Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

OPERATORIA DENTAL II

GRUPO #1

ESTUDIANTES:
Miguel Custode
Andrea Quevedo
Jeampierre Tobar
James Di Luca
Nelson Moreno

TEMA:
Diagnostico en Operatoria

DOCENTE:
Dr. Rosendo Loza Menéndez

CURSO:
5/5

PERODO LECTIVO:
2019- 2020 CII
MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de


educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud,
que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con
la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad
científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder


en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación
permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y
extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto
compromiso.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social,
dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos
humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
El perfil ideal que debe tener un egresado de la Carrera de Odontología es:
• Capacidad de integrar el conocimiento recibido con las destrezas y habilidades
desarrolladas en todas las áreas de la carrera, lo que permite ejercer un trabajo eficaz y
bioético.
• Socializar los servicios odontológicos a la población más necesitada con acciones
comunitarias y brigadas de atención bucodental, promoviendo programas de vinculación de
forma interdisciplinaria.
• Poseer un gran interés por la búsqueda de la verdad mediante la investigación
científica y lectura crítica de la evidencia odontológica, que lo prepara en la aplicación del
método científico, para generar nuevos conocimientos y el desarrollo de programas de
educación continua.
• Previene, Identifica, diferencia, diagnóstica y trata con responsabilidad la
normalidad y patologías del sistema estomatognático de los gestantes, niños, adultos, adultos
mayores y pacientes con capacidades especiales.
Contenido
1.- DIAGNÓSTICO EN OPERATORIA .................................................................... 5

2.- IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PREVIO A LA RESTAURACIÓN ...... 6

FACTORES PREVIOS ........................................................................................... 6

4.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ..................................................... 8

HISTORIA CLÍNICA .............................................................................................. 8

ODONTOGRAMA .................................................................................................. 9

ESTUDIO RADIOGRAFICO ................................................................................. 9

5.- EVALUACIÓN DE LAS RESTAURACIONES, CRITERIOS, SISTEMAS,


METODOS DE EVALUACIÓN. .................................................................................... 9

El uso de modelos e impresiones ........................................................................... 11

El método radiográfico (radiografías bite-wings) .................................................. 11

La fotografía digital ............................................................................................... 11

6.- CLASIFICACIÓN CLINICOTERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES


PULPARES Y PERIAPICALES .................................................................................... 13

CLASIFICACIÓN CLINICOTERAPEUTICA DE LAS ENFERMEDADES


PULPARES Y PERIAPICALES ................................................................................ 13

7.- SEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PULPAR ............................................ 14

8.- OBJETIVOS DE LA TERAPEUTICA DENTINAL ........................................... 17

9.- TERAPIA DENTINA PULPAR ACTUALIZADA ............................................ 18

FUJI BOND LC ......................................................................................................... 18

CALCIDENT L.C .................................................................................................. 18

AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL (MTA) ............................................... 18

THERACAL LC (BISCO) ..................................................................................... 19

BIODENTINE (SEPTODONT) ............................................................................ 19

VITREBOND PLUS .............................................................................................. 20

BIBLIOGRAFIA ........................................................Error! Bookmark not defined.


OPERATORIA DENTAL II
1.- DIAGNÓSTICO EN OPERATORIA

Diagnostico o identificación de una enfermedad mediante los signos y síntomas que


presenta el paciente.
Los métodos, a los cuales puede acudir el operador para obtener un diagnóstico acertado,
son diversos y variados, a continuación se muestra una guía práctica que facilitará la
detección de lesiones cariosas.
Según (MOONEY, 2006), DIAGNÓSTICO: Es la conclusión diferenciada que define
el estado de salud y de enfermedad y las etapas en la evolución natural.
El primer paso en el proceso de decisión es:
1. dirigir un análisis completo de la salud del paciente y sus antecedentes
dentales sobre la base de INDIVIDUO Y FAMILIA
2. examen bucal clínico
3. los factores de riesgo entre ellas la experiencia dental anterior; el hábito de
fumar, el registro de placa, la destreza manual, los datos de factores
sociodemograficos, factores conductales. Dieta y nutrición, exposición de
fluoruro y el conocimiento de salud dental

El riesgo de caries puede definirse como la probabilidad de que una lesión inicial se
desarrollará o de que una lesión existente progesará en un periodo especificado de tiempo.
El examen debe ser suficientemente exacto para diagnosticar positivamente la presencia de
lesiones de caries.
El segundo paso es describir la magnitud de todas las lesiones.
Tercer paso es listar las posibles opciones del tratamiento según el presidente y la
predicción de los niveles de riego
2.- IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PREVIO A LA RESTAURACIÓN

