Está en la página 1de 16

UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

EXAMEN CLÍNICO Y LA HISTORIA CLÍNICA


ESTOMATOLÓGICA
UNIDAD
I Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga
DOCENTE TITULAR: SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Odontología UMRPSXCH

TEMA 1 SEMILOGIA ESTOMATOLOGICA

Semiología Estomatológica. Introducción.- Definición.- Importancia.- División.- Síntoma.-


Signo.- Síndromes.- Definición.- Importancia.- Clasificación.- División.- Principales
Síndromes estomatológicos

Introducción

El ejercicio de la odontología y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina y


odontología institucionalizada como en la privada, está basada en la relación odontólogo-
paciente de la que se derivan derechos y deberes recíprocos.

La historia clínica y un examen clínico bien realizado y ordenado Ccon detalle y esmero es
la base del diagnóstico definitivo este examen debe incluir una parte general donde se
considerara la filiación y antecedebtes del paciente los signos vitales como ser presión
arterial, temperatura, pulso, respiración y datos generales del paciente, como actitud,
posición, estado de conciencia, expresión del rostro, estado nutritivo, alteraciones en piel y
faneras, entre otros. Después continúa el examen clínico regional de cabeza y cuello.
Finalmente se efectúa un examen detallado estomatológico en el caso de nuestra área que
es campo de acción del profesional odontólogo se valora un examen físico detallado.

En la actualidad, el trabajo conjunto entre los especialistas de las diversas


áreas de la odontología, asociados a los patólogos generales y
estomatológicos y otros médicos expertos en otorrinolaringología,
oftalmología, cirugía oncológica, cirugía plástica y reconstructiva y otras
especialidades medicas han creado la necesidad de comprender de
manera integral la vinculación de patologías propias de la cabeza, cuello y
estomatológica ,considerándolos como una sola región anatómica de alta
complejidad en sus estructuras y funcionamiento altamente
especializado. Este nuevo enfoque requiere de conocimientos donde se incluya los
elementos más básicos del examen de la región junto con los conceptos más
especializados de las principales patologías que afectan a los órganos que forman parte de
estas áreas cabeza y cuellos y región estomatológica su relación con los diversos órganos
y sistemas que integran al ser humano.

La semiología estomatológica capacitara al estudiante para dar un diagnóstico tanto de las


enfermedades más comunes estomatológicas y otras en las que se incluyen traumatismos
dentales, alteraciones de mucosas, óseos, craneofaciales, alteraciones del funcionamiento
lesiones precancerosas y el cáncer bucal propiamente y distintos síndromes que afectan a
esta región propia de nuestro estudio. El éxito del tratamiento de estas patologías requiere
de odontólogos y médicos que sepan interpretar los signos y síntomas de los pacientes en
potras palabras diagnosticar.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 1
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Como cualquier técnica, el examen clínico necesita de constante práctica e implica


entrenamiento y seguridad en los hallazgos encontrados que nos lleve a la esencia que es
el diagnóstico definitivo y certero. Además tiene un papel fundamental el instrumental
necesario y moderno, exámenes complementarios que desde luego tenemos que saber
interpretarlos y el ambiente debe ser adecuado, cuidando la privacidad y tratar de
establecer una relación de empática con el paciente, todos estos puntos llevaran al
diagnóstico o la necesidad de tratamiento que requiere el paciente.

En esta unidad se analizara en forma detallada la historia clínica aplicada a la odontología


desde varios puntos de vista: asistencial, ético y médico legal. Esta práctica también es útil
para mejorar la relación odontólogo-paciente y establecer confianza que llevara a brindar el
mejor tratamiento al paciente no debemos olvidar que muchos pacientes recurren a la
consulta a tratamientos estéticos y cosmetológicos dentales.
Generalidades

Diariamente en una clínica odontológica o consultorio odontológico cualquiera sea la


especialidad que ejerza el odontólogo (odontología geriátrica, forense, preventiva o
comunitaria, cosmética o estética, patología bucal y otras) practicará la semiología con sus
pacientes, esta tiene que ser en forma metódica, ordenada interpretando los signos y
síntomas de cada patología consultada que padece el paciente.
En consecuencia actualmente la práctica odontológica difiere tanto de la practicada hace
más de 30 años donde conocimiento era limitado, fragmentario y con grandes lagunas,
pero gracias al esfuerzo de grandes estudiosos de esta rama se pudo dar el carácter
científico. El conocimiento de las enfermedades buco faciales ha crecido en ritmo
logarítmico, gracias a la aplicación de nuevos campos como son la citogenética,
inmunohistoquimica, informática, psicología gastroenterología, endocrinología
traumatología, oncología, dermatología y salud pública y otros que han coadyuvado de
manera decisiva a conformar el saber actual de la SEMILOGIA y patología oral. Quizá nos
parecerán innumerables las enfermedades que debemos recordar y aprender, nombres
complicados y pensemos que como odontólogo, poco o nada de lo estudiado veremos en
nuestros consultorios, no equivoquemos nuestra apreciación de la importancia de esta
disciplina de la odontología.

COMPLEMENTO
Citogenética: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la estructura, comportamiento, función y
comportamiento cromosómico, a través de técnicas de microscopía. O también definida como Parte de la genética
que estudia los cromosomas y las enfermedades relacionadas causadas por un número o una estructura anormales
de los mismos.
Inmunohistoquímica: Prueba de laboratorio para la que se usan anticuerpos para identificar ciertos antígenos en
una muestra de tejido. Por lo general, el anticuerpo se une a una sustancia radiactiva o un tinte que hace que los
antígenos en el tejido se iluminen al microscopio. La inmunohistoquímica se usa para ayudar a diagnosticar
enfermedades como el cáncer. También se puede usar para ayudar a distinguir entre diferentes tipos de cáncer.
Oncología: Especialidad médica que estudia y trata las neoplasias, tumores benignos y malignos pero con especial
atención en tumores malignos o cáncer como es el caso del cáncer bucal y otros
Endocrinología: Rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema
endocrino, que incluye las glándulas y órganos que elaboran hormonas. Estos trastornos incluyen diabetes,
infertilidad, y problemas tiroideos, suprarrenales y de la hipófisis que en algunos casos presentan signos y síntomas
en la cavidad oral.

