Está en la página 1de 20

PROYECTO 1

SEMANA 1
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Entendemos por filosofía la reflexión profunda y


sistemática sobre las inquietudes fundamentales de
la existencia, tales como: ¿Qué somos? ¿Qué es la
realidad? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
¿Qué es el ser? ¿Por qué existe el universo?, etc.
Pero todas estas preguntas no necesariamente deben
ser contestadas de forma unívoca, pues el contexto
mismo en el que se planteen incide en las
respuestas.
Por eso, desde inicios del siglo XX, varios intelectuales han planteado la necesidad de
pensar los problemas latinoamericanos desde su propio contexto, esto ante la repetición
de patrones de pensamiento racional propios de Europa, que han servido por siglos para
imponer, no solo una forma de pensamiento, sino también el dominio material sobre el
Nuevo Mundo.
Por eso, la filosofía latinoamericana no es solo una corriente filosófica más, sino un
proyecto de emancipación del pensamiento, que, inclusive, busca reformular los
presupuestos sobre los que se basa la producción filosófica; la epistemología, la
ontología y hasta la lógica.
Por otra parte, conviene aclarar que la filosofía latinoamericana es más que hacer
filosofía desde Latinoamérica. Es la reflexión sobre una serie de problemas que han
evolucionado a lo largo de su corta historia, y que se pueden resumir en tres temas:
• Ontología: Se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano.
• Historia: Busca comprender la historia del pensamiento en Latinoamérica y la
originalidad del mismo.
• Liberación: Reflexiona sobre la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a
la cultura dominante de Occidente.

62 PERSONAS POSEEN LA MISMA RIQUEZA QUE LA MITAD DE LA


POBLACIÓN MUNDIAL
El informe de Oxfam, llamado Una economía al servicio del 1%, pone de relieve que,
desde 2010, la riqueza de la mitad más pobre de la población se ha reducido en un billón
de dólares, lo que supone una caída del 38%. Esto ha ocurrido a pesar de que la
población mundial ha crecido en cerca de 400 millones de personas durante el mismo
período. Mientras, la riqueza de las 62 personas más ricas del planeta ha aumentado en
más de 500 000 millones de dólares, hasta alcanzar la cifra de 1,76 billones de dólares.
El informe también muestra cómo la desigualdad afecta de manera desproporcionada a
las mujeres; de las 62 personas más ricas del mundo, 53 son hombres y tan solo 9 son
mujeres.
A pesar de que los líderes mundiales hablan cada vez más de la necesidad de abordar la
desigualdad y en septiembre fijaron un objetivo mundial para reducirla, la realidad es
que la brecha entre los más ricos y el resto de la población ha aumentado de manera
drástica a lo largo de los últimos doce meses. La predicción que Oxfam realizó antes de
la reunión de Davos del año pasado, de que en poco tiempo el 1% poseería más riqueza
que el resto de la población mundial, se ha cumplido en 2015, un año antes de lo
esperado.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, y que acude de nuevo a
la reunión de Davos tras haberla copresidido el año pasado, afirma: «Simplemente no
podemos aceptar que la mitad más pobre de la población mundial posea la misma
riqueza que un puñado de personas ricas que cabrían sin problemas en un autobús».
Oxfam International (2016). 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la
población mundial | . Oxfam.org. Recuperado el 11 de julio de 2016 desde:
https://goo.gl/74nxKG.

ACTIVIDADES

• Responde:

¿Qué relación tiene la situación descrita en este artículo con la teoría de la


dependencia?

La situación descrita en el artículo describe uno de los principales rasgos de la Teoría de


la Dependencia en donde afirma que existe una relación muy desigual en las relaciones
económicas, que se plasman como consecuencia en la abismal desigualdad social entre
países centrales y los países de la periferia.

Esta teoría surgió a finales del siglo pasado por un economista argentina, y pretendía
explicar el estancamiento de los países de la región. A pesar de eso, es simplemente una
teoría, la cual es objeto de críticas.

