Está en la página 1de 39

 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Documental
Colacho Hermanos
 

Equipo emprendedor

Altamirano Vasquez Marbeli Delgado Huanca Jheferson


Ayala Saavedra Angela Gonzales Cahuaza Dany Tailor  
Cerón Rojas Víctor Ordinola Rodriguez Samantha Yessenia
Correa Morocho Walter David Rodriguez Cobos Alex
Correa Gonzales Yeferson Romero Peña Katherine Daniela
Damacen Tapia Kathia

Sección: ACIV3 Equipo: 3


Equipo: 3

Asesor: Mgtr. 
Mgtr. LEÓN TORRES ELVIRA EMPERATRIZ

Semestre 2020-I

I. DATOS GENERALES
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

  1.1. Denominación del proyecto: Documental “Colachos hermanos”


  1.2. Línea de trabajo: Obra de César Vallejo 
1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

  1.4. Asesor: León Torres Elvira Emperatriz

eleont@ucvvirtual.edu.pe

  1.5. Coordinadora del equipo: Altamirano Vasquez Marbeli

  1.6. Directorio del equipo:

DIRECTORIO
Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono

1.Altamirano
Vasquez Moyobamba Ing. Civil aaltamiranova@ucvvirtual.edu.pe 938130874
Marbeli
2. Ayala Saavedra  
Angela Maria
Piura Ing. Civil aayalasa2@ucvvirtual.edu.pe
958739778
3. Cerón Rojas Víctor 
Hugo
Lima Ing. Civil vceronroj@ucvvirtual.edu.pe 953671469
4. Correa Morocho
Walter David
Piura Ing. Civil wcorream@ucvvirtual.edu.pe 967825352
5. Damacen Tapia
Tarapoto Ing. Civil ddamacenta1@ucvvirtual.edu.pe 980639447
Kathia
6.Delgado Huanca
Jheferson
Moyobamba Ing. Civil djdelgadod@ucvvirtual.edu.pe 934453791
7.Gonzales Cahuaza
Tarapoto Ing. Civil dgonzalesca99@ucvvirtual.edu.pe 931092899
Dany Tailor 
Marketing y
8. RomeroDaniela
Katherine Peña Piura dirección de kdromerop@ucvvirtual.edu.pe 946122428
empresas
9. Rodriguez Cobos
Moyobamba Ing. Civil rrodriguezco93@ucvvirtual.edu.pe 985618659
Alex
10. Ordinola
Rodriguez Moyobamba Ing. Civil yordinola@ucvvirtual.edu.pe 968981226
Samantha Yessenia
11. Correa Gonzales
Piura Ing. Civil ycorreagon@ucvvirtual.edu.pe 972549123
Yeferson
ÍNDICE

I. DATOS GENERALES  

1.1.
1.1. Nom
Nombre
bre del pr
proye
oyecto
cto::

2
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

1.2. Línea de trabajo:

1.3. Experiencia
Experiencia curricular:
curricular:

1.4. Asesor:

1.5. Coordinadora del equipo:

1.6. Directorio del equipo:

II. OBJETIVOS Y META  

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivo específico

2.3 Meta

III. MARCO TEÓRICO  

3.1 Emprendimiento cultural

3.1.1 El emprendedor 

3.1.2 El emprendimiento social

3.2 Naturaleza del producto

3.2.1 Definición de documental

3.2.2 El documental y comunicaciò


comunicaciòn.
n.
3.2.3 Documentales en el Perú

3.2.4 La economía y cultura en la actividad de los documentales


 

3.3 Reseña biográfica sobre Vallejo

3.3.1 La infancia y familia de César Vallejo

3.3.2 La vida universitaria y Grupo Norte

3.3.3 Vallejo en Europa

3
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

3.3.4 César vallejo y Georgette

3.4 Sobre el tema designado:

 3.4.1 Biografía de Colacho Hermano

  3.4.2 Análisis de Colacho Hermanos

3.4.3 Estilo de escritura de Vallejo  

IV. GUIÓN

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VI. CRONOGRAMA

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general


Trascender el periodo relevante de la vida y obra de César
César Vallejo.

2.2 Objetivo específico


Elaborar  un documental sobre César Vallejo y su poema “Colacho Hermanos” para

dar a conocer a través


tr avés de las redes sociales.

4
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

2.3 Meta
Publicar   el
el documental sobre Vallejo y su poema “Colacho Hermanos”,
Hermanos”, por lo menos

a 50 pers
person
onas
as,, evid
eviden
enci
ciad
adoo a trav
través
és de la ac
acum
umul
ulac
acio
ionn de lo
loss co
come
ment
ntar
ario
ioss y

sugerencias.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Emprendimiento cultural

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento cultural, tiene como finalidad hacer una búsqueda de muchos

emprendedores culturales que existen, pero que muchos de ellos no tienen el valor 

 para mostrar sus talentos, desarrollando sus potencialidad


potencialidades
es y conocimientos

 productivos para la sociedad, ya que todos somos creativos siendo necesario

fomentar y fortalecer apoyando a la ciudadanía en las diversas ideas emprendedoras.

 3.1.1 El emprendedor
emprendedor::

“El emprendimiento se considera un motor de la innovación y del crecimiento, Prestar especial

atención a la implicación de la mujer en este ámbito se hace inevitable en tanto representa un

grupo social de fuerza relevante en lo que a creación de empresas se refiere. Es necesario incidir 

en las dif
difere
erenci
ncias
as de la figura
figura de la pot
potenc
encial
ial emp
empren
rended
dedora
ora,, sus ras
rasgos
gos psicos
psicosoci
ociale
ales,
s, los

estímu
estímulos
los y los princi
principal
pales
es obs
obstác
táculo
uloss que enc
encuen
uentran
tran las mu
mujere
jeress al inicia
iniciarr una activi
actividad
dad

empresarial”. (Fuentes y Sánchez, 2010, p. 2,3).

Actualmente existe unanimidad en la importancia de la creación de nuevas empresas

 por su implicación en el desarrollo de las economías, la generación de nuevos


5
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

 puestos de trabajo y su papel de motor de innovación, bienestar y creación de

riqueza. Sin embargo, más controversia existe sobre la figura del emprendedor, el

 protagonista de la creación de empresas. AYAL


AYALA
A

  3.1.2 El emprendimiento social

El “Emprendimiento Social” una expresión que hace unos años era apenas conocida

y empieza a extenderse en la prensa. Se trata de un fenómeno económico nuevo, una

figura organizativa, diferentes a las ya existentes hasta ahora. El emprendimiento

social está ligada al desarrollo económico y al modo de producción e innovación de

cada momento histórico. poseen atributos sobresalientes como idea innovadora y


visión emprendedora al momento de efectuar sus proyectos, teniendo así una visión

de ser un emprendedor de acuerdo a sus creatividades y habilidades de cada persona

o trabajador, y le resultan sencillas, flexibles, versátiles y atractivas, y sean capaces

de cambiar la forma en la que una sociedad percibe dando una mejora sostenible en

la calidad de la vida de los ciudadanos. (Nchama, Pérez, 2015)

