Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERÍA DE SEGURIDAD

ING. PAOLA VALDEZ


INGENIERÍA DE SEGURIDAD

• 2 EXÁMENES PARCIALES : 19/07/2019 Y 26/07/2019


• 1 EXAMEN FINAL: 29/07/2019
• TEORIA 60%
• PRÁCTICA DOCENTE 30% (10% Trabajos en Clase y 20%
Proyecto Final a entregarse el 26/07/2019)
• PRACTICA AUXILIAR 10%

ING. PAOLA VALDEZ


INGENIERÍA DE SEGURIDAD

Proyecto Final:

Elaboración de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en base a

la Norma NTS/009

ING. PAOLA VALDEZ


INGENIERÍA DE SEGURIDAD
Exposiciones:
1. Iluminación en base a la NTS/001
2. Ruido en base a la NTS/002
3. Trabajo en altura en base a la NTS/003
4. Trabajo en espacios confinados en base a la NTS/008
5. Señalización industrial en base al RM 849/14
6. Hojas de seguridad (16 secciones)
7. Conformación de Comités Mixtos en base a la RM 496/04
8. Equipos de Protección Personal
9. Manual de Primeros Auxilios
10. Conformación de Brigadas de Emergencia
11. Manipulación de Escaleras NTS/004
12. Andamios NTS/005
13. Accidentes producidos por la Electricidad y por el Fuego
ING. PAOLA VALDEZ
INGENIERÍA DE SEGURIDAD

El Auxiliar de Docencia:

1. Tomará asistencia, que será la habilitación para la entrega del Proyecto Final

2. Coadyuvara con las directrices para la elaboración del Proyecto Final

3. Se revisará la Ley de HYSO 16998

ING. PAOLA VALDEZ


CONSIDERACIONES Y REGLAS DE LA CLASE

Estamos de acuerdo?
Nuevas reglas?
Qué hacemos en caso de
emergencias?

ING. PAOLA VALDEZ


CONSIDERACIONES Y REGLAS DE LA CLASE

Quienes participan?

Se puede interrumpir la presentación en caso de no entender o aburrirse?

Equipos de trabajo!!! Todos nos conoceremos?

ING. PAOLA VALDEZ


CAPÍTULO I
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIONES

3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

4. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

5. NORMAS Y REGLAMENTOS

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antigüedad y Edad media:

• Esclavitud (labores arduas y riesgosas)

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN

• Egipto (innovación en materia de seguridad)

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

• Grecia Hipócrates (innovación en medicina del trabajo para evitar saturación de


plomo)
• Grecia Aristóteles (innovación en salud ocupacional)
• Roma Galeno (estudios de enfermedades asociadas a vapores de minas)
• Roma Plinio y Galeno (enunciados de normas para minas de Pb y Hg.

Equipo de protección respiratoria, fabricado con


vejigas de animales ING. PAOLA VALDEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
1.2 Renacimiento:

• Francia (siglo X fundación de las primeras universidades y ordenanzas de seguridad)

• Alemania (Primer texto sobre salud ocupacional y enfermedades profesionales)

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
1.3 Edad Moderna:

• Reino Unido (Primera revolución Industrial)


• Progreso textil
• Fuerza laboral
• Protección de maquinaria
• Mortandad (1871, el 50% de trabajadores
moría antes de los 20 años).
• Jornadas laborales
• Creación de la O.I.T.
• Inspecciones gubernamentales de 1850
• Incidente de Haymarket Square 1886 (1 de mayo)
• Legislación contra riesgos laborales 1890
ING. PAOLA VALDEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES
Seguridad en términos generales: Ausencia de peligro, sensación de confianza
total que se tienen en algo o alguien.

Seguridad como Ciencia: Ciencia Interdisciplinaria que esta encargada de


avaluar, estudiar y gestionar los riesgos a los cuales se encuentra sometida una
persona, bien o el ambiente.

Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad física), la seguridad


sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente laboral
(seguridad e higiene).

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES
Seguridad Industrial: Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza
técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los
riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la
continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de
trabajo.

Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que afectan, o podrían


afectar, la salud y seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluyendo
trabajadores temporales y personal contratista), visitantes, o cualquier otra persona
en el área de trabajo.

Higiene Industrial: Prevención y control de las enfermedades ocupacionales.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Riesgo Común: Posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante cualquier


actividad cotidiana no laboral.

Riesgo Ocupacional: Posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante


la realización de una actividad laboral no necesariamente con vinculo contractual.

Riesgo Profesional: Posibilidad de sufrir un accidente i enfermedad en y durante la


relación de una actividad laboral con vinculo laboral vigente.

Enfermedad Ocupacional: Condición física o mental adversa e identificable que


sucede y/o se empeora por alguna actividad de trabajo y/o una situación
relacionada con el trabajo.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Sistema de Gestión de SST: Parte de un SG utilizado para alcanzar la política de


SST.

Política de SST: Intenciones y direcciones de una organización para prevenir


lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo, a los trabajadores y
para proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables.

Lesión y Deterioro de la Salud: Efecto adverso en la condición física, mental o


cognitiva de una persona.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Accidente: Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo


ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo,
materiales y productividad.

Incidente: Suceso que surge del trabajo o


en el transcurso del trabajo que podría
tener o tiene como resultado lesiones y
deterioro de la salud.

ING. PAOLA VALDEZ


Pirámide de Accidentabilidad desarrollada por Frank Bird
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES
Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.

Identificación de Peligro: Proceso de


reconocer que existe un peligro y definir
sus característica IPER. IPERC.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES
Riesgo: Combinación de la posibilidad de que ocurran eventos o exposiciones
peligrosas relacionadas con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la
salud que pueden causar los eventos o exposiciones.

Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo que se presenta durante algún


peligro, tomando en cuenta la adecuación de cualquier control existente, y
decidiendo si el riesgo es o no aceptable.

