Está en la página 1de 38

ESTUDIO TÉCNICO DE PROYECTOS

BABILONIA CARRILLO LUIS ENRIQUE


DE LA HOZ ECHAVEZ BRANDON
GARAVITO SANTAMARÍA OMAR JESID
VILLARREAL GARIZÁBALO RAFAEL ALBERTO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
BARRANQUILLA, AGOSTO 31 DEL 2021
Contenido
1. Introducción.....................................................................................................................4
2. Objetivos..........................................................................................................................5
2.1 Objetivo general……………………………………………………………………………..5
2.2 Objetivos específicos................................................................................................4
3. Marco teórico...................................................................................................................5
Definición de estudio técnico …………………………………………………………………..6
Fases preparatorias de un proyecto………………………………………………………..7
Ingeniería de proyecto.........................................................................................................10
Proyectos preliminares………………………………………………………………….10
Proyecto básico………………………………………………………………………....10
Proyecto detallado……………………………………………………………………...15
Proceso de producción…………………………………………………………………..F
Análisis del producto……………………………………………………………………F
Análisis de diseño, presentación y atributos del producto……………………………...olv
Análisis del producto……………………………………………………………………F
Alcance del producto…………………………………………………………………….v
Especificación de los equipos……………………………………………………………
Planta de los edificios y su distribución en el terreno…………………………………
Tipos de distribución de planta………………………………………………………….
Etapas en la distribución de la planta………………………………………………….
Ubicación o lay out de los equipos…………………………………………………….
Control de calidad……………………………………………………………………..
Proyecto detallado…………………………………………………………………….
Función de producción del proyecto…………………………………………………
Cómo se va a producir………………………………………………………………
Identificación y descripción de las tecnologías existentes………………………….
Selección de la tecnología para el proyecto…………………………………………
Descripción del proceso productivo………………………………………………….
Diagramación del proceso productivo……………………………………………….
Fase de montaje…………………………………………………………………………
4. Conclusiones……………………………………………………………………………23
5. Referencias
Bibliográficas…………………………………………………………………..24
1. Introducción

Mucho se ha dicho respecto a las diferentes formas que existen para optimizar la producción de
un producto o la prestación de un servicio en los tiempos contemporáneos. Desde como
maximizar producción hasta como minimizar recursos utilizados, nuestro entendimiento de
crecimiento económico ha variado tanto, en sentidos impredecibles, que a nadie sorprenderá lo
intangible de la discusión teórica involucrada en este trabajo.

Frecuentemente, nos sorprendemos al admirar que cada vez son más las empresas públicas y
privadas que hacen uso del “proyecto” como herramienta básica de análisis para la gestión de
una producción y planeación estratégica. En este trabajo, se pretende mostrar reflexiones
utilices en torno a la importancia de los proyectos como herramienta fundamental en la toma de
decisiones, centrándonos en el estudio técnico del mismo.

Con base en lo anterior, se entiende el “estudio técnico del proyecto” como uno de los puntos
de vistas más importantes y de mayor atención por parte de los analistas, ya que este supone la
determinación adecuada y más conveniente del tamaño del proyecto (con relación a capacidad,
costo, tiempo, recursos, y otros factores posteriormente estudiados), la localización final más
óptima, selección del modelo tecnológico y administrativo, que responden a consideraciones
dentro del marco de referencia del mercado y restricciones de orden financiero. Todo lo
relacionado con las consideraciones para la toma de decisiones a nivel financiero de un
proyecto, que corresponde a el estudio y estimación de los ingresos, costos e inversiones, están
impregnados en los resultados del estudio técnico del mismo.
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Conocer la importancia del estudio técnico de un proyecto, realizando un análisis de


sus resultados como herramienta vital a la hora de proponer y estudiar las diferentes
opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieran.

2.2 Objetivos específicos

 Conocer qué es el estudio técnico de un proyecto


 Ilustrar las partes del estudio técnico de un proyecto
 Identificar la localización final más apropiada
 Definir los aspectos más relevantes y de mayor importancia a la hora de realizar el
estudio técnico de un proyecto.
3. Marco teórico

Definición de estudio técnico:


Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para
producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la
factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria,
las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de
inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.
El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta,
determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis
organizativo, administrativo y legal.
Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente los que
tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que deberán
efectuarse a la hora de implementar un proyecto.
En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la
función de proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos
de operación pertinentes
Una de las conclusiones más importantes derivada en este estudio, es que se deberá definir
la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la
producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las
necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha
como para la posterior operación del proyecto.
De esta manera, con el estudio técnico se podrá obtener los requerimientos de equipos de
fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis de las
características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su disposición en
planta, la que a su vez permitirá dimensionar las necesidades de espacio físico para que el
desarrollo de las operaciones se efectúe de manera normal, en consideración a las normas y
principios de la administración de la producción.
El análisis de estos mismos antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano
de obra por especialización y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de los
costos de operación. De igual manera, deberán deducirse los costos de mantenimiento y
reparaciones, así como el de reposición de los equipos.
La descripción del proceso productivo posibilitará, asimismo, dar a conocer las materias
primas y los restantes insumos que demandará el proceso. Por este motivo y como ya se ha
mencionado, el proceso productivo se elige tanto a través del análisis técnico como
económico de las alternativas existentes.
El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios existentes. El
estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto,
demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de
materias primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias, dicha
información deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El estudio legal
podrá señalar ciertas restricciones a la localización del proyecto que podrían de alguna
manera condicionar el tipo de proceso productivo. El estudio financiero por otra parte,
podrá ser determinante en la selección del proceso si en él se definiera la imposibilidad de
obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más
adecuada. En este caso, el estudio deberá tender a calcular la rentabilidad del proyecto,
haciendo uso de la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles.
En síntesis, el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
del bien o servicio deseado. De la selección de la función óptima se derivarán las
necesidades de equipos y maquinarias que, junto con la información relacionada con el
proceso de producción, permitirán cuantificar el costo de operación.
Fases preparatorias de un proyecto
Frecuentemente se hace uso del término “pre-proyecto” para designar todas las etapas
preparatorias que sean necesarias para el lanzamiento del proyecto.
Por lo tanto, se trata de dejar en claridad y con precisión cual será el proyecto, con el fin de
tener los insumos necesarios para ultimar los documentos contractuales que comprometerán
al propietario del proyecto y al director del proyecto en el lanzamiento del proyecto. Esta
fase formaliza la decisión de iniciar el proyecto.
Estudio de oportunidad
Esta fase hace parte del anteproyecto, y en esta se examina la solicitud del proyecto y se
decide si el concepto es viable. Es importante mencionar que esta primera etapa tiene como
propósito validar la demanda de los usuarios con respecto a los objetivos generales de la
organización. Básicamente en esta se define el alcance de proyecto (común mente conocido
como contexto) y consiste en definir los usuarios finales, es decir, aquellos a los que va
dirigido el trabajo (conocido como “targeting” o “profiling”). Por ello, en esta fase del
proyecto, es útil implicar a los usuarios en la reflexión o consideración global.
Uno de los aspectos más importantes durante la fase de oportunidad, es identificar las
necesidades generales del cliente. En esta parte se hace necesario tomar en cuenta las
expectativas de los usuarios objetivos del proyecto, de manera que se pueda garantizar que
las necesidades generales del cliente correspondan a las expectativas de los usuarios antes
mencionados y que tengan en cuenta la probable evolución de probables cambios en las
necesidades
El estudio de oportunidad da lugar a la redacción de un documento denominado "nota de
alcance", validado por el Comité de Dirección del proyecto (y eventualmente por los
órganos de decisión en función del tema del proyecto). La nota de alcance es, por tanto, el
producto del estudio de oportunidad que formaliza la intención del proyecto.
Una vez formalizada la idea del proyecto, el Comité Directivo debe formalizar la misión
del director del proyecto y definir los términos de referencia. La carta de misión (o
declaración de misión) es el documento que formaliza la misión del responsable del
proyecto.
Estudio detallado
El análisis de necesidades realizado en el diseño preliminar se centra únicamente en los
principales procesos del proyecto. Para que el propietario del proyecto y el director del
mismo se pongan de acuerdo en un documento contractual, es necesario un estudio más
profundo de los requisitos, que es el estudio preliminar, también conocido como "diseño
general". Durante el estudio preliminar es esencial asegurarse de que las necesidades se
expresan únicamente en términos funcionales y no en términos de soluciones. El análisis
funcional de las necesidades permite así identificar las funciones necesarias del trabajo.
El análisis funcional conduce a la elaboración de un documento que define funcionalmente
la necesidad (independientemente de cualquier solución técnica). Este documento se
denomina especificación funcional (normalmente abreviado como archivo de diseño). Las
especificaciones permiten al cliente expresar sus necesidades de manera funcional, así
como aclarar las limitaciones impuestas al director del proyecto. Las especificaciones
funcionales son, por tanto, un documento contractual entre el gestor del proyecto y el
cliente.
Estudio de factibilidad
El estudio de viabilidad busca analizar la viabilidad económica, organizativa y técnica del
proyecto.
 Análisis de las necesidades: Comenzando con el resumen del análisis de las
necesidades, es de mucha utilidad hacer un cálculo estimativo de la inversión y del
costo operativo del proyecto (en términos de recursos materiales y humanos), los
plazos considerados y las eventuales ganancias generadas por la inversión.
Basándose en estos cálculos aproximados, el Comité de Control puede determinar si
se debe continuar con el proyecto. En caso de que se decida la continuación, dicho
Comité deberá proveer la organización metodológica para el mismo.
 Estudios de casos: el estudio de viabilidad lleva a imaginar varias situaciones
("casos de utilización"). Cada caso permite la evaluación de los riesgos del
proyecto, y debe estar acompañado por un informe de estado preliminar de los
costos y beneficios de la situación. Esta etapa incluye un producto terminado, un
archivo de viabilidad, presentado ante el Comité de Control para asegurarse que se
estudió cada situación.
Tanto si la intención es crear un negocio, desarrollar un producto o hacerte cargo de un
negocio, se deben formular ciertas tales como: si el proyecto es rentable, si puede ser
factible desde el punto de vista técnico, financiero, organizativo, etc. Todas estas preguntas
surgen en el marco del estudio de viabilidad. Si bien esto último parece una tarea difícil, en
realidad solo requiere la aplicación rigurosa de un buen método.
Antes de comenzar su estudio de viabilidad, debe hacerse algunas preguntas básicas. ¿Con
qué propósito desea implementar este proyecto? ¿Vas a hacerte cargo de este proyecto?
La realización de este estudio te permitirá valorar los objetivos que quieres conseguir, para
establecer las condiciones para el éxito de tu proyecto en cuanto a financiación, recursos
humanos, habilidades, equipamiento, tiempo, etc. También le permite examinar diferentes
escenarios posibles para su proyecto y planificar con precisión su implementación. Es un
trabajo por hacer, especialmente al escribir un plan de negocios.
El estudio de viabilidad se desglosa en diferentes etapas: evaluación de necesidades,
evaluación de costes del proyecto, evaluación de los diferentes escenarios posibles,
selección del escenario más viable y adecuado y puesta en marcha del proyecto.
1. Evaluación de las necesidades del proyecto:
¿Qué se necesita concretamente para un proyecto? Se trata de examinar
escrupulosamente sus necesidades en términos de bienes raíces, mobiliario,
habilidades, producción, marketing, pero también a nivel técnico. Ejemplo: quiero
crear mi negocio, necesito una habitación (¿por lo tanto muebles, equipos
informáticos?), Necesito personal, etc. ¿Necesito hacer una formación o
subcontrataré parte de las funciones?
2. La evaluación del costo del proyecto:
Aquí se puede hacer una estimación aproximada de sus costos financieros para tener
una idea del presupuesto general y la inversión requerida para completar el
proyecto. Rápidamente se sabrá si el proyecto puede continuar según el monto de la
inversión. Si es mayor que su capacidad, puede hacer algunos cambios en su
proyecto o considerar otras fuentes de financiamiento.
3. La evaluación de los diferentes escenarios posibles
Se trata aquí de definir los distintos caminos a seguir para llegar al resultado, a los
objetivos planteados. El responsable del proyecto define los pronósticos detallando
las estrategias (ventas, comunicación, etc.) que planea emplear. Se puede partir de
un análisis FODA (conocer las famosas Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas) para establecer las estrategias. Cada uno de los escenarios debe ser
detallado para facilitar su elección durante el siguiente paso, estimar el tiempo
necesario para cada paso, los planes de comunicación, la evolución a lo largo de las
semanas, etc.). En general, establecemos al menos 3 previsiones: una optimista, una
razonable y una pesimista, las 3 deben ser alcanzables.
4. La selección del escenario:
Después de haber analizado las ventajas y desventajas de cada posibilidad, se
deberá decidir una elección e implementar el proyecto. Todo se verá facilitado
gracias a su estudio de viabilidad que detalla el conjunto por escrito. Solo se tienen
que mirar los resultados. Los escenarios no seleccionados se podrán utilizar
próximamente para otros proyectos o para modificar el actual.