El examen clínico inicial debe ser muy completo; el mismo incluye no solo la evaluación
de los dientes existentes, sino también sus raíces y el periodonto, que a veces esconde la
Enfermedad Periodontal (Piorrea), así como también las estructuras óseas determinantes de
la armonía facial y estética del rostro. Se toman radiografías de toda la boca para
diagnosticar enfermedad periodontal, caries o focos infecciosos, también se utilizan modelos
articulados para estudiar la oclusión y fotos para evaluar la estética. Asimismo cuando faltan
dientes y se planifican implantes se cuantifica el volumen de los tejidos óseosperdidos, con
una tomografía volumétrica digital, para evaluar los trastornos estéticos y sus posibles
soluciones. También cuando los cambios son grandes, se realiza previamente un proyecto de
reconstrucción dental (como una maqueta) que permitirá evaluar en forma previa la
rehabilitación definitiva y su impacto en la armonía del rostro.
Por otro lado, también es importante comprender la situación del paciente que consulta por
algo específico y que por el momento solo quiere solucionar ese problema puntual. De todas
maneras será un beneficio para el futuro informarle su estado de salud completo, pudiendo
hacer un tratamiento cronológico (actual y futuro) en módulos y así evitará complicaciones y
gastos innecesarios ya qué de esta manera se tiene en cuenta la relación costo-beneficio a
largo plazo.
Dentro del enfoque integral y preventivo, cuanto más precoz sea la detección de una
enfermedad, mejor será su pronóstico y más sencillo y económico será su tratamiento. Las
dos más comunes de la boca, caries y enfermedad periodontal (piorrea) en sus estadios
iniciales pueden ser asintomáticas y por lo tanto la persona puede no percibirlo; por eso es
importante el examen completo previo a cualquier restauración.
La tendencia actual en la odontología es el uso de técnicas mínimamente invasivas y que a
su vez se va alejando del uso de los metales para utilizar materiales con más efecto estético.
FACTORES PREVIOS:
 Conocimiento y preparación profesional
 Disponer de los medios de diagnóstico adecuados que nos ayuden a confirmar dicha
enfermedad gracias a la correcta interpretación de las pruebas realizadas
3.- ETAPAS DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO

Los pacientes son generalmente introducidos en programas de atención clínica según la


siguiente secuencia (Piovano, 2002):
1. Anamnesis médica y odontológica
2. Antecedentes de factores de estilo de vida (dieta, cigarrillo, cuidados de salud) y
medio ambiente social (educación, trabajo, familia, etc.)
3. Registro de placa
4. Registro gingivoperiodontales
5. Registro dentario
6. Estudio radiográfico
7. Estudios de laboratorio: recuento o niveles de estreptococos del grupo mutans,
lactobacilos, medición de flujo salival y capacidad de buffer de saliva. Detección
categorización o ambas cosas de niveles de periodontopatogenos: Actinobacillis
Actinomycetemcomitans, Porphyromonas Gingivalis, Prevotella intermedia/nigrescens.
8. Clasificación del nivel de riesgo. Plan de tratamiento según el nivel de riesgo
9. Programa de atención según el nivel de riesgo
10. Evaluación
11. Recitación, reexaminación y tratamiento preventivo
Cuando el paciente presenta síntomas agudos, el proceso ordenado de la anamnesis y su
registro se suspenden de momento para resolver la urgencia. Sin embargo, se debe hacer
hincapié en que la interrupción es solo temporaria y que el tratamiento encaminado al alivio
del dolor del paciente o la situación de urgencia es simplemente una interrupción o lapso en
los exámenes. (Mooney, 2004)
4.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Elaborar el diseño diagnóstico permitirá establecer un pronóstico y plan de tratamiento


para todas y cada una de las situaciones reconocidas en la boca del paciente que competan a
nuestra asignatura, arribando a la práctica consensual de la Operatoria Dental Clínica.
Para ello se deberán correlacionar los siguientes elementos:
1. Relevamiento de datos con la historia clínica.
2. Confección de un odontograma general.
3. Utilización de la Radio-anatomía aplicada a la radiografía.
HISTORIA CLÍNICA
Todos los datos recabados a través de la historia clínica revisten importancia, no obstante,
destacamos el análisis de los factores de riesgo de caries, que junto con la edad, nos
permitirán valorar el riesgo de caries del paciente; dato éste de singular importancia en el
pronóstico y plan de tratamiento.
El contenido de la Historia Clínica comienza con la anamnesis o interrogatorio al
paciente, la información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el
método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
• La anamnesis
• Exploración física o examen físico
• Exploración complementaria
• Diagnósticos presuntivos
• Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para
fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del
curso de la enfermedad;
• Tratamiento instaurado.
Con el transcurso del tiempo, los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a
comprender la variación de la historia natural de la enfermedad.
ODONTOGRAMA
Tiene como finalidad la posibilidad de transferir en forma más ideal la realidad del
estudio diagnóstico efectuado. En él podemos ver las diferentes caras de las piezas dentales
sobre las cuales podemos diagramar nuestro tratamiento como así también destacar la
presencia de tratamientos endodónticos y profundidad de las preparaciones.
Para confeccionarlo recomendamos tener en cuenta las condiciones del campo para un
correcto diagnóstico: "Limpio, seco y bien ilu¡ninado"; como así también, aplicar todos los
métodos de inspección clínica que se consideren necesarios.