ING. PAOLA VALDEZ


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Probabilidad

Clasificación Probabilidad de ocurrencia Puntaje


El riesgo potencial se ha presentado
BAJA una vez o nunca en el área, en el 1
período de un año.
El riesgo potencial se ha presentado 2
MEDIA a 11 veces en el área, en el período de 2
un año.
El riesgo potencial se ha presentado
ALTA 12 o más veces en el área, en el 3
período de un año.
ING. PAOLA VALDEZ
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Severidad

Clasificación Severidad o Gravedad Puntaje

Primeros Auxilios Menores,


LIGERAMENTE
Rasguños, Contusiones, Polvo en los 1
DAÑINO
Ojos, Erosiones Leves.
Lesiones que requieren tratamiento
medico, esguinces, torceduras,
DAÑINO 2
quemaduras, Fracturas, Dislocación,
Laceración que requiere suturas,
Fatalidad – Para / Cuadriplejia –
EXTREMADAME
Ceguera. Incapacidad permanente, 3
NTE DAÑINO
amputación, mutilación,

ING. PAOLA VALDEZ


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Clasificación y Evaluación del Riesgo


Matriz de Probabilidad * Severidad

Severidad
LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE
DAÑINO (1) (2) DAÑINO (3)
Probabilidad
(1) (2) (3)
BAJA (1)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado
(2) (4) (6)
MEDIA (2)
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante
(3) (6) (9)
ALTA (3)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico
ING. PAOLA VALDEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Objetivos de SST: Resultados a alcanzar establecidos por la organización para


lograr resultados específicos coherentes con la política de la SST.

Meta: Fin al que se dirigen las acciones.

Ejemplos erróneos de metas:

1.Incrementar la capacitación en temas


relacionados con el SGSST
1.Cumplir con la normatividad legal
vigente y demás reglamentaciones
aplicables ala SST
1.Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos
controles ING. PAOLA VALDEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Desempeño: Resultado medible relacionado con la eficacia dela prevención de


lesiones y deterioro de la salud para los trabajadores y de la provisión de lugares e
trabajo seguros y saludables.

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar
el grado en que se cumplen los criterios de auditoria.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito (desviación respecto a las


normas, procedimientos, etc.)

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Acción correctiva: Acción de eliminar la causa de una no conformidad o un


incidente y prevenir que vuelva a ocurrir.

Mejora continua: Actividad recurrente para mejorar el desempeño coherente con la


política y los objetivos de SST.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. DEFINICIONES

Análisis práctico de No Conformidades

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

Representación grafica de cómo esta organizada la empresa (organigrama).


Se debe elaborar e implementar instrumentos que permitan prever accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

3.1 Formas de Organización:

• Organización Central: Todas las tareas de planificación, organización, dirección


y control de la seguridad están en manos de UNA sola persona.

Características:
• Eficacia dependiente de la alta dirección de la empresa.
• Misión de asesoramiento, quedando la acción ejecutiva en los procesos.
• Debe tener la confianza de todo el personal.
• Debe conocer ampliamente los procesos.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

• Organización Lineal: No se cuenta con una persona especializada en tareas de


prevención y control de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. La
responsabilidad es asumida directamente por la Alta Dirección de la empresa.

Características:
• Carece de personal especializado en temas de Seguridad.
• Resta tiempo al trabajo de la Alta Dirección de la empresa.
• La responsabilidad se diluye.
• La Alta Dirección delega responsabilidades de los temas de Seguridad
• Se adquiere experiencia en base a accidentes previos.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

• Organización por equipos: Las tareas de planificación, organización, dirección


y control de la seguridad están en manos del Comité Mixto de HYSO.R/496

Características:
• Los acuerdos se materializan en decisiones adecuadas para la empresa.
• Retrasos en la toma de decisiones por diversidad de opiniones.
• La diversidad de opiniones promueve acuerdos que benefician a los
trabajadores y a la empresa.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

3.2 Elementos básicos de la organización de la seguridad:

• Liderazgo de la Dirección:
• Asumir responsabilidades
• Establecer la Política de Seguridad

• Asignación de Responsables:
• Encargado o responsable de seguridad
• Supervisores
• Coadyuvar en la conformación del Comité Mixto

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

• Mantenimiento de condiciones seguras de trabajo

• Encargado o responsable de seguridad


• Supervisores
• Coadyuvar en la conformación del Comité Mixto

• Establecimiento de programas de capacitación en temas de Seguridad

• Elaboración de programas anuales de capacitación


• Diferenciación de la capacitación para encargados o responsables de
seguridad y trabajadores

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

• Sistema de Registro de accidentes

• Investigación de Accidente: Es la secuencia metódica que se observa en el


estudio de un accidente desde un período anterior a su acaecimiento hasta el
momento en que se hayan determinado exactamente las causas y
circunstancias que contribuyeron a la realización de dicho evento

• Informe de lesiones: Se debe investigar y analizar los accidentes de trabajo


ocasionados y establecer las causas que los originaron, impartiendo las
recomendaciones pertinentes para evitar accidentes similares.

• Evaluación de resultados: Al finalizar la investigación del accidente, se


debe hacer una evaluación de resultados, que permita determinar la causa
raíz del accidente y la acción correctiva que evite la repetición del accidente.
ING. PAOLA VALDEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

• Servicios médicos y de primeros auxilios

• Elaboración del Layout de la empresa con rutas definidas


• Tratamiento de lesiones y Primeros Auxilios, dotados de todos los elementos
necesarios para la inmediata atención de los trabajadores enfermos o
accidentados.
• Exámenes médicos periódicos

• Aceptación personal por parte de los trabajadores

• Capacitación constante
• Mantenimiento de interés de los trabajadores en temas de seguridad

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

Responsabilidades y funciones del Encargado de Seguridad


• Autoridad y responsabilidad para el logro de objetivos
• Informar a la Alta dirección sobre las condiciones de seguridad de la empresa
• Asistencia y asesoramiento a cada proceso e la organización
• Investigación de accidentes
• Planificación de capacitaciones en materia de seguridad
• Realizar inspecciones periódicas
• Mantener relaciones con los entes gestores en salud, medicina del trabajo,
ministerio del y trabajo, etc.
• Verificar el cumplimiento de la normativa legal en seguridad
• Estimular y motiva a los trabajadores en el cumplimiento en materia de
seguridad.
ING. PAOLA VALDEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
4. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