Estudio técnico
El estudio técnico es la fase en la que el diseño se adapta a la arquitectura técnica utilizada,
describiendo y documentando el funcionamiento de cada unidad del software.
La presentación del estudio técnico es lo que se denomina Términos Técnicos del Contrato
(TTC) o especificaciones detalladas.
El estudio detallado puede estar acompañado por la creación de un modelo o prototipo que
les permite a los representantes de los usuarios confirmar que la solución escogida cumple
con sus expectativas.

Ingeniería de proyecto
Una de las partes fundamentales del estudio técnico de un proyecto es la ingeniería de los
proyectos, cuyo estudio se encarga en profundo detalle de los procesos de producción del
producto o servicio a ofrecer en el mercado. Se encarga de la instalación y funcionamiento
de la planta, además de determinar las inversiones requeridas, puesto que el ingeniero debe
estar en la capacidad de tomar decisiones técnico-económicas en función de la austeridad y
eficiencia del proyecto mismo. Por medio de la fase de estudios, se da inicio a la ingeniería
del proyecto. Esta se descompone en varios proyectos que se definirán a continuación.

Proyectos preliminares
Se hace un estudio retrospectivo desde el punto de vista administrativo, legal, técnico, y
ambiental. Esto con el fin de analizar licencias, reglamentos, permisos; además de
contratos, derechos de autor, y patentes. Se realiza un estudio topográfico del terreno,
pruebas de resistencia en laboratorios sobre la calidad de los materiales, disponibilidad de
insumos. También, se analiza la calidad del aire, el manejo de residuos y de tratamiento de
aguas; la contaminación, tanto ambiental, como visual y auditiva.

Proyecto básico
Brinda información fundamental sobre el proceso de producción y por tanto del producto,
previo al proyecto detallado. Define los lineamientos e ideas básicas que se seguirán en el
proyecto, desde el punto de vista de la planificación, sin ejecución ni montaje. Dentro del
proyecto básico se pueden encontrar diversos aspectos tales como el análisis del producto,
diseño de la planta, aprovechamiento del espacio físico, disposición de los equipos, etc.
A continuación se definirá el proceso de producción, y se mostrará el análisis del producto
junto con sus características.

Proceso de producción
Está definido como la etapa de transformación de materias primas en productos
manufacturados, lo cual implica la utilización de equipos, maquinaria, mano de obra,
materiales, diversos procedimientos de operación, etc. La ingeniería de proyectos tiene
como responsabilidad seleccionar el proceso productivo a emplear, lo cual conlleva a la
utilización de una determinada tecnología y a la construcción de obras físicas que
correspondan a la selección de equipos y maquinaria a utilizar.
Un proceso de producción es clasificado mediante dos aspectos, ya sea en función del flujo
productivo, o del tipo de producto. En el caso del flujo productivo este puede ser en serie o
por pedido. El proceso de producción en serie implica grandes volúmenes de productos, un
ritmo constante y con personal poco cualificado, debido a los procesos repetitivos y al uso
de sólidos sistemas mecánicos, tecnológicos y automatizados. Sin embargo, en caso de
tener que modificar los productos o producir nuevos, la alteración del sistema se dificultará.
Está destinado a un mercado amplio y su producción es realizada para mantener
existencias.
El proceso de producción por pedido, a diferencia del proceso en serie, sigue diferentes
secuencias, lo cual lo obliga a tener una alta flexibilidad a través de mano de obra y equipos
aptos para adaptarse a las características y posibles cambios del producto. El flujo
económico se verá afectado debido a la mayor necesidad de recursos humanos
especializados.
Si del tipo de producto se trata, el proceso de producción se clasifica en función de los
bienes a producir. Son diversos los procesos productivos a partir de los cuales se obtienen
los productos, por ejemplo: de extracción, de transformación química, de salud, etc.
También, la obtención de un producto requiere de varios procesos de producción, por lo
tanto es necesario determinar la intensidad de cada uno de ellos en calidad de definir su
automatización.
Dentro del proceso de producción es necesario identificar, primero, los insumos principales,
los cuales intervienen directamente en el proceso; y los secundarios, que no tienen
intervención directa, pero son indispensables en la elaboración del producto. De igual
manera se consideran los alternativos, los cuales son tenidos en cuenta en caso de
requerirlos, y se analizan sus posibles consecuencias dentro de la producción. En el caso de
los productos, se requiere indicar los principales, subproductos e intermedios. Los residuos
obtenidos son analizados para esclarecer si es posible lograr un beneficio económico a
partir de estos, o determinar el costo a nivel ambiental.
Definición del producto
Con base en las necesidades de clientes potenciales, un producto es la propuesta y apuesta
de la empresa, que contiene características tangibles (color, forma, tamaño), e intangibles
(marca, servicio) para satisfacer dichas necesidades, de acuerdo a las expectativas de
tiempo, calidad y funcionabilidad del mercado.