• Elabora una lista de acciones que podrías realizar desde tu vida concreta para
erradicar la desigualdad, luego realizar un afiche donde expondrán esas ideas.
PROYECTO 1
SEMANA 2
LA MITOLOGÍA

1. Leer el siguiente texto:

Desde que con la hominización los humanos desarrollaron la conciencia de sí mismos y


la capacidad de preguntarse por el origen de cuanto le rodea, los mitos son el primero de
ellos.
Varios siglos antes de la era cristiana, los mitos constituyeron las primeras grandes
producciones escritas que recogían milenarias tradiciones sobre el origen del mundo, del
hombre y de las civilizaciones. Mesopotámicos, hebreos y griegos, además de otros
pueblos orientales, explicaban a través de sus religiones cómo los dioses crearon o
pusieron orden en el universo.
A partir del siglo VII a. C., algunos sabios, los más célebres de ellos Tales,
Anaximandro y Anaxímenes, empezaron a abandonar las respuestas mitológicas en las
cuales se basaba la religión.
En cambio, empezaron a buscar explicaciones en el discurso racional (logos, en griego),
y a prescindir de la mitología. Este paso del mito al logos se puede ubicar
geográficamente en Jonia, Asia Menor, entre otras razones porque, en ese lugar, había
las siguientes condiciones:

 Libertad religiosa: Como el politeísmo griego no era dogmático, había libertad de


pensamiento.

 Ambiente cosmopolita: Jonia era una especie de encrucijada cultural en la que se


encontraban las más diversas ideas antiguas.

 Elaboración de leyes: Los reyes veían cada vez más insuficientes los mitos para
regular la vida pública y privada.

 Ocio: El hecho de que las sociedades antiguas, en especial la griega, fuesen


esclavistas, permitió a ciertas clases adineradas dedicarse al estudio y a la elaboración
de ideas.

ACTIVIDADES
Complete el siguiente cuadro:

CLASE DEL PENSAMIENTO


COTIDIANO FILOSOFICO CIENTIFICO
 Ofrece explicaciones de  Es muy critico  Organiza hechos
lo que ocurre a diario.  Es objeto de estudio de la objetivos
 Demuestra algunas filosofía  Es accesible a varios
criticas necesarias  Busca respuesta observadores
 Es producto de la científica  Organizan la estructura
experiencia diaria de varios sucesos.
2. Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué surgió la Filosofía?

La Filosofía surge sólo con la gente rica, la clase aristócrata gobernante; que después de
haber cubierto sus necesidades básicas, pudo dedicar tiempo al ocio, y es en estos
momentos donde pudo comenzar a pensar y pensar. ... La democracia y el intercambio
de ideas, propiciaron la libertad del pensamiento griego

b. ¿Qué son los mitos?

Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes


fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados
hechos o fenómenos.

c. ¿Qué diferencia a los mitos de la Filosofía?

FILOSOFIA MITO
Además de explicar, las teorías predicen sucesos Es incapaz de predecir fenómeno
futuros alguno
Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o Es un relato anónimo que forma
equipo ha elaborado la teoría parte de la cultura

Sabías que: ¿Sometemos a la reflexión todo aquello en lo cual creemos?

PROYECTO 2
SEMANA 1
¿QUÉ ORIGINA LA FILOSOFÍA?
La filosofía como proceso cultural y necesidad intelectual comenzó en la antigua
Grecia, tiene su origen en tres factores:

Asombro: Tanto para Platón como para Aristóteles no hay filosofar sin asombro. El
primero pone en boca de Sócrates que «la admiración es lo propio del filósofo y la
filosofía comienza con la admiración» (Teeteto, 155), mientras el segundo escribió que
«la admiración impulsó a los primeros pensadores a especulaciones filosóficas»
(Metafísica, A, 2). Admiración se ha de entender en este caso como una actitud de
asombro y extrañeza ante la existencia.

Duda: Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos conocer, y conocer
bien. De modo que el asombro no lleva sino a despertar un deseo por conocer, pero no
un conocer superficial sino radical, basado en el cuestionamiento dirigido a encontrar
todas las respuestas posibles y más profundas. Si un filósofo puede enseñar a dudar es
René Descartes (1596 – 1650), quien planteó la duda como método filosófico: si se
puede dudar, se puede pensar y si se pude pensar es porque se existe. Quien no duda, no
se ve impulsado a buscar las respuestas necesarias, sea para confirmar sus creencias o
para descubrir la falsedad de las mismas. La más radical de todas las preguntas
filosóficas es ¿por qué?, en especial cuando se refiere al sentido de la vida.

Situaciones límite: Son aquellas situaciones permanentes en la vida que no varían y que
definen nuestra existencia. La angustia ante la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la
lucha por la libertad, la injusticia, el odio, son todas situaciones ineludibles que generan
reflexión filosófica y que, además, repercuten en los actos humanos. De modo que,
contrario a la opinión común, la filosofía es una reflexión sobre la vida y para la vida,
una teorización sobre los principios de cuanto anhelamos conocer y que, para nada, es
ajeno a nuestra existencia concreta y cotidiana.

