Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

diaria que produjeron los ríos producto de la fuertes


EVALUACION DE INUNDACIONES EN EL
precipitaciones durante el fenómeno El Niño 1982-
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE (AÑOS 1983- 1983 fue de 215.813 m3/seg. Registrada el 27 de mayo
1998-2017) de 1983, la misma que correspondió al río La Leche; así
mismo se tiene otras descargas promedios diarios de
1) DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS gran volumen, tal es el caso de las registradas el 26 de
AÑO 1983 marzo y 27 de abril de 1983 con caudales equivalentes a
103.438m3/seg. y 109.438 m3/seg. Respectivamente.
El fenómeno de 1982-83 fue muy intenso y produjo
pérdidas catastróficas, trayendo consigo retraso en la
economía del Perú, las pérdidas ascendieron
aproximadamente a más de US $mil millones de dólares
americanos; ello como consecuencia de un programa
adecuado de medidas de prevención.
En el Norte del Perú llovió desde Diciembre de 1982
hasta Junio de 1983, lo que incrementó el volumen de
agua de los principales ríos de la costa produciendo
grandes inundaciones, reactivación y formación de
numerosas quebradas y torrenteras. La alteración
climática ocasionada por este fenómeno se manifestó
con graves sequías en el Sur y la Región Altiplánica del
país, afectando severamente las actividades
socioeconómicas de todo el Perú con una cobertura muy Los daños ocasionados al sector agrario se registraron
alta en el Territorio Nacional. mayormente en la infraestructura de riego como son:
Fueron afectados 16 Departamentos: Tumbes, Piura, colmatación y destrucción de las cajas hidráulicas de
Lambayeque, La Libertad, Lima, Cajamarca, Junín, canales de regadío, bocatomas, tomas, barrajes,
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco. Arequipa, partidores. Así mismo por los desbordes de los ríos
Puno, Moquegua y Tacna. A continuación se presentan Chancay, La Leche, Motupe, Saña, Chochope, Reque,
algunas cifras globales referentes a los daños Lambayeque y por las continuas precipitaciones
ocasionados por el mencionado fenómeno, datos pluviales que afectaron algunas áreas de cultivo.
obtenidos del Instituto Nacional de Planificación, A nivel departamento l7,312 has afectadas y 6,837 has
entidad que se encargó de compilar dicha información. perdidas, siendo Ferreñafe la provincia más afectada y
En el caso del FEN 1982-1983, el 80% de los daños se Chiclayo la menos afectada como se observa en los
localizó en la zona norte y el restante 20% en el sur. cuadros 03 y 04.Los daños ocasionados en el sector
Según el Instituto Nacional de Planificación (INP) energía se produjeron por desbordes de los ríos
existente en esa época, el impacto económico del daño originando el colapso de torres de alta tensión, la
se estimó en aproximadamente US$ 1000 millones destrucción y afectación de redes de mediana y baja
(Ferradas, 2000). El 42% de los daños los ocasionaron tensión.En el sector pesquería se produjo disminución
las excesivas lluvias y el 58%, la sequía. Los principales progresiva de las especies hidrobiológicas tradicionales
impactos físicos fueron las pérdidas humanas por como es el caso del suco, cabrilla, tollo, entre otras,
huaicos, inundaciones, deshidratación y hambre. afectando principalmente la alimentación de la
población con menores recursos.
2) DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS
AÑO 1997-1998 Los centros de Salud mayormente se ubican en la
provincia de Chiclayo, y en menor escala en la
El evento ENOS 1997-1998, uno de los más intensos provincia de Ferreñafe; en La provincia de Lambayeque
del siglo XX, llegó a impactar notablemente en la se produjo el colapso de un Centro de Salud.
colectividad y sobre gran parte de los principales
sectores económicos del país por sus severos daños. Así 3) DAÑOS Y PERJUICIOS PRODUCIDOS
al llover intensamente en la costa norte entre diciembre AÑO 2017.
1997 - abril 1998 y elevarse los caudales en los Nadie se salvó. Las fuertes lluvias y desbordes de ríos y
principales ríos costeros generando excepcionales quebradas siguen escribiendo estadísticas escalofriantes,
inundaciones, sobre todo la costa norte, el Instituto las mismas que indican que ningún rincón de la
Nacional de Estadística e Informática determinó que los región Lambayeque se libró de la furia de la naturaleza
impactos de ENOS 1997-1998 fueron de “El Niño Costero”.
significativamente menores al ENOS 1982-1983 por la
solidez fiscal y las actividades de prevención ejecutadas. Así lo demuestra el último reporte actualizado (al 16 de
marzo) del Centro de Operaciones de Emergencia
De la evolución que se tiene del El Fenómeno El Niño Regional (Coer) y del Instituto Nacional de Defensa
1982-1983se tiene que la máxima descarga promedio

Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 1


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Civil- Indeci Regional, consolidado y expuesto tras las Especiales en sierra y selva y le encargó la coordinación
dos grandes emergencias que vivió nuestra región. del Programa Integral de Rehabilitación y
NÚMEROS DE PAVOR. Según la data de estos dos Reconstrucción de las zonas afectadas por el FEN 83, el
órganos técnicos (Coer e Indeci), en Chiclayo distrito que debería realizarse en el periodo 1983-85. Para el
hay 503 viviendas afectadas; 999 inhabitables y 600 financiamiento se previó la emisión de Bonos de
afectadas. Además de 7 mil 510 damnificados y 3 mil Reconstrucción y la concertación de financiamiento
afectados. externo.[ CITATION DrI07 \l 10250 ].
COER. Para mayores detalles de cómo está la situación MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y
de RECONSTRUCCIÓN ADOPTADOS (2017)
RECONSTRUCCIÓN ADOPATADO
Para ejecutar el Plan Integral de Reconstrucción con
Cambios en las 13 regiones afectadas por el Fenómeno
de El Niño Costero 2017, la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios (ARCC) cuenta con un
presupuesto total de S/ 25,000 millones. [CITATION
Aut19 \l 10250 ]
OBRAS CULMINADAS:
desastre actualmente, Correo conversó con el jefe del
Coer, Carlos Balarezo Mesones.
“La naturaleza nos ha dado una tregua, porque teníamos
una alerta nivel 4 que la lanzó el Senamhi el sábado por
la noche. Hemos estado bastante preocupados porque se
hablaba de lluvias muy fuertes en la zona norte (…) esta
alerta se ha cumplido básicamente en Piura y Tumbes”,
refirió.
Respecto al comportamiento y reacción de las
autoridades locales en plena emergencia, Balarezo  TRANSPORTE
criticó el desorden que siempre se da.  Rehabilitación y mejoramiento de las
“El problema es que normalmente se capacita al principales avenidas y calles en Cayaltí.
secretario técnico u otros funcionarios, pero cuando se
produce la emergencia quien lidera es el alcalde y
desplaza al secretario técnico y en algunos casos politiza Mejoramiento y rehabilitación de la
la entrega de la ayuda humanitaria o quiere satisfacer a transitabilidad vehicular y peatonal de las
todos”, precisó el funcionario del Coer. calles: Alfonoso Ugarte, Diego Ferré,
Mariscal Ureta, Pedro Ruíz Gallo, 28 de
Asimismo, agregó que lo recién vivido con las fuertes Julio, Huáscar, Manual C. Bonilla y
lluvias corrobora que el Perú no está formalmente Bolívar en Eten.
institucionalizado.  Mejoramiento del servicio de
MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y transitabilidad vehicular de las calles:
RECONSTRUCCIÓN ADOPTADOS (1983) Chinchaysuyo, Los Incas, la avenida
Víctor Raúl Haya de la Torre y calle Los
En junio de 1983 el Instituto Nacional de Planificación Andes en La Victoria.
(INP) presentó el Programa Integral de Rehabilitación y  Mejoramiento del servicio de
Reconstrucción de las Zonas Afectadas por los transitabilidad vehicular de las calles
Desastres, antes mencionado. El programa tenía tres Antenor Orrego, Atahualpa, Unión, las
objetivos: avenidas Gran Chimú y Macchu Picchu.
 REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO
i) Rehabilitar la infraestructura de  Mejoramiento de las redes de agua potable
producción y de servicios básicos y alcantarillado y conexiones domiciliarias
ii) Asegurar el normal abastecimiento a las de la urbanización San Lorenzo y pueblo
zonas afectadas por los desastres joven Santa Rosa en Chiclayo.
iii) Prevenir futuros desastres.  VIVIENDAS
 7939 viviendas culminadas
El 24 de junio de 1983 el Gobierno creó el Instituto
 PUENTE
Nacional de Desarrollo (INADE) para coordinar y
conducir los Proyectos Hidráulicos y los Proyectos
Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 2
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Puente Laquipampa (29 de Setiembre de 2. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los
2018) medios de vida de la población con un enfoque
territorial.
3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias
y desastres.
4. Fortalecer la capacidad para la recuperación física,
económica y social.
5. Fortalecer las capacidades institucionales para el
desarrollo de la gestión del riesgo de desastres.
6. Fortalecer la participación de la población y sociedad
organizada para el desarrollo de una cultura de
prevención.[ CITATION Mun10 \l 10250 ]
OBRAS EN EJECUCIÓN:
Distritos y Centros Poblados con estudios de
Evaluación de Riesgo
1. MOTUPE
Recomendaciones
a.- Medidas estructurales:
a.1. Diseñar un sistema de drenaje urbano para
las aguas de escorrentía producidas por
precipitaciones anómalas intensas de acuerdo a
 INTITUCIONES la normativa correspondiente.
 Mejoramiento del servicio de educación b.- Medidas no estructurales:
primaria y secundaria en el colegio San b.1. Elaborar el Plan de Prevención y
Pedro del centro poblado El Romero en Reducción del Riesgo de Desastres –PPRRD,
Mórrope. ante diversos fenómenos que puedan
identificarse.
 SIFONES Y CANALES b.2. Fortalecer las capacidades de la población
 Rehabilitación de sifón bajo el río Motupe en materia de inundación pluvial,
y canal sin revestir que conducen agua contemplando aspectos relacionados con
para riego para la comunidad Huaca sistema de alerta temprana, rutas de evacuación
Bandera en Pácora. y zonas seguras.

