Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OPERATORIA DENTAL II
GRUPO #1
ESTUDIANTES:
Miguel Custode
Andrea Quevedo
Jeampierre Tobar
James Di Luca
Nelson Moreno
TEMA:
Diagnostico en Operatoria
DOCENTE:
Dr. Rosendo Loza Menéndez
CURSO:
5/5
PERODO LECTIVO:
2019- 2020 CII
MISIÓN
VISIÓN
ODONTOGRAMA .................................................................................................. 9
El riesgo de caries puede definirse como la probabilidad de que una lesión inicial se
desarrollará o de que una lesión existente progesará en un periodo especificado de tiempo.
El examen debe ser suficientemente exacto para diagnosticar positivamente la presencia de
lesiones de caries.
El segundo paso es describir la magnitud de todas las lesiones.
Tercer paso es listar las posibles opciones del tratamiento según el presidente y la
predicción de los niveles de riego
2.- IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PREVIO A LA RESTAURACIÓN
El examen clínico inicial debe ser muy completo; el mismo incluye no solo la evaluación
de los dientes existentes, sino también sus raíces y el periodonto, que a veces esconde la
Enfermedad Periodontal (Piorrea), así como también las estructuras óseas determinantes de
la armonía facial y estética del rostro. Se toman radiografías de toda la boca para
diagnosticar enfermedad periodontal, caries o focos infecciosos, también se utilizan modelos
articulados para estudiar la oclusión y fotos para evaluar la estética. Asimismo cuando faltan
dientes y se planifican implantes se cuantifica el volumen de los tejidos óseosperdidos, con
una tomografía volumétrica digital, para evaluar los trastornos estéticos y sus posibles
soluciones. También cuando los cambios son grandes, se realiza previamente un proyecto de
reconstrucción dental (como una maqueta) que permitirá evaluar en forma previa la
rehabilitación definitiva y su impacto en la armonía del rostro.
Por otro lado, también es importante comprender la situación del paciente que consulta por
algo específico y que por el momento solo quiere solucionar ese problema puntual. De todas
maneras será un beneficio para el futuro informarle su estado de salud completo, pudiendo
hacer un tratamiento cronológico (actual y futuro) en módulos y así evitará complicaciones y
gastos innecesarios ya qué de esta manera se tiene en cuenta la relación costo-beneficio a
largo plazo.
Dentro del enfoque integral y preventivo, cuanto más precoz sea la detección de una
enfermedad, mejor será su pronóstico y más sencillo y económico será su tratamiento. Las
dos más comunes de la boca, caries y enfermedad periodontal (piorrea) en sus estadios
iniciales pueden ser asintomáticas y por lo tanto la persona puede no percibirlo; por eso es
importante el examen completo previo a cualquier restauración.
La tendencia actual en la odontología es el uso de técnicas mínimamente invasivas y que a
su vez se va alejando del uso de los metales para utilizar materiales con más efecto estético.
FACTORES PREVIOS:
Conocimiento y preparación profesional
Disponer de los medios de diagnóstico adecuados que nos ayuden a confirmar dicha
enfermedad gracias a la correcta interpretación de las pruebas realizadas
3.- ETAPAS DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO
ESTUDIO RADIOGRAFICO
Mediante la utilización de la radiografía complementaremos el estudio de las piezas
dentales. Por medio de estas radiografías podemos detectar caries en la superficie externa
del esmalte, en la superficie interna y en la superficie externa de la dentina valorables para
una decisión de tratamiento en operatoria dental.
Intensidad
Es una dimensión sobresaliente del dolor, pero con un alto grado de subjetividad. Para su
determinación acudiremos al método de la escala análoga-visual que dentro de sus ventajas
incluye: su simplicidad, uniformidad, sensibilidad y confiabilidad para medir la intensidad
del dolor.
Los aspectos anteriormente discutidos referidos a la semiología del dolor aparecen
resumidos en el siguiente cuadro sinóptico
Las pruebas térmicas representadas por el frío y el calor constituyen valiosos exámenes en la
evaluación del proceso inflamatorio pulpar, la cual nos brinda una confirmación más de la
fase por la que transita la pulpa inflamada; los resultados que arrojan estos métodos de
exploración pulpar son bastante confiable.