ESTUDIO RADIOGRAFICO
Mediante la utilización de la radiografía complementaremos el estudio de las piezas
dentales. Por medio de estas radiografías podemos detectar caries en la superficie externa
del esmalte, en la superficie interna y en la superficie externa de la dentina valorables para
una decisión de tratamiento en operatoria dental.

5.- EVALUACIÓN DE LAS RESTAURACIONES, CRITERIOS, SISTEMAS,


METODOS DE EVALUACIÓN.

La calidad de las restauraciones dentales engloba un amplio rango de consideraciones


clínicas, que se reflejan por medio de muchas estrategias utilizadas para explorar la misma.
Dichas estrategias incluyen la valoración de los criterios de calidad o causas de fracaso de
las restauraciones, la mejora de la salud a través del mejoramiento de las prácticas clínicas,
estándares del cuidado dental y métodos para evaluar el desempeño de las restauraciones.
Se han llevado a cabo diversos estudios para para evaluar las diferentes características de
las restauraciones, entre las cuales se encuentran la similitud de color, caries recurrente,
decoloración marginal, forma anatómica y adaptación marginal, las que demuestran el
comportamiento y calidad de las restauraciones. Los resultados obtenidos reflejan su
apariencia clínica y rendimiento.
Estos estudios utilizan básicamente dos sistemas clínicos para la evaluación de las
restauraciones.
 Un sistema fue desarrollado por Cvar y Ryge en 1971 con el nombre de "Criterios
para la evaluación clínica de los materiales restauradores dentales" criterio "Ryge" o
"USPHS". Para ser usado por los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos
(USPHS).
 El segundo sistema es una variación del sistema original mencionado anteriormente
denominado "Estándares de calidad del cuidado dental" utilizado por la Asociación
Dental de California (CDA).

Ambos sistemas evalúan color, forma anatómica y características marginales como


adaptación, decoloración y presencia de caries; basándose en escalas ordinales.
Para complementar la evaluación clínica de las restauraciones se han desarrollado
métodos indirectos de evaluación. Un método indirecto es la técnica de registro que
reproduce la condición intraoral haciendo posible su inspección extraoral. Es posible evaluar
de manera indirecta características como: adaptación marginal, caries recurrente, cambios de
color, textura superficial, decoloración marginal y desgaste oclusal. Esta evaluación se logra
a partir del análisis de modelos (utilizando un explorador, un microscopio electrónico de
barrido o un perfilómetro) fotografías clínicas y radiografías bitewing de las piezas
restauradas con resina compuesta.
La adaptación marginal se puede evaluar directamente en el paciente o indirectamente
por medio de réplicas de yeso. La detección clínica de los márgenes cavo superficiales
expuestos mínimamente depende muchas veces del ángulo en que el explorador se encuentra
con el margen. A veces, la presencia de película adquirida en el margen puede lubricar la
punta del explorador reduciendo su capacidad para detectar problemas a este nivel.
Finalmente, como los índices de color, refracción del material y estructura dentaria son
muy similares en el caso de materiales estáticos, dificultan la detección de pequeñas
discrepancias en la interfase. Por ello, la evaluación indirecta presenta algunas ventajas para
evaluar esta característica.
Dentro de los métodos indirectos más utilizados, se encuentra la evaluación de
impresiones/ modelos de yeso, radiografías y la fotografía clínica.
El uso de modelos e impresiones
Provee un registro permanente de las restauraciones y puede ayudar en la objetividad de
las evaluaciones al permitir realizar mediciones precisas de ciertos parámetros como
desgastes, fracturas marginales o adaptación.
El método radiográfico (radiografías bite-wings)
Presenta un excelente rendimiento en la evaluación de las superficies proximales,
especialmente para el diagnóstico de la adaptación marginal y la presencia de caries
secundaria, pero es insuficiente para un diagnóstico más completo de las restauraciones.
La fotografía digital
El uso de fotografías intraorales a color es considerado un método útil para la evaluación
clínica de restauraciones dentales, particularmente cuando el color y la opacidad de las
restauraciones de resina compuesta es estudiada, Además se ha recomendado el empleo de
fotografías de las arcadas dentarias de los pacientes en la investigación clínica y para que el
paciente tenga una mejor percepción de su nivel de higiene oral, del tratamiento
rehabilitador, del desgaste de sus piezas dentarias, de la presencia de tinciones y depósitos
duros.
La fotografía digital ofrece numerosas ventajas sobre el sistema convencional,
incluyendo:
 Producción rápida de imagen.
 Fácil eliminación de imágenes deficientes.
 Prescinde de películas y sus gastos asociados.
 Bajo costo de manipulación de las imágenes.
 Facilidad de edición, almacenamiento e integración en presentaciones o publicaciones.
El año 2010 la FDI presenta una modificación a los criterios propuestos (presentado en
tabla 4) en donde se incluyendo nuevos parámetros y eliminando otros.
TABLA 4: Criterios de evaluación FDI para forma anatómica, adaptación marginal, recurrencia de caries.
Hickel, Peschke y cols. 2010
Forma Recurrencia de caries
Parámetros
anatómica Adaptación marginal (CAR), erosión, anfracción (Propiedades
Evaluación
estética Biológicas)
1 Línea armónica, sin
1.Clínicament 1 Su forma separaciones ni líneas
1 Sin caries secundaria ni primaria
e Excelente es ideal blancas o
Descoloridas.
2.
2.1 Espacio marginal (<150
Clínicamente
µm), líneas blancas. 2 Pequeña y localizada:
aceptable 2 Su forma
2.2 Pequeña fractura
(después de está levemente
marginal removible con 1. desmineralización
corregir puede desviada de lo
pulido 2. erosión
ser muy buena) normal.
2.3 Leve brecha, 3. anfracción
No requiere
irregularidades menores.
tratamiento.
3.
Clínicamente 3 Forma 3.1 Brecha <250 µm no 3 Grandes áreas de:
satisfactorio desviada de lo removible. 1. desmineralización
(alteraciones normal 3.2 Varias fracturas 2. erosión
menores sin pero marginales pequeñas. 3. abrasión/anfracción
efectos adversos, estéticamente 3.3 Irregularidades mayores, Dentina no expuesta, solo requiere medidas
ajustables sin aceptable. escalones o brechas. preventivas.
dañar el diente)
4.1 Brecha > 250 µm
4 Forma
dentina /base cavitaria
4.Clínicament está afectada y 4.1 Caries cavitada y con sospecha de caries
expuesta.
e insatisfactorio su estética es infiltrada
4.2 Escalon severo o
inaceptable. 4.2 Erosión en dentina
fractura marginal.
(reparar por Es 4.3 Abrasión / anfracción en dentina.
4.3 Amplias
razones necesaria una Localizado y se puede
Irregularidades o
preventivas) intervención/ Acceder para ser reparado.
escalones (reparación
reparación.
es necesaria)
5 Forma
es
5.1 Restauración ha perdido
Insatisfacto
5. la adaptación (completa
ria y/o perdida.
Clínicamente o parcial) pero in situ 5 Caries profunda o dentina expuesta cuyo
La
pobre (necesita 5.2 Gry es espacios o acceso no permite la reparación.
reparación no
reemplazo) Irregularidades
es factible.
generalizadas.
Necesita
reemplazo.
6.- CLASIFICACIÓN CLINICOTERAPÉUTICA DE LAS ENFERMEDADES
PULPARES Y PERIAPICALES
Se han preconizado muchas y distintas clasificaciones por distintos autorespara las
patologías pulpar y periapical, según su etiología, anatomía patológica o sus manifestaciones
clínicas.