El emprendimiento social, es considerado como una creación de empresas con fines

sociales, teniendo diferentes conocimientos y experiencias que cada persona puede

tener. De acuerdo a sus capacidades y habilidades puede desarrollar a lo largo de su

vida cotidiana mediante su programación que se realice dando así un cambio en lo

social significativo, con el desarrollo e incremento de la producción e innovación de

como
como gr
gran
ande
dess em
empr
pren
ende
dedo
dore
res.
s. teni
tenien
endo
do as
asíí un
unaa id
idea
ea pr
prog
ogre
resi
siva
va pa
para
ra el

emprendimiento de algún proyecto, una visión de un proyecto de forma entusiasta

6
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

que está dispuesto a satisfacer las necesidades propias como de los demás en la

sociedad,, convirtiéndose así en un agente de cambio social. ALTAMIRANO


sociedad

CONCLUSIÓN

El emprendimiento es la actitud y perseverancia de toda persona, y esto nos permite

tener la fortaleza para emprender nuevos retos en la vida, nuevos proyectos a raíz de

una idea creativa de una persona, que esto nos permitirá avanzar un paso más, e ir 

más lejos de donde se ha llegado con nuestro esfuerzo. esto hace que nosotros como

emprendedores nos sentimos satisfechos con lo que logramos a consecuencia de

nuestro esfuerzo y dedicación.

3.2 Naturaleza del producto

3.2.1 Definición de documental:

Un doc
docume
umenta
ntall tiene
tiene co
como
mo fin
finali
alidad
dad inform
informar
ar la ve
verda
rdadd de algún
algún hecho
hecho o

acon
aconte
teci
cimi
mien
ento
to que
que se vive
vive en la so
soci
cied
edad
ad,, se pu
pued
edee most
mostra
rarr co
como
mo un
unaa pe
pelí
lícu
cula
la

cinematográfica o programa televisivo. Los beneficios de los documentales no necesitan

una gran inversión técnica


técnica en lo que haga a los materiale
materialess a utilizar.

Un documental se basa en la verdad, no en la rrealidad;


ealidad; cualquier documental es un

espectro ideológico - político , estos reflejan una verdad, propia, el mundo donde lo que

dicen tiene sentido. Por otra parte, el documental es como un puente de acceso entre los

espectadores y el mundo, pero el problema de creer que los documentales son una

mediación con la realidad, es que se cree que con ellos se puede acceder a la Realidad.

(Aguilar, S. ,2017, p. 45,46)

7
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Un documental se caracteriza por el puente de acceso entre los espectadores y el

mundo, en la cual ayuda a comprender más la investigación que se pueda desarrollar 

mediante la rea
realidad.
lidad. D
DAMACEN
AMACEN

3.2.2 El documental y comunicaciòn.

La gestión documental es parte del sistema de información de la empresa desarrollado

 para almacenar y recuperar documentos, debe estar diseñado para coordinar y controlar 

las funciones y actividades que afectan la creación, recepción, almacenamiento, acceso y

 preservación de los [...] documentos, salvaguarda


salvaguardando
ndo sus características estructurales,

contextuales y garantizando su autenticidad y veracidad. ( Cambar, Graterol, Añez, 15 de

noviembre 2009, pág 6, párr 2)

El documental es la mejor manera de poder expresarse y dar a entender un mensaje

mostrando historias y compartiendo experiencias de otras personas a las que se entrevista

y dan conocer su historia. Se enfoca en captar vivencias y las expone a través de un

documental. Gracias a los documentales podemos conocer muchas historias y aprender de

ellas en todos los ámbitos posibles. ORDINOLA

3.2.3 Documentales en el Perú


En los últimos años, la actividad documental en el país se ha incrementado cualitativa y

cuantitativamente. Los centros académicos están jugando un rol importante dentro de la

 producción actual. La Universidad de Lima y las universidades Católica, Ricardo Palma,

San Ignacio de Loyola y San Marcos, y el Instituto Toulouse Lautrec, entre otros centros

acad
académ
émic
icos
os,, han
han desa
desarr
rrol
olla
lado
do tall
taller
eres
es docu
docume
ment
ntal
ales
es qu
quee si
sirv
rven
en co
como
mo ag
agen
ente
tess

catalizadores de una voluntad estudiantil


estudiantil de rever y colocarse en la historia y la coyuntura

actual nacional. Del mismo modo, han surgido nuevas casas productoras, grupos de

8
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

trabajo y organizaciones que ven en el género documental una forma de registrar y

 promover temas importantes


importantes en la palestra
palestra pública.

 Lo interesante de esta nueva etapa documental no es solamente la preocupación por los

temas antes expuestos, sino que surgen nuevos relatos, nuevos puntos de vista, donde lo

social, la tolerancia, la desigualdad, la injusticia y los demás males sociales, atraviesan el

espacio personal, llevando el pensamiento y la práctica política a niveles de ese universo

tan infinito y complicado que es el espacio personal y cotidiano. Son documentales

reflexivos, en los que lo personal es lo político, donde el punto de vista o la temática o

forma seleccionada están intrínsecamente relacionados con la situación o punto de vista

del realizador. Abordan temas como la sexualidad y sus diferentes manifestaciones, la

cultura viva del país, las tradiciones que pasan por la historia oral o familiar, la geografía

urbana
urbana,, la cul
cultur
turaa pop,
pop, la cul
cultur
turaa under
undergro
ground
und,, asu
asunto
ntoss que trabaj
trabajan
an el cu
cuerp
erpo,
o, la

represión, la tolerancia o intolerancia, problemáticas de género y de la posición de la

mujer en nuestra sociedad, la situación y punto de vista de los jóvenes y de los niños y un

sinn
sinnúm
úmer
eroo de nu
nuev
evas
as ma
mani
nife
fest
stac
acio
ione
ness enco
encont
ntra
rada
dass en el Pe
Perú
rú de ho
hoy.
y. ( Bala
Balado
do,,

2005,p.109). CERON

La actividad documental en el Perú ha crecido notablemente en cuanto a la


infraestructura, generando así cientos de trabajos, mejorando para una buena

calidad de vida, pero lo interesante de esta nueva etapa documental es que surgen

nuevos relatos y puntos de vista.

3.2.4 La economía y cultura en la actividad de los documentales

9
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

El primer tipo de factor que afecta a la preservación de documentos digitales está

conformado por el factor cultural. Los principales elementos en este factor son la falta de

sensibilidad y entendimiento del problema. Muchos de nosotros tendemos a pensar que

las épocas del oscurantismo quedaron atrás hace muchos años, y que en particular nuestra
época contemporánea, llamada por muchos la "sociedad de la información" o "sociedad

del conocimiento" está muy lejos de esa situación, y que hoy más que nunca estamos

conscientes del valor de la información. Pero, ¿realmente lo estamos? y... ¿lo estamos

todos? Muchos podrían estar tentados a decir que sí, Pero, al igual que muchos otros

recursos, una cosa es consumir y otra preservar. (Voutssas, 2011. p 15). RODRIGUEZ

En la actualidad, nos podemos dar cuenta cómo consumimos de una forma tan desmedida

nuestros recursos naturales, pero casi ni lo intentamos preservar. De esta manera, lo

anterior se relaciona con los recursos documentales. En nuestro país tenemos muchísimo

que revalorar, nuestra cultura, por ejemplo, que podría ser plasmada en documentales de

mucho interés para nuestra descendencia; hace falta cultura de inversión para traslucir 

nuestro patrimonio cultural y crear evidencias de enseñanza a través de la actividad de los

documentales.