En décadas anteriores el cirujano dentista no consideraba importante elaborar una historia


clínica o si la elaboraba era incompleta parcial solo enfocada en los dientes o sistema
dental tal vez ubicando la cavidad bucal aislada del resto del organismo. Sus historias

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 2
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

clínicas constaban solo de fichas de identificación del paciente, presupuesto y control de


pagos de los tratamientos dentales que se realizaban. Hoy existe la necesidad de elaborar
una historia clínica completa para llevar los diagnósticos y tratamientos en forma acertada
y sin complicaciones debida a la existencia de cada vez mayor cantidad de enfermedades
sistémicas que modifican el plan de tratamiento tal vez por la intolerancia de algunos
materiales dentales o condiciones sistémicas que pueden comprometer la vida del paciente
favoreciendo en algunos casos a infecciones, alergias, descompensaciones, infartos de
miocardio shock y otros tipos de complicaciones.

La práctica odontológica debe encuadrarse dentro de la “salud total”. La cavidad bucal y sus
estructuras conexas o anexas no pueden considerarse compartimientos independientes del
resto del organismo por tal motivo el odontólogo debe comprender el lenguaje de la
medicina. No olvidemos que “La boca es el espejo que refleja el estado de salud de todo el
organismo” (Willians Osler). O como lo menciona Letamendi “El hombre es un solo ser, su
cuerpo un solo órgano, su vida una sola función”

El futuro profesional debe ser capaz de reconocer la enfermedad como también actuar con
actitud que es la disposición y aptitud o capacidad frente a las urgencias médicas
odontológicas y enfermedades. Por esto decimos que la semiología estomatológica
presenta la búsqueda de signos y síntomas y la clínica semióloga la interpretación de estos
por tal razón se la considera la gramática de la medicina y odontología.

Los avances de la ciencia medicas permitieron incrementar la expectativa de vida también


podemos decir que la odontología no es ajena a los progresos científicos, ha evolucionado
para brindar diagnósticos y tratamientos correctos, hoy nos encontramos en una
odontología conservadora preventiva mínimamente invasiva que utiliza la digitalización la
cual no deja de transformar la odontología y otros como los métodos de diagnóstico
modernos tanto directos e indirectos. .

Definición

La semiología es una disciplina de las ciencias médicas que forma parte de la patología
general, deriva del griego (semeion = signo; logos = tratado o estudio). Esta ciencia se
encarga del estudio de síntomas y signos que se presenta en las distintas enfermedades y
de las técnicas apropiadas para recoger esos datos conocidos como semiotecnia.
En otras palabras es la ciencia que estudia lo que el paciente manifiesta de su enfermedad
o las diversas manifestaciones que se pueden presentar en las enfermedades.
La semiología estudia todo lo que pueda ser útil para el diagnóstico de una enfermedad por
tal motivo que la estomatología es una ciencia de la salud que se encarga del diagnostico,
tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognatico.
“La Semiología no es la gramática de la Medicina, es la Medicina misma” Laubry.
Esta asignatura de Semióloga estomatológica para su mejor comprensión y utilidad del
estudiante comprende cinco unidades con treinta y dos temas, los que serán analizados y
estudiados de manera sistemática: (según el programa analítico oficial de la signatura EST-
310 de la Facultad de Odontología de la UMRPSXCH Sucre-Bolivia.)
Composición de la asignatura por unidades:

o El examen clínico y la historia clínica estomatológica. (10 temas)


o Grandes síntomas estomatológicos generales. (7 temas)

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 3
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

o Semiología de las lesiones elementales de la mucosa bucal y Semiología topográfica


de órganos y tejidos blandos de la boca. (10 temas)
o Semiología de las enfermedades dentales y periodontales. (3 temas)
o Exámenes complementarios en estomatología. (2 temas)

Campo de acción de la semiología estomatológica

Es principalmente la cavidad bucal tanto a nivel de tejidos duros como blandos y de


órganos y regiones anexos a ella. El campo de acción de la semiología estomatológica
incluye mucosa, dientes, encías, periodonto de inserción, lengua, maxilares, músculos, piel,
labios, vasos, nervios, articulación tempero mandibular y glándulas salivales, sebáceas y
otras entidades que dan conformación a esta cavidad y que
están conectados con todo el organismo.

Importancia

Es de primordial importancia el conocimiento de la


Campo de acción de la semiología
semiología estomatológica, pues esta nos permitirá estomatológica principalmente la
diagnosticar, identificar, analizar las distintas lesiones o boca cavidad bucal.
enfermedades localizadas en la cavidad bucal o zonas
vecinas a ella y enfermedades sistémicas que aquejan a un
determinado paciente. Es importante comprender
que la signo sintomatología
no siempre es exclusividad
Se debe tener los suficientes conocimientos de patología y de la cavidad bucal, puede
fisiopatología y de distintas disciplinas medico odontológicas corresponder a otros
para poder interpretar los distintos signos y síntomas más sistemas y llega a
comunes que afectan a esta región. comprometer el estado
Es indispensable conocer o mejor dicho recordar lo que ya general del individuo.
conocemos las definiciones de:

Enfermedad: Se refiere al desequilibrio o trastorno físico, psicológico, mental y social del


individuo. También definida como el conjunto de síntomas y signos que obedecen a una
etiología o causa común, ej. Tuberculosis, Amigdalitis Aguda pultácea, disfunción
temporomandibular, prognatismo, etc.
Enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de salud: es aquello que
origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular,
corporal, mental, emocional o espiritual.
Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que cada individuo
lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios conceptos que pueden ser
utilizados, de acuerdo al contexto, como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento,
anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre otros
La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de
“Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas
en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.

Salud: Es un estado de bienestar mental, físico y social que tiene una persona. (Según la
OMS)
Equilibrio del medio interno (organismo) y el medio ambiente o exterior.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 4
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie


de componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y
sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la función del
organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).
La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de
uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un
huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

Etiología: Es la causa, razón o circunstancia, origen que


produce una enfermedad o enfermedades (génesis=causa, La etiología de la caries es
origen) o estudio de la causa de las cosas multifactorial la anatomía,
Deriva del griego “aitiologia” que quiere decir “dar una dieta, tiempo y bacterias.
razón para”; se conoce como Etiología a la ciencia (Streptococcus sanguis
encargada del estudio y análisis de las causas o perteneciente a la familia
procedencias de las cosas. Este concepto es utilizado de los mutans)
mayormente en la medicina para de esta forma detectar la
causa de las enfermedades partiendo del punto de haber
conocido sus efectos y el porqué de los mismos. Desde los
inicios en que las personas visitan los doctores el mismo
hace las preguntas de rigor para detectar la causa del
porqué de la enfermedad por la cual asiste el paciente y es allí donde entra en plenitud el
concepto de Etiología el cual utilizara el galeno para saber dónde, cuándo, y desde que
instante siente los síntomas o signo de la enfermedad
Témenos diferentes tipos de etología infecciosa, tumoral, autoinmune, degenerativa,
postraumática, ambientales, laborales u ocupacionales, degenerativas e idiopáticas,
esenciales criptogenetica

