Está en la página 1de 91

C

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA

Proyecto de Investigación

MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN
SISTEMA FOTOVOLTAICO
INTERCONECTADO A LA RED DE
DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN

PRESENTA:

Franco de Santiago Sergio David

ASESOR METODOLOGICO:
Dr. Everardo López Sierra

ASESOR TÉCNICO:
Dr. José Luis Díaz Bernabé

JUNIO-2023-CDMX
Instituto Politécnico Nacional

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo modelar y simular un sistema


fotovoltaico interconectado a la red de distribución en baja tensión, con la finalidad de
estudiar el comportamiento de las señales eléctricas que se producen cuando un
sistema de generación distribuida se integra a la red.

El Capitulo primero, explica conceptos básicos de ingeniería y física que intervienen


en este tipo de generación, el capítulo está estructurado en subtemas que describen
los conceptos fundamentales que intervienen a la hora de modelar un sistema de estas
características, buscando que el lector pueda darse un panorama general de cómo se
obtiene procesa y utiliza una forma de energía particular, la energía proveniente del
sol.

Para el Capítulo 2 se describe y explica de manera breve los elementos clave que
intervienen en un sistema fotovoltaico y su papel en cada etapa de conversión de la
energía obtenida de la radiación solar.

En el Capítulo 3 se estudia el modelado y simulación de un sistema fotovoltaico que


estará interconectado a la red de distribución. Para alcanzar el objetivo, se realizó el
modelado de cada dos de las etapas del sistema de generación distribuida,
empezando con el modelo del panel solar que consta de 15 módulos solares en serie,
a continuación, se modelan diferentes tipos de inversores hasta llegar al inversor
trifásico, el cual conecta a su entrada el modelo del panel solar, y a su salida la red
trifásica.

Por último, en el Capítulo 4 se realiza un pequeño calculo económico para aproximar


la inversión requerida a la hora de llevar a la práctica un sistema de generación de
estas características.

I
Instituto Politécnico Nacional

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía Solar que llega a la Tierra es una pequeña porción de la radiación


que es capaz de emitir el Sol, con el surgimiento de los dispositivos semiconductores
comenzó una nueva era tecnológica dentro de la cual surgen los paneles solares,
estos dispositivos son capaces de captar un porcentaje de dicha energía solar. Sin
embargo, el tema no termina ahí, ya que dicha energía debe ser tratada rigurosamente
por medio de circuitos convertidores de potencia cuyo objetivo es entregar las formas
de onda de tensión y corriente necesarias para la correcta interconexión con la red de
distribución en baja tensión.

El correcto diseño de estos convertidores es de importancia fundamental para la


correcta integración de esta generación, de no ser así se podrían presentar múltiples
fallas entre el flujo de energía entre el módulo generador y la red, por ello se deben
realizar estudios de impedancia entre estos dos elementos.

En consecuencia, se debe realizar un correcto modelado y simulación de un sistema


fotovoltaico conectado a una red trifásica para poder estudiar a profundidad los
fenómenos de tipo eléctrico que se producen en los sistemas de generación de este
tipo en particular.

II
Instituto Politécnico Nacional

III. JUSTIFICACIÓN

La justificación para el estudio de sistemas de generación distribuida, específicamente


en el diseño de un sistema fotovoltaico, se sostiene sobre la base de la necesidad de
nuevas fuentes de generación que sirvan como una alternativa a la generación
convencional y con ello se permita crear un modelo energético que tenga presente
factores importantes como son el agotamiento de reservas de combustible en cortos
periodos de tiempo y el calentamiento global.

Utilizando un software de circuitos(ngspice), se llevará a cabo un estudio de un caso


particular de un sistema fotovoltaico trifásico conectado a la red a una red de
distribución en baja tensión, con un modelo de carga resistivo puro, en el punto común
de acoplamiento.

Este modelo podrá servir de referencia para próximos estudios en el área de la


generación distribuida o descentralizada, como son el control del flujo de potencia,
algoritmos para el aislamiento de los sistemas distribuidos entre otros.
.

III
Instituto Politécnico Nacional

IV. OBJETIVOS

IV.1 Objetivo General

Desarrollar un modelo y su correspondiente simulación de un sistema


fotovoltaico interconectado a una red de distribución en baja tensión, que sea capaz
de cumplir con los requerimientos de la IEEE 1547 y la disposición G0100-04 de CFE,
para con ello asegurar la calidad de la energía entregada por el sistema de generación
distribuida.

IV.2 Objetivos Específicos

 Fundamentar y conocer los conceptos físicos y de ingeniería en el área de la


generación distribuida.

 Utilizar el software de Ngspice para realizar el modelado de un sistema


fotovoltaico.

 Exponer los posibles riesgos o fallas que pueden ocurrir al momento de


realizarse la interconexión a la red.

 Probar que nuestro modelo sea consistente con la teoría ya definida.

 Comprobar que el modelo cumpla con las normas pertinentes a la IEEE1547 y


la G0100-04 de CFE.

IV
Instituto Politécnico Nacional

V. ALCANCE

La creación de un modelo que sea capaz de reproducir de manera satisfactoria


el comportamiento de un sistema fotovoltaico sienta las bases para realizar futuros
trabajos en el área de la distribución de energía descentralizada, además abre la
posibilidad de ampliar el modelo por medio de herramientas de control, para volverlo
un sistema realimentado con un mayor control de las variables de tensión y corriente.

A lo largo del proyecto se podrán vislumbrar las aplicaciones potenciales que tiene
realizar este tipo de estudios.

V
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... I

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. II

III. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. III

IV. OBJETIVOS .................................................................................................... IV

IV.1 Objetivo General ....................................................................................... IV

IV.2 Objetivos Específicos............................................................................... IV

V. ALCANCE ........................................................................................................ V

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA ................ 1

1.1 Generación Distribuida ............................................................................... 1

1.2 Efecto Fotoeléctrico .................................................................................... 3

1.3 Energía Solar ............................................................................................... 4

1.4 Impedancia .................................................................................................. 5

1.4.1 Resistencia…………………………………………………………………….5

1.4.2 Inductancia…………………………………………………………………….6

1.4.3 Capacitancia………………………………………………………………......7

1.5 Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) ......................................................... 8

1.6 Punto Común de Acoplamiento ............................................................... 10

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA


FOTOVOLTAICO .................................................................................................. 12

2.1 Celdas Solares .......................................................................................... 12

2.2 Convertidor DC-DC ................................................................................... 13

2.3 El Inversor .................................................................................................. 14

2.4 PWM en Convertidores ............................................................................. 15

2.5 Impedancia de Red.................................................................................... 17


2.6 Normas Nacionales e Internacionales ..................................................... 18

2.7 Aplicaciones de los Sistemas Fotovoltaicos .......................................... 21

CAPÍTULO 3. MODELADO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ....................... 22

3.1 Introducción .............................................................................................. 22

3.2 SPICE ......................................................................................................... 23

3.3 Modelado de un panel fotovoltaico ......................................................... 24

3.4 Modelo Conmutado de un Inversor ......................................................... 28

3.4.1 Inversor Medio Puente Conmutado……………………………………...28

3.4.2 Inversor Puente H Conmutado…………………………………………...30

3.5 Modelo Promedio ...................................................................................... 33

3.5.1 Modelo promedio para inversor puente H……………………………...33

3.5.2 Modelo promedio para inversor de medio puente…………………....39

3.6 Modelo de un inversor trifásico ............................................................... 41

3.7 interconexión a la red de un sistema fotovoltaico ................................. 44

3.8 comparación entre modelos de inversores. ........................................... 52

CAPITULO 4. CÁLCULO ECONÓMICO .............................................................. 54

4.1 Calculo de costos para un sistema fotovoltaico. ................................... 54

CONCLUSIONES ................................................................................................. 57

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... 58

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. 60

GLOSARIO DE TÉRMINO .................................................................................... 61

REFERENCIAS ..................................................................................................... 63

ANEXOS ............................................................................................................... 65

Anexo A............................................................................................................ 65

Anexo B............................................................................................................ 66
APÉNDICE ............................................................................................................ 67

Apéndice A. ..................................................................................................... 67

Apéndice B. ..................................................................................................... 71

Apéndice C. ..................................................................................................... 75

Apéndice D. ..................................................................................................... 78
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

1.1 Generación Distribuida

Durante la vida diaria, prácticamente cualquier actividad que se realiza, requiere


de energía, desde la preparación de los alimentos, la calefacción hasta el medio de
transporte, incluso las maquinas que se utilizan en el día a día, requieren energía. Para
solventar sus necesidades, a lo largo de la historia, el ser humano ha buscado
múltiples maneras de generar toda la cantidad de energía que este requiere, buscando
aprovechar las fuerzas naturales como el viento, el calor, la fuerza del agua, los
combustibles como el carbón, el combustóleo, la gasolina o el gas natural.

Desde el nacimiento de la energía eléctrica, esta fue ganando terreno por su facilidad
con que logra transportarse y transformarse para múltiples aplicaciones, el modelo
energético hoy en día está orientado al uso de combustibles fósiles para el medio de
transporte y a la par la generación de energía eléctrica. Mas sin embargo en años
recientes se comenzó a cuestionar el modelo energético que actualmente se tiene,
debido principalmente a dos razones, la primera es el agotamiento de las reservas de
combustible dentro de ciertos periodos de tiempo, la segunda refiere al problema del
calentamiento global, con el que se prevé un incremento de temperatura de 1.8 a 4
grados Celsius para finales del siglo XXI (Harper,2014, pp. 8-9).

Ante estos dos problemas, se han propuesto cambiar el modelo energético actual a
partir del uso de energías limpias, combustibles renovables y programas de ahorro de
energía.

Dentro de las nuevas tecnologías del siglo XXI la captación de la radiación solar para
su transformación en calor (termo solar) o directamente en electricidad(fotovoltaica)
han ido adquiriendo mayor importancia, creándose nuevas formas de consumo
eléctrico, una de ellas es la generación distribuida en redes de baja tensión.

1
La Ley de la Industria Eléctrica (LIE), establece a la generación distribuida, como la
generación de energía eléctrica que se produce en una central eléctrica que se
encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta
concentración de centros de carga, en los términos de las reglas del mercado.

En la página oficial de Gobierno de México, en el apartado de generación distribuida,


se pueden consultar los artículos vigentes en materia de generación distribuida.

La generación distribuida en baja tensión incluye fuentes de energía renovables como


son el viento (generación eólica), el sol (Generación Fotovoltaica o térmica), energía
geotérmica etc, en el mismo punto de consumo. Esta generación es conocida como
micro-red de corriente alterna (CA) y ayuda a reducir el uso excesivo de recursos no
renovables, como son el petróleo, el carbón, y gas natural. La figura 1.1, compara el
presente y futuro de la distribución de energía eléctrica.

Figura 1.1 Diferentes modelos de Generación y Distribución de energía

Nota: Obtenida de, Introducción a la Generación Distribuida de Energías Renovables. Romero, Ignacio
& Maríncola, Laura & Cuccorese, Santiago & Biurrún, Nicolás & González, Mariano. (2019). (PDF)
Introducción a la Generación Distribuida de Energías Renovables (researchgate.net)

Sin embargo, la integración correcta de las fuentes de energía a la microred de baja


tensión requiere de acondicionadores de potencia: inversores y convertidores
conmutados. que afectan directamente las características de la red, (Kerekes ,
Ciobotaru, 2021).

2
1.2 Efecto Fotoeléctrico

En 1905 Albert Einstein propuso una interpretación a la hipótesis de la


cuantización de la energía, explicando que cuando un metal es iluminado por una luz
a una frecuencia lo suficientemente alta y por encima de una frecuencia umbral del
metal, los electrones que están anclados al material adquieren la suficiente energía
para desprenderse de la superficie del metal, generando con ello una corriente
eléctrica. A este fenómeno se le denominó efecto fotoeléctrico. (Macias Giraldo,
Mendoza, 2021).

El efecto fotovoltaico es similar al efecto fotoeléctrico, la diferencia radica en que, en


el efecto fotovoltaico, la radiación incidente sobre un material no desprende al portador
de carga eléctrica (electrón) pero si es capaz de desplazarlo a niveles de energía
mayores. Este es el fenómeno principal que sucede en una celda solar, el material
sobre el que incide la radiación electromagnética es la unión de dos semiconductores,
uno tipo p que se dopa con portadores de carga positivos(huecos) y otro tipo n con
portadores de carga negativos(electrones), los fotones incidentes debidos a la
radiación otorgan energía a los portadores de carga, que generan un campo eléctrico
que permite el flujo de carga eléctrica (Duran, 2018).

Figura 1.2 Celda Solar

Nota: Obtenida de, Micro-Inversor para Módulos Fotovoltaicos conectados a Red. [Diapositivas de
Power Point], José Luis Bernabé Diaz

3
1.3 Energía Solar

La radiación solar, cuya energía que incide en la tierra diariamente, es de


aproximadamente 120000TWatts de potencia, esta energía puede emplearse de tres
maneras distintas, por medio de sistemas fotovoltaicos, sistemas solares térmicos que
convierten la luz solar en energía térmica y combustibles solares que permitan la
conversión de energía solar en combustibles de fácil almacenamiento (Guverich,
Meléndez, 2010).