4.1 Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional (RA 038/01)

Requisitos de presentación

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD
2. DATOS ADMINISTRATIVOS
3. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
4. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Estructura del edificio y localidades de trabajo


• Iluminación Art. 329
• Ventilación Art. 77
• Vías de acceso y comunicación Art. 82
• Vías de escape Art. 96
• Instalación eléctrica Art. 123
• Calor y humedad Art. 6 inciso 14
• Servicios Higiénicos Art. 352
• Vestuarios y casilleros Art. 367
• Sistemas de alarmas Art. 97

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
4. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Protección contra caídas de personas Art. 65


• Orden y Limpieza Art. 34
• Lugar de acumulación de desperdicios Art. 103
• Prevención y protección contra incendios Art. 89
• Simulacros de incendios Art. 100
• Extintores de incendios Art. 92
• Primeros Auxilios Art. 41 inciso 6
• Señalización (colores de seguridad) Art. 410
• Resguardo de maquinarias Art. 114
• Sustancias peligrosas y dañinas Art. 278

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
4. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Ropa de trabajo, equipo de protección personal y tiempo de renovación Art. 302


• Protección de la cabeza Art. 377
• Protección de la vista Art. 378
• Protección de las manos Art. 384
• Protección del cuerpo Art. 380
• Protección de los pies Art. 387
• Protección de los oídos Art. 379

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
4. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Recomendación básica de seguridad


• Registro y estadísticas de accidentes de trabajo (últimos cinco años)
• Trabajos al aire libre
• Intensidad de los ruidos y vibraciones (max – min en db)
• Capacitación y entrenamiento al personal
• Comités mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional
• Otros enmarcados en el Decreto Ley Nº 16998

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5. NORMAS Y REGLAMENTOS

Norma: Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades.

Reglamento: Conjunto ordenado de normas que tiene validez en un cierto


contexto. Para exista un reglamento, debe haber una escala jerárquica y una
autoridad con la potestad de hacer cumplir las normativas establecidas.

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5. NORMAS Y REGLAMENTOS

Clases de Normas:

• Normas imperativas: De cumplimiento obligatorio

• Normas Informativas: De cumplimiento voluntario

• Normas de Carácter General: Normas de carácter genérico, prescritas en el


tiempo.
• Normas de Carácter Particular: Normas de actuación de tareas determinadas

• Normas de Carácter Voluntario: Normas de referencia para determinadas


tareas o actividades

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5. NORMAS Y REGLAMENTOS

Pirámide de Kelsen ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5.1 Marco Normativo Boliviano

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5.1 Marco Normativo Boliviano

Ley General del Trabajo: La Ley General del Trabajo (LGT) fue promulgada
mediante D.S. del 24 de mayo de 1939 y elevada al rango de Ley el 8 de diciembre
de 1942.

Las principales disposiciones aplicables a la SySO se encuentran en:

• Título V (Seguridad e Higiene en el Trabajo), Capítulo I (Arts. 67 al 72).


• Título VI, (de la asistencia medica y otras medidas de previsión social),Capítulo I
y II (Arts. 73 al 77).
• Título VII, (Riesgos Profesionales) Capítulos I, II, III y IV (Arts. 79 al 96).

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5.1 Marco Normativo Boliviano

Reglamento a la Ley General del Trabajo:

El reglamento de la Ley General del Trabajo (RLGT) fue promulgado mediante


D.S.Nº0244 del 23 de agosto de 1943.

Las principales disposiciones aplicables a la SYSO se encuentran en:

• Título V (De la higiene y seguridad en el trabajo): Capítulo I (Arts. 61 al 63).


• Título VI (De la asistencia medica y otras medidas de previsión social): Capítulos
I y II del (Arts. 64 al 73).
• Títulos VII y VIII (Riesgos Profesionales y Primeros Auxilios): Capítulos I al V
(Arts. 80 al 119).

ING. PAOLA VALDEZ


SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
EN EL TRABAJO
5.1 Marco Normativo Boliviano

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar 16998:

Se pone en vigencia el D.L.16998 el 2 de agosto de 1979,en sus 2 Libros, 6 Títulos,


32 capítulos y 415artículos.

Libro 1: Condiciones Generales

Libro 2: Condiciones Mínimas de higiene y Seguridad en el trabajo

ING. PAOLA VALDEZ


CAPÍTULO II
RIESGOS OCUPACIONALES
1. DEFINICIONES

2. LOS ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO

3. LOS ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

4. INCAPACIDADES PRODUCIDAS POR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

1. DEFINICIONES
Riesgo Común: Posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante cualquier
actividad cotidiana no laboral.

Riesgo Ocupacional: Posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la


realización de una actividad laboral no necesariamente con vinculo contractual.

Riesgo Profesional: Posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la


relación de una actividad laboral con vinculo laboral vigente.

Enfermedad Ocupacional: Condición física o mental adversa e identificable que


sucede y/o se empeora por alguna actividad de trabajo y/o una situación relacionada
con el trabajo.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

2. LOS ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO


Los accidentes al interior de la empresa producen impacto dentro y fuera de la empresa.