CONCLUSIÓN

El vídeo documental es una forma creativa de proyectar un suceso real. en este caso se

utilizó como medio informativo para una sociedad que presume estar al tanto y estar 

consciente de las cosas que parece importante.

10
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

3.3 Reseña biográfica sobre Vallejo

Vallejo pasó diversos sucesos a lo largo de su vida, atribuyéndose a su formación


f ormación el

logro de un concepto humanista a través de sus obras maestras. No solo fue un poeta,

escritor y novelista, fue un hombre que transmitía sus pensamientos y compromiso social
en la narrativa, logrando conmoción en cada letra.

3.3.1 La infancia y familia de César Vallejo

[César
[César Vall
Vallejo
ejo nac
nacee ]
El 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, localidad de la

 provincia de Huamachuco
Huamachuco,, perteneciente al departamento de la Libertad. fue el último,

de una serie de doce hermanos, dos muertos y una casada antes de nacer él, hijos todos

de Francisco de Paula Vallejo( hijo del sacerdote español


español y gallego Jos
Josèè Rufo Vallejo y

de la india quechua Justa Benítez) y María de los Santos Mendoza Gurrionero( hija del

también sacerdote y español Joaquìn de Mendoza y de la india chimu Natividad

Gurrionero). A los 8 años inicia sus estudios en la Esc


Escuela
uela Municipal del luga
lugar.
r. Al año

siguiente prosigue en el Centro Escolar número 217, en el mismo Centro estudia el

tercerr curs
terce cursoo de Instrucc
Instrucciòn
iòn primaria
primaria,, el cuarto y el quinto. Sus familiares
familiares han contado

que de niño, jugaba misteriosamente a tener hambre, y hurtaba panes del horno para

comerlos a escondidas; en otra ocasión explicó que los palotes que había trazado en la

tierra eran una carta dirigida a su madre en que le decía que pasaba hambre. Sumido en

una profunda crisis personal inducida por la incertidumbre acerca de su porvenir,

desvanecido los piadosos deseos infantiles de llegar al sacerdocio que sus padres

alentaban. (García, 1988, p. 492) GONZALEZ 

César Vallejo demuestra que desde niño era muy travieso pero con un razonamiento

muy pica
picaron
ronaa . Vallejo
Vallejo fue un es
estud
tudian
iante
te que des
destac
tacóó en sus estudi
estudios
os como
como en

11
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

 primaria, secundario y universitario. Vallejo siempre serà un modelo a seguir por que

desde su infanc
infancia
ia como tam
también
bién en su vida personal demostró coraje
coraje y perseverancia

que a pesar de solvencia eco


económica
nómica èl siempre luchó por sus m
metas.
etas.

3.3.2 La vida universitaria y Grupo Norte de Vallejo

"[César Vallejo realizó ] 


Sus estudios primarios [...]en el mismo Santiago de Chuco, pero desde

abril de 1905 hasta 1909 estudió la secundaria en el colegio San Nicolás de Huamachuco.

En 1915, después de obtener el título de bachiller en Letras, inició estudios de Filosofía y

Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos

(Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo. En 1916

frecuentó el grupo El norte y se enamoró de María Rosa Sandoval, pero no tardó en irse a

la Lima, donde conoció a lo más selecto de la intelectualidad limeña”.

El Grupo Norte lo conformaron poetas, escritores, filósofos e ideólogos políticos, artistas


 plásticos, músicos, historiadores. Muchos fueron estudiantes Universitarios. Y casi todos

ejercieron el periodismo y la docencia.(Moreno,Ramirez,Oliva,Moreno,2002


docencia.(Moreno,Ramirez,Oliva,Moreno,2002)) . CORREA

César Vallejo fue una persona muy humilde, perseverante y sencilla que realizó sus

estudios primarios y secundarios en su lugar de origen (Santiago de Chuco). Así mismo

estudió Letras en la Universidad de Trujillo y Derecho en la universidad San Marcos.

12
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

3.3.3 Vallejo en Europa

César Vallejo viaja a París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética,

España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados

 por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral. Conoció a poetas como
Huidobro,, Gerardo Diego,
Huidobro Diego, Juan Larrea 
Larrea  y Juan Gris
Gris,, con los que participó en actividades

de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece

firmemente comprometido con el marxismo


marxismo y
 y su activismo intelectual y político. Trabajó

 para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de intención

 propagandística,
 propagandística, como Rusia en 1931.

Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca

las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este

cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano.Toda la obra

 poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló con el título

Poemas humanos(1939
humanos(1939).
).

Casado con Georgette Philippart de 1934 a 1938. Esta tenía sólo 30 años cuando se quedó

viuda, preservando para la posteridad las obras literarias de su marido, una de las más

importantes escritas en español.

César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el cementerio de

Montrouge, para luego ser trasladado a iniciativa de su viuda a Montparnasse.

Entre sus obras póstumas más reconocidas aparecen Poemas humanos y España, aparta

de mí este cáliz, ambas publicadas en 1939. Estos títulos reflejan una corriente de más

conciencia social.(Moreno, Ramirez, Oliva, Moreno y otros,2002). CORREA

13
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

El poeta césar vallejo pasó malos momentos en francia hasta el dia de su muerte,vivo una

 pobreza extrema ,en su carrera tuvo la oportunidad en aquellos tiempos de conocer 

grandes poetas , trabajo en varios papeles en rusia y también se comprometio en la

 política .

3.3.4 César Vallejo y Georgette

Se conocieron en pleno invierno parisino –febrero de 1927– al caer la noche. “Estamos en

la calle Montpensier que bordea el histórico jardín del “Palais Royal” (última palabra que

ha pronunciado Vallejo antes de su muerte) a media cuadra donde mi madre y yo

vivíamos. Vallejo quitándose el sombrero me saluda y veo una gran luminosidad blanco-

azul alrededor
alrededor de su cab
cabeza…
eza…”” recu
recuerda
erda con entrañ
entrañable
able emoción,
emoción, Georgette.
Georgette. Así se
marca el horizonte de la mítica relación entre César Vallejo y Georgette Marie Philippart,

en los albores de un amor de leyenda, que me permito celebrar en las siguientes líneas, a

75 años de unión matrimonial.  

Fue un amor que derribó status sociales, económicos, intelectuales, xenofobias raciales,

ideológicas y políticas. El amor pudo derribar todas estas moles que el hombre ha

inventado para distanciarse los unos de los otros. Georgette hizo todo cuanto pudo para

apoyar los proyectos e ideales marxistas del escritor Vallejo, llegando para ello a utilizar 

su herencia tanto económica como bienes materiales, constituyéndose, por tanto, en una

columnata esencial en la vida del autor de Trilce. ¿Cuántas mujeres estarían dispuestas a

hacer por amor, lo que hizo Georgette? De cimientos burgueses en sus inicios y su

 permeabilidad al cambio, hizo que muy pronto asuma la ideología marxista; sufriendo

luego,
luego, am
ambos
bos,, las conse
consecue
cuenci
ncias
as de sus
sus ide
ideale
ales:
s: de
desti
stierr
erroo y pobrez
pobrezaa suma
suma por sus

 posiciones políticas.
políticas.