Patogenia: Lo primero que vamos a hacer antes de entrar a establecer el significado del
término patogenia es determinar su origen etimológico. En este sentido, tenemos que
exponer que deriva del griego, pues se encuentra conformado por tres elementos de dicha
lengua:
 El sustantivo “pathos”, que puede traducirse como “enfermedad”.
 El nombre “genesis”, que es sinónimo de “origen” o “nacimiento”.
 El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “acción”.
Llamada también nosogenia. Es el estudio de los mecanismo o pasos que sigue el agente
etiológico en una determinada enfermedad desde su instauración. También la secuencia de
sucesos celulares y tisulares que tienen lugar desde el momento del contacto inicial con un
agente etológico hasta la expresión final de la enfermedad. Estudia la patogenia el
nacimiento de una enfermedad en forma microscópica y también determina el diagnostico
atreves del estudio microscópico.
La patogenia se complementa con la fisiopatología, pues orienta específicamente del modo
de funcionar del organismo al desarrollarse el trastorno de salud pero es importante señalar
que cada enfermedad tiene su propia patogenia

Pronostico.- También llamado como juicio u opinión final que emite el odontólogo de los
hechos clínicos, de los procesos patológicos del paciente que van ocurrir a breve, mediano
o largo plazo. Proyección o previsión que realiza el médico u odontólogo para evaluar la
evolución de una enfermedad y las posibilidades de curación.
El pronóstico, generalmente de una enfermedad, es el conjunto de datos que posee la
ciencia médica sobre la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 5
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

transcurso del tiempo o historia natural de la enfermedad. Es la predicción de los sucesos


que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad. Es un tipo de juicio clínico.
Tenemos diferentes tipos de pronóstico favorable o bueno en curaciones rápidas moderado
o intermedio, grave o mal pronóstico que la vida del paciente está en peligro o dejara
secuelas y tendrá un largo tratamiento, pronóstico letal o infausto en enfermedades
mortales y reservado que deja secuelas graves y posibilidad de mortalidad.

Diagnóstico o diagnosis: Se denomina la acción y efecto de diagnosticar. Como tal, es el


proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar
sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. Etimológicamente se denomina
discernimiento pues el propósito del diagnóstico es instaurar el tratamiento adecuado y
oportuno y establecer un pronóstico
En medicina, se conoce como diagnóstico a la identificación de la naturaleza de una
enfermedad mediante pruebas y la observación de sus signos o síntomas. En este sentido,
es fundamental para determinar la manera en que la enfermedad será tratada. Tenemos
también el diagnóstico positivo, inductivo, intuitivo, de descarte, terapéutico, anatomo
patológico, etiopatologico, simtomatico, erróneo, presuntivo. Por ejemplo podemos decir
que el diagnostico por comparación compara síntomas con enfermedades más parecidas
diagnostico por exclusión examina todas las enfermedades propias de un órgano
excluyendo las que corresponden con los síntomas en estudio, diagnostico hipotético que
se establece de acuerdo a la evolución o el resultado del taratamiento.

Evolución.- Se define como el curso que sigue una determinada enfermedad desde su
inicio o la serie de acontecimientos clínicos (signos y síntomas) que ocurren en el
transcurso de una enfermedad. También definida como el conjunto de cambios y procesos
implicados en el desarrollo, diferenciación y especialización de un tejido u órgano. Conjunto
de fases por las que pasa una enfermedad, desde su gestación hasta su desenlace.

Cuadro clínico: Es conjunto de manifestaciones que caracterizan a una enfermedad pop


ejemplo cuadro clínico de la neumonía, de disfunción tempero mandibular, gingivitis ulcero
necrotizante.

Terminología patológica nomenclatura:


Sufijo: itis= inflamación
oma= tumor hipernefroma
ectasis = dilatación
regia=pérdida de sangre hemorragia
rea= fluido piorrea
Algia odinea =dolor odontalgia
plejia= paralisis
oide = semejante
ismo= parecido
Prefijos:
pseudo= falso
peri =alrededor
para = más allá
En la asignatura tomaremos en cuenta la semiología de las enfermedades más frecuentes
de la práctica odontológica por cuestiones de tiempo y utilidad En la asignatura
tomaremos en cuenta la semiología de las enfermedades más frecuentes de la práctica
odontológica por cuestiones de tiempo y utilidad. Bueno una vez recordado algunos
términos que permitirán entran en contexto con la asignatura.
SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 6
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Sinonimia:
Llamada también:
 Semiología oral
 Semiología bucal
 Clínica estomatológica
Y otros términos que acompañan y amplían su campo de
acción.
o Semiología oral y maxilofacial
o Semiología bucal y para bucal
Clínica propedéutica.
Relaciones:
La SEMIOLOGIA ESTOMATOLÓGICA se relaciona con Es la enseñanza
todas las ramas medico odontológicas en especialmente con preliminar necesaria
la semiología general, patología bucal, fisiopatología. etc. para llegar a conocer
Al ser una ciencia integradora se relaciona con la mayoría los distintos estados
de las materias básicas embriología, anatomía, histología,
fisiología y patología general, microbiología, anatomía patológicos
dentaria, bioquímica, bacteriología, fisiología, etc. Y las diferentes ramas de la odontología
especializada por tanto es necesario el conocimiento básico de estas ciencias.
« No se puede diagnosticar una enfermedad mientras se ignore su existencia».
(SIR William Osler)

División de la semiología:
La semiología general y también la estomatológica se divide en: SEMITECNIA,
SEMIGRAFIA, SEMIGENESIS Y CLINICA PROPEDEUTICA
Semiotecnia.- Encargado del estudio de los diversos métodos, técnicas y recursos para
buscar, obtener y reconocer los signos y síntomas que aquejan a un enfermo y ponerlos de
manifiesto. Es el arte de explorar y examinar al enfermo Estos pueden ser directos e
indirectos, llamados directos cuando no se utiliza ningún elemento de ayuda entre el
odontólogo y el paciente e indirecto si se utiliza un fonendoscopio un lente como
instrumento de ayuda a poner de manifiesto los signos y síntomas.
La semiotecnia puede ser física cuando se realiza el examen físico de un órgano mediante
la palpación percusión, funcional cuando se estudia la alteración del funcionamiento y
experimental cuando se provocan experimentalmente modificaciones que permiten
diagnosticar.
Semiografía.- Se encarga de estudiar la descripción gráfica y
caracterización de los distintos signos y síntomas de
enfermedad atreves del empleo de métodos adecuados
gráficos como ser: (electroencefalograma, cuadro térmico,
Monitor de signos
cuadro de signos vitales, etc.) la semigrafia es única forma de
darles una calificación a los signos. vitales
Semiogenesis.- Encargada de estudiar el origen o causa de
los signos y síntomas de una enfermedad determinada del
paciente.
Busca el origen de las alteraciones de salud, su causa y/o etiología desde el punto de vista:
bilógico, molecular, histológico, anatómico, fisiológico y patológico utilizando que se
manifiesten los síntomas.
Clínica propedéutica.- (Del griego Pro = delante Paidevo =yo enseño)
Estudio e investigación de los síntomas y signos y hechos clínicas e interpretación
patogénica en presencia del paciente con fines de enseñanza y aprendizaje. Reúne e
SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 7
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

interpreta lo que la semiotecnia recogió, de modo de formar la base para el diagnóstico y


pronostico.