2.1 Tipos de impactos:

Al interior de la empresa:

• Sentimiento de culpabilidad por parte de los directivos de la empresa,


• Pérdida de recurso humano capacitado,
• Diferentes sentimientos encontrados por los compañeros de trabajo,
• Valoración de la importancia de la seguridad.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

2. LOS ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO

Al exterior de la empresa:

• Dolor y sufrimiento personal y familiar,


• Temor e inseguridad al retorno a sus funciones,
• Desmedro en la economía de la familia.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

3. LOS ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO


3.1 Consecuencias económicas para la empresa:

• Costo de salarios pagados por el tiempo perdido por trabajadores que no resultaron
lesionados,
• Costo de salarios pagados por el tiempo perdido por trabajadores que resultaron
lesionados,
• Costo de reparación de materiales y equipos dañados en el accidente,
• Costo causado por el trabajo extra necesario debido al accidente,
• Costo de capacitación del nuevo personal,
• Costos médicos no incluidos en el seguro,
• Otros costos.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

3. LOS ACCIDENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO


3.2 Perjuicios para el Trabajador:

• Salario menor al normalmente percibido,


• Gastos extras por mejor atención médica,
• Traslado del puesto de trabajo en función a la gravedad de la lesión,
• Restricción en la asignación de responsabilidades,
• Limitada posibilidad de conseguir otro empleo.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

4. INCAPACIDADES PRODUCIDAS POR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Las incapacidades se clasifican según el grado de lesión, pudiendo ser:

• Incapacidad Temporal (IT): Lesión que impide la asistencia del operario a su fuente
de trabajo, hasta su total rehabilitación,
• Incapacidad Permanente Parcial (IPP): Lesión que deja a trabajador disminuido en
su capacidad de trabajo, afectando a su rendimiento normal,
• Incapacidad Permanente Total (IPT): Lesión que deja al trabajador inhabilitado para
realizar la función anterior,
• Incapacidad Permanente Absoluta (IPA): Lesión que deja al trabajador inhabilitado
para realizar cualquier función,
• Muerte: Fallecimiento del trabajador a causa del accidente. Existen dos tipos de
muerte: Muerte inmediata (MI) y Muerte no inmediata (MNI).

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

La Estadística de Accidentes de Trabajo frece datos anuales sobre los accidentes de


trabajo que han sido notificados en los registros administrativos habilitados al efecto,
con el objeto de proporcionar información estadística sobre las causas y circunstancias
según las cuales se han producido los accidentes laborales, principalmente para
contribuir a la mejora del conocimiento sobre prevención de riesgos laborales.

Se precisan datos estadísticos de gravedad y frecuencia para la toma de decisiones.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Objetivo: Resultados a alcanzar establecidos por la organización para lograr resultados


específicos coherentes con la política de la SST.

Meta: Fin al que se dirigen las acciones.

Indicador: Elemento que se utiliza para indicar o señalar algo, pueden ser cualitativos o
cuantitativos.
Tipos de indicadores:

• De cumplimiento,
• De efecto (miden el cumplimiento de objetivos),
• De impacto (miden el cumplimiento de objetivos generales).
ING. PAOLA VALDEZ
RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Ejemplos de indicadores:

1. Nro. de accidentes mortales/año


2. Nro. de accidentes/año
3. Nro. de días sin accidentes/año
4. Nro. de enfermedades ocupacionales reportadas/año
5. Nro. de incidentes peligrosos reportados/año
6. Nro. de simulacros realizados/simulacros planificados.
7. Nro. de capacitaciones de SST realizadas/capacitaciones en SST planificadas
8. Nro. de requisitos legales en SST cumplidos/ Nro. de requisitos legales en SST
identificados.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO


Ejemplo de Objetivo, Meta, Indicador

OBJETIVO META INDICADOR


Cumplir requisitos Cumplir el 90% de los Nro. de requisitos
legales en SST requisitos legales de la legales de la ley 16998
Ley 16998 durante la cumplidos/ Nro. de
gestión 2019. requisitos legales
identificados.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5.1 Clases de estadísticas sobre accidentes de trabajo

Estadísticas Oficiales: Elaboración Obligatoria en cumplimiento a la LGT., RM


N°854/14.

Estadísticas Particulares: Elaboración a criterio y de acuerdo a los intereses de la


empresa.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5.2 Análisis Estadístico

• La información se obtiene de la investigación original de los accidentes,


• Se debe tomar en cuenta la exposición respecto al tiempo,
• Es muy escasa la información en cuanto a prevención de accidentes.

Ejemplos de estadística referente a accidentes:

• Cantidad de accidentes por año,


• Jornadas perdidas,
• Accidentes por edad,
• Tipos de accidentes,
• Máquinas causantes de accidentes.
ING. PAOLA VALDEZ
RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5.3 Registros: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia


de actividades realizadas. Los registros son un tipo especial de documentos.

Finalidad de los registros:

• Identificar peligros y evaluar riesgos,


• Establecer controles de acuerdo a la jerarquía necesaria,
• Servir de base estadística para control de accidentes en la empresa,
• Utilizar la información para la elaboración de indicadores,
• Evaluar la eficacia de los programas de seguridad.

Para elaborar registros es necesario:


ING. PAOLA VALDEZ
• Que la información contenida en este tipo de documentos sea fidedigna.
RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5.4 GTC 45, Guía para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos

La Guía Técnica Colombiana es una metodología diseñada para identificar los peligros y
valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo.

• Contiene un capítulo destinado a las definiciones,


• En la sección 3.2 se detallan actividades para identificar peligros y valorar los
riesgos,
• En los anexos aparecen ejemplos prácticos, que resultan ser una valiosa guía para
cada una de las acciones del proceso.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES
5.4 GTC 45, Guía para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos

ANEXO Nº 1 TABLA DE PELIGROS (GTC- 45, 2012)


Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico De Seguridad
Naturales *
Gestión organizacional (estilo de
mando, pago, contratación, Mecánico (elementos de
Ruido (impacto Postura (prolongada
Polvos orgánicos, participación, inducción y máquinas, herramientas, piezas a
Virus intermitente y mantenida, forzada, Sismo
inorgánicos capacitación, bienestar social, trabajar, materiales proyectados
continuo) antigravitaciones
evaluación del desempeño, manejo sólidos o fluidos
de cambios)

Características de la organización
Iluminación (luz del trabajo (comunicación,
Eléctrico (alta y baja tensión,
Bacterias visible por exceso o Fibras tecnología, organización del trabajo, Esfuerzo Terremoto
estática)
deficiencia) demandas cualitativas y cuantitativas
de la labor

