Está en la página 1de 17

1

Cambios de hábitos del consumidor en la categoría alimentos a partir de la crisis

económica y social (Covid 19)

Belky Janeth González Rodríguez

Paula Alejandra Vargas Ramírez

Katherine Sofía Otálora Rojas

Universitaria Agustiniana

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Mercadeo

Bogotá D.C

2020
2

Contenido

1. Objetivos...........................................................................................................................3

2. Antecedentes.....................................................................................................................4

3. Marco teórico...................................................................................................................6

3.1 Hábitos de consumo en alimentos...................................................................................6

3.2 Impactos en la cadena de suministro de alimentos.......................................................6

3.2.1 Acceso limitado a insumos productivos...................................................................7

3.2.2 Falta de transporte de alimentos..............................................................................8

3.3 Impactos en los entornos alimentarios...........................................................................8

3.3.1 Cierre de programas de alimentación escolar........................................................8

3.3.2 Menor poder adquisitivo para la compra de alimentos saludables......................9

3.3.3  Promoción y oportunismo publicitario de alimentos............................................9

3.4 Impacto en el comportamiento de los consumidores..................................................10

3.4.1 Compras de pánico y desinformación...................................................................10

3.4.2 Disrupción en las rutinas........................................................................................11

3.5 Tendencias de los hábitos de consumos alimenticios..................................................11

4. Pregunta de Investigación.............................................................................................12

5. Metodología....................................................................................................................13

6. Análisis de resultados....................................................................................................15

7. Conclusiones...................................................................................................................15
3

8. Bibliografía.....................................................................................................................15
4

1. Objetivos

2. Integrar los elementos teóricos, metodológicos, éticos, fácticos y conceptuales en la

conceptualización de un problema de investigación de mercados.

3. Conceptualizar los fundamentos de la investigación cualitativa de mercados.

4. Generar las condiciones para que los asistentes participen en el proceso de planeación y

manejo de la problemática organizacional a través de retroalimentación y sugerencias

sustentadas.
5

2. Antecedentes

El primer trabajo corresponde a [ CITATION Car20 \l 9226 ] quien realizó el trabajo titulado

“Patrones de consumo en la alimentación de los individuos de altos ingresos de Bogotá, ante la

pandemia COVID-19” esta investigación se desarrolló con el propósito estudiar los diversos

comportamientos del cambio de consumo en los alimentos de los Bogotanos frente a la pandemia

del covid 19.

La metodología utilizada fue de tipo exploratoria ya que cuenta con un  sistema de muestreo

por conveniencia y al mismo tiempo la encuesta se diseñó teniendo en cuentas las observaciones

iniciales que hubo, debido a que para llevar a cabo esta investigación hizo entrevistas a distintas

personas de la zona. Para familiarizarse con la preferencia de los consumidores bogotanos con

altos ingresos, se procedió a diseñar una encuesta que incorporara múltiples variables. Esta se

aplicó a un grupo de consumidores identificados a través de una base datos de una empresa local

cuyo producto está orientado a los individuos de altos ingresos de Bogotá. Inicialmente se

seleccionaron 29 alimentos dentro de un espectro de 7 grupos, donde posteriormente se exploró la

preferencia de su origen. Por otro lado, se buscó entender la dinámica de consumo dentro y fuera

del hogar. Más puntualmente en el número de veces las cuales consumían en restaurantes y

cafeterías, a la hora de pedir domicilios, dónde y cuándo lo hacían. Todo lo anterior se midió

antes de la cuarentena relacionada con el COVID-19 y durante la cuarentena. 

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que a través de enunciados claros,

objetivos de aprendizaje precisos y una estructura de trabajo donde aborda paso a paso muchos

factores, entre ellos el hábito de consumo de los Bogotanos frente a la pandemia generada por el

covid 19.
6

El segundo trabajo de [ CITATION Mon20 \l 9226 ] se denomina “Impacto de la pandemia de

Covid-19 en el consumo de medios en España”, el cual tiene como objetivo explorar el impacto

de la pandemia de Covid-19 en los hábitos y el consumo de medios en España, uno de los países

más gravemente afectados. . Para llevarlo a cabo el artículo se divide en 4 partes, además de la

introducción y bibliografía; en la primera se presenta el estado de la cuestión, sitúa el contexto

actual la sociedad red y recoge las investigaciones sobre los hábitos y consumos de medios. El

segundo bloque detalla la metodología utilizada; a continuación sigue la presentación y análisis

de los resultados de la encuesta, y cierra el artículo con la discusión y principales aportaciones.