Síntoma:
Se define como todo hecho fenómeno o trastorno que acontece en una enfermedad.
También se define como una sensación o fenómeno subjetivo, orgánico, funcional o
psicológico que es percibido subjetivamente por el paciente y por otra parte el medico
puede tener conocimiento del mismo mediante el interrogatorio o verificarlo durante el
examen físico.
También se entiende por síntoma toda sensaciones subjetivas percibidas por el paciente en
forma de molestias, son descritos por el paciente en el transcurso del Interrogatorio y
caracterizados por el profesional odontólogo. Ej. Dolor, tos, cefalea, vómito, nausea. Su
descripción se realiza en la Anamnesis
Presenta el síntoma 7 características: localización, calidad, cuantificación, asociación,
circunstancia, factores que alivian o agravan los síntomas y su cronología.

Clasificación de los síntomas. Se clasifican en dos según la forma de presentación y


según el valor de diagnóstico.
 Según su forma de presentación:
Síntoma subjetivo.- Llamado también funcional, son aquellos que son percibidos
solamente por el enfermo. Ejemplo: dolor, palpitaciones,
malestar, dificultad masticatoria, dificultad a la deglución.
Síntomas objetivos.- Llamados orgánicos o físicos los
cuales son reconocidos por el que practica el examen
SÍNTOMA. toda
médico, donde él puede verlos y analizarlos e incluso
sensaciones subjetivas
ponerlos de relieve mediante los métodos semiotécnicos
percibidas por el
auxiliares. Ejemplo: bradicardia, ictericia, ulcera, tumor,
paciente
ampolla, etc.
Síntomas mixtos.- Son aquellos que son percibidos tanto
por el enfermo como por el profesional. Ejemplos: sialorrea,
disnea, vómito.
 Según el valor del diagnóstico:
Síntomas generales.- Son aquellos síntomas comunes o genéricos que se presentan en
muchos estados patológicos llamados también concurrentes. Ejemplo: cefalea, adinamia,
astenia, decaimiento general, pérdida de peso, nauseas,anemia , ictericia etc.
Síntomas locales.- Son aquello que se localizan en el tejido u órgano atacada por el
proceso nosológico donde tiene inicio la enfermedad. Ejemplo: calor, rubor, dolor, edema,
en un traumatismo en la ATM.
Síntomas irradiados o reflejo.- Son aquellos distales o indirectos , que si bien existen en
un órgano o tejido o región determinado, algunos de sus síntomas se manifiestan en
lugares distintos al mismo, tal el caso del síntoma dolor que se puede localizar o percibir en
un lugar distinto o lejano. Ejemplo: pulpitis agudo de un tercer molar inferior.
También se puede encontrar síntoma patognomónicos cuando pertenecen a una
enfermedad determinada que permiten el diagnostico seguro y el síntoma característico o
típico que pertenece a un grupo escaso de enfermedades cada uno de las cuales posee
uno o varios síntomas que lo diferencian de las demás.
 Según su evolucion:
Síntoma Fluctuante.- Son aquellos que presentan oscilaciones sin intensidad presenta
variables de inestabilidad ejemplo fiebre recurrente.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 8
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Síntoma Intermitente.- Desaparece y aparece y en ocasiones no hay relación entre los


síntomas y la gravedad de la enfermedad

Signo:
Son manifestaciones objetivas (visibles) orgánicas y funcionales que se reconocen en el
transcurso de una enfermedad al realizar examen a un enfermo, siendo por lo tanto todo
fenómeno que nos sirve de ayuda para comprender un estado patológico, por este motivo
se lo llama síntoma objetivo. Tiene características de ser tangible (se puede medir, tocar,
oler o escuchar), en su estudio el médico debe emplear sus sentidos y realizar técnicas
auxiliares que le permitan reconocer y caracterizarlos. Su descripción en la Historia Clínica
se realiza en el examen físico.
Como se decía antiguamente aplicación del Ojo Clínico
Se clasifican:
o Signos concurrentes.
o Signos cardinales Diente de Hutchinson,
o Signos patognomónicos. estigma de la sífilis
o Signos estigmas.