CLASIFICACIÓN CLINICOTERAPEUTICA DE LAS ENFERMEDADES


PULPARES Y PERIAPICALES

Primer grupo: Clase I: Pulpas asintomáticas, lesionadas o expuestas o


Tratable cercanas a cavidad profunda, per reversible
Clase II: Pulpas con síntomas clínicos dolorosos, pero
reversible a una terapéutica apropiada
Segundo Clase III: Pulpas con síntomas clínicos, pero irreversible;
grupo: debe hacerse pulpectomia total
No tratable Clase IV: Pulpas necróticas, debe aplicarse terapéutica de
dientes con pulpa necrótica
La semejanza que tiene las clases I, II (tratables III y IV (no tratables) con la
clasificación de Buen, aun se utiliza en la actualidad.
Esto demuestra la necesidad de precisar el diagnostico con especial atención entre las
clases II y II las clases III y IV
En el primer grupo, el síntoma que merece la atención es el dolor provocado de corta
duración y que desaparece con el estímulo que lo produce, propio casi siempre de un
proceso reversible (clase II); a distinguirse con el dolor provocado de larga duración e
intensidad o el dolor espontaneo que surge en cualquier momento, típicos de los procesos
irreversibles (Clase III)
Entre las clases III y IV se diferencia en sí, es si saber la pulpa esta vivía aunque
infectada o se trata de un diente con pulpa necrótica y con lesiones periapicales.
ENFERMEDAD PERIAPICAL
1. Alteraciones periapicales agudas:
 Periodontitis apicales agudas
 Abscesos dentoalveolares agudos
2. Alteraciones periapicales crónicas:
 Abscesos dentoalveolares crónicos
 Granulomas
 Quistes

7.- SEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PULPAR

El dolor como síntoma subjetivo e intrasferible, es el signo de mayor valor interpretativo.