Para el desarrollo de la metodología, se realizó una encuesta en línea representativa de la

población española (N= 1,500 participantes) del 13 al 30 de marzo del 2020, coincidiendo con las

primeras semanas de confinamiento en el hogar. La muestra se estudió según dos variables,

género (mujeres N= 750; hombres N= 750) y edad (18-39 años N = 720 y más de 40 años N =

780) para detectar las especificidades más relevantes de cada colectivo. El error muestra es del

±4,38% al 95% de confianza.

Por otra parte, los resultados afirman que la televisión destaca como el medio más utilizado a la

hora de informarse sobre el virus, por delante de los medios digitales. Cabe destacar también que

programas televisivos tipo “infoshows” consiguen acumular más audiencia que los informativos

tradicionales. Los medios menos utilizados para informar sobre la evolución del Covid-19 serían

internet, redes sociales, radio, información proporcionada por familiares o conocidos y prensa en

papel. Aunque no destaca el consumo de la radio para mantenerse informado, este medio es

considerado como el más creíble, conjuntamente con la televisión. Por último, el consumo de las

plataformas “over-the-top” (OTT) ha crecido de forma considerable durante este periodo. Por

último, como conclusión la televisión recupera así la audiencia de los más jóvenes que parecía
7

haber perdido a favor de los medios digitales, consolidando un panorama mediático cada vez más

complejo y competitivo

3. Marco teórico

3.1 Hábitos de consumo en alimentos 

Dado que este trabajo se centrará en los cambios de hábitos del consumidor a partir de la crisis

económica y social (covid 19) resulta fundamental dar cuenta de la definición de este concepto ya

que es muy importante conocerla. Para empezar se entiende por hábitos de consumo a los

comportamientos del comprador dependiendo los lugares donde va a realizar la compra, la

frecuencia de la compra, las clases de producto que adquiere, los momentos de la compra entre

muchos otros factores que influyen en la compra. ([CITATION NA20 \l 9226 ]

3.2 Impactos en la cadena de suministro de alimentos 

[CITATION agr20 \p 3 \l 9226 ] La  pandemia amenaza la cadena de suministros de

alimentos, especialmente a la de alimentos frescos y saludables (frutas, verduras, legumbres y

pescado, entre otras). Algunos de los principales impactos de la COVID-19 en esta dimensión

son:

3.2.1 Acceso limitado a insumos productivos 

Las medidas de confinamiento y la restricción de la movilidad son un obstáculo, y en algunos

casos derechamente una valla insalvable para los agricultores, pues limitan su acceso a mercados

tanto para comprar insumos como para vender productos frescos

La menor disponibilidad de insumos productivos y mano de obra puede afectar la siembra y la

cosecha de alimentos saludables en el campo, especialmente de algunas frutas y verduras que


8

requieren un uso intensivo de mano de obra. En último término, la productividad de los

agricultores se ve duramente afectada por las medidas

Figura 1. Impactos en la cadena de suministro de alimentos

Fuente. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (2020)

El acceso a insumos productivos se ha hecho más difícil por disrupciones en el proceso de

importación, logístico o por un aumento de precios (lidiar con precios altos es particularmente

difícil para los productores de menor escala).

 En relación a la mano de obra, aun cuando las medidas restrictivas no deberían aplicarse para

los trabajadores del sector agroalimentario (como lo han dispuesto muchos países), muchos de

ellos se vieron impedidos o tuvieron dificultades para acceder a sus lugares de trabajo. El menor

acceso a transporte afecta a los trabajadores locales; el cierre de fronteras, por otra parte, es un

problema para los trabajadores migrantes temporales [CITATION agr20 \p 4 \l 9226 ]


9

3.2.2 Falta de transporte de alimentos 

Las restricciones de desplazamiento imperantes suponen un desafío para el transporte y

distribución de alimentos, en particular para el transporte de alimentos frescos y perecederos, sin

los cuales no es posible seguir una dieta nutritiva, diversificada y saludable 

Uno de los nudos críticos es el acceso limitado de los productores a los mercados locales.