El concepto
¿Sabías qué?
¿Qué entiendes por concepto en filosofía?
¿Qué es concepto en Filosofía y ejemplos?
Clasificar los siguientes conceptos de acuerdo con tu perfección extensión,
exactitud, cambio, comunicación, identidad, perspectiva, cultura y desarrollo
En filosofía llamamos concepto a la representación que nos hacemos en nuestra mente
de un objeto cualquiera. En pocas palabras, es el término, nombre, o pensamiento que
tenemos de algo. Sin embargo, no lo podemos confundir con una simple imagen, un
recuerdo o una mera percepción. Estas son formas de conocimiento sensitivo, mientras
que el concepto es una forma de conocimiento intelectual y racional producto de nuestro
entendimiento.
Lee el Texto con atención:
¿Cómo generamos entonces conceptos? Primero, captamos mediante los sentidos al
objeto en sí, para luego abstraerlo, es decir, interiorizarlo en nuestra mente y convertirlo
en un concepto que luego nos servirá de materia prima para elaborar nuestros juicios.
Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento.
Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras: “No tengo claro el
concepto de responsabilidad civil”, “Mi concepto de amistad es muy diferente al tuyo”.
Recuerda:
Por su perfección pueden ser claros u oscuros. Claros son aquellos conceptos de uso
cotidiano que no requieren ser explicados para comprender su significado, por ejemplo,
carro, casa, pelota. Mientras que los conceptos oscuros no se usan con frecuencia y
necesitan una explicación, por ejemplo, ápice o escatológico.
En filosofía, el concepto consiste en una representación mental y lingüística de un
objeto concreto o abstracto, siendo para la mente el propio objeto en el proceso de
identificación, clasificación y descripción del mismo.

Tarea:

Realizar al menos dos definiciones sea causal, teleológico, occidental, esencial de


cada uno de los conceptos anteriores.

Cambio

1. Casualmente: transición que ocurre en algo y que denota una transformación  del
mismo.
2. Accidental: hechos concadenados en una secuencia que conllevan a la
alteración de un estado, sea físico, mental, territorial, etc.

Comunicación

1. Teológica: interacción por medio de actos sean simbólicos o no, entre una
persona creyente con Dios y viceversa.
2. Esencial: aquella que debe ser dada entre dos o mas personas para llevar a  cabo
las acciones que nos permiten ejercer nuestra psiquis.

Identidad

1. Teológica: es la afirmación que indica una persona de creer fielmente  y tener


conocimiento acerca de Dios.
2. Accidental: adjetivo que califica la cualidad de un individuo que puede venir
dada por el lugar de nacimiento, los progenitores o época de nacimiento.

Perspectiva

1. Esencial: aquella dada por las interacciones que se puedan tener con otros  seres
humanos o la naturaleza.
2. Causal: aquella que viene dada por la comprensión y adaptación que tiene el  ser
humano derivada de las interacciones que conllevan al conocimiento.

Cultura

1. Accidental: la derivada de la crianza o el vivir en una zona determinada o  época


determinada.
2. Teológica: indica por la creencia en Dios y la impartida a través del
conocimiento de éste.

Desarrollo
1. Esencial: el que viene dado por los cambios que se puede tener en una  sociedad.
2. Teológico: el conocimiento y estudio detallado de las enseñanzas de Dios.

Revolución

1. Accidental: serie de sucesos que vienen dados de manera continua que llevan  a
las personas a un cambio profundo.
2. Causal: determinadas acciones o cambios ubicados en un tiempo que llevan a
una reestructuración sea impuesta o voluntaria de un modo de obrar.