Análisis del producto


El fin de este análisis es el de definir plenamente el producto sobre el cual se basa el estudio
del proyecto en cuestión, para esto se requiere determinar de manera exacta qué se necesita
para la fabricación de dicho producto. Para tal fin, es necesario hacer una descomposición
de dicho elemento en subproductos, los cuales a su vez se dividen en sus partes individuales
y de esa forma se determinan los recursos y operaciones que se requieren.
Para llevar a cabo lo anteriormente descrito, es necesario realizar los siguientes pasos:
 Descomponer el producto acabado en sus componentes individuales y hacer una
lista de los elementos necesarios para su fabricación.
 Se identifica cada elemento en específico y se define qué materiales, equipos,
maquinaria y horas de trabajo se requieren.
 Se realiza una lista de piezas a partir del análisis de la relación entre las partes
individuales en el ensamble final
 Con base en la información obtenida de la lista de piezas anterior, se desarrolla un
listado de materiales y su clasificación.
La lista de piezas supone un aporte importante dentro del estudio, puesto que esta
determina el número de cada una de ellas, la cantidad necesaria para el montaje final, y
ayuda a tomar una decisión en la encrucijada de si comprar o fabricar piezas que se
requieran; esto último supone una influencia sumamente significativa en la estructura de
costos del proyecto, puesto que esta decisión supone una rentabilidad máxima, celeridad
operativa y un manejo eficiente de los recursos. Además, la lista de piezas también brinda
información para la planificación del almacenaje y el inventario.

Descomposición del producto


A continuación se presentará el ejemplo de un producto descompuesto en sus partes
individuales, cada una con sus dimensiones, a partir de lo cual se puede realizar un listado
de cada una de ellas donde se específica su origen; bien sea interno, es decir elaborado por
la misma empresa, o comprado.
Figura 1. Descomposición de un lápiz en sus elementos

Elemento No. Nombre Material Cantidad por Origen


unidad
1 Borrador Goma de borrar 1 Interno
2 Anillo metálico Aluminio 1 Comprado
3 Cubierta de Madera 1 Interno
madera
4 Barra de grafito Grafito 1 Comprado
Figura 2. Listado de piezas que conforman un lápiz.

Listado y clasificación de los materiales


A partir de la información proporcionada por la lista de piezas, se hace un listado de
materiales con su respectiva clasificación. Estos, se consideran productivos e
improductivos. Los materiales productivos son aquellos que hacen parte del producto, es
decir que se encuentran incorporados a él; mientras que los improductivos son los
implementos requeridos para mantener y llevar a cabo la producción. Tales como los
servicios de energía, agua, elementos de limpieza, combustibles, etc. Estos últimos deben
ser adquiridos por la empresa, mientras que los productivos, por lo general, son procesados
dentro de esta.
El siguiente cuadro presenta el esquema recomendado para el listado de materiales:
Figura 3. Lista de materiales

Análisis de diseño, presentación y atributos del producto


El diseño de todo producto debe contar con características específicas, enfocadas en darle
una buena presentación y una buena acogida en el mercado. Esto se basa en tres aspectos
fundamentales:
 Estética: el aspecto de un producto debe mostrar rasgos llamativos, para atraer a
los clientes potenciales y así poder competir en el mercado. A partir de la
estética industrial, se motiva al cliente a comprar el producto seduciéndolo con
la presentación, sin que haya una necesidad concreta; sino una atracción
espontánea.
 Funcionalidad: la funcionalidad de un producto aumenta en la medida en que
este cumple con su función cabalmente, es decir en su eficacia. Este aspecto se
traduce en su eficiencia, y en la facilidad tanto de su manejo, como para cumplir
con la misión para la cual fue diseñado.
 Durabilidad: es imperativo en el diseño de cualquier producto, la durabilidad del
mismo, ya que aquí se refleja su tiempo de funcionamiento. Por supuesto, esto
no implica que deba tener una vida infinita; sin embargo debe responder a las
expectativas de tiempo que hay en los mercados competitivos, superando
problemas de funcionamiento y mantenimiento.
En resumen, la calidad de todo producto se traduce en tener un aspecto llamativo al gusto
exigente del público, una funcionalidad eficaz y una vida útil libre de problemas. Todas
estas cualidades adaptadas a los cambios, necesidades y expectativas del mercado.

Concepto de valor del producto


Además de desarrollar el proceso de fabricación y hacer un correcto uso de los insumos, es
necesario darle un alto valor al producto terminado, al menor costo posible. Dicho valor se
define como la estimación subjetiva que el posible cliente le da al producto o servicio,
motivado por las condiciones de estética, funcionalidad, y durabilidad; mientras que el
costo es un valor propio de los recursos económicos empleados para la fabricación,
traducidos en materiales, procesos y mano de obra. Para esto, es necesario que el ingeniero
tenga claro el concepto de valor y costo, y así tener la capacidad de sustituir materiales
costosos, por otros de igual utilidad, pero más económicos; de igual forma evitar procesos
dispendiosos, y emplear los más sencillos. Esto puede hacer una gran diferencia, y reducir
considerablemente los costos, aumentado el valor del producto acabado.

Alcance del producto


Se refiere a las características y funciones que debe cumplir el producto resultante del
proyecto, todo en función de su composición y de su diseño. Estas características pueden
ser de tipo técnico, relacionadas al plazo de finalización, y características de costo final, ya
sea un producto o un servicio. La funcionalidad es inherente a las expectativas del cliente,
es decir los requisitos especificados por este, que indican cómo se quiere el producto o
servicio. Por ende, para determinar si el alcance del producto se ha logrado, es necesario
verificar y evaluar que todos y cada uno de los requisitos solicitados por el cliente hayan
sido cumplidos cabalmente dentro del producto o servicio resultante.

Especificación de los equipos


Los equipos y maquinaria hacen parte de los activos fijos del proyecto, cuando se van a
adquirir, es necesario tener la suficiente información para comparar diversos aspectos que
implican esta compra. Por ejemplo: proveedores, dimensiones, capacidad, mano de obra
necesaria, vida útil, adquisición de repuestos, el consumo de energía, costo de
mantenimiento, instalación y puesta en marcha, etc. Estos requerimientos se hacen sobre la
base de la capacidad de la planta a instalar y el proceso tecnológico escogido. La calidad y
el desempeño de la maquinaria y equipos empleados deben evaluarse en función de
parámetros que satisfagan los requerimientos del producto o servicio a ofrecer.
Los equipos y maquinaria hacen parte de los artículos materiales requeridos para llevar a
cabo el proceso de producción o la realización del servicio, sin embargo para su selección
es necesario tener en cuenta aspectos de distinta índole, como:
 Características técnicas: acondicionamiento, accionamiento, capacidad, velocidad,
operación, y confiabilidad.
 Costos: adquisición, materiales, instalación, personal, y operación.
 Comportamiento: carga de trabajo, vida útil, funcionalidad.

Planta de los edificios y su distribución en el terreno


Una vez conocidos los equipos y maquinaria a operar, se determinan los requerimientos del
espacio físico para su distribución e instalación; además del cálculo de las áreas para
estacionamientos, bodegajes, circulación, baños, alimentación de personal, etc. La
distribución de la planta debe estar enfocada en obtener y mantener una operación eficiente,
reduciendo en mayor medida la distancia de recorrido de los materiales, encontrar la
distribución de áreas y equipos que sea la más económica para el proyecto, y así hacer un
uso inteligente del espacio físico, garantizando el bienestar y la seguridad de los
trabajadores. Y de esa manera brindar condiciones óptimas de trabajo, para obtener los
resultados esperados.
Generalmente los diseños de la distribución en las plantas son eficientes para las
condiciones iniciales; sin embargo a medida que se avanza y las organizaciones crecen y se
adaptan a los cambios tanto externos como internos, se hace necesario hacer una
redistribución del espacio.