Algo similar sucede con el abastecimiento nacional. El cierre de localidades, la falta de permisos

de salida y entrada para los transportistas de alimentos y las interrupciones en los caminos,

dificultan que los alimentos viajan del campo a los mercados mayoristas y minoristas urbanos,

provocando pérdidas cuantiosas de alimentos perecibles y frescos pescados, mariscos, frutas y

hortalizas, entre otros – en uno de los primeros eslabones de la cadena, el transporte [CITATION

agr20 \p 4 \l 9226 ]

3.3 Impactos en los entornos alimentarios

[CITATION agr20 \p 5 \l 9226 ] A continuación, se discuten algunos de los principales

impactos de la COVID-19 sobre los entornos alimentarios que afectan los hábitos de consumo de

alimentos. 

3.3.1 Cierre de programas de alimentación escolar

 Los programas de alimentación escolar  son un engranaje crucial de las políticas para

garantizar el derecho a la alimentación. Sin embargo, a causa del cierre de escuelas en la mayor

parte de los países de la región, se estima que 65 millones de escolares se han visto afectados por

su habitual forma de entrega de alimentos. Aun cuando, para muchos de ellos, el desayuno y/o

almuerzo que recibían en las escuelas era el principal alimento al que acudían diariamente.

[CITATION agr20 \p 5 \l 9226 ]


10

3.3.2 Menor poder adquisitivo para la compra de alimentos saludables

 Los efectos de la COVID-19 han golpeado principalmente a los más vulnerables, quienes han

perdido sus empleos, ingresos o medios de subsistencia, lo cual hace que la compra y consumo de

alimentos saludables, e inclusive la compra de sus alimentos habituales, se conviertan en un reto

económico adicional. Asimismo, los altos precios de los alimentos frescos y saludables son uno

de los principales escollos a los que se enfrentan las poblaciones vulnerables en estos momentos

de crisis.

Es cierto que los alimentos poco saludables de carácter no perecedero son la alternativa más

económica, sin embargo, también son los que tienen un mayor efecto negativo para la calidad

nutricional de las dietas. [CITATION agr20 \p 5 \l 9226 ]

3.3.3  Promoción y oportunismo publicitario de alimentos 

En muchos países, durante la pandemia, los mercados, restaurantes y cafeterías, donde

normalmente el consumidor compraba alimentos, han permanecido cerrados o parcialmente

cerrados. En consecuencia, se han visto obligados a cambiar las formas en que venden y, sobre

todo, promocionan sus productos. [CITATION agr20 \p 5 \l 9226 ]

Algunos ejemplos de las estrategias especializadas de mercadeo utilizadas por restaurantes, en

especial de comida rápida, y la industria para posicionar bebidas azucaradas y alimentos ultra

procesados durante esta crisis, son:

 entregas gratuitas a domicilio

 donaciones a programas de asistencia y/o entregas solidarias de alimentos

 entrega de sus productos a personal de salud


11

3.4 Impacto en el comportamiento de los consumidores

[CITATION agr20 \p 5 \l 9226 ] El comportamiento de los consumidores abarca todas

aquellas prácticas relacionadas con la producción, selección, compra, preparación,

almacenamiento y consumo de alimentos por parte del consumidor. Dos de los principales

impactos en esta dimensión son:

3.4.1 Compras de pánico y desinformación

La ansiedad e incertidumbre con respecto al desabastecimiento de alimentos, asociada a la

desinformación, puede conducir a un comportamiento denominado “compras de pánico” .De

acuerdo con The Caribbean COVID-19 Food Security and Livelihoods realizaron una encuesta

diseñada por el Programa Mundial de Alimentos con el apoyo de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aplicada por la Comunidad del Caribe