La prueba térmica del frío permite evaluar la información que nos brinda el paciente
durante el interrogatorio. Por ejemplo, si éste relató la aparición de dolor al ingerir algún
alimento frío con manifestación de dolor de instalación inmediata y persistencia del mismo
al retirar el estímulo, esta condición de aparición y duración del dolor al aplicar y retirar un
estímulo frío podrá ser perfectamente verificada con la prueba del hielo consistente en la
simple aplicación de una barrita de agua helada en la superficie de la estructura dentaria
comprometida.
La prueba térmica por calor, realizada con la denominada barra de gutapercha, permite
también evaluar la condición de inflamación pulpar, aunque no con la misma eficacia que lo
hace la prueba del frío.
En caso de que estos métodos aplicados al paciente que nos consulta por dolor no
provean el resultado esperado en cuanto a obtener una adecuada respuesta de la
manifestación sensorial dolor al explorar el tejido pulpar inflamado, podemos acudir al
choque térmico que consiste sencillamente en aplicar calor sobre un diente e
inmediatamente después aplicar un estímulo frío. El cambio brusco de temperatura podrá
activar a las terminaciones nerviosas nociceptivas a nivel pulpar y generarse el dolor.
La prueba eléctrica con el vitalómetro es un método bastante conocido y de una excelente
eficacia al explorar la sensibilidad dolorosa que muestra el tejido pulpar cuando se encuentra
vital.
La percusión constituye un método clínico de vital significación. El comprometimiento
del tejido periodontal podrá ser diagnosticado a través de esta exploración. En general el
dolor que aparece a la percusión vertical significa entre otras cosas, necrosis pulpar con
extensión del proceso a la región periapical.
BIODENTINE (SEPTODONT)
El Biodentine es un material basado en trisilicato de calcio de rápido fraguado, creado por
el grupo de investigadores de Septodont, para ser utilizado como un sustituto de la dentina
dañada.
Estudios clínicos realizados con el silicato tricálcico demostraron que, Biodentine no es
citotóxico, mutágenico, sensibilizante, o irritante.
Por su bioactividad Biodentine se puede considerar como un material apropiado para la
regeneración del complejo dentinopulpar, como en las protecciones pulpares directas.
Este material usado como recubrimiento cuenta con propiedades de dureza, baja
solubilidad y produce un fuerte sellado; supera las principales desventajas del CaOH como:
falta de unión a la dentina y resina, solubilidad del cemento y la microfiltración
VITREBOND PLUS
El ionómero de vidrio para fondos cavitarios/bases de fotocurado Vitrebond Plus de 3M
es un sistema líquido/pasta de dos partes. Las partes líquido/pasta están contenidos en el
sistema de dispensación Clicker de 3M.
El dispensador ofrece una dispensación simultánea de cada componente para obtener una
mezcla consistente. Esta cómoda nueva fórmula pasta-líquido ofrece una protección
excelente y un dispensado preciso y sin engorros, sin necesidad de usar dispositivos
adicionales. Hacer click, mezclar y usar
Poca microfiltración – reduce la hipersensibilidad postoperatoria, Reduce el efecto de la
contracción de polimerización.
BIBLIOGRAFÍA
Bordoni N, S. A. (1999). Diagnostico e interpretacion diagnostica de caries dental.
En: odontologia preventiva. Buenos Aires, Argentina: PRECONC.
PALTEX/OPS/OMS.
(James Di Luca)
8. ¿Por quién fueron desarrollados los criterios para la evaluación clínica de los
materiales restauradores dentales?
a) Por Cvar y Ryge
b) Por la Asociación Dental de California
c) Por los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos
d) Por la Asociación Dental Americana
(James Di Luca)
9. Seleccione uno de los métodos indirectos más utilizados para complementar la
evaluación clínica de las restauraciones:
a) Anamnesis
b) Odontograma
c) Fotografía Clínica
d) Historia Clínica
(James Di Luca)
10. Seleccione la respuesta correcta según el enunciado:
Este elemento sirve para complementaremos el estudio de las piezas dentales ya que
permite detectar caries en la superficie externa del esmalte, en la superficie interna y en la
superficie externa de la dentina.