Realizar un organizador grafico sobre el concepto en la filosofía

PROYECTO 2
SEMANA 2
EL ACTO MORAL
La moral se realiza en los actos humanos. Se dice que un acto es moral cuando se
considera su bondad o maldad.
Acto moral es el acto humano en cuanto cumple o no las condiciones de la moralidad y
por lo cual el ser humano es considerado bueno o malo.
Los elementos del acto moral humano
El acto moral humano es aquel que realiza el ser humano en cuanto tal, es decir, como
ser consciente y libre.
Las características del acto humano son tres:
Advertencia: Darse cuenta de lo que se hace.
• Voluntariedad: Es voluntario el acto que procede de la voluntad, previo el
conocimiento intelectual del fin.
• Libertad: El acto libre, además de ser voluntario, supone una deliberación y una
elección personal. Cuando falta uno de estos elementos, el acto es humano, pero no
moral.
Únicamente los actos humanos son el objeto material de la ética, porque solo los actos
humanos son morales. Las conductas de los animales no son actos morales, porque no
podemos afirmar que conocen, son conscientes y valoran las acciones igual que los
humanos.
Las fuentes de la moralidad
En todo acto moral se encuentran tres elementos:
• Objeto: Es aquello hacia lo cual tiende el acto de una manera inmediata y directa.
Responde a la pregunta: «¿Qué se pretende alcanzar?».
• Circunstancias: Son el conjunto de condiciones que acompañan la realización del
acto, tales como el tiempo y el lugar.
• Fin: Es la intención de quien realiza la acción, el para qué de la misma.

ACTIVIDADES

Responde: ¿Cuándo un acto es moral y cuándo no? ¿Si un perro muerde a un niño es
malo? ¿Por qué?

Si un perro muerde a un niño es un acto no buscado, pero no es bueno ni malo,


simplemente es una circunstancia. Ya que el perro pudo solamente haberse defendido.

Un acto es moral si este se ajusta a las condiciones de moralidad de una sociedad y este
acto no es moral si se sale de estas condiciones.

La moralidad estudia el enfoque entre el bien y el mal, pero la moral depende de las
culturas y civilizaciones, por tanto, para lo que una civilización es bueno para otra
puede ser incorrecto.

Analiza la siguiente situación e indica cuáles son actos morales y por qué:
• Un hombre es sorprendido in fraganti robando una joyería y es acorralado por la
policía. El ladrón piensa salvarse de la situación a toda costa porque tiene hijos que
alimentar y, para poder huir, dispara y mata a uno de los policías. El malhechor huye en
un vehículo a toda velocidad, poniendo en riesgo la vida de los transeúntes, hasta que en
el camino se le atraviesa un descuidado motorista que le obliga, por reflejo, a
esquivarlo. En la maniobra el ladrón se vuelca y pierde la vida.

Hay dos actos con moralidad que quedan claros en el relato que acabas de exponer, los
cuales son:

1) El robo, en sí mismo, se realiza no por un acto de maldad sino por un genuino deseo
de cuidar la familia, el ladrón. Cosa que también lo motiva a huir a como dé lugar, ya
que no desea dejar a su familia abandonada.
 
2) Cuando el ladrón esquiva al motorista, lo hace porque realmente no desea hacerle
daño a nadie, aun cuando hirió al policía, no fue algo por placer sino por necesidad. En
este caso, pensó que podía esquivarlo sin hacerle daño y seguir huyendo. 

Responde: ¿Decidirse por una marca de un producto entre múltiples opciones es


un acto moral? Justifica tu respuesta.

Si, pudiera decirse que decidirse por una marca de un producto entre múltiples opciones
es un actor moral porque de alguna manera se pudiera juzgar si la decisión que tomo es
correcta o incorrecta.

Sin embargo esto sería ser demasiado estricto sobre la moral y la ética.

Un acto moral es aquel acto que puede ser juzgado y por ende se puede demostrar si el
mismo es bueno o malo desde un punto de vista ético.
PROYECTO 2
SEMANA 3
LAS CUESTIONES ÉTICAS

¿Qué es lo bueno y lo malo?


Esta es la principal cuestión moral. Para poder
decidir ante las encrucijadas de la vida es
fundamental distinguir entre lo que es bueno y
lo que es malo.
Debemos saber, por ejemplo, que tomar veneno
o que saltar de un edifico nos llevará a la
muerte, o que excederse en la ingesta de licor o
de drogas enfermará nuestros cuerpos. Así, sin
darnos cuenta, la mayoría de los actos humanos
están determinados por la conveniencia o no de
ellos. Lo que conviene suele identificarse con la
propia conservación, con la satisfacción de necesidades, que no todas son biológicas.
Pero no siempre se ve con claridad qué es lo bueno y lo malo, y tal distinción no es
automática. Estos criterios pueden variar de una cultura a otra o de un lugar a otro.
Aunque la sociedad occidental tiene unos códigos morales universalizados y en gran
medida determinados por la tradición judeocristiana, la diversidad cultural hace patente
que no es la única moral que existe. Este suele ser un argumento del relativismo moral,
que sostiene que no existe un código moral universal.
Así, esas cosas que nos convienen son las que llamamos buenas, mientras lo que
contraviene es lo malo.