 TRANSPORTE 2. OLMOS.
 Mejoramiento de pistas y veredas en el Recomendaciones
cercado urbano y unidades de la ciudad de a.- Medidas estructurales:
Ferreñafe. a.1. Diseñar un sistema de drenaje urbano para
 Recuperación de 4 avenidas: Eliberto Casas, las aguas de escorrentía producidas por
Luis Huamanchumo, Mariscal Castilla y Elib precipitaciones anómalas intensas de acuerdo a
en Santa Rosa. la normativa correspondiente
b.- Medidas no estructurales:
 CAMINO VECINAL b.1. Elaborar el Plan de prevención y
 Mejoramiento de camino vecinal carretera Reducción del Riesgo de Desastres ante
Fernando Belaunde-Puente Bereche, Poma diversos fenómenos que puedan identificarse.
III-Huaca Rivera-Cerro Escute-Puente b.2. Fortalecer las capacidades de la población
Machuca en Pácora. en materia de inundación pluvial contemplando
aspectos relacionados con el sistema de alerta
 VIVIENDAS temprana, rutas de evacuación y zonas seguras.
 527 viviendas culminadas
MEDIDAS DE PROTECCION Y CONTROL
3. SALAS.
Objetivos estratégicos del plan nacional de gestión del Recomendaciones
riesgo de desastres PLANAGERD (2014-2021): a.- Medidas estructurales:
a.1. Promover el uso de cimiento y sobre
1. Desarrollar el conocimiento del riesgo. cimiento de piedra y concreto en edificaciones
de adobe, así como, el uso de aditivos y

Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 3


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

materiales impermeables a una altura mínima


de 1.00 m. por encima del nivel de la vereda.
b.- Medidas no estructurales:
b.1. Identificar y señalizar rutas de evacuación
y zonas seguras ante inundaciones.
b.2. Capacitar a la población en el REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
cumplimiento de las normas técnicas de
construcción como medida de seguridad. Agricultura: Rehabilitación de la
infraestructura de riego en los tres valles del
MEDIDAS DE PROTECCION, CONTROL Y Departamento (descolmatación y rehabilitación
RECONSTRUCCIÓN ADOPTADOS (1998) de canales, encauzamiento de ríos,
construcción de diques, caminos de acceso,
PREVENCION etc.);

Pricipales puntos vulnerables en el dpto. Lambayeque


La Fase Prevención se realizó en función a las
siguientes prioridades:
 Encauzamiento del río Reque
-Encauzamiento y evacuación de aguas pluviales.
 Puente Motupe.
- Mantenimiento de infraestructura vial.
-Reforzamiento de infraestructura social.  Puente Ucupe (km. 734 + 200) Panamericana
-Protección de monumentos arqueológicos e Norte.
 Ejecución de Alcantarillas y Pontones en el tramo
históricos.
Motupe – Olmos

Modelación Hidrológica:
La modelación hidrológica es una herramienta
de gran importancia para el estudio de
avenidas que se ha extendido por todo el
mundo, fundamentalmente en países
desarrollados. En la actualidad, con el empleo
de estos modelos, se realiza el análisis y la
prevención de las inundaciones; además, es
FASE DE EMERGENCIA posible manejar hipótesis suficientemente
realistas o previsibles que ofrezcan un cierto
grado de confianza para la toma de decisiones,
ya sea en la ordenación del territorio en torno a
los ríos o para exigir criterios de diseño de
obras e infraestructuras capaces de soportar y
funcionar adecuadamente en situaciones de
emergencia. Incluso, alertar a los servicios de
protección civil y establecer protocolos de
actuación ante posibles situaciones de peligro
por intensas lluvias

Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 4


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

dimensional o sean aquellos obtenidos por el


uso de ecuaciones empíricas en procesos
específicos
La base de la modelación es la identificación
de las magnitudes predominantes en el
fenómeno analizado, se complementa con una
correcta selección de la escala y se finaliza con
la interpretación de los resultados y su
aplicación para obtener la solución del
problema real, en donde deben considerarse
los denominados “efectos de escala”.
Modelo Hidrológico
Objetivos De La Modelación Hidráulica
Un modelo hidrológico es pues una
representación simplificada de un sistema real La modelación hidráulica es la reproducción, a
complejo llamado prototipo, bajo forma física escala reducida, de fenómenos, estados o
o matemática. De manera matemática, el procesos relevantes del flujo del agua. Las
sistema real está representado por una magnitudes físicas o hidrodinámicas en el
expresión analítica. “modelo hidráulico” deben corresponder a las
En un modelo hidrológico, el sistema físico magnitudes en la naturaleza, bajo
real que generalmente representamos es la determinadas leyes, que reciben el nombre de
'cuenca hidrográfica' y cada uno de los “escalas”. La acertada la selección de las
componentes del ciclo hidrológico. De esta magnitudes más relevantes en la
manera un modelo matemático nos ayudará a representación del fenómeno hidráulico
tomar decisiones en materia de hidrología, por analizado, permitirá una aplicación inmediata
lo que es necesario tener conocimiento de de los resultados en la solución de los
entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) problemas de saneamiento básico.
a partir del sistema, para verificar si el modelo
es representativo del prototipo.
La salida de los modelos hidrológicos varía -
dependiendo de las metas y objetivos del
modelo. Algunos modelos se utilizan para
predecir los totales mensuales de escorrentía,
mientras que otros están diseñados para ver a
las tormentas individuales. El resultado más Programas sobre Modelación Hidráulica
común es el hidrograma o hidrograma de  HEC – RAS
escurrimiento. Cuando estudiamos un tramo de un
determinado río para conocer hasta donde
llegaría el agua si el caudal alcanzara
cierto valor, nos surgen preguntas como
¿qué altura alcanzará la lámina de agua?
¿se inundarán las zonas próximas? ¿en qué
extensión?