(CARICOM) en 19 países del Caribe, prácticamente tres cuartas de los encuestados (74%)

declara estar comprando más cantidades de comida de lo normal .[CITATION agr20 \p 5 \l

9226 ]

3.4.2 Disrupción en las rutinas

Las medidas de confinamiento han alterado la vida cotidiana. Para algunas personas, hoy, en

un solo espacio, coexisten múltiples tareas: trabajo (a través del teletrabajo), el cuidado de niños

o adultos mayores y las labores domésticas, entre otras. Esta disrupción de la vida cotidiana, a la

que se puede añadir el temor de contagio, puede significar:

 menor disponibilidad de tiempo para cocinar

 menor desplazamiento a mercados locales (ferias del agricultor, fruterías, pescaderías)


12

 mayores entregas a domicilio de comidas rápidas

 mayor consumo de comidas preparadas con alto contenido de grasas, sodio o azúcares. 

También es posible que las personas adopten estilos de vida más saludables, organizan mejor

el tiempo para planificar sus comidas y cocinen en familia con ingredientes saludables,

despachados a domicilio por mercados locales. Ahora bien, para una gran mayoría de la

población en la región, la cuarentena significa algo radicalmente distinto. El confinamiento

significa empobrecimiento (falta de trabajo), una sobrecarga de tareas domésticas para las

mujeres, un menor acceso a alimentos saludables o de la canasta básica de alimentos y

dificultades para acceder a programas de asistencia alimentaria. En esas condiciones parece

imposible practicar una alimentación saludable [CITATION agr20 \p 6 \l 9226 ]

3.5 Tendencias de los hábitos de consumos alimenticios 

[ CITATION ali20 \l 9226 ] Los especialistas del CNTA (Centro Nacional de Tecnología y

Seguridad Alimentaria)  han identificado cinco tendencias que están en constante sondeo para

observar cómo puede ser el futuro más inmediato de la industria alimentaria a nivel mundial.

 Mayor preocupación por dietas que tengan un impacto en la salud. Hay un aumento

notable en la búsqueda de alimentos funcionales y alimentos que ayuden a reforzar el

sistema inmunitario. Surge el concepto Food for immunity.

 Las proteínas vegetales o las alternativas a productos de origen animal, en la

encrucijada.

 En un escenario de compra más racional y con un mayor criterio económico, se intuye

que el consumo de productos alternativos puede frenar su crecimiento, principalmente

en el segmento del consumidor flexitariano y de más edad.


13

 El e-commerce se revolucionará. Cadenas de distribución se unen con empresas fuertes

del delivery para dar respuesta a la demanda. Fabricantes y distribuidores comienzan a

repartir directamente al hogar, por ser la única manera de algunos para subsistir.

 La sostenibilidad seguirá siendo uno de los factores de consumo. Habrá conciencia de

que cada acto de consumo tiene unas consecuencias en su entorno. El costo de lo que

se consume no se reduce solo a lo que se come. Además, el plástico se convierte en

garantía de seguridad para el consumidor.

Es importante subrayar que la proteína vegetal cuenta con grandes inversiones y que, pese a

que quizá se frene un poco su aceleración, tendrá peso y convivirá con la proteína animal,

ofreciendo por tanto productos complementarios. Finalmente, el consumidor tendrá mucho más

en cuenta alimentos que impacten en su salud y analizará quién está detrás del producto que

consume, por lo cual apostará  por empresas con las que comparta valores

4. Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los cambios de hábitos del consumidor en la categoría de alimentos frente a la

crisis económica y social (covid 19) en Bogotá?

5. Metodología

A continuación se realizará la descripción de la metodología en donde se definirá el tipo de

investigación y el tipo de metodología que se va a implementar en el trabajo y las fuentes de

consulta.

Según [ CITATION FAO20 \l 9226 ] La pandemia de la enfermedad por coronavirus

(COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción,
14

transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en

términos de seguridad alimentaria y bienestar social

Por lo tanto, nuestra técnica de investigación será cualitativa ya que mediante el focus group que

se realizó el día 13 de Noviembre de 2020 con el tema “Cambios de hábitos del consumidor en la

categoría de alimentos a partir de la crisis económica y social (Covid 19). Teniendo en cuenta que

actualmente la pandemia La ansiedad e incertidumbre con respecto al desabastecimiento de

alimentos, asociada a la desinformación, puede conducir a un comportamiento denominado

“compras de pánico”.