¿Qué es la felicidad?
La felicidad es un sentimiento o estado mental que se logra cuando se posee un bien,
entendiendo a este no como lo contrario de mal, sino como algo que se quiere lograr y
que ordena nuestros actos para tal fin. En este sentido, de acuerdo con el eudemonismo,
la felicidad sería la finalidad de los actos humanos y, por tanto, el principio supremo
de la moral.

El eudemonismo
Para los antiguos griegos, la eudemonía era la plenitud de ser, por lo que se la traduce
como «felicidad». De esta etimología, surge el eudemonismo como postura ética que
considera a la felicidad como el supremo bien. Por tanto, todas las acciones humanas
deben tender a la felicidad.
La ética eudemonista es ética de bienes y fines. En este sentido, son eudemonistas todas
las éticas materiales.

El hedonismo
Etimológicamente, hedonismo deriva de la palabra griega hedoné, que significa 'placer'.
El hedonismo, como sistema ético, afirma que el bien reside en el placer. Por tanto, es
bueno lo que contribuye al placer y malo lo que lo impide.
ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué hace que una acción sea buena o mala?


Para que una acción sea buena es necesario que lo sean sus tres elementos: objeto, fin y
circunstancias buenas. Para que el acto sea malo, basta que lo sea cualquiera de sus
elementos. Un acto malo por su objeto mismo, nunca se puede hacer bueno por el fin o
las circunstancias que se le añadan.

¿Por qué actuamos de una forma y no de otra?


Por que tenemos pensamientos diferentes en la forma que nosotros actuamos o también
nuestros padres nos educan de manera diferente que eso hace que actuemos de una
forma y no de otra 

¿Somos libres?
Es bastante probable que tengas más o menos claro un significado del término
libertad ,algo así como este: somos libres cuando nuestros actos son elegidos por
nosotros en ausencia de toda coacción exterior. ... En este caso y, o en otros parecidos,
nos estamos refiriendo a la libertad interna.

¿Existe la felicidad?
La felicidad es un estado momentáneo que no podemos conseguir, no se puede
perseguir, porque no existe. ... “El hombre más feliz es el que pasa la vida sin grandes
dolores, tanto en lo moral como en lo físico, y no el que tiene de su parte las alegrías
más vivas o los goces más intensos”

¿A todos nos hacen felices las mismas cosas?


no por que eso depende de la emoción que nos hace feliz
pero al igual si hay unas que si nos hacen felices a las mismas personas como por
ejemplo: cuando un equipo deportivo gana y uno es hincha de el equipo que gano con
otras personas que también los son 

 Analiza las siguientes conductas e identifica cuáles son hedonistas y por qué:

• Preferir hamburguesa con papas fritas y gaseosa.


• Quedarse con la familia en lugar de salir de farra.
• Tomar antibióticos en lugar de inyectarlos.
• Dar limosna a un mendigo.
• Escuchar música.
• Ayunar.

Lo hedonista:

- Preferir hamburguesa con papas fritas y gaseosa: porque complace el antojo antes de
pensar en la salud (pero si alimentarse es un placer necesario ¿por qué no alimentarse
con algo que sepa delicioso?).

- Tomar antibióticos en lugar de inyectarlos: Sería "hedonista" si el paciente hubiera


elegido eso a pesar de que el médico le recetó unos inyectables, por el temor a sufrir
dolor del paciente (¿La salud es base del placer?)

- Escuchar música: porque es un placer del alma (Según Epicuro un placer natural e
innecesario, pero ¿Escuchar cualquier tipo de música es un placer? ¿Cualquier
secuencia sonora puede ser considerada música?)

Lo NO hedonista:

- Quedarse con la familia en lugar de salir de farra: Haces un sacrificio para tener
tiempo con tu familia (Muy mal, les hace pensar que estar con la familia es un
sacrificio, si la persona disfrutara más de quedarse con la familia que irse de farra ¿Sería
esta situación hedonista?)

- Dar limosna a un mendigo: es un sacrificio monetario para ayudar a una persona que
lo necesita (de igual forma, ayudar a una persona puede ser placentero ¿Podría ser
hedonista?)