Algunos conceptos clave con relación a la energía solar que deben ser definidos son
los siguientes (Castañer, Silvestre, 2002):

Irradiancia Espectral: Se define como la potencia absorbida por unidad de área en


una pequeña porción diferencial de longitud de onda, esta se mide en 𝑊⁄(𝑚2 𝑢𝑚)

Irradiancia: Es la integral sobre el espectro de irradiancia extendido sobre todas las


longitudes de onda de interés, sus unidades son 𝑊⁄(𝑚2 ).

Radiación: Es la integral de la irradiancia a lo largo de un periodo de tiempo definido,


la radiación tiene unidades de energía sus unidades son 𝑘𝑊ℎ⁄(𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎)

La relación fundamental entre estas magnitudes se puede apreciar en la figura 1.3

Figura 1.3 relación entre las variables de Irradiancia espectral, irradiancia y radiación

Nota: obtenida de: Modelling Photovoltaic Systems using PSpice, Luis Castañer, Santiago
Silvestre,2002, p-3

4
1.4 Impedancia

Las fuentes de tensión de AC en la red son las señales encargadas de generar


toda la corriente necesaria para el flujo de energía a través de esta, por ende, se puede
entender esta señal como la responsable de transmitir la potencia desde las fuentes
generadoras hasta los usuarios finales por medio de las líneas de transmisión. Sin
embargo, como en todo sistema, existe una oposición a dicho flujo y este ve
representado en la red por medio elementos de tipo resistivo, inductivo y capacitivo
que en conjunto forman lo que se conoce como impedancia (Leon Freris, David
Infield.2008).

1.4.1 Resistencia

Es la magnitud que produce la relación lineal entre la corriente y la tensión i =


v/R, a esta ecuación se le conoce como la Ley de Ohm, cuando a corriente es alterna,
lo que observamos es que a señal de tensión está en fase con la señal de corriente
como se observa en la Fi, lo que produce una señal de potencia con una componente
activa pura (ver Figura 1.4).

Figura 1.4 Relación entre corriente y tensión para la resistencia.

Nota: obtenida de Resistor excited by AC voltage, Renewable energy in power systems, Leon
Freris, David Infield,first edition-p-257

5
1.4.2 Inductancia

La inductancia al igual que la resistencia es la magnitud que relaciona las


señales de tensión y corriente, sin embargo, esta relación ya no es lineal sino de tipo
diferencial, esto es v = L(di/dt). Cuando la señal de corriente es senoidal, la señal de
voltaje es también senoidal, pero esta atrasa 90 grados la señal de corriente como se
muestra en la Figura 1.5, provocando que la potencia se distribuya en una parte activa
y otra reactiva, dando una potencia activa promedio igual a 0, en términos de energía,
esta se almacena energía de la red en forma de campo magnético durante medio ciclo,
mientras que en el otro medio ciclo entrega esa misma energía contenida en el campo,
de regreso a la red.

Figura 1.5 Relación entre corriente y tensión para la Inductancia

Nota: obtenido de Inductor excited by AC voltage, Renewable energy in power systems, Leon Freris,
David Infield,first edition-p-258

6
1.4.3 Capacitancia

La inductancia al igual que la resistencia es la magnitud que relaciona las


señales de tensión y corriente, sin embargo, esta relación ya no es lineal sino de tipo
diferencial, esto es i = C(dV/dt). Cuando la señal de tensión es senoidal, la señal de
corriente es también senoidal, pero esta adelanta 90 grados la señal de tensión como
se muestra en la Figura 1.6, provocando que la potencia se distribuya en una parte
activa y otra reactiva, dando una potencia activa promedio igual a 0, en términos de
energía, esta almacena energía de la red en forma de campo eléctrico durante medio
ciclo, mientras que en el otro medio ciclo entrega esa misma energía contenida en el
campo, de regreso a la red.

Figura 1.6 Relación entre corriente y tensión para la Capacitancia

Nota: obtenida de Capacitor excited by AC voltage, Renewable energy in power systems,


Leon Freris, David Infield, first edition-p-260

En forma resumida, la resistencia se opone al flujo de corriente y causa que las señales
de tensión y corriente estén en fase, la inductancia se opone al cambio de la corriente
produciendo que la señal de corriente retrase a la señal de tensión y la capacitancia
al cambio en la tensión que a su vez produce un adelanto en la señal de corriente con
respecto a la señal de tensión.

7
1.5 Sistema Eléctrico de Potencia (SEP)

La creciente demanda de energía eléctrica necesita de un sistema de


distribución bien estructurado, el objetivo más importante es que la potencia eléctrica
sea entregada a los usuarios finales de forma económica y eficiente. En la figura 1.7
Se aprecia la estructura y las diferentes etapas de un sistema eléctrico de potencia
(SEP).

Figura 1.7 Estructura de un SEP

Nota: obtenida de, https://www.4vientos.net/a-consulta-publica-la-red-de-transmision-que-


unira-a-bc-y-slrc-con-el-sistema-electrico-nacional-a-partir-del-2024/

Existen varias maneras de clasificar un SEP, por mencionar algunas se tienen la


clasificación en función de la corriente, que puede ser de tipo DC o AC, en función de
la construcción se divide en sistemas de distribución aéreos y subterráneos. En la
distribución de corriente alterna trifásica, se puede usar un sistema de 3 hilos para
cargas balanceadas o uno de 4 hilos para cargas desbalanceadas(neutro) o también
un sistema monofásico de 2 hilos para cargas de alumbrado y electrodomésticos.

8
Las centrales eléctricas generadoras como son las termoeléctricas, hidroeléctricas,
centrales nucleares, Biomasa etc, por regla general se ubican a una distancia
considerable de los centros de carga, la conexión entre estos dos se da por medio de
subestaciones y líneas de transmisión eléctrica. La subestación más cercana a una
planta generadora tiene el objetivo de elevar los niveles de tensión para lograr
transportar la energía a grandes distancias, a este tipo de subestación se le conoce
como subestación elevadora, los valores de tensión en México para estas
subestaciones van desde los 115kV hasta los 400kV en corriente alterna.

Las líneas de transmisión van desde la subestación elevadora y se interconectan con


la red eléctrica nacional por medio de barras de subestaciones que se encuentran al
mismo nivel de tensión, con ello se logra unir las centrales de generación con las
centrales de consumo.

Las subestaciones reductoras se encuentran ubicadas cerca de los centros de carga


y estas se encargan de reducir los altos niveles de tensión en las líneas de transmisión,
a valores de distribución útiles para cargas ubicadas en el centro de consumo.

Las redes de distribución primaria parten de las subestaciones reductoras y se


encargan de distribuir la energía eléctrica, estas se clasifican en base a su estructura
topológica, que pueden ser radiales o en anillo, los valores de tensión de estas redes
son los siguientes 6.6,13.8, 23 y 34.5kV.

Por último, las redes de distribución en baja tensión son las redes que parten de las
subestaciones de las redes primarias y directamente alimentan las cargas, estas
constituyen la etapa última en la distribución de energía eléctrica, la alimentación
puede ser a cargas trifásicas o monofásicas con tensión de 220/127V o 420/220V
(Harper, 2014, pp. 176-181).

9
1.6 Punto Común de Acoplamiento

El punto común de acoplamiento (PCC), es la parte de la red donde se realiza


la conexión entre la fuente de generación y la red pública, esta zona es de vital
importancia para determinar el impacto que la fuente de generación distribuida pueda
tener en la red, específicamente el flujo que se inyecta o se extrae de la red puede
llegar a ocasionar fallas que conducen a variaciones indeseable de tensión en el PCC
que en consecuencia afectan a los consumidores conectados en ese punto, ver figura
1.8.

La tensión en el PCC también sufre de los armónicos que son inyectados por
las cargas provenientes de la red (televisores, PC etc) más los armónicos que inyecta
toda la electrónica de potencia que está integrada en la fuente de generación
distribuida. En el caso de sistemas de fotovoltaicos, los elementos de potencia más
usados actualmente como son los inversores con igbts, permiten mejorar la frecuencia
de conmutación eliminando armónicos una buena cantidad de armónicos, pero con la
desventaja de incrementar las perdidas por conmutación disminuyendo así la
eficiencia del sistema fotovoltaico (Freris, Infield.2008).

Figura 1.8 Punto Común de Acoplamiento en un sistema distribuido

Nota: obtenida de: Review of Local and Remote Techniques for Islanding Detection in
Distributed Generators, PREPARACION OF FUL PAPER FOR THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON
RENEWABLE ENERGIES AND POWER QUALITY (semanticscholar.org)

10
En la especificación G0100-04, INTERCONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA DE BAJA
TENSIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD HASTA 30 kW de
CFE, se define el punto común de acoplamiento como el punto en el que se conectan
eléctricamente dos o más usuarios.

Para la interconexión de la salida del inversor con las cargas locales de c.a del
inmueble y con el sistema eléctrico de distribución, se requiere de una interfaz de red
que permite la operación en paralelo del sistema fotovoltaico y la red, de esta manera
se logra que la energía fluya en uno u otro sentido.

La interfaz a la red tiene las siguientes funciones:

● Distribución de la c.a. que fluye entre el sistema de acondicionamiento de potencia,


las cargas locales y las líneas de distribución de la red.

● Provisión de medios de desconexión para seguridad y mantenimiento.

● Medición de flujos de energía entre el sistema, las cargas locales y la red.

● Protecciones para el sistema de c.a. que no sean proporcionadas por el inversor.

● Conversión de tensión c.a./c.a. si no es proporcionada por el inversor.

11
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO

2.1 Celdas Solares

Las celdas solares son el elemento fundamental en un sistema fotovoltaico, este


dispositivo creado a base de semiconductores convierte la energía de la luz solar en
energía eléctrica. Esto se logra por medio del efecto fotovoltaico, dicho efecto se
produce cuando los electrones en la banda de valencia logran absorber la energía de
los fotones que llegan del sol, y con ello se logran desplazar a la banda de conducción
generando un flujo de corriente. (Pereda Soto, 2005).

Una celda solar produce entre 3 y 5 Watts de potencia, la conexión en serie de un


número determinado de celdas solares se denomina modulo fotovoltaico y la adición
de x cantidad de módulos en serie se llama panel fotovoltaico, esta adición de celdas
y módulos permite generar grandes cantidades de potencia eléctrica.

En la figura 2.1 se muestra la estructura de una celda solar creada a partir de dos
capas de silicio, un tipo p y otro tipo n.

Figura 2.1 Estructura de una Celda Solar

Nota: Obtenida de, Celdas Fotovoltaicas en Generación Distribuida, Pereda Soto,p-23, CELDAS
FOTOVOLTAICAS EN GENERACION DISTRIBUIDA - PDF Descargar libre (docplayer.es)

12
2.2 Convertidor DC-DC

El convertidor dc-dc es el elemento electrónico que se encarga de convertir un


cierto nivel de tensión constante a otro nivel de tensión constante, por ende, se puede
considerar como equivalente a un transformador de ca con una relación de vueltas
variable. (Rashid, 2004).

Sus aplicaciones son verdaderamente amplias, estas van desde el control de motores
en vehículos eléctricos, sistemas de tracción, frenado regenerativo de motores de cd,
hasta reguladores de voltaje de cd.

En el caso de las energías renovables, estos son clave, ya que se requieren para
almacenar y mantener fijo los valores de tensión y corriente que ingresan al inversor.

Figura 2.2 Modelo esquemático de convertidor Buck

Nota: Elaboración Propia,

Una de las topologías más conocidas es la del Convertidor Buck, el circuito topológico
de este convertidor se muestra en la Figura 2.2.

13
2.3 El Inversor

El inversor es el elemento electrónico cuya función es cambiar un voltaje de


entrada de cd en un voltaje simétrico de salida de ca, cuya magnitud y frecuencia
pueden ser definidas por el usuario. La señal de salida ideal en un inversor debe ser
senoidal, pero la señal real siempre contiene armónicos que deben ser atenuados por
medio del diseño apropiado de filtros, En la Figura 2.3 se tiene el modelo esquemático
de un inversor monofásico de dos piernas.

Figura 2.3 Inversor monofásico con carga inductiva.

Nota: Elaboración propia

La aplicación de estos es muy amplia y solo por mencionar algunas se tiene los
variadores de frecuencia, las fuentes de potencia ininterrumpible, calefacción por
inducción y muchas otras. Uno de los usos más requeridos del inversor hoy en día
es en el área de la energía renovable, como son los aerogeneradores y celdas solares,
cuya función principal como mencionamos anteriormente, es la de transformar la
energía primaria captada en forma de una señal de corriente directa, a una señal
senoidal que pueda alimentar a los aparatos eléctricos. (Rashid, 2004).

14
2.4 PWM en Convertidores

Una de las técnicas más utilizadas en los convertidores de potencia para lograr
controlar las tensiones de salida, es la Modulación Por Ancho de Pulso o PWM, esta
técnica se utiliza tanto en los convertidores de dc-dc como los convertidores dc-ac.

Para entender cómo funciona esta técnica en un inversor, se empieza defiendo una
señal triangular que generalmente es de una frecuencia entre un rango de 10 a 20
kHz, esta es la frecuencia a la que conmutan los interruptores del convertidor.

La otra señal se suele denominar señal de control y su frecuencia deberá ser la


frecuencia fundamental deseada a la salida del inversor, la relación entre los valores
pico de la señal triangular y la señal de control es la modulación por amplitud, la
ecuación que define dicha modulación es la siguiente:

̂
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝑚𝑎 = (2.1)
𝑉̂
𝑡𝑟𝑖

Los interruptores del inversor serán accionados a partir de la comparación de estas


dos señales, lo que producirá la señal alterna deseada.