Signos cardinales.- (Guion, orientador, crucial).Es cualquier síntoma objetivo que orienta a
una enfermedad determinada, por ejemplo el dolor al a percusión horizontal en una pieza
dentaria nos orienta con seguridad a una enfermedad periodontal o el engrosamiento de la
línea periodontal.
Signos concurrente.- También llamado (plurívoco).Es aquel signo que se presenta de
manera muy común en otras enfermedades, puede llevar a la confusión del examinador
pues no tiene significación de diagnóstico, por ejemplo la fiebre que se puede presentar en
el absceso alveolar agudo o en un síndrome gripal.
Signos patognomónico.- Es aquel signo propio o particular de una determinada
enfermedad, Indican sin lugar a equivocación la enfermedad que aqueja al enfermo, por
ejemplo signo de koplik en sarampión, el signo de potaine en la neumonía neumocosica,
etc.
Signo estigma.- (huella o marca).Es aquel signo que permanece por tiempo indefinido o de
por vida como secuelas de enfermedades anteriores o traumatismos ejemplo paladar
ojival, diente de Hutchinson, cicatrices, queloides, manchas etc.
Signo negativo.-Son aquellos que no se encuentran en padecimiento
que sospechamos y por eso se desechan
Signos positivos.- Son aquellos que se presentan en determinados
padecimientos y además le son propios de este padecimiento.
Signo pronósticos.- Indican el estado de gravedad del enfermo. Signo
Signo etológico.- Indican el origen de la patología. PLURÍVOCO la
fiebre
Ejemplos de algunos signos comunes:
Signo de Musset: Movimientos de inclinación de la cabeza (flexión, extensión) sincrónicos
con cada latido cardiaco o sístole ventricular: en la insuficiencia Aortica, en la cual la
sangre de la aorta regurgita de manera violenta al ventrículo izquierdo debido a un defecto
avanzado en la válvula aórtica.
Signo de Minervini: Son movimientos de la lengua hacia adelante y atrá s sincrónicos con
cada latido cardiaco o sístole ventricular: en la insuficiencia Aortica.
Signo de Muller: Son movimientos de la úvula con cada latido cardiaco o sístole ventricular:
en la insuficiencia Aortica.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 9
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Signo de Norma: Denominada cancrun oris que se presenta en una estomatitis ulcero
necrótica, gangrena de la boca, se presenta ulceras negras fétidas, sialorrea y trastornos de
la alimentación con decaimiento general; en pacientes inmunodeprimidos que determinan
la presencia de hongos con predisposicion en niños.
Signo de Mugett: Clínicamente se presenta como manchas blanquecinas lechosas de
tamaño y forma irregular, rodeadas de un halo rojizo localizadas la mucosa de la cavidad
bucal Son difíciles de quitar. Cuando se quitan pueden dejar una zona enrojecida o un
rastro sangrante. Está provocado por un hongo del grupo Cándida. Es frecuente en niños
de menos de 6 meses. Se presentan en estados de desnutrición y caquexia por
disminución de las defensas orgánicas.
Signo de Labio Afrutillado: Labio con múltiples lesiones puntiformes también se presenta
en la tuberculosis.
Signo de Peutz Gaeger: Manchas melanicas múltiples oscuras en la mucosa del labio,
mejillas paladar, piso de boca tejido gingival que se presenta en la enfermedad de Addison
y poliposis intestinal (boca de perro).
Signo de Pitres II: Signo que se presenta en la parálisis facial con la desviación y elevación
de la comisura del labio del lado sano.
Signo de Brody: Esta mordida presenta las características que las cúspides de los molares
superiores están por fuera de los molares inferiores pero de forma bilateral, es decir, en las
dos zonas de la arcada dental. La arcada superior cubre por completo la arcada inferior.
Signo de Burton.- Se presenta en la intoxicación de plomo (sulfuros de plomo) que se
presenta a nivel de las encías en la unión con los dientes una fina capa de color azulada o
gris que abarca varios dientes este pigmentación se presenta con un ribete de Burton
también en los cuellos de los dientes .
Signo Nikolsky positivo.- Este signo se presenta en las alteraciones inmunológicas de las
mucosas de boca con es el caso del pénfigo vulgar, las capas superiores de la mucosas se
desprenden al frotar pudiendo utilizarse un borrador de lápiz formando una ampolla.
Y otros como ser Ictericia y otros como el collar de venus que son
manchas sifilicas en el cuello, infartaciones ganglionares y arrugas SINDROME.
del cuello MALFORMACIONES:
Se considera a la
Síndrome. existencia de una
alteración intrínseca del
Se define como el conjunto de signos y síntomas relacionados
tejido.
entre sí que obedecen a diferentes etiologías o causa proviene de
DEFORMACIÓN:
las voces SIN = (unión, Asociación) DROMO (carrera o curso). Alteración en la forma o
Se presenta en un mismo momento como una entidad clínica posición de un órgano o
independiente o formando parte de la clínica de un estado región anatómica causada
morboso determinado. por fuerzas mecánicas
También definido como el conjunto de defectos múltiples internas, siendo el

compuesta por malformaciones, deformidades y disrupciones con intrínsecamente normal.


DISRUPCIÓN:
afección de varias áreas del desarrollo y con íntima relación
Es la falta de continuidad
etiopatogenia. anatómica de uno o varios
Podemos citar una gran cantidad de síndromes que afectal al tejidos específicos
sistema estomatologicos: febril, Costen, Down, Behcet, Sjogren, independientemente de la
Plumer Vinson, Treacher colllins, Querubinismo, Progeria, Mikulicz causa que lo origino.
etc.
Ejemplos de algunos síndromes comunes:
Síndrome de Costen.- Se caracteriza por cefalea intensa y edema en la zona articular,
ocasionada por una alteración de la oclusión, también llamado disfunción de la ATM. Se

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 10
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

puede presentar en pacientes portadores de prótesis donde la dimensión vertical es corta o


alta también en pacientes con mordidas alteradas abierta, cruzada, etc.
Síndrome de Down.- Denominado mongolismo trisomía del par 21, es un trastorno
genético que presentan signos y síntomas como ser: retardo mental, baja estatura, en la
cavidad bucal presenta macroglosia, sialorrea, trastornos de la erupción, mala posición
dental, enfermedades gingivales, estomatitis y queilitis, etc.
Síndrome de Behcet.- Presencia de lesiones ulcerativas tipo aftas pequeñas y dolorosas
que se localizan en la boca genitales ojos y pies. Con manifestaciones neurálgicas y
digestivas.
Síndrome de Sjögren.- Deshidratación severa sequedad intensa de la boca, ausencia de
saliva, lágrimas en pacientes con enfermedades de origen inmunológicos sistémica. Este
síndrome puede afectar a personas de cualquier raza y edad, la mayoría de las personas
con el síndrome de Sjögren son mujeres. Además es muy raro entre los niños, ya que casi
siempre se presenta después de los 40 años de edad.
Las glándulas exocrinas son las encargadas de producir líquidos como la saliva, las
lágrimas, las secreciones mucosas de la laringe y de la tráquea y las secreciones vaginales,
líquidos que hidratan, lubrican y suavizan las partes del organismo que están en contacto
con el exterior a través de las mucosas. Es también una enfermedad reumática produce
dolor e hinchazón en las articulaciones.
La boca seca se siente como si la boca estuviera llena de algodón. Es difícil tragar, hablar,
y saborear. El sentido del olfato puede cambiar, y se puede desarrollar una tos seca.
Además, porque la persona con el Síndrome de Sjögren carece de saliva, la boca seca
aumenta la posibilidad de desarrollar caries e infecciones orales.
Síndrome de Mikulicz.-Se refiere a un trastorno benigno, que no es unánimemente
aceptado como tal; dado que aunque el trastorno es casi siempre descrito como benigno,
siempre se produce en asociación con otro trastorno subyacente, como la tuberculosis, la
leucemia, la sífilis, los linfomas de Hodgkin, linfomas, síndrome de Sjögren, o lupus
eritematoso sistémico (LES).
Está caracterizado también por la hipertrofia de glándulas salivales, pudiendo involucrar
también a las glándulas lagrimales. Caracterizada por un agrandamiento bilateral
persistente, normalmente indoloro, de las glándulas lagrimal, parótida y submandibular
Las amígdalas y otras glándulas en los tejidos blandos de la cara y el cuello también
pueden estar involucradas.
Síndrome de Plumer Vinson.- Se caracteriza por deshidratación, disfagia, en la anemia
Ferropenica síndrome que presenta lesiones en la mucosa de boca y lengua por la
presencia de placas blanquecinas. Es una afección que puede ocurrir en personas con
anemia ferropénica prolongada (crónica). Las personas con esta enfermedad tienen
dificultad para deglutir debido a crecimientos de tejido pequeños y delgados que bloquean
parcialmente la parte superior del esófago.
Se desconoce la causa del síndrome de Plummer-Vinson, pero los factores genéticos y una
falta de ciertos nutrientes (deficiencias nutricionales) pueden jugar un papel. Es un raro
trastorno que puede estar ligado a cánceres del esófago y la garganta y es más común en
las mujeres.
Síndrome de boca ardiente.- Sensaciones dolorosas de ardor en la cavidad bucal
Sindrome de boca urente.- Sensación de quemazón ardor o dolor crónico bucal
Síndrome de Crouzon.- Malformación cráneo facial asociada al cierre prematuro de las
suturas craneanas, Llamada disostosis craneofacial.
Las disostosis se definen como alteraciones en la formación y desarrollo del cráneo,
Hipoplasia maxilar, órbitas superficiales con exoftalmos, estrabismo divergente.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 11
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