14
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Múltiples adversidades no pudieron vencer al amor, pues tras una convivencia –lleno de

luchas– de seis años, se casan por civil el 11 de octubre de 1934, en el distrito 15 de

París. Con el pasar de los años, en pleno fragor de la guerra civil española –en el que

 participaron ardorosamen
ardorosamente–,
te–, Vallejo ebulle en versos dedicándole a su amada varios
 poemas.( Almeyda,
Almeyda, 2018, p.1,2). G
GONZALES
ONZALES

La vida amorosa entre Vallejo y Georgette fue un lazo muy importante en la vida

de nuestro escritor, gracias a ello logra abrirse más en su vida como un personaje

intelectual. Logra publicar unos de sus obras más importantes ( Poemas Humanos)

gracias al apoyo de Georgette. Esta pareja a pesar de todos los obstáculos que
tuvieron siempre lograron mantener una relaciòn muy estable logrando casarse

con matrimonio civil y participaron arduamente en la guerra civil española .

3.4 Sobre el tema designado: Obra de Colachos Hermanos

3.4.1 Biografía de Colacho Hermanos

La postura vallejiana
vallejiana es antiimperialista en Colacho
Colacho hermano
hermanoss y Tungsteno (1931);
(1931); no

obstante, su postura no es sólo rechazar la presencia gringa en territorio latinoamericano,

sino de toda forma de colonización. Si bien la producción vallejiana se produce cuando

en Centroamérica se producía “un relajamiento de la agresividad” antiyanqui”, debido a

americanos.   Postura de
señales de “buena vecindad” planteadas por los gobernantes americanos.

Vallejo que se entiende


entiende por el lugar donde anuncia
anuncia su discurso: una E
Europa
uropa que vive la

creciente euforia e incertidumbre ante el devenir de la revolución de 1917. Como se verá

más adelante, la narrativa y dramaturgia antiimperial de Vallejo se diferencia del nacional

15
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

 patriotismo centroamerica
centroamericano
no sin dejar, por ello, de ser anticolonialista.

(Yangali,2017,p.282)YEFERSON

Colacho hermanos es una obra basada en la riqueza y la pobreza en la cual muchos

indígenas aún siguen siendo explotados por los políticos y presidentes sin remordimiento

alguno lo más triste es que se dejan manipular a cambio de dinero. Esta obra está basada

en hechos reales en la vida cotidiana.

3.4.1 Análisis de Colacho Hermano

En el presente ensayo, se analiza la lógica mimética en la dramaturgia de César Vallejo.


Se trata de una aproximación al más emblemático de sus textos teatrales: Colacho
Hermanos. Estructuralmente, primero se aborda el drama personal de la pieza y se señala
los rasgos de los dos principales personajes de la misma: los hermanos Mordel y Acidal.
Luego, se trabaja los sentidos que adquiere la mímesis, mítica y colonial, en la que se ven
incursos los personajes. Finalmente, ya situado en la lógica mimética colonial del poder,
se analiza la idea con la que termina la pieza de Vallejo: fin a la farsa. Mímesis colonial,
que desde la perspectiva vallejiana, caracterizó a la clase política latinoamericana servil al
imperio (Yangali,2017, p 279) Delgado
Colacho Colacho Hermanos es una obra inspirada en la riqueza y la pobreza en la cual dos
hermanos son participantes de ello. Esta obra está basada en hechos muy reales a la vida
cotidiana. César Vallejo en esta obra nos plasma la dura realidad que sigue existiendo en nuestro
 país y en el mundo.

16
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

 3.4.2 Estilo de escritura de Vallejo  

Los rasgos descritos se pueden agrupar en aquellos que hablan de un tiempo presente y

aquellos que se remontan a un pasado. Los rasgos presentes, en la pieza, son los que

finalmente serán llevados a escena y, por lo tanto, identificar su performatividad en el

escenario no ofrecerá a los espectadores ninguna dificultad: lo físico marcado por lo

“Mestizo”; lo laboral pautado por sus trabajos iniciales: “albañiles” y “comerciantes”.

Pero aquel rasgo que se remonta al pasado -“siervos de origen”- habla de un sistema

mimético distinto. Se trata de un alto grado de vinculación mimética con el pasado no

solo en lo epidérmico sino, y sobre todo, en lo histórico y, por ende, con la estructura

 política que signa su servidumbre ontológica: la colon


colonia.
ia.

Otros rasgos, que se encuentran en la caracterización que Vallejo realiza de Acidal,

serían: “retaco, muy gordo, colorado y sudoroso. El pelo negro e hirsuto […] vestimenta

 pobre y hasta rotosa […] frisa la cuarentena” (Vallejo, 1996, p. 25). Rasgos que también

se pueden atribuir a Mordel a partir de la didascalia con la que Vallejo lo describe antes

de su ingreso a escena: “Mordel Colacho entra por el foro, de prisa y malhumorado.

Mordel es hermano mellizo de Acidal, con quien tiene un asombroso parecido, físico y

moral. Su vestimenta es tan pobre como la de Acidal” (Vallejo, 1996, p. 27-28). Parecido

físico que será decisivo en el intercambio de roles que ambos ejecutaran cuando se

encuentren en el sillón de la presidencia de la República.

La actitud servil de los hermanos es estructural y ontológica. Pese a su ascenso

social y hasta político a partir del segundo cuadro del primer acto y los subsiguientes,

segundo y tercer acto, constituirá un impedimento para su actuar autónomo y moderno.

Por ello, su condición social y ubicación laboral subalterna en el primer cuadro del primer 

17
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

acto de la obra hace que ellos no se encuentren en la escala más baja de la pirámide

soci
social
al;; ubic
ubicac
ació
iónn en la qu
quee sí se encu
encuen
entr
tran
an “n
“num
umer
eros
osos
os ca
camp
mpes
esin
inos
os y pa
past
stor
ores
es

indígenas”, con quienes los Colacho trafican y a quienes, además, les “compran” sus

 bienes y propiedades.(Vargas,
propiedades.(Vargas, 2018, p.4). PEÑA

Vallejo en su
su obra presenta un
un amplio siste
sistema
ma de explotación
explotación de la población indígena.

La discriminación social
social y la explotación sexu
sexual
al del poblador andino
andino entre otros rasgos
rasgos

fue la causa del porqué Vallejo escribe esta obra . En su escritura de esta obra César 

vallejo emplea un lenguaje muy andino para redactar


r edactar su obra.