El interrogatorio destinado a conocerlo, deberá ser metódico y ordenado para lograr que el
paciente comunique todos los detalles del mismo, existen distintos factores:
Cronología: aparición, duración, ya sea en segundos, minutos u horas, periodicidad,
diurno, nocturno, inetrminente, tec.
Cualidad o calidad de la sensación
Dolor punzante: es el dolor de tipo lancinante, vinculado a fibras de tipo A delta,
mielinizadas, con velocidad de conducción rápida.
Dolor sordo: es el dolor levemente pulsátil, vinculado a fibras C desmielinazadas, con
velocidad de conducción lenta, es el dolor que entraña un mayor sufrimiento. Ambos tipos
de dolor presentan una aparición espontánea o provocada y una duración posterior al aplicar
o remover el estímulo nociceptivo
Dolor provocado: es aquel que sólo aparece cuando el diente es sometido a algún
estímulo, como: el frío, el calor, las sustancias ácidas, los alimentos azucarados, la
masticación y la percusión, entre otros.
Dolor espontáneo: aparece sin causa aparente, es decir, independiente de algún estímulo,
sin embargo, este tipo de dolor refleja mayor compromiso de la condición pulpar.
Duración del dolor: cuando aplicamos un estímulo sobre un diente, el dolor puede
aparecer rápidamente o lentamente y al ser removido o retirado un estímulo sobre un diente,
el dolor podrá desaparecer rápidamente, lentamente o mantenerse. Esta última condición
traduce un mayor compromiso inflamatorio pulpar que los dos anteriores.
Frecuencia
El dolor analizado bajo este aspecto podrá ser intermitente o continuo. El dolor
intermitente es aquel que entre las crisis dolorosas presenta periodos de ausencia del dolor,
denominados periodos de calma. El periodo de calma puede ser largo o corto. Los periodos
de calma largos representan capacidad favorable de respuesta del tejido pulpar, mientras que
los cortos traducen mayores complicaciones para el mismo.
Los periodos de calma pueden ser espontáneos o inducidos (por acción de algún
analgésico). Resultaría importante observar si el periodo de calma logrado tras la ingestión
de un analgésico continúa después del término de la acción de éste y por cuánto tiempo
persiste.
Los periodos sin dolor espontáneos y largos reflejan condiciones pulpares favorables.
Localización
El dolor pulpar en cuanto a localización puede seguir el siguiente patrón:
Localizado: se precisa fácilmente la estructura dentaria comprometida y se relaciona con
los procesos pulpares comenzantes o incipientes.
Difuso o irradiado: a medida que el proceso inflamatorio se generaliza por la pulpa, el
dolor pasa a ser difuso, con dificultad de ser localizado por el paciente, puede abarcar
estructuras dentarias aledañas al diente comprometido y hacer difícil su localización, por
ejemplo: una pulpitis en el segundo premolar superior y el dolor se hace difuso al primer
premolar superior y primer molar superior.
Referido: es aquel que se manifiesta en un área distante de la región dañada, por ejemplo
un proceso pulpar en 1º y 2o molares mandibulares, referido el dolor al oído y al ángulo de
la mandíbula, en general a un área cutánea o mucosa alejada del sitio de lesión.

Intensidad
Es una dimensión sobresaliente del dolor, pero con un alto grado de subjetividad. Para su
determinación acudiremos al método de la escala análoga-visual que dentro de sus ventajas
incluye: su simplicidad, uniformidad, sensibilidad y confiabilidad para medir la intensidad
del dolor.
Los aspectos anteriormente discutidos referidos a la semiología del dolor aparecen
resumidos en el siguiente cuadro sinóptico
Las pruebas térmicas representadas por el frío y el calor constituyen valiosos exámenes en la
evaluación del proceso inflamatorio pulpar, la cual nos brinda una confirmación más de la
fase por la que transita la pulpa inflamada; los resultados que arrojan estos métodos de
exploración pulpar son bastante confiable.
La prueba térmica del frío permite evaluar la información que nos brinda el paciente
durante el interrogatorio. Por ejemplo, si éste relató la aparición de dolor al ingerir algún
alimento frío con manifestación de dolor de instalación inmediata y persistencia del mismo
al retirar el estímulo, esta condición de aparición y duración del dolor al aplicar y retirar un
estímulo frío podrá ser perfectamente verificada con la prueba del hielo consistente en la
simple aplicación de una barrita de agua helada en la superficie de la estructura dentaria
comprometida.
La prueba térmica por calor, realizada con la denominada barra de gutapercha, permite
también evaluar la condición de inflamación pulpar, aunque no con la misma eficacia que lo
hace la prueba del frío.
En caso de que estos métodos aplicados al paciente que nos consulta por dolor no
provean el resultado esperado en cuanto a obtener una adecuada respuesta de la
manifestación sensorial dolor al explorar el tejido pulpar inflamado, podemos acudir al
choque térmico que consiste sencillamente en aplicar calor sobre un diente e
inmediatamente después aplicar un estímulo frío. El cambio brusco de temperatura podrá
activar a las terminaciones nerviosas nociceptivas a nivel pulpar y generarse el dolor.
La prueba eléctrica con el vitalómetro es un método bastante conocido y de una excelente
eficacia al explorar la sensibilidad dolorosa que muestra el tejido pulpar cuando se encuentra
vital.
La percusión constituye un método clínico de vital significación. El comprometimiento
del tejido periodontal podrá ser diagnosticado a través de esta exploración. En general el
dolor que aparece a la percusión vertical significa entre otras cosas, necrosis pulpar con
extensión del proceso a la región periapical.