La disostosis craneofacial se hereda con una modalidad autosómica dominante con


penetrancia completa y expresividad variable.
Manifestaciones clínicas los pacientes presentan prognatismo mandibular, hipoplasia del
maxilar. El labio superior suele ser corto y el labio inferior caído, hipertelorismo, orbita
profunda, globos oculares prominentes proptosis, y braquicefalia el paladar profundo y
ojival, erupción ectópica de los primeros molares superiores, retardo en la erupción
dentaria, Maloclusión dentaria clase III, apiñamiento maxilar anterior, mordida abierta
anterior, anodoncia parcial, úvula bífida en un 10% de los casos, macroglosia relativa por
estrechez palatina.
El odontólogo debe evaluar el grado de retraso mental consultando al médico tratante. La
odontología preventiva es una medida valiosa en el tratamiento de estos pacientes.
Síndrome de Apert.- Cierre prematuro de las suturas craneales lo que hace que la cabeza
tiene una forma puntiaguda. Craneosinostósis, (obliteración temprana de las suturas
craneales) acrocefalia, (cabeza en forma de cono) turribraquicefalia, (diámetro antero-
posterior del cráneo disminuido) y aplanamiento de la frente y del occipucio.
En la Cara hipoplasia del tercio medio de la cara, hipoplasia del reborde orbitario dando la
impresion de proptósis de los globos oculares, asimetría facial, puente nasal hundido,
hipertelorismo, mandíbula prominente como efecto de la hipoplasia del tercio medio, fisuras
palpebrales antimongoloides, pabellón auricular grande y generalmente en localización
baja.
Maxilar superior con paladar ojival, pudiendo presentar fisura palatina
o úvula bífida, arco maxilar en forma de V con múltiples apiñamientos
dentales, hiperplasia gingival generalizada, la mandíbula aparece en
relación Clase III con respecto al maxilar superior. También se ha
reportado alteraciones en el patrón de erupción de los dientes
Síndrome de Pierre Robín.- Presencia de una mandíbula muy
pequeña y lengua que tiende a desplazarse hacia atrás y hacia abajo.
Que a su vez induce a la falta de fusión de los procesos palatinos.
Síndrome de Theacher Collins.- Malformaciones de la cabeza y el
Síndrome de Theacher Collins
cuello Caracterizado por un anormal desarrollo del crecimiento de
los derivados del primer y segundo arco braquial.
El paciente presenta micrognacia, macrostomia, anomalías del desarrollo del oído,
hipoplasia malar, el paciente tiene facie de pez, no se conoce el tratamiento.
Síndrome de Parry Romberg.- Es una afección rara caracterizada por la disminución de
un lado de la cara. La etiología es la disfunción nerviosa periférica, traumatismos,
infecciones y factores hereditarios.
El lado afectado esta híper pigmentado y en ocasiones acompañado de neuralgia del
trigémino, alteraciones oculares, mala posición dentaria y no existe tratamiento. También
conocido como hemiatrofia facial progresiva, se solapa con una enfermedad conocida como
esclerodermia lineal “en golpe de sable”. Es un síndrome neurocutáneo raro de etiología
desconocida. Las principales características son la atrofia de los tejidos blandos, y algunas
veces del hueso, en una mitad de la cara o parte frontal de la cabeza, sin debilitamiento
facial. Algunas veces la atrofia se extiende a las extremidades, normalmente del mismo
lado, y puede haber varias complicaciones oftalmológicas y neurológicas. Como neurólogo,
uno debe conocer acerca de este síndrome porque seguramente se encontrará con uno o
dos casos a lo largo de su carrera, quizá para diagnosticarlo a través de la aparición de una
asimetría facial, o de un espasmo de la mitad de mandíbula, o quizá porque un paciente ya
previamente diagnosticado ha desarrollado epilepsia o migraña aguda. Los pacientes con
el síndrome de Parry-Romberg también tienen relación con otras especialidades clínicas
como son Dermatología, Cirugía plástica y Reumatología.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 12
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Síndrome de Cushing.- Enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol por