IV. GUION
Documental Colacho hermanos 

Responsab
Fondo musical o Texto (escrito, expresado Tiempo
Imagen o escena le de
efecto sonoro  por personaje o en off) aprox.
edición
Documental de Colacho 00:00:05
hermanos
Reseña biográfica sobre 00:00:05
César Vallejo
Musica andina Fondo de diseño Altamiran
o Vasquez
Marbeli
(“White arrows")

(“Conjunto
Libertad”)

18
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

00:02:28
César Vallejo, el más
Imágenes: grande poeta nacional, fue y
siem
siempr
pree seserá
rá re
reco
cono
noci
cido
do
-César Vallejo como
co mo ununoo de lo
loss gr
gran
ande
dess
-Santiago de escritores peruanos que nos
Chuco
-Casa de César dejó
muchauna
s serie
aventde
uralibros
s poyr  Altamiran
o Vasquez
udio de: Vallejo
Video y aaudio descubrir dentro de ellos. Marbeli
Altamirano -Hermanos de
Vasquez Marbeli César Vallejo Sabemo
Sabe moss lo qu quee oc
ocur
urri
rióó
-Padres de Vallejo desde
des de su nanacim
cimien
iento
to has
hasta
ta
-Colegio de San su muerte, hechos
 Nicolás relevantes que quedaron en
-Universidad la historia de nuestro Perú.
 Nacional de
Trujillo Además
Adem ás re
reve
vela
lare
remo
moss un
unaa
-El romanticismo historia poco conocida por 
-Grupo Norte muchas personas y estamos
-Ciudad de Lima seguros que les agradara.
-UNMSM Inicia
Iniciamo
moss esesta
ta av aven
entu
tura
ra
-Los Heraldos
volviendo a un 16 de marzo
 Negros
de 181892
92,, en SaSant
ntia
iago
go de
-La cárcel
Chuco nació César  
-La muerte de
Abraham Vallejo Mendoza
César Vallejo
hijo de don Francisco
-España aparta de
Vallejo y María de los
mí este cáliz
Sant
Sa ntos
os MeMend
ndoz
oza,
a, Va
Vallllej
ejoo
fue el menor de los 11 hijos
 
de Francisco Vallejo y
María de los Santos, se crió
en el seno de una familia
mestiza con gran devoción
cristiana, su familia deseaba
que se convirtiera en cura.
Vallejo estudió la primaria
en su tierra natal y la
secundaria en el colegio San
 Nicolás de Huamachuc
Huamachucoo
desde 1905 hasta 1908.
Fue un
Fue unoo de lo
loss me
mejo
jore
ress
estudiantes en ciertos
mome
mo ment
ntos
os tr
trav
avie
ieso
so co
como
mo
todo joven pero obteniendo
conocimi
cono
 para cimiento
entoss impor
su vida. important
tantes
es

19
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

En 1913 ingresó a la
univ
univer
ersi
sida
dadd na
naci
cion
onal
al de
Trujillo donde se graduó de
 bachiller con una tesis en el
romant
rom antici
icismo
smo en la poe
poesía
sía
castellana.
En aquellos años se asoció
al de
deno
nomi
minanado
do grgrup
upoo dedell
 Norte encabeza
encabezado do por 
Ante
An teno
norr Or Orre
rego
go,, VíVíctctor 
or 
Raúl haya de la torres,
Mace
Ma cedo
doni
nioo de la To Torr
rree y
Alci
Al cide
dess Sp Spel
eluc
ucín
ín,, en entr
tree
otros.
En 1918 viajó a Lima para
estudiar un doctorado en la
Facu
Facult
ltad
ad de Le
Letr
tras
as de la
Univers
rsiidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Ese año publicó su primer 
libro titulado Los Heraldos
 Negros.
En 19 1920
20,, el popoet
etaa es
estu
tuvo
vo
envu
en vuelelto
to en un in inci
cide
dent
ntee
dram
dr amátátic
icoo po
porr el cucual
al fu
fuee
dete
de teni
nido
do in inju
just
stam
amenente
te y
llevado a la cárcel de
Santia
San tiago
go de ChuChucoco,, don
dondede
 permaneció tres meses.
meses.
Después de su muerte, en la
clínica del Boulevard Arago
en París, el 15 de abril de
1938,
193 8, se pub
public
licaro
aron,
n, en
entre
tre
otros,
otr os, Poe
Poema
mass Hum
Human anos
os y
España, aparta de mí este
cáliz.

http://www.unmsm.edu.pe/i
lustres/biografia/77
Música trujillana Gonzales
  Fon
Fondo de diseño Vida Universitaria de 00:00:05 Cahuaza
(“Marinera César Vallejo Dany
 Norteña") Tailor 

20
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

00:01:10
"[César Vallejo realizó ]
En

1915, después de obtener el


  Video y audio Desarrollado
de: mediante título de bachiller en Letras,
Gonz
Gonzales
Danyales Cahu
Cahuaza
Tailor  aza imágenes y voz
inició sus estudios de
Imágenes:
-Universidad de Filo
Filoso
sofí
fíaa y Letr
Letraas en la
Trujillo Gonzales
-Universidad de Univ
Univer
ersi
sida
dadd de Truj
Trujil
illo
lo Cahuaza
San Marcos Dany
-César Vallejo seguido estudìo Derecho Tailor 
docente
-Grupo Norte en la Un
Univ
iver
ersi
sida
dadd de Sa
Sann
-María Rosa
Sandoval Marcos (Lima), pero
-Ciudad de Lima

abandonó sus estudios para


instalarse como maestro en

Trujillo. En 1916 frecuentó

al grupo El norte y se

enam
namor
oróó de Marí
Maríaa Rosa
Rosa

Sandoval, pero no tardó en

irse a la Lima, donde

conoció a lo más selecto de


la intelectualidad limeña”

  Ordinola
Musica andina Fondo de diseño 00:00:05 Rodriguez
Vallejo en Europa Yessenia
(“White arrows") Samantha

César Vallejo viaja a París, 00:01:16


do
dond
ndee pe
perm
rman
anec
ecer
eráá (c
(con
on
algu
alguno
noss vi
viaj
ajes
es a la Unió
Uniónn
Soviét
Soviética
ica,, Españ
Españaa y otros
otros

21
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

 países europeos) hasta el fin Ordinola


Rodriguez
de su
suss día
ías.
s. Est
stoos añ
añoos
Yessenia
Video y aaudio
udio de: Desarrollado es
estu
tuvi
vier
eron
on marc
marcad
ados
os po
por 
r  Samantha
Ordinola mediante
una gran pobreza y un
Rodriguez imágenes y audio .
Yessenia Samantha Imágenes: intenso sufrimiento físico y
moral.
-Vallejo en París
-Trilce
-Revistas y Connoció
Co oció a poe
oeta
tass co
como
mo
Periódicos Huidobro,, Gera
Huidobro Gerardo
rdo Diego,
Diego,
-Obra teatral
-César Vallejo en Juan
Juan Lar
Larrea
rea   y Ju
Juan
an Gris
Gris,
Rusia con
con lo
loss qu
quee pa
part
rtic
icip
ipóó en
-Guerra civil
actividades de sesgo
vangua
vanguardi
rdista
sta,, pe
pero
ro pronto
pronto
abjura de su propio Trilce y
hacia 1927 aparece
firmement
firmementee comprome
comprometido
tido
con el marxismo 
marxismo  y su
activi
tivissmo in
inte
tele
lecctu
tuaal y
 político.