Responder a estas preguntas no es una


tarea fácil ya que debemos tener en cuenta
diferentes factores como la forma del
cauce, su pendiente o su naturaleza (tipo de
Modelación Hidráulica:
material, presencia de vegetación, etc.).
La modelación hidráulica es una ciencia que se
Pero si además existen obras en el cauce
basa en principios físicos establecidos, sean
(puentes, canalizaciones…) o queremos
éstos los conceptos generales del análisis

Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 5


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Existen numerosos soportes informático para


el cálculo de redes hidráulicas a presión, tanto
como software libre como software de pago.
saber qué pasaría si existieran, el problema Uno de ellos lo supone el programa
se complica. WaterCAD desarrollado por la casa “Bentley”.
Hoy en día disponemos de diversos
software específicos de modelización
hidráulica que facilitan la entrada de datos
y permiten visualizar gráficamente los
resultados, incluso exportarlos en forma de
tablas, lo que nos facilita su interpretación.
Entre todo ellos, destaca sin duda el
software HEC-RAS (desarrollado por el
Hydrologic Engineering Center del US
Army Corps of Engineers), es uno de los
programas de referencia dentro de su
campo.
Se trata de un software gratuito, por lo
tanto su uso se ha generalizado y se
encuentra en un proceso constante de Este
actualización al introducir continuas software nos permite llevar a cabo la
mejoras. Esto ha hecho que poco a poco la simulación hidráulica de una red de
gran mayoría de administraciones hayan abastecimiento de una localidad y de esta
comenzado a exigir el estudio del impacto forma, estudiar en todo momento los
que pueden representar sobre la dinámica consumos, posibles pérdidas de caudal o de
de los cauces cualquier tipo de actuación presión y de esta forma llevar a cabo el
con un modelo hidráulico suficientemente análisis de la red y encontrar aquellos puntos
fiable, como es el caso de HEC-RAS. que han originado esas pérdidas. Entre las
posibilidades que nos ofrece este programa
cabe destacar:
 Interfases Stand-Alone, MicroStation y
AutaCAD. También nos permite la
exportación a otros programas de
HEC-RAS (Hydrological Engineering Center modelo hidráulico, así como la
– River Analysis System) es un programa de importación de archivos procedentes de
modelización hidráulica unidimensional otros programas como Epanet
compuesto por 4 tipos de análisis en ríos:  Modelación y Gestión de Redes a
· Modelización de flujo en régimen Presión
permanente  Análisis de Calidad del Agua
· Modelización de flujo en régimen no  Conexión fuentes de datos externas
permanente  Comparación con Mediciones de
· Modelización del trasporte de sedimentos Campo
· Análisis de calidad de aguas

Nos permite simular flujos en cauces naturales


o canales artificiales para determinar el nivel
del agua por lo que su objetivo principal es
bibliografía
realizar estudios de inundabilidad y determinar
las zonas inundables.

 WATERCAD
Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 6
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Autoridad para la reconstrucción. (2019). reconstrucción en cifras. reconstrucción con cambios.


Dr.- ing. rocha felices, a. (2007). el meganiño 1982-83 “la madre de todos los niños”. lima.
Municipalidad provincial, l. (2010). plan de prevencion y reduccion del riesgo de desastres de la provincia de
lambayeque 2019-2021. lambayeque.

https://www.cursosgis.com/que-es-hec-ras-y-para-que-sirve/

http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/leo.pdf

http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

https://www.eadic.com/watercad-el-software-para-obras-hidraulicas/

Diseño de Obras Hidráulicas- 2021-II Página 7

También podría gustarte