- Ayunar: es un sacrificio físico para ganar un don espiritual (Como ves muchas cosas
que pueden parecer aburridas o nada divertidas, a otras personas les pueden parecer
placenteras ¿es hedonismo?).
PROYECTO 3
SEMANA 1
LA POLÍTICA COMO CARACTERÍSTICA DE LO HUMANO
¿Sabías que?
Desde las ciencias políticas
La política es uno de los conceptos más equívocos que
existen, porque, a lo largo del tiempo, se han juntado en
él confusiones terminológicas y conceptuales. La propia
etimología no nos presta una gran ayuda para explicarlo,
aunque cumple con el deber de orientarnos hacia la polis
griega, es decir, hacia la ciudad entendida como en el
tiempo de los helenos: la sociedad política dotada de
autogobierno.

En ella se inicia y a ella se vincula el concepto de


política. La política fue la actividad propia de la polis. Este fue el sentido con que utilizó
Aristóteles la palabra.
La política es la ciencia de la síntesis, puesto que en ella confluyen conocimientos de
todas las ciencias del hombre y de la sociedad y es también la ciencia de la conciliación
de intereses contrarios para dar unidad, en medio de la diversidad, al cuerpo social.
Las acciones humanas son siempre en el mundo, en una realidad intersubjetiva.
Preguntarse por el fundamento de los actos implica también una preocupación por la
relación con los otros, comporta una responsabilidad hacia las demás personas, que son
iguales. Si la ética es una reflexión sobre los fundamentos de los actos humanos, entre
los cuales se encuentran la búsqueda de la felicidad y la satisfacción de las necesidades,
para lograr estas es necesaria la comunidad, la sociedad, de cuya organización deriva el
Estado.

Animal político
En continuidad con lo anterior, Aristóteles, en su obra la Política propone que el Estado
surge espontáneamente, puesto que el ser humano es social por naturaleza, condición
que comparte con el resto de especies animales. Pero esta definición va más allá de la
sociabilidad. El Estagirita precisa que el ser humano es un animal político (zoón
politikón), lo que implica una diferencia específica, no solo desea relacionarse, sino que
se realiza como ser humano en la polis (la ciudad), donde adquiere sus perfecciones.
De hecho, para Aristóteles la virtud ética más importante es la justicia, que consiste en
actuar conforme a las leyes de la ciudad.

Polis y politeia
Con sus limitaciones y compromisos, que estudiaremos más adelante, la democracia es,
junto con la filosofía, y en unión estrecha con esta, el más importante aporte de la
antigua Grecia a la humanidad y, más específicamente, a Occidente.
La polis (ciudad) es, en la Antigüedad, y de un modo especial para los atenienses, el
centro y orden de la vida (bios). La ciudad es un territorio, pero también una unidad de
intereses, derechos, necesidades, leyes e identidad, esto es, una politeia.
En esto se diferencian la democracia ateniense y las modernas. En la primera el
individuo es, ante todo, ciudadano, de ahí que el esplendor cultural de la antigua Grecia
se vea reflejado en el arte (embellecimiento de la ciudad), ingeniería (mejora de las
condiciones de vida de la ciudad), filosofía (la búsqueda del ideal de ciudadano en La
República de Platón), literatura y teatro (para animar las fiestas de la ciudad) y las leyes
(para ordenar la ciudad). Además, para los griegos la ciudadanía tenía un origen divino,
era un don de los dioses y estos sirven, por tanto, como modelos de la ciudad y
protectores de la misma. De modo que la identidad del griego, su ciudadanía, dependen
estrechamente de un sentimiento trascendente.
Así, pues, el papel cívico se superpone a cualquier otro rol del ciudadano. El rol
ciudadano implicaba para el ateniense el cumplimiento de las leyes y la participación en
los asuntos de la polis, o sea, en la política.
Las democracias modernas, en cambio, si bien conservan y amplían el concepto de
igualdad, que ya estudiaremos, se enfoca más en la libertad, sobre todo la individual.

ACTIVIDADES

1. Relaciona los conceptos de polis, política y politeia.

Los tres conceptos se relacionan en el punto de origen del primero. Cuando hablamos de
"Polis" hablamos de una ciudadanía, de un Estado, de una organización con sus leyes y
sus doctrinas de convivencia, que necesitan de diversas prácticas para que este orden
ciudadano se mantenga en armonía y que se cumplan las reglas impuestas por el mismo.
En ese sentido, los otros dos son derivados del primero porque son las denominaciones
de las prácticas de gobierno que se aplican a un Estado. Sin la Polis, no puede haber
práctica de alguna de sus doctrinas de mandato.

2. Imagina un mundo en el que no existan leyes, ni gobierno. Responde:


¿Crees que podías satisfacer tus necesidades básicas? ¿Podrías tener
propiedades? ¿Cómo se relacionarían los seres humanos?