8.- OBJETIVOS DE LA TERAPEUTICA DENTINAL


La terapia dentino-pulpar involucra todas las maniobras, sustancias y materiales que se
utilizan durante la preparación y restauración de la cavidad con la finalidad de proteger la
vitalidad del órgano dentino-pulpar. Es importante comprender que la dentina y la pulpa
constituyen una misma entidad y que toda acción llevada a cabo sobre la dentina tendrá su
respectiva repercusión sobre la pulpa.
Durante muchos años, el uso de las bases ha sido parte integral del proceso de
restauración en odontología operatoria, sin embargo, actualmente se cuestiona su utilización.
Tradicionalmente, estos materiales colocados debajo de los materiales de restauración
buscaban ejercer diversos efectos, tales como, terapéuticos, físicos y mecánicos. Abate
señala que además de los criterios tradicionales, la protección dentinopulpar debe incluir el
sellado de los márgenes, al utilizar tecnología adhesiva; la eliminación de los
microorganismos, al emplear sustancias o materiales con acción antiséptica y la
impermeabilización de la dentina, al sellar los túbulos dentinarios, colocando un material
sobre la misma.
Entre los objetivos de la terapia dentino-pulpar tenemos:
1. Proteger al complejo dentino pulpar contra choques térmicos y eléctricos.
2. Inhibir la actividad bacteriana, esterilizando la dentina sana e infectada.
3. Promover acción anticariogénica, por la liberación de fluoruros.
4. Mineralizador: Remineralizar la dentina desmineralizada; hipermineralizar la sana,
posterior a la remoción del tejido dentario cariado (esclerosis de los túbulos); estimular la
formación de dentina terciaria (reparadora), formando una barrera protectora en lesiones
profundas.
5. Mantener la vitalidad pulpar.
6. Proteger de la infiltración de saliva y de microo-organismos, perfeccionando el cierre
marginal.
7. Proteger al tejido profundo de los materiales irritantes de la restauración definitiva.
9.- TERAPIA DENTINA PULPAR ACTUALIZADA
FUJI BOND LC
Es el adhesivo fotocurable flexible y desensibilizante para todas las restauraciones de
resina compuesta de colocación directa. Adhiere químicamente el material compuesto a la
dentina, el esmalte y el cemento, y se refuerza mediante el enclavamiento mecánico de la
capa híbrida. permite la expansión y contracción del restaurador de resina y la flexión del
diente sin abrir los márgenes cavosuperficiales.
Características
 Excelente liberación de flúor
 Resultados consistentes; fácil de usar
 Ideal para restauraciones posteriores
 Protege la restauración de la descomposición
secundaria
 La sensibilidad postoperatoria se reduce o elimina
CALCIDENT L.C
Material base radiopaco, foto polimerizable con liberación de flúor. Es un material
utilizado como base o liner de cavidades que es fotopolimerizable, liberador de fluoruro. Ha
sido especialmente formulado para utilizar con adhesivos, composites y cualquier otro
material restaurativo tradicional.
 Se ahorra tiempo al ser de aplicación directa y de
fotopolimerizado
 Efectiva protección pulpar
 Resistente al ácido
 Material listo para usar de un componente.
AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL (MTA)
 El M.T.A ha sido desarrollado en la universidad de Loma Linda, California por
Torabinejad et al.
 Es un compuesto que surgió originalmente para sellar comunicaciones entre el
sistema de conductos y periodonto, Más tarde se fueron descubriendo sus buenas
propiedades para el tratamiento de la pulpa vital.
 Su pH alcalino en contacto con el tejido conjuntivo óseo-fibroso, le confiere la
propiedad de ser óseo-inductor, no reabsorbible.
 Ese pH alcalino determina para el material propiedades levemente bacteriostáticas.
 El mismo pH 12.5 permanece estable en el tiempo después de fraguado el material.
THERACAL LC (BISCO)
Theracal LC es un protector pulpar directo e indirecto de fotocurado a base de silicato de
calcio modificado con resina el cual fue diseñado por la firma BISCO, para funcionar como
barrera y proteger al complejo dentino-pulpar. Está compuesto por mineral trióxido
agregado y una resina hidrofílica que es la que permite que la liberación de calcio sea
sostenida en el tiempo para la precipitación de los cristales de hidroxiapatita por lo que debe
ser colocado en dentina húmeda.
Induce la precipitación de los cristales de hidroxiapatita lo cuales se convierten en dentina
secundaria.