Tipos de distribución de planta


Los tipos de distribución de la planta se definen a partir de varios aspectos; tales como: por
producto, proceso productivo y operación. Dichos aspectos son desglosados a continuación.
 Por producto: con base en la secuencia de las operaciones hechas sobre el producto,
se agrupa al personal y al equipo; el trabajo es continuo con guías estandarizadas; se
emplea el uso de bandas transportadoras para la línea de ensamble, con equipos
automatizados; hay un alto volumen de producción.
 Por proceso: se utiliza un equipo de bajo costo, el cual no se exige a la máxima
capacidad, pero con mano de obra especializada; se agrupa al personal y al equipo
que cumplen funciones similares; trabajos rutinarios con bajos volúmenes de
producción; a diferencia de la distribución por producto, el trabajo es intermitente,
con instrucciones individualizadas
 Por operación: al igual que la distribución por proceso, se manejan trabajos
rutinarios y repetitivos; mano de obra no especializada, materiales de bajo costo,
caso contrario del equipo, el cual, además, debe ser especializado.
Etapas en la distribución de la planta
Esta es realizada en cuatro etapas:
 Localización: es imperativo que la ubicación de la planta se realice en una posición
geográficamente competente, la cual sea definida en función de satisfacer los
factores determinantes.
 Distribución: establece el orden de las áreas empleadas en las actividades a
desarrollar. Se determinan tanto la relación entre las áreas, la superficie a utilizar, y
una configuración de las actividades, obteniendo un bosquejo de la posible planta.
 Diseño detallado: hace un estudio detallado de la distribución de planta, teniendo en
cuenta el análisis y planificación de los lugares donde serán instalados los puestos
de trabajo, y donde se ubicarán los equipos y maquinaria.
 Instalación: es la puesta en marcha para materializar la distribución que fue
planificada, realizando los ajustes necesarios, según avanza la instalación de los
equipos y maquinaria.
Todos los proyectos deben pasar por estas fases de distribución, las cuales deben ser
analizadas y estudiadas por un grupo interdisciplinario, sobre el cual estará la
responsabilidad de las mismas; de igual manera el ingeniero encargado de la distribución
debe estar al tanto de todo para una correcta integración del proyecto.
Una vez hecha la distribución de la planta, se calculan las áreas en cada sección; entre las
más importantes se tienen: las oficinas, sanitarios, recepción de materiales y embarque de
los productos terminados, área de mantenimiento, control de calidad, departamento de
producción y servicios auxiliares.
Ubicación o lay out de los equipos
Esta tarea se basa en la distribución de los equipos o maquinarias empleados en el proceso
de producción, teniendo en cuenta la flexibilidad para ampliaciones futuras. Y al igual que
en la distribución de áreas y espacios físicos, el ingeniero debe ubicarlos en función de
obtener un ahorro de tiempo y dinero; lo cual implica, en la mayor medida posible, facilitar
el movimiento de material y personal dentro de la planta al más bajo costo, con la mínima
manipulación de materia prima desde que se recibe, hasta que se despachan los productos
terminados. Con esto se busca
 Reducir el transporte y manejo de material
 Optimizar la mano de obra
 Asegurar la eficiencia, seguridad y comodidad en el ambiente laboral
 Aprovechar al máximo el espacio con que se dispone
 Asignar la ubicación de equipos y maquinaria más económica para el proyecto
 Facilitar la supervisión y mantenimiento

Control de calidad
En primera instancia es necesario definir el concepto de calidad, la cual puede definirse
como el conjunto de características de un bien o servicio, requeridas para satisfacer las
necesidades por las cuales fue diseñado, velando por que dicho diseño sea el más idóneo.
Es decir las condiciones en las que debe estar un producto para ser consumido o utilizado
por el cliente.
El control de calidad es una forma de supervisar el producto durante su proceso de
fabricación, en aras de reducir, en mayor medida, la inserción de productos defectuosos e
ineficaces en el mercado. Supone una parte fundamental dentro de cualquier proceso
industrial, ya permite hacer un seguimiento en las actividades de producción y de esa forma
eliminar fallas y defectos. De igual forma, el control de calidad permite evaluar la
eficiencia de los sistemas, y de esa manera ver qué operaciones deben mejorar o corregirse.
Para alcanzar los niveles de rendimiento deseados mediante el control de calidad, se siguen
los siguientes pasos:
 Probar la necesidad de mejoramiento
 Identificación de los proyectos concretos de mejoramiento
 Organización del diagnóstico y descubrimiento de las causas
 Diagnóstico de las causas
 Generar soluciones
 Probar la efectividad de las soluciones bajo condiciones de operación
Estrategia
El control de calidad es una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo del bien o
servicio. Conlleva un programa cuya función es mantener la satisfacción del consumidor
tanto externo como interno, a partir del desarrollo de la calidad del producto o servicio a
ofrecer. Este concepto involucra la orientación de la organización a la calidad, manifestado
esto en la calidad de los productos, servicios, desarrollo del personal, etc. La idea de una
estrategia puede asegurar que la organización esté tomando las acciones pertinentes para
lograr los objetivos.
El productor debe especificar las normas de calidad de una manera completa, y
posteriormente tomar las medidas necesarias para cumplir con las especificaciones,
asociadas con:
 La calidad del diseño: previa a la producción, es determinada con base en el
estudio de mercado y las necesidades del cliente o consumidor.
 La calidad de conformación: producir el bien de tal forma que cumpla con las
especificaciones establecidas.
 Disponibilidad: se busca la continuidad del servicio prestado, combinando
confiabilidad y mantenimiento.
 Servicio posventa: una vez realizada la venta, la empresa presta un servicio al
cliente como garantía de reparación o reemplazo del producto.
Implicaciones
El control de la calidad debe asegurar que en la producción se logren las especificaciones o
normas técnicas previamente establecidas, lo cual es un proceso continuo e implica los
siguientes aspectos:
 Control de materiales
 Control del proceso
 Control de los productos terminados
 Control de los servicios posteriores a la venta

1) Planeación de futuras ampliaciones


La evaluación del proyecto de ampliación está enfocada a los cambios en el nivel de
operación. Cuando una empresa evalúa un proyecto para aumentar la capacidad de elaborar
un producto en particular, enfrenta, a veces, la posibilidad de adquirir la capacidad
adicional mediante la compra de una empresa que fabrica su mismo producto. Si es así, se
deberán comparar las rentabilidades de esta adquisición con la opción de construir o de
comprar la planta y los equipos necesarios para ello.
Una de las mayores dificultades de los proyectos de ampliación radica en el problema de
medir el impacto que el nuevo proyecto tendrá sobre el resto de la empresa. Por otra parte,
si se aumenta su escala de producción, puede haber ciertos ahorros que hacen disminuir el
costo por unidad producida, por una mayor utilización de la capacidad instalada o por el
aprovechamiento de descuentos en las compras por mayores volúmenes de insumos, entre
otros. Otra particularidad importante de los proyectos de ampliación, es que en este caso se
deberá tener cuidado de considerar correctamente el efecto que tendrá el proyecto sobre el
nivel de inversión en capital de trabajo que mantiene la empresa.
Cuando no cambia el nivel de operación de la empresa, es posible suponer que un
reemplazo de equipos no modificará la cuantía de los recursos destinados al capital de
trabajo. Pero, cuando esto cambia, necesariamente se deberá hacer alguna consideración
respecto de su impacto en la rentabilidad del proyecto.
Dependiendo de la demanda total proyectada para el producto o servicio que se ofrecerá y
teniendo en cuenta las posibilidades de financiación, conviene establecer las inversiones
que se tengan previstas para aumentar el tamaño inicial del proyecto durante su vida útil, lo
que puede implicar:
 Ampliación de las instalaciones.
 Establecimiento de sucursales.
 Fusión con otras empresas.
 Absorción de otras factorías.

2) Selección del personal de producción


El personal de producción está relacionado directamente con el tipo de tecnología a utilizar
en el proceso, lo mismo que el tipo de maquinaria: entre más mecanizado sea el proceso, el
requerimiento de mano de obra será menor.
Esto se debe a que la mano de obra necesaria para operar la nueva planta, discriminada en
mano de obra directa, indirecta y el personal administrativo, y presentar la escala de sueldos
y salarios para el personal. La selección de la mano de obra también se da en función de la
calidad de los productos que se quieren ofrecer.
Además tener un estudio con respecto a la mano de obra, ya que es preciso tener en cuenta
la disponibilidad y calificación de la mano de obra. Además de esto tener en cuenta los
niveles salariales, mecanismo de entrenamiento y capacitaciones a corto plazo. Es
importante tener una mano de obra calificada y estable en todos los sectores de la empresa
siendo más importante cuando son trabajos poco agradables o peligrosos.