Imaginando un mundo donde no existen leyes ni gobiernos podemos decir que:


1. No, no sería posible satisfacer mis necesidades básicas por el posible descontrol
que pudiera haber en la sociedad.
2. Es posible tener propiedades sin embargo no existieran garantías sobre la
propiedad privada.
3. Los seres humanos se relacionarían mediante las circunstancias, las necesidades
y el poder.
Sin leyes ni gobiernos, el estado natural del hombre sería un todos contra todos.

3. Analiza problemas sociales como la delincuencia y la corrupción y relaciónalos


con la naturaleza social de los seres humanos según Aristóteles. Responde: ¿Crees
que el ser humano es un animal político, o sea, social por naturaleza?

Aristóteles define al ser humano como un animal político y tiene razón ya que a
diferencia de los animales que son únicamente animales sociales los humanos se
organizan políticamente y buscan un fin común que es que todos los ciudadanos vivan
bien y felices. Este concepto cubre la parte social también ya que es necesaria la ayuda
de todos para lograrlo.

A los delincuentes se les llama antisociales ya que no tienen esa capacidad de buscar el
bien común y piensan solo en ellos sin importarles la sociedad.
PROYECTO 3
SEMANA 2
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

¿Sabías qué?
Si bien gnoseología y epistemología se usan como sinónimos, por referirse ambas al
estudio del conocimiento, algunos autores identifican una distinción entre ellas por su
objeto de estudio. La epistemología se encargaría de averiguar si es posible o no el
conocimiento, entender cuáles son las fuentes del conocimiento, su relación con los
hechos, con la verdad y la realidad. Por su parte, la gnoseología tendría un objeto más
reducido, como es el conocimiento en sí.
Definición de conocimiento
El conocimiento podría ser definido como el hecho de aprehender y captar la realidad.
Esto implica que es necesaria la existencia de un sujeto que capta (también llamado lo
cognoscente), y un objeto a ser captado (también llamado lo conocido). El conocimiento
es, entonces, una relación, entre el sujeto y el objeto.
Ahora bien, esta definición ya nos lleva en sí a una primera problemática: ¿Es el sujeto
capaz de captar al objeto tal como es? ¿Qué ocurriría si el sujeto decidiera conocerse a
sí mismo como un objeto más?
Estas son algunas de las cuestiones fundamentales de la teoría del conocimiento,
disciplina también llamada gnoseología o epistemología.
La mente humana es también un objeto de conocimiento, ya que el sujeto trata de
conocerse a sí mismo convirtiéndose en un objeto, aquí se quiebra la dualidad sujeto-
objeto, tal como sucede a nivel cuántico, cuando las partículas subatómicas parecen
tener un extraño comportamiento, como si tuvieran voluntad, ¿existe una psique en la
materia? Si es así, el objeto se convertiría en sujeto y se quebraría nuevamente la
dualidad objeto-sujeto.

ACTIVIDADES

 Con tus propias palabras explica qué es el conocimiento.


Es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para
comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia.

 Mediante un cuadro comparativo estable las semejanzas y diferencias entre


epistemología y gnoseología.
PROYECTO 3
SEMANA 3
LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO
¿Cómo llegamos a conocer?
¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
Para el empirismo, lo que conocemos llega a nosotros a partir de nuestras vivencias, de
nuestra experimentación con el entorno. Conocemos gracias a las sensaciones que nos
dan nuestros sentidos, lo que vemos, escuchamos, tocamos, degustamos, lo que
conocemos proviene de la experiencia, de los hechos concretos.
El espíritu humano es como una tabla lisa sobre la que escribimos las vivencias del día a
día, mientras más vivamos, más conoceremos, más experiencia de vida tendremos,
mayor conocimiento.
Los niños empiezan por tener percepciones concretas que luego son base de los
conceptos y representaciones generales que se van formando. Estos conceptos nacen
orgánicamente de la experiencia, de la observación, de su vivencia. De allí que el
método de las ciencias naturales se base en la experiencia sensible.
Contrario al empirismo, el racionalismo afirma que la razón, y no la experiencia, es la
fuente del conocimiento. El conocimiento existe solo cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido, por lo que la razón se convierte en la fuente del conocimiento
verdadero.
El conocimiento matemático es un ejemplo, ya que este conocimiento es conceptual y
deductivo, y tiene sus propias leyes concretas asequibles solo mediante la lógica y la
razón.

ACTIVIDADES

 Explica cuál es la problemática sobre la posibilidad del conocimiento.