Locativo (sistemas y medios de


Características del grupo social del almacenamiento, superficies de
Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas trabajo (relaciones, cohesión, trabajo (irregularidades,
Hongos Movimiento repetitivo Vendaval
entero, segmentaria) y rocíos) calidad de interacciones, trabajo en deslizantes, con diferencia del
equipo) nivel) condiciones de orden y
aseo, (caídas de objeto)

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES
5.4 GTC 45, Guía para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos
ANEXO Nº 1 TABLA DE PELIGROS (GTC- 45, 2012)
Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico De Seguridad
Naturales *
Características de la tarea (carga
mental, contenido de la tarea,
Temperaturas Manipulación manual Tecnológico (explosión, fuga,
Ricketsias Gases y vapores demandas emocionales, sistemas Inundación
externas (calor y frío) de cargas derrame, incendio)
de control, definición de roles,
monotonía, etc)

Interfase persona tarea


(conocimientos, habilidades con
Humos relación a la demanda de la tarea,
Presión atmosférica
Parásitos metálicos, no iniciativa, autonomía y Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada)
metálicos reconocimiento, identificación de la
persona con la tarea y la
organización.
Radiaciones Jornada de trabajo, (pausas, trabajo Precipitaciones,
Público (Robos, atracos, asaltos,
Picaduras ionizantes (rayos x, nocturno, rotación, horas extras, (lluvias, granizadas,
atentados, de orden público, etc)
gama, beta y alfa) descansos) heladas)
Radiaciones no
Material
Mordeduras ionizantes (láser, Trabajo en Alturas
particulado
ultravioleta infraroja)
Fluidos o
Disconfort Térmico Trabajo en Espacios Confinados
excrementos
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de
emergencias de cada empresa, se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
ING. PAOLA VALDEZ
RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5.4 Clasificación de los Riesgos

Riesgo: Combinación de la posibilidad de que ocurran eventos o exposiciones


peligrosas relacionadas con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud
que pueden causar los eventos o exposiciones.

Los riesgos se pueden clasificar en:

1. Riesgos Físicos
2. Riesgos Químicos
3. Riesgos Biológicos
4. Riesgos Ergonómicos
5. Riesgos Psicosociales
ING. PAOLA VALDEZ
RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Riesgos Físicos

• Ruido
• Presiones,
• Temperatura,
• Iluminación,
• Vibraciones,
• Radiación Ionizante y no Ionizante,
• Temperaturas Extremas (Frío, calor),
• Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Riesgos Químicos

• Polvos,
• Vapores,
• Líquidos,
• Disolventes

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Riesgos Biológicos

• Anquilostomiasis (infección parasitaria),


• Carbunco (enfermedad del ganado ovino y bobino),
• Alergias (reacciones del sistema inmunitario),
• Muermo (enfermedad de equinos),
• Tétanos (infección por bacilos),
• Espiroquetosis Icterohemorrágica (enfermedad de las aves).

ING. PAOLA VALDEZ


RIESGOS OCUPACIONALES

5. ESTADÍSTICAS SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Riesgos Ergonómicos

• Anquilostomiasis (infección parasitaria),


• Carbunco (enfermedad del ganado ovino y bobino),

Riesgos Psicosociales

• Stress

ING. PAOLA VALDEZ


CAPÍTULO IV
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
1. CONCEPTO

2. NORMA ANSI Z16.1 y OSHA

3. ÍNDICE DE FRECUENCIA

4. ÍNDICE DE GRAVEDAD

5. ÍNDICE DE INCIDENCIA

ING. PAOLA VALDEZ


ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

1. CONCEPTO

Relación de datos estadísticos que determinan el numero de horas perdidas y lesiones


producidas en los accidentes de trabajo.

2. NORMAS ANSI y OSHA

2.1 ANSI: (American National Standard Institute), organismo que supervisa en Estados
Unidos, el desarrollo de normas para productos, servicios y procedimientos. Estas
normas son propuestas de forma voluntaria y consensual.

ANSI Z16.1:Normalizaicón de las Estadísticas de Accidentes Industriales.


ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

FACTOR DE HORAS HOMBRE DE ACUERDO A LA ANSI Z16.1

factor = 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔 ∗ 𝟓𝟎𝟎 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔

• Días laborables del año en Estados Unidos: 250 días


• Jornada diaria de trabajo: 8 horas

Reemplazando en el factor, tenemos

Factor = 250*8* 500

Factor =1’000.000 horas hombre


ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

2.2 NORMA OSHA

OSHA: (Occupational Safety and Healt Administration), agencia del departamento de


trabajo de Estados Unidos, dedicada a:

• Desarrollo de normas de seguridad y salud,


• Protección de la seguridad y salud de los trabajadores,
• Adiestramiento y capacitación constante.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

ACTOR DE HORAS HOMBRE DE ACUERDO A LA OSHA

factor = 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔

• Días laborables del año en Estados Unidos: 250 días


• Jornada diaria de trabajo: 8 horas

Reemplazando en el factor, tenemos

Factor = 250*8* 100

Factor =200.000 horas hombre


ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

3. INDICE DE FRECUENCIA

Número de lesiones incapacitantes ocurridas en un millón de horas trabajadas

𝑛 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 Donde:
𝐼𝐹 =
𝑁 IF = Índice de Frecuencia
n = Número de accidentes por lesiones incapacitantes
N = Número total de horas hombre trabajadas de exposición

factor = Si la empresa tiene más de 500 trabajadores se coloca de factor de un millón “1’000.000”
Si la empresa tiene menos de 500 trabajadores se coloca de factor de doscientos mil “200.000”.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

3. NÚMERO TOTAL DE HORAS HOMBRE TRABAJADAS DE EXPOSICIÓN

Donde:

N= 𝑵𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 ∗ 𝑺𝒕 ∗ 𝑯𝒕𝒔 N = Número total de horas hombre trabajadas


de exposición
St = Semanas de trabajo
Hts = Horas de trabajo semanales
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