a) Fotografía Clínica
b) Radiografías
c) Odontograma
d) Anamnesis
(James Di Luca)
11. Señale el literal que no corresponde a una ventaja de la fotografía digital
a) Ameloblastomas
b) Quiste
c) Cementoblastoma
d) Taurodontismo
(Miguel Custode)
14. Señale cual no corresponde a una clasificación clínico-terapeutica de las
enfermedades pulpares y periapicales
a) Tratables
b) De Extirpación
c) No Tratables
d) Primer y Segundo Grupo
(Miguel Custode)
15. Dentro de las alteraciones Periapicales Agudas podemos encontrar:
a) Quiste
b) Granuloma
c) Periodontitis apicales agudas
d) Geminación
(Miguel Custode)
16. ¿Con que prueba se puede obtener una excelente eficacia a la hora de explorar
la sensibilidad dolorosa del tejido pulpar cuando se encuentra vital?
a) La prueba eléctrica con el vitalómetro
b) la prueba eléctrica de arneses
c) la prueba eléctrica de gutapercha
d) Endo ICE
(Nelson Moreno)
17. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenecen a la localización refiriéndose a
semiología de la enfermedad pulpar?
a) dolor sordo
b) dolor espontaneo
c) dolor referido
d) dolor continúo
(Nelson Moreno)
18. ¿Con que se relaciona el dolor pulpar localizado?
a) con los estímulos nociseptivos
b) con los procesos pulpares comenzantes o incipientes.
c) vinculados con fibras de tipo A delta mielnizadas con velocidad de conducción
lenta
d) vinculado a fibras C desmielinazadas, con velocidad de conducción lenta
(Nelson Moreno)
19. Elija la opción correcta: dolor punzante
a) es el dolor levemente pulsátil, vinculado a fibras C desmielinazadas, con
velocidad de conducción lenta
b) procesos pulpares comenzantes o incipientes.
c) es el dolor de tipo lancinante, vinculado a fibras de tipo A delta, mielinizadas,
con velocidad de conducción rápida.
d) estímulos nociseptivos
(Nelson Moreno)
20. Relacione:
a) intensidad 1. difuso – referido
b) localización 2. punzante – sordo
c) frecuencia 3. leve – moderado - severo
d) cualidad 4. intermitente - continuo
a) a3 – b1 – c4 – d2
b) a1- b2-c3-d4
c) a2- b1 –c4 – d3
d) a3- c2 – b1 – d4
(Nelson Moreno)
21. Seleccione. ¿Cuál de los siguientes enunciados no pertenecen a los objetivos de
la terapéutica dentinal?
a) Promover acción anticariogénica
b) Mantener la vitalidad pulpar.
c) Proteger de la infiltración de saliva y de microo-organismos
d) hipomineralizar la dentina sana, posterior a la remoción del tejido dentario
cariado
(Andrea Quevedo)
22. Relacione según correspondan los criterios tradicionales a la protección
dentinopulpar:
A. Sellado de los márgenes 1. Materiales con acción antiséptica
B. Eliminación de los microorganismos 2. Uso de tecnología adhesiva
C. Impermeabilización de la dentina 3. Al sellar los túbulos dentinarios
a) A2 – B1 – C3
b) A1 – B3 – C2
c) A1 – B2 – C3
d) A3 – B2 – C1
(Andrea Quevedo)
23. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe las características del material
llamado “FUJI BOND LC”?
a) Ionómero, auto curable, rígido y excelente liberador de flúor.
b) Cemento, fotocurable, rígido.
c) Excelente liberador de flúor, Fácil de usar, ideal para restauraciones posteriores
d) Produce mucha sensibilidad, liberador de flúor, rígido.
(Andrea Quevedo)
24. ¿Cuál de los siguientes materiales es utilizado como base o liner de cavidades?
a) Fuji bond lc
b) MTA.
c) Calcident L.C
d) Biodentine
(Andrea Quevedo)
25. ¿Cuál es el pH en el que permanece el material MTA después del fraguado?
a) 7
b) 11.2
c) 12.5
d) 10.5
(Andrea Quevedo)