Traba
Trabajó
jó para
para periód
periódico
icoss y
revi
revist
stas
as,, es
escr
crib
ibió
ió pi
piez
ezas
as
teatrales, relatos y ensayos

de intención
 propagandística,
 propagandística, como
Rusia en 1931. Reflexiones
al pie del Kremlin (1931).

Afiliado al Partido
Comunista de España
(1931) y nombrado
corresponsal, sigue de cerca
la
lass acci
accion
ones
es de la Guer
Guerra
ra
Civi
Civill y es
escr
crib
ibee su po
poem
emaa

22
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

más político: España, aparta


de mí este cáliz, que
apar
aparec
ecee en 19
1939
39 impr
impres
esoo
 por soldados del ejército

republicano.
  00:00:05 Damacen
Musica andina Tapia
Fondo negro Kathia
(“White arrows") Obras
Obras más
más imp
import
ortant
antes
es de Gonzales
César Vallejo

00:02:03
  TUNGSTENO:  Es una novela
sociall que se pub
socia public
licóó por 
por 
 primera vez en Madrid en
1931 y fue reconocida por 
la crítica desde su aparición,
teniendo influencia
fundamental en el desarrollo
de la nar
narrat
rativa
iva de principio
Desarrollado en a fin toda la forma de vida Damacen
una sala con fondo en la época indigenista
ind igenista en el Tapia
rojo. Perú,,
Perú incluido sus Kathia
Video y aaudio
udio de: rela
relaci
cion
oneses ec econ
onóm
ómicicas
as y
Damacen Tapia Imágenes: sociales .
Kathia
-El Tungsteno COCOLACHO HERMANOS:
-Colacho Est
staa ob
obrara fufuee esc
scri
rita
ta en
hermanos Franci
Fra nciaa en 1934
1934,, se inspira
-Trilce en la sociedad peruana, que,
-Poemas humanos efe
-Paco yunque efecti
ctiva
vamen
mente,te, pa
pasab
sabaa por 
momentos duros de la vida ,
graves problemas de índole
 política, social y económica
 pero nos lleva a la reflexión
y a la fe en Dios.
TRILCE:  Poem Poemar
ario
io má
máss
importante que fue
 publicado en 1922 en Lima,
se libera de las métricas y
las rimas, y utiliza palabras
muy cultas
cultas a veces antiguas
que se hace muy
complicado comprender.

23
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

  POEMAS HUMANOS: 
Este poemario fue escrita en
19
1931
31 y 19
1937
37 y pupubl
blic
icad
adaa
 por su viuda Georgette
Mar
Marieie
Muestr
Mue straaPhi
Philip
la lippar
part
iilus t Tra
lusión
ión Traver
porvers.
s.
un
mundo
undo cr creeado de fo form
rmaa
unida y basada en el amor 
(el cual incluye a Los nueve
monstruos).
  PACO YUNQUE:
  El cu
cuen
ento
to fu
fuee es
escr
crit
itoo en
Madrid,, en 1931; es un
Madrid
relato de las
acontecimientos de un niño
tímido y de origen humilde,
Paco
Pa co Yu
 primer Yunq
díanque
ue,, clases,
de dura
du rant
nteen
e suel
cual debe soport rtaar los
maltra
mal tratos
tos y hum humillillaci
acione
oness
de ot otro
ro niñ iño,
o, Hu Hum mbebert
rtoo
Grieve, hijo de los patrones
de su madre. 
madre.  es realista y
tiene un gran valor social,
ya que denuncian los
atro
atrope
pell
llos
os.. Pa
Pacoco Yunq
Yunque ue
repres
rep resent
entaa a todos
todos pob pobresres
abusados y Humberto
Grieve a los ricos abusivos.

Música Francesa   00:00:05 Corre


reoo
Fondo de diseño César Vallejo y Georgette Morocho
(“White arrows") Walter
David
George
Geo rgett
ttee na
nacció el 7 de 00:01:53
enero de 1908 en Parí ríss
(Francia) fue una escritora y
 poeta francesa.
francesa.
Se cocono
noccie
iero
ronn en plpleeno
invier
invierno
no pa
paris
risino
ino –febre
–febrero
ro
Desarrollado con
imágenes y audio . de 1927– al caer la noche.
Video y aaudio
udio de: Imágenes: Correo
Morocho

24
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Correo
Correo MoMororoch
choo Fuee un amor
Fu amor qu
quee de
derri
rribó
bó Walter
Walter David -César Vallejo y David
status sociales, económicos,
Georgette Vallejo
in
inte
tele
lect
ctua
uale
les,
s, xe
xeno
nofo
fobi
bias
as
raci
raciaale
les,
s, id
ideeoló
lóggic
icas
as y

 políticas. El amor pudo


derrib
derribar
ar todas
todas estas
estas moles
moles
que el hombre ha inventado
 para distanciarse los unos
de los otros. Georgette hizo
todo cuanto pudo para
apoyar los pro
royyectos e
ideales marxistas del
escrit
escritor
or Vallej
Vallejo,
o, lle
llega
gando
ndo

 para ello a utilizar su


herenc
herencia
ia tanto
tanto ec
econó
onómic
micaa
como
como bi
bien
enes
es ma
mate
teri
rial
ales
es,,
constituy
constituyéndo
éndose,
se, por tanto,
tanto,
en una columnat
columnataa esencia
esenciall
en la vida del autor de
Trilce. De cimientos
 burgueses en sus inicios y
su permeabilidad al cambio,

hizo que muy pronto asuma


la ideología marxista;
sufriendo luego, ambos, las
consecuencias de sus
ideales: destierro y pobreza
su
suma
ma po
porr su
suss po
posi
sici
cion
ones
es
 políticas.
Musica andina 00:00:05 Rodrigue
  Fond
Fondoo de dise
diseño
ño Co
Cola
lach
choo he
herm
rman
anos
os z Cobos
(“El Condor Pasa") Alex

-César
-César Vallej
Vallejoo en Est
Estaa obr
obraa es ins
inspir
pirad
adaa en la 00:00:
00:00:50
50

25
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

París sociedad peru ruaana, que


-La sociedad cier
cierta
tame
mentntee pa
pasasa en esesee
 peruana en la momento por graves Rodrigue
antigüedad.  problemas de índole z Cobos
Audio de:  política, social y económica. Alex
La cris
crisis
is po
polí
líti
tica
ca de 19
1930
30
Rodriguez
Alex Cobos había traído abajo el
gobi
go bier
erno
no de dell pr
pres
esid
iden
ente
te
Augu
Au gust
stoo B.B. L Leg
eguí
uía.
a. La
figura ridícula de Luis
Sánche
Sán chezz Cerro,
Cerro, prohij
prohijado
ado
 por el imperialismo político
y económico, fue sin duda
alguna la fuente inspiradora
del autor.
autor. El poeta,
poeta, por
por ese
ese
entonces, había estado muy
intere
interesad
sadoo en los su suces
cesos
os
del Perú y escribió una serie
de artí
artícu
culo
loss co
conn el tí títu
tulo
lo
«Qué pasa en el Perú?
Junio de 1933.
Musica andina Reseña Histórica de 00:00:05 Ayala
  Fondo negro “Colacho Hermanos” Saavedra
(“El Condor Pasa") Angela
Maria