las glándulas suprarrenales provocando cara redonda roja y llena (cara el luna llena) que
refleja tontedad también presenta acumulación de grasa en tronco y perdida en los brazos
piernas y glúteos. Manifestaciones bucales Osteoporosis, periodontitis, candidiasis, edad
dental y esquelética retrasada, alteraciones en la sensibilidad oral.
Síndrome de Ellis Van Creveld. Se caracteriza por enanismo acromegalico con desarrollo
defectuoso de los dientes, uñas y pelo. Llamado también displasia condroectodérmica,
dentro de las manifestaciones orofaciales se incluyen múltiples frenillos gingivolabiales,
irregularidad en la cresta alveolar, anomalías dentales y maloclusion. La enfermedad puede
ser diagnosticada durante la infancia temprana, incluso durante el embarazo. El tratamiento
estomatológico de esta condición debe ser multidisciplinario en donde el odontopediatra
lleve a cabo el tratamiento inicial de las alteraciones orales.
Síndrome de Hollermann-Streif. Llamado también Síndrome oculo - mandíbulo.facial.
Este síndrome se caracteriza por enanismo, no hay retardo mental, cataratas congénitas,
Microftalmia, hipotricosis, anomalías dentarias y maxilares.
Etiología no es clara que sea genética por este motivo se la considera idipatica
Manifestaciones clínicas a nivel de la cavidad bucal: micrognasia, microstomía, paladar
ojival, ausencia dentaria, maloclusiones, malformaciones dentarias, persistencia de dientes
temporales, retraso en la erupción de los permanentes, dientes supernumerarios, dientes
presentes en el momento del nacimiento. En algunos casos ausencia de los cóndilos
mandibulares.
Tratamiento y pronóstico consiste en intervenciones quirúrgicas para mejorar los defectos
bucales y en mantener evaluaciones periódicas y preventivas para evitar agravar el cuadro
clínico.
Síndrome de Papillón Lefevre.- Este se caracteriza por una
hiperqueratosis palmo-plantar y una enfermedad periodontal
agresiva.
Es una enfermedad hereditaria extremadamente rara
caracterizada por hiperqueratosis (hipertrofia, desarrollo
exagerado, de la capa córnea de la piel) de las palmas y las
plantas, acompañada de enfermedad periodontal precoz que
afecta tanto la dentición temporal como la permanente que Síndrome de Papillon lefevre
ocasiona la caída precoz de los dientes;hiperhidrosis (sudoración
excesiva) y caries dental.
Su incidencia se estima en 1-3 casos por millón de habitantes; aparece con igual frecuencia
en hombres que en mujeres; empeorando las lesiones durante el invierno.
La periodontosis (destrucción de causa desconocida de la región que rodea a un diente): se
caracteriza por infecciones bucales de repetición y abscesos (colección de material
purulento) dentales con fuerte halitosis (mal aliento), úlceras (lesión circunscrita en forma de
cráter que afecta a la piel o las mucosas producida por la necrosis asociada a algunos
procesos inflamatorios, infecciosos o malignos), eritema (enrojecimiento con inflamación
persistente de la piel) y sangrado de las encías, con supuración y pérdida prematura de los
dientes: los dientes primarios o “dientes de leche” se caen entre los 3 y 4 años y los dientes
permanentes entre 12 y 14 años.
Las dos formas del síndrome de Papillon Léfèvre se acompañan de infecciones de
repetición en piel y órganos internos, que son más graves en la infancia disminuyendo de
severidad con la edad.
Síndrome de Gardner. El síndrome de Gardner, constituye una infrecuente patología
hereditaria autosómica dominante

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 13
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Se caracteriza por desarrollarse, generalmente durante la segunda y tercera década de la


vida, como múltiples pólipos adenomatosos en el colon y en el recto. Estos pólipos tienen
un riesgo elevado de transformación maligna subsiguiente, cosa que suele ocurrir en las
décadas tercera y cuarta de la vida.
El síndrome de Gardner puede ser muy variado. Así, además de los pólipos colorrectales,
los individuos afectados pueden presentar manifestaciones extracolónicas, entre las que se
destacan: pólipos gastroduodenales, quistes dermoides y epidermoides, tumores
desmoides, hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina, alteraciones óseas en
los maxilares y en el esqueleto y anomalías dentarias.
El paciente presenta lesión en el área maxilo facial osteomas múltiples pueden estar
diseminados por todo el esqueleto facial sobre todo en los maxilares superiores e inferiores
y en la mayoría de los casos preceden a la aparición de pólipos intestinales. Intraoralmente
se observan odontomas intraóseos, piezas dentarias retenidas y supernumerarias, quistes
dentígeros, cementomas, alteraciones en la fórmula dentaria con agenesia de piezas. Los
pacientes presentan una fisionomía facial normal pero existen casos donde se presenta
deformación del rostro por la presencia de nódulos quísticos.
Síndrome de Seckel.-Es una enfermedad congénita y hereditaria que se incluye dentro de
las enfermedades raras por su escasa frecuencia. Provoca crecimiento retrasado del feto
en el útero, retraso mental, cabeza más pequeña de lo normal (microcefalia), maxilar
inferior reducido (micrognatia), talla baja y anomalías faciales que incluyen cara pequeña,
protrusión de nariz, ojos grandes, frente prominente y orejas anómalas.
El síndrome de Moebius. Es un desorden raro caracterizado por parálisis facial por vida.
Babeo, Paladar alto, Lengua corta o deformada, Movimiento limitado del la lengua, Paladar
de la hendidura submucosa, Problemas de los dientes, Dificultades del habla
Síndrome del Querubinismo.- Llamada Displasia Fibrosa Juvenil Diseminada,
Enfermedad Quística Multilocular Familiar de los maxilares.
El Querubinismo se manifiesta en la infancia, con frecuencia a la edad de 3 a 4 años. Los
pacientes muestran una expansión progresiva, no dolorosa, simétrica de los maxilares que
da lugar a una cara sugestiva de un querubín. Los maxilares involucrados se presentan
duros a la palpación y puede haber linfoadenopatías regionales. La dentición primaria se
puede exfoliar de manera espontánea y prematura. La dentición permanente con frecuencia
es defectuosa con ausencia de numerosos dientes, desplazamiento y falta de erupción de
los que están presentes. La mucosa bucal por lo general está intacta y de color normal. Más
común en el varón El Querubinismo se presenta radiográficamente como una imagen radio
lúcida multilocular que produce destrucción bilateral del hueso de uno o ambos maxilares
con expansión y adelgazamiento de las placas corticales. En el maxilar inferior puede
afectar el cuerpo y la rama produciendo perforación de la corteza, por lo regular el cóndilo
se mantiene sin lesión. Los dientes involucrados que no han hecho erupción se observan
desplazados y parece que estuvieran flotando dentro de la lesión. El Querubinismo,
progresa durante la infancia y muestra regresión cuando el paciente alcanza la pubertad.
Se aconseja la corrección quirúrgica de los maxilares por razones estéticas si el caso lo
amerita.
Síndrome Osteogénesis imperfecta.- También llamada Enfermedad de Lobstein, La
Osteogénesis imperfecta comprende un grupo de trastornos hereditarios generalizados del
tejido conjuntivo, con manifestaciones clínicas en el esqueleto, oído, articulaciones,
ligamentos, dientes, esclerótica y piel. Osteogénesis imperfecta es una enfermedad
generalizada caracterizada por anormalidad en la síntesis de colágeno. El hueso presenta
osteoblastos anormales. La producción de matriz ósea esta reducida. La dentina contiene
menos túbulos dentinales, aunque de mayores tamaños e irregulares. Con el tiempo la