BIODENTINE (SEPTODONT)
El Biodentine es un material basado en trisilicato de calcio de rápido fraguado, creado por
el grupo de investigadores de Septodont, para ser utilizado como un sustituto de la dentina
dañada.
Estudios clínicos realizados con el silicato tricálcico demostraron que, Biodentine no es
citotóxico, mutágenico, sensibilizante, o irritante.
Por su bioactividad Biodentine se puede considerar como un material apropiado para la
regeneración del complejo dentinopulpar, como en las protecciones pulpares directas.
Este material usado como recubrimiento cuenta con propiedades de dureza, baja
solubilidad y produce un fuerte sellado; supera las principales desventajas del CaOH como:
falta de unión a la dentina y resina, solubilidad del cemento y la microfiltración
VITREBOND PLUS
El ionómero de vidrio para fondos cavitarios/bases de fotocurado Vitrebond Plus de 3M
es un sistema líquido/pasta de dos partes. Las partes líquido/pasta están contenidos en el
sistema de dispensación Clicker de 3M.
El dispensador ofrece una dispensación simultánea de cada componente para obtener una
mezcla consistente. Esta cómoda nueva fórmula pasta-líquido ofrece una protección
excelente y un dispensado preciso y sin engorros, sin necesidad de usar dispositivos
adicionales. Hacer click, mezclar y usar
Poca microfiltración – reduce la hipersensibilidad postoperatoria, Reduce el efecto de la
contracción de polimerización.
BIBLIOGRAFÍA
Bordoni N, S. A. (1999). Diagnostico e interpretacion diagnostica de caries dental.
En: odontologia preventiva. Buenos Aires, Argentina: PRECONC.
PALTEX/OPS/OMS.

CUARTAS, J. H. (2009). DIAGNÓSTICO PULPAR Y PERIAPICAL DE ORIGEN


PULPAR . Obtenido de Facultad de Odontología – Universidad de Antioquia
: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/e2200b0f-f69c-449f-90ca-
df98eadae4a7/Diagnostico_Pultar_Final.pdf?MOD=AJPERES

Mooney, B. (2004). Operatoria Dental: Integracion clinica 4ta Edicion. Buenos


Aires, Argentina: Panamericana.

Piovano. (2002). Examen y diagnostico en cariologia. En:g Barrancos Mooney.


Buenos Aires, Argentina: MEDICA PANAMERICANA.

Anusavice, K. J., C. Shen, y cols. (2014). Phillips' Science of Dental


Materials, Elsevier Health Sciences.
Bernardo, M., H. Luis, y cols. (2007). "Survival y reasons for failure of
amalgam versus composite posterior restorations placed in a ry
omized clinical trial." J Am Dent Assoc 138(6): 775-783.
Bharti, R., K. K. Wadhwani, y cols. (2010). "Dental amalgam: An update." J
Conserv Dent 13(4): 204-208.
REACTIVOS
1. Complete:
Diagnostico o_____de una ______ mediante los _____ y _____ que presenta el paciente.
a) Identificación, enfermedad, signos, síntomas
b) Interpretación, anomalía, análisis, exámenes
c) Identificación, malformación, signos, síntomas
d) Interpretación, enfermedad, análisis, síntomas
(Jeampierre Tobar)
2. Según Mooney cuantos pasos se deben seguir para realizar un buen
diagnóstico:
a) 5
b) 4
c) 3
d) 2
(Jeampierre Tobar)
3. Complete:
El examen clínico inicial debe ser muy ___________; el mismo incluye no solo la
evaluación de __________________ sino también sus _____________ y el periodonto,
así como también la ________________ determinante de la armonía facial y estética del
rostro.
a) Especifico, coronas, raíces, A.T.M
b) Completo, dientes existentes, raíces, estructura ósea
c) Completo, coronas, raíces, A.T.M
d) Especifico, dientes existentes, raíces, estructura ósea
(Jeampierre Tobar)
4. Para realizar un buen diagnóstico se debe complementar con:
a) Radiografías
b) Palpación
c) Percusión
d) Exploración
(Jeampierre Tobar)
5. Relacione en el orden correcto las siguientes etapas para un buen diagnóstico :
A. 1 1. Registro de placa
B. 2 2. Registro gingivoperiodontales
C. 3 3. Registro dentario
D. 4 4. Anamnesis médica y odontológica
E. 5 5. Antecedentes de factores de estilo de vida
a) (A-5); (B-4); (C-2); (D-1); (E-3)
b) (A-2); (B-5); (C-3); (D-1); (E-4)
c) (A-1); (B-2); (C-5); (D-3); (E-4)
d) (A-4); (B-5); (C-1); (D-2); (E-3)
(Jeampierre Tobar)
6. ¿Con qué comienza el contenido de la historia clínica?
a) Examen físico
b) Examen complementario
c) Anamnesis
d) Diagnostico presuntivo
(James Di Luca)
7. Seleccione la respuesta correcta según el enunciado:
En él podemos ver las diferentes caras de las piezas dentales sobre las cuales podemos
diagramar nuestro tratamiento como así también destacar la presencia de tratamientos
endodónticos y profundidad de las preparaciones.
a) Fotografía Clínica
b) Odontograma
c) Radiografías
d) Historia Clínica

(James Di Luca)
8. ¿Por quién fueron desarrollados los criterios para la evaluación clínica de los
materiales restauradores dentales?
a) Por Cvar y Ryge
b) Por la Asociación Dental de California
c) Por los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos
d) Por la Asociación Dental Americana