Mùsica (Reseña Histórica de 00:06:51 Ayala


instrumental Colacho Hermanos) Saavedra
“Flauta triste”. Imagen: Angela
-César
-César Val
Vallej
lejoo en PRIMER CUADRO: Maria
París . Un radiante mediodía en
-César Vallejo taque, aldea de los Andes.
sentado. En el Interior de la
tienducha de los hhermanos
ermanos
Colacho.
Acidal, hombre descuidado
de su persona y de lenguaje
 poco culto, cordel
cordel llega en
el momento que su hermano
está atendiendo. Se
encuentran preocupados por 
 pagar su deuda
deuda al Tuco,
Cuando llega a sus manos
un sobre proveniente del
alcalde lo cual los
sorprende, viendo en este

 parte
mediouna salvación
salvación
de ingreso al ymundo
un
de la alta sociedad.
sociedad.
26
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

SEGUNDO CUADRO:
Una tarde, en el gran bazar
de los hermanos Colacho,
en las minas de oro de
Cotaros, de la provincia de
Taque.
Cordel vestido contro el
frío, aparece de perfil,
sentado, en uuna
na oficina
 pequeña pero
pero confortable
hasta elegante. Novo, a
quien Cordel castiga
reiteradas veces, y Orocio,
dependiente del negocio.
Luego entra a escena Mr.
Tenedy, quien exige peones
 para los socavones
socavones a cau
causasa
de la huida y muerte de
soras, con lo cual se retira.
Seguidamente
Seguidamen te ingresa el
Comisario quien observa y
goza de una estafa. El
yanqui regresa para
informarle a Don Colacho
de la situación en las minas
y proponerle un puesto en la
 política a futuro para el
 beneficio de la “Quivilca
Corporation”.

TERCER CUADRO:
Pasado once años la sala de
los hermanos Colacho es
una espléndida sala en
Taque, tienen una criada
llamada Taya, por otro lado
Acidal está conversand
conversandoo
con Zavala un hombre
 blanco muy delgado
delgado de 25
años, quien le da
instrucciones de cómo
comportarse luego de
determinar de hablar con él
viene Don Rupe el padre de
Taya quien fue llamado por
Acidal para que Don Rupe
le reclamo porque Taya
estaba embarazada pero
27
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Acidal lo trató de una mal


tosca, luego de eso se
calmaron ya que Don Julio
(Zavaleta) conversó con
Acidal. Al final llega de
viaje Cordel quien ìde
hablar a solas con su
hermano para contarle lo de
Tenedy le habia dicho para
que sea propuesto ser
 presidente.

CUARTO CUADRO:
Diez de la noche, el bazar
está cerrado para la
clientela. Cordel y Mr.
Tenedy toman un par de
copas de whisky,
celebrando el viaje de Don
Colacho, en plena velada
tocan la puerta e ingresan
los empleados de la
“Quivilca Corporation”.
Estos últimos honran cada
vez más al yanqui. más
tarde deciden jugarse a la
Rosada, siendo el ganador
el gerente, mandandola a
llamar para divertirse con
ella sexualmente
sexualmente..
ya en la mañana, Mr.
Tenedy despide a Cordel
indicandole las pautas a
seguir al llegar a su destino.
QUINTO CUADRO
Ya en la capital, en la casa
 política de Cordel, este
dialoga con Acidal a la par
que recibe instrucciones de
Zavala hasta el ingreso de
Trozo y de Pachaca, a quien
se muestra en desacuerdo
con la poca información que
le dan, razón por la que es
encerrado en el sótano.
luego de este hacen su
ingreso el coronel Toroto y
el Capital Collazos, quien
28
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

informa su deseo de unirse a


la revolución. A su retiro
aparece disfrazado el
coronel Tequilla
acompañado de un batallón,
se muestra con anhelo de
estar al servicio de la causa
revolucionaria, luego de
esto hacen ingresar a una
 pareja de sirvientes
sirvientes del
 presidente Palurdo
Palurdo para que
confiese el paradero de este.
Seguidamente
Seguidamen te ingresa un
grupo de personas de altos y
 bajos rangos para definir los
cargos políticos que
ocuparan cuando se llegue
al poder a causa de esto se
genera una discusión entre
el coronel Bando y el doctor 
Zegarra por el cargo del
doctor del Surco, quien
cuestiona los ideales
revolucionarios.

SEXTO CUADRO

Aquí se presenta a un
Cordel ya presidente, con la
 presencia de un secretario
(Roque) y de un edec´´an.
La primera visita que recibe
es la del Dr. Soiza Doll (por 
un encargo de cigarros
importados) la del
Presidente del Congreso
(por la traición de dos
 parlamentarios), el Ministro
Ministro
de Justicia (por una guerra
de obreros a mando del
agente Alberto Azuela. Al
recibir la visita de su
hermano (Ministro de
Fomento) decide Cordel,
hacerle sentar en la
 presidencia u cederle al
general Chotango el cargo
mientras el hace un
necesitado viaje a New
29
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

York. Después el ya
actualmente presidente
recibe un anuncio del
(Monseñor de la localidad)
Srita. Mate. se presenta la
muchedumbre reclamando
“pan y trabajo”, mandando
al prefecto enviar
armamentos para
contrarrestarlo. El encuentro
del general Natón (ex
 presidente) y su planeación
contra el gobierno. La
retención de los Colacho y
colocación del Gral.
Colongo como presidente y
como secretario.

Musica andina   Fondo negro Mensaje de


“Colacho la obra
hermanos” 00:00:05 Rojas
Cerón
("The Song Of The Víctor
Ocarina") Hugo
Éste obra desde mi punto de 00:00:55 Cerón
vista tuvo como tema Rojas
 principal 2 puntos Víctor 
import
imp ortan
antes
tes reflej
reflejado
adoss en Hugo
nuestra situación actual:

-.AQUELLA
IMPOTE
IMP OTENCINCIAA ANTE
ANTE EL
Audio de: -César Vallejo SUFR
SU FRIMIMIE
IENT
NTOO AJEN
AJENO, O,
Cerón Rojas
 por la inmensa miseria del
Víctor Hugo
hambre
ham bre de todos
todos aquell
aquellos
os
que sobreviven el día a día,
destru
destruyen
yendo
do su cacalid
lidad
ad de
vida y las ganas de existir.