Se dio a conocer a los participantes el objetivo de la entrevista y la finalidad que tiene,

seguidamente se hizo una pregunta para que los seis integrantes tuvieran la oportunidad de

presentarse y conocer un poco acerca de ellos. Se realizaron diez preguntas que se mostraran a

continuación las cuales tenían como objetivo saber la frecuencia de compra de alimentos en la

zona libre, las opiniones de los participantes sobre el protocolo de bioseguridad de los diversos

establecimientos de alimentos en la zona libre. 

Tabla 1. Preguntas de la entrevista

1. ¿Qué productos ha comprado con más frecuencia a partir de la


crisis económica y social?
2. ¿Con qué frecuencia compra alimentos de la categoría “comidas
rápidas” en los diferentes establecimientos de la zona?
3. ¿Por qué cree usted que el COVID 19 cambiará el protocolo de
limpieza en cuanto a los productos que se encuentran en las plazas de
mercado?
4. ¿Cree usted que los alimentos saludables tendrán mayor consumo
que los que contienen grasas y harinas frente a la crisis del covid 19?
5. ¿Con qué frecuencia compra alimentos saludables en la semana?
6. ¿La crisis económica y social (COVID 19) ha afectado su
estabilidad económica o ha generado algún cambio frente a la compra
15

de alimentos?
7. ¿Durante la crisis del Covid 19 ha añadido algún producto a su
canasta familiar?
8. ¿Por qué es importante para usted que los propietarios de los
puntos de venta del sector alimentos sigan los protocolos de seguridad
y limpieza?
9. ¿Cree usted que es seguro comprar alimentos en la zona libre?
10. ¿Sigue comprando con la misma frecuencia los mismos
productos alimenticios que compraba antes de la pandemia?

Fuente. Elaboración propia

Con esta investigación queremos llegar a conocer el impacto que ha generado el covid 19 a los

consumidores de la categoría de alimentos, cuáles son sus opiniones frente a los lineamientos que

se llevan a cabo para cuidar la salud al momento de realizar una compra, teniendo en cuenta que

los grandes mercados mayoristas y la red de mercados minoristas locales son los que están

mayormente expuestos, porque son espacios donde se concentran miles de trabajadores y

consumidores. Es esencial establecer y hacer cumplir los protocolos de sanidad en estos

eslabones de la cadena alimentaria especialmente expuestos a la pandemia. La protección de la

salud de los trabajadores en las agroindustrias es otro foco de atención. 

6. Análisis de resultados

7. Conclusiones
16

8. Bibliografía

agricultura, O. d. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19- Habitos de consumo de alimentos.

Obtenido de http://www.fao.org/3/cb0217es/CB0217ES.pdf

alimentacion, e. (2020). Tendencias y hábitos de consumo después del coronavirus.

Alimentacion. Obtenido de http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/86218-tendencias-

y-habitos-consumo-despues-del-coronavirus%7D

Carbó, R. A. (2020). Patrones de consumo en la alimentación de los individuos de altos ingresos

de Bogotá ante la pandemia del covid 19. Obtenido de

https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2550/ADM_1020793108_2020_2.p

df?sequence=4&isAllowed=y

FAO, C. 1.-C. (2020). Cómo evitar que la crisis del covid 19 se transforme en una crisis

alimentaria. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45702/S2000393_es.pdf?

sequence=4&isAllowed=y

Montaña. (2020). Impacto de la pandemia de covid 19 en el consumo de medios en España.

Obtenido de file:///C:/Users/Harri/Downloads/Dialnet-

ImpactoDeLaPandemiaDeCovid19EnElConsumoDeMediosEnE-7625672.pdf
17

N/A. (2020). centro de investigacion de mercados . Obtenido de

http://www.ciminvestigacion.com/habitos-de-consumo-2/

También podría gustarte