmica y los programas de explotación en el Perú.
La evaluación del potencial
geotérmico en el Perú
2012

En junio de 2012, tuve la oportunidad conjuntamente con funcionarios


del MINEM, de aprobar el Informe Final del Plan Maestro presentado por
la misión del JICA y de la Consultora Internacional WEST JAPAN
ENGINEERING CONSULTANTS. Los resultados de este estudio,
estimaron que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos
aptos para la generación eléctrica en el Perú que podrían superar los
3.000 MW. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún emprendimiento
de explotación de este recurso en el país dado a que el país no ha
consolidado los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para la
exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos.
MAPA GEOLÓGICOS Mapa Geotérmico del Perú, estudios sobre
hidrotermalismo en el sur del Perú, Kallapuma, entre
Mapas geológicos, a escalas 1:100,000 y 1:50,000 otros.
ESQUEMA DE CENTRAL GEOTÉRMICA
COSTOS DE INVERSIÓN PARA PROYECTOS DE ENERGÍA GEOTÉRMICA
EXPERIENCIA EN EL MINEM
Durante mi periplo por el MINEM, se me brindó la oportunidad de participar de una capacitación técnica relativa a la
geotermia asistido por JICA; con la finalidad de difundir los conceptos del desarrollo de la geotermia, he podido recopilar
las notas académicas impartidas por profesores destacados conocedores del JICA en la materia de geotermia en el
Japón, así como las referencias de un Plan de Acción para el Perú, que se planteó en el 2012 para este propósito.

El debate central se basó en la importancia de sustentar lo mínimo necesario para disminuir el riesgo de exploración. El
Plan de Acción formulado aquella vez, puede resumirse en lo siguiente:
EXPERIENCIA EN EL MINEM
- Establecer criterios técnicos que se deben tener en cuenta para la evaluación de proyectos
geotérmicos.
- Capacitar a los profesionales que se encargarán de la evaluación de las solicitudes de exploración
y explotación de recursos geotérmicos.
- Gestionar la compatibilidad de los proyectos geotérmicos que se encuentran áreas de conservación
regional o zonas protegidas.
- Sistematizar el proceso de consulta previa para hacerlo en el menor tiempo posible.
- Gestionar ante la autoridad ambiental la definición de los instrumentos ambientales para las
actividades geotérmicas.
- Gestionar ante el Gobierno Central la solicitud de préstamo para desarrollar un proyecto
geotérmico piloto.
- Introducir los proyectos geotérmicos en la Subasta de Recursos Renovables (RER).
Recomendación referida en el 2012 a propósito de la subasta que se realizaría en el 2015.
EXPERIENCIA EN EL MINEM
- Realizar talleres y presentaciones de alto impacto a las autoridades regionales y locales sobre los
beneficios de la geotermia y el potencial estimado en el Plan Maestro.
Pero es de esperarse, que siempre se presenten dificultades, y las formuladas se describen a
continuación:
- No se han establecido los criterios de evaluación técnica, respecto a la metodología, parámetros y
estándares aplicables.
- Falta de profesionales especialistas en materia de exploración y explotación de recursos geotérmicos.
- Ubicación de los campos geotérmicos en parques nacionales o áreas protegidas que impide su
desarrollo.
- Aplicación del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas para los proyectos geotérmicos.
- Los instrumentos ambientales que deben aplicarse a los proyectos geotérmicos no están definidos.
- La asignación de recursos para la exploración implica un riesgo significativo.
- La inversión en la fase de exploración y perforación es muy alta.
- Desconocimiento de las autoridades del Gobierno Central, Regional y Local de los beneficios de la
geotermia para el desarrollo del país.
Políticas para promocionar el uso de energías
renovables y la energía geotérmica

En el ámbito administrativo:

• Aprobación del proceso TUPA en el Ministerio de Energía y


Minas para los trámites de derechos geotérmicos.
• Continuación de la evaluación de las solicitudes de
autorización para exploración de recursos geotérmicos.
• Fortalecer la estructura organizacional del Estado en materia
de desarrollo de la energía geotérmica
Políticas para promocionar el uso de energías
renovables y la energía geotérmica

En el ámbito ambiental y social:


• Gestionar ante la autoridad ambiental la definición de los
instrumentos ambientales para las actividades geotérmicas.
• Gestionar la compatibilidad de los proyectos geotérmicos en zonas
de conservación regional
• Definir el procedimiento de la consulta previa a los pueblos
indígenas para el caso de los proyectos geotérmicos de acuerdo a
la Ley Nº 29785, ley del derecho a la consulta previa a los pueblos
indígenas u originarios, reconocido en el convenio Nº 169 de la
Organización Internacional del Trabajo y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 001-2012-MC
Políticas para promocionar el uso de energías
renovables y la energía geotérmica

Medidas promocionales:
• Aprobar la lista de bienes e insumos requeridos por los titulares de
autorización geotérmica, en coordinación con el Ministerio de
Economía y Finanzas.
• Difundir los resultados del Plan Maestro de Desarrollo de Energía
Geotérmica del Perú, elaborado bajo el auspicio de JICA.
• Revisar las normas de promoción de las energías renovables y
considerar su perfeccionamiento para el mejor desarrollo de la
energía geotérmica (porcentaje de participación de la energía
renovable, plazos de las subastas de energías renovables, etc.)
• Revisar la norma de geotermia a fin de introducir las mejoras que
sean necesarias para incentivar los proyectos geotérmicos
Políticas para promocionar el uso de energías
renovables y la energía geotérmica

Medidas académicas:

• Promover cursos de capacitación en materia de energía


geotérmica a nivel nacional, sobre todo en la zona sur del
país.
• Promover la creación de la especialidad de ingeniería
geotérmica con el concurso de las universidades del país y
del Colegio de Ingenieros del Perú
Barreras
• No se han establecido los criterios de evaluación técnica, respecto a la
metodología, parámetros y estándares aplicables.
• Falta de profesionales especialistas en materia de exploración y
explotación de recursos geotérmicos.
• La ubicación de los campos geotérmicos en parques nacionales o
áreas protegidas impide su desarrollo.
• Aplicación del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas
para los proyectos geotérmicos.
• Los instrumentos ambientales que deben aplicarse a los proyectos
geotérmicos no están definidos.
• La asignación de recursos para la exploración implica un riesgo
significativo.
• La inversión en la fase de exploración y perforación es muy alta.
• Desconocimiento de las autoridades del Gobierno Central, Regional y
Local de los beneficios de la geotermia para el desarrollo del país
Medidas contra las barreras
• Establecimiento de criterios técnicos que se deben tener en cuenta para
la evaluación de proyectos geotérmicos.
• Capacitar a los profesionales que se encargarán de la evaluación de las solicitudes de
exploración y explotación de recursos geotérmicos.
• Gestionar la compatibilidad de los proyectos geotérmicos que se encuentran
áreas de conservación regional o zonas protegidas.
• Sistematizar el proceso de consulta previa para hacerlo en el menor
tiempo posible.
• Gestionar ante la autoridad ambiental la definición de los instrumentos ambientales para
las actividades geotérmicas.
• Gestionar ante el Gobierno Central la solicitud de préstamo para
desarrollar un proyecto geotérmico piloto.
• Introducir los proyectos geotérmicos en la subasta del año 2015.
• Realizar talleres y presentaciones de alto impacto a las autoridades regionales y
locales sobre los beneficios de la geotermia y el potencial estimado en el Plan Maestro.
Gracias

También podría gustarte