3. INDICE DE FRECUENCIA

3.1 Recomendaciones para su uso:

• No debe incluirse lesiones que ocurrieron fuera de las horas de trabajo,


• Las horas de trabajo deben calcularse descontando los días no trabajados por
ejemplo: vacaciones, permisos, bajas por accidentes y enfermedades ocurridos fuera
de la empresa,
• Debe calcularse por separado, para cada proceso de la empresa,
• Para el calculo del total de horas trabajadas se debe tomar en cuenta: 8 horas de
trabajo diarias, 6 días a la semana, 52 semanas.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

3. INDICE DE FRECUENCIA

3.2 Requisitos para que una lesión se considere resultado de un accidente de


trabajo

• La lesión debe ocurrir en el área de trabajo,


• La lesión debe ocurrir al realizar trabajos por instrucción de un superior,
• La lesión debe ocurrir en horas de trabajo,
• La lesión debe ocurrir durante el transporte a cargo de la empresa.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

4. INDICE DE GRAVEDAD

Total de días perdidos por las lesiones incapacitantes que ocurrieron en millón de horas
trabajadas.

Donde:
(𝑱𝟏 + 𝑱𝟐) ∗ 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 IG = Índice de gravedad
𝑰𝑮 =
𝑵 J1 = Numero total de jornadas de trabajo perdidas por
lesiones de incapacidad temporal
J2 = Tiempo perdido por grado de incapacidad (Anexo 1)
N = Número total de horas hombre trabajadas de exposición

factor = Si la empresa tiene más de 500 trabajadores se coloca de factor de un millón “1’000.000”
Si la empresa tiene menos de 500 trabajadores se coloca de factor de doscientos mil “200.000”.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

2. NORMAS ANSI (Anexo 1)


Jornadas de
Nro. Naturaleza de la lesión trabajo perdidas
1 Muerte 6000
2 Incapacidad permanente absoluta 6000
3 Incapacidad permanente total 4500
4 Pérdida del brazo por encima del codo 4500
5 Pérdida del brazo por el codo o debajo 3600
6 Pérdida de la mano 3000
7 Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600
8 Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300
9 Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750
10 Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1200
11 Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 1800
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

2. NORMAS ANSI (Anexo 1)


Jornadas de
Nro. Naturaleza de la lesión trabajo perdidas
12 Pérdida o invalidez permanente pulgar y un dedo 1200
13 Pérdida o invalidez permanente pulgar y dos dedos 1500
14 Pérdida o invalidez permanente pulgar y tres dedos 2000
15 Pérdida o invalidez permanente pulgar y cuatro dedos 2400
16 Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4500
17 Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3000
18 Pérdida del pie 2400
19 Pérdida de la vista (un ojo) 1800
20 Pérdida de la vista (ceguera total) 6000
21 Pérdida de oído (uno solo) 600
22 Sordera total 3000
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

4. INDICE DE GRAVEDAD

4.1 Recomendaciones para su uso:

• No debe incluirse lesiones que ocurrieron fuera de las horas de trabajo,


• Las horas de trabajo deben calcularse descontando los días no trabajados por
ejemplo: vacaciones, permisos, bajas por accidentes y enfermedades ocurridos fuera
de la empresa,
• Debe calcularse por separado, para cada proceso de la empresa,
• Para el calculo del total de horas trabajadas se debe tomar en cuenta: 8 horas de
trabajo diarias, 6 días a la semana, 52 semanas.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

4. INDICE DE GRAVEDAD

4.1 Recomendaciones para su uso:

• Se debe utilizar las cifras del tiempo perdido de las tablas establecidas en el Anexo 1
de la norma ANSI Z16.1,
• Las lesiones no deben exceder las 6000 jornadas perdidas,
• En caso de incapacidades temporales prolongadas (mas de 6 días), se cuentan
todos los días calendario.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

4.2 DIAS PERDIDOS POR TRABAJADOR

El IG nos permite calcular el promedio de día perdidos por trabajador.

𝑰𝑮 Donde:
DPT= 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 DPT = Días perdidos por trabajador
IG = Índice de Gravedad
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

4.3 DIAS PERDIDOS POR LESIÓN INCAPACITANTE

El IG nos permite calcular la gravedad de las lesiones ocurridas.

𝑰𝑮 Donde:
DPL = 𝒏 DPL = Días perdidos por lesión incapacitante
IG = Índice de Gravedad
n = Número de accidentes por lesiones incapacitantes
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

4.4 PÉRDIDAS PARA LA EMPRESA

El IG nos permite también conocer el monto económico perdido por la empresa en la


gestión a causa de los accidentes.

Donde:
𝑷𝑬 = 𝑰𝑮 ∗ 𝑱𝒐𝒓𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 PE = Pérdidas para la empresa
IG = Índice de Gravedad
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

5. INDICE DE INCIDENCIA

Números de lesiones y enfermedades registradas por cada doscientas mil horas de


trabajo.

𝑳𝑬 ∗ 𝟐𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 Donde:


𝑰𝒊 = Ii = Índice de Incidencia
𝑵 LE = Número de lesiones y enfermedades ocupacionales
registradas
N = Número total de horas hombre trabajadas de exposición
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

5. INDICE DE INCIDENCIA

5.1 Recomendaciones para su uso:

• No debe incluirse lesiones que ocurrieron fuera de las horas de trabajo,


• Las horas de trabajo deben calcularse descontando los días no trabajados por
ejemplo: vacaciones, permisos, bajas por accidentes y enfermedades ocurridos fuera
de la empresa,
• Debe calcularse por separado, para cada proceso de la empresa,
• Para el calculo del total de horas trabajadas se debe tomar en cuenta: 8 horas de
trabajo diarias, 6 días a la semana, 52 semanas,
• El índice de incidencia no discrimina el nivel de gravedad de las lesiones.
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO

Nota importante

Para el cálculo de IF, IG e Ii, se debe tomar en cuenta los días de vacación normados
por la LGT.