En la figura 2.4 se puede ver la señal de control y la señal triangular para un inversor
de medio puente, cuando la señal de control es mayor que la señal triangular, se envía
una señal de activación a uno de los interruptores de potencia, mientras que el otro
interruptor recibe la señal negada, en el caso de que la señal de control sea menor
que la triangular, las señales se invierten, produciendo una forma de onda como la que
se aprecia en la figura 2.5.

15
Figura 2.4 SPWM para un Inversor de medio puente

Nota: Elaboración Propia, resultados del Apéndice B

Figura 2.5 Pulsos que arroja la SPWM

Nota: Elaboración propia, ver apéndice B. tren de pulsos lógicos entre 0 y 1

Si la señal triangular toma valores máximos entre -1 y 1, y la señal(verde) o señales


senoidales de control toman una amplitud por debajo de uno, decimos que el
convertidor opera en la región lineal, esto es debido a que ma se mantiene por debajo
de un valor unitario. En el caso contrario, cuando la señal de control rebasa a la señal
triangular, se dice que el inversor opera en sobremudulación, en este caso la tensión
de salida contiene una mayor cantidad de armónicos (Mohan, Robbins,1995).

16
2.5 Impedancia de Red

Con el creciente surgimiento de las tecnologías de generación distribuida (GD)


que requieren ser integradas de manera eficiente y segura en las redes de distribución,
se observó que una variable clave en el correcto acoplamiento entre el módulo de
generación y la red, es la impedancia de red Zg como se puede apreciar en la Figura
2.6.

Figura 2.6 inversor con filtro LCL considerando impedancia de red

Nota: Modelo de interconexión de un sistema distribuido, tomando en cuenta la


impedancia de red, tomado de Weighted average current method for active damping control
based on grid voltage feed-forward. Shengqing Li, Xinluo and Xiaobao Lee, J Cloud Comp 10,
14 (2021)

La estimación de la impedancia de red permite entender la interacción entre los


elementos del sistema de GD como sus convertidores y la red de distribución (Guo,
Lu, Sun, 2014), además se pueden enlistar una serie de aplicaciones que surgen al
lograr estimar dicho parámetro:

● detección de modo isla


● diseño de filtros pasivos.
● Control Activo de Filtros.
● Prevenir fallos en la estabilidad de la red.
● La sincronización a la hora de realizar una interconexión de inversores.

17
2.6 Normas Nacionales e Internacionales

Como era de esperarse las normas oficiales juegan un papel fundamental en el diseño
e instalación de cualquier tipo de sistema eléctrico. Esto no es la excepción en los
sistemas fotovoltaicos. Para el caso Nacional, la norma de mayor peso es la NORMA
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, en el Capítulo 6-artículo 690 se definen los
conceptos fundamentales en materia fotovoltaica, también se describe las condiciones
para su correcta instalación y demás.

Para ahondar más en este tema particular, se recomienda al lector visitar la página
oficial del gobierno de México en el área de las Normas mexicanas generación
distribuida-grandes usuarios de energía. Donde encontrará las normas ANCE
relacionadas al desempeño y eficiencia de módulos fotovoltaicos.

En la especificación G0100-04 de CFE, La interconexión del sistema fotovoltaico con


la red de distribución se debe realizar mediante un transformador que garantice el
aislamiento galvánico del sistema fotovoltaico interconectado a la red,
independientemente de la configuración del generador fotovoltaico.

En los sistemas trifásicos, el uso de transformadores de aislamiento Δ/Υ o Δ/Δ,


garantiza el aislamiento galvánico del sistema fotovoltaico y previene el flujo de
corrientes de falla a tierra a través del transformador. Este aislamiento permite eliminar
más rápido fallas a tierra del generador fotovoltaico y permite diseñar sus protecciones
contra fallas a tierra sin restricciones por la necesidad de coordinación con las
protecciones de la red (CFE,2008).

Algunos de los rangos de operación de los parámetros de la red de distribución de la


CFE, son los siguientes:

Regulación de la frecuencia: Debe tener un valor entre 59,2 a 60,8HZ

18
El nivel de tensión debe tener una tolerancia de ± 10 % de la tensión eficaz nominal
en la regulación de tensión de sistemas de distribución de baja tensión (Vnom ≤ 1 000
V).

Los límites con respecto a la distorsión armónica total para la tensión en el PCC, deben
pueden ser de un máximo del 8% para bajas tensiones.

Este último requisito lo logra cumplir CFE, cuando los límites de la distorsión armónica
para las corrientes de equipos que se conectan a la red se cumplen satisfactoriamente,
como se muestra en la tabla 2.1

Tabla 2.1 Distorsión armónica máxima permitida en corriente para tensiones hasta 69 kV

Nota: extraída de, G0100-04 (cfe.gob.mx)

El inversor de corriente debe operar con un factor de potencia (FP) superior a 0,90
inductivo o capacitivo, para potencias de salida superiores al 10 % de su potencia
nominal. Para efecto de análisis el sistema fotovoltaico se considera como una carga
con FP inductivo.

El sistema fotovoltaico interconectado a la red debe contar con protecciones que lo


desconecten de la red en caso de pérdida de la red eléctrica, en un tiempo de 2 s, para
evitar su operación en modo isla. Tales protecciones típicamente están autocontenidas
en los inversores. Es necesario el empleo de un dispositivo de detección adicional
como protección redundante.

19
Las normas Internacionales también toman un peso relevante en el estudio de
sistemas fotovoltaicos, a continuación, se muestra en la tabla 2.2, un conjunto de
requisitos impuestos por la IEEE 1547 que deben cumplir los inversores para asegurar
la calidad de la energía entregada por estos.

Tabla 2.2 Normas de Calidad en la IEEE1547


Requisitos para cumplir IEEE1547
THD 5%
Corriente CD .5%
Voltaje de-Operación Normal (88 a 110) %
Frecuencia de Operación Normal 59.3Hz a 60.5Hz
Nota: tabla parcial extraída de Micro-Inversor para Módulos Fotovoltaicos conectados a Red.
[Diapositivas de Power Point], José Luis Bernabé Diaz

20
2.7 Aplicaciones de los Sistemas Fotovoltaicos

El cresciente uso y estudio de los sistemas fotovoltaicos, nos indica que este tipo de
energia renovable sigue ganando popularidad en el sector electrico, para ello solo hay
que ver la cantidad de aplicaciones que se tiene en esta area, solo por mencionar
algunas tenemos :

● Electrifiación Rural
● Sistemas de Iluminación autonomos
● Sistemas de transporte
● Centrales Fotovoltaicas
● Equipos de Comunicación
● Zonas Residencial
● Tencnología Aeroespacial

Figura 2.7 Electrificación Rural

Nota: Extraido de, Máster en Energías Renovables y Mercado Energético Energía


Solar Fotovoltaica, sistemas fotovoltaicos, Miguel Alonso Abella, p-7,
https://static.eoi.es/savia/documents/componente45335.pdf

Los países con una basta tradición en el area industrial, tienen los planes de
investigación y desarrollo de sistemas fotovoltaicos mas avanzados. Entre ellos están
Estados Unidos, Japón, Alemania, Australia, Italia y Francia. En el caso de México
tambien se encuentran algunos grupos de investigación en el area fotovoltaica, como
son el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar(CEMIE-Sol), la Asociación
Mexicana de la Industria Fotovoltáica(AMIF), el Centro de Investigación y de estudios
Avanzados del IPN entre otros.(Gurevich, Meléndez, 2010)

21
CAPÍTULO 3. MODELADO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO.

3.1 Introducción
En la generación distribuida ya sea por medio de energía solar, eólica u otras
variantes, existen una serie de diferentes etapas de acoplamiento para realizar la
correcta conversión entre esta energía y la que utilizamos en nuestros hogares y
aparatos electrodomésticos, cada uno de los bloques que se muestran en la figura
3.1 representa una etapa en la conversión de energía eléctrica.

Figura 3.1 Bloques de un Sistema Fotovoltaico

Nota: Elaboración propia

Una vez captada la energía solar a partir del panel fotovoltaico, la siguiente etapa de
conversión consiste en un regulador convertidor dc-dc, sobre el cual se implementan
los algoritmos MPPT (Maximum Power Point Tracking) que permiten filtrar y almacenar
la energía de corriente directa para posteriormente ser convertida en una señal alterna
por medio de otro convertidor clave llamado inversor, este inversor deberá ser capaz
de proveer entre 4.5 y 5 kwatts de potencia.

A lo largo del Capitulo presente se modelarán todos los bloques que se muestran en
la figura 3.1, excepto el convertidor dc-dc que para nuestro caso particular no requiere
su implementación en simulación.

22
3.2 SPICE

Para llevar a cabo la simulación del modelo que se plantea, se eligió el software
Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis(Spice), el cual se especializa en
la simulación de circuitos eléctricos y electrónicos, lo que permite la reproducción de
una gran variedad de modelos eléctricos que van desde valores de señal tan pequeños
como los milivoltios, hasta valores de potencia de varios cientos de kWatts.

Esto lo hace un candidato ideal para poder realizar estudios de electrónica de potencia
que requieren manejar parámetros eléctricos en un rango de escala bastante amplio.

Este simulador fue desarrollado en la Universidad de Berkley alrededor de los años


70, a partir de esta década, comenzaron a surgir nuevas versiones de uso libre, entre
las que se pueden mencionar, HSPICE, XSPICE, LTSPICE entre otras, cada una con
sus respectivas cualidades.

El proyecto se centra en el uso del software de simulación de circuitos Ngspice, como


herramienta para simular las diferentes etapas de un sistema fotovoltaico. Como
principal ventaja a parte de lo antes mencionado, tenemos que indicar que este
software es de uso libre, además la incorporación de elementos tan diversos como son
las directivas spice, permiten enriquecer el análisis de circuitos.

23
3.3 Modelado de un panel fotovoltaico

Para realizar el modelo de un panel fotovoltaico en ngspice, se comienza


proponiendo un circuito equivalente a un módulo fotovoltaico, este modelo es utilizado
para aplicaciones terrestres y en general está formado con alrededor 33 a 36 celdas
solares que son conectadas en serie.

En la figura 3.2 se aprecia el modelo de circuito de un módulo fotovoltaico, donde la


fotocorriente producida por el efecto fotoeléctrico se representa por medio de una
fuente de corriente IL, las perdidas en el flujo de corriente se representan con la
resistencia Rs y las perdidas por corriente de fuga se producen en Rp.

Figura 3.2 Circuito correspondiente a un módulo Fotovoltaico

Nota: Elaboración propia.


.
La ecuación que describe la corriente de salida del módulo es la siguiente:

𝑉+𝐼𝑅𝑠 𝑉 + 𝐼𝑅𝑠
𝐼 = 𝐼𝐿 − 𝐼𝑠 ∗ [𝑒 𝐴𝑁𝑠𝑉𝑡 − 1] − (3.1)
𝑅𝑝

Is- corriente de saturación inversa del diodo.


V - tensión de salida.
Ns - número de celdas solares en serie que se encuentran el modulo
Vt – Tensión de unión térmica

24
La fotocorriente está en función de la irradiancia solar y la temperatura en las celdas

𝐺 ∗ 𝐼𝐿𝑜
𝐼𝐿 = ∗ (1 + 𝐾𝑖𝑠𝑐 ∗ (𝑇𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 𝑇𝑟𝑒𝑓 )) (3.2)
𝐺𝑜

Kisc-Variaciones de corriente de cortocircuito en las terminales del módulo, con


respecto a las variaciones de temperatura en las celdas de este.

IL0-Fotocorriente que se produce bajo condiciones de prueba estandarizadas.

G0-La irradiancia solar bajo condiciones de prueba estandarizadas.

Para la simulación de las características de la curva tensión-corriente en un módulo


fotovoltaico es preferible utilizar una regla de escalamiento, esta consiste en multiplicar
los parámetros fundamentales de tensión y corriente que están presentes en las
ecuaciones de comportamiento, por el número de celdas solares que se pretenden
conectar en serie y/ o paralelo, la razón radica en que una simulación directa del
circuito incrementaría de manera considerable el número de nodos y parámetros que
deben generarse al crear el módulo, lo cual es una desventaja si se utiliza un simulador
que tenga un número limitado de nodos.

Esta misma técnica es la que se utiliza en el presente trabajo, pero las reglas de
escalamiento en este caso se aplican para el numero de módulos que se van a
conectar en serie. Para una descripción más detallada de esta técnica se recomienda
consultar el apéndice A del presente trabajo y el libro de Modelling Photovoltaic
Systems using PSpice, de Luis Castañer y Santiago Silvestre.

25
Una vez tenemos el modelo del módulo fotovoltaico, se procede a seleccionar un
módulo comercial, en este caso se elige uno de la empresa SUNTECH (ver anexo A).

Cada módulo de la empresa seleccionada puede producir 30.5V de salida en su punto


de máxima potencia. El objetivo es lograr simular un panel con un nivel de tensión de
600v y 4.5kwatts de potencia aproximadamente, con esto en mente se procede a
seleccionar 20 módulos conectados en serie que en conjunto generan alrededor de
4.44kW en el punto de potencia máxima (ver tabla 3.1), la simulación correspondiente
a el panel puede ser consultada en el apéndice A.