-LA DEGRADACIÓN
DEL SER HUMANO, que
es reflejado en los abusos
laborales por parte de

 personas
negá
negánd
ndol
olee el pe pudientes
perm
rmis
isoo de

30
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

salida a sus empleadas del


hogar.
Entrevista Cerón
Fondo de diseño Rojas Pérez Madeleine 00:01:56 Rojas
Lic. Rojas
Víctor 
Hugo
Música:  Cátedra Vallejo 00:00:13
Asesora: Mgtr. León Torres
(“Morropón de San   Fondo negro Elvira Emperatriz
Miguel”)
Integrantes
❏ Altamiro Vasquez
Marbeli
❏ Ayala Saavedra
Angela Maria
❏ Damacen Tapia
Kathia
❏ Ordinola Rodriguez
Yessenia Samantha
❏ Correa Morocho
Walter David
❏ Gonzalez Cahuaza
Dani Taylor 
❏ Romero Peña
Katherine Daniela.
❏ Rodriguez Cobos
Alex.
❏ Delgado Huanca

❏ Jheferson
 Correa Gonzales
Yeferson.
❏ Cerón Rojas
Victor 

Edición: Ayala Saavedra


Angela Maria

2020-I

31
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Fuentes Ayala
Fondo negro 00:00:16 Saavedra
Angela
Maria

TIEMPO TOTAL: 00:17:36

32
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1 Sobre el enfoque de emprendimiento
 Emprendimiento Cultural

Fuentes García,
 perfil Fernando
emprendedo
emprendedor  J.; Sánchez
r : una Cañizares,
perspectiva Sandra
de género Estudios(2010).
M. (2010). Análisis del
de Economía
 Aplicada. (p. 2, 3) Recuperado de de 
https://www.redalyc.org/pdf/301/3012033
https://www.redalyc. org/pdf/301/30120334014.pdf 
4014.pdf 
Emprendimiento Social
 Nchama, H. Pérez, V. (Julio, 2015).  Emprendimiento Social: un equilibrio entre
lo social y lo económico: La Laguna 2015- Universidad de la laguna, 2015.

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1591/Em
/handle/915/1591/Emprendimiento+soc
prendimiento+social+
ial+
un+equilibrio+entre+lo+social+y+
un+equilibrio+e ntre+lo+social+y+lo+economico+
lo+economico+.pdf;jsessionid=1
.pdf;jsessionid=1661C
661C
158F23A667930D527734958F57C?sequence=1

5.2 Sobre la naturaleza del producto:

Documental

Aguilar, S. ( 2017). “ El documental siempre es virtual, Temas Antropológicos. vol.


39, núm. 2, abril-septiembre, 2017, pp. 41-62 Universidad Autónoma de Yucatán “ .
[Revista].
https://www.redalyc
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4
.org/articulo.oa?id=455854723003
55854723003

El Documental y la Comunicació
Comunicación
n

Cambar Bertha, Evelin Graterol y Silenis Añez ( 15 de Noviembre del 2009) Las


tecnologías de información y comunicación en el proceso de gestión documental. Omnia,
vol 15. Recuperado de https://www.redalyc
https://www.redalyc.org/pdf/737/737114
.org/pdf/737/73711473008.pdf 
73008.pdf 
 Documentales en el Perú

(2005, p. 109
 José B. (2005, 109).
). Documentales en el Perú. El documental independiente
independiente peruano.,
2005.

Recuperado de:
de:
htps://revisas.ulima.edu.pe/index.php/conraexo/arcle/viewFile/741/713

33
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

 La economía y cultura en la actividad de los documentales.

Vout
Voutss
ssas
as,, J. (2
(201
011)
1)..  Factores culturales, económicos y sociales de la preservación
documental digital . p. 15

Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
ript=sci_arttext&pid=S0187-
=S0187-
358X2011000300005

5.3 Sobre la reseña biográfica de César Vallejo


La infancia y familia de César Vallejo

Martínez García, F. Cervantes Virtual-Cuadernos Hispanoamericanos.


Homenaje a César Vallejo, vol II (junio-julio 1988) Madrid: Instituto
de Cooperación Iberoamericana.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/cuadernos-hispanoam
http://www.cervantesvirtual.com/obra/cuadernos-hispanoamericanos--
ericanos--
170/210305_0102.pdf 

Vallejo y Georgette

 Pachas Almeyda, Miguel, Cesar Vallejo y Georgette : Un amor de Leyenda


https://spanport.byu.edu/instituto_valle
https://spanport.byu.edu/instituto_vallejiano/documents/C
jiano/documents/CSARVA
SARVA
LLEJOYGEORGETTE.pdf 

Vida universitaria y Grupo Norte de Vallejo

Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y

otros (2002).  Biografía de César Vallejo. Recuperado de


https://www.buscabiografias.com/biog
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Ces
rafia/verDetalle/1769/Cesar 
ar 
%20Vallejo

Vallejo en Europa

Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva,


Estrella Moreno y otros (2002).  Biografía de César Vallejo. Recuperado
de https://www.buscabiografias.com/biog
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Ces
rafia/verDetalle/1769/Cesar 
ar 
%20Vallejo

34
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

5.4 Sobre el tema asignado: Obra de Colacho Hermanos.


  Biografía de Colacho Hermanos

Yangali , JJ.. (2017). Universidad Nacional del Centro del Perú, investigador y
docente de literatura. “Colacho Hermanos”

Recuperado de:

https://www.research
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_
gate.net/profile/Jorge_Yangali/publication/3
Yangali/publication/329104830_Mimes
29104830_Mimesis_col
is_col
onial_y_mitica_en_Colacho_Herm
onial_y_mitica_en_Colacho_Hermanos_o_Preside
anos_o_Presidentes_de_America
ntes_de_America_de_Cesar_V
_de_Cesar_Vallejo/li
allejo/li
nks/5d46e9144585153e59
nks/5d46e914 4585153e593c40ff/Mimesis-colonial-y-mitic
3c40ff/Mimesis-colonial-y-mitica-en-Colacho-Herman
a-en-Colacho-Hermanos-o-
os-o-
Presidentes-de-America-de-Cesar-Vallejo.pdf 

Análisis de Colacho hermanos

Yangali , J. (2017). Universidad Nacional del Centro del Perú, investigador y docente
de literatura. “Colacho Hermanos”
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/329104830_Mime
https://www.researchgate.net/publication/329104830_Mimesis_colonial_y_m
sis_colonial_y_mitica_en_Co
itica_en_Co
lacho_Hermanos_o_Presiden
lacho_Herman os_o_Presidentes_de_America_d
tes_de_America_de_Cesar_Vallejo
e_Cesar_Vallejo

 Estilo de escritura de Vallejo 

Yangali Vargas, Jorge Luis. Mímesis colonial y mítica en colacho hermanos o


 presidentes de américa de césar vallejo. Káñina, vol. 42, núm. 2, Julio-Septiembre,
2018, pp. 279-292 Universidad de Costa Rica

https://www.redalyc.org/jatsRepo/442/4
https://www.redalyc.org/jatsRepo/442/44262055014/ind
4262055014/index.html
ex.html

35
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

VI. CRONOGRAMA

36
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

ANEXO A

Evidencia del proceso de elaboración del PROYEDC:

https://m.facebook.com/story.php?s
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=8287186
tory_fbid=828718607652754&id=
07652754&id=10001543867
100015438676448
6448

ANEXO B

PROYEDC final:

https://m.facebook.com/story.php?s
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=8287186
tory_fbid=828718607652754&id=
07652754&id=10001543867
100015438676448
6448

ANEXO C

Comentarios sobre el PROYEDC recogidos de las redes sociales:

37
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

38
 

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

39

También podría gustarte