La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que
enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o
comprender cualquier realidad.

 ¿Cuáles son los argumentos de los racionalistas para afirmar que la razón es la
fuente del conocimiento?
El racionalismo sostiene la razón como su base y le confiere prioridad sobre otras
formas de adquisición del conocimiento. Se basa en argumentar que el conocimiento es
el único camino al conocimiento y a la verdad. Ideas Fundamentales: -Uso de la razón
como única fuente de conocimiento.

 . ¿Cuál es el argumento de los empiristas?


El argumento de los empiristas se basa en que la obtención del conocimiento se realiza
solo mediante la experiencia. ... Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su
contenido.

PROYECTO 4
SEMANA 1
Responde: ¿Con cuál de las posturas epistemológicas estudiadas te identificas?
Justifica tu respuesta.
Una postura epistemológica es la opinión filosófica de la teoría del conocimiento
humano,  en referencia a un problema crítico; tratando de inferir en el origen del saber
su alcance y su limitación. Según lo mencionado me identifico más con EL
REALISMO.

Escribe una definición de lo que significa el relativismo para ti.


El relativismo es una doctrina filosófica basada en que la verdad y el conocimiento no
son absolutos, sino que ambos son relativos. ... Para el relativismo no existen verdades
absolutas, debido a que el investigador o la persona que opina sobre algo está
influenciada por una serie de variables.
Escribe los tipos de relativismo que existen y explica una de ellas.
El relativismo mantiene que existen muchas formas de conceptualizar ciertos hechos
sociales y que ninguna de ellas puede considerarse como "verdadera"
Recorta y pega una imagen que explique el relativismo.

PROYECTO 4
SEMANA 2
Explica con tus palabras qué es el realismo epistemológico.
el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan
conocimiento o que describen la estructura de la realidad. Para el realismo ontológico
la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar
conocimiento sobre ella

Responde: ¿Cuáles crees que son los límites de esta postura?

Considero que los limites que tiene una persona, de acuerdo a sus posturas, es debido a
la personalidad, y las situaciones que se presentan, ya que cada ser humano responde de
acuerdo a sus estímulos, por lo que sus acciones o respuesta a los estímulos son
diferentes.

Por otro lado, la actitud es una cualidad que tiene el ser humano, capaz de recibir de
mejor o peor manera las situaciones de acuerdo a su animo, también influye los valores
obtenidos desde la infancia , experiencias y desarrollo en la educación.

Redacta un comentario sobre el realismo y destaca algunas diferencias respecto al


resto de posturas.
El Realismo es una corriente artística y literaria que tiene como objetivo representar de
forma fiel a la realidad, creando cierta tensión emocional sin buscar idealización alguna.

El Realismo es una postura no solo artística, sino filosófica que busca resaltar la
realidad tal y como es, y por ende, se opone a muchas otras corrientes filosóficas o
tendencias culturales, ya que esta solo plasma la naturaleza y la emoción implícita en
ella. Es la contemplación de la realidad sin maquillar o exagerar, sino expuesta tal y
como está hecho.

PROYECTO 4
SEMANA 3
Explica con tus palabras qué es el realismo epistemológico.
el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan
conocimiento o que describen la estructura de la realidad. Para el realismo ontológico
la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar
conocimiento sobre ella
Responde: ¿Cuáles crees que son los límites de esta postura?

Considero que los limites que tiene una persona, de acuerdo a sus posturas, es debido a
la personalidad, y las situaciones que se presentan, ya que cada ser humano responde de
acuerdo a sus estímulos, por lo que sus acciones o respuesta a los estímulos son
diferentes.

Por otro lado, la actitud es una cualidad que tiene el ser humano, capaz de recibir de
mejor o peor manera las situaciones de acuerdo a su animo, también influye los valores
obtenidos desde la infancia , experiencias y desarrollo en la educación.

Redacta un comentario sobre el realismo y destaca algunas diferencias respecto al


resto de posturas.
El Realismo es una corriente artística y literaria que tiene como objetivo representar de
forma fiel a la realidad, creando cierta tensión emocional sin buscar idealización alguna.

El Realismo es una postura no solo artística, sino filosófica que busca resaltar la
realidad tal y como es, y por ende, se opone a muchas otras corrientes filosóficas o
tendencias culturales, ya que esta solo plasma la naturaleza y la emoción implícita en
ella. Es la contemplación de la realidad sin maquillar o exagerar, sino expuesta tal y
como está hecho.

También podría gustarte