Años de Antigüedad Días de vacación otorgados


De 1 a 5 años de trabajo 15 días de vacación
De 5 a 10 años de trabajo 20 días de vacación
De 10 a 15 años de trabajo 25 días de vacación
15 años de trabajo o más 30 días de vacación
ÍNDICES COMPARATIVOS DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
Ejemplo:

En una empresa textil de 500 trabajadores y 50 semanas de trabajo de 48 horas,


ocurren 60 accidentes en un año. Por motivos de enfermedad y accidentes, los
trabajadores se ausentaron un 5% del tiempo trabajado.

Supóngase que la empresa reportó el siguiente detalle de accidentes ocurridos:


• 40 accidentes sin perdida
• 17 accidentes con perdida total de 40 días
• 3 accidentes con incapacidad permanente:
• Pérdida de la mitad de la audición (explosión)
• Pérdida de la mitad de la visión (un ojo)
• Pérdida de un pie
Calcular: N, IF, IG, DPT, DPL, PE e Ii.
CAPÍTULO V
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
1. DEFINICIÓN

IPER: Una matriz IPER “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”, es una


herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a
los procesos de cualquier organización

Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.

Riesgo: Combinación de la Probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones


peligrosas relacionadas con el trabajo y la Severidad de la lesión y deterioro de la salud
que pueden causar los eventos o exposiciones.

ING. PAOLA VALDEZ


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Matriz IPER
VALORACIÓN DEL RIESGO JERARQUIA DE CONTROLES
PROBABILIDAD SEVERIDAD VALOR DEL RIESGO

Controles de Ingenieria

Equipo de proteccion
administrativos
LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE

Eliminacion

Sustitucion
Severidad

Controles

personal
DAÑINO (1) (2) DAÑINO (3)
Responsable del Probabilidad ACCIONES CORRECTIVAS
Nro. Area Proceso Actividad PELIGRO IDENTIFICADO RIESGO ASOCIADO
Proceso B M A LD D ED R=P*S BAJA (1)
(1) (2) (3)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado
(2) (4) (6)
MEDIA (2)
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante
(3) (6) (9)
ALTA (3)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico

1 PRODUCCIÓN PREPARACION DE INSUMOS JPROD TRASLADO DE INSUMOS ESFUERZO REPETITIVO ERGONÓMICO 2 2 4 MODERADO X IMPLEMENTACIÓN DE MONTACARGAS

PREPARACION DE INSUMOS JPROD DOSIFICACION DE INSUMOS DERRAMES CONTAMINACION DEL SUELO 2 1 2 BAJO X DOSIFICADOR AUTOMATICO

SEÑALIZACION QUE INDIQUE USO OBLIGADO DE


2 PRODUCCIÓN AMASADO JPROD ELABORACION DE PRODUCTO GENERACIÓN DE RUIDO EXPOSICIÓN A RUIDO 3 3 9 CRITICO X X
EPP, CONTROL DEL USO ED EPP

3 0

4 0

5 0
ING. PAOLA VALDEZ
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Identificación de Peligros


ASPECTOS / PELIGROS
ACCESO INADECUADO DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INCENDIO
ALMACENAMIENTO INADECUADO EMISIÓN DE CALOR INFILTRACIÓN DE AGUA
AMBIENTE CONFINADO EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN INFILTRACIÓN DE COMBUSTIBLE
AMBIENTE DE TRABAJO EMISIÓN DE HUMOS INFILTRACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
BAJA VISIBILIDAD EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO MANIPULEO DE CARGA
CALENTAMIENTO EMISIONES ATMOSFÉRICAS MANIPULEO DE EQUIPO
CONSUMO DE AGUA EMISIONES O DESCARGA DE ENERGÍA ESTÁTICA MANIPULEO DE HERRAMIENTA
CONSUMO DE COMBUSTIBLE EQUIPO EN FUNCIONAMIENTO PISO IRREGULAR
CONSUMO DE ENERGÍA (EE) EQUIPO ENERGIZADO PISO RESBALOSO
CONSUMO DE MATERIA PRIMA ESFUERZO EXCESIVO POSTURA INADECUADA
CONSUMO DE PRODUCTOS QUÍMICOS ESFUERZO REPETITIVO PRESURIZACIÓN
DERRAME DE AGUA ESPACIO CONFINADO PROYECCIÓN DE MATERIAL
DERRAME DE COMBUSTIBLE ESTÁTICA RECICLAJE DE RESIDUOS
DERRAME DE MATERIA PRIMA EXPLOSIÓN RECOGIDA DE RESIDUOS
DERRAME DE PRODUCTO FALTA DE SEÑALIZACIÓN RUPTURA DE EQUIPO
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS GENERACIÓN DE EFLUENTES TRABAJO EN ALTURA
DERRAMES GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS TRABAJO REPETITIVO
DESCARGA DE EFLUENTES GENERACIÓN DE RUIDO VEHÍCULO EN MOVIMIENTO
DESLIZAMIENTO GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS VIBRACIÓN

ING. PAOLA VALDEZ


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
IMPACTO / RIESGO
ATRAPAMIENTO
Tabla de Identificación de Riesgos ATROPELLAMIENTO
BIOLÓGICO
CAÍDA A DIFERENTE NIVEL
CAÍDA AL MISMO NIVEL
CAÍDA DE MATERIAL
CHOQUE ELÉCTRICO
COLISIÓN
CONTACTO CON PRODUCTO QUÍMICO
CONTACTO CON TEMPERATURA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
DEFICIENCIA DE OXIGENO
ERGONÓMICO
ESTRÉS TÉRMICO
EXPOSICIÓN A RUIDO
FORESTACIÓN
IMPACTO VISUAL (PAISAJÍSTICO)
INHALACIÓN DE GASES
INHALACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO
PÉRDIDA DE MATERIAL
PROYECCIÓN DE MATERIAL ING. PAOLA VALDEZ
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Probabilidad