La simulación del panel fotovoltaico se realizó por medio de reglas de escalamiento


eléctrico, esto quiere decir que se utilizó el modelo de la figura 3.2 y se escaló cada
uno de sus parámetros en función del número de módulos solares en serie que se
requieren.

Tabla 3.1 punto de máxima potencia para diferentes módulos en serie.


. Punto de máxima Potencia para diferente número de módulos en serie, a
. temperatura constante a 25 Celsius para una irradiancia de 1-Sol
Configuración Vm Im Pm
6s1p 187V 7.7ª 1.44kW
9s1p 281V 7.6ª 2.13kW
12s1p 374V 7.5ª 2.81kW
15s1p 468V 7.4ª 3.46kW
20s1p 622V 7.3ª 4.54kW
Nota: Elaboración Propia, Aproximación Pm = Vm*Im, apoyarse en el apéndice A, s-refiere al número
de módulos en serie ,p refiere al número de módulos en paralelo

26
El punto de máxima potencia en un panel solar está en función de varios parámetros,
entre ellos está el número de módulos solares conectados en serie, para hacer
hincapié en esto, se elabora la tabla 3.1 a partir de la simulación que se encuentra en
el Apéndice A. En esta se muestran los distintos puntos de máxima potencia y como
varían al incrementar el número de módulos en serie.

Para el caso de estudio particular, se definieron 20 módulos en base a los datos


extraídos del Anexo A, el cual es la hoja de datos de un módulo fotovoltaico de la
empresa SUNTECH, cada módulo provee 245 Watts de potencia, por lo tanto, para
una conexión de 20 módulos en serie, en total se obtienen alrededor de 4.5Kwatts
para el panel que se conecta al inversor trifásico.

Tomando una temperatura constante y definiendo 5 niveles de irradiancia solar, se


simularon las curvas de corriente y tensión a la salida del panel, como se muestra en
la figura 3.3

Figura 3.3 Curvas V-I para un panel de 20 módulos, 5 valores de irradiancia solar

Nota: Elaboración Propia, La irradiancia solar se mide en Soles, ver apéndice A.

27
3.4 Modelo Conmutado de un Inversor

La primera aproximación en el modelado de un inversor se realiza por medio de


un modelo de conmutación, esta técnica consiste en comparar directamente una señal
triangular de referencia a alta frecuencia y una señal senoidal pura a la frecuencia de
salida deseada.

La ventaja de utilizar este modelo radica principalmente en el hecho de que no es


necesario introducir los interruptores de potencia, como son los MOSFET y diodos,
evitando con ello el modelado de las pérdidas que se generan en dichos elementos
electrónicos.

3.4.1 Inversor Medio Puente Conmutado

Se comienza modelando el inversor de medio puente consta de una únicamente una


pierna con dos interruptores de potencia, su circuito esquemático es el siguiente que
se aprecia en la figura 3.4

Figura 3.4 Inversor Medio Puente

Nota: Elaboración Propia, B1 y B2 son las fuentes de comportamiento

28
En el apéndice B se encuentra el código en Ngspice a partir del cual se simula el
modelo conmutado para el inversor medio puente, la entrada de voltaje directo es de
250V, su tensión de salida se puede observar en la figura 3.5, la frecuencia de
conmutación que porta la señal triangular es de alrededor de 3kHz y la señal de control
que es comparada con la señal triangular es una senoidal de 60Hz con amplitud de .6.
En base la teoría del capítulo 2 sección 2.4 podemos calcular el armónico fundamental
de la señal Vg de la figura 3.5, con la ecuación 3.3, debido a que el convertidor opera
en la región lineal.
𝑉𝑑
𝑉𝑜1 = 𝑚𝑎 ∗ (3.3)
2

Figura 3.5 tensión de salida par inversor de medio puente

Nota: Elaboración propia, ver apéndice B

Un análisis armónico para la tensión de salida del convertidor se puede apreciar en la


siguiente figura 3.6, el primer armónico tiene la frecuencia de la señal de control y su
amplitud se calcula sustituyendo los valores 𝑚𝑎 = .6 y Vd=250V en la ecuación 3.3.

29
Figura 3.6 Análisis armónico para la tensión de Salida del Inversor de medio puente

Nota: Elaboración Propia, ver apéndice B

3.4.2 Inversor Puente H Conmutado


El inversor de puente completo (ver figura 3.7) requiere el control de dos
piernas o ramas de convertidor, por ende, el circuito se vuelve más complejo que el
medio puente, para realizar el control seleccionamos la técnica Sinusoidal Pulse Width
Modulation(SPWM), la cual es una variación de la técnica PWM, en este caso las
señales de control son 2, y ambas son senoidales, desfasadas entre si 180 grados,
cada una con frecuencia de 60 Hz y amplitud de .6. La señal de control, al igual que
en el medio puente, se trata de una señal triangular con una frecuencia de
conmutación de 3kHz.

Figura 3.7 Inversor de Puente Completo o puente H

Nota: Elaboración propia

30
Esta técnica también se le suele denominar PWM Unipolar, debe mencionarse que
cada pierna es controlada por una señal de control distinta, en la figura 3.8 se pueden
apreciar estas dos señales, una controla la pierna A que contiene a los transistores
Ma+ y Ma-, mientras que la otra se encarga de la pierna B.

La comparación entre estas señales determina la activación o desactivación de los


interruptores de potencia.

Figura 3.8 Modulación SPWM, conmutación unipolar

Nota: Elaboración propia, ver apéndice C, la señal azul es una triangular de 3kHz

La ecuación que determina la señal fundamenta de salida de Vg es la siguiente:

𝑉𝑜1 = 𝑚𝑎 ∗ 𝑉𝑑 (3.4)

31
El apéndice C muestra el código en ngspice que genera las curvas de la figura 3.9

Figura 3.9 tensión de Salida para Inversor puente H

Nota: Elaboración Propia, consultar apéndice C

En la figura 3.9 se observa que la tensión toma valores entre 250 0 y -250 V,
produciendo una señal con bastantes armónicos, como lo muestra un análisis de
Fourier en la figura 3.10 para sus primeros 10 armónicos. Esta señal debe ser filtrada
para reducir su THD que aún es muy alto.

figura 3.10 análisis armónico de Vg para el puente H

Nota: Elaboración Propia, ver apéndice C

32
3.5 Modelo Promedio

3.5.1 Modelo promedio para inversor puente H

Una vez vimos cómo trabaja el modelo conmutado en el medio puente y el puente H,
pasamos a desarrollar un modelo que evite el proceso de conmutación, reduciendo
con ello el THD.

Para realizar el análisis pertinente, debemos asumir que la constante de tiempo natural
del convertidor es mucho mayor al periodo de conmutación Ts, como podemos
apreciar este mismo requerimiento es el que se utiliza en una aproximación de
pequeño rizado (Erickson y Maksimovic,2001)

Se comienza realizando el modelo promedio para un inversor puente H. Lo primero es


seleccionar un periodo de conmutación Ts, este periodo se subdivide en dos partes
temporales, la primera corresponde a d*Ts, donde d es el ciclo de trabajo, el segundo
estado corresponde a (1-d) *Ts que es el complemento del ciclo de trabajo.
Ambos constituyen un ciclo completo que deberá repetirse constantemente. El primer
estado del convertidor se da cuando se conectan las terminales 1 de los interruptores
de 1 polo dos tiros, como se aprecia en la figura 3.11

Figura 3.11 Inversor Puente H, estado 1

Nota: Elaboración Propia

33
El inversor pasa al estado dos cuando los dos interruptores cambian a sus terminales
2, en ambos casos se aplican las leyes de Kirchhoff para obtener dos conjuntos de
ecuaciones, ver figura 3.12.

Figura 3.12 Inversor Puente H, estado 2

Nota: Elaboración propia

Las ecuaciones para cada estado deben ser promediadas por medio de la ecuación
3.5.
1 𝑡+𝑇𝑠
⟨𝑥(𝑡)⟩ 𝑇𝑆 = ̅ ∫ 𝑥(𝑡) 𝑑𝑡 (3.5)
𝑇𝑠 𝑡

Un modelo promediado es capaz de predecir el comportamiento a bajas frecuencias


del sistema, para un inversor monofásico de puente completo se obtiene el siguiente
conjunto de ecuaciones que representan un circuito no lineal (Robert w. Erickson
Dragan Maksimovic,2001).

34
Una vez promediadas las señales de tensión en el inductor, corriente en el capacitor
y corriente a la entrada, tanto en el estado 1 como en el estado 2. Estas deberán
adicionarse tomando en cuenta que cada factor d be ser multiplicado por el termino
correspondiente a su intervalo temporal, en el caso del estado 1 las ecuaciones se
deben multiplicar por d(t) y en el estado dos se deben multiplicar por (1-d(t)) para con
ello formar el conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales que representa el
modelo promedio para el inversor puente H (ver ecuaciones 3.6,3.7,3.8).

⟨𝑣𝐿 (𝑡)⟩ 𝑇 = (2𝑑(𝑡) − 1) ∗ ⟨𝑣𝑔 (𝑡)⟩ − ⟨𝑣 (𝑡)⟩ 𝑇𝑠 (3.6)


𝑆 𝑇𝑆

⟨𝑣 (𝑡)⟩ 𝑇𝑆
⟨𝑖𝑐 (𝑡)⟩ 𝑇𝑆 = ⟨𝑖(𝑡)⟩ 𝑇𝑆 − (3.7)
𝑅

⟨𝑖𝑔 (𝑡)⟩ = ⟨𝑖(𝑡)⟩ 𝑇𝑆 ∗ (2𝑑(𝑡) − 1) (3.8)


𝑇𝑆

Con este modelo se logra eliminar los armónicos de alta frecuencia correspondientes
a la frecuencia conmutación, sin embargo, la dificultad que presenta este modelo
radica en el hecho de que el conjunto de ecuaciones es no lineal, lo cual es una
desventaja para simular el comportamiento de este modelo. Para resolver esta
dificultad se precisa en recurrir a una linealización alrededor de un punto de operación,
esto se logra estableciendo un ciclo de trabajo fijo d(t)=D y una señal de entrada fija
Vg, donde ambas presentan una pequeña variación de tipo ac alrededor estos valores,
como lo describen las ecuaciones 3.9 y 3.10.

⟨𝑣𝑔 (𝑡)⟩ = 𝑉𝑔 + 𝑣̂𝑔 (3.9)


𝑇𝑆

𝑑(𝑡) = 𝐷 + 𝑑̂ (t) (3.10)

35
En respuesta a esto, las señales promediadas del conjunto de ecuaciones no lineales
se igualarán a un valor fijo con pequeñas variaciones de tipo ac, como describen las
ecuaciones (3.11) (3.12) y (3.13).

⟨𝑖𝑔 (𝑡)⟩ = 𝐼 + 𝑖̂𝑔 (3.11)


𝑇𝑆

⟨𝑣(𝑡)⟩ 𝑇𝑆 = 𝑉 + 𝑣̂(t) (3.12)


⟨𝑖(𝑡)⟩ 𝑇𝑆 = 𝐼 + 𝑖̂(t) (3.13)

Como se había comentado, las variaciones de ac denotadas por el acento circunflejo


son pequeñas en comparación con respecto al punto de operación (ver ecuación
3.14).

|𝑣̂𝑔 (𝑡)| ≪ |𝑉𝑔 |


|𝑑̂ (𝑡)| ≪ |𝐷|
|𝑖̂(𝑡)| ≪ |𝐼| (3.14)
|𝑣̂(𝑡)| ≪ |𝑉|
|𝑖̂𝑔 (𝑡)| ≪ |𝐼𝑔 |

Introduciendo las ecuaciones desde la 3.9 a 3.13 en las ecuaciones promedio del
puente H (3.6 a 3.8) se logra reducir este sistema no lineal, a un conjunto de términos
de orden 0 1 y 2, sin embargo los términos de orden dos son tan pequeños que se
pueden excluir, llegando así a únicamente dos grupos de ecuaciones.

El primer conjunto representa el modelo promedio alrededor del punto de operación


de dc.
dI
L = (2𝐷 − 1) ∗ Vg − V = 0 (3.15)
dt
𝑑𝑉 𝑉
C =I− =0 (3.16)
dt 𝑅

36
𝐼𝑔 = (2𝐷 − 1) ∗ (𝐼 ) (3.17)

El segundo conjunto representa las perturbaciones de señal pequeña de ac.

dî(t)
L = (2D − 1)𝑉̂g (t) + 2Vg𝑑̂ (t) − 𝑣̂ (3.18)
dt
d𝑣̂(t) 𝑣̂
C =î− (3.19)
dt 𝑅
𝑖̂𝑔 (𝑡) = (2𝐷 − 1) ∗ î + 2I𝑑̂ (t) (3.20)

Las ecuaciones desde la 3.15 a la 3.20 representan el circuito promedio linealizado.


con variaciones pequeñas alrededor de su punto de operación D y Vg.

Las ventajas de realizar este análisis van desde la simplificación de funciones de


transferencia para los convertidores, hasta el cálculo de impedancias de entrada y
salida de estos (Erickson, Maksimovic,2001). Para este caso, el modelo promedio nos
sirve para simplificar el modelo de inversor de puente H, que es implementado en el
software ngspice en el apéndice C.