3) Proximidad y disponibilidad de materias primas


Dependiendo de los productos que se vayan a fabricar ubicar la planta cerca de materias
primas o proximidades del área de mercado de los productos terminados, es una gran
decisión desde el punto de vista estratégico.
Cuando una industria maneja materias primas pesadas, o en una gran cantidad, se
recomienda que la zona de suministros de la materia prima tenga un costo reducido en el
transporte y si este es importado, la localización de esta sea cerca de un puerto, aeropuerto
carretera o ferrocarril. Hay que realizar un estudio correspondiente en la mayoría de los
casos para cumplir con los requerimientos mínimos de la materia prima, sabiendo que estas
necesidades son determinadas, se estudian todas las alternativas aceptadas en
requerimientos mínimos del suministro de la materia prima.
Además, se debe hacer una descripción detallada de los insumos principales y secundarios
indicando: nombre, unidad de medida, cantidad necesaria, calidad mínima exigida,
proveedores, precios y disponibilidad, teniendo en cuenta la calidad de los productos que se
van a fabricar, la tecnología que se utilizará y el tipo de maquinaria. Se deben cuantificar
los volúmenes y especificar características de las materias primas e insumos requeridos
anualmente, en consideración a las especificaciones técnicas del producto a elaborar y el
programa de producción previsto, y con los coeficientes técnicos respectivos que respalden
dichas cifras.
3.1) Volumen de producción e importaciones.
Se requiere obtener series estadísticas de los volúmenes de producción para periodos
suficientemente amplios, que permitan hacer proyecciones confiables a pesar de las
fluctuaciones esporádicas o periódicas que pudieran haberse presentado en dichos
volúmenes.
3.2) Precios de adquisición.
Las series estadísticas de volúmenes de producción de las materias primas deben ser
complementadas con las correspondientes series estadísticas de precios
a) Precio pagado al productor, b) precio de venta del comisionista o intermediario, c) precio
de venta LAB planta.
3.3) Periodos de disponibilidad de la materia prima.
Frecuentemente los periodos de disponibilidad son relativamente reducidos, lo que obliga a
instalar plantas de gran capacidad que operan sólo una parte del año cuando las materias
primas se producen especialmente para su industrialización, y el tipo de cultivo, las
variedades genéticas y las condiciones ecológicas lo permite, es posible aumentar el
periodo de disponibilidad de las materias primas de ciclo corto de producción, escalando
adecuadamente la siembra, de acuerdo con programas debidamente ajustados a los
requerimientos de la planta.
3.4) Destino de las materias primas
El conocimiento del destino de las materias primas permitirá prever el volumen que podrá
captarse para el proyecto y los mecanismos que deberán establecerse para este propósito.
Mecanismo de adquisición. Muchos productores de materias primas que son escasas,
determinan para ellos condiciones favorables tales como precios altos, entrega en su propia
planta, financiamiento previo por parte de los clientes, etcétera. Cuando existen pocos
productores de una materia prima el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y
ahorrar el costo de fletes.

4) Disponibilidad y servicios públicos.


Como la industrial principalmente se desarrolla en zonas donde se cuente con un
abastecimiento suficiente de energía y agua potable. Como se sabe que el agua es un
recurso básico esencial para el funcionamiento de la industria ya que esta se encuentra
involucrada de manera directa como indirectamente en la mayoría de procesos, además de
que se debe realizar un estudio en el cual se garantice el uso del recurso el cual debe suplir
las necesidades actuales como futuras.
Para el apartado energético, hay varias formas de energía que son esenciales como la
energía eléctrica, el vapor y el gas natural. Para el caso de la energía eléctrica y vapor, los
cuales están en todos los procesos industriales. Si bien la energía puede ser generada por la
misma planta, también se puede tener en cuenta la prestación de este servicio por un tercero
pero toca ser muy minucioso con los costos de este ya que los distribuidores de energía no
suelen ser muy confiables, para el caso del vapor que es generado dentro de la misma
planta este puede ser usado para procesos auxiliares que nos permita un uso eficiente del
mismo con la finalidad de que sea algo muy costoso. Por último el gas natural es cuál es el
recurso más barato de los ya mencionados, se debe hacer un estudio donde se vea la
posibilidad que su suministro sea adecuado oportuno y confiable.
Calendario de las inversiones
Resulta de significativa relevancia al tratarse de la distribución del presupuesto de
inversiones, y de factores que figuran en el funcionamiento del proyecto, como lo son
costos de insumos, materiales y repuestos en el tiempo. Es necesario, además de
importante, mencionar que se debe especificar lo que compone el cronograma, que en
últimas es como se sintetiza el reparto de los costos anteriormente mencionados, y las
fechas o periodos en los cuales se efectúan las erogaciones. Se tiene, entonces, identificado
un cronograma correspondiente a la fase de estudios y otro a la de montaje. Resulta
necesario mencionar que en cuanto a cronograma se refiere, se responde a la estructura de
inversión, es decir, inversiones fijas, inversiones diferidas y capital de trabajo; así como
mencionando también a los gastos de inversiones.

Proyecto detallado
El proyecto básico activa a esta fase. La mencionada fase se caracteriza por detallar la
fundamentación, formas y formatos, los cuales se someten a un proceso secuencial de
tramitación; siendo que, en el estudio de ingeniería, a partir de lo último, se toman, tabulan,
analizan, consolidan y se comparan los resultados, que son de naturaleza financiera, con
aspectos de rentabilidad y conveniencia, de manera relativa a las demás alternativas que
han sido evaluadas, además. Lo último quiere decir que para considerar como conveniente
la formulación, esta debe contar con la condición de superioridad relativa a las otras
propuestas, siendo la relación entre inversión y ganancias y qué tan bueno y útil resulta la
formulación bajo evaluación el aspecto a comparar.

¿Qué contiene el estudio detallado?


Se presenta el contraste entre estudio de ingeniería y el estudio del mercado, resultando que
el estudio de ingeniería está enfocado a detallar los aspectos técnicos de lo que se pretende
sea la finalidad del proyecto. Los últimos mencionados abarcan la función de producción y
el proceso productivo, entiéndase por tecnología al proceso productivo.

Función de producción del proyecto


La función producción a grandes rasgos resulta ser una determinada combinación de
participantes a los cuales se les llama apropiadamente factores productivos, siendo la
combinación dada bajo condiciones específicas del ambiente que les rodea inmediatamente.
Todo esto, con el objetivo que obtener un producto o servicio con los requerimientos que el
productor ha establecido.

Existe una expresión matemática para expresar de manera generalizada la función de


producción

f ( Q X )=f (T , K , W )

De manera tradicional se define QX como la cantidad Q del resultado de la producción; T


como la tierra o recursos naturales; K como el capital, dentro de lo cual figuran los activos
fijos y activos intangibles; y W como el personal trabajador.
La derivación o cálculo de la función de producción acarrea grandes gastos de inversión en
complejos y largos trabajos de investigación, que son llevados a cabo por personal
ingenieril especializado en cada área competente. De lo que es consecuente decir que, al
tratarse de un costo elevado de obtención de una función de producción, los desarrolladores
de la misma incurren a herramientas pertinentes para el aseguramiento legal, como las
patentes.
Lo que buscan los inversionistas es trabajar con la función de producción que posea la
mayor eficiencia, es decir, que en cuanto a producir productos en la calidad y cantidad que
se requiera al menor costo posible.
Cabe mencionar que no siempre es necesario hablar de función de producción en términos
estrictos para los proyectos, dado a que, para algunas producciones, en proyectos, no se
requiere obtener un producto o servicio que requiera combinaciones de factores productivos
estrictamente particulares; a lo cual se agrega otra posibilidad, que contempla el uso de
información concerniente a combinación de factores productivos que se encuentre liberada
de toda reserva o protección legal.
De lo últimamente dicho, vale la pena hacer la salvedad de que a pesar de que no se hable
de función de producción en términos estrictos, sí se tiene en cuenta que se presenta una
lista de insumos en las cantidades correspondientes de cada uno de ellos para la obtención
del producto o servicio que se espera producir, con las especificaciones del fabricante. De
esto es pertinente decir que existen funciones de producción que no están definidas bajo
términos estrictos, es decir, no están matematizadas.
Ahora bien, otros dos aspectos que condicionan la calidad y cantidad del bien o servicio
producido son los costos de inversión y de operación del proyecto. De lo cual, se tiene que,
se debe escoger la función de producción que mejor se adapte a estos condicionantes.
Cómo se va a producir
El cómo se producirá lo que el proyecto pretende no es el mismo, de manera obvia, entre
los proyectos; resulta obvio, de antemano, valorando el hecho de que los proyectos son
esfuerzos únicos. Con lo anterior, es pertinente afirmar que la manera en que se producen
los productos de los proyectos es diferente, y que dependen, entre otras cosas del costo de
la mano de obra, tamaño de la producción, calificación de la mano de obra, calidad del
producto (uniformidad en el tiempo), la demanda, la necesidad de un departamento de
ingeniería, tamaño de la inversión y seguridad industrial.
Se enlistan las alternativas de producción:
Proceso de mano de obra intensiva: mano de obra barata, volumen de producción
reducido, poco capital, producción por pedido, necesidad nula de inventario y necesidad de
mano de obra calificada.
Proceso mecanizado: costo de mano de obra relativamente alto, poca mano de obra
calificada, necesidad de series grandes de producción, normas de calidad exigidas, calidad
invariante, incremento rápido de la demanda, mayor capital de inversión, disponibilidad de
servicios auxiliares.
Proceso altamente mecanizado: uso frecuente de tecnologías avanzadas, volúmenes altos
de producción, demanda muy amplia, requiere de la reducción de los costos elevados de
mano de obra, supervisores calificados requeridos, necesidad de un departamento de
ingeniería, inversiones considerables, recuperación temprana de la inversión, dependencia
técnica exterior, poca flexibilidad frente a ampliaciones.
Proceso automatizado o robotizado: producción de alto riesgo para los trabajadores.