(James Di Luca)
9. Seleccione uno de los métodos indirectos más utilizados para complementar la
evaluación clínica de las restauraciones:
a) Anamnesis
b) Odontograma
c) Fotografía Clínica
d) Historia Clínica

(James Di Luca)
10. Seleccione la respuesta correcta según el enunciado:
Este elemento sirve para complementaremos el estudio de las piezas dentales ya que
permite detectar caries en la superficie externa del esmalte, en la superficie interna y en la
superficie externa de la dentina.
a) Fotografía Clínica
b) Radiografías
c) Odontograma
d) Anamnesis

(James Di Luca)
11. Señale el literal que no corresponde a una ventaja de la fotografía digital

a) Producción rápida de imagen


b) No es necesaria mucha iluminación
c) Prescinde de películas y sus gastos asociados
d) Bajo costo de manipulación de las imágenes
(Miguel Custode)
12. Escoja el año en el que el FDI presenta una modificación de criterios acerca de
la fotografía digital
a) 2010
b) 1998
c) 1894
d) 2019
(Miguel Custode)
13. Dentro de las alteraciones Periapicales Crónicas podemos encontrar:

a) Ameloblastomas
b) Quiste
c) Cementoblastoma
d) Taurodontismo
(Miguel Custode)
14. Señale cual no corresponde a una clasificación clínico-terapeutica de las
enfermedades pulpares y periapicales
a) Tratables
b) De Extirpación
c) No Tratables
d) Primer y Segundo Grupo
(Miguel Custode)
15. Dentro de las alteraciones Periapicales Agudas podemos encontrar:
a) Quiste
b) Granuloma
c) Periodontitis apicales agudas
d) Geminación
(Miguel Custode)
16. ¿Con que prueba se puede obtener una excelente eficacia a la hora de explorar
la sensibilidad dolorosa del tejido pulpar cuando se encuentra vital?
a) La prueba eléctrica con el vitalómetro
b) la prueba eléctrica de arneses
c) la prueba eléctrica de gutapercha
d) Endo ICE
(Nelson Moreno)
17. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenecen a la localización refiriéndose a
semiología de la enfermedad pulpar?
a) dolor sordo
b) dolor espontaneo
c) dolor referido
d) dolor continúo
(Nelson Moreno)
18. ¿Con que se relaciona el dolor pulpar localizado?
a) con los estímulos nociseptivos
b) con los procesos pulpares comenzantes o incipientes.
c) vinculados con fibras de tipo A delta mielnizadas con velocidad de conducción
lenta
d) vinculado a fibras C desmielinazadas, con velocidad de conducción lenta
(Nelson Moreno)
19. Elija la opción correcta: dolor punzante
a) es el dolor levemente pulsátil, vinculado a fibras C desmielinazadas, con
velocidad de conducción lenta
b) procesos pulpares comenzantes o incipientes.
c) es el dolor de tipo lancinante, vinculado a fibras de tipo A delta, mielinizadas,
con velocidad de conducción rápida.
d) estímulos nociseptivos
(Nelson Moreno)
20. Relacione:
a) intensidad 1. difuso – referido
b) localización 2. punzante – sordo
c) frecuencia 3. leve – moderado - severo
d) cualidad 4. intermitente - continuo
a) a3 – b1 – c4 – d2
b) a1- b2-c3-d4
c) a2- b1 –c4 – d3
d) a3- c2 – b1 – d4
(Nelson Moreno)
21. Seleccione. ¿Cuál de los siguientes enunciados no pertenecen a los objetivos de
la terapéutica dentinal?
a) Promover acción anticariogénica
b) Mantener la vitalidad pulpar.
c) Proteger de la infiltración de saliva y de microo-organismos
d) hipomineralizar la dentina sana, posterior a la remoción del tejido dentario
cariado
(Andrea Quevedo)
22. Relacione según correspondan los criterios tradicionales a la protección
dentinopulpar:
A. Sellado de los márgenes 1. Materiales con acción antiséptica
B. Eliminación de los microorganismos 2. Uso de tecnología adhesiva
C. Impermeabilización de la dentina 3. Al sellar los túbulos dentinarios
a) A2 – B1 – C3
b) A1 – B3 – C2
c) A1 – B2 – C3
d) A3 – B2 – C1
(Andrea Quevedo)
23. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe las características del material
llamado “FUJI BOND LC”?
a) Ionómero, auto curable, rígido y excelente liberador de flúor.
b) Cemento, fotocurable, rígido.
c) Excelente liberador de flúor, Fácil de usar, ideal para restauraciones posteriores
d) Produce mucha sensibilidad, liberador de flúor, rígido.
(Andrea Quevedo)
24. ¿Cuál de los siguientes materiales es utilizado como base o liner de cavidades?
a) Fuji bond lc
b) MTA.
c) Calcident L.C
d) Biodentine
(Andrea Quevedo)
25. ¿Cuál es el pH en el que permanece el material MTA después del fraguado?
a) 7
b) 11.2
c) 12.5
d) 10.5
(Andrea Quevedo)

También podría gustarte