37
Las ecuaciones 3.15 a 3.20 representan el modelo promedio del puente H ya
linealizado alrededor de un punto de operación, la simulación realizada en el apéndice
C arroja la señal de salida que se muestra en la figura 3.13

Figura 3.13 tensión en el modelo promedio del inversor puente H

Nota: Elaboración Propia, ver apéndice C

La señal obtenida es una senoidal pura que técnicamente no posee armónicos, esto
se puede comprobar en la figura 3.14, donde se logra ver que el THD toma un valor
muy pequeño. Este es el valor esperado para el modelo promedio del puente H.

Figura 3.14 armónicos del promedio para el inversor puente H

Nota: Elaboración propia, ver apéndice C

38
3.5.2 Modelo promedio para inversor de medio puente

Siguiendo el mismo procedimiento aplicado en el puente H, se promedia y linealiza el


inversor de medio puente, cuyo resultado final son dos conjuntos de ecuaciones, una
de orden 0 que representa el punto alrededor del cual se linealiza el modelo promedio
no lineal, y uno de orden 1 que representa las variaciones de señal pequeña ac.

Conjunto de Ecuaciones de orden-0 o DC:


dI 𝑉𝑔
L = (2𝐷 − 1) ∗ − V = 0 (3.21)
dt 2
𝑑𝑉 𝑉
C = I− =0 (3.22)
dt 𝑅
𝐼𝑔 = (2𝐷 − 1) ∗ (𝐼) (3.23)
Conjunto de Ecuaciones de orden 1 o primer grado:
dî(t) 𝑉̂g
L = (2D − 1) ( ) (t) + Vg𝑑̂ (t) − 𝑣̂ (3.24)
dt 2
d𝑣̂(t) 𝑣̂
C =î− (3.25)
dt 𝑅
𝑖̂𝑔 (𝑡) = (2𝐷 − 1) ∗ î + 2I𝑑̂ (t) (3.26)
Agrupando en espacio de estados obtendríamos lo siguiente:
𝑑 0 −1 0 −1
𝐿 0 1 ] [2𝐷 − 1] ∗ ([𝑣̂𝑔 ] + [0 0] [ 𝐼 ] + [1] 𝑉𝑔)
[ ] ∗ [ 𝑖̂ ] = [ 1 ] ∗ [ 𝑖̂ ] + [ (3.27)
0 𝐶 𝑑𝑡 𝑣̂ 1 − 𝑣̂ 1 − 0 0 0 𝑉 0
𝑅 𝑅
𝐼 𝐼
𝑖̂𝑔 = [2𝐷 − 1 0] ∗ [ ] + [0] ∗ [𝑣̂𝑔 ] + ([2 0] ∗ [ ] + 0 ∗ 𝑉𝑔) 𝑑̂ (3.28)
𝑉 𝑉

Con este modelo podemos aproximar el modelo promedio del inversor trifásico de tres
piernas, donde cada pierna representa un medio puente monofásico.

Las ecuaciones 3.27 y 3.28 se simulan con el archivo del apéndice B, los resultados
arrojados por la simulación son muy similares a las del modelo promedio de puente H
que se acaba de mostrar, es decir, la señal senoidal prácticamente no contiene
armónicos y el THD es de un valor muy pequeño.

39
La señal de control toma un valor de .6 la cual se encuentra en la región lineal del
convertidor, la figura 3.15 es muy similar a la del puente H, la señal es una senoidal
pura del valor igual a la mitad de la señal de entrada de dc.

Figura 3.15 Modelo Promedio para Inversor de Medio Puente

Nota: Elaboración propia, ver apéndice B

Figura 3.16 armónicos del promedio del Inversor medio puente

Nota: Elaboración propia, ver apéndice B

40
La figura 3.16 Contiene el análisis armónico para las primeras 10 componentes de la
tensión de salida que se aprecia en la figura 3.15.

Debido a que las señales fueron promediadas, las competentes múltiplo de la


fundamental son prácticamente inexistentes.

El análisis matemático y simulaciones previas realizadas son de utilidad para simular


el modelo promedio y conmutado del inversor trifásico de tres piernas, el cual se debe
conectar a la red, la representación esquemática de este circuito se puede apreciar en
la figura 3.17.

Figura 3.17 Inversor trifásico de 3 Piernas

Nota: Elaboración Propia

3.6 Modelo de un inversor trifásico

El modelo promedio como ya sabemos, remueve los efectos indeseados que la


frecuencia de conmutación del inversor crea sobre las variables de tensión y corriente
a la salida de este. Para el inversor trifásico que posee tres piernas (ver figura 3.17),

41
cada pierna se aproximó por medio del modelo promedio del medio puente.

Como se aprecia en la figura 3.18, las corrientes de salida del inversor están
desfasadas 120 grados entre sí y no poseen armónicos de alta frecuencia, que es lo
que se espera en un modelo promediado.

Figura 3.18 Corrientes a la salida de un inversor trifásico promediado

Nota: Elaboración propia, ver apéndice D.

Para ahondar en este modelo se recomienda consultar el apéndice D.

Opuesto al modelo promedio, el modelo conmutado del inversor trifásico si genera


armónicos de las frecuencias del nivel de la frecuencia de conmutación de este
convertidor, ya que su control se realiza por medio de tres señales de control
senoidales, desfasadas 120 grados entre sí, con una amplitud menor a 1 que son
comparadas con una señal triangular de alrededor 10kHz, en la figura 3.19 se
muestran las señales de control y la triangular.

42
Figura 3.19 SPWM para inversor trifásico

Nota: Elaboración propia, ver apéndice D

En la figura 3.20 se observa que las corrientes de salida presentan una mayor
distorsión armónica debido a las frecuencias de conmutación.

Figura 3.20 Corrientes a la salida del modelo conmutado de un inversor trifásico

Nota: Elaboración propia, ver apéndice D

43
3.7 interconexión a la red de un sistema fotovoltaico

Con el análisis previo de los inversores de medio puente, puente H y el trifásico,


podemos abordar el análisis de un inversor trifásico que a su entrada tiene conectado
un panel fotovoltaico y que a su salida se conecta a una red de distribución de
127vrms, que en este caso de estudio se modela como tres fuentes de señal alterna
desfasadas 120 grados entre sí y con una impedancia de red puramente resistiva
como se aprecia en la figura 3.21.

Figura 3.21 Red trifásica con carga en paralelo

Nota: Elaboración Propia, ver apéndice D

Este modelo de red es una primera aproximación que para efectos de este trabajo
resulta conveniente, un modelo más preciso requeriría añadir una inductancia a la
salida de cada fuente.

El objetivo particular en la simulación del apéndice A es definir el punto de máxima


potencia para cada uno los 5 niveles de irradiancia solar definidos. Como se ve en la
figura 3.22, el punto de máxima potencia se presenta en cada caso alrededor de 600V
aproximadamente, esto es debido a que cada módulo provee 30.5V de tensión en el
punto de máxima potencia (Ver Anexo A).

44
Figura 3.22 Curva de Potencia contra tensión

Nota: Elaboración Propia, ver apéndice D

A continuación, se presenta la tabla 3.2 donde se muestran los puntos máximos de


tensión corriente y potencia que fueron extraídos de las figuras 3.3 y 3.4.

Tabla 3.2 Máximo punto de potencia en varios niveles de irradiancia solar


Irradiancia Vm Im Pm
. Solar
.2Sol 566V 1.01A .57kW
.4Sol 606V 2.54A 1.54kW
.6Sol 616V 4.11A 2.53kW
.8Sol 621V 5.7A 3.53kW
1Sol 622V 7.3A 4.51kW
Nota: Elaboración Propia, creada a partir del apéndice D.

45
De la tabla 4 tomamos el valor 4.51kW como la máxima Potencia para 1 sol y
temperatura constante de 25 grados Celsius. Este es el punto en el que el inversor
deberá trabajar. La ecuación 3.29 define la potencia activa total que se produce en un
sistema trifásico, esta ecuación nos es de utilidad para realizar los cálculos
correspondientes al flujo de potencia activa que debe haber entre la salida del inversor,
la carga Rg en el punto de conexión y la red de distribución.

𝑃 = 3 ∗ Vp ∗ Ip ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝑝ℎ𝑖) (3.29)

P-potencia máxima
Vp tensión de fase rms
Ip-corriente de fase rms
cos(phi)-factor de potencia, se toma como unitario

En base al modelo conmutado del inversor trifásico conectado a una red de 127vrms
cuyo código se implementa en el apéndice D, se logran obtener los siguientes valores
de corriente

Donde la ig_1 es la corriente que fluye de la red a la carga y tiene un valor de 5.7A
La il_1 es la corriente que sale del inversor hacia la carga y toma un valor de 11.21A.
que al sumarse dan la corriente que fluye a través de la carga (itotal) que tiene el valor
de 16.87A, cumpliéndose satisfactoriamente la ley de corrientes de Kirchoff.

Una vez se conocen las corrientes, se debe corroborar que el teorema de Tellegen se
cumpla, este teorema, similar a la ley de corrientes de Kirchhoff, indica que la suma
algebraica de la potencia instantánea en los componentes de un circuito eléctrico debe
siempre dar cero en todo instante de tiempo.

46
Para ello se aplica la ecuación 3.29 a las tres corrientes medidas, debe tomarse en
cuenta que Vp en los tres casos es 127Vrms, el factor de potencia es unitario y el
termino 3 refiere a el hecho de que se trata de un modelo trifásico.

Para la corriente del inversor, el resultado es 4.23kW de potencia, este valor está
acorde con la simulación del apéndice A, en la cual se conectan 20 módulos que
deben proveer 4.5Kwatts aproximadamente, sin embargo, hay variaciones debido a
que el inversor no es 100% eficiente, pero se aproxima al valor deseado.

Al aplicar la ecuación 3.29 a la red, se obtienen aproximadamente 2.12kW en total, y


al calcular la potencia total en la carga puramente resistiva, se obtienen 6.36kW. Esto
es lo que se espera debido a que 4.23kW los entrega el inversor y 2.12kW los entrega
la red.

Figura 3.23 Sistema Fotovoltaico interconectado a la red

Nota: Elaboración Propia, ver apéndice D

En la figura 3.23 se puede apreciar un filtro de corriente Lm, que debido a su


naturaleza inductiva desfasa 90 grados la corriente, esto es importante de recalcar ya
que ello implica agregar un offset de 90 grados en la simulación para que no haya
desfase entre las corrientes del inversor y de la red (ver apéndice D).

47
Las corrientes que pasan por la carga Rg se muestran en la figura 3.24, como se
observa, las corrientes están desfasadas 120 grados entre ellas debido a que se trata
de cargas resistivas balanceadas. Las señales tienen la misma amplitud cuyo valor
rms es de 16.87A como se midió previamente.

Figura 3.24 Corrientes por Rga Rgb y Rgc

Nota: Elaboración propia, Simulado con el archivo del apéndice D(Sotware-Ngspice)

La corriente que fluye a través de cada una de las cargas debe mantenerse en un valor
fijo cuando se da la interconexión entre la red y el inversor, tanto la corriente del
inversor como la corriente que provee la red, deben contribuir para mantener constante
la corriente en la carga resistiva.

Como se puede ver en la figura 3.25, la corriente por la carga se mantiene fija, sin
embargo, cuando ocurre una pequeña variación en la señal de control alrededor de
250ms, las corrientes cambian haciendo que la corriente que sale del inversor
incremente.

48
En consecuencia, la corriente que entrega la red a la carga resistiva debe decrementar,
para que con ello se logre que la corriente que fluye por la carga no cambie, esto se
puede ver claramente en la figura 3.25, donde la corriente del inversor antes de los
250ms, presenta un valor pico de alrededor de 16A, para después pasar a tomar un
valor mucho menor, cerda de los 12A, como la corriente en la carga debe ser fija, la
corriente de la red sube en este caso particular a un valor igual al de el inversor.

El efecto transitorio se simula con el código del apéndice D, por medio de generar una
ligera variación en la señal de control. Para entender mejor como funciona esta señal,
se debe remitir a la figura 3.17, el nodo o, es el nodo con respecto al cual se mide la
salida del inversor y en el cual se ve que se toma el valor de tensión igual a la mitad
del valor de tensión que entrega el panel en su punto de máxima potencia, ósea 300V,
la relación entre este valor de tensión y la tensión pico del inversor que es de 180v,
arroja un valor de control de .6 que sumado con un algoritmo de realimentación para
control de fase, da un valor final de .83, esta cifra indica que la modulación de amplitud
es menor a uno, lo que asegura que el inversor se mantiene operando en la región
lineal, que es sobre la cual la mayoría de inversores trabaja.

Por último, este efecto transitorio se produce cuando nubes viajeras se interponen en
el panel fotovoltaico, el nivel de irradiancia solar que originalmente tiene el valor de un
sol, pasa a .8soles, y de acuerdo con la tabla 3.2 donde se mide la máxima potencia
para diferentes niveles de irradiancia, el nivel de potencia disminuye a un valor de
3.52kW, debido a que la corriente baja a 5.7 A a la entrada del inversor, cuando
originalmente tenía un valor de 7.3 A, antes de que se produjera el transitorio.

Antes del transitorio. Después del transitorio

49
Figura 3.25 Corrientes que contribuyen a la carga Rg

Nota: Elaboración propia, Simulado con el archivo del apéndice D(Sotware-Ngspice)

También se debe señalar que las 3 corrientes se mantienen en fase a lo largo de la


simulación, esto se logró por medio de una realimentación de la señal de red hacia el
modelo conmutado del inversor generando el ajuste necesario en la señal de control.