Clasificación Probabilidad de ocurrencia Puntaje


El riesgo potencial se ha presentado
BAJA una vez o nunca en el área, en el 1
período de un año.
El riesgo potencial se ha presentado 2
MEDIA a 11 veces en el área, en el período de 2
un año.
El riesgo potencial se ha presentado
ALTA 12 o más veces en el área, en el 3
período de un año.
ING. PAOLA VALDEZ
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Severidad

Clasificación Severidad o Gravedad Puntaje

Primeros Auxilios Menores,


LIGERAMENTE
Rasguños, Contusiones, Polvo en los 1
DAÑINO
Ojos, Erosiones Leves.
Lesiones que requieren tratamiento
medico, esguinces, torceduras,
DAÑINO 2
quemaduras, Fracturas, Dislocación,
Laceración que requiere suturas,
Fatalidad – Para / Cuadriplejia –
EXTREMADAME
Ceguera. Incapacidad permanente, 3
NTE DAÑINO
amputación, mutilación,

ING. PAOLA VALDEZ


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Clasificación y Evaluación del Riesgo


Matriz de Probabilidad * Severidad

Severidad
LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE
DAÑINO (1) (2) DAÑINO (3)
Probabilidad
(1) (2) (3)
BAJA (1)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado
(2) (4) (6)
MEDIA (2)
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante
(3) (6) (9)
ALTA (3)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico
ING. PAOLA VALDEZ
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tabla de Clasificación y Evaluación del Riesgo


Nivel de Riesgo
"SEGURIDAD e HIGIENE CRITERIOS DE CONTROL DE PELIGROS
OCUPACIONAL"

No se debe continuar con la actividad, hasta que se hayan realizado acciones inmediatas para
el control del peligro.
Posteriormente, las medidas de control y otras específicas complementarias, deben ser
Crítico incorporadas en plan o programa de seguridad y salud ocupacional del lugar donde se
establezca este peligro. Se establecerán objetivos y metas a alcanzar con la aplicación del plan
o programa. El control de las acciones incluidas en el programa, debe ser realizado en forma
Inaceptable

mensual.

Se establecerá acciones específicas de control de peligro, las cuales deben ser incorporadas
Importante en plan o programa de seguridad y salud ocupacional del lugar donde se establezca este
peligro. El control de las acciones, debe ser realizado en forma trimestral.

Se establecerá acciones específicas de control, las cuales deberán ser documentadas e


Moderado incorporadas en plan o programa de seguridad del lugar donde se establezca este peligro. El
control de éstas acciones, debe ser realizado en forma anual.
Aceptable

Bajo No se requiere acción específica, se debe reevaluar el riesgo en un período posterior.

ING. PAOLA VALDEZ


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

ING. PAOLA VALDEZ


Capítulo VI
MAPAS DE RIESGOS
1. DEFINICIÓN

2. TIPOS DE MAPAS DE RIESGOS

3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

1. DEFINICIÓN
Un mapa de riesgos es una representación gráfica de los procesos e la empresa, que
permite organizar la información sobre los riesgo de las empresas, y visualizar su
magnitud, con el fin de establecer las acciones correctivas adecuadas para su manejo.

• Los mapas de riesgos se representan de forma gráfica,


• Los riesgos se evalúan en la matriz IPER,
• Permite un mejor entendimiento y localización de los riesgos de la empresa en
conjunto y de sus procesos,

• Con el diseño e implementación de los mapas de riesgos se promueve el trabajo en


equipo, lo cual incrementa el entendimiento de los participantes sobre los procesos
analizados y crea un mayor nivel de responsabilidad y colaboración.
ING. PAOLA VALDEZ
MAPAS DE RIESGOS

2. TIPOS DE MAPAS DE RIESGOS


• 2.1 Mapas de riesgos estratégicos

Para elaborar los mapas estratégicos se requiere:

• Determinar los macro procesos de la empresa,


• Establecer sus objetivos,
• Establecer sus riesgos,
• Describir como se presentan los riesgos,
• Establecer las medidas correctivas

Se deben priorizar los riesgos debido a que son los más representativos dentro de la
organización Con todo lo anterior se logra plantear un esquema para desarrollar
estrategias que contrarresten a los riesgos mas críticos.
ING. PAOLA VALDEZ
MAPAS DE RIESGOS

2. TIPOS DE MAPAS DE RIESGOS


• 2.2 Mapas de riesgos operativos

Para elaborar los mapas estratégicos se requiere:

• Información recopilada en la matriz IPER,


• Definición del proceso para el cual se elabora el mapa,
• Establecer los objetivos y actividades,
• Identificar y describir cada uno de los riesgos de acuerdo a los peligros identificados,

Luego para cada proceso, se califica el riesgo y se plantean las medidas correctivas
para su tratamiento: Para cada proceso se definen los controles propuestos y los
existentes, se evalúa la efectividad de los controles propuestos; y con esto se logra
obtener un perfil claro acerca del riesgos y de su respectivos análisis
ING. PAOLA VALDEZ
MAPAS DE RIESGOS

3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS

1. Conformación del equipo de trabajo,


2. Selección del/(los) procesos para los cuales se elaborará el mapa de riesgo,
3. Revisión de la valoración de riesgos de la Matriz IPER,
4. Elaboración del mapa de riesgos sobre el Layout,
5. Identificación de riegos con símbolos normalizados,
6. Identificación de cada símbolo utilizado en el mismo mapa de riesgos.
7. Identificación del numero de trabajadores (as) expuestos a los riesgos de cada
proceso,
ING. PAOLA VALDEZ
MAPAS DE RIESGOS

Señalización y sus colores

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

Ejemplo de Simbología para elaborar Mapas de Riesgos

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

Ejemplo de Simbología
para elaborar Mapas de Riesgos

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

Ejemplo de un Mapa de Riesgo

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

Ejemplo de un Mapa de Riesgo

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

Ejemplo de un Mapa de Riesgo

ING. PAOLA VALDEZ


MAPAS DE RIESGOS

Ejemplo de un Mapa de Riesgo

ING. PAOLA VALDEZ

También podría gustarte