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 14
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

dentina irregular sustituye casi por completo el espacio pulpar. El esmalte parece normal, la
unión entre la dentina y esmalte es lisa en vez de ondulada
Osteogénesis imperfecta se presenta 4 con trastorno de leve, moderado a grave
Entre las manifestaciones clínicas tenemos Osteogénesis imperfecta tipo I: La
manifestación bucal más común es la Dentinogénesis imperfecta produciendo dientes mal
formados y de color azul amarillento, dientes pequeños debido a Hipoplasia de la dentina,
las coronas de los dientes son cortas y presentan constricción cervical. El daño es más
frecuente en dientes primarios que en dientes permanentes. Existe retardo en la erupción.
Alta incidencia de Maloclusión tipo II y retención de molares. Osteogénesis imperfecta tipo
II: Es un síndrome letal y la mitad de los fetos afectados nacen muertos. Existe corta
estatura, deformidades notables de las extremidades y ausencia casi total de osificación del
cráneo. Dentro de las anomalías dentales tenemos dentina atubular, ausencia de
predentina y abundancia de fibras argirófilas. Osteogénesis imperfecta tipo III: Es una
afección rara caracterizada por fragilidad ósea grave, fracturas múltiples y deformidad del
esqueleto. Las escleróticas son azules al nacimiento. La Dentinogénesis imperfecta y el
retardo en la erupción son frecuentes. Osteogénesis imperfecta tipo IV: Es una osteopenia
hereditaria que causa fragilidad de los huesos. Se diferencia de la tipo I por la presencia de
escleróticas normales. A nivel bucal se describen coronas dentales cortas, acampanadas y
con cuello estrecho. Las raíces son delgadas y cortas. Obliteración parcial o total de la
pulpa. Se describe Dentinogénesis imperfecta relacionada con Osteogénesis imperfecta
que se reconoce por dientes color azul, marrón o ámbar. Los dientes primarios son los más
gravemente dañados en comparación con los permanentes. Existe una elevada frecuencia
de Maloclusión tipo II y retención de molares.
No existe un tratamiento específico para esta enfermedad. Para la Dentinogénesis
imperfecta el tratamiento se centra en la preservación de los dientes
Síndrome de Albright.- También llamada seudohipoparatiroidismo La osteodistrofia de
Albright es una enfermedad de carácter dominante ligada al cromosoma X. Los síntomas
clínicos están asociados a un efecto orgánico en el cual no hay respuesta en el hueso y
riñón a la hormona paratiroidea.
La etiología de síndrome, las glándulas paratiroideas son normales. Las concentraciones de
paratohormona (PTH) están elevadas, incluso estando el paciente hipocalcémico. Este
trastorno se debe a un defecto genético de los tejidos especialmente riñón y esqueleto, se
transmite con un carácter dominante ligado al cromosoma X
Manifestaciones clínicas bucales: El retardo en la erupción y la Hipoplasia del esmalte son
los hallazgos clínicos más notables. También se han manifestado otras alteraciones como:
ápices abiertos, Hipodoncia, calcificaciones pulpares, aplasia dental, paladar ojival,
cámaras pulpares amplias.
Tratamiento y pronóstico: La Hipoplasia representa un problema estético que merece
restauraciones dentales, para el tratamiento de las maloclusiones se utiliza aparatos fijos o
removibles. En general los pacientes tienen un promedio de vida normal.9
Síndrome de Marfan.- Enfermedad hereditaria del tejido conjuntivo caracterizada por
anomalías esqueléticas, cardiovasculares y oculares.
Etiología: El síndrome de Marfan deriva de una deficiencia en los enlaces cruzados estables
del colágeno. El proceso se hereda de forma autosómica dominante con un alto grado de
penetración y una expresividad muy variable.
Los pacientes prototipos son delgados y de estatura elevada, con brazos y piernas
relativamente largos, manos grandes con dedos largos y articulaciones laxas. El sistema
cardiovascular suele afectarse por dilatación de la aorta (aneurismas). A nivel de la cavidad
bucal incluyen paladar ojival y estrecho, dientes apiñados.
Y otros que afectan simdrome de CREST, Rondu Osler Weber.

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 15
UMRPSFXCH FACULTAD DE ODONTOLOGIA

El tratamiento de los diferentes síndromes se requiere de un equipo multidisciplinario con la


finalidad de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se destaca la importancia de los
Odontólogos Generales, Estomatólogos Odontopedíatras, Cirujanos Bucales, Cirujanos
Maxilofaciales entre otros, dentro del equipo de diagnóstico y tratamiento bucal, así como la
valoración e interconsulta que deben realizar estos profesionales del riesgo médico de
estos pacientes antes del tratamiento bucal, que los obliga a tener responsabilidad en el
adiestramiento clínico y una mayor comprensión de la evolución y características clínicas de
procesos patológicos sistémicos.

¿QUE RESPUESTA DARIA?

• ¿Considera importante la semiología estomatológica? ¿Por qué?


• Defina sistema estomatológico y estomatognatico.
• ¿Qué etiologías son las que más afectan al sistema estomatológico?
• La caries es la principal enfermedad que afecta a la cavidad bucal indique su etiología y
nosología.
• ¿Qué método semiotécnico funcional se empleará en enfermedades pulpodentales?
• ¿Qué estudia la estomatología?
• ¿Qué entiende por diagnóstico intuitivo?
• Defina síntomas: irradiados y referidos estomatológicos. Cite ejemplos.
• ¿Qué signos presenta la Ictericia en la boca?
• Síndrome de Progeria (investigar)

BIBLIOGRAFIA de la asignatura.
- W. G. Shafer B. M. Levi. Tratado de Patología Bucal 4 ta.
Edición
- Linch M. A. Medicina Bucal Diagnostico y tratamiento
- Lievana Ureña J. Microbiología Oral 1 ra. Edición
- Ceccoti E. L. Clínica Estomatológica 1 ra. Edición.
- Máximo J. Giglio. Semiología en la practica de la odontología
- Soriano Ismael. Clínica Propedéutica.
- Bascones Antonio. Medicina Bucal.
- Chimenos Eduardo. La historia clínica en odontología
- Silvio Boraks . Diagnóstico bucal
Jaime castellanos. Semiología de la Boca
- Baskar S. N. Histología y Embriología bucal
- Crispan D. Enfermedades de la boca 1975
- Sapp P. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporánea 2da.
Edición
- Antonio Nadal. Patología Dentaria
- Petter A. Reichart Atlas de Patología Oral
- HAM Histología 9na. Edición
- L. Testu Anatomía Humana
- Guyton Tratado de Fisiología medica
- Lagman J. Embriología Medica 4 ta. y 9 na. Edición
https://www.actaodontologica.com/ediciones

SEMIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
Dr. Ramiro A. Villanueva Málaga 16

También podría gustarte