Que las señales estén en fase es fundamental para evitar que ocurra un desfase de
180 grados entre tensión y corriente, ya que esto produce una potencia negativa, que
se interpreta como un flujo inverso de potencia, que en otras palabras indica que la
red está entregando energía al inversor, cosa que puede dañar a este mismo.

En general se debe diseñar un filtro que suavice los niveles de rizado en las señales
de corriente y tensión a la salida del convertidor, sin embargo, debido a que este es
un modelo simplificado solo se requiere un pequeño filtro L de 10mH
Por último, en las figuras 3.26 y 3.27 se muestran los resultados de un análisis de
Fourier para 10 armónicos, realizado sobre la corriente que pasa por Rg y la corriente
del Inversor respectivamente.

50
Se puede apreciar que el THD es mucho menor al 5%, cumpliendo lo establecido por
la norma IEEE 1547.

Figura 3.26 análisis armónico sobre la corriente en la carga

Nota: Elaboración propia, simulado con el archivo del apéndice D(Sotfware-Ngspice)

Figura 3.27 análisis armónico sobre la corriente en el inversor

Nota: Elaboración propia, simulado con el archivo del apéndice D(Sotware-Ngspice)

En ambos análisis armónicos se aprecia que el tercer armónico tiene una presencia
mínima, lo cual es de esperarse ya que en los sistemas trifásicos el hecho de que haya
un desfase de 120 grados permite que este armónico se remueva de manera natural.
Siendo esta una de las grandes ventajas de trabajar con sistemas y convertidores
trifásicos.

51
3.8 comparación entre modelos de inversores.

Cada modelo de un inversor proporciona características propias en las señales


de tensión y corriente tanto en los puertos de entrada, como en los puertos de salida.
Para poder analizar estas señales construimos a partir del modelo topológico dos
clases de modelos, el primero fue el llamado modelo conmutado, este se basaba
directamente en reemplazar los apagadores del diseño topológico por fuentes de
comportamiento que simulaban la conmutación de dichos interruptores, evitando con
ello los cálculos referentes a las pérdidas de potencia por conmutación. El otro tipo fue
el modelo promedio, que directamente busca remover las frecuencias del orden de la
frecuencia de conmutación para y quedarse únicamente con la frecuencia de orden
menor o fundamental, permitiendo manipular las señales de una manera más eficiente.

Con esto en mente observamos la corriente cd de entrada de los inversores


monofásico o puente H y la del inversor trifásico de tres piernas, ambos controlados
modulación senoidal PWM. Lo que se pudo observar fue que dicha señal de corriente
para el puente H contiene mayores componentes de señal senoidal de amplitud
considerable que en última instancia representan una disminución en la eficiencia de
este convertidor (Observar Figura 3.29). Sin embargo, para el caso del modelo
trifásico, este presenta una ventaja ante el puente H ya que su señal de cd a la entrada
presenta una mínima cantidad de distorsión armónica de alta frecuencia, esto permite
que el promedio de la señal de corriente de entrada permanezca constante, en la
Figura 3.28 podemos observar dicho fenómeno. Como conclusión de este apartado
podemos afirmar con seguridad que un inversor trifásico presenta mayores ventajas
en cuanto a eficiencia se refiere que un inversor monofásico.

52
Figura 3.28 Corriente de cd en un inversor trifásico

Nota: Elaboración propia, ver apéndice D,(ventana de tiempo)

La ecuación que describe el valor promedio de esta señal es la siguiente:


3𝑉𝑜 ∗ 𝐼𝑜
𝐼𝑑 = ∗ cos(𝜙) (3.30)
𝑉𝑑
Donde el subíndice o representa la salida y el subíndice d la entrada, el factor de
potencia es considerado unitario. (Mohan,1995)

Para añadir un poco de más claridad a la Figura 3.28, se debe agregar que esta
corriente presenta un valor fijo de señal promedio que para los valores de diseño
utilizados en el punto de máxima potencia ronda alrededor de los 7.4 amperios.

Para la Figura 3.29 se puede ver que esta presenta una mayor distorsión senoidal

Figura 3.29 Corriente de Entrada Para Inversor Puente H (monofásico)

Nota: elaboración propia, ver apéndice C.

53
CAPITULO 4. CÁLCULO ECONÓMICO

4.1 Calculo de costos para un sistema fotovoltaico.

Como parte integral y culminante de la investigación ya realizada, se debe


indicar que, para la realización de una interconexión de un sistema fotovoltaico para
casa habitación en México, se requiere realizar un contrato de interconexión para
hogar con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), existen por lo menos tres
diferentes tipos de contrato, que son los siguientes.

● Medición neta de energía


En este contrato el cálculo de la energía consumida en el recibo de luz se realiza a
partir de la diferencia entre la energía generada por el sistema de generación
fotovoltaica y la energía que se encarga de proveer CFE

● Facturación Neta
En contraste con el contrato de medición neta de energía, la potencia generada por el
sistema fotovoltaico es independiente de la energía que entrega CFE, y por ende no
se realiza la diferencia de consumo y generación

● Venta total de energía


En este contrato CFE no entrega energía al usuario, ahora el usuario únicamente
vende la energía generada por su sistema fotovoltaico

Los detalles correspondientes a los requisitos y características de cada contrato


pueden ser consultados en la página oficial de CFE.

54
En el manual de INTERCONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN DE
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD HASTA 30 kW de CFE, se puede
consultar toda la normativa necesaria para una correcta interconexión a la red, en este
manual se describen todos los elementos necesarios para una instalación fotovoltaica,
como son los paneles solares, medidores de energía bidireccionales, transformadores
de interconexión, capacidad de conductores, cableado, protecciones contra
sobrecorriente , condiciones de puesta a tierra, control de calidad y más requisitos que
deben ser garantizados.

A continuación, se describen brevemente los elementos básicos para la instalación de


un sistema fotovoltaico y su respectiva tabla de precios.

● Inversor trifásico para autoconsumo con una potencia de 5kWatts, SAJ R5 5K T2

●Fusible Cilíndrico 25A 10x38 GPV 1000VDC


Los fusibles cilíndricos son aconsejables como protección para su instalación eléctrica
solar doméstica o industrial. Su cuerpo cerámico protege a los sistemas contra
cortocircuitos.

●Panel solar de 245w policristalino, Recomendado para sistemas fotovoltaicos


interconectados a cfe o para soluciones intermedias de sistemas aislados. Solostocks

● 2p DC 1000v Mini disyuntor solar 10A, DC fotovoltaico Mcb ShuxiuWang

● Kit De Puesta A Tierra Para Protección De Hasta 30 Amp

● Riel De Aluminio Anodizado para Montaje de Módulos Fotovoltaicos, EPLSR74200

● Medidor Digital energía trifásico Bidireccional Uso Privado

55
Los precios ya tienen el IVA del 16% incluido.

Tabla 4.2 Selección de componentes y costo final


Elementos # de Precio por Unidad Precio total
Unidades (MXN) (MXN)

Modulo fotovoltaico 20 $4698 $93,960.00

Inversor trifásico 1 $17,142.10 $17,142.10

Fusible de Potencia 3 106.75 $320.25


para GPV

Mini-Disyuntor 1 $528.58 $528.58


fotovoltaico Dc 10A

Kit de Puesta a Tierra 1 $6,411.00 $6,411.00

Riel Para Montaje de 10 $682.00 $6820.00


Módulos,4200mm

Medidor Bidireccional 1 $19,997.00 $19,997.00


trifásico
TOTAL, MXN $145,178.93
Nota: Elaboración propia

La tabla 4.2 representa un aproximado del costo de una instalación fotovoltaica, ya


que en esta deberán añadirse las protecciones correspondientes a las protecciones
requeridas como son los interruptores termomagnéticos para protección de cables,
disyuntor diferencial para protección de personal interruptor general y su respectivo
tablero de distribución.

56
CONCLUSIONES

En el presente trabajo se logró modelar las partes fundamentales de un sistema


fotovoltaico por medio del software de simulación de circuitos Ngspice. Con ello se
caracterizó el funcionamiento de este sistema cuando es conectado a una red alterna
trifásica, como son las redes de distribución en baja tensión.

La simulación muestra las señales de tensión y corriente que produce el inversor


trifásico en cada una de sus tres fases cuando este tiene a su entrada una fuente de
cd provista por un panel que consiste en 20 módulos fotovoltaicos de la empresa
SUNTECH. La corriente provista por la red y la corriente provista por el inversor se
encargan de mantener constante la corriente que fluye por la carga resistiva, es decir,
si una de las corrientes ya sea la del inversor o la de la carga disminuye, la otra
corriente debe incrementarse para mantener el nivel de corriente que viaja a través de
la carga constante.

Este fenómeno se le suele denominar transitorio, y el caso más común se produce


cuando una nube viajera produce variaciones en el punto de operación o máxima
potencia del inversor.

En la simulación se miden los parámetros de red y se asegura que cumplan con las
especificaciones de CFE y la tabla IEEE1547.

Para concluir se debe mencionar que la investigación realizada puede ser utilizada
para profundizar en temas relacionados, como pueden ser cálculos de impedancia de
red, funcionamiento en modo isla de sistema en modo isla entre otros.

57
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Diferentes modelos de Generación y Distribución de energía ........ 2

Figura 1.2 Celda Solar ........................................................................................... 3

Figura 1.3 relación entre las variables de Irradiancia espectral, irradiancia y


radiación ................................................................................................................ 4

Figura 1.4 Relación entre corriente y tensión para la resistencia. .................... 5

Figura 1.5 Relación entre corriente y tensión para la Inductancia ................... 6

Figura 1.6 Relación entre corriente y tensión para la Capacitancia ................. 7

Figura 1.7 Estructura de un SEP .......................................................................... 8

Figura 1.8 Punto Común de Acoplamiento en un sistema distribuido ........... 10

Figura 2.1 Estructura de una Celda Solar ......................................................... 12

Figura 2.2 Modelo esquemático de convertidor Buck...................................... 13

Figura 2.3 Inversor monofásico con carga inductiva. ...................................... 14

Figura 2.4 SPWM para un Inversor de medio puente ....................................... 16

Figura 2.5 Pulsos que arroja la SPWM .............................................................. 16

Figura 2.6 inversor con filtro LCL considerando impedancia de red ............. 17

Figura 2.7 Electrificación Rural .......................................................................... 21

Figura 3.1 Bloques de un Sistema Fotovoltaico ............................................... 22

Figura 3.2 Circuito correspondiente a un módulo Fotovoltaico...................... 24

Figura 3.3 Curvas V-I para un panel de 20 módulos, 5 valores de irradiancia


solar ...................................................................................................................... 27

Figura 3.4 Inversor Medio Puente ...................................................................... 28

Figura 3.5 tensión de salida par inversor de medio puente ............................ 29

Figura 3.6 Análisis armónico para la tensión de Salida del Inversor de medio
puente................................................................................................................... 30

58
Figura 3.7 Inversor de Puente Completo o puente H ....................................... 30

Figura 3.8 Modulación SPWM, conmutación unipolar ..................................... 31

Figura 3.9 tensión de Salida para Inversor puente H ....................................... 32

figura 3.10 análisis armónico de Vg para el puente H ...................................... 32

Figura 3.11 Inversor Puente H, estado 1 ........................................................... 33

Figura 3.12 Inversor Puente H, estado 2 ........................................................... 34

Figura 3.13 tensión en el modelo promedio del inversor puente H ................ 38

Figura 3.14 armónicos del promedio para el inversor puente H ..................... 38

Figura 3.15 Modelo Promedio para Inversor de Medio Puente ....................... 40

Figura 3.16 armónicos del promedio del Inversor medio puente ................... 40

Figura 3.17 Inversor trifásico de 3 Piernas ....................................................... 41

Figura 3.18 Corrientes a la salida de un inversor trifásico promediado ......... 42

Figura 3.19 SPWM para inversor trifásico ......................................................... 43

Figura 3.20 Corrientes a la salida del modelo conmutado de un inversor


trifásico ................................................................................................................ 43

Figura 3.21 Red trifásica con carga en paralelo ............................................... 44

Figura 3.22 Curva de Potencia contra tensión .................................................. 45

Figura 3.23 Sistema Fotovoltaico interconectado a la red .............................. 47

Figura 3.24 Corrientes por Rga Rgb y Rgc ....................................................... 48

Figura 3.25 Corrientes que contribuyen a la carga Rg..................................... 50

Figura 3.26 análisis armónico sobre la corriente en la carga.......................... 51

Figura 3.27 análisis armónico sobre la corriente en el inversor ..................... 51

Figura 3.28 Corriente de cd en un inversor trifásico ........................................ 53

Figura 3.29 Corriente de Entrada Para Inversor Puente H (monofásico) ....... 53

59
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Distorsión armónica máxima permitida en corriente para tensiones


hasta 69 kV........................................................................................................... 19

Tabla 2.2 Normas de Calidad en la IEEE1547 ................................................... 20

Tabla 3.1 punto de máxima potencia para diferentes módulos en serie. ....... 26

Tabla 3.2 Máximo punto de potencia en varios niveles de irradiancia solar . 45

Tabla 4.2 Selección de componentes y costo final .......................................... 56

60
GLOSARIO DE TÉRMINO

Celda Solar: Dispositivo que transforma la energía proveniente del sol, en energía
eléctrica.