Proceso productivo de proyecto


También llamado tecnología del proyecto. Se entiende por esto, la manera en la que se va a
transformar la mezcla de factores productivos dictada por la función de producción en el
bien o servicio requerido bajo una combinación de materiales, maquinara y equipo, mano
de obra, insumos tangibles e intangibles (estos últimos podrían ser, por ejemplo, la
programación de la automatización de una operación, o bien, los estándares de calidad que
se deben satisfacer en los procesos de inspección), metodologías, etc. Es pertinente
condensar la diferencia entre función de producción y proceso productivo afirmando que la
función de producción dicta lo que se necesita, en cantidad y especificaciones concretas,
para producir el resultado de la producción y que el proceso productivo indica la manera en
la que se producirá en bien o servicio aquello dictado por la función de producción.
Existen proyectos que sólo trabajan en la comercialización, para los cuales existen términos
análogos a función de producción y proceso de producción, los cuales son función de
comercialización y proceso de comercialización.
Es totalmente seguro encontrar diferentes procesos de producción entre diferentes empresas
o proyectos en diferentes localizaciones geográficas, e incluso, en una misma localización
geográfica. Lo que define un proceso productivo como viable son las características de
calidad, y cantidad que el proyectista requiera atender. Hay muchos factores que
condicionan, y que además de condicionar, hacen distintos los procesos de producción,
unos de otros, que figuran como mejores entre entidades que pueden estar produciendo el
mismo bien o servicio.
Téngase en cuenta que para diferentes procesos de producción pueden figurar los mismos
insumos. Con este argumento, en proyectos, se le llama tecnología a todo proceso particular
para producir un bien o servicio. Entiéndase también, que el proceso productivo es la
proyección de característica operacional de la función de producción.
Con lo último mencionado, se tiene que el director de proyectos debe identificar las
tecnologías existentes bajo el criterio de que, por medio de la escogida, se logren los
resultados de la producción de manera efectiva, es decir eficiente y eficazmente. Téngase
claro que el proyectista escoge la mejor tecnología que pueda ser alcanzada por medio de
los recursos del proyecto que han sido destinados para tal finalidad.

Identificación y descripción de las tecnologías existentes


Se realiza la identificación de todas las tecnologías disponibles, que figuran como
alternativas, que se encontrarán en un campo de enfoque o interés determinado por la
magnitud de la capacidad de adquisición del inversionista. Se realiza la identificación de
todas las tecnologías disponibles que figuran en el campo de enfoque, de tal manera que a
cada tecnología le corresponda una posibilidad real de ser escogida, o de acceder a ella.
No se debe perder de vista que el mercado de tecnologías tiene tendencias de ser dominado
por monopolios conforme más complejos resulten ser de producir los bienes o servicios.
También es posible encontrarse con tecnologías que requieran aprendizajes tan sencillos
como un know-how, aquellas que requieran tanto la capacitación del personal para la
instalación y mantenimiento, la capacitación para la operación, etc.
Existen varias fuentes para encontrar respuestas referentes a las tecnologías, dentro de las
cuales figuran las personas o empresas que cuenten con experiencia operacional con
tecnologías mediante las que se produce el bien o servicio que el director de proyectos
requiere producir; bancos de patentes; universidades, a través de sus extensiones, personas
o empresas consultoras, personas o trabajadores retirados con gran experiencia en el campo,
entre otras.
Cualquiera sea el proveedor, se requiere de la evaluación de aspectos que resulten en
facilidades que en últimas resulten ser de gran beneficio, asistencia técnica, garantía,
facilidades de pago, créditos (si son ofrecidos), repuestos, entre otros. Con anterioridad se
mencionó que el mercado de tecnologías tiene a ser monopolista de la mano del incremento
relativo de la complejidad de la producción de un bien o servicio. Esto resulta ser negativo.
Dado a que es indeseable depender de un proveedor monopolista. Es preferible evitar en lo
posible esto último.
En el libro de Murcia se presentan cinco posibilidades que el inversionista tiene a la mano
para acceder a una tecnología
 Producirla, adaptarla o comprarla para su propiedad.
 Comprar el derecho de utilización (cuando se trata de una tecnología patentada).
 Asociarse con el propietario de la tecnología de forma conveniente.
 Tercerizar el proceso productivo (compartir la formulación y condiciones de
elaboración del producto con otra empresa donde la producción resulte, en
últimas, menos costosa).
 Aprender a utilizar la tecnología, cuando esta es de uso libre.
Cada una de las cinco posibilidades anteriormente mencionadas tiene sus propias
implicaciones.
La localización del proyecto determina cuál de las posibilidades es la mejor. Aspectos
como las políticas y generación de empleo, políticas arancelarias, políticas y normas
tributarias sobre la ciencia y tecnología; protección de la industria nacional; protección del
medio ambiente; entre otras, dependiendo de la localización del proyecto hacen mejor a una
u otra opción de acceso a las tecnologías.

Selección de la tecnología para el proyecto


Cada tecnología es diferente de las demás dado a que cada una requiere más o menos
personal, maquinaria y equipos, tiempo, mantenimiento, complejidad, requiere más o
menos capital, se utilizan materiales diferentes. Con esto presente, resulta correcto decir
que, según la tecnología que se escoja, los costos resultarán ser diferentes. Téngase en
detalle que los costos no sólo dependerán de la tecnología, estos dependerán entonces de
los volúmenes que se pretendan vender, que se pueden proyectar anualmente. De lo que
surge el requerimiento de una mayor cantidad de factores productivos por año.
Entonces, es necesario mencionar los requisitos con los que debe contar una tecnología para
satisfacer de la mejor forma las necesidades planteadas. La tecnología debe estar al alcance
del inversionista; debe permitir obtener productos o servicios que cumplan con la calidad
que se le ha prometido al cliente mediante el cumplimiento de los requisitos técnicos y
estéticos especificados, en el tiempo requerido; que no represente una tecnología intensiva,
porque siendo así, se presenta una gran tendencia de obsolescencia con el tiempo; no debe
representar una dependencia técnica del proveedor en condiciones de monopolio; no debe
representar un peligro para la seguridad laboral y ocupacional; debe ser amigable con el
medio ambiente; y acarree los menores costos de producción posible.
Está totalmente claro que todos los requisitos anteriormente mencionados son realmente
importantes. Siendo detallistas en el aspecto de los costos, resulta una buena opción de
tecnología que permita un precio de venta competitivo; con visión centrada en los costos,
para el proyectista la elección de una tecnología se torna un asunto enfocado en minimizar
los costos.
Ya se tiene la idea de que los volúmenes de producción condicionan los costos totales de
una tecnología. Siendo esto así, las funciones de costo total lineales resultan ser una
herramienta útil para determinar cuál es la mejor tecnología en función de los volúmenes de
producción. Lo cual se da de manera relativa entre tecnologías, evaluándose unas con
respecto a otras, en el mismo rango de producción; de lo cual se logra determinar cuál
tecnología representa el menor costo en el rango de volumen de producción estudiado. Se
tiene la particularidad de que en el largo plazo la función de costo total en proyectos no
siempre es lineal.
Figura 1. Función de costo total lineal. Tomada de: proyectos.ingenotas.com/2012/08/eleccion-entre-
alternativas_2.html

Se ha mencionado que se presenta una dificultad que hace que la elección de la mejor
tecnología en términos del volumen de producción cuando la oferta es variable, pero en el
horizonte del proyecto sobrepasa el rango del volumen de producción, resultando una
variación en la mejor tecnología relativa. Para superar esta dificultado se presentan dos
procederes:

- Se utiliza información del costo total de cada alternativa (tecnología), en un año que
se considere representativo. Se considera entonces que la mejor tecnología en ese
año seguirá siéndolo los demás años.
- Escoger la tecnología que represente el menor costo en valor presente mediante la
siguiente ecuación:
C
Mejor tecnología=
(1+i)n
Donde C son los costos, incluidos los costos de inversión, i es la tasa de descuenta mediante
la cual se traen a valor presente los costos relacionados a la tecnología y n es el periodo de
duración del proyecto, en años.
Esta última resulta ser la mejor opción, según el libro de Murcia.
Como ya se ha dicho anteriormente, los costos de una tecnología están condicionados por
los volúmenes de producción. Con esto en cuenta, el costeo de una tecnología alberga la
elaboración del listado de cada uno de los factores productivos, teniendo en cuenta las
cantidades necesarias de cada uno para satisfacer las cantidades del bien o servicio que se
ha proyectado vender, y que han sido determinadas en el estudio del mercado. Las
cantidades proyectadas a vender se dan en términos anuales. El objetivo del listado es
determinar el denominado costo del proyecto, que está compuesto por la sumatoria del
costo individual de cada insumo que figura en el listado, que se multiplica por la cantidad
necesaria. La sumatoria de los precios de cada insumo, en la cantidad necesariamente
establecida, arroja el costo del proyecto. Los costos individuales de los insumos se obtienen
mediante a cotización o estimación de estos.
En formulación de proyectos, estos gastos, en términos de flujos de caja, se identifican
como inversiones y costos de operación. Las inversiones se clasifican en inversiones en
activos fijos, inversiones en activos diferidos e inversiones en capital de trabajo.
Es competente hablar acerca de inversiones, dentro de las cuales figuran la inversión inicial
y las inversiones de reemplazo y adicionales. Las inversiones de reemplazo están
destinadas para el reemplazo de equipos y maquinarias que hayan estado en funcionamiento
durante un periodo de tiempo para mantener el volumen de producción que se lleva a cabo;
y las inversiones adicionales, de manera general, están destinadas a aumentar el volumen de
producción del proyecto.
Téngase en cuenta que las inversiones en capital de trabajo mantienen su monto. Cuando se
proyecta un aumento de la cantidad de ventas por año, se adicionan inversiones al monto
inicial, debido a que un mayor volumen de producción trae consigo mayores costos de
operación. No es apropiado hablar de inversiones de reemplazo, más sí, de adicionales,
gracias a lo expresado anteriormente.
Hablando de costos de operación, son los asumibles para mantener en el proyecto en
funcionamiento. No se debe confundir con las inversiones de reemplazo, dado a que estas
se enfocan en el reemplazo de equipos y maquinaria para contar con las herramientas
necesarias para mantener el volumen de producción. Es necesario satisfacer los costos de
operación porque es en donde toma sentido todo el esfuerzo concerniente a la escogencia de
la tecnología. Es mediante lo cual, en últimas, se logra obtener lo que se pretende del
proyecto.

Descripción del proceso productivo


Una vez concretado lo que se ha presentado anteriormente, ahora es necesario describir de
manera adecuada el proceso mediante el cual se van a transformar los insumos. Con el
objetivo de establecer una secuencia de tareas y acciones bien definida que se determina de
tal manera que se pueda obtener el bien o servicio con las especificaciones técnicas,
estéticas y de tiempo establecidas. El libro de Murcia establece unos requerimientos con los
que la descripción del proceso productivo del proyecto debe cumplir, las cuales son:
 Debe ser una descripción específica. Esto dice que debe ser diseñado
exclusivamente para el proyecto, con el objetivo de que esté lo mejor adaptada
posible a requerimientos de este.
 Deben ser específicas para cada lote de producción, dado a que es conveniente
de esta manera.
 Todas las actividades y tareas que involucre el proceso productivo, en la
secuencia lógica, deben figurar dentro de la descripción.
 En el esfuerzo por establecer la secuencia lógica, y de identificar cada paso,
estos se deben de titular y enumerar.
 Se debe de describir cada tarea de manera detallada, sin omitir información
relevante.

Diagramación del proceso productivo


Con el fin de interpretar la descripción del proceso productivo de una forma mejor, y fácil,
el proyectista cuenta con diagramar dicha descripción. Se puede decir entonces que la
diagramación es la traducción gráfica de la descripción del proceso productivo propiamente
dicho.
Para traducir de manera gráfica la descripción del proceso productivo se cuenta con
alternativas de diagramación.
 Diagrama de bloques: Dentro de los bloques se especifican cada una de las
operaciones del proceso productivo, de forma escrita. Estos bloques están
relacionados entre sí mediante flechas que indican la secuencia lógica plasmada
en la descripción del proceso productivo.
 Diagrama de flujo del proceso: En lugar de utilizar bloques para las actividades
que figuran dentro del proceso productivo, cada tipo de actividad se representa
mediante símbolos aceptados internacionalmente, que están unidos mediante
líneas verticales, siguiendo la secuencia lógica establecida en la descripción del
proceso productivo. Se establece que existe un insumo, el cual podría
considerarse como el núcleo de cada unidad a producir, al cual se le van
agregando los demás insumos a lo largo del proceso productivo. La manera de
representar estas entradas es mediante líneas horizontales que se conectan con el
proceso productivo; la entrada se da entre dos actividades consecutivas. En este
tipo de diagrama, se especifica, además, si los insumos que se agregan en medio
del proceso productivo son producidos por el mismo proyecto mediante una
secuencia de operaciones específica para ello, usando la disposición
característica del diagrama de flujo del proceso de los símbolos de los cuales se
ha hablado anteriormente.
Figura 2. Símbolos utilizados en el diagrama de flujo del proceso y diagramas analíticos
del proceso. Tomado de: ingenieriayeducacion.wordpress.com/2013/05/29/diagramas-para-el-estudio-del-trabajo/
Figura 3. Ejemplo de un diagrama de flujo del proceso. Tomado de:
carrenosulcaselena.blogspot.com/2019/03/diagrama-de-proceso-y-operaciones_19.html

- Diagrama analítico del proceso: En este se utilizan los mismos símbolos que en el
diagrama de flujo del proceso, con el mismo propósito, pero con una disposición
distinta. Se puede interpretar el diagrama analítico del proceso como una tabla con
cinco columnas y tantas filas como acciones figuren en el proceso productivo.
Todas las filas de la segunda columna tienen todos los símbolos para las distintas
acciones; cada uno de estos se conecta con el que le sucede por medio de una línea
para indicar la secuencia lógica plasmada en la descripción del proceso productivo.
En este diagrama se cuenta con información acerca de la descripción de las
acciones, las acciones que se llevan a cabo, el tiempo, la distancia y las
observaciones para cada uno de los pasos. Las observaciones son generalmente
explicaciones adicionales.
Figura 4. Ejemplo de un diagrama analítico del proceso. Tomado de: diagramaweb.com/analítico/

También existen los diagramas de redes, que, debido a la ruta crítica, resultar ser muy
importantes para el seguimiento y control del proyecto. Algunos de estos son los CPM y los
PERT.
Fase de montaje
La fase de montaje es la materialización de la planta física, que ha sido planeada en fases
anteriores en el estudio técnico. Es la fase que se ejecuta entes de la puesta en operación; se
hace necesario el cumplimiento de los requerimientos que han resultado son anterioridad,
con el objetivo del ceñimiento a un diseño, del cual se ha estimado, que garantice el
cumplimiento de las metas que figuran el resultado esperado por parte del proyecto.
Esta fase se compone de un conjunto de actividades que tienen el fin en común de lograr la
puesta a punto de todos los equipos y máquinas y demás componentes que, en sinergia,
trabajarán a partir de la puesta en marcha. Comprende operaciones que se realizan en el
lugar seleccionado para la instalación de la planta física, como descarga, inspección,
recepción, montaje, pruebas de equipos de finalización de montaje, limpieza de la obra,
atención a últimos detalles físicos y de apariencia, y las pruebas pre operacionales.

Adecuación del lugar


Con el fin de establecer las condiciones de trabajo adecuadas en el lugar de instalación, se
realizan las obras civiles para disponer de áreas destinadas a fines como almacenamiento,
zonas de implementación de los contratistas y de la propiedad, accesos, seguridad,
limpieza, saneamiento, talleres, y demás. Esta actividad suple la necesidad de la instalación
de equipos y máquinas mecánicas y eléctricas para el suministro de insumos para los
contratistas. Resulta también adecuado llamarlos equipos de soporte, los cuales, mantienen
ciertas variables de los insumos que se involucran en la labor, en este caso de montaje, de
manera directa o indirecta, dentro de las ventanas de operación requeridas o adecuadas.
Además, a cada contratista le corresponderá la asignación de un espacio adecuado instalar
sus servicios de almacén, taller, vestidores, entre otros.

Descarga de equipos y componentes de montaje


Cuando los equipos, y otros componentes necesarios para el montaje, requeridos llegan al
lugar donde se ejecutan las obras civiles, (que es el lugar escogido, de manera estratégica,
para la instalación de la planta física), deben ser descargados del medio de transporte que se
les asignó para su desplazamiento hasta el emplazamiento, por medio de recursos que ya
han sido asignados para el descargue (grúas, plataformas, montacargas, etc.) y conducidos a
las zonas de servicio asignadas por la dirección de la obra.