Ciclo de Trabajo(D): Relación entre el tiempo de encendido con respecto a un ciclo


de conmutación

Convertidor DC-AC(Inversor): Es el convertidor de potencia que se encarga de pasar


una señal de tensión o corriente de un valor constante a un valor de señal variable a
magnitud y frecuencia deseadas.

Convertidores de Potencia: Son elementos eléctricos capaces de controlar y


modificar valores muy grandes de tensión y corriente, forman el núcleo de estudio de
la electrónica de potencia.

Filtro: Es un sistema que modifica una señal de entrada y la transforma en una señal
de salida habiendo dejado únicamente aquellos componentes especificados de la
señal original.

Frecuencia: Es la cantidad de ciclos por unidad de tiempo, que ocurren en una señal
(Hz).

Impedancia: Es una propiedad análoga a la resistencia eléctrica, que se opone al flujo


de corriente alterna. Este parámetro se representa con una parte óhmica que se opone
al flujo de carga eléctrica y una parte reactiva que se opone a los cambios en las
variaciones de tensión y corriente.

Irradiancia Solar: Magnitud que indica la cantidad de potencia proveniente del sol,
que incide sobre una superficie(W/m2).

61
Modulo Fotovoltaico: Es el arreglo ordenado de celdas de material semiconductor
que en conjunto son capaces de captar parte de la energía solar y transformarla en
energía eléctrica.

MOSFET: Dispositivo de potencia de 3 terminales controlado por tensión, forma parte


de la familia de transistores.

Periodo(T): Es el inverso multiplicativo de la frecuencia, mide la distancia temporal de


un ciclo(s).

PWM: Modulación por ancho de pulso: señal de control utilizada en los convertidores
eléctricos.

Red de distribución Eléctrica: Parte del Sistema eléctrico de potencia que se


encarga de transportar la energía desde la subestación de distribución hacia el usuario
final.

THD: Por sus siglas en ingles Total Harmonic Distortion, es el parámetro que mide que
tanto se aproxima la componente fundamental de una señal con respecto a esta misma
(Adimensional).

62
REFERENCIAS

Ang S., Oliva A. (2005) Power Switching Converters, (second edition), New York,
Taylor & Francis Group

Castañer L., Silvestre S., (2002), Modelling Photovoltaic Systems using PSpice, (first
edition), England, John Wiley & Sons

CFE. (s.f.). Contratación de interconexión para hogar.


https://www.cfe.mx/hogar/nuevocontrato/pages/contratacion_interconexion_ho
gar.aspx

, M., Teodorescu, R., Rodriguez, P., et al.: ‘Online grid impedance estimation for single-
phase grid-connected systems using PQ variations. PESC Record - IEEE
Annual Power Electronics Specialists Conf., Orlando, FL, USA, 2007, no. 1, pp.
2306–2312

Comisión Federal De Electricidad. (2008). Interconexión A La Red Eléctrica De Baja


Tensión De Sistemas Fotovoltaicos Con Capacidad Hasta 30 Kw. [Archivo
PDF]. https://lapem.cfe.gob.mx/normas/pdfs/f/G0100-04.pdf

Díaz Bernabé J. L., CINVESTAV, Micro-Inversor para Módulos Fotovoltaicos


conectados a Red [Diapositivas de Power Point]

Duran E. O., (2008) Historia, Desarrollo y Actualidad de las Celdas Solares, Centro
de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores ICUAP Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. (PDF) Historia, Desarrollo y Actualidad de las Celdas
Solares (researchgate.net)

63
Erickson R. w., Maksimovic D. ,(2001) Fundamentals of Power Electronics, (second
edition), Colorado, Springer.

Freris L., Infield D. 2008, Renewable Energy in Power Systems, (first edition), United
Kingdom, John Wiley & Sons

Guo, X., Lu, Z., Sun, X. et al. New grid impedance estimation technique for grid-
connected power converters. J Engin Res 2, 19 (2014).
https://doi.org/10.7603/s40632-014-0019-7

Gurevich Y., Melendez M. (2010), Fenómenos de contacto y sus aplicaciones en


celdas solares. (primera edición), México, Fondo de Cultura Económica.
Harper, E., (2014). Los conceptos básicos de la generación, transmisión,
transformación y distribución de la energía eléctrica, (primera edición), México,
LIMUSA

Macias G. J. P., Loor M. A. H,(2021), EL EFECTO FOTOELÉCTRICO, (PDF) EL EFECTO


FOTOELÉCTRICO (researchgate.net)

Mohan N. , Tore M. Undeland, Robbins W. P. Robbins. (1995) Power Electronics:


Converters, Applications, and Design, (2-Edition), New York, JOHN WILEY &
SONS, INC.

Pereda I. E., (2008) CELDAS FOTOVOLTAICAS EN GENERACION DISTRIBUIDA,


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE
INGENIERIA Departamento de Ingeniería Eléctrica, Santiago de Chile.

Rashid M. H. (2004), electrónica de potencia, Circuitos y Aplicaciones (cuarta edición),


México, PEARSON

64
ANEXOS
Anexo A. Ficha técnica del módulo fotovoltaico de la empresa SUNTECH.

65
Anexo B
Link de descarga para el software Ngspice.
Ngspice, the open source Spice circuit simulator - Downloads (ngspice nightly and others)
(sourceforge.io)

66
APÉNDICE

Apéndice A.

Código en Ngspice que implementa un panel de 20 módulos Fotovoltaicos:

.title PV string modelling with electric scaling rules


* G : Solar Irradiance W/m2
* Tc : Cell temperature Celcius
* V+ : Positive terminal
* V- : Negative terminal
* Po : Ideal output power
* Pm : Ideal MPP
.subckt PVstg 1 2 3 4 5 6 Voc=1 Isc=1 Vm=1 Im=1 Ns=1 Kv=1 Ki=1 Rs=1
Rp=1 A=1 Ngs=1
** PV module contants
.param Eg=1.124 k=1.38065e-23 q=1.60217e-19
.param Tref=25
.param Vth='k/q*(Tref + 273)'
.param G0=1000
.param IL='Isc*(Rs+Rp)/Rp'
.param I0='(IL-Voc/Rp)/(exp(Voc/(A*Ns*Vth))-1)'

C1 1 0 1n
C2 2 0 1n

* Photocurrent
G1 4 8 cur = 'v(1)*{IL/G0}*(1 + {Ki}*(v(2)-{Tref}))'
L1 8 9 0.1n
V2 9 10 DC 0

* Diode dark current


G2 10 11 cur = 'v(14)*(exp(v(10,4)/({Ngs*A*Ns*k/q}*(v(2)+273)))-1)'
L2 11 4 0.1n

* PV generator series resistance

67
R1 10 12 {Ngs*Rs}
V1 12 3 DC 0
R2 10 4 {Rp}

* Voc as a function of the t_cell:


*E1 13 0 vol = '{Ngs*Voc}*(1 + {Kv}*(v(2) - {Tref})) +
{k/q}*(v(2)+273)*log(1 + i(v2)/{IL})'
*C3 13 0 1n

* Io as a function of the Voc: Eq. 4.11 Castaner


*E2 14 0 vol = 'i(v2)/(exp(v(13)/({Ngs*A*Ns*Vth}))-1)'
*C4 14 0 1n

* Io as a function of the temperature


E2 14 0 vol='{I0}*((v(2)+273)/({Tref}+273))**(3/{A})*exp(-
{Eg/(k/q)}*(1/(v(2)+273)-1/({Tref}+273)))'
C4 14 0 1n

* Instantaneous output Power (W)


E3 5 4 vol = 'i(v1)*v(3,4)'
C5 5 4 1n

* Current at MPP
E4 15 0 vol = 'v(1)*{Im/G0}*(1 + Ki*(V(2) - {Tref}))'
C6 15 0 1n
C7 3 4 1n

.ends
*.options abstol=1n reltol=0.001 gmin=1m
.options reltol=0.005 abstol=1e-6 gmin=1m
* 245W PV module datasheet
.PARAM A1=37.4
.PARAM A2=8.30
.PARAM A3=29.8
.PARAM A4=7.9
.PARAM A5=60
.PARAM A6=-1.198e-1

68
.PARAM A7=9.13e-4
.PARAM A8=0.21
.PARAM A9=899
.PARAM A10=0.950
V1 1 0 DC 1000
V2 2 0 DC 25
X1 1 2 3 0 4 5 PVstg Voc={A1} Isc={A2} Vm={A3} Im={A4} Ns={A5} Kv={A6}
Ki={A7} Rs={A8} Rp={A9} A={A10} Ngs=20
V3 3 0 DC 0
.end
.control
destroy all
foreach var 1000 800 600 400 200
alter V1=$var
*dc V3 0 224 2 $ Ngp=6
*dc V3 0 336 2 $ Ngp=9
*dc V3 0 448 2 $ Ngp=12
* dc V3 0 562 2 $ Ngp=15
dc V3 0 745 2 $ Ngp=20
let G=v(1)
let Vo=v(3)
let Io=i(v3)
let Po=v(4)
let Wm2 = mean(G)
print Wm2
meas DC Pm MAX Po from=1 to=800
let x='Pm-0.002'
meas DC Im FIND Io WHEN Po=x
meas DC Vm FIND Vo WHEN Po=x
end
let I1Sol = dc1.Io
let I.8Sol = dc2.Io
let I.6Sol = dc3.Io
let I.4Sol = dc4.Io
let I.2Sol = dc5.Io

let P1Sol = dc1.Po

69
let P.8Sol = dc2.Po
let P.6Sol = dc3.Po
let P.4Sol = dc4.Po
let P.2Sol = dc5.Po

plot I1Sol I.8Sol I.6Sol I.4Sol I.2Sol title ' Current curve ' ylimit 0
10 xlimit 0 800 xlabel 'Tension' ylabel 'Corriente-A'
plot P1Sol P.8Sol P.6Sol P.4Sol P.2Sol title ' Power curve ' ylimit 0
5k xlimit 0 800 xlabel 'Tension' ylabel 'Potencia-KW'
**** Output file ****
set filetype = ascii
set wr_singlescale
set wr_vecnames
*wrdata pvgen12Scur.txt dc1.Io
*wrdata pvgen12Spwr.txt dc1.Po
wrdata pvgen15Scur.txt dc2.Io
wrdata pvgen15Spwr.txt dc2.Po
set color0 = 'white'
set color1 = 'black'
set xbrushwidth = 4
set xgridwidth = 2
.endc

70
Apéndice B.

Para implementar, los modelos topológico, conmutado y promedio para el inversor de


medio puente se utiliza el siguiente código de ngspice:

.title Simulation of Single-Phase Half-Bridge Inverter Converter


.options ABSTOL=1e-7, TRTOL=1, CHGTOl=1e-12 GMIN=1e-6, Reltol=0.01
*En el modelo Promedio no se requiere la generación de la señal triangular.
** Averaged Circuit Model
.subckt AVGmedio 1 2 3 4 5 Fs=1
G1 1 6 cur = 'i(V1)*v(5)'
L1 6 2 1u

E1 7 0 vol = '(v(1,2)/2)*v(5)'
C1 7 0 1n

E2 8 4 7 0 1

V1 8 3 DC 0
R1 4 0 1MEG
.ends

.subckt SWDmedio 1 2 3 4 5 Fs=1


G1 1 6 cur = 'i(v1)*v(5)'
L1 6 2 1u
** Leg A switching function:
C2 7 4 0.1n
E2 7 4 vol = 'v(5,16) > 0 ? (v(1,2)/2) : -(v(1,2)/2)'
*E2 7 4 vol = 'sgn(v(5,16))*(v(1,2)/2)'
V1 7 3 DC 0
** Triangle signal
V2 15 0 DC {Fs}
a1 15 16 ramp
.model ramp triangle(
+ cntl_array = [2.46 4.86 9.6 15.36]
+ freq_array = [2.46k 4.86k 9.6k 15.36k]

71
+ out_low=-1 out_high=1 duty_cycle=0.5)
C4 16 0 0.1n
R1 4 0 1MEG
.ends
.subckt TOPOmedio 1 2 3 4 5 Fs=1
.param Rg = 10
C1 1 14 1
C2 14 2 1
C5 4 14 1m
M1 1 6 3 3 MOS L=1u W=1u
M2 3 7 2 2 MOS L=1u W=1u
D1 3 1 dmod
D2 2 3 dmod
.model dmod d(IS=1e-16,BV=600)
.MODEL MOS NMOS
+ LEVEL = 3
+ VTO = 4.184
+ PHI = 0.827
+ IS = 0.1E-12
+ JS = 0
+ THETA = 0.995
+ KP = 15.084
+ ETA = 0.199E-02
*High Side Drive
R1 3 8 100m
E1 9 8 vol = 'v(5,16) > 0 ? 20:0'
R2 9 6 {Rg}
*Low side Drive
R3 10 7 100m
E2 10 2 vol = 'v(5,16) > 0 ? 0:20'
** Triangle signal
V2 15 0 DC {Fs}
a1 15 16 ramp
.model ramp triangle(
+ cntl_array = [2.46 4.86 9.6 15.36]
+ freq_array = [2.46k 4.86k 9.6k 15.36k]
+ out_low=-1 out_high=1 duty_cycle=0.5)

72
C4 16 0 0.1n
.ends
.param Vdc=250
.param Rg=22
.param Lg=10m
.param Vg=170
**** Medio Puente Modelo Promedio******
V1 1 0 {Vdc}
*X1 1 0 2 6 7 AVGmedio Fs=3
X1 1 0 2 6 7 SWDmedio Fs=3
*X1 1 0 2 6 7 TOPOmedio Fs=3
R1 2 4 {Rg}
L1 4 5 {Lg}
V2 5 6 DC 0
** Control signal
V4 7 0 sin(0 0.6 60 0 0 0)

H1 8 0 V2 1
C1 8 0 1n
.END
.control
destroy all
tran 5u 150.4m
*Vectores a graficar
let Ig=v(8)
let Idc = i(V1)
let Vg=v(2,6)
let Ientrada = i(V1)
let u1=v(7)
let u2=x1.7
plot Ig title 'Output current'
plot v(1) Vg title 'Voltage'
plot Idc 'Ientrada'
fourier 60 Vg
meas tran Irms RMS Ig from=16.66m to=101m
meas tran Vrms RMS Vg from=16.66m to=101m
meas tran Idc RMS i(v1) from=16.66m to=101m

73
meas tran Vdc AVG V(1) from=16.66m to=101m
print Irms*Vrms/Vdc
.endc

74
Apéndice C.

Para implementar, los modelos conmutado y promedio para el inversor puente H se


utiliza el siguiente código de ngspice:

.title Simulation of Single-Phase Inverter Converter


.options ABSTOL=1e-7, TRTOL=1, CHGTOl=1e-12 GMIN=1e-6, Reltol=0.01
** Averaged Circuit Model
.subckt SPVSI1 1 2 3 4 5 Fs=1
G1 1 6 cur = 'i(V1)*v(5)'
L1 6 2 1u

E1 7 0 vol = 'v(1,2)*v(5)'
C1 7 0 1n

E2 8 4 7 0 1
V1 8 3 DC 0
R1 4 0 1MEG
.ends
** Switched Circuit Model
.subckt SPVSI2 1 2 3 4 5 Fs=1
G1 1 6 cur = 'i(v1)*v(5)'
L1 6 2 1u
** Negative control signal: "-Vs"
E1 7 0 5 0 -1
C1 7 0 0.1n

** Leg A switching function: (Vs-Vc) > 0 ? 1 : 0


C2 8 9 0.1n
E2 8 9 vol = 'v(5,16) > 0 ? v(1,2) : 0'
V1 8 3 DC 0

** Leg B switching function: (-Vs-Vc) > 0 ? 1 : 0


C3 4 9 0.1n
E3 4 9 vol = 'v(7,16) > 0 ? v(1,2) : 0'

** Triangle signal
V2 15 0 DC {Fs}
a1 15 16 ramp
.model ramp triangle(
+ cntl_array = [2.46 4.86 9.6 15.36]
+ freq_array = [2.46k 4.86k 9.6k 15.36k]
+ out_low=-1 out_high=1 duty_cycle=0.5)

75
C4 16 0 0.1n

R1 9 0 1MEG
.ends

.subckt SPVSI3 1 2 3 4 5 Fs=1


G1 1 6 cur = 'i(v1)*v(5)'
L1 6 2 1u

** Negative signal "-Vs"


E1 7 0 5 0 -1
C1 7 0 0.1n

** Substracts Leg-B from Leg-A


E2 9 0 vol = '(1 + sgn(v(5,16)))/2 - (1 + sgn(v(7,16)))/2'

** Switching function for the output voltage "Vo"


E3 8 4 vol = 'v(9)*v(1,2)'
C2 8 4 0.1n
V1 8 3 DC 0

** Triangle signal
V2 15 0 DC {Fs}
a1 15 16 ramp
.model ramp triangle(
+ cntl_array = [2.46 4.86 9.6 15.36]
+ freq_array = [2.46k 4.86k 9.6k 15.36k]
+ out_low=-1 out_high=1 duty_cycle=0.5)
C4 16 0 0.05n

R1 4 0 1MEG
.ends
.param Vdc=250
.param Rg=22
.param Lg=10m
.param Vg=170

**** Full Bridge ******


V1 1 0 {Vdc}
*X1 1 0 2 6 7 SPVSI1 Fs=3
X1 1 0 2 6 7 SPVSI2 Fs=3
*X1 1 0 2 6 7 SPVSI3 Fs=3
R1 2 4 {Rg}
L1 4 5 {Lg}
V2 5 6 DC 0

** Control signal

76
V4 7 0 sin(0 0.6 60 0 0 0)
H1 8 0 V2 1
C1 8 0 1n
.END

.control
destroy all
tran 5u 150.4m
save V(1) V(2) V(8) v(6) v(7) i(v2) x1.7 x1.9 x1.16
let Ig=v(8)
let Vg=v(2,6)
let Ientrada = i(V1)
let u1=v(7)
let u2=x1.7
plot Ig title 'Output current'
plot v(1) Vg title 'Voltage'
plot Ientrada title 'Corriente de entrada'

fourier 60 Vg
meas tran Irms RMS Ig from=16.66m to=101m
meas tran Vrms RMS Vg from=16.66m to=101m
meas tran Idc RMS i(v1) from=16.66m to=101m
meas tran Vdc AVG V(1) from=16.66m to=101m
print Irms*Vrms/Vdc
.endc

77
Apéndice D.

Código en Ngspice, que implementa los modelos conmutado y promedio para un


inversor trifásico de tres piernas:

.title Simulation of Grid-connected three-phase Inverter


.subckt 3phavg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 20 21 Fg=1
.PARAM offset = 85
.PARAM Pha = 'offset'
.PARAM Phb = '120 + offset'
.PARAM Phc = '-120 + offset'

G1 1 10 8 0 1
L1 10 2 1n

* References
V1 11 0 DC 0 sin(0 1 {Fg} 0 0 {Pha})
V2 12 0 DC 0 sin(0 1 {Fg} 0 0 {Phb})
V3 13 0 DC 0 sin(0 1 {Fg} 0 0 {Phc})

* Output a
C1 14 6 1n
E1 14 6 22 0 1
V4 14 3 DC 0

* Output b
C2 15 6 1n
E2 15 6 23 0 1
V5 15 4 DC 0

* Output c
C3 16 6 1n
E3 16 6 24 0 1
V6 16 5 DC 0

E4 17 0 7 0 1
a1 17 18 limit1
.model limit1 limit(in_offset=0.0 gain=1.0
+ out_lower_limit=-1.0 out_upper_limit=1.0
+ limit_range = 0.01 fraction=false)
C4 18 0 1n

** Control signals for Ua, Ub and Uc without feed-forward


*E5 22 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : v(18)*v(11)*v(1,2)/2'
*E6 23 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : v(18)*v(12)*v(1,2)/2'

78
*E7 24 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : v(18)*v(13)*v(1,2)/2'

** Control signals for Ua, Ub and Uc with Vg feed-forward


E5 22 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : ( v(9)/(v(1,2)/2) + v(18)*v(11)) *
v(1,2)/2'
E6 23 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : ( v(20)/(v(1,2)/2) + v(18)*v(12)) *
v(1,2)/2'
E7 24 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : ( v(21)/(v(1,2)/2) + v(18)*v(13)) *
v(1,2)/2'

* Equivalent input dc current


E9 8 0 vol = 'v(1,2) != 0 ? (v(3)*i(v4) + v(4)*i(v5) +
v(5)*i(v6))/v(1,2) : 0'
*E5 8 0 vol = 'v(1,2) != 0 ? (v(17)*v(10)*i(v4) + v(17)*v(11)*i(v5)
+ v(17)*v(12)*i(v6))/2 : 0'
C8 8 0 1n

R1 6 0 1MEG
.ends

.subckt 3phswd 1 2 3 4 5 6 7 8 9 21 22 Fg=1 Fs=1


.PARAM offset = 85
.PARAM Pha = 'offset'
.PARAM Phb = '120 + offset'
.PARAM Phc = '-120 + offset'

G1 1 10 7 0 1
L1 10 2 1n

* References
V1 11 0 sin(0 1 {Fg} 0 0 {Pha})
V2 12 0 sin(0 1 {Fg} 0 0 {Phb})
V3 13 0 sin(0 1 {Fg} 0 0 {Phc})

* Output a
C1 14 6 1n
E1 14 6 vol='v(23,20) > 0 ? v(1,2)/2 : v(2,1)/2'
V4 14 3 DC 0

* Output b
C2 15 6 1n
E2 15 6 vol='v(24,20) > 0 ? v(1,2)/2 : v(2,1)/2'
V5 15 4 DC 0

* Output c
C3 16 6 1n
E3 16 6 vol='v(25,20) > 0 ? v(1,2)/2 : v(2,1)/2'

79
V6 16 5 DC 0

* Limit for control signal


E4 17 0 7 0 1
a1 17 18 limit1
.model limit1 limit(in_offset=0.0 gain=1.0
+ out_lower_limit=-1.0 out_upper_limit=1.0
+ limit_range = 0.01 fraction=false)
C4 18 0 1n

* Tringle signal
V7 19 0 DC {Fs}
a2 19 20 ramp
.model ramp triangle(
+ cntl_array = [2.46 4.86 9.6 15.36]
+ freq_array = [2.46k 4.86k 9.6k 15.36k]
+ out_low=-1 out_high=1 duty_cycle=0.5)
C5 20 0 0.1n

* Control signals without Vgrid feed-forward


*E5 23 0 vol='v(18)*v(11)'
*E6 24 0 vol='v(18)*v(12)'
*E7 25 0 vol='v(18)*v(13)'

* Control signals with Vgrid feed-forward


E5 23 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : v(9,6)/(v(1,2)/2) + v(18)*v(11)'
E6 24 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : v(21,6)/(v(1,2)/2) + v(18)*v(12)'
E7 25 0 vol='v(1,2) == 0 ? 0 : v(22,6)/(v(1,2)/2) + v(18)*v(13)'

C6 23 0 0.1n
C7 24 0 0.1n
C8 25 0 0.1n

* Equivalent input dc current


E8 8 0 vol = 'v(1,2) != 0 ? (v(3)*i(v4) + v(4)*i(v5) +
v(5)*i(v6))/v(1,2) : 0'
C9 8 0 1n

R1 6 0 1MEG
.ends
*************************************************
.OPTIONS reltol=0.005 abstol=10n gmin=1m method=trap
.PARAM Rm = 500m
.PARAM Lm = 10m
.PARAM Rg = 7.5
.PARAM Vdc = 600

V8 1 0 DC {Vdc}

80
*C1 1 0 100u

*X1 1 0 Oa Ob Oc ref Us 6 Ga Gb Gc 3phavg Fg=60


X1 1 0 Oa Ob Oc ref Us 6 Ga Gb Gc 3phswd Fg=60
Fs=10

* Phase a
L1 Oa 11 {Lm}
R1 11 12 {Rm}
R2 12 13 {Rg}
V1 13 ref DC 0

* Phase b
L2 Ob 14 {Lm}
R3 14 15 {Rm}
R4 15 16 {Rg}
V2 16 ref DC 0

* Phase c
L3 Oc 17 {Lm}
R5 17 18 {Rm}
R6 18 19 {Rg}
V3 19 ref DC 0

* Grid voltages
V4 Ga ref DC 0 sin(0 180 60 0 0 0)
R7 Ga 12 100m
V5 Gb ref DC 0 sin(0 180 60 0 0 120)
R8 Gb 15 100m
V6 Gc ref DC 0 sin(0 180 60 0 0 -120)
R9 Gc 18 100m

* Control signal
*V7 Us 0 DC 0.2

V7 Us ref PWL(
+ 0m 0.2
+ 250m 0.2
+ 252m 0.15
+ 600m 0.15
+ 602m 0.2
+ 900m 0.2)
C4 Us 0 0.1n

* Input DC-current
C5 6 0 0.1n

81
.end

.control
destroy all
tran 2u 400m 100m 20u
let Ia=-i(V4)
let Ib=-i(V5)
let Ic=-i(V6)
let Idc=v(6)
let Ig=i(v1)
let Vao=v(Oa,ref)
let Vbo=v(Ob,ref)
let Vco=v(Oc,ref)
let Vag=v(Ga,ref)
let Vbg=v(Gb,ref)
let Vcg=v(Gc,ref)
let Vab=v(Vao,Vbo)
let Vbc=v(Vbo,Vco)
let Vca=v(Vco,Vao)
let Vabg=Vag-Vbg

plot Ia Ib Ic title 'Phase Currents' xlimit 200m 400m ylimit -20 20


plot Vabg Vab title 'Line-line Voltages' xlimit 200m 300m
plot Ia Vao/10 title 'Phase output' xlimit 100m 400m
plot Ig L1#branch ia xlimit 100m 400m ylimit -30 30

meas tran Vg RMS Vag from=100m to=400m


meas tran Itotal RMS Ig from=100m to=400m
meas tran Ig_1 RMS i(v4) from=100m to=200m
meas tran IL_1 RMS L1#branch from=100m to=200m
meas tran Ig_2 RMS i(v4) from=300m to=400m
meas tran IL_2 RMS L1#branch from=300m to=400m

set color0 = 'white'


set color1 = 'black'

*meas tran Vllab RMS Vab from=10m to=100m


*meas tran Vllbc RMS Vbc from=10m to=100m
*meas tran Vllca RMS Vca from=10m to=100m

fourier 60 L1#branch $Lm


fourier 60 i(V1) $Rg

set color0 = 'white'


set color1 = 'black'
set xbrushwidth = 4
set xgridwidth = 2
.endc

82

También podría gustarte