Inspección y recepción
La modalidad de contrato CFI, que es bajo la cual se va a suministrar el equipo o
componente a instalar, el suministrador envía el agente del servicio de control de calidad
disponible; por otro lado, la propiedad (el proyecto) envían inspectores al taller para las
labores de inspección y recepción. Esta actividad conjunta de control de calidad habilita el
transporte de los inspeccionados hacia la obra con un documento de envío, llamado
Albarán, donde se especifica información como Número de contrato, identificación del
transporte, Número de expedición, Número de bultos y origen y destino. Cada bulto está
identificado con su número, nombre, número de identificación y cantidad de cada pieza del
bulto, dimensiones del bulto, pesos y partida correspondiente según el contrato.
Cuando no se realiza la recepción en la fábrica, en la obra se hará la actividad de recepción,
de igual manera, y se inspeccionará, de manera visual, el comprobado de número de piezas
de gran y mediano tamaño, atado de piezas sueltas y revisión de embalajes.
En cualquiera de los casos, se realizará un informe de recepción en el cual se reporten
piezas dañadas o cajas que no se abrirán hasta el momento del montaje.
El suministro bajo contrato de modalidad FOB, el suministro se reporta mediante el
informe de recepción como conforme o no conforme en cuanto a las condiciones y estado
en las cuales se encuentren los equipos y componentes entregados.
Hay ocasiones en las que, en la recepción en la obra, por términos contractuales, se incluye
la supervisión del montaje, el cual no tendrá un gran alcance, limitándose a la
comprobación del número de bultos enviados y el examen visual de los embalajes.
Montaje
Es donde se comprenden las actividades mediante las cuales se lleva a cabo la instalación
de los componentes que provienen de la etapa de fabricación, que han llegado al lugar de la
obra. Estas actividades se llevan a cabo por medio del personal humano pertinente y los
recursos materiales necesarios.
Puede que existan herramientas especiales para las actividades de montaje de ciertos
equipos, las cuales son suministradas por los proveedores de dichos equipos.
Se identifica, dentro de las actividades de montaje, el montaje mecánico, que encierra tareas
de almacenamiento y traslado, descarga, izado, montaje, nivelado, ajuste, atornillado,
soldado, tratamiento térmico de soldaduras, equilibrado, inspeccionado, prefabricación de
tuberías de interconexión, instalación y soldadura de piezas y sistemas de tubería, colgado
de equipos, etc. Se identifica, además, el montaje eléctrico, en el cual competen actividades
de instalación y conexión de motores, arrancadores de los sistemas de alta y baja tensión, la
iluminación, tomas auxiliares, telefonía, red de tierras, protección catódica, tendido y
terminación de todos los cables, etc. También se identifica el montaje de instrumentación y
control, en el que se realizan actividades de instalación de paneles y pupitres de control,
calibración, pruebas e instalación de las conexiones neumáticas, hidráulicas y eléctricas,
instalación de aire de control, etc.

Ejecución de las obras de construcción


Es la realización de toda la obra civil, usando materiales de construcción adecuados y
necesarios, como el hormigón, para el montaje de las instalaciones y la dotación de
servicios a la planta para su explotación. Se materializan cimientos, soportes de equipos y
estructuras metálicas, edificios de oficinas, laboratorios, almacenes, talleres, vestideros,
aseos, etc. Se realiza además la construcción de accesos y el saneamiento de la planta,
construcción de equipos y componentes en la propia obra, por ejemplo, las torres de
refrigeración de una planta térmica.
Todas las construcciones en esta fase conllevan tareas de movimiento de tierra,
demoliciones, siendo que cada una conlleva diferentes tipos de ejecuciones de tareas.

Pruebas de finalización de montaje


Cuando se finaliza el montaje, se llevan a cabo tareas de comprobación del funcionamiento
correcto y normal de los componentes que han sido instalados, como la comprobación del
sentido de giro de los motores, la comprobación de las conexiones eléctricas y de sistemas
de control, pruebas de carga en estructuras, pruebas neumáticas e hidráulicas, pruebas de
alarmas, calibración de válvulas de seguridad, comprobación de operatividad de los
sistemas de seguridad, comprobación de las salidas de las descargas, comprobación del
retiro de elementos temporales, etc.
Pruebas pre operacionales
Es la realización de las pruebas de funcionamiento, que, como criterio de aprobación,
tienen unos requisitos que han sido indicados en procedimientos de pruebas previamente
definidas.
Las pruebas son realizadas por el suministrador o por la propiedad (personal del proyecto)
dependiendo del tipo de contrato y por el número de empresas involucrados involucradas
en el montaje. Independientemente de quién lleve a cabo las pruebas, el personal que
trabajará en la planta participará en dichas pruebas como concepto de entrenamiento.
Las pruebas se llevan a cabo de menos a más, empezando de manera individual por los
equipos, luego se prueban los sistemas y finalmente el conjunto de la planta.
Resulta una buena práctica iniciar las pruebas con un tiempo de rodaje, en el que solamente
se comprobará el buen funcionamiento, y se comprueba que los equipos y máquinas
cumplan con lo demandado. Lo último puede transcurrir en meses, incluso. Después del
mencionado tiempo de rodaje resulta pertinente realizar pruebas con el objetivo de medir
rendimientos y capacidades, donde se concluyen los informes finales. Las pruebas de
fiabilidad se efectúan cuando la fase de producción esté en funcionamiento, durante un
periodo de tiempo llamado periodo de garantías.
Una vez finalizado el periodo de pruebas, de manera exitosa, se dice que el proyecto de la
planta ha finalizado. A partir de este punto se tiene que la planta no necesita soporte
externo, y la responsabilidad de su buen funcionamiento es propia de la propiedad del
proyecto y del personal encargado de la explotación.
5. Conclusiones

Con base en lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que el estudio técnico del
proyecto es de suma importancia para cualquier toma de decisiones cuando de brindar
un servicio o producir un producto se trata, ya que, por medio del análisis de los
resultados de este, se permite concluir de manera sólida y con fundamento los tres
factores fundamentales a la hora de realizar dicho proyecto: tamaño, localización e
ingeniería.

Así mismo, y, en primer término, se arribó a la conclusión de que el objetivo de un


estudio técnico será entonces determinar cuán posible es brindar un servicio o producir
un producto, realizando el análisis de tres aspectos generales: el tamaño (cuánto es
permisible producir), la localización (dónde producir) y la ingeniería (cómo
produciremos, con qué tecnología, organización y procesos lo haremos).
Cabe resaltar que la importancia de este estudio radica en que nos permite proponer y
analizar un conjunto de opciones y relaciones entre variables de tecnología, costos,
rendimiento, distribución y tamaño, y escoger la alternativa que represente la situación
óptima que permita desarrollar el producto o brindar el servicio deseado .Sin este
estudio, la tecnología no podría ser la adecuada, o la localización podría aumentar los
costos, o la capacidad instalada podría no ser suficiente o ser demasiada, conduciendo
cada una de estas situaciones al fracaso del proyecto.

Siguiendo el mismo concepto, se hace vital reconocer que los factores que determinan
el tamaño de un proyecto y la capacidad económicamente viable son: la demanda del
mercado, la disponibilidad de materias primas, el financiamiento disponible, la
tecnología y la organización con la que se cuenta.
Por otra parte, es necesario recalcar que para tener una buena localización de proyecto
y esta no sea un impedimento para la ejecución de este, se necesitan realizar unos
estudios preliminares con un número de variables específicas ya mencionadas las
cuales deben cumplir los mínimos requisitos posibles para determinar el mejor lugar de
ubicación del proyecto.

También es importante mencionar que todo lo concerniente al proceso productivo del


proyecto; la instalación y funcionamiento de la planta; la determinación de las
inversiones requeridas; la distribución de los equipos y maquinaria, hace parte de la
ingeniería del proyecto. La cual tiene como punto de partida la fase de estudios, donde
se descomponen varios proyectos, a partir de los cuales se obtiene información
detallada acerca de la descripción del proceso de producción, y del producto en general.
Dentro de este estudio es necesario tomar decisiones que disminuyan el costo de la
producción, sin disminuir el valor del producto o servicio a ofrecer, y en el mejor de los
casos, aumentarlo.
Finalmente, se llega a la conclusión que dentro del estudio de ingeniería del proyecto
figura además el calendario de inversiones, en el cual, de manera esencial, especifica la
distribución en el tiempo de las inversiones, de manera conveniente. El proyecto
detallado está compuesto por el reconocimiento de la mejor función de producción y
del proceso productivo. Resultando no siempre ser necesaria una función de producción
matematizada. El proceso productivo acarrea consigo la necesidad de identificación de
todas las candidatas en el sector escogido del mercado, para por medio de unos criterios
fundamentales, escoger la mejor tecnología para la producción del bien o servicio que
se pretende brindar como finalidad del proyecto. Surge entonces, para la puesta en
marcha de la operación de producción, la necesidad de especificar una descripción del
proceso productivo y la diagramación del mismo para tener un proceso establecido por
el que se alcanzará una producción que resulte en bienes o servicios con los
requerimientos especificados por el proyectista. Al fin y al cabo, para alcanzar lo
prometido a los consumidores identificados.
6. Referencias bibliográficas

 Murcia, J., Díaz F., Medellín, V., Santana, L., Oñate, G., Rodríguez, S., Rojas, R.,
Rodríguez, G. (2019). Proyectos, Formulación y Evaluación (2a ed.). Alfaomega.
 Córdoba, M. (2011). Formulación y Evaluación De Proyectos (2a ed.). Ecoe
Ediciones.
 Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación (2a ed.).
Pearson
 Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos (6.a ed.). Mc Graw Hill. México
 Arboleda, G. (1998). Proyectos, Formulación, Evaluación y Control (1ra ed.).
AcEditores.
 Miranda, J. (2002). Gestión de proyectos: identificación, formulación y evaluación
(4a ed.). MM editores